Está en la página 1de 81

P á g i n a | 6.

6 FLUJO DE AGUA
EN TUBERÍAS
6.1. ASPECTOS GENERALES

6.1.1. Definición y uso


Hidráulicamente una tubería es todo conducto cerrado que conduce agua a
presión mayor que la atmosférica, cuya longitud es por lo menos 500 veces
su diámetro y en la que las pérdidas de carga por fricción son mucho más
importantes que las pérdidas de carga localizadas. Es de relevancia precisar que
no se debe confundir el concepto de tubería así definido, con el término tubo, que
se refiere a la pieza de sección cerrada de cualquier material que, al usarse en la
conducción de agua, bien puede funcionar como canal si no lo hace a presión. Y si
bien las tuberías pueden emplearse para la conducción y distribución de otros
fluidos, líquidos en particular, y los conceptos y principios estudiados en este
capítulo son válidos para todos los casos, por la orientación del texto a los
Ingenieros en Irrigación e hidráulicos, se hace particular énfasis a la conducción del
agua.

El empleo de las tuberías es múltiple; lo mismo se emplean para los sistemas de


suministro de agua potable de las poblaciones, que para sistemas presurizados de
riego o para redes de drenaje parcelario en las parcelas agrícolas o pluvial; pero en
términos generales se puede decir que las tuberías están indicadas y prácticamente
obligadas en las siguientes 3 condiciones:

a) Cuando el punto de entrega del agua se ubica en una cota de mayor elevación
que el sitio de suministro y es, por tanto, necesario imprimirle presión al
sistema.

b) Cuando es necesario mejorar la eficiencia de conducción, evitando pérdidas


por evaporación o infiltración, que son comunes y grandes en los canales de
sección abierta.

c) Cuando se requiere evitar la contaminación con cualquier agente físico o


químico para mantener la calidad del agua, como es el caso de la de uso
potable.

Si bien su ubicación con respecto a la superficie del terreno depende del material
del conducto y del uso que se le dé, para su protección de la intemperie y/o de la
afectación por personas, animales, vehículos, maquinaria, etc., ordinariamente se
localizan enterradas; por los cambios de dirección y de sección, para evitar el

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.2 | P á g i n a

acceso de contaminantes, de sedimentos o basura; y porque, en general, se


generan con la unión de tubos, las partes principales de las tuberías son: entrada;
tubos o tramos; uniones, conexiones o juntas, que pueden ser de muy diversos
tipos: como con empaques, soldadas cuando son de materiales metálicos, con
brida, o termofusionados en el caso de que el material sea polietileno; accesorios
para cambios de dirección (los más comerciales son codos cortos o largos de 90°,
45° y 22.5°) y de sección (ampliaciones o reducciones bruscas o graduales);
dispositivos de medición, control y regulación de gasto y presión (todo tipo de
válvulas y equipos de medición); y salida. En el dibujo de la figura 6.1, se muestran
algunos de los elementos o partes, principales, de una tubería.

4
10
7
2 5 6 9
1 1 8 1
3

6 11

1 CARRETE CON BRIDA Y JUNTAS DRESSER 7 VÁLVULA DE COMPUERTA BRIDADA


2 JUNTA DRESSER 8 MEDIDOR DE GASTO Y TOTALIZADOR
3 VÁLVULA DE GLOBO 9 AMPLIACIÓN GRADUAL

4 VÁLVULA DE ADMISIÓN Y EXPULSIÓN DE AIRE 10 MANÓMETRO TIPO BOURDON


5 VÁLVULA SILENT-CHECK, BRIDADA 11 CODO DE 45°

6 CARRETE CON EXTREMIDADES BRIDADAS

Figura 6.1. Algunas de las partes principales de una tubería

6.1.2. Clasificación
Las tuberías pueden clasificarse con diversos criterios; algunas de ellas que son
más importantes y/o se emplean para su estudio en el presente capítulo, se
exponen y comentan brevemente enseguida.

6.1.2.1. Por su complejidad o ramificación

Simple (un solo diámetro).


a) En línea (sin ramificación)
En serie (varios diámetros y característi-
cas).

En paralelo (se ramifican y luego se unen).

b) Compuesta (con ramificación) Ramificado (se ramifican y no se juntan, a


manera de árbol).

En parrilla. Como los sistemas de agua


potable.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.3

Simple En serie
Figura 6.2. Tipos de tubería en línea, de acuerdo con la variación de su diámetro

Manómetro

Filtro de grava
Distribuidor y arena
Regante
Gotero

Válvula de Control

Tubería principal

Sección de Riego

a) En paralelo b) Ramificado
Figura 6.3. Esquematización de tipos de tubería compuesta, de acuerdo con su
ramificación

6.1.2.2. Por la condición de su descarga

• Descarga libre. Cuando el nivel del agua en la salida del conducto es


inferior al de la descarga y, por tanto, ésta ocurre a la presión atmosférica
y en forma de caída en tiro libre.

• Descarga ahogada. Cuando el nivel del agua en la salida del conducto


está por arriba de la descarga y, por tanto, ésta es sumergida en el nivel
del agua presente.

En los esquemas de la figura 6.4 se ilustran estos dos tipos de descarga.

6.1.2.3. Por su uso

Por su uso o finalidad, como se refirió en el tema anterior, las tuberías pueden ser,
de manera genérica para los siguientes casos:

• Cuando el punto de entrega está en una cota superior que el de suministro.


Tal es un caso muy común en sistemas de riego y de agua potable, en que
la fuente de agua es un manantial o cauce y el punto o los puntos de

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.4 | P á g i n a

entrega, que se constituyen por las parcelas o por los hogares, según
corresponde, se ubican por arriba.

• Cuando el flujo requiere presión a la descarga. Tal es el caso de sistemas


de riego presurizados (aspersión, microaspersión y goteo), en que
invariablemente se requiere de presiones mayores que la de la atmósfera
para que los emisores puedan funcionar adecuadamente; en estos casos
los sistemas de conducción y de distribución deberán ser
invariablemente de tuberías.

SLA

a) Descarga libre b) Descarga ahogada


Figura 6.4. Tipos de descarga en la salida de una tubería

• Cuando se requiere hacer un uso eficiente del agua. Si bien los canales
abiertos revestidos de concreto disminuyen de manera sustantiva las
pérdidas por infiltración, éstas no se eliminan completamente y el agua está
expuesta a las pérdidas por evaporación; la eliminación prácticamente
por completo de ambos tipos de pérdidas se logra entubando las
conducciones, con lo que se consiguen las mayores eficiencias en la
conducción del agua, independientemente del fin para el que se utilice.

• Cuando se requiere evitar el ingreso de contaminantes. Cuando el agua se


conduce entubada, se elimina también la posibilidad del ingreso de
contaminantes físicos y químicos al flujo.

6.1.2.4. Por la rugosidad de sus paredes

La rugosidad de las paredes del conducto depende completamente del material del
que esté construido; pudiendo ser lisas, onduladas o rugosas. Esta clasificación se
relaciona con los conceptos de subcapa laminar y capa límite, enunciadas por
primera vez por el investigador alemán Ludwig Prandtl (1875-1953), quien
descubrió que existe una capa próxima al contorno, a veces muy delgada, donde
tiene lugar todo el gradiente de velocidades, ya que la velocidad debe reducirse

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.5

desde su valor inicial hasta anularse en la pared. Fuera de esta capa, el líquido se
comporta como no viscoso.

Así, la teoría de Prandtl postula que el estudio del movimiento de un líquido de


pequeña viscosidad como el agua, podría asimilarse al de un líquido perfecto salvo
en las proximidades de las paredes del conducto, en las cuales se concentran los
fenómenos de rozamiento y turbulencias y que denominó capa límite. Por tanto,
puesto que en la Ley de Viscosidad de Newton (reescrita del capítulo 1 como 6.1),
aunque la viscosidad (μ) sea pequeña, el término dv/dy, que representa el gradiente
de velocidades, es muy grande, por lo que también lo será el esfuerzo cortante (τ)
en la pared. Y se comprueba experimentalmente que, en contacto con las paredes
de la tubería, siempre persiste una delgada capa en que la capa límite es laminar,
denominada subcapa laminar o capa viscosa (que se ilustra en la figura 6.5) ya
que, al ser nula, la velocidad del fluido en contacto con las paredes, el Re también
debe disminuir hasta el valor de cero.

F dv
= = (6.1)
A dx

Eje hidráulico
y=D/2
Núcleo central
Zona estelar
Zona
turbulenta
Subcapa laminar Zona de amortiguación
x

Figura 6.5. Esquematización de los conceptos de capa límite y de subcapa laminar

• Un tubo se considera liso, cuando las rugosidades de su pared son


menores que la subcapa límite debido a lo pulido de sus paredes, como es
el caso del latón, vidrio o plomo.

• Tubo ondulado es el que presenta una condición intermedia de asperezas


de sus paredes entre el liso y el rugoso, y corresponde con los materiales
plásticos (PVC y polietileno), el asbesto y el concreto pulido.

• Se consideran tubos rugosos cuando las rugosidades de sus paredes


sobrepasan el espesor de la subcapa laminar y afectan el flujo, como es el

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.6 | P á g i n a

caso del concreto áspero o sin pulir, que en la práctica corresponde a los
tubos de albañal empleados comúnmente para drenaje sanitario.

6.1.2.5. Por el régimen del flujo

Conforme a lo establecido en el capítulo 2, el régimen más importante del flujo en


tuberías se define por el valor del Número de Reynolds (Re), que relaciona las
fuerzas de inercia y las viscosas en el mismo, y cuya expresión matemática se
reescribe en seguida como la 6.2, para la que la viscosidad del agua (ν) se puede
calcular con la expresión 6.3 a partir de la temperatura de la misma. En el capítulo
2 también se expuso la clasificación del flujo respecto a este parámetro y que en
seguida se reproduce y comenta.

vD
Re = (6.2)

40
=  10−6 (6.3)
T + 20

• Flujo laminar, cuando el Número de Reynolds resulta menor que 2,000.


