Está en la página 1de 21

DOLOGÍA

TITATIVA

EN
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Grupos equivalentes
GRUPOS EQUIVALENTES

COMPARACIÓN DE GRUPOS

MANIPULACIÓN DIRECTA V. I.

RARAMENTE SE PUEDEN SEGUIR EN SU TOTALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

MEDICIÓN V. D.

ESTADISTICA INFERENCIAL

CONTROL DE V. EXTRAÑAS
FASES DE UN EXPERIMENTO
Grupos equivalentes

1.- PLANTEAMIENTO DE UN PROBLEMA

2.- FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

3.- REALIZACIÓN DE UN DISEÑO

4.- RECOGIDA Y ANÁLISIS DE DATOS

5.- ELABORACIÓN DE CONCLUSIONES


CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL

Grupos equivalentes
GRUPOS EQUIVALENTES

COMPARACIÓN DE GRUPOS

MANIPULACIÓN DIRECTA V. I.

RARAMENTE SE PUEDEN SEGUIR EN SU TOTALIDAD EN LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA

MEDICIÓN V. D.

ESTADISTICA INFERENCIAL

CONTROL DE V. EXTRAÑAS
ESTUDIO DE LAS VARIABLES
OPERATIVIZAR APTITUD Test
constructo (concepto BAD
científico) yG
Variables Independientes

Variables dependientes

Variables extrañas

Variables contaminantes

Variables controladas
CONTROL DE LAS VARIABLES EXTRAÑAS
ALEATORIZACIÓN (Elegir al azar)
MANTENIMIENTO CONSTANTE (Condiciones lo más reales)
EMPAREJAMIENTO DE LOS SUJETOS

BLOQUEO (Emparejamiento con más de dos sujetos formando un bloque homogéneo)

BALANCEO (Distribuimos del mismo modo la presencia de una v. extraña en los grupos
que formemos)

CONTRABALANCEO (INTRASUJETO; Cuando un mismo


sujeto lasa por diversos procedimientos experimentales)
Cuando NO podemos intervenir en la formación de los
grupos
CONTROL ESTADÍSTICO (ANCOVA; Elimina la influencia de la v. extraña)
LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN DE ENFOQUE EXPERIMENTAL

DE TIPO AMBIENTAL

Variables que intervienen y que difieren de unos contextos a otros. (sexo, edad,
nivel…)
Ámbito educativo: difícil de generalizar. Baja validez externa
EN LA MEDIDA

Los instrumentos (test, cuestionarios…) no son tan precisos y exactos como los
utilizados en otras ciencias.

DE TIPO MORAL

Investigaciones con seres humanos limitada por condiciones de tipo


moral
DERIVADAS DEL OBJETO

Muchos problemas humanos no se pueden resolver desde el


positivismo
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA

HISTORIA

Acontecimientos que pueden ocurrir durante la


investigación
SELECCIÓN

Diferencias entre los sujetos de los


grupos
REGRESIÓN ESTADÍSTICA

Tendencia a los valores extremos a “regresar” a los valores


medios
TESTING

Repetir un test hace que los resultados sean superiores.


(pretest —> posttest)
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

FUENTES DE INVALIDEZ INTERNA


INSTRUMENTACIÓN

Diferencias debidas a la falta de fiabilidad de los instrumentos de medida u


observadores
DIFUSIÓN DEL TRATAMIENTO

Cuando los sujetos de un grupo aprenden algo sobre el tratamiento del otro
grupo.
INFLUENCIA DEL EXPERIMENTADOR

CONDICIONES ESTADÍSTICAS

Irregularidades en la aplicación o selección de la prueba


estadística
MORTALIDAD

Pérdida sistemática de los sujetos (no


aleatoria)
MADURACIÓN

Efectos debidos a la maduración de los sujetos


DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

NO cumple todas las características de la investigación


experimental

Algunas características de su validez interna son muy


débiles

No tienen suficiente fuerza para hacer inferencias


causales
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

DISEÑO DE SÓLO
POSTTEST CON UN
GRUPO

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A no R X O

R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación


DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

DISEÑO DE PRETEST-
PROSTTEST CON UN
GRUPO

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A no R O X O

R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación


DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PREEXPERIMENTALES

DISEÑO CON SÓLO


POSTTEST CON DOS GRUPOS
NO EQUIVALENTES

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A no R X O

A no R O
R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PROPIAMENTE
EXPERIMENTALES

DISEÑO SÓLO PRETEST-


POSTEST CON GRUPO DE
CONTROL

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A (Exp) R X O

R: random (azar)
A (Cont) R X: Tratamiento O: Observación O
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PROPIAMENTE
EXPERIMENTALES

DISEÑO SÓLO DE POSTEST


CON GRUPO DE CONTROL

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A (Exp) R X O

R: random (azar)
B (Cont) R X: Tratamiento O: Observación O
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS PROPIAMENTE
EXPERIMENTALES

DISEÑO SOLOMON

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest


A (Exp) R O X O

B (Cont) R O O

C (Exp) R X O

D (Cont) R O

R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación


DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES

DISEÑO DE PRETTEST-
POSTEST CON GRUPO DE
CONTROL NO EQUIVALENTE

GRUPO Asignación Pretest Tratamiento Posttest

A (Exp) no R O X O

R: random (azar)
B (Cont) no R X: Tratamiento
O O: Observación O
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES

SERIES TEMPORALES
INTERRUMPIDAS CON UN
GRUPO

GRUPO Observaciones Tratamient Observa. posteriores


previas o

A OOOOOOOOOO X OOOOOOOOOO
R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación
DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES

SERIES TEMPORALES
INTERRUMPIDAS CON
GRUPOS DE CONTROL

GRUPO Observaciones previas Tratamiento Observa. posteriores


A OOOOOOOOOO X OOOOOOOOOO

B OOOOOOOOOO OOOOOOOOOO

R: random (azar) X: Tratamiento O: Observación


DISEÑOS EN INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (ENFOQUE EXPERIMENTAL)

DISEÑOS
CUASIEXPERIMENTALES

DISEÑOS DE SUJETO
ÚNICO

DISEÑO n=1 frecuente en alumnos con


NEE
Tratamiento:
Fase A : Linea de base
(Inicio)
Fase B: Tratamiento
A-B-A-B; Linea base - tratamiento - reversal (sin tratamiento) -
tratamiento
ACTIVI
DADES
Metodología
Cuantitativa

También podría gustarte