Está en la página 1de 17

Programa de Estímulos a la Innovación (PEI): Alcance de su implementación en las

Mipymes de Tabasco
Estudiante: Guadalupe
Cruz
Resumen
La innovación es definida por varios autores como un proceso o estrategia, en el cual
se introduce al mercado una nueva creación ya sea en producto, proceso, o método de
comercialización, buscando mejoras para la apertura de nuevos horizontes, desarrollando en
las organizaciones una ventaja competitiva y productiva. En México existen organismos por
parte del gobierno federal que incentivan a generar actividades de innovación, siendo Conacyt
el primer impulsor. Dicha institución estableció el Programa de Estímulos a la Innovación
(PEI), brindando apoyos económicos complementarios para innovar. El estado de Tabasco
cuenta con un total de 127 mil 534 establecimientos, de los cuales las Mipymes representan
más del 95% de las unidades económicas, donde laboran aproximadamente el 80% del
personal ocupado. Este tiene un nivel de innovación de tan solo 2.52% del total de las 32
entidades federativas del país, indicando que aún le falta aumentar su nivel, y generar más
proyectos de invención. El objetivo de éste trabajo es describir el alcance del PEI en las
Mipymes de Tabasco. Encontrando como principales resultados que un 84% de las
organizaciones beneficiarias del programa durante el periodo de 2009-2018 son micro y
pequeñas empresas, siendo Proinnova e Innovapyme las modalidades más utilizadas. Al
momento de hablar de vinculación, en el esquema sobresale dicha característica, ya que un
92% de las Mipymes están vinculadas con al menos una Institución de Educación Superior
públicas o privadas nacionales (IES) o Centros e Institutos de Investigación públicos
nacionales (CI), a través de un socio tecnológico que sirve de enlace entre ambas, y
enfocándose en los subsectores prioritarios del estado como el 541 de servicios profesionales,
científicos y técnicos, junto con el 112 de cría y explotación de animales.

Palabras claves: Innovación, productividad, empresas, Mipymes

1
Introducción

Los constantes cambios que se dan en el mundo día con día originados por el fenómeno
de la globalización y los avances tecnológicos, impulsan a las empresas a gestionar formas
eficaces y eficientes de organizarse para generar ventajas competitivas que les permitan
permanecer en el mercado, por otra parte, otros motivos de cambio en las organizaciones
surgen a raíz del ingreso de nuevos competidores o los problemas financieros generados por
restricciones sanitarias, como la que se vive actualmente por el virus Covid-19.
Es así que cobra importancia la innovación como una estrategia para afianzarse en la
preferencia de los clientes, pues esta estrategia al ser vista como un proceso que ayuda crear,
difundir e incorporar nuevos conocimientos, a prever las necesidades de los mercados, y que
incluso puede llegar a detectar nuevos productos y servicios de mayor calidad, lo que de igual
forma puede generar nuevas prestaciones con el menor costo posible (Aranda, De la fuente y
Becerra, 2010). En particular, la implementación de la innovación cuando se da en empresas
micro, pequeñas y medianas (Mipymes), puede ser un sector estratégico para el desarrollo de
una región o país, dada su contribución a la generación de empleos (Gil y Jiménez, 2014).
En Tabasco, entidad federativa del sureste mexicano, se cuenta con un total de 127 mil
534 establecimientos, de los cuales las Mipymes representan más del 95% de las unidades
económicas, en ellas laboran aproximadamente el 80% del total de personal ocupado (Instituto
Nacional de Estadística y Geografía [INEGI], 2019a). La esperanza de vida de estos negocios
es de 5.3 años, la cual es menor al promedio nacional que es de 7.3, siendo el primer año de
vida, donde cierra un 40% de estas nuevas empresas, en los primeros 5 años el 73%, y a los 20
años, sólo sobrevive el 10% de estas empresas (INEGI, 2016), de allí de preguntarse ¿Cuáles
son los factores que impiden el desarrollo y la permanencia de estas empresas?, para dar
respuesta, este trabajo tiene como objetivo dar a conocer el alcance del Programa de Estímulos
a la Innovación en las Mipymes del Estado de Tabasco, ya que, esta estrategia está
directamente relacionado con la productividad de cada una de ellas.
El análisis de este estudio se realizó con base en el marco teórico del proceso de la
innovación, haciendo uso, además, de toda la información vertida en las convocatorias y el
marco normativo emitido parra la participación en dicho Programa, los cuales se describen en
los numerales que se exponen a continuación.