En tal caso, las pérdidas de carga se deben fundamentalmente a la
viscosidad del fluido, son proporcionales a la velocidad a la primera
potencia y el diagrama de velocidades en la sección hidráulica del conducto
es parabólico.

• Transicional, que corresponde con una condición intermedia entre el flujo


laminar y el turbulento, y a valores del número de Reynolds de entre 2,000
y 4,000, que sólo se puede presentar en circunstancias en las que el flujo
cambia en un inicio de flujo turbulento a laminar en su final, como es el caso
de las líneas laterales y regantes de sistemas de riego por goteo.

• Turbulento, que corresponde con el valor del Re mayor a 4,000 y en cuyo


caso las pérdidas de carga se deben principalmente a la rugosidad de las
paredes del conducto, son proporcionales al cuadrado de la velocidad y el
diagrama de velocidades en la sección hidráulica del conducto es similar a
un rectángulo. Al notar una marcada diferencia del comportamiento del flujo
para cuando el tubo es liso y rugoso, algunos autores denominan al
régimen turbulento como liso si la tubería es lisa, conforme al criterio
anterior de clasificación cuando Re está entre 4,000 y 10,000 o régimen
turbulento rugoso, cuando el Re es mayor de 10,000.

Los esquemas de la figura 6.6, ilustran la forma del diagrama de velocidad del flujo
laminar y la del flujo turbulento.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.7

v=0

vm CAPA
D D
LÍMITE

v=0
a) Para flujo laminar b) Para flujo turbulento
Figura 6.6. Forma del diagrama de velocidades en tuberías según el tipo de flujo

6.2. ANÁLISIS DEL FLUJO


La diferencia del flujo de un líquido ideal y uno real en una tubería es muy grande;
de cualquier forma, el concepto más importante es el de pérdida de energía o
pérdida de carga y, considerándolo, siempre se cumple entre dos puntos
cualesquiera del conducto, la versión completa y práctica del Teorema de Bernoullí
(expresión 6.4) enunciado por el matemático, estadístico, físico y médico
neerlandés-suizo Daniel Bernoullí (1700 - 1782) que fue deducida en el capítulo 2.

hz1 + hp1 + hv1 = hz2 + hp2 + hv2 +  h1→2 (6.4)

De acuerdo con esta expresión, la suma de la carga de posición (hz), la carga de


presión (hp) y la carga de velocidad (hv) en un punto 1 del flujo (indicado por el
subíndice 1 en el primer miembro de la expresión), es igual a la suma
correspondiente en un punto 2 del mismo (señalada de manera análoga por el
subíndice 2 de los términos del segundo miembro), más las pérdidas de carga entre
ambos puntos, denotadas por  h1→2 .

En un conducto cerrado, por su origen, magnitud y para su estudio, estas pérdidas


se clasifican en aquellas que se producen por el rozamiento del fluido con las
paredes del conducto, por lo que se denominan pérdidas de carga por fricción, y
por ser las más importantes, no sólo en magnitud sino en su efecto, se les denomina
también pérdidas de carga mayores; y en las que se deben a los cambios de
dirección, a los cambios de sección y a la presencia de obstáculos, representadas
por las juntas, los dispositivos de medición, los accesorios de control, etc., que
necesariamente se colocan o instalan a lo largo del conducto, y que por presentarse
en puntos específicos del mismo se denominan pérdidas de carga localizadas o
singulares y por su magnitud, relativamente mucho menor que las pérdidas por
fricción, se les conoce también como pérdidas de carga menores.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.8 | P á g i n a

En un tramo de una tubería, sin la presencia de ninguna de las singularidades que


ocasionan las pérdidas de carga localizadas (como en el caso de una manguera),
sólo se presentan pérdidas de carga por fricción, y pueden considerarse igual a la
diferencia de las alturas piezométricas entre sus extremos, si ésta está colocada
horizontalmente; que si éstos son los puntos 1 y 2 de la expresión 6.4, las pérdidas
de carga por fricción, que denotaremos como hf, se puede expresar como en la
fórmula 6.5.

hf1−2 = hz1 + hp1 − hz2 − hp2 = hz1 + hp1 − ( hz2 + hp2 ) (6.5)

Sustituyendo en esta última expresión la relación hp = p/, resulta la 6.6 como una
primera forma de calcular o expresar la pérdida de carga por fricción.

p1  p 
hf1−2 = hz1 + −  hz2 + 2  (6.6)
   

Un análisis más riguroso y la determinación y exposición de diversas fórmulas para


el cálculo de ambos tipos de pérdida de carga en tuberías, se hace en los temas
siguientes.

6.2.1. Pérdida de carga por fricción

6.2.1.1. Ecuación de Darcy-Weisbach

En una tubería de diámetro D constante, con flujo permanente, fluido incompresible


(que implica densidad ρ constante) y líneas de corriente paralelas, se ha
demostrado experimentalmente que la magnitud de la fricción o rozamiento
(representada por la letra griega fi, ϕ) por unidad de área de la sección hidráulica,
crece proporcionalmente con la energía cinética por unidad de masa, representada
por la velocidad del flujo v, y con la densidad del fluido ρ, y se expresa
matemáticamente por la expresión 6.7. En esta expresión,  es el coeficiente de
proporcionalidad, definido por John Fanning en 1877, es adimensional y depende
de la rugosidad de las paredes y del régimen del flujo.

v2
 =   (6.7)
2

Para el análisis, considérese la figura 6.7, en la que se esquematiza un volumen de


control de magnitud V, definido por las secciones transversales 1 y 2 del flujo en
una tubería de diámetro constante D y, por tanto, con área hidráulica A constante
también, separadas una longitud L, y en la que se muestran todas las fuerzas que
actúan y están en equilibrio, según la expresión 6.8, y que se describen a
continuación.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.9

Fp1 − Fp2 + Wx − Ff = 0 (6.8)

a) La fuerza de presión en el punto 1 Fp1 que tiene sentido positivo y la


correspondiente al punto 2 Fp2 con signo negativo, definidas por las
expresiones 6.9 y 6.10, respectivamente, como el producto de la presión
manométrica en el punto y el área hidráulica en la sección.

Fp1 = p1  A1 (6.9)

Fp2 = p2  A2 (6.10)

L
Fp1 v Ff
1

Wx
Ff

D v2 Fp2
1 W Wy

2
hz1
hz2

Figura 6.7. Esquematización de un volumen de control definido por dos secciones


continuas del flujo en una tubería

b) El peso de la masa del agua W, cuya magnitud se define por la expresión 6.11,
en la que el volumen V es equivalente al producto del área hidráulica A (en m2)
y la longitud L (en m).

W =  V =   A  L (6.11)

La componente de esta fuerza en el sentido del flujo Wx está dada, a su vez


por el producto del peso W y el seno del ángulo θ formado por el eje del
conducto y la horizontal, y que se muestra en la expresión 6.12.

Wx = W  sen = (   A  L ) sen (6.12)

c) La fuerza de fricción Ff debida al rozamiento del fluido con las paredes del
conducto, dada por el producto de la fuerza de rozamiento ϕ y el área de
contacto Ac, que a su vez resulta del producto del perímetro mojado P y la
longitud L (expresión 6.13).
HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica
6.10 | P á g i n a

Ff =  Ac =  P  L =   DL (6.13)

Así que, para el equilibrio en el volumen de control, sustituyendo estas últimas


expresiones en la 6.8, se tiene:

p1A1 − p2 A2 +  AL sen =  DL (6.14)

Dividiendo cada término por el producto  A resulta, una vez considerando que el
área hidráulica A es constante, es decir que A = A1 = A2:

p1 A1 p2 A2  AL sen  D L
− + =
A A A A

p1 p2  D L
− + L sen =
  A

Sustituyendo en esta última expresión la 6.15 para L senθ, de acuerdo con la


geometría de la figura 6.7, se tiene la 6.16 después de agrupar términos:

L sen = hz1 − hz2 (6.15)

p1 p2  D L
− + hz1 − hz2 =
  A

 p1  p   D L
 + hz1  −  2 + hz2  = (6.16)
      A

El primer miembro es la diferencia de alturas piezométricas de los puntos 1 y 2, es


decir, justamente la pérdida de carga por fricción entre ellos (ver figura 6.8), por lo
que se puede exponer como la expresión 6.17.

p  p 
hf =  1 + hz1  −  2 + hz2  (6.17)
    

Sustituyendo ahora la expresión 6.17 en la 6.16 y en el segundo miembro de ella A


= π D2/4,  = ρ g, y la expresión 6.7 para ϕ, resulta:

v 2 4 D L
hf =  
2  g  D2

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.11

L v2
hf = 4
D 2g

Estableciendo como el factor de fricción f al producto 4λ (expresión 6.18), se obtiene


la expresión 6.19, que se conoce como la ecuación de Darcy-Weisbach, atribuible
al ingeniero hidráulico francés Henry Philibert Gaspard Darcy (1803 - 1858) y al
matemático e hidráulico alemán Julius Ludwig Weisbach (1806 - 1971).

f = 4 (6.18)

hf

hp1
hp2

1
2

hz1
hz2

Figura 6.8. Definición esquemática del concepto de pérdida de carga por fricción hf

L v2
hf = f (6.19)
D 2g

El factor de fricción f depende de la rugosidad relativa y del tipo de flujo definido por
el número de Reynolds, es uno de los aspectos más estudiados del flujo de agua
en tuberías y se analiza en el inciso siguiente; L es la longitud de la tubería, en m;
v es la velocidad media del flujo, en m/s; y D es el diámetro interior del conducto,
en m. Evidentemente la pérdida de carga por fricción hf, resulta en m.

Si en la expresión 6.19 se sustituyen v = Q/A y A =  D2/4 y haciendo el álgebra


posible, se obtiene la expresión 6.20, que es otra forma de la ecuación de Darcy-
Weisbach en términos del gasto Q, en m3/s.

