Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

PRODUCTO INTEGRADOR DE APRENDIZAJE


Macroeconomía
Reporte de análisis crítico de un caso mexicano en el cual se determine la importancia de las
variables macroeconómicas.
Lic. en Tecnologías de Información

Semestre: 3° Grupo: 31
Maestro: Hernán Gonzales Marín
Integrantes de equipo:

Equipo 7
Integrantes:
Nombre Matricula
Gutiérrez Garay Alan Javier 2008581
Garza Gloria José Luis 2016765
Delgadillo Hernández Iván Alejandro 2010207
Quiroga González Diego Alberto 2018996
Rodríguez García Manuel Alejandro 1997295
Galaviz Rivera Ángel Alejandro 2004124

Contenido Mínimo A Evaluar Cumplimiento


Índice ☐
Introducción. - incluye valores ☐
UANL aplicados
Análisis y emisión de juicio ☐
Conclusiones individuales ☐
Conclusión del equipo ☐
Actividad en inglés ☐
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Calificación PIA Calificación final.

Firma:

Ciudad Universitaria, sábado 5 de noviembre del 2022


Introducción.

En el presente trabajo mostraremos un conjunto de temas, los cuales estarán relacionados con la economía de
nuestro país. Se podrán exponer algunos de los conceptos que hemos estudiado a lo largo del semestre y la
función de cada uno en cuestión a la economía mexicana.

Dicho esto, explicaremos con más profundidad cómo ha ido cambiado y desarrollándose la economía en
México en los últimos años y la manera en que esta se ha visto afectada gracias a la reciente pandemia por el
COVID19, destacando de esta manera los factores que influyeron y estadísticas importantes que interpretan los
resultados de nuestra investigación.

Escogimos este tema porque consideramos que hay un trasfondo más interesante cuando hablamos de la
economía en México de forma general, ya que abarca a todas las variables que nos ayudan a entender un poco
mejor el impacto que tienen en la economía de un país, como lo son: el Producto Interno Bruto (PIB), la
Inflación, Tasa de empleados, Estabilidad económica y muchas otras que iremos desarrollando en el trabajo
conforme a lo visto en clases de la asignatura Macroeconomía, utilizando un poco de nuestros conocimientos
obtenidos como un refuerzo para proporcionar una mejor comprensión..

De igual manera, el conocer la economía mexicana podría ser una gran ventaja, pues nos permite impulsar el
ahorro formal, el manejo adecuado de nuestras finanzas personales y el fomento de las habilidades respectivas
para ser emprendedores; todo esto aportando fortalecimiento a la economía en México.

Economía en México.

¿Qué es la Economía?
En pocas palabras, la economía es la ciencia social encargada de estudiar la forma correcta de administrar todos
los recursos disponibles que tienen la finalidad de cumplir con cada una de las necesidades de las personas.

Envuelve la toma de decisiones de los individuos, las organizaciones y los Estados para asignar esos recursos
escasos.

Dicho esto, la economía de un país (macroeconomía) se relaciona con el sistema circulatorio por el cual se
mueven todos los recursos de este y determina cómo sus ciudadanos abordan sus propias necesidades. Se basa
en la producción de bienes y servicios, a fin de satisfacer las necesidades de la comunidad y generar un flujo de
dinero a través del comercio de estos, lo que quiere decir que se fundamenta de la relación entre oferentes y
demandantes, al igual que la capacidad productiva del país. La macroeconomía estudia el comportamiento de
las variables agregadas de una zona, generalmente de un país como, por ejemplo: PIB, Inflación, Inversión,
Balanza de pagos, etc.

Crecimiento de la economía durante la pandemia.


En el periodo comprendido entre los años 2010 y 2018, la economía mexicana creció a un promedio de 2.8%,
sin embargo, debido a la caída en los precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por
el COVID-19 en 2020, la economía se ha visto afectada en los últimos años. Se prevé que la economía
mexicana crezca en 2021.

