Está en la página 1de 5

Evaluación de parámetros de calidad del

agua para uso doméstico en Colombia


Autores: Diana Carolina Guerra Zambrano1, Luis Guillermo Cajal Beltrán1, Zayreth Valeria
Mora Cotes1, José Miguel Caldera Prasca1
1
Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia
Correspondencia a: Zayreth Valeria Mora (zmora@unimagdalena.edu.co)

Introducción

La práctica de evaluar la calidad del agua potable, definida como agua que al ser
consumida no representa una amenaza para la salud del usuario se inició a finales del
siglo XIX y se consolidó en el siglo XX mediante el uso de normas, estándares o normas
de calidad. Para el año 2003 en el Foro Mundial del Agua de Kioto se sugirió que la
gestión de los recursos hídricos debería cambiar su enfoque. Un estándar se refiere a
cualquier cambio o límite de cambio en la calidad del agua determinado por expertos con
base en datos científicos; las normas de calidad del agua, por su parte, consisten en los
valores límite máximos permisibles de parámetros fisicoquímicos y microbiológicos,
aprobados por la legislación nacional. (Aguirre et al., 2018; Mora-Alvarado et al., 2018)
Alrededor de 71% del mundo está cubierto por agua, pero solo el 2,5 % es agua dulce y el
80 % de personas de países en desarrollo no tienen acceso a agua potable segura.
Brindar acceso al agua es el principal objetivo de todos los países del mundo, porque el
agua es un recurso importante para el desarrollo de la vida. El vínculo entre la calidad del
agua y la salud es evidente y la salud siempre ha sido una prioridad, por lo cual se hace
necesario conocer la importancia de la potabilidad del agua en la calidad de vida humana.
(Fernández-Rodríguez & Guardado-Lacaba, 2021; Herrera-Morales et al., 2022; Lupi et
al., 2020; Quinteros Carabalí et al., 2019)
La gestión y aprovechamiento del agua en América Latina y el Caribe tienen una gran
importancia en el desarrollo social y económico de la región, aún con mejoras en los
servicios de agua potable y saneamiento, el acceso a estos servicios no es un problema
resuelto. El problema de la degradación inducida por el hombre en relación con la calidad
y la cantidad de aguas superficiales y subterráneas es motivo de gran preocupación para
muchas personas debido a que todos los seres humanos tienen derecho propio de poseer
acceso para satisfacer sus necesidades básicas. (Nicora et al., 2021; Pinos & Malo-
Larrea, 2018; Villa et al., 2021) “Hay inconsistencias, vacíos o insuficiencias en los
instrumentos legales previstos en la institucionalidad para responder a las necesidades de
desarrollo de los recursos hídricos o de su regulación.” (Bocanegra, 2021)

Colombia es uno de los países más privilegiados en cuanto al recurso hídrico en el


mundo, sin embargo, debido a los impactos antropogénicos generados en varios cuerpos
de agua, su disponibilidad es inferior a la capacidad de auto purificación. Para preservar el
agua, el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Sostenible y el Ministerio de Salud
y Protección Social emiten normas que regulan las responsabilidades de los diversos
actores con el fin de tomar medidas para monitorear la calidad del agua potable. La
resolución 2115 de 2007 permite verificar los valores máximos permisibles de los
parámetros fisicoquímicos y microbiológicos de la calidad del agua. Es importante cumplir
con la normatividad ya que, la calidad del agua promueve la condición humana y es el
primer nivel de intervención de salud ambiental a nivel de unidad doméstica. (Castillo et
al., 2018; Científico et al., 2021; Dueñas-Celis et al., 2018; Villena Chávez, 2018)
Cada vez se pone más atención y se le otorga mayor importancia a las nuevas
metodologías que incluyan más de dos parámetros para determinar la calidad del agua.
Con base a una expresión matemática que representa los parámetros se evalúa el
recurso hídrico, la elaboración de estos indicadores debe tener en cuenta: la selección de
sus variables, los subíndices para cada parámetro y la fórmula de agregación; en su
mayoría los autores toman en consideración que hay parámetros más importantes que
otros, la opinión de expertos. Existen diferentes tipos de agua que se estiman desde sus
variables fisicoquímicas y biológicas, sean individualmente o de manera grupal, la
aplicación dependerá de cada región o fuente en particular (Samboni Ruiz, Carvajal
Escobar, & Escobar, 2007) teniendo en cuenta sus características con relación a unas
directrices y/o estándares que ya están establecidos. (Muñoz, 2020)
La excedencia de algunos parámetros cómo lo pueden ser E-coli, coliformes totales, cloro
residual, entre otros, presentan un riesgo inminente para la población ya que, se
presentan enfermedades diarreicas bacterianas agudas como el cólera, infecciones
virales como los enterovirus incluyendo la poliomielitis, hepatitis viral A y hepatitis viral E,
etc. Estas enfermedades causan epidemias debido a fuertes lluvias. A medida que el
cambio climático aumenta la frecuencia de tales eventos, muchas poblaciones. Por lo
cual, el tratamiento adecuado del agua para uso doméstico es uno de los principales
pilares de la salud pública. (Cabezas Sánchez, 2018; Colmenares Cruz & Rojas
Rodríguez, 2021; García-Ubaque et al., 2018; Peranovich, 2019) Y por ello es pertinente
hacer una revisión de los parámetros que más influyen en el recurso hídrico a la hora de
su evaluación para establecer la viabilidad de su uso en el hogar.