2
Desarrollo
1. La innovación y su importancia en las Mipymes.
Se muestran algunos de los conceptos sobre innovación, iniciando con la definición del
Manual de Oslo en donde se menciona que este proceso es el preámbulo a la actividad
comercial de un producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método
organizacional nuevo o significativamente mejorado, por un ente (Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico [OECD] y Oficina de Estadística de las
Comunicaciones Europeas [EURISTAT], 2006).
La Comisión Europea señala que es sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito
una novedad, en las esferas económicas y sociales, de forma que aporte soluciones inéditas a
los problemas y admita así responder a las necesidades de los individuos y de la sociedad
(1995).
La innovación se define como la transformación de una idea en un producto nuevo o
muy mejorado o con formas más efectivas de comercializar el producto que es introducido en
el mercado (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología [FECYT], 2015). Schumpeter
(1939) citado por Fagerberg (2009, p. 6) definió a la innovación como nuevas combinaciones
de recursos existentes, como ejemplos de este, mencionó nuevos productos, nuevos métodos
de producción, nuevas fuentes de suministro, y nuevas formas de organizar negocios.
De acuerdo con Gil y Jiménez (2014) las Mipymes hoy en día forman un sector de
suma importancia para el desarrollo de la mayoría de países, dada su aportación a la generación
de empleo y desarrollo de la comunidad donde se ubican, debido a que es alta su representación
en el tejido empresarial. Además, éstas tienen un gran valor en la economía, en el empleo a
nivel nacional y regional, tanto en países industrializados como en los de menor grado de
progreso. De ahí la ventaja y la necesidad de fortalecer su desempeño al contribuir de manera
esencial en el producto interno del país (INEGI,2009).
Bravo (2012) indica que en la actualidad debido a los constantes cambios que día a día
se dan en el mundo, las entidades buscan ser más eficientes y obtener mejorías competitivas
para hacer frente a la dinámica e incertidumbre en la que se encuentran inmersas, en donde
velozmente surgen nuevas tecnologías, mercados cambiantes, nuevos competidores, nuevas
estrategias de venta. Sánchez, Cervantes y Peralta (2016) señalan que, en el ámbito nacional
como internacional, se hace énfasis en la importancia de la innovación y en la necesidad de

