Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

U UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO


SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

N ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

J
F
CURSO: CONCRETO ARMADO 2

TEMA: MUROS DE CONTENCIÓN

DOCENTE: ING. AGUIRRE ORTIZ ROMAN

INTEGRANTE:

S
 HUARCAYA SIMON, WILBER

HUACHO – PERÚ

C
2022 - 1

CONCRETO ARMADO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INDICE
INTRODUCCÓN ....................................................................................................................... 1
OBJETIVOS............................................................................................................................... 2
OBJETIVO GENERAL ......................................................................................................... 2

OBJETIVO ESPECÍFICO ..................................................................................................... 2

MUROS DE CONTENCIÓN .................................................................................................... 3


DISEÑO DE UN MURO DE CONTECIÓN ......................................................................... 3

PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN...................................................................... 4

DISEÑO DE MURO POR GRAVEDAS .............................................................................. 5

DISEÑO DEMURO EN VOLADIZO ................................................................................... 9

CONCLUSION ........................................................................................................................ 13

CONCRETO ARMADO 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INTRODUCCÓN

El presente trabajo consiste en la presentación de una memoria de cálculo de un muro de

contención tanto por gravedad y en voladizo, Los muros de contención sirven para estabilizar

un suelo, una calzada, un camino, una vivienda en incluso como defensas rivereñas.

La mayoría de los muros son diseñados según el área de estudio y la función de este.

Mencionando además de que antes del el diseño de un muro se requiere ciertos estudios como

son los estudios de suelo, el nivel freático, capacidad portante del suelo, cargas externas, etc.

en la actualidad existen diversos tipos de muro de contención, como los que se mencionan a

continuación; muro por gravedad, este muro no requiere de acero ya que su estabilidad depende

de su propio peso, muro en voladizo, este muro es de menor dimensión en la zapata en

comparación con el muro de gravedad, ya que incluye el acero dándole una mayor rigidez,

además de incrementar su altura de aplicación. Muro de gavión, son muros muy usados en

defensas rivereñas ya que su costo de producción es menor que lo mencionados anteriormente.

CONCRETO ARMADO 1 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

● Conocer los conceptos básicos y el procedimiento de realizar un diseño de muro por

gravedad y en voladizo.

OBJETIVO ESPECÍFICO

● conocer las definiciones y conceptos básicos en cuanto al diseño de muros.

● conocer el procedimiento y obtención de datos con un trabajo de muros por gravedad

y en voladizo.

CONCRETO ARMADO 1 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

MUROS DE CONTENCIÓN
Un muro de contención es una estructura que tiene la finalidad de proporcionar estabilidad
contra la rotura de tierra o roca. El buen diseño de un muro de contención es fundamental ya
que brindara apoyo lateral permanente a taludes verticales o casi verticales del suelo. La
estabilidad del muro de contención se debe a su peso al del material usado en su doseño

DISEÑO DE UN MURO DE CONTECIÓN

Para el diseño un muro de contención de calidad, hay una variedad de factores a considerar,
independientemente de si está destinado a uso residencial o comercial. Se debe aplicar el mismo
estándar de cuidado a los muros contención como a un puente, ya que ambas son estructuras.

Dependiendo de la aplicación y desde su experiencia, es posible que se pregunte qué estilo de


muro de contención funcionará mejor para el sitio, a qué profundidad se debe enterrar la zapata,
si es necesario reforzarla o incluso qué material es mejor para la ubicación.

Antes de comenzar a diseñar su muro de contención y elegir la estética, debe comprender la


ubicación y los factores ambientales que pueden hacer que su muro de contención falle. La
construcción de un muro de contención requiere una planificación avanzada y un diseño
cuidadoso para evitar que se convierta en un peligro o se derrumbe.