Las estrategias de desarrollo económico del Gobierno de México permitirán fortalecer este crecimiento, la cual
contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión
financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y sectores estratégicos, una mayor inversión
pública y el incremento de las exportaciones como resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor
globales.

REF. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI), PIB Y CUENTAS NACIONALES,


2021.

Fue innegable la caída económica que sufrió México a raíz de la pandemia mundial covid-19, sin embargo, está
empezando a levantarse después de este duro golpe. Desde hace años iba creciendo poco a poco, y hablaremos
un poco del PIB en México de los últimos años. México es una economía con especial fortaleza en el sector de
servicios.

A pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos años, México busca fortalecer su
economía a través de políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales responsables.
Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México buscará:
 Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.
 Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor asignación de recursos en la
economía.
 Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y una mayor
eficiencia en la combinación de los factores de producción, fomentados a través de la estrategia de
pacificación, la reducción de la violencia, la lucha contra la corrupción y, en general, el fortalecimiento
del estado de derecho.
 Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.

REF. CRITERIOS GENERALES DE POLÍTICA ECONÓMICA 2020.

Producto Interno Bruto.


El PIB es un indicador económico básico y sirve para conocer cuánta riqueza genera un país. Es el valor a
precios de mercado, es decir de la producción tanto de bienes y servicios producidos en el país en un periodo de
tiempo determinado y puede dividirse en:
 El PIB real: Es la producción de bienes y servicios finales producidos en un país, pero a precios
constantes, elimina el cambio de los precios a lo largo de los años. Se calcula a partir de los precios de
un año que se toma como base y permite aislar los cambios ocasionados en los precios.
 El PIB nominal: Se define como el valor monetario de todos los bienes y servicios terminados de una
economía valorando los precios corrientes. A precios corrientes, este refleja los cambios anuales, ya
sean incrementos (inflación) o disminuciones (deflación).

Se puede calcular de varias formas, aunque el cálculo más común es el siguiente:


PIB = CONSUMO + INVERSIÓN + GASTO PÚBLICO + (EXPORTACIONES – IMPORTACIONES)

El consumo es el que se hacen en los hogares y particulares, la inversión agrupa los gastos de empresas y
hogares con el objetivo de mejorar su producción y obtener servicios, el gasto público es la suma de lo que
compra el estado y las importaciones se restan a las exportaciones para saber si hay un déficit comercial.
Durante el primer trimestre del 2020 podremos apreciar que el PIB ha decaído un poco. Los motivos de
este 'estancamiento' son la poca inversión pública, los menores ingresos petroleros, la depreciación del
peso frente al dólar y los recortes al presupuesto de los gobiernos, que no están estimulando la economía.

¿Qué está pasando con el gasto público? Durante el tiempo que la población estuvo en pandemia. Lo que hizo
el gobierno fue hacer más gastos públicos, es decir se puso a contratar personal para construir más carreteras,
ofrecer trabajos a distancia y para el caso de los estudiantes el gobierno propuso que los estudiantes siguieran
sus clases de forma remota, es decir las clases en línea que todos conocemos.

Gastos Publicos
14.00%

12.00%

10.00%

8.00%

6.00%

4.00%

2.00%

0.00%
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
-2.00%

-4.00%

Y como resultado. El gasto público en México en 2021 creció 23.927,6 millones, un 8,77%, hasta un total de
296.834,5 millones de euros. Esta cifra supone que el gasto público en 2021 alcanzó el 27,07% del PIB, una
caída de 1,51 puntos respecto a 2020, cuando el gasto fue el 28,58% del PIB. En el corto plazo, sin embargo, el
COVID-19 sí es el principal freno a la actividad. Para finales de 2020, la calificadora de crédito HR Ratings
prevé que la economía decrezca un -8.8%, y para 2021 se recupere 4.6%. En cierta época en 2017 se redujo el
PIB debido a mala organización de planes económicos del país.

La posición de México frente al resto del mundo en 2021, en cuanto a gasto se refiere, se ha mantenido sin
cambios, con lo que está en el puesto 16. El porcentaje del PIB que el gasto supone ha descendido, hasta la
posición 127 de 192 países, del ranking de Gasto público respecto al PIB.