3
que ésta pueda darse al interior de las estructuras empresariales, de ahí que se requiera la
creación de escenarios propicios que estimulen su práctica.
Kleinknecht, Van Montfort y Brouwer (2002); Freel (2005) citado por Vargas, Bahena
y Cordón (2018), aluden que las Mipymes otorgan ventajas para desplegar exitosamente
innovaciones, involucrándose en programas de entrenamiento formal e informal, en los que se
compromete un capital financiero junto a ciertas habilidades especializadas de pequeños
empresarios.
Restrepo, Loaiza y Gálvez (2016) explican que la incertidumbre e intensidad de los
cambios sorteados por dichas organizaciones han incrementado y acentuado el rol estratégico
de este proceso, hasta el punto que se considera determinante de la rentabilidad empresarial y
por ende de su competitividad. Cabe destacar que en hoy en día innovar es de gran importancia,
ya que solo las empresas que son capaces de hacerlo, de reconocer el valor de esa acción y de
ofrecer algo nuevo, serán consideras como competitivas y además estarán en condiciones de
sobrevivir en su entorno económico actual (Haro, Córdova y Alvarado, 2017).
Por su parte Valderrama, Neme y García (2019) enfatizan que las de menor tamaño,
contribuyen a los sistemas de innovación de manera creciente, puesto que implantan nuevos
productos y adaptan los existentes, a las insuficiencias de los consumidores.
Ante el contexto que se está viviendo actualmente la necesidad de innovar surge de la
alta competitividad que existe entre este tipo de organizaciones y tiene por objetivo
posicionarlas en el mercado. Innovar les otorga la posibilidad de captar una mayor cantidad de
usuarios, ser más profesionales y fructíferas debido a que cautivan nuevas oportunidades
(Cordero, Valdéz y Ramírez, 2019); captando las necesidades de los consumidores, y ante este
virus del Covid-19, muchas Mipymes, están siendo afectadas, debido a que tuvieron la penuria
adaptarse al uso de las nuevas tecnologías, vender solo a domicilio a través de aplicaciones
móviles, por teléfono, o en línea, ya que si no implementaban ese tipo de estrategias de
innovación les causaría una gran pérdida en sus ventas y en la demanda por sus servicios, aun
así corren peligro de quedarse sin ingresos para pagar a sus empleados y cerrar definitivamente
sus cortinas.
De acuerdo con Oliveira, León y Moreno, (2019) este proceso se convierte en un
atributo de supervivencia y mejora el desempeño de los negocios, por ello, la importancia de
que las empresas lo han utilizado como una estrategia de mejora, haciendo referencia a la

4
selección de los mejores y más adecuados planes organizativos. En México, se han
implementado políticas públicas establecidas en programas para incentivar su inclusión en sus
planes para el desarrollo de la empresa, entre los cuales se encuentra el Programa de Estímulo
a la Innovación que se describe a continuación.

2. El Programa de Estímulos a la Innovación (PEI)


En 2009, el gobierno mexicano, a través del Conacyt, creó el PEI, el cual tiene una
cobertura a nivel nacional. Para su implementación operativa, este organismo contempla la
colaboración con las secretarías creadas para el desarrollo económico de las entidades
federativas, así como los organismos estatales diseñados para el fomento de la Ciencia y
Tecnología, permitiendo establecer con claridad, en cada una de ellas, cuáles son sus sectores
prioritarios. El programa tiene como objetivo impulsar la inversión de las Mipymes, que se
encuentran inscritas en el Registro Nacional de Instituciones y Empresas Científicas y
Tecnológicas (RENIECYT), en actividades y proyectos relacionados con la investigación,
desarrollo tecnológico e innovación a través del otorgamiento de estímulos complementarios,
de tal forma, que estos apoyos tengan el mayor impacto posible sobre la competitividad de la
economía nacional, ya sea de manera individual o en vinculación con Instituciones de
Educación Superior públicas o privadas nacionales (IES) y/o Centros e Institutos de
Investigación públicos nacionales (CI) (CONACYT, 2020).
Este programa tiene tres modalidades:
• INNOVAPYME: Innovación Tecnológica para las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas, que presenten propuestas de manera individual o en vinculación con al
menos una IES o C.I.
• INNOVATEC: Innovación Tecnológica para las grandes empresas, que presenten
propuestas de manera individual o en vinculación con al menos una IES o C.I.
• PROINNOVA: Proyectos en Red Orientados a la Innovación, destinada a las Mipymes
que presenten propuestas en vinculación con al menos dos IES o C.I.
Entre los objetivos específicos de la Convocatoria se encuentran: Contribuir a la
generación de nuevos productos, procesos o servicios; promover la maduración de tecnologías
desarrolladas por las mismas; fomentar la vinculación academia-empresa; impulsar la
realización de proyectos tecnológicos e innovación en todas las entidades federativas de la