L v2 L Q2 L Q 2 42  42  L Q 2
hf = f =f =f =  2 f
D  D2 2g   2 g  D D 4
( )
2 2
D 2g D A 2g

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.12 | P á g i n a

LQ 2
hf = 0.0826 f (6.20)
D5

6.2.1.2. Factor de fricción para flujo laminar

Para flujo laminar y fluido incompresible y uniformemente viscoso (fluido


newtoniano), la magnitud del factor de fricción f se calcula a partir de la ley de
Poiseuille (también conocida como ley de Hagen-Poiseuille) formulada y publicada
en 1840 y 1846 por Jean Léonard Marie Poiseuille (1797-1869), cuya deducción se
reproduce enseguida a partir de la ley de la viscosidad de Newton, dada por la
expresión 6.21 para coordenadas cilíndricas, en la que µ es la viscosidad dinámica
del fluido, Ac es el área de contacto del fluido con el tubo (=2rL), v la velocidad del
flujo, r es el radio de tubo de corriente y Fv es la fuerza viscosa.

Fv dv
= (6.21)
Ac dr

En alusión a la figura 6.9, en la que se esquematiza un tubo de corriente de radio r,


que circula por una tubería de radio R, la variación de las fuerzas de presión Fp y
las de viscosidad Fv, deben estar en equilibrio, como se muestra por la expresión
6.22.

Fp + Fv = p1 A1 − p2 A2 + Fv = 0 (6.22)

L
A B

a b

r r + dr

c d

C D

Figura 6.9. Esquematización de un tubo de corriente en el interior de una tubería


para la deducción de la Ley de Poiseuille

Considerando que Fp = p A, el área hidráulica es igual a  r2, despejando Fv de la


expresión 6.21, y aplicando en ella Ac = 2 r  L, la expresión 6.22 queda como sigue:

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.13

dv
p1 r 2 − p2  r 2 + 2  r L  (6.23)
dr

Despejando e integrando dv de r a R, como se muestra enseguida, se obtiene la


expresión 6.24 para calcular la velocidad v del flujo.

2r L
dv
dr
(
= − p1  r 2 − p2  r 2 )
dv
2r L = −p  r 2
dr

dv p  r 2
=−
dr 2r L

−p
dv = r dr
2 L

R p
 dv =  − r dr
r 2 L

p R
v =−  r dr
2 L r

p  r 2 R  p r 2R
v =−  + C  = − +C (6.24)
2 L  2 r  2 L 2

Si r = R, la velocidad v del flujo es cero, y despejando C, se tiene:

p R 2
0=− +C
4L

p R 2
C=
4 L

Sustituyendo C en la expresión 6.24 resulta la expresión 6.25 para la distribución


de velocidades del fluido en la tubería, en la que la R2 implica que se trata de un
paraboloide de revolución:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.14 | P á g i n a

p r 2 p R 2
v =− +
4 x 4x

p
v=
4x
(
R2 − r 2 ) (6.25)

Y la velocidad es máxima para r = 0; es decir:

p 2
v máx = R (6.26)
4x

De otra parte, el gasto diferencial dQ, a partir de la ecuación de continuidad es:

Q = Av =  r 2 v

dQ = 2  r v dr (6.27)

Sustituyendo en esta expresión la 6.25, y haciendo el álgebra posible y conveniente


y la integración de la expresión resultante para dQ, se obtiene la expresión 6.28
para el gasto Q.

 p  2 p
dQ = 2  r  − (
 R − r dr = −
 4L 
2
2L 
)R 2 − r 2 r dr ( )
p  2 2
Q =  dQ = rR −
2L 
(
R − r r dr )
p  2 R p  R 3
Q R r r dr r r dr
2L  2L 

p   2 r 2 
R R R R
p  2 r 2 p  r 4 r4 
Q=− R + =− R +
2L  2 2L  4 2L   2 4 
0 0  0 0 

p   R 4 R 4 
Q=−  − 
2 L   2 4 

p  R 4
Q=− (6.28)
8L

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.15

Ahora, a partir de la ecuación de continuidad v = Q/A y con A =  R 2 se tiene:

Q p  R 4 1
v= =
A 8 L   R2

pR 2
v= (6.29)
8L

Que expresada en términos del diámetro (R = D/2), queda como sigue:

p D 2
v= (6.30)
32 L 

Despejando la diferencia de presión p, se obtiene una primera versión de la ley de


Poiseuille para la pérdida de carga en tuberías con flujo laminar.

32L  v
p = (6.31)
D2

Que, para asimilarla a la expresión de Darcy-Weisbach (6.19), se multiplica y divide


el segundo miembro por 2ρ g v y se considera que  = g, Re = v D / y h = p /
resultando la expresión 6.32, de la que se deriva la 6.33 que proporciona el valor
del factor de fricción para flujo laminar, como una relación inversa del número de
Reynolds Re, que se conoce como ecuación de Hagen-Poiseuille.

32 L  v 2  g v 64  L v 2
p = = g
D2 2  g v v D  D 2g

p p 64 L v 2
= =
g  Re D 2g

64 L v 2
hf = (6.32)
Re D 2g

64
f = (6.33)
Re

Esta expresión es válida para tubos lisos o rugosos, en los cuales el número de
Reynolds no rebase el valor crítico de 2,300. Posteriormente, Nikuradse (al que se
hace mayor referencia en el tema siguiente), corroboró que, a partir de este valor

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.16 | P á g i n a

de Re, se inicia la zona de transición del flujo laminar a turbulento, sin haber podido
establecer una ley general que la describa, pero estableciendo que en esta zona, el
factor de fricción f, depende tanto de Re como de la rugosidad relativa, que también
se discute en el tema siguiente.

6.2.1.3. Factor de fricción para flujo turbulento

La determinación del factor de fricción f, de la ecuación de Darcy-Weisbach, para


flujo turbulento, es uno de los conceptos más estudiados del flujo hidráulico. El
Ingeniero alemán Paul Richard Heinrich Blasius (1883-1970), uno de los primeros
estudiantes de Prandtl y especializado en mecánica de fluidos, estudió a partir de
la segunda década del siglo XX, el flujo de tuberías, relacionándolo con el número
de Reynolds y el concepto de la capa límite. Dedujo que, en el flujo turbulento en
tubos lisos donde predominan los efectos de la viscosidad, el factor f depende
exclusivamente del número de Reynolds, relacionándolos con la expresión 6.34; en
tanto que, en conductos rugosos, influye tanto su rugosidad definida por el material
como por la viscosidad del fluido.

0.3164
f = (6.34)
Re0.25

Si esta expresión se sustituye en la de Darcy-Weisbach, como se muestra


enseguida, se obtiene la expresión 6.35, que muestra que f es proporcional a v1.75.

0.3164 L v 2 0.3164 L v 2
hf = =
Re0.25 D 2g  v D 0.25 D 2g
 
  
L v 1.75
hf = 0.3164 0.25 (6.35)
D1.25 2g

De otra parte, conciudadano y contemporáneo de Blasius, el ingeniero y físico


Johann Nikuradse (1894-1979), experimentó con tuberías de rugosidad artificial
generados con granitos de arena esféricos de diámetros controlados
perfectamente, con los que recubría interiormente la tubería. Al considerar que
protuberancias pequeñas pueden ser insignificantes en una tubería grande, la
variable representativa del fenómeno no será, la rugosidad absoluta (que aquí se
denota por ε), sino su relación con respecto al diámetro del conducto y que
denominó rugosidad relativa (ε/D). Los valores más comunes de rugosidad relativa
en tuberías comerciales varían entre 0.0333 y 0.000985 mm. Evidentemente, la
rugosidad natural de las tuberías comerciales (de materiales tales como hierro
fundido, concreto o plásticos) es irregular; sin embargo, la rugosidad absoluta de
una tubería comercial se puede caracterizar también por un valor ε que es igual al
diámetro de los granitos de arena de una tubería de rugosidad artificial que diera el
mismo valor de f para un número de Reynolds suficientemente elevado.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.17

En la tabla 6.1 se tabulan los valores de ε para los materiales de uso más común
en tuberías para conducciones hidráulicas de hoy día. La rugosidad absoluta
también se puede afectar e incrementar dependiendo del tipo de agua que se
transporte y el tiempo de uso; Genigew propuso la ecuación lineal 6.36 para calcular
este efecto con aguas que causan corrosión; en ella, ε0 es la rugosidad del tubo
nuevo, en mm; εt es la rugosidad después de t años de uso, en mm; y a es un
coeficiente que depende de la calidad del agua que se transporta. En la tabla 6.2
se incluyen rangos de valores del coeficiente a, para cinco grupos de agua.

εt = ε0 + a t (6.36)

Tabla 6.1. Valores de rugosidad absoluta de tuberías nuevas

MATERIAL ε (mm)
Cobre, latón, acero nuevo soldado, asbesto-cemento y plomo 0.0015
Plásticos (PVC y PE) y vidrio 0.0015
Fundición revestida de cemento 0.0024
Latón industrial 0.0025
Fundición centrifugada 0.003
Acero comercial y soldado y hierro forjado 0.03 a 0.09
Acero laminado con protección interior de asfalto 0.05
Acero rolado nuevo 0.05
Acero laminado nuevo 0.04 a 0.1
Madera cepillada 0.18
Concreto con cimbra metálica 0.025 a 0.18
Concreto simple 0.36
Acero corrugado 0.45
Cemento liso 0.3 a 0.8
Concreto con cimbra de madera 0.6
Acero remachado 0.9
Fundición asfaltada 0.06 a 0.18
Hierro galvanizado 0.06 a 0.24
Fierro fundido con protección de estaño 0.12
Fierro fundido nuevo 0.25
Fierro fundido oxidado 1.0 a 1.5
Fierro fundido con incrustaciones 1.5 a 3.0
Fierro fundido nuevo con uniones de brida o campana/espiga 0.15 a 0.3

Nikuradse, propuso la expresión 6.37 para el cálculo de f para tubos lisos en la zona
de transición o turbulenta y la 6.38 para tubos rugosos en la zona turbulenta.