En 2021 el gasto público per cápita en México, fue de 2.279 euros por habitante. En 2020 fue de 2.136 euros,
luego se ha producido un incremento del gasto público por habitante de 143 euros.
Por otro lado, la economía mexicana se reactivó iniciando el 2021, ya que por ejemplo las grandes empresas
ahora están siendo presionadas para que le paguen a México ya sea el dinero que el país ha prestado, o cobrar
los impuestos como corresponde. Ya que este dato no es muy conocido, pero de acuerdo con economistas las
personas de clase media y baja, e las pequeñas empresas pagan más impuestos que las grandes empresas.

El PIB en el primer trimestre de 2021 ha crecido un 0.4% respecto al trimestre anterior. Esta tasa es 29 décimas
menor que la del cuarto trimestre del año 2020, cuando fue del 3.3%.

La variación interanual del PIB ha sido del -3,1%, 14 décimas mayor que la del cuarto trimestre de 2020, que
fue del -4,5%. La cifra del PIB en el cuarto trimestre de 2020 fue de 248.982 millones de euros, con lo que
México se situaba como la economía número 14 en el ranking de PIB trimestral de los 51 países que
publicamos. México tiene un PIB Per cápita trimestral de 1.948€ euros, -317 euros menor que en el mismo
trimestre del año anterior, cuando fue de 2.265 euros.

En el 4to Trimestre de 2020, este sector de servicios representó el 63.43% del PIB y el 61.37% de la fuerza
laboral, seguidopor el sector industrial con el 25.36% del PIB y el 24% de la fuerza laboral, y el sector
primario con el 3.52% del PIB y el 12.74% de la fuerza laboral.

Inflación en México.
Es un fenómeno económico de gran interés para gobiernos, empresas y familias. Estas últimas son quienes
inmediatamente lo perciben en sus actividades cotidianas, puesto que reduce su ingreso y nivel de bienestar. La
inflación en México en los últimos 10 años ha tenido un camino de altos y bajos, pero estable.
Igualmente, la inflación es un fenómeno de suma importancia en el caso de las inversiones, tanto personales
como aquellas enfocadas en incrementar la capacidad productiva de la economía; por ejemplo, si una persona
decide realizar una inversión en algún activo financiero y percibe una tasa de interés nominal de 7 % anual, una
vez descontada la inflación esperada, asumiendo una tasa de 2 % anual, el rendimiento esperado en términos
reales es de 5 % (antes de impuestos).
Una primera cosa para observar es la tendencia: indica que los precios en el largo plazo siempre serán mayores.
Un segundo aspecto son los niveles: si se calcula una tasa de crecimiento con base en los datos extremos, ésta
resultaría en 49.7 %; en otras palabras, los precios han aumentado ese mismo porcentaje desde enero de 2010 a
julio de 2020. Lo anterior implica que lo que compraban 66.80 pesos en enero de 2010, sólo se puede adquirir
con una cantidad de 100 pesos en julio de 2020; por tanto, la inflación en México en los últimos 10 años revela
que, cada día que pasa, un individuo necesita ganar más para compensar la pérdida de poder adquisitivo en el
tiempo.

Tasa de Inflación anual.


En los últimos 10 años México ha experimentado, en la mayoría de ellos, una inflación relativamente moderada,
con sólo cuatro años por encima del objetivo; el 2017 resultó con presiones importantes por la decisión que
emanó de la reforma energética de 2013 en liberar el precio de la gasolina y diésel para que reflejara
adecuadamente los costos y las condiciones competitivas del mercado; sin embargo, a partir de ese año se puede
observar un cambio en la tendencia, y en lo que va de 2020 la inflación acumulada es de 1.43 %
considerablemente elevada en comparación con el mismo intervalo de tiempo de un año atrás, que fue de
0.65 %.
Inversión fija bruta en México.
En febrero de 2021, la inversión fija bruta (gastos realizados en construcción, en maquinaria y equipo de origen
nacional e importado) se desaceleró, al registrar un incremento de 2.4 por ciento, respecto al mes inmediato
anterior, y este incremento ser inferior al de 3.9 por ciento observado en enero, de acuerdo con la información
publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.
REF. INVERSIÓN EN MÉXICO, INEGI 2020.

Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, los gastos efectuados en construcción aumentaron 2.6 por
ciento y en maquinaria y equipo total ascendieron 1.5 por ciento, en el segundo mes del presente año frente al
mes precedente.

Desde una perspectiva anual y con cifras sin ajuste estacional (originales), la inversión fija bruta disminuyó 4.5
por ciento en febrero de 2021 con relación al mismo mes de 2020. Esto representa 25 caídas anuales continuas,
pero el retroceso más bajo desde diciembre de 2019. A su interior, los gastos en construcción disminuyeron 5.9
por ciento, mientras que en maquinaria y equipo total 2.2 por ciento.

Destino de la Inversión en México.


México es uno de los países más competitivos para la inversión productiva a nivel internacional debido a su
estabilidad macroeconómica y política, baja inflación, tamaño y fortaleza de su mercado interno, tasa de
crecimiento económico y su capacidad para generar manufactura avanzada (productos de alta tecnología).

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Economía (SE), en 2020 México recibió 29,079 millones de dólares de
IED, destinándose la mayor parte a la industria manufacturera. Durante los últimos 10 años, se ha mantenido en
niveles propicios, sumando entre 2010 y 2020 más de 300,00 millones de dólares que se han destinado,
principalmente, a los sectores manufacturero, financiero, minero, comercial, construcción, inmobiliario, turístico,
medios de información, servicios profesionales y transporte.
Ahorro bruto en México.

El ahorro total tanto de las familias y el sector empresarial dentro de México conforman lo que llamamos ahorro
privado. Este indicador por sí mismo puede determinar la fortaleza y estabilidad económica de una nación y su
capacidad para generar proyectos que promuevan el crecimiento económico, tecnológico y social.

El ahorro privado junto con el ahorro público conforma el monto monetario que un país cuenta para financiar
sus proyectos de inversión. Solo si el ahorro interno de un país es suficientemente alto, la nación tendrá los
recursos para generar su propio crecimiento económico

En el cuarto trimestre de 2020, el Indicador Trimestral del Ahorro Bruto (ITAB) disminuyó 8.1 por ciento, con
respecto al mismo periodo de 2019, con lo que sumó siete trimestres de caídas anuales continuas; no obstante, el
descenso registrado fue el más bajo desde el primer trimestre del año pasado, de acuerdo con la información
publicada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

REF. AHORRO EN MÉXICO, INEGI 2020.

El ITAB representa la parte del ingreso disponible que no se gasta ni en bienes ni en servicios de consumo final,
se constituye por dos principales componentes, de acuerdo con su origen: economía interna y resto del mundo.

Con base en cifras ajustadas por estacionalidad, al interior del ITAB, el ahorro proveniente de la economía interna
creció 13.7 por ciento. Con respecto al trimestre previo, el ITAB aumentó 1.7 en el cuarto trimestre de 2020. Por
componentes, el ahorro de la economía interna cayó 6.2 por ciento y los requerimientos de ahorro procedentes
del resto del mundo para financiar la economía fueron negativos. Con cifras sin ajuste estacional, elITAB se situó
en 4.7 billones de pesos en el custro trimestre de 2020, monto que significó 18.9 por ciento del Producto Interno
Bruto, un trimestre antes, esta participación fue de 19.4.

Deflación en la economía de México.

Se produce cuando la oferta de bienes y servicios en una economía es superior a la demanda: el sector empresarial
se ve obligado a reducir los precios para poder vender la producción y no verse obligado a acumulardepósitos.

Las desventajas de la deflación son básicamente la reducción de la actividad económica, el aumento del
desempleo, aumento de incertidumbre económica, aumento de los tipos de interés reales por la caída de precios,
caída de la demanda.