5
República Mexicana; favorecer la protección y difusión del conocimiento generado por el
sector productivo mediante esquemas de protección de la propiedad intelectual y, para
finalizar; propiciar la inclusión de recursos humanos de alto nivel a través de la generación de
nuevos empleos de calidad.
Una vez que las propuestas hayan cumplido con los requisitos normativos pueden ser
sometidas a una evaluación, por al menos tres miembros inscritos en el Registro Conacyt de
Evaluadores Acreditados, quienes determinan: la probabilidad de que la propuesta alcance los
objetivos y metas planteadas; la congruencia entre la factibilidad técnica y la propuesta
económica; la viabilidad en la solución de la problemática planteada y el potencial de mercado.
La calificación final de los proyectos se obtiene con el promedio simple de las tres
calificaciones emitidas por cada evaluador, más los puntos extras, la calificación final mínima
aprobatoria es de 75.00 puntos. Para garantizar la imparcialidad en el proceso de evaluación,
se implementa el sistema de doble ciego.
Las sociedades que pueden participar en el programa son sociedades por Acciones
Simplificadas, en Nombre Colectivo, Anónimas, Cooperativas, de Responsabilidad Limitada,
en Comandita Simple, en Comandita por Acciones, Anónimas Promotoras de Inversión,
Bursátiles y de Producción Rural.

Tabla 1.
Requisitos básicos para participar en las convocatorias del PEI
Requisitos
Ser persona moral con fines de lucro.
Ser Mipymes
Tener RFC
Que la fecha de inicio de operaciones indicada en la constancia de situación fiscal del SAT sea anterior
al primero de enero del año anterior de la convocatoria.
Encontrarse al corriente de todas sus obligaciones fiscales.
Contar con inscripción definitiva en el RENIECYT o constancia de preinscripción.
IES/CI contar con RENIECYT definitiva o constancia de preinscripción.
Presentar proyecto de IDTI (Norma Mexicana de Proyectos Tecnológicos) que inicien su desarrollo en
el ejercicio fiscal anterior al año de la convocatoria.
No tener adeudos o conflictos jurídicos con el CONACYT o con los fondos regulados en la Ley de
Ciencia y Tecnología.
No presentar duplicidad con otro proyecto que haya sido apoyado previamente por el CONACYT.
En caso de propuestas vinculadas, deberán validar en la Plataforma Electrónica del PEI su aceptación
de participar en la propuesta.
Fuente: CONACYT (2018a).
6
Tabla 2
Criterios de Evaluación por modalidad
INNOVAPYME INNOVATEC PROINNOVA
Indiv. Vinc. Indiv. Vinc.
Calidad Técnica de la Propuesta 40% 35% 40% 35% 35%
(Aspectos de la propuesta que considera:
objetivos, identificación de obstáculos
técnicos, vigilancia tecnológica, estado de la
técnica, búsqueda de patentes, inteligencia
competitiva, estrategia tecnológica de la
empresa, etc.)
Potencial de mercado del proyecto 40% 35% 40% 35% 35%
(Aspectos de la propuesta que considera:
grado de innovación, estudio de mercado,
experiencia del equipo en comercialización
tecnológica, generación / apropiación de la
propiedad intelectual, etc.)
Viabilidad en la implementación 20% 10% 20% 10% 10%
(Aspectos de la propuesta que considera:
Programa de trabajo, calendarización de
actividades, grupos de trabajo y presupuesto)
Vinculación No 20% No 20% 20%
(Aspectos de la propuesta que considera: aplica aplica
capacidades de la IES / CI vinculados,
actividades que desarrollará la IES / CI, etc.)
Elementos adicionales 15 pts. 15 pts. 15 15 15 pts.
(Continuación de proyectos previamente pts. pts.
apoyados y alineación con sectores
económicos prioritarios, zonas económicas
especiales).
Fuente: CONACYT (2018a).

A nivel nacional el PEI agrupa, a las entidades federativas, por regiones geográficas
clasificadas por el CONACYT, lo que permite visualizar el nivel de desarrollo económico con
la inversión realizada por el PEI.

