Está en la página 1de 4

Agua y cambio climático.

Una compilación sobre el caso venezolano y el resto de América Latina y El Caribe


Ensayo
Elaborado por: Cárdenas G. Marcos J.
Introducción
La región de América Latina y el Caribe posee la mayor cantidad de agua
aprovechable por habitante. Sin embargo, hay cifras que pueden ser preocupantes con
respecto a la cobertura que tiene la población en los servicios agua potable y saneamiento.
Esta situación, más la amenaza del cambio climático, parecen agravar el escenario de la
gestión de los recursos hídricos en todo el subcontinente. En el presente ensayo se busca
realizar una compilación documental que refuerce la relación estratégica que debe haber
entre la gestión de recursos hídricos y el análisis, adaptabilidad y mitigación al cambio
climático, tomando como límites la realidad venezolana y del resto de América Latina y El
Caribe.
Desarrollo
América Latina y el Caribe (ALC) es la región del mundo que posee la mayor
cantidad de agua disponible per cápita, cuantificada en 24.400 m3/cáp (Grupo del Banco
Mundial, 2008, citado en Fernández, 2009). Este hecho le da una situación de privilegio y
abundancia que no tienen otras partes del planeta. El agua es necesaria en casi cualquier
actividad humana, por lo que su disponibilidad en ALC puede constituir un motor de
desarrollo a nivel global.
A pesar de ello, el acceso a fuentes seguras o mejoradas de agua potable apenas
superó el 93% y en el caso del saneamiento se llegó a un 84% para el año 2011. Esto deja a
“34 millones de personas sin acceso a fuentes seguras de agua potable y casi 110 millones
de personas sin acceso a saneamiento mejorado” (Soulier et al., 2013); es decir, en los
países de la región aún hay personas que carecen del acceso a estos derechos humanos y
servicios básicos.
El cambio climático es una realidad que afecta y puede agravar el abastecimiento de
agua potable y el saneamiento de los efluentes residuales. La compilación hecha por Vuille
(2013) muestra como evidencias del cambio climático en la zona andina un aumento de la
temperatura en los últimos años, áreas con mayores o menos precipitaciones que en el
pasado y retroceso de los glaciares. Los modelos citados por el mismo autor no presentan
un cambio favorable a esta realidad.
Al respecto, Amay y López (2015) manifiestan que la relación existente entre el
clima y la hidrología “es importante en cuanto al manejo de los recursos hídricos”, por lo
que los cambios en el primero repercuten en el segundo. Todo ello, más el aumento de la
demanda del agua por el crecimiento de la población y la contaminación de los recursos
hídricos existentes, hacen que el cambio climático y su adaptación deba ser considerado
como elemento estratégico incorporado a la Gestión Integral de los Recursos Hídricos en
ALC y el resto del mundo (BID, 2010).
En el caso venezolano, ACFIMAN-SACC (2018a) compila varias investigaciones
donde se reportan problemas asociados a la variabilidad climática: a) anomalías térmicas en
Caracas tienen mayor incidencia en periodos de estiaje asociados a El Niño y el cambio
climático; b) aumento de precipitaciones e incremento de deslizamientos en zonas urbanas
vulnerables; c) reducción de caudales en cuerpos de agua durante periodos de estiaje han
afectado el servicio y uso de agua potable; d) la menor disponibilidad de agua en embalses
en los últimos años ha afectado los sistemas de producción hidroeléctrica. Entonces, al
añadirle el cambio climático a esta realidad venezolana, se pudiera esperar incrementos de
problemas en la salud, agricultura, desabastecimiento de agua y energía y ocurrencia de
desastres socionaturales.
La ACFIMAN-SACC no solamente documenta y analiza problemáticas
relacionadas con el cambio climático en Venezuela, sino que también propone estrategias
de acción (ACFIMAN-SACC, 2018b). Allí se establecen lineamientos y estrategias
transversales para hacer frente al cambio climático de aplicación inmediata, mediata y
plazos posteriores. Asimismo, proponen cinco temas para la aplicación de las estrategias:
adaptación, mitigación, bases científicas, políticas económicas y generación de capacidades
y educación.
La relación más evidente con la gestión hídrica, se muestra en la temática de
adaptación, en la cual se propone “establecer un programa de evaluación de los recursos
hídricos en el contexto del cambio climático sobre el territorio nacional considerando las
aguas superficiales y subterráneas” (ACFIMAN-SACC, 2018b). Como estrategias dentro