La peligrosidad de esta situación proviene de lo difícil que es salir de ella, ya que se crea un círculo vicioso por
el que, al caer la demanda, las empresas ven reducidos sus beneficios al tener que reducir los precios para
conseguir ventas, como consecuencia de ello, tienen que reducir costes, lo que significa que tienen que recortar
empleos.

A su vez, si hay gente que se queda sin trabajo, la demanda seguirá disminuyendo ya que estos dejarán de
comprar también. Por ejemplo, en México por la pandemia muchas empresas cerraron y algunas tuvieron que
disminuir los precios, para que la gente pudiera seguir ingresando, ya que, con esta pandemia, los ingresos
disminuyeron generalmente.
¿Cómo afectan las exportaciones en la economía del país?

En el corto plazo, un incremento o una disminución de las exportaciones pueden afectar a la balanza comercial,
mientras que, en el largo plazo, el comportamiento de las exportaciones puede contribuir al crecimiento o a la
desaceleración de la economía en su conjunto.

De igual forma se ha debatido intensamente sobre cuáles son los factores que afectan o inciden en la dinámica
exportadora de un país, destacando como uno de los más importantes a la productividad laboral. Esta discusión
ha abordado diversas cuestiones tales como el hecho de que, si la productividad es la que permite detonar el
crecimiento de las exportaciones o, por el contrario, son las exportaciones las que permiten avances en la
productividad de una economía pequeña.

Si es el avance de la productividad la que determina el crecimiento de las exportaciones en este sector, entonces
queda manifiesta la necesidad de diseñar e instrumentar políticas orientadas a fomentar mejoras en la
productividad.

Importaciones en el país.

A largo plazo, las importaciones fomentan el crecimiento al obligar a los productores domésticos a ser más
eficientes y productivos. La competencia generalmente funciona de tal manera que las importaciones hacen a un
lado los productores domésticos menos eficientes, dejando el mercado a las empresas más competitivas. Esas
empresas tienen mayor capacidad de hacer crecer su presencia en los mercados globales y de crear empleos
sostenibles con salarios más altos.

Un aumento en las importaciones es uno de los indicadores más confiables de que una economía está teniendo
un crecimiento más dinámico debido a que se busca principalmente reabastecer el mercado cuando se eleva la
demanda en una sociedad.

En México las importaciones son principalmente de bienes intermedios, es decir productos que aún deben pasar
por procesos para su uso o consumo, siendo la industria automotriz una de las principales importadoras de este
tipo de productos.

Sistema financiero.

El sistema financiero es el conjunto de instituciones, mercados e instrumentos en el que se organiza la actividad


financiera, para movilizar el ahorro a sus usos más eficientes. El sistema financiero hace que los recursos que
permiten desarrollar la actividad económica real -producir y consumir- lleguen desde aquellos individuos a los
que les sobra el dinero en un momento determinado hasta aquellos que lo necesitan y facilite compartir los
riesgos.

En resumen, la principal tarea del sistema financiero es empatar las necesidades y deseos de unos, los
ahorradores, con las necesidades de otros, los deudores, en dicha labor los bancos y las tasas de interés juegan
un papel central.
Participación en la tasa de empleo.

La ENOEN en el cuarto trimestre de 2020 reportó una disminución de (-) 1.7 millones de personas en la PEA,
lo que se refleja en una Tasa de Participación Económica de 57.5% respecto a la población de 15 años y más,
cifra (-) 2.9 puntos porcentuales inferior a la de mismo trimestre de 2019.

Cabe destacar que las Tasas de Participación Económica de hombres y mujeres resultaron en 74.2% y 42.4%,
cifras inferiores en (-)3 puntos porcentuales respecto a las correspondientes del cuarto trimestre de 2019.
En el periodo de octubre a diciembre de 2020, la población ocupada resultó en 53.3 millones de personas, cifra
inferior en (-) 2.4 millones de personas comparada con la del cuarto trimestre de 2019. La población ocupada de
hombres fue de 32.6 millones, cifra menor en (-)1 millón y la población ocupada de mujeres fue de 20.7 millones,
(-) 1.3 millones menos en el mismo lapso.