7
Tabla 3
Clasificación de las entidades federativas por regiones
Región Número de Entidades
Entidades
Noroeste 4 Baja California, Baja California Sur, Sinaloa y Sonora
Noreste 6 Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas y Zacatecas

Occidente 5 Aguascalientes, Colima, Jalisco, Michoacán y Nayarit


Centro 7 Ciudad de México, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Morelos,
Querétaro y San Luis Potosí
Sur Oriente 5 Hidalgo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, y Veracruz
Sureste 5 Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán
Fuente: CONACYT (2018C)

La región Noroeste ha participado con un total de 634 proyectos, la región Noreste con
1,403, la Occidente con 767, en el Centro con 1,990, al Sur Oriente con 712 y la región Sureste
con 464 proyectos, siendo esta última la que tiene una menor intervención en dicho Programa.
En cuanto a las innovaciones realizadas, la de mayor número de innovaciones ha sido la región
del Centro con 5,435, mientras que la región Sureste tan solo ha obtenido 992, lo que la
convierte en la de menor aportaciones en el país.
Uno de los análisis hechos sobre el impacto de este programa es el de Moctezuma,
López y Mungaray (2017), elaboraron un estudio de la aplicación de este programa en Baja
California, en el cual concluyen que el primer impacto del PEI es su contribución a que las
empresas puedan mantener sus trayectorias tecnológicas de largo plazo, puesto que
argumentan que estos son los primeros proyectos sacrificados, cuando existe incertidumbre de
inversión o de mercado, en tanto que los de corto plazo continuarán aunque no tengan el apoyo
gubernamental. Como segundo impacto, observaron mejora en las capacidades del capital
humano gracias al incremento en las redes de cooperación con otras empresas. De igual forma,
mencionan que, el que una empresa sea seleccionada en el programa de apoyo gubernamental
para desarrollar I+D es de impacto positivo en su imagen, también aumenta su nivel de
confiabilidad.

8
3. Implementación del Programa de Estímulos a la Innovación en Tabasco

Es importante conocer los subsectores económicos que, a consideración de los


Subcomités de Evaluación Estatales (SSE), serán definidos como prioritarios en el PEI. A
continuación, se muestran los subsectores primordiales de la entidad federativa de Tabasco,
que serán utilizados para otorgar 5 puntos adicionales a toda propuesta cuyo subsector
económico declarado por el sujeto de apoyo en la solicitud, coincida con alguno de los
prioritarios de la entidad.
En Tabasco se cuentan con ocho subsectores prioritarios que son los que se muestran
en la siguiente tabla.

Tabla 3.
Subsectores Prioritarios
SEE Subsector SCIAN Descripción
111 Agricultura
112 Cría y explotación de animales
115 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y forestales
TABASCO

213 Servicios relacionados con la minería


311 Industria alimentaria
333 Fabricación de maquinaria y equipo
339 Otras industrias manufactureras
541 Servicios profesionales, científicos y técnicos
Fuente: CONACYT (2018b).

El PEI aumenta la inversión en investigación, desarrollo e innovación de las Mipymes,


en comparación con lo que pasaría en ausencia del programa. Pretende que este tipo de
empresas se muevan en un ambiente integrador de innovación con beneficios económicos y
sociales sostenibles a largo plazo, convirtiéndose en oportunidades de negocios.
En la región Sureste, que incluye los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán se realizaron tan solo 992 innovaciones dentro del periodo de 2006 a 2017;
de acuerdo a los informes de Conacyt, además esta región concentró una inversión total de
2,927 millones de pesos para el desarrollo de 464 proyectos aprobados por el programa, no
obstante, los indicadores de desempeño de esta región muestren niveles competitivos. Como
ejemplo de lo anterior, el Sureste de México presentó la mayor proporción de recursos

9
destinados a vinculación, es decir, fue la región con la mayor inversión promedio destinó en
apoyo a centros públicos de investigación e instituciones de educación superior para el
desarrollo de nuevos proyectos (CONACYT, 2018c). En dicha región el sector público ejecutó
un apoyo más robusto al invertir por encima de lo realizado por el sector privado.