1  Re f 
= 2 log   (6.37)
f  2.51 

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.18 | P á g i n a

1  3.71 
= 2 log   (6.38)
f  / D

Tabla 6.2. Valores del coeficiente a de la expresión 6.36 en función de la calidad del
agua transportada

CARACTERÍSTICAS DEL AGUA a (mm )


Agua con poco contenido mineral que no origina corrosión. Agua con pequeño
0.005 a 0.055
contenido de materia orgánica y de solución de hierro.
Agua con poco contenido mineral que origina corrosión. Agua que contienen
0.055 a 0.070
menos de 3 mg/L de materia orgánica y de solución de hierro.
Agua que origina fuerte corrosión y con escaso contenido de cloruros y sulfatos
0.180 a 0.400
(menos de 150 mg/L). Agua con un contenido de hierro de más de 3 mg/L.
Agua que origina corrosión con un gran contenido de sulfatos y cloruros (más de
0.400 a 0.600
700 mg/L). Agua impura con una gran cantidad de materia orgánica.
Agua con cantidades importantes de carbonatos, pero de dureza pequeña
0.600 a 1.000
permanente, con residuos densos de 2,000 mg/L.

Las investigaciones de Nikuradse también contribuyeron a precisar lo siguiente: a)


de acuerdo con el valor de la rugosidad relativa (ε/D), la zona de turbulencia se
inicia con diferentes valores de Re; lo que significa que el límite superior del Re para
la zona de transición depende de la rugosidad del tubo, y que los valores de Re de
2,000 y 4,000 como límites de esta zona son genéricos y orientativos; y b) dentro
de la zona turbulenta f es independiente del Re, y varía exclusivamente con la
rugosidad relativa, ε/D; esto es, que de acuerdo con la expresión 6.19 y con lo
establecido en el capítulo 3, el f y, en consecuencia, la hf, son función del cuadrado
de la velocidad.

Con base en las investigaciones de Nikuradse, Prandtl y Kárman se formuló la


expresión 6.39 para el cálculo de f en tubos lisos y rugosos y las expresiones
teóricas que definen el flujo turbulento para los mismos casos.

1   21.25 
= 1.14 − 2 log  +  (6.39)
f  D Re0.9 

Los tubos comerciales, aun con el mayor control de calidad, presentan rugosidades
variables en su sección, pero sobre todo en su longitud, aun nuevos debido
fundamentalmente a los materiales empleados en su construcción, situación que se
complementa y complica con la presencia de las juntas o uniones, que por su
frecuencia, se pueden considerar como parte de la rugosidad. De otra parte, un
mismo material, pero distinto fluido o al revés, pueden generar condiciones
diferentes de flujo; por ejemplo, una misma tubería de concreto puede tener un
comportamiento hidráulico liso para flujos lentos de fluidos viscosos como el aceite,

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.19

que tienen un espesor grande de la subcapa laminar viscosa, pero puede tener
comportamiento hidráulicamente rugoso para flujos más rápidos con fluidos de baja
viscosidad como el agua.

Para ajustar las expresiones teóricas a la realidad y aplicarlas a los tubos


comerciales, que son los que finalmente se emplean en los sistemas de conducción
de la vida real, muchos investigadores, basados en las expresiones de Nikuradse,
trabajaron en el tema y generaron expresiones empíricas como las que se exponen
en seguida para el cálculo del factor f de la expresión de Darcy-Weisbach; o bien
expresiones alternativas y prácticas para el cálculo de las pérdidas de carga por
fricción, que se exponen en el inciso siguiente.

Colebrook y White desarrollaron y presentaron la expresión empírica 6.40, para la


zona de transición de flujo laminar a turbulento y se considera válida para valores
de Re entre 4,000 y 108. Dado su origen y su rango de aplicación, esta expresión
se considera de uso más amplio y recomendado para el cálculo de f en el flujo
turbulento.

1   2.51 
= − 2 log  D +  (6.40)
f  3.71 Re f 
 

Otros autores desarrollaron expresiones similares a la 6.40; algunos de ellos son


Barr (6.41) y Haaland (6.42), en las que los significados de las variables y sus
rangos de validez, son análogos.

1  5.1286 
= − 2 log  D + (6.41)
f  3.7 Re1.89 
 
  1.1 
= − 1.8 log  D  +
1 6.9 
(6.42)
f  3.7  Re 
  

El ingeniero y profesor Lewis Ferry Moody (1880 - 1953) elaboró la representación


gráfica de las expresiones de Poiseuille (tanto para flujo laminar como turbulento),
Nikuradse, la de Blasius, la de Barr, la de Haaland y la de Colebrook-White; se
conoce como el Diagrama de Moody, está conformada por una doble escala
logarítmica, del factor de fricción en función del número de Reynolds y la rugosidad
relativa de una tubería, como la que se muestra en la figura 6.10. En ella se entra
en el eje inferior con Re y en el derecho con la ε/D, (que sigue las líneas curvas
hacia la izquierda y hacia arriba) y en la intersección de ambos valores, se desplaza
a la izquierda para hallar el valor de f en el eje vertical. La precisión con la que se
puede obtener el valor de f con el diagrama de Moody, depende en buena medida
del valor correcto de la rugosidad absoluta del material de la tubería; en tal caso,

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.20 | P á g i n a

los valores deben ser completamente análogos a los obtenidos con las expresiones
graficadas, particularmente con la de Colebrook-White.

Figura 6.10. Diagrama de Moody para obtener el factor de fricción de la ecuación de


Darcy-Weisbach con las expresiones de Poiseuille y de Colebrook-White

Robert Manning (1816-1897), reconocido ingeniero irlandés por la modificación a la


fórmula de Chezy para flujo uniforme en canales, con la introducción del coeficiente
de rugosidad (n) que lleva su nombre, en principio para cauces naturales y canales,
también estudió el fenómeno de fricción en tuberías y generó valores para su
coeficiente para los materiales más usados para estos conductos, y propuso la
expresión 6.43 para la estimación del valor del coeficiente de fricción f de la
ecuación de Darcy-Weisbach, cuyos valores son completamente similares a los
obtenidos, por ejemplo, con la expresión de Colebrook-White, con la ventaja de que
no incluye el régimen del flujo. Los valores del Coeficiente de rugosidad de Manning
(n), se tabulan en la tabla 6.3.

124.5 n 2
f = (6.43)
D1/4

Por último, se refieren las expresiones de Waters y Keller (6.44) y la de Swamme y


Jain (6.45), que se aplican cuando se emplea la fórmula de Darcy-Weisbach al

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.21

cálculo de pérdidas de carga por fricción en tuberías con salidas múltiples (que
están uniformemente espaciadas y desalojan igual gasto y a la misma presión,
dentro de un rango mínimo de variación), como las que se usan en sistemas de
riego por goteo y microaspersión. La expresión 6.44 es aplicable para valores de
Re de entre 105 y 107.

0.13
f = (6.44)
Re0.172

0.25
f = 2
(6.45)
  
Log  D + 5.74 
  3.7 Re0.9 
  

A partir de la consideración de que el factor f está relacionado con la velocidad y


ésta depende a su vez del diámetro del conducto, Manning generó, en 1939, la tabla
6.3 (publicada en el Handbook of Hydraulics) con los datos derivados para f a partir
de estas dos variables.

Tabla 6.3. Valores del factor de fricción f de la ecuación de Darcy-Weisbach a partir


de la velocidad del flujo y el diámetro del conducto

DIÁMETRO VELOCIDAD DEL FLUJO, en ft/s (m/s)


DEL TUBO 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 10.0 15.0 20.0
pulg (m) (0.15) (0.30) (0.61) (0.91) (1.22) (1.52) (3.05) (4.57) (6.10)
1/2 0.013 0.042 0.038 0.034 0.032 0.030 0.029 0.025 0.024 0.023
3/4 0.019 0.041 0.037 0.033 0.031 0.029 0.028 0.025 0.024 0.023
1 0.025 0.040 0.035 0.032 0.030 0.028 0.027 0.024 0.023 0.023
1½ 0.038 0.038 0.034 0.031 0.029 0.028 0.027 0.024 0.023 0.023
2 0.051 0.036 0.033 0.030 0.028 0.027 0.026 0.024 0.023 0.022
3 0.076 0.035 0.032 0.029 0.027 0.026 0.025 0.023 0.022 0.022
4 0.102 0.034 0.031 0.028 0.026 0.026 0.025 0.023 0.022 0.021
5 0.127 0.033 0.030 0.027 0.026 0.025 0.024 0.022 0.022 0.021
6 0.152 0.032 0.029 0.026 0.025 0.024 0.024 0.022 0.021 0.021
8 0.203 0.030 0.028 0.025 0.024 0.023 0.023 0.021 0.021 0.020
10 0.254 0.028 0.026 0.024 0.023 0.022 0.022 0.021 0.020 0.020
12 0.305 0.027 0.025 0.023 0.022 0.022 0.021 0.020 0.020 0.019
14 0.356 0.026 0.024 0.022 0.022 0.021 0.021 0.020 0.019 0.019
16 0.406 0.024 0.023 0.022 0.021 0.020 0.020 0.019 0.019 0.018
18 0.457 0.024 0.022 0.021 0.020 0.020 0.020 0.019 0.018 0.018
20 0.508 0.023 0.022 0.020 0.020 0.019 0.019 0.018 0.018 0.018
24 0.610 0.021 0.020 0.019 0.019 0.018 0.018 0.018 0.017 0.017

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.22 | P á g i n a

DIÁMETRO VELOCIDAD DEL FLUJO, en ft/s (m/s)


DEL TUBO 0.5 1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 10.0 15.0 20.0
pulg (m) (0.15) (0.30) (0.61) (0.91) (1.22) (1.52) (3.05) (4.57) (6.10)
30 0.762 0.019 0.019 0.018 0.018 0.017 0.017 0.017 0.016 0.016
36 0.914 0.018 0.017 0.017 0.016 0.016 0.016 0.016 0.015 0.016
42 1.067 0.016 0.016 0.016 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015
48 1.219 0.015 0.015 0.015 0.015 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014
54 1.372 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.014 0.013 0.013 0.014
60 1.524 0.014 0.013 0.001 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013
72 1.829 0.013 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012 0.012
84 2.134 0.012 0.012 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011 0.011

Ejemplo 6.1. Calcular la caída de presión en una tubería de hierro fundido nuevo
de 90 m de longitud y 3” de diámetro, que conduce 10 L/s de agua en condiciones
ambientales. Emplear la fórmula de Darcy-Weisbach y para fines comparativos
calcular el factor de fricción con todas las fórmulas vistas y aplicables.