del mencionado plan, se destaca la “adaptación en cuanto a rendimiento y provisión de
agua de las principales cuencas hidrográficas”, conservación de cuencas hidrográficas,
mejoramiento de la calidad de cuerpos hídricos, ahorro en el consumo de agua y,
finalmente, “evaluación del sistema de presas” con diversos fines.
Todo lo anterior pone de manifiesto dos aspectos. El primero es la relación que
existe entre el cambio climático y sus posibles consecuencias sobre los recursos hídricos en
Venezuela y el resto de América Latina, lo que, a su vez, debe desencadenar no solo
preocupación en el país, sino un gran número de acciones de adaptación y mitigación
(segundo aspecto). La comunidad universitaria y científica nacional, debe jugar un rol
protagónico que impulse al gobierno y miembros de la sociedad a realizar contribuciones
en estas importantes temáticas.
Reflexión y conclusiones
A pesar de la situación de abundancia hídrica en Venezuela y América Latina, aún
siguen habiendo debilidades en la gestión hídrica, que se evidencian, sobre todo, con
millones de personas sin acceso a agua potable ni al saneamiento de sus efluentes. Si a esta
situación se le añade la amenaza del cambio climático, donde aumento de temperaturas y
disminución de precipitaciones pueden hacer más compleja la realidad en la región, por sus
efectos en el volumen disponible de los cuerpos de agua con fácil acceso, no es de extrañar
que se insista en la necesidad de que adoptar medidas de adaptación y mitigación.
Analizar la disponibilidad hídrica y su adecuada gestión, en la cual se tenga en
cuenta la adaptación y mitigación del cambio climático, es ineludible para cualquier país,
incluido Venezuela. Su urgente abordaje y consecuente accionar, traerá repercusiones
positivas para el desarrollo económico, social y ambiental, por cuanto garantizar agua de
calidad y en cantidad suficiente, es insustituible para la población en general y la
producción de bienes y servicios.
Referencias
ACFIMAN-SACC (2018a). Primer Reporte Académico de Cambio Climático 2018:
Contribución de los Grupos de Trabajo I, II y III al Primer Reporte Académico de
Cambio Climático (PRACC) de la Secretaría Académica de Cambio Climático
(SACC) de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (ACFIMAN)
de Venezuela. Editores: Villamizar, A., Buroz, E., Lairet, R., Gómez, J.
[Documento en línea]. Consultado el 11 de septiembre de 2018 en
http://desarrollosustentable.com.ve/reporte-academico-de-cambio-climatico-
academia-de-las-ciencias-fisicas-matematicas-y-naturales/
ACFIMAN-SACC (2018b). Lineamientos y estrategias transversales y sectoriales para
enfrentar el cambio climático en Venezuela (LETS). Editores: Villamizar, A.,
Buroz, E., Lairet, R., Gómez, J. Ediciones ACFIMAN – CITECI, Caracas.
[Documento en línea]. Consultado el 04 de noviembre de 2018 en
https://drive.google.com/file/d/1Ih00-540pTOIC8IBpk-4vzfC8Z6WP4MY/view
Amay, E. y López E. (2015). Estimación del impacto del cambio climático en la calidad del
agua para la cuenca del río Tomebamba en Monay. Tesis de grado de la Universidad
de Cuenca. Consultado el 04 de noviembre de 2018 en
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/21701
Banco Interamericano del Desarrollo BID (2010). Diálogo Regional de Política de América
Latina y el Caribe: Retos y oportunidades en adaptación al cambio climático en
materia de agua: Elementos para una agenda regional. Versión: Cancún COP-16.
Autores: Aguilar, E. et al. [Documento en línea]. Consultado el 12 de septiembre de
2018 en
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5779/Retos%20y%20Oportuni
dades%20en%20Adaptaci%C3%B3n%20al%20Cambio%20Clim%C3%A1tico%20
en%20Materia%20de%20Agua%20.pdf?sequence=2Fernández, G. (2009). La crisis
del agua en América Latina. Revista Estudios Culturales, Número 4, pp 80-
96. Consultado el 12 de septiembre de 2018 en
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3406358.pdf
Soulier, M., Ducci, J., Altamira, M., Perroni, A. (2013). Agua Potable, Saneamiento y los
Objetivos de Desarrollo del Milenio en América Latina y el Caribe. [Documento en
línea] Consultado el 12 de septiembre de 2018 en
https://publications.iadb.org/handle/11319/6009
Vuille, M. (2013). El Cambio Climático y los Recursos Hídricos en los Andes
Tropicales. [Documento en línea] Consultado el 1 de septiembre de 2018 en
https://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/5826/SR2012_VUILLE_FINA
L_ESP.pdf?sequence=1

También podría gustarte