Los trabajadores subordinados y remunerados concentraron 68.6% del total de la población ocupada y los
trabajadores por cuenta propia representaron 22.8% para el último trimestre de 2020. En términos absolutos
entre el cuarto trimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020 registraron una disminución de (-) 1.4 millones y
de (-) 359 mil personas, respectivamente.

En la ocupación por ámbito y tamaño de la unidad económica, la ocupación no agropecuaria con una proporción
de 83.1%, tuvo un descenso de (-) 2.2 millones con relación al cuarto trimestre de 2019. Los ocupados en
micronegocios, con una disminución de (-) 914 mil reportaron la pérdida de ocupación más alta, específicamente
en unidades económicas con establecimiento, en donde la disminución fue de (-) 474 mil ocupados entre el cuarto
trimestre de 2019 y el mismo trimestre de 2020. Las personas ocupadas que tienen la necesidad y disponibilidad
de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual les demanda (población subocupada), pasaron de
4.3 millones en el cuarto trimestre de 2019 a 8.1 millones en el último trimestre de 2020, con un aumento de 3.8
millones de personas.

Estabilidad en la economía.

La política económica en México busca estabilidad para estimular el crecimiento del Producto Interno Bruto
(PIB) y del ingreso per cápita. Los resultados no han sido los esperados por el gobierno, ni los deseados en la
sociedad, y en 30 años la economía tiene un crecimiento promedio de 2.3 por ciento, insuficiente si se pretende
incrementar la riqueza de todos los mexicanos.

El INEGI confirmó que en los primeros nueve meses del año se registró un crecimiento económico cero. Y en el
tercer trimestre de este año 2019 la economía mexicana se mantuvo paralizada. Y según las cifras ajustadas en
octubre pasado se confirmaron tres trimestres consecutivos de contracción del Producto Interno Bruto (PIB).

No son especulaciones, ni son opiniones de expertos. Son datos duros. Son cifras que difundió el máximo
órgano estadístico de México, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, que preside Julio Santaella.

Y es que en el último trimestre del gobierno de Enrique Peña Nieto se registró la primera contracción de -0.1
por ciento. Y en los dos primeros trimestres de este año se observaron contracciones exactamente de la misma
magnitud, de -0.1 por ciento. Suman tres trimestres consecutivos de resultados negativos. De acuerdo con la
definición genérica, México registró una recesión técnica. Sin embargo, hay debate al respecto entre los
especialistas.
Para unos, México cayó en recesión. BofA y Moody’s coinciden en el diagnóstico: se trata de una recesión
económica. Para otros, se trata sólo de un estancamiento económico. La Asociación de Bancos de México, que
encabeza Luis Niño de Rivera, rechazó que la economía mexicana esté en recesión. Pero más allá del válido
debate sobre si es recesión o estancamiento, de lo que no hay duda es que sea recesión o sea estancamiento
económico, lo cierto es que la economía mexicana registra una preocupante parálisis.

La economía mexicana, lo reconoce el propio secretario de Hacienda, Arturo Herrera, está avanzando a una
menor velocidad de la que se proyectaba. Ante la evidencia, lo que se requiere urgentemente es aumentar la
inversión pública y

privada. Es la única salida para impulsar a la economía. Y las decisiones correspondientes deberán tomarse lo
más rápido posible.

Conclusión.

En conclusión, en este proyecto hablamos sobre la economía en México que es la que nos permite cubrir todas
nuestras necesidades, pudimos desarrollar vario puntos como el ahorro, las inversiones, la tasa de empleo, su
estabilidad entre otras pudimos observar que la economía había tenido un aumento en un cierto tiempo pero esta
se vio afectada por la pandemia Covid-19, en este año el gobierno quiere fortalecer la economía, aunque no está
evolucionando como se tenía planeado pero vemos como están implementando otras estrategias para que nuestra
economía pueda ir creciendo y poco a poco irnos recuperando de este gran golpe que nos dio esta pandemia.