2. Datos y Métodos

Elaborar una revisión bibliográfica que determine los parámetros con mayor relevancia en
el proceso de calidad del agua para uso doméstico en Colombia.

3. Resultados y Discusión

Evolución de la calidad del agua: Práctica asociada a la calidad del recurso, un poco de
su historia y momento en que se implementaría un seguimiento aceptable para su
potabilidad.

Calidad del agua: Importancia del recurso hídrico y perspectiva de la indispensabilidad de


su implementación a nivel nacional.
Estrategia: Implementación de nuevas metodologías para evaluar parámetros que
determinen la calidad y prevenir o mitigar enfermedades asociadas al agua.

Referencias

Aguirre, S. E., Piraneque, N. v., & Rozo, A. (2018). Potencial de Uso del Agua proveniente
de los Sistemas de Aire Acondicionado en el Caribe Seco Colombiano. Información
Tecnológica, 29(6), 33–42. https://doi.org/10.4067/S0718-07642018000600033

Mora-Alvarado, D., Orozco-Gutiérrez, J., Solís-Castro, Y., Rivera-Navarro, P. C.,


Cambronero-Bolaños, D., Zúñiga-Zúñiga, L. A., & García-Aguilar, J. (2018). Índice de
Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano en Costa Rica (IRCACH).
Revista Tecnología En Marcha, 31(3). https://doi.org/10.18845/tm.v31i3.3897

Fernández-Rodríguez, M., & Guardado-Lacaba, R. M. (2021). Evaluación del Índice de


Calidad del Agua (ICAsup) en el río Cabaña, Moa-Cuba Evaluation of Water Quality
Index in Cabaña River, Moa-Cuba. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1993-
80122021000100105&script=sci_arttext&tlng=en

Herrera-Morales, G. C., Chávez-Cadena, M. I., & Jiménez-Gutiérrez, M. Y. (2022).


Medición de calidad del agua en río Chambo (Ecuador) en un programa educativo
experiencial. Información Tecnológica, 33(2), 59–66. https://doi.org/10.4067/s0718-
07642022000200059

Lupi, O. D., Zaradnik, I. J., & Canziani, B. (2020). ESTADO DEL ARTE DE LOS
SISTEMAS DE MONITOREO DE CALIDAD DE AGUA STATE OF THE ART OF
WATER QUALITY MONITORING SYSTEMS.
http://reddi.unlam.edu.arPág:1Artículooriginal

Quinteros Carabalí, J. A., Gómez-García, J., Solano, M., Llumiquinga, G., Burgos, C., &
Carrera-Villacrés, D. (2019). Evaluación de la calidad de agua para riego y
aprovechamiento del recurso hídrico de la quebrada Togllahuayco. Siembra, 6(2),
046–057. https://doi.org/10.29166/siembra.v6i2.1641