Con D = 3” = 0.0254 × 3 = 0.0762 m; el área hidráulica A es ( / 4) × D2 = 0.785 ×


(0.0762)2 = 4.558 × 10-3 m2. Con Q = 10 L/s = 0.010 m3/s, la velocidad el flujo a
partir de la ecuación de continuidad es:

Q 0.010
v= = = 2.194 m/s
A 4.5558  10−3

Para condiciones ambientales (T = 20 °C), de la tabla 1.6, ʋ = 1.01 × 10-6 m2/s. El


número de Reynolds es, por lo tanto:

v  D 2.194  0.0762
Re = = = 165,527.5, por lo que el flujo es turbulento.
 1.01 10−6

De la tabla 6.1, la rugosidad absoluta del fierro fundido nuevo es ε = 0.25 mm, de
modo que, con D = 76.2 mm y ε/D = 0.00328.

Empleando la expresión 6.40 de Colebrook-White para el factor de fricción f, y


resolviéndola por aproximaciones sucesivas después de igualar con 1, se obtiene f
= 0.027.

  0.00328 2.51 
1 =  −2 log  +  f
  3.71 165,527.5 f  

Sustituyendo valores en la fórmula de Darcy-Weisbach, se obtiene la pérdida de


carga buscada:
CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS
P á g i n a | 6.23

L v2 90 2.1942
hf = f = 0.027 = 7.824 m.
D 2g 0.0762 19.62

Para los fines comparativos referidos en el enunciado del ejemplo, se calcula


enseguida el factor f, con diversas expresiones. Con la expresión de 6.38 de
Nikuradse para tubos rugosos, que es el caso:

2
 
 1 
f =  = 0.0268
  3.71  
 2 log  0.00328  
  

Con la expresión de Prandtl-Kárman (6.39):

2
 
 
f =  = 0.028
1
  3.71 21.25 
 1.14 − 2 log  +  
  0 . 00328 165 , 527.50.9 

Empleando la expresión 6.41 de Barr:

2
 
 
f =  = 0.0268
1
  0.00328 5.1286 
 −2 log  +  
  3.71 165,527.51.85 

Para la expresión 6.42, propuesta por Haaland:

2
 
 1 
f =  = 0.0280
  0.00328 6.9 
 −1.8 log  3.7 + 165,527.5  
  

Con la expresión de Manning (6.43), considerando el coeficiente de rugosidad n =


0.011:

1.24.5  0.0112
f = = 0.0287
0.07620.25

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.24 | P á g i n a

Usando el diagrama de Moody, entrando como argumentos con el Re =165,527.5


en el eje horizontal y con ε/D = 0.00328 en el eje vertical, se obtiene f = 0.032, que
es el valor más alto y más alejado de los demás.

Por último, entrando en la tabla 6.1 con los valores de diámetro D = 3” y de velocidad
v = 2.194 m/s, se obtiene f = 0.029, que es también un valor muy similar a los demás.

Ejemplo 6.2. Calcular el gasto que descarga a la intemperie una manguera de


0.1016 m (4”) de diámetro, de PE nuevo, con una longitud de 148 m, que es
alimentada desde un almacenamiento cuya superficie libre del agua está 16.5 m
arriba de la descarga.

A partir de la expresión 6.20 de la fórmula de Darcy-Weisbach, se obtiene para Q:

Q2 h f D5
hf = 0.0826 f L  Q=
D5 0.0826 f L

Aplicando la expresión de Manning (6.43), para el coeficiente f, con n = 0.009 para


tuberías plásticas, resulta:

124.5 n 2 124.5  0.0092


f =  f = = 0.018
D1/4 0.10161/4

Sustituyendo el valor de hf = 16.5 m y de L = 148.0 m, en la expresión para Q, se


obtiene el valor buscado de esta variable.

16.5  0.10165 m3
Q= = 2.849  10−2 = 0.0285 = 28.5 L/s
0.0826  0.018  148 s

Ejemplo 6.3. Agua a 10 °C es forzada a fluir en un tubo capilar de D = 0.8 mm y 70


m de longitud. La diferencia de presiones entre los extremos de tubo es de 0.02
kg/cm2. Determinar la velocidad media, el gasto y el número de Reynolds.

Usando la fórmula de Darcy-Weisbach y asumiendo flujo laminar, de modo que f =


64/Re, se obtiene para la velocidad v:

L v 2 64 L v 2 64 L v 2 32  Lv
hf = f = = =
D 2g Re D 2g v D D 2g D2 g

hf D2 g
v=
32  L

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.25

Sustituyendo hf = 0.2 m, D = 0.0008 m, ʋ = 1.31×10-6 m2/s para 10 °C y L = 70 m,


resulta:
0.2  0.00082  9.81
v= −6
= 4.215  10−4 m/s
32  1.33  10  70

Usando la ecuación de continuidad para el gasto Q = A v =  D /4 v


2
( )
( )
Q = 0.785 ( 0.0008 ) 4.215  10 −4 = 2.118  10 −10 m3 /s =2.118  10-7 L/s
2

El número de Reynolds es 0.254, con lo que se confirma que el flujo es laminar,


como se supuso:

Re = =
(
v D 4.215  10 ( 0.0008 )
−4
)
= 0.254
 1.33  10 −6

Es aquí pertinente referir que algunos autores prefieren expresar la pérdida de


carga por fricción por unidad de longitud (hf/L) o en porcentaje (100 × hf/L), en cuyo
caso se denota por J o J%, respectivamente.

6.2.1.4. Ecuaciones empíricas para el cálculo de pérdidas de carga por


fricción

En la literatura hay varias fórmulas empíricas para el cálculo de pérdidas de carga


en tuberías, deducidas experimentalmente para diversos materiales y con
aplicaciones específicas algunas de ellas. Todas, sin embargo, tienen la forma de
la expresión 6.46 (expuesta como 3.38 en el capítulo 3); en ella, K es el coeficiente
que depende del tipo de flujo y de la rugosidad del material; el exponente m, de la
velocidad v o del flujo que varía entre 1.75 y 2.00; los valores menores, son
aplicables a tuberías con salidas múltiples, como las que se emplean en sistemas
de riego localizados (goteo o microaspersión); en tanto que para sistemas de riego
por aspersión el valor de m es del orden de 1.80. El exponente n varía entre 4.75 y
5.00.

L vm L Qm
hf = K n
=K (6.46)
D Dn Am

En cualquier caso, y a menos que se indique otra cosa, el significado de las


variables y sus unidades es como sigue: L es la longitud de la tubería de un mismo
diámetro, en m; v es la velocidad del flujo, en m/s; D es el diámetro del conducto,
en m; y Q es el gasto, en m3/s.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.26 | P á g i n a

Enseguida se expone una descripción de las expresiones de uso más común,


considerando el tipo de flujo y/o indicando su aplicabilidad más general.

A. Para flujo turbulento liso. A partir de la expresión 6.34 de Blasius para el


factor de fricción f de la ecuación de Darcy-Weisbach, la expresión para hf atribuible
a este autor, queda como la 6.47, si se consideran condiciones ambientales
estándar (T = 20°C).

L Q1.75
hf = 0.00078 (6.47)
D 4.75

Esta expresión es válida para 3 × 103 < Re < 105, y se recomienda como muy
indicada para tuberías de plástico en sistemas de riego localizados.

La expresión 6.48 se debe a Cruciani-Margaritora, es válida para el rango 105 < Re


< 106, y es particularmente recomendable para tuberías de polietileno.

Q1.75
J% = 0.099 (6.48)
D 4.75

B. Para flujo turbulento en la zona de transición. El factor de fricción f es función


tanto del tipo de flujo como de la rugosidad relativa del conducto. Para este caso,
Scimeni propuso la expresión 6.49 para el cálculo de la velocidad del flujo;
considerando en ella r = D/4, y aplicando la ecuación de continuidad se obtiene la
expresión 6.50 para el gasto Q; de la que despejando resulta la 6.51 para la pérdida
de carga hf, que fue desarrollada particularmente para tuberías de fibrocemento,
que fue un material muy utilizado hasta la mitad del siglo pasado.

v = 158 D2.68 J 0.56 (6.49)

Q = Av = 48.3 D2.68 J 0.56 (6.50)

Q1.786
hf = 9.84  10−4 L (6.51)
D 4.786

C. La Fórmula de Hazen-Williams (6.52) es una de las más utilizadas para la


evaluación de la pérdida de carga en tuberías sin salidas, tal vez por su aplicabilidad
a muchos materiales y porque ha sido probada en muchas condiciones desde su
publicación en 1902. Dicha expresión resulta de la propuesta de la 6.53 para el
factor de fricción f de la ecuación de Darcy-Weisbach, misma que, por ejemplo, fue
comparada con excelentes resultados con la 6.40 de Colebrook-White.

1 Q1.852
hf = 10.62 1.852
L (6.52)
CH D 4.871

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.27

13.69 g
f = (6.53)
CH 1.852 v 0.15 D 4.871

En esta expresión, CH es el coeficiente de Hazen-Williams que depende del


material y el tiempo de uso del conducto. Sus valores más frecuentes para los
materiales más conocidos se exponen en la tabla 6.4 obtenida como promedio de
varios autores.