En este trabajo pudimos obtener mucha información de la cual nosotros no estábamos al tanto y es muy bueno
poder observar este tipo de información ya que nos mantiene informados de cómo se va generando o incluso
también si ha sido afectado nuestro país en el tema de la economía ya que es algo que a nosotros nos ayuda en
nuestra vida día con día porque es el que nos da sustento y nos permite generar todas nuestras necesidades.

Para todo el equipo en común después de realizar esta actividad, nos pudimos dar cuenta de la situación
económica del país, y sus antecedentes de como se ha llevado la economía desde hace años para México, los
datos e información revelada nos muestra el impacto que tuvo la crisis económica del covid-19 no solo para
México, sino para todo el mundo, fue y hasta la fecha es una crisis global, que aún seguimos viendo sus golpes
en la economía actual, se espera poder recuperarse en unos años, para volver a la normalidad.

Bibliografía.

• Arias, A. S. (2021, 9 abril). Economía. Economipedia. https://economipedia.com/definiciones/economia.html

• Benavides, R. D. (s. f.). Efectos de las exportaciones en el crecimiento económico


de México: Un análisis de cointegración, 1929–2009. Exportaciones.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
66222011000100004#:%7E:text=En%20el%20corto%20plazo%2C%20un,la%20econom%C3%ADa%20en%2
0su%20conjunto

•Búsqueda Banxico Educa. (s. f.). BANXICO.


http://educa.banxico.org.mx/AplBusquedasBM2/educa/buscaav.jsp
•El PIB de México aumenta un 0,4%. (2021, 30 marzo). datosmacro.com.
https://datosmacro.expansion.com/pib/mexic

• Estabilidad de la economía mexicana. (s. f.). El Economista. Recuperado 5 de noviembre de 2022, de


https://www.eleconomista.com.mx/opinion/Mexico-estabilidad-y-recesion-20191126-0001.html

•Geografía, E. D. N. I. Y. (s. f.). Por actividad económica. INEGI. Recuperado 5 de noviembre de 2022, de
https://www.inegi.org.mx/temas/pib/

•I. (2019, 10 marzo). ¿Cómo funciona la economía de un país? Rankia. https://www.rankia.cl/blog/mejores-


opiniones-chile/4170341-como-funciona-economia-
pais#:%7E:text=La%20econom%C3%ADa%20de%20un%20pa%C3%ADs%20se%20basa%20en%20la%20pr
oducci%C3%B3n,trav%C3%A9s%20del%20comercio%20de%20estos.

• Importaciones en aumento: ¿BendiciÃ3n o maldiciÃ3n para la economÃa? (2015, 7 enero). elcato.org.


https://www.elcato.org/importaciones-en-aumento-bendicion-o-maldicion-para-la-economia

• La inflación en México en los últimos 10 años. (s. f.). Economía y sociedad. Recuperado 5 de noviembre de
2022, de https://economia.nexos.com.mx/la-inflacion-en-mexico-en-los-ultimos-10-anos/

• Mundial, E. O. (2020, 24 noviembre). ¿Qué es el PIB y cómo se calcula? El Orden Mundial - EOM.
https://elordenmundial.com/que-es-el-pib-como-se-calcula/#:
%7E:text=El%20PIB%20se%20puede%20calcular,que%20hacen%20hogares%20y%20particulares.

• ¿Por qué México? (s. f.). Proyectos México. Recuperado 5 de noviembre de 2022, de
https://www.proyectosmexico.gob.mx/por-que-invertir-en-mexico/economia-solida/crecimiento-economico/

•Rodríguez, S. (2021, 11 mayo). Inversión fija bruta de México se desacelera en febrero; crece 2.4%: Inegi.
Grupo Milenio.
https://www.milenio.com/negocios/inversion-fija-bruta-mexico-desacelera-febrero-inegi

(s. f.). La economía de un país, ¿conoces cómo funciona? - Publirreportajes - 20minutos.es. 20minutos.es -
Últimas Noticias. Recuperado 12 de mayo de 2021, de
https://www.20minutos.es/especial/publirreportaje/economia-pais-conoces-funciona-ibercaja/

También podría gustarte