Tabla 4.
Subsectores donde se realizaron más inversiones en la región sureste
Subsector Descripción Proyectos realizados

541 Servicios profesionales, científicos y tecnológicos 153


333 Fabricación de maquinaria y equipo 40
311 Industria alimentaria 29
Fuente: Elaboración propia en base a CONACYT (2018c).

Es importante mencionar que entre los subsectores mejor calificados se encuentra la


agricultura, que es vocación de entidades como Tabasco, estado que también se distingue por
sus aportaciones a la industria de la minería, en particular por la extracción del petróleo y la
generación de gas.

Tabla 5.
Subsectores mejor calificados en el sureste
Subsector Descripción Proyectos realizados

115 Servicios relacionados con las actividades agropecuarias y 12


forestales
111 Agricultura 12
334 Fabricación de accesorios, aparatos electrónicos y equipo de 31
generación de energía eléctrica
Fuente: Elaboración propia en base a CONACYT (2018c).

En el Sureste, conformado por los estados antes mencionados, en cuanto al avance en


el nivel de innovación, el estado que cuenta con el mayor porcentaje es Chiapas con 3% y el
más bajo es Quintana Roo con 1.90%, en donde Tabasco, siendo el estado en el que se enfoca
el estudio, cuenta con un nivel del 2.52% de innovación, lo cual está en una posición media
entre el nivel más alto y el más bajo (CONACYT, 2018c).

10
Según los datos del padrón de beneficiarios del PEI periodo 2009-2018 en la entidad
federativa, muestra que las micros y pequeñas empresas fueron las que mayor participación
tuvieron en el programa, es decir 84% del total de las mismas (Figura 1).

Grande 8%

Mediana
8%
Micro 28%

Pequeña
56%

Figura 1. Empresas beneficiadas por el programa durante el periodo 2009-2018


Fuente: Elaboración propia con base en Conacyt (2018c).

La modalidad que más se utilizó en el mismo periodo de 2009 a 2018 en Tabasco fue
la modalidad de Proinnova con 66%, seguido de Innovapyme con 26% y por último Innovatec
con 8% (Figura 2).

INNOVAPYME
26%

PROINNOVA
66% INNOVATEC
8%

Figura 2. Modalidad más utilizada por las Mipymes en Tabasco.


Fuente: Elaboración propia con base en CONACYT(2018c).

11
En el programa de acuerdo a la modalidad en la que se encuentren las empresas, puden
paticipar de manera individual o de manera vinculada con al menos una IES, o C.I., y en el
estado se muestra que un 92% de las Mipymes prefieren participar de manera vinculada con
al menos una Institución de Educación Superior o un Centro de Investigación y tan solo el 8%
paticipa de manera individual (Figura 3).

Individual
8%

Vinculado
92%

Figura 3. Tipo de participación de las empresas de manera individual o vinculada con las IES o C.I.
Fuente: Elaboración propia con base en Conacyt (2018c).

Los subsectores a los que pertenecen las Mipymes que fueron beneficiadas por el
programa van acorde a los prioritarios de la entidad. De los ocho subsectores que se registran
en el PEI como primordiales, en el periodo del 2009 al 2018, los resultados muestran que cinco
de ellos encabezan la lista. El subsector Servicios profesionales, científicos y técnicos (541)
obtuvo el porcentaje más alto con un 41% y el de Otras industrias manufactureras (339) tan
solo obtuvo el 10%, siendo éste el más bajo (Figura 4).

12
(112) Cría y
explotación de
animales
((541) Servicios
20%
profesionales,
científicos y
técnicos
(115) Servicios relacionados con 41%
las actividades agropecuarias y
forestales
11%

(311) Industria (339) Otras industrias


alimentaria manufactureras
18% 10%

Figura 4. Subsectores más utilizados por las Mipymes en Tabasco


Fuente: Elaboración propia con base en CONACYT (2018c).