Tabla 6.4. Valores del coeficiente de Hazen-Williams para la expresión 6.52

MATERIAL DEL CONDUCTO CH


Policloruro de vinilo (PVC) y polietileno (PE) 150
Tuberías muy pulidas como fibrocemento 140
Fierro fundido, concreto liso y asbesto-cemento 135
Cobre y latón 130
Concreto armado 128
Concreto con acabado pulido 100
Acero galvanizado 125
Acero soldado y concreto sin afinar 120
Acero remachado usado 110
Acero fundido y fierro fundido usado 90

Resultado de tantas investigaciones, se ha demostrado que la fórmula de Hazen-


Williams no describe muy bien el flujo en tuberías muy rugosas, por lo que no es
muy confiable para valores sensiblemente menores de 100 de CH. Es aplicable en
sistemas entubados de distribución en los tramos que no tienen salidas.

D. La Fórmula de Scobey expuesta como expresión 6.54, fue desarrollada para


tuberías de aluminio que se emplean como líneas laterales en sistemas de riego
por aspersión; sin embargo, se ha ampliado a otros materiales, como los expuestos
en la tabla 6.5, para los coeficientes Ks, como se les denomina para considerar el
efecto de la rugosidad de los materiales.

Q1.9
hf = 4.098  10−3 Ks L (6.54)
D 4.9

E. La Fórmula de Manning, se deriva de la expresión de Chezy-Manning (6.55)


desarrollada en el capítulo 7 para determinar el gasto Q en canales abiertos.

A 2 3 1/ 2
Q= r S0 (6.55)
n

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.28 | P á g i n a

Tabla 6.5. Valores del coeficiente Ks de la fórmula de Scobey (6.54)

MATERIAL DEL CONDUCTO Ks


PVC y aluminio de 9m y 6”, 5” y 4” de diámetro 0.32
Aluminio de 9m × 3” de diámetro 0.33
Aluminio de 9m × 2” de diámetro 0.34
Concreto armado y acero soldado 0.36
Acero nuevo y aluminio sin salidas 0.40
Acero galvanizado 0.42
Acero poco usado 0.44
Acero o fierro con más de 15 años de uso 0.48
Materiales muy rugosos 0.60

Sustituyendo en esta expresión la 6.56 para la pendiente del fondo del conducto S0,
asumiendo que ésta es igual que la pendiente del gradiente hidráulico de la línea
piezométrica; despejando de ella hf, resulta la 6.57 para la pérdida de carga por
fricción; en ella n es el coeficiente de rugosidad definido por Manning, y que se
tabulan en la tabla 6.6 para los materiales de uso más común para tuberías.

hf
S0 = (6.56)
L

Tabla 6.6. Valores del coeficiente de rugosidad de Manning para distintos materiales
de tuberías para emplearse en la expresión 6.57 o la 6.58

MATERIAL DEL CONDUCTO n


Aluminio 0.008
Plásticos (PVC y PE) 0.009
Asbesto-cemento, 0.010
Acero soldado revestido, barro vitrificado 0.011
Concreto bien cimbrado y pulido, madera cepillada 0.011
Concreto liso, fierro fundido revestido o galvanizado 0.012
Fierro fundido nuevo o limpio 0.013
Acero soldado o galvanizado 0.014
Acero remachado 0.015
Concreto bien cimbrado y sin pulir 0.014
Concreto áspero 0.016

LQ 2
hf = n 2 (6.57)
A2 r 4/3

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.29

Sustituyendo en la expresión 6.57, A =  D2/4 y r = D/4, y haciendo el álgebra


requerida, resulta la expresión 6.58, que es la fórmula de Manning para el cálculo
de hf para tuberías, con el formato con el que se han presentado las demás.

Q2
hf = 10.294 n 2L (6.58)
D16 / 3

F. Fórmula de Varonesse-Datei. Esta expresión (6.59) fue generada por los


autores para tuberías de PVC y para 4.0 × 104 < Re < 1.0 × 106. Nótese que en esta
expresión la pérdida de carga por fricción no se hace depender ni del tipo de flujo
ni del material del conducto, lo cual es probablemente, una razón por la que sea
muy poco utilizada.

Q1.8
hf = 9.2  10−4 L (6.59)
D 4. 8

G. Ecuación de Chezy-Kutter. A partir de la ecuación de Chezy, deducida para el


flujo de agua en canales (6.60), con S0 = hf/L (expresión 6.56), y considerando que
para secciones circulares r = D / 4, se obtiene la expresión 6.61 para el cálculo de
hf a partir de la velocidad del flujo y la 6.62 para el cálculo a partir del gasto Q.

D hf
v = k r S0 = k (6.60)
4 L

4 L 2
hf = v (6.61)
k2 D

6.485 Q 2
hf = L 5 (6.62)
k2 D

En las expresiones anteriores, k es el coeficiente de Chezy (en m1/2/s), que Kutter


definió con la expresión 6.63, en la que a su vez, m es un coeficiente que depende
del material del conducto y tiene los valores tabulados en la tabla 6.7.

100
k= (6.63)
m
1+
r

Ejemplo 6.4. Empleando todas las fórmulas aplicables, calcular la pérdida de carga
por fricción que se produce en una tubería de acero nuevo, con 75 m de longitud y
12” de diámetro, al conducir un gasto de 65 L/s.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.30 | P á g i n a

Tabla 6.7. Valores del factor m de la ecuación de Kutter para diferentes materiales

MATERIAL m
Acero nuevo sin costura 0.250
Acero usado sin costura 0.350
Fierro fundido nuevo 0.250
Fierro fundido usado 0.275
Fierro fundido viejo 0.350
Concreto con acabado pulido 0.100
Concreto con acabado liso 0.100
Madera cepillada o duelas 0.100

Para hacer más didáctico el comparativo se emplea una tabla de Excel para mostrar
los cálculos y resultados. Para todos los casos, los datos son: longitud L = 75 m,
gasto Q = 0.065 m3/s, y diámetro D = 0.2032 m. Con estos datos, para todos los
casos, el área hidráulica es A = 0.032 m2 y la velocidad v = 2.005 m/s.

Se aplicaron las siguientes fórmulas: la de Darcy-Weisbach (6.20) y en ella el factor


de fricción f se obtuvo de la fórmula de Manning (6.43) con n = 0.014; la fórmula de
Hazen-Williams (6.52) con CH = 125; la fórmula de Scobey con Ks = 0.42; la fórmula
de Manning (6.58) con el mismo valor de n; la fórmula de Varonesse-Datei (6.59); y
la fórmula de Chezy-Kutter con m = 0.250. Los resultados se muestran en el cuadro
6.1.

Cuadro 6.1. Resultados del cálculo de la pérdida de carga por fricción empleando 6
fórmulas aplicables

Q D A L P r CH, Ks, n, m f; k hf REL


FÓRMULA
m3/s m m2 m m m diversas adim m adim
Darcy-Weisbach 0.065 0.203 0.032 75.0 0.014 0.036 2.746 1.00
Hazen-Williams 0.065 0.203 0.032 75.0 125 1.550 0.56
Scobey 0.065 0.203 0.032 75.0 0.42 1.761 0.64
Manning 0.065 0.203 0.032 75.0 0.014 3.139 1.14
Varonesse-Datei 0.065 0.203 0.032 75.0 1.057 0.38
Chezy-Kutter 0.065 0.203 0.032 75.0 0.638 0.051 0.250 47.41 2.640 0.96

En la última columna del cuadro 6.1 se muestra la relación de los valores de pérdida
de carga calculada con todas las fórmulas con respecto a la de Darcy-Weisbach;
de acuerdo con esta relación, las que más se aproximan son las de Chezy-Kutter y
la de Manning; en tanto que las restantes subestiman el valor de hf.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.31

Ejemplo 6.5. Determinar el diámetro que debe tener una tubería de PVC que se
emplea para transportar un gasto de 0.200 m3/s de agua, si la pendiente de la línea
piezométrica es de 0.0018 a una temperatura de 15 °C. Emplear las ecuaciones de
Darcy-Weisbach, la de Hazen-Williams y la de Manning.

Para la fórmula de Darcy-Weisbach, de la tabla 6.1 ε = 0.0015 mm y de la 1.6 ʋ =


1.16 × 10-6 m2/s. Independientemente del material del tubo, la velocidad del flujo
está dada por la expresión siguiente:

Q 4Q 4  0.200
v= = =
A D 2
3.1416 D 2

0.255
v=
D2

Sustituyendo este resultado en la fórmula de Darcy-Weisbach considerando que


hf/L = 0.0018, se obtiene una relación para f a partir del diámetro D:

hf v2
=f
L D 2g

2
 0.255 
 2  0.2552 3.314  10 −3
0.0018 = f  D  = f =f
D 2g 19.62  D 5
D5

f = 0.54315 D5

De otra parte, el número de Reynolds está dado por:

v D 219, 827.586
Re = =
 D

Sustituyendo esta expresión para Re y el valor de ε = 1.5×10-5 m en la fórmula de


Colebrook-White para f (6.40), se tiene:

 1.5  10−5 
1  2.51 
= − 2 log  D + 
f  3.71 219,827.586 
f
 D 

  4.04313  10−6 1.14180  10−5 


1 =  − 2 log  +   f
  D D f  

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.32 | P á g i n a

Sustituyendo en esta expresión la de f en función de D y resolviéndola por


aproximaciones sucesivas, se tiene el valor del diámetro buscado.

  4.04313  10−6 1.14180  10 −5 


1 =  − 2 log  +   0.54315 D5
  D D 0.54315 D5 
  

D = 0.505 m

Para la fórmula de Hazen-Williams (6.52), con CH =150:

1 0.21.852
0.0018 = 10.62
1501.852 D 4.871

0.0018 1
=
5.0293  10−5 D 4.871

D = 0.480 m

Y para la fórmula de Manning (6.58), con n = 0.009 para PVC, se tiene:

0 . 22
0.0018 = 10.294  0.009 2 16
D 3

D = 0.473 m

6.2.2. Pérdidas de carga localizadas

6.2.2.1. Definición y fórmula general de cálculo

Como en cualquier vía de comunicación, lo ideal es que las tuberías, como sistemas
de conducción de agua de un punto a otro, sean rectas, de un mismo diámetro y sin
ningún obstáculo en toda su longitud. Sin embargo, para salvar los accidentes del
terreno o para abastecer o cruzar por puntos obligados; debido a la necesidad de
unir los tramos que las conforman, cuando los diámetros son grandes; por la propia
variación de gasto y presión que tienen o deben tener en su recorrido; y por el
requerimiento de colocar los dispositivos y accesorios para medir o regular presión
y gasto; es necesario colocar o instalar, a lo largo de su recorrido, piezas especiales
para cubrir estas necesidades, mismas que se pueden agrupar como los que
implican cambios de dirección, los que producen cambios de sección y los debidos
a la presencia de accesorios, que implican pérdidas de carga o de energía.