Para el diseño de un muro de contención de forma correcta, un ingeniero debe conocer los
parámetros del suelo, es decir, el peso unitario, el ángulo de fricción y la cohesión del suelo
retenido en el trasdós y del suelo debajo de la placa base. El conocimiento de las propiedades
del suelo le permite al ingeniero determinar la distribución de la presión lateral que debe ser
considerada en el diseño.

El diseño de muro de contención se debe realizar en dos fases:

 Con la presión lateral de la tierra conocida, con la estructura en su conjunto se verifica


la estabilidad, incluida la verificación del posible vuelco, deslizamiento y fallas en la
capacidad de carga.
 Verificación del componente de la estructura para una resistencia adecuada, y se
determina el refuerzo de acero de cada componente.

CONCRETO ARMADO 1 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

PARTES DE UN MURO DE CONTENCIÓN

Son tres las partes de un muro de contención: de arriba

hacia abajo: la corona, el tallo y la placa base.

La corona es la parte más superior del muro de

contención y su grosor debe ser al menos de 30

centímetros.

El tallo, que también se le llama alzado o cuerpo, es el

segmento del muro que se levanta desde los cimientos y

su altura dependerá de la función del muro y de la carga

que éste vaya a soportar. La altura del tallo de un muro se utiliza para calcular las dimensiones

de su placa base o cimientos. En el tallo se describen también dos caras, una llamada intradós,

que es la cara visible del muro, y la otra, llamada trasdós, que es la cara del muro en contacto

con el material contenido.

La placa base o puntera, constituye el cimiento o la base del muro de contención y sus

dimensiones deben ser entre 0.5 a 0.7 veces la altura del muro por ejemplo si el muro mide 3

metros, tomando como referencia 0.6, la dimensión de la placa base del muro de contención

sería: 0.6 por 3mts = a 1.80 metros. En la placa base se distinguen dos partes fundamentales

que son el talón y la punta; el talón es la porción de la placa base opuesta a la punta y está

ubicada debajo del trasdós y el material contenido. La punta es la porción de la placa base

ubicada debajo del metrados y la profundidad de emplazamiento que debe tener debajo de la

superficie del suelo debe ser mínimo de 60 centímetros, sin embargo, en zonas donde se

presenten las cuatro estaciones siempre, el fondo de la losa debe estar por debajo de la línea del

congelamiento estacional del suelo, pudiendo ser más de 60 centímetros

CONCRETO ARMADO 1 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DISEÑO DE MURO POR GRAVEDAS

Los muros por gravedad, están básicamente a base de concreto ciclópeo, sus dimensiones son

mayores que las de un muro en voladizo.

El primer procedimiento consta de pre dimensionar el muro por gravedad, para luego

comprobar si cumple o no con los requerimientos.

DISEÑO DE MURO DE CONTENCION

DATOS:
t1
Longitud del muro L = 37.45 m
Altura de pantalla: H = 2.90 m
Sobrecarga s/c = 1.00 Tn/m²
Peso específico del terreno = 1.38 Tn/m³
Ang. fricción interna del terreno Øs= 34.80 ° Ht H
Capacidad portante del terreno σ t = 20.00 Tn/m²
Peso específico del concreto = 2.00 Tn/m³

Ancho superior de pantalla: " t 1 " hz


t 1 = 0.08 H, t 1 ≥ 0.30 m
t 1 = 0.08 x 2.90 m p1 t2 p2
t 1 = 0.232 B
Adoptar t1 = 0.30 m

Altura de la zapata: " hz "


hz = 0.12 H a 0.16 H
hz = 0.13 H = 0.13 x 2.90 = 0.38 m
Adoptar hz = 0.45 m

Dimensión del pie del muro: " p1 " Dimensión del talón del muro: " p2 "
p1 = hz / 2 a hz p2 = hz / 2 a hz
p1 = 0.23 ≈ 0.45 p2 = 0.23 ≈ 0.45
Adoptar p1 = 0.30 m Adoptar p2 = 0.30 m

Abcho de la zapata: " B " Ancho inferior de la pantalla: " t 2 "