Conclusiones y/o Recomendaciones


El estudio tuvo como objetivo describir el alcance del programa PEI en Tabasco basado
en el sector de la Mipymes. Pues su fin es lograr dotar de estímulos financieros directos a las
empresas que decidan invertir en Innovación, por lo tanto, se concluye que, en esta entidad
federativa del sureste de México, las Mipymes que participaron y formaron parte de las
beneficiarias en periodo del 2009 -2018, la mayoría fueron las micro y pequeñas empresas, y
estas prefirieron participar de manera vinculada con al menos una Institución de Educación
Superior o un Centro de Investigación.
Las modalidades más utilizadas fueron Proinnova, e Innovapyme. En la primera no
importa el tamaño de la empresa, pero los resultados arrojaron que la mayoría fueron micros
y pequeñas entidades, y a su vez tienen que estar vinculadas con al menos dos IES o dos C.I.;
La segunda modalidad es Innovapyme que solo se enfoca en las Mipymes, pero están pueden
participar de manera individual o vinculada, los resultados en el estado de Tabasco muestran
que en un mayor porcentaje las mismas están vinculadas con al menos una IES o un C.I. En el
programa sobresale la característica de Vinculación con Centros o Institutos de Investigación
en el país. La vinculación con los mismos se realiza a través de un Socio Tecnológico que sirve
de enlace entre empresa e institución, generando una gran fortaleza.
Para finalizar, los subsectores más utilizados por las empresas del estado de Tabasco,
en el periodo de 2009-2018 fueron servicios profesionales, científicos y técnicos (541), 339 en

13
otras industrias manufactureras, 311 en la industria alimentaria, 115 en los servicios
relacionados con las actividades agropecuarias y forestales y para finalizar el 112 en la cría y
explotación de animales.
La región Sureste, conformada por los estados de Campeche, Chiapas, Quintana Roo,
Tabasco y Yucatán, en cuanto al avance en el nivel de innovación, el estado que cuenta con un
mayor nivel es Chiapas con 3% y el más bajo es Quintana Roo con 1.90%, en Tabasco, siendo
el estado en el que se enfoca el estudio, cuenta con 2.52% en nivel de innovación, lo cual está
en una posición media entre el nivel más alto y el más bajo (CONACYT, 2018c).
Los proyectos en Investigación Desarrollo Tecnológico e Innovación que el programa
apoya con capital complementario son trascendentales si se comprenden no como productos,
servicios o patentes particulares hacia las empresas beneficiadas sino como una inversión en
capital tecnológico que es susceptible de ser aprovechado por más de una empresa o asociación
y se percibe una devolución a manera de capital social. A las Mipymes les hace falta
capacitación para implementar la innovación en sus empresas, y volverse más competitivas, al
no implementar la transformación de ideas puede provocarles una fuerte dependencia de
productos extranjeros, lo cual perjudica su productividad y vuelve volátil su economía. Esto
cobra sentido cuando las empresas tienen un contacto e intercambio hacia los centros e
institutos de investigación y el personal altamente especializado de las mismas (Consejo
Nacional de Evaluación de la Política del Desarrollo Social, [CONEVAL] 2015).
Es importante que se logre la sinergia entre la empresa, la institución de educación
superior y el gobierno para logar un avance en la economía del estado, procurando que las
Mipymes vayan desarrollando su alto valor agregado, tengan un crecimiento económico
sostenido y mayor productividad.