Dado que los sitios donde se producen estas pérdidas son muy puntuales sobre el
conducto, se les denominan pérdidas de carga localizadas o singulares; y teniendo

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.33

en cuenta que su magnitud es pequeña en comparación con las producidas por la


fricción, también se les llama pérdidas de carga menores.

En analogía con la expresión de Darcy-Weisbach para las pérdidas de carga por


fricción, las pérdidas de carga localizadas se calculan como una proporción de la
carga de velocidad (v2/2g), como lo indica la expresión 6.64, en la que hx, es la
pérdida de carga localizada, debida a la condición x, en m, y Kx es el coeficiente de
pérdida para la misma condición x, que se ha determinado de manera experimental.
La velocidad que se debe considerar en la expresión 6.64, es la de aguas abajo del
punto de pérdida, o la que sea mayor en una ampliación, por ejemplo.

v2
hx = Kx (6.64)
2g

Alternativamente, para secciones circulares, que son las más comunes en tuberías,
se puede emplear la expresión 6.65, en términos del diámetro D del conducto y del
gasto Q que se conduce.

Q2
hx = 0.0826 Kx (6.65)
D4

6.2.2.2. Tipos de pérdidas localizadas

Enseguida se analizan los casos de situaciones o condiciones más comunes que


producen pérdida de carga localizada, mostrando esquemas de algunas de ellas,
fórmulas y/o tablas para la determinación del valor de su coeficiente Kx.

A. Por entrada

La entrada del agua en el inicio de una tubería implica pérdida de carga por la
generación de una sección contraída de la vena líquida y se origina por la forma
geométrica de la entrada, como se ilustra en los esquemas de la figura 6.11; de
donde se evidencia que los menores valores de Ke, se presentan para cuando la
entrada se asemeja más a la forma de la vena líquida.

B. Por rejilla

Las rejillas como accesorios de entrada para detener basura en las entradas,
representan un obstáculo grande para el agua, y por tanto, significa también una
pérdida de carga importante; el valor de su Kr, se determina con la expresión 6.66,
a partir de los valores del área neta (An) que es el área libre para el paso del agua
en relación con el área bruta (Ab) o área total de la entrada, según se muestra de
manera esquemática en la figura 6.12.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.34 | P á g i n a

2
An  An 
Kr = 1.45 + +  (6.66)
Ab  Ab 

SLA SLA SLA SLA

r = D/ 2 r = 1.625D

>25D

Ke = 0.78 Ke = 0.50 Ke = 0.23 Ke = 0.04

Figura 6.11. Valores del coeficiente Kx para distintas condiciones de entrada de una
tubería

A R E A B R U T A ( A b )

AREA NETA (An)

Figura 6.12. Esquematización del área neta y área bruta para definir el valor del
coeficiente Kr para una rejilla

C. Por reducción

Las reducciones son cambios de diámetro del conducto de uno mayor a uno menor;
y pueden ser de manera brusca, como lo son las reducciones bushing, que equivale
a que el cambio se da en un punto o sección; o bien gradual, que significa que el
cambio de diámetro ocurre en una longitud mayor. Ambos tipos de reducción se
esquematizan en la figura 6.13. Para la reducción brusca, Krb se calcula con la
expresión 6.67 que relaciona los diámetros mayor (D1) y menor (D2) y para la
reducción gradual, Krg se obtiene aplicando la expresión 6.68 que depende
únicamente del ángulo  generado con la gradualidad de la reducción.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.35

D2
−1.77
Krb = 0.74  e D1
(6.67)

Krg = −3  10−5 2 + 5.6  10−3  + 0.1031 (6.68)

D1 v1 v2 v1  v2
D2 D1 D2

Figura 6.13. Esquematización de la reducción brusca y la reducción gradual

D. Por ampliación

Las ampliaciones son también cambios de diámetro del conducto, pero en este caso
de uno menor a uno mayor, por lo que la velocidad que se debe emplear en la
fórmula 6.65 debe ser la de la sección menor. Los esquemas de la figura 6.14
ilustran una ampliación brusca y una ampliación gradual; y el coeficiente para
ampliación brusca (Kab) se obtiene de la expresión 6.69, que relaciona las áreas A1
y A2, correspondientes a los diámetros antes (D1) y después (D2) de la ampliación.

2
A  A 
Kab =  1  − 2  1  + 1 (6.69)
 A2   A2 

v1 v2 v1  v2 D2
D1 D2 D1

Figura 6.14. Esquematización de la ampliación brusca y la ampliación gradual

Para el caso de la ampliación gradual, el coeficiente correspondiente Kag se calcula


con la expresión 6.70 que incluye una parte dependiente del ángulo  de la
ampliación y otra, que considera la relación de las áreas antes y después de la
ampliación.
2
A 
(
Kag = −0.0002  + 0.0312  − 0.0896  1 − 1
2

 A2 
) (6.70)

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.36 | P á g i n a

E. Por cambios de dirección

Los cambios de dirección producen pérdida de carga por la magnitud del cambio y
por la rapidez con la que ésta ocurre. Los codos se miden por el ángulo de giro,
denotado por la letra griega delta () que implica el cambio, como se ilustra en el
primer esquema de la figura 6.15 y, en tal caso, se emplea la expresión 6.71 para
la obtención del coeficiente de cambio de dirección por codo que se denota por Kdc.
Los valores más comunes de  son 90°, 45° y 22.5°; evidentemente el valor del
coeficiente para  igual a 90° es Kc90 = 0.25.


Kdc = 0.25 (6.71)
90

Rc

Figura 6.15. Cambios de dirección por codo y gradual

Por otra parte, el coeficiente de cambio de dirección gradual Kdg (mostrado en el


segundo esquema de la figura 6.15), se obtiene de la expresión 6.72, en la que Rc
es el radio de curvatura y D el diámetro de la tubería, ambas en las mismas
unidades; y  es el ángulo de cambio de dirección.

  Rc 
0.447 
Kdg =  0.4562    ( 0.3838 ln  − 0.7744 ) (6.72)
  D  
 

F. Por bifurcación y unión

Las bifurcaciones o uniones se generan sobre un conducto entubado, con la misma


pieza constructiva, pero se presenta una u otra, dependiendo del sentido del flujo;
ambas se ilustran en los esquemas de la figura 6.16, y en ambos el ángulo 
ordinariamente es de 45° o 90°. Para las bifurcaciones, si  = 45° Kb vale 0.25 y si
 = 90° Kb vale 0.50; en tanto que, para las uniones, si  = 45° Ku vale 0.50 y si 
= 90° Ku vale 1.0.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.37

 

Figura 6.16. Esquema de una bifurcación y de una unión del flujo

G. Por válvulas

Las válvulas se emplean para obturar las tuberías y reducir o suspender el flujo; y
las hay de diversos tipos según el sistema que empleen para la obturación y su
efecto en la pérdida de carga, evidentemente es mayor, entre más cerradas estén
o mayor sea la obstrucción que representen. Desde luego que aun cuando las
válvulas estén completamente abiertas, representan una pérdida por el obstáculo
al flujo que significa su propia instalación sobre el conducto y, por otra parte,
lógicamente, cuando está completamente cerrada el flujo se suspende también por
completo.

De las válvulas más comunes, que se emplean en tuberías están las de compuerta,
las check y las de mariposa, que se ilustran con una imagen y un esquema en la
figura 6.17. Por su forma de obturación, en general las primeras representan mayor
obstáculo para el flujo del agua, mayores valores de coeficiente (Kvc) y, en
consecuencia, mayores pérdidas de carga.


D.N.

L
a) Compuerta b) Check c) Mariposa

Figura 6.17. Tres tipos de válvula de uso común en tuberías

Para el coeficiente de pérdida por válvula de compuerta (Kvc) se sugiere emplear


la expresión 6.73, en la que Ra es la relación entre el área de paso Ap y el área
total (totalmente abierta At); es decir Ra = Ap/At.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.38 | P á g i n a

Kvc = 332.98 e−8.558 Ra (6.73)

Para la válvula check, su coeficiente (Kch) se puede obtener de la expresión 6.74


si está completamente abierta y sólo depende del diámetro nominal (Dn); en
cambio, si está parcialmente abierta, Kch se hace corresponder con el ángulo de
apertura  (mostrado en la figura 6.17 b), y se calcula con la expresión 6.75.

Kch = 0.8022 Dn−1.063 (6.74)

Kch = 262.27 e−0.073  (6.75)

La válvula de mariposa consiste en un disco o lenteja que se soporta por un perno


que coincide con su diámetro vertical y que se acciona con una manija; el grado de
apertura se mide con el ángulo () de giro de la manija, que corresponde con el del
disco respecto al eje de la tubería; de modo que cuando está completamente abierta
 = 0° y cuando está cerrada  = 90°. Para el cálculo del coeficiente denominado
Kvm se emplea la expresión 6.76, previo cálculo de la relación de apertura Ra con
la expresión 6.77 que depende del ángulo .

Kvm = 0.4317 Ra−2.783 (6.76)

Ra = 0.00009 2 − 0.0201 + 1.019 (6.77)

H. Por salida

La pérdida de carga por salida tiene sentido y es relevante cuando ésta es ahogada,
es decir que hay un nivel de agua aguas abajo de la descarga, y cuando la sección
se reduce incrementándose la velocidad del flujo, según se esquematiza en la figura
6.18.

Para considerar la velocidad del conducto (vC) y la que se presenta en la sección


reducida a la salida (vS), la pérdida de carga por salida (hs) se calcula empleando
la expresión 6.78, y el valor del coeficiente de salida Ks se obtiene con la expresión
6.79 a partir de la relación de las áreas de salida (As) y la del conducto (Ac).