Bocanegra, E. (2021). Proyecto OIEA IWAVE en América Latina en apoyo del ODS 6:
agua segura para todos de manera sostenible. Boletin Geologico y Minero, 132(1–2),
87–98. https://doi.org/10.21701/bolgeomin.132.1-2.009
Nicora, B., Barranquero, R. S., Etcheverría, S. G., Tabera, A., Quiroga, M., Landa, R.,
Verellén, M. C., Dipardo, B., & Ruiz de Galarreta, V. A. (2021). Evaluación integral de
la gestión del agua subterránea en escuelas rurales en Tandil, Argentina. Revista de
Ciencias Ambientales, 55(1), 294–316. https://doi.org/10.15359/rca.55-1.14
Pinos, J., & Malo-Larrea, A. (2018). El derecho humano de acceso al agua: una revisión
desde el Foro Mundial del Agua y la gestión de los recursos hídricos en
Latinoamérica The human right of access to water: a review from the World Water
Forum and the water resources management in Latin America.
http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/11509

Villa, O. R. M., Cortes, B. N. A., Gutierrez, R. D. G., Vargas, O. H., Garcia, C. P.,
Gonzalez, Y. F., Escobar, H. M. O., Magdaleno, H. F., Chulim, A. C., Crespo, E. C.,
Bernal, E. I. S., Lopez, J. L. O., & Saldivar, I. M. (2021). Calidad del agua subterranea
para uso agricola en zacoalco de torres y autlan de navarro, mexico groundwater
quality for agricultural use in zacoalco de torres and autlan de navarro, mexico. Terra
Latinoamericana, 39, 1–12. https://doi.org/10.28940/TERRA.V39I0.745

Samboni Ruiz, N. E., Carvajal Escobar, Y., & Escobar, J. C. (2007). Revisión de
parámetros fisicoquímicos como indicadores de calidad y contaminación del agua.
Ingeniería e investigación, 27, 172-181. doi:https://doi.org/10.25100/iyc.v13i2.2674

Antonio Cedeño-Muñoz, H. I. (2020). Análisis de los parámetros de calidad del agua del
efluente del río muerto para su posible reutilización del Cantón Manta, Ecuador
Analysis of the water quality parameters of the dead river effluent for possible reuse
of Manta Canton, Ecuador Análise dos parâmetros de qualidade da água do efluente
do rio morto para possível reutilização no Cantão de Manta, Equador. 5, 579–604.
https://doi.org/10.23857/pc.v5i2.1299 

Castillo, Y. M. B., Fontalvo, J. A. L., & Borja, I. M. R. (2018). CALIDAD


BACTERIOLÓGICA DEL AGUA DE LOS RÍOS MANAURE Y CASACARÁ,
DEPARTAMENTO DEL CESAR, COLOMBIA. Revista Luna Azul, 46, 106–124.
https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.7
Científico, A., Hernández-Álvarez, U., Pinedo-Hernández, J., Roberth Paternina-Uribe, ;,
José, ;, & Marrugo-Negrete, L. (2021). Evaluación de calidad del agua en la
Quebrada Jui, afluente del río Sinú, Colombia. https://doi.org/10.31910/rudca

Dueñas-Celis, M. Y., Dorado-González, L. M., Espinosa-Macana, P., & Suescún-Carrero,


S. H. (2018). Índice de riesgo de la calidad del agua para consumo humano en zonas
urbanas del departamento de Boyacá, Colombia, 2004-2013. Revista Facultad
Nacional de Salud Pública, 36(3), 101–109.
https://doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v36n3a10
Villena Chávez, J. A. (2018). Calidad del agua y desarrollo sostenible. Revista Peruana de
Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 304–308.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3719

Cabezas Sánchez, C. (2018). Enfermedades infecciosas relacionadas con el agua en el


Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 35(2), 309–316.
https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.352.3761

Colmenares Cruz, R. A., & Rojas Rodríguez, D. L. (2021). Análisis de los índices de riesgo
de calidad de agua potable (IRCA) en Boyacá entre 2016-2019. Agricolae & Habitat,
4(1). https://doi.org/10.22490/26653176.4315

García-Ubaque, C. A., García-Ubaque, J. C., Rodríguez-Miranda, J. P., Pacheco-García,


R., & García-Vaca, M. C. (2018). Limitaciones del IRCA como estimador de calidad
del agua para consumo humano. Revista de Salud Pública, 20(2), 204–207.
https://doi.org/10.15446/rsap.v20n2.65952

Peranovich, A. (2019). Enfermedades transmitidas por el agua en Argentina y Brasil a


principios del siglo XXI. Saude e Sociedade, 28(2), 297–309.
https://doi.org/10.1590/s0104-12902019180378

También podría gustarte