14
Referencias bibliográficas

Aranda, H; De la Fuente, M.L; y Becerra, M.N. (2010). Propuesta metodológica para evaluar
la gestión de la innovación tecnológica (GTI) en pequeñas y medianas empresas
(PYMES). Revista Mexicana de Agronegocios, 26, pp.226-238. Recuperado de
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=141/14111976008
Comisión Europea (1995). Libro verde de la innovación. Recuperado de
https://sid.usal.es/idocs/F8/FDO11925/libroverde.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2018a). Convocatorias Programa
de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Términos de
referencia. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-
conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-de-estimulos-a-
la-innovacion/convocatoria-2018-pei/14654-terminos-de-referencia-2018/file
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2018b). Convocatorias Programa
de Estímulos a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Subsectores
Prioritarios Estatal. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/el-
conacyt/convocatorias-y-resultados-conacyt/convocatorias-programa-de-estimulos-a-
la-innovacion/convocatoria-2018-pei/14869-subsectores-prioritarios-2018/file
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2018c). Programa de Estímulos a
la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación. Resultados y casos de éxito.
Recuperado de
https://www.conacyt.gob.mx/images/pdfs_conacyt/PEI/Obtencion_de_Resultados_y_
Casos_de_Exito.pdf
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología [CONACYT]. (2020). Programa de Estímulos a
la Innovación. Recuperado de https://www.conacyt.gob.mx/index.php/fondos-y-
apoyos/programa-de-estimulos-a-la-innovacion
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL]. (2015).
Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2014-2015. Valoración de la
Información de desempeño presentada por el programa. Recuperado de
https://www.siicyt.gob.mx/index.php/transparencia/informes-de-evaluaciones-a-
programas-de-conacyt-2015/1317-completo-u003/file

15
Cordero, I; Valdéz, A; y Ramírez, C.L. (2019). Aproximación de una propuesta metodológica
para el emprendimiento e implementación de la innovación en pymes. SAPIENTIAE:
Revista de Ciencias Sociales, Humanas e Engenharias, 4(2), pp. 266-279. Recuperado
de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5727/572761148005
Fagerber, J. (2009). Innovation: A Guide to the Literature. The oxford handbook of innovation.
pp. 1-26. DOI:10.1093/oxfordhb/9780199286805.003.0001
Gil, A.A; y Jiménez, J.J. (2014). El contexto económico global de la Pyme. Revista Académica
e Institucional Páginas de la UCP, 95, pp. 155-179. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5213948
Haro, F.A; Córdova, N.C; y Alvarado, M.A. (2017). Importancia de la innovación y su
ejecución en la estrategia empresarial. INNOVA Research Journal, 2(5), pp. 88-105.
Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5994740
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2016). Esperanza de vida de los
negocios a nivel nacional y por entidad federativa. 1-563. Recuperado de
http://www.inegi.org.mx/saladeprensa/boletines/2015/especiales/especiales2015_02_
38.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía [INEGI]. (2019). Mini monografía e Infografías
Resultados Oportunos Tabasco Censos económicos 2019. Recuperado de
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ce/2019/doc/minimonografia/mtab_r
o_ce2019.pdf
Oliveira, R; Leon, M.E; y Moreno, E.D. (2019). Estrategias de innovación para empresas
startups. Revista Pensamiento Contemporáneo em Administração, 13(1), pp. 46-62.
DOI: http://dx.doi.org/10.12712/rpca.v13i1.27394
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OECD] y Oficina de
Estadística de las Comunicaciones Europeas [EURISTAT]. (2006). Manual de Oslo:
Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. París.
OECD/Eurostat.
Restrepo, J.A; Loaiza, O.L; y Gálvez, E.J. (2016). Innovación y desempeño de las micro,
pequeñas y medianas empresas en Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXII (4).
Pp. 24-40. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28056724003

16
Sánchez, M; Cervantes, V; y Peralta, P. (2016). Gestión de la innovación en pequeñas y
medianas empresas de Barranquillas Colombia. Revista de Ciencias Sociales, XXII (2),
pp.78-91. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=280/28049145007
Valderrama, A.L; Neme, O y García, M.A. (2019). Determinantes de las habilidades de
innovación en las mypes de las Zona Metropolitana del Valle de México. INNOVAR
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, pp.11-23. DOI:
10.15446/innovar.v29n74.82060
Vargas, E.E; Bahena, I.L; y Cordón, E. (2018). Innovación responsable: nueva estrategia para
el emprendimiento de Mipymes. INNOVAR Revista de Ciencias Administrativas y
Sociales, 28(69), pp. 41-53.DOI: 10.15446/innovar.v28n69.71695

17

También podría gustarte