B = 0.5 H t a 0.75 H t t 2 = B - p1 - p2
B = 0.60 x 3.35 t2 = 2.00 - 0.30 - 0.30
B = 2.01 m t2 = 1.40 m
Adoptar B = 2.00 m

CONCRETO ARMADO 1 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Cálculo de presiones laterales

s/c

P1

H = 2.90 m Ht = 3.35 m
. ‫ ﻻ‬s = 1.38 Tn/m³ Ea

Y
hz = 0.45 m
P2

Cálculo de Ka:
Ka = Tan²(45 - Ø / 2)
Ka = Tan² ( 45 - 34.8 ° / 2 )
Ka = 0.273

Presión de la sobrecarga

P1 = Ka * S/C
P1 = 0.273 x 1.00
P1 = 0.27 Tn/m²

Presión del suelo

P2 = Ka . ‫ ﻻ‬s . ( H + hz + hs/c )
hs/c = S/C / . ‫ ﻻ‬s = 1.00 / ( 1.38 x 1.00)
hs/c = 0.72 m

P2 = 0.273 x 1.38 x ( 2.90 + 0.45 + 0.72 )


P2 = 1.54 Tn / m²

Cálculo del Empuje activo:


Ea = ( P1 + P2) * ( H + hz ) / 2
Ea = 3.03 Tn/m

Ubicación del punto de aplicación del empije activo: Y


Ht ( 2 P1 + P2 )
Y =
3 ( P1 + P2 )
Y = 1.29 m

CONCRETO ARMADO 1 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Verificación de la estabilidad del muro

0.30 1.10

W4
2.90 W5
W2
W3

0.45 W1

0.30 1.40 0.30


2.00

Wi Pesos ( Tn ) x (m) W . x ( Tn-m )


W1 1.80 1.000 1.80
W2 1.74 0.450 0.78
W3 3.19 0.967 3.08
W4 2.20 1.333 2.93
W5 1.20 1.850 2.22

∑ 10.13 10.82

Factor de seguridad al deslizamiento:

FSD = 1.5

f x ∑ Wresistentes f = tan Ø = tan 34.8


FSD =
∑ F actuantes f = 0.695
0.695 x 10.13
FSD =
3.03
FSD = 2.32 OK !, Si cumple

CONCRETO ARMADO 1 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Factor de seguridad al volteo

FSV = 1.75

∑ M resistentes
FSV =
∑ M actuantes

10.82
FSV =
3.03 x 1.29
FSV = 2.77 OK !, Si cumple

Excentricidad de la estructura:
∑ Mr
- ∑ Ma
Xo =
∑Wi
10.82 - 3.91
Xo =
10.13
Xo = 0.68 m

B / 6 = 0.33 m

e = B / 2 - Xo
e = 2.00 / 2 - 0.68
e = 0.32 m < B / 6, Si cumple

Presiones del terreno

q1 q2

W 6e
q1 = (1 + ) = 9.89066
B B
< σ t = 20.00 Tn/m²
W 6e OK, SI CUMPLE
q2 = (1 - ) = 0.24104
B B

CONCRETO ARMADO 1 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

DISEÑO DEMURO EN VOLADIZO

Un voladizo es un elemento rígido similar a una viga que se apoya de otro elemento vertical

que sobresale. Los muros en voladizo se construyen en concreto u hormigón reforzado. Se usa

un tallo delgado, el cual funciona como un voladizo y soporta grandes cargas de flexión.

CONCRETO ARMADO 1 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

CONCRETO ARMADO 1 10
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

CONCRETO ARMADO 1 11
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

CONCRETO ARMADO 1 12
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

CONCLUSION

Los cálculos realizados están a base de la normativa, cabe mencionar que algunas cargas son

asumidas, por ello se recomienda realizar un recalculo de la estructura para obtener resultados

más favorables.

CONCRETO ARMADO 1 13

También podría gustarte