( v S − v C )2
hs = Ks (6.78)
2g

2
 As   As 
Ks = 0.1174   + 0.0542   + 0.8245 (6.79)
 Ac   Ac 

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.39

SLA

v1 As
vc
A1
vs

Figura 6.18. Esquema para la determinación de la pérdida de carga por salida

I. Tabla de valores diversos de Kx

De otra parte, como una forma alternativa de obtener coeficientes de pérdidas de


carga localizadas, se han elaborado tablas con los resultados de pruebas
experimentales, que de corresponder con las condiciones que se tienen para un
caso dado, se pueden emplear estos valores. De la tabla 6.8, debe tenerse en
cuenta que estos valores no consideran ninguna característica física del elemento
causante de la pérdida, ni del flujo; por lo que es menos certero que los obtenidos
con las expresiones anteriores.

Tabla 6.8. Valores del coeficiente de pérdida de carga localizada Kx para distintos
elementos y los siguientes autores: Pérez Nieto, S. (1); Agro-Ipsa S.A. de
C.V. (2); Valsi Agrícola Industrial, S. A. de C.V. (3); Ángeles Montiel, V. (4);
Streeter, Victor L. et al. (5); Crowe, R. (6) y Munson Bruce R. et al. (7).

ACCESORIO/AUTOR
1 2 3 4 5 6 7 PROM.
ENTRADA
Cuadrada 0.50 0.50
Bordes vivos 0.45 0.45
Con bordes ligeramente redondeados 0.23 0.23
Con bordes muy redondeados 0.05 0.05
Redondeada (r=D/2) 0.10 0.23 0.03 0.12
De borda 1.00 1.00 1.00
Normal o recta 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Reentrante 0.78 0.90 0.84
Abocinada 0.04 0.04
AMPLIACIÓN
Cónica 0.15 0.15

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.40 | P á g i n a

ACCESORIO/AUTOR
1 2 3 4 5 6 7 PROM.
ENTRADA
Gradual 0.30 0.30 0.30
Brusca de 4"→6" 0.20 0.11 0.16
Boquilla 2.75 2.75 2.75 2.75
Bifurcación 0.10 0.10
Bifurcación para =45° 0.25 0.25
Bifurcación para =90° 0.50 0.50
Compuerta abierta 1.00 1.00 1.00
Controlador de caudal 2.50 2.50 0.90 1.97
CODO 180°
Radio normal bridado 0.20 0.20
Radio normal roscado 2.50 2.20 1.50 2.07
CODO 90°
Estándar 0.90 0.90 0.90 0.90 0.90
Radio normal bridado 0.75 0.75 0.30 0.60
Radio normal roscado 1.50 1.50
Radio grande bridado 0.25 0.60 0.60 0.20 0.41
Radio grande roscado 0.40 0.40 0.40 0.70 0.48
Radio pequeño 0.50 0.45 0.48
CODO 45° Y 22.5°
Codo 45 y radio pequeño bridado 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40
Codo 45 y radio grande bridado 0.20 0.35 0.35 0.20 0.28
Codo 22.5° 0.20 0.20
ENTRADA
Abocinada 0.04 0.04
Cuadrada 0.50 0.50
Bordes vivos 0.45 0.45
Con bordes ligeramente redondeados 0.23 0.23
Con bordes muy redondeados 0.05 0.05
Redondeada (r=D/2) 0.10 0.23 0.03 0.12
De borda 1.00 1.00 1.00
Normal o recta 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
Reentrante 0.78 0.90 0.84
Rejilla, pichancha o colador 0.80 0.75 0.75 0.77
REDUCCIÓN
Gradual 0.15 0.15 0.15
Reducción brusca 0.20 0.20
Reducción cónica 0.25 0.25
SALIDA

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.41

ACCESORIO/AUTOR
1 2 3 4 5 6 7 PROM.
ENTRADA
Salida de tubo 1.00 1.00 1.00 1.00
Salida en ángulo 1.50 1.50
Salida directa 0.60 0.60 0.60 0.40 0.55
Salida bilateral 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80 1.80
Salida en línea recta bridada 0.10 0.20 0.15
Salida en línea recta roscada 0.90 0.90
Salida lateral bridada 1.30 1.30 1.30 1.00 1.23
Salida lateral roscada 2.00 2.00
UNIÓN
Bridada 0.40 0.40
Roscada 0.08 0.08
Para  = 45° 0.25 0.25
Para  = 90° 0.50 0.50
VÁLVULAS Y MEDIDORES
Globo o esférica abierta 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00 10.00
Globo (totalmente abierta) 0.05 0.05
Globo (abierta 2/3) 5.50 5.50
Globo (abierta 1/3) 210.0 210.0
Compuerta abierta 0.50 0.20 0.20 0.19 0.19 0.20 0.15 0.88
Compuerta (abierta 1/4 ) 24.00 17.00 20.50
Compuerta (abierta 1/2 ) 5.60 5.60 2.10 4.43
Compuerta (abierta 3/4 ) 1.15 0.26 0.71
Check 2.50 2.50 2.50 2.50 2.50 2.20 2.00 2.39
De ángulo abierta 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 2.00 4.50
Alfalfera o hidrante 2.00 2.00
De seguridad abierta 2.50 2.50
De pie 3.00 1.75 1.75 2.17
Mariposa abierta 0.40 0.40
Medidor Vénturi 2.50 2.50 2.50 2.50
Controlador de caudal 2.50 2.50 0.90 1.97

Ejemplo 6.6. Para una tubería de 8” que conduce 60 L/s, ¿cuál es la pérdida que
ocasiona: a) Un codo de 90°, b) Una reducción brusca a 6”, y c) Una válvula de
compuerta?

La pérdida de carga localizada para los 3 accesorios indicados, se calcula con la


expresión 6.64, en la que la velocidad del flujo para el diámetro de la tubería de 8
pulgadas, se obtiene como sigue:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.42 | P á g i n a

Q 4Q 4 ( 0.060 )
v8 = = = = 1.85 m/s
A D  ( 0.2032 )
2 2

Para el codo de 90°, usando la expresión 6.71 con  = 90, Kc90 = 0.25 y la pérdida
es:
(1.85 )2
h90 = 0.25 = 0.044 m
2 ( 9.81)

Para la reducción de 8 a 6 pulgadas se emplea la expresión 6.67 para el cálculo


del coeficiente de pérdida Krb con D1 = 8” y D2 = 6” y la velocidad obtenida de la
expresión 6.64 correspondiente a 6”:

6
−1.77 
krb = 0.74  2.718 8 = 0.196

4Q 4 ( 0.060 )
v6 = = =3.289 m/s
D  ( 0.1524 )
2 2

( 3.289 )2
hr6 = 0.196 = 0.108 m
2 ( 9.81)

Para una válvula de compuerta; empleando la expresión 6.73, con una relación de
apertura supuesta de Ra = 0.75:

Kvc = 332.98  2.718−8.558 0.75 = 0.543

(1.85 )2
hvc = 0.543 = 0.095 m
2 ( 9.81)

Ejemplo 6.7. Calcular el gasto que desaloja la tubería esquematizada en la figura


6.19, si su material es PVC y su diámetro es de 6”. Supóngase que la rejilla de la
entrada está obturada 30 %, la válvula de compuerta está ubicada a los 26 m de la
entrada y cerrada con un ángulo de 5°, y que hay dos cambios de dirección
horizontales de 45°, localizados en las distancias 88.0 m y 182.0 m medidos desde
el inicio del conducto y que, a la salida, la descarga ocurre con una presión de 3.0
m. Dibujar también la LP y la LE.

A partir del esquema, se denomina punto 1 al inicio del conducto, 2 a la entrada, 3


al sitio de ubicación de la válvula de mariposa que se localiza a 26 m de inicio, 4 al
sitio donde se ubica el primer codo de 45° (88 m del inicio), 5 al sitio donde se ubica

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.43

el segundo codo de 45° (182 m del inicio), y punto 6 al final o punto de descarga.
Aplicando el Teorema de Bernoullí entre el punto inicial 1 y el final 6:

1,268.30 m
SLA

1,250.30 m Válvula de
1 mariposa
Codo 45°

Codo 45°

Rejilla 30% L= 285 1,238.70 m


m
obturada SLA
2

Figura 6.19. Esquema de la tubería del ejemplo 6.5

hz1 + hp1 + hv1 = hz6 + hp6 + hv6 +  hc

Como Q es constante en todo el conducto y el área del mismo es constante también,


se cumple que v1 = v2 = vi =… = v6 e implica que hv1 = hv2 = hvi = …= hv6, por lo
que la ecuación anterior se puede reescribir como sigue;

( hz1 − )
hz6 + ( hp1 − hp6 ) =  hc

En esta expresión, hc, es la suma de todas las pérdidas de carga en el conducto,


que resulta de la suma de las pérdidas por fricción hf y las localizadas; que si,
además se denota la pérdida de carga por fricción entre el inicio y el final hf1-6, la
pérdida de carga localizada por rejilla como hr, la debida a la válvula de mariposa
como hvm y la de los codos de 45° como hc45, calculadas con la expresión de
pérdida de carga localizadas 6.64, en la que los coeficientes respectivos se denotan
por Kr, Kvm y Kc45, respectivamente, se puede reescribir como sigue:

hc = hf1−6 + hr + hvm + 2 hc45

Sustituyendo los valores conocidos y las pérdidas por sus expresiones de cálculo,
se tiene:

(1,250.30 − 1,238.70) + (18.0 − 3.0) = hf1−6 + hr + hvm + 2hc45

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.44 | P á g i n a

L v2 v2 v2 v2
26.6 = f + Kr + Kvm + 2kc45
D 2g 2g 2g 2g

2
 L v
26.6 =  f + Kr + Kvm + 2 Kc 45 
 D  2g

Despejando la velocidad v de la expresión anterior:

26.6  2g
v=
 L 
 f D + Kr + Kvm + 2 Kc 45 
 

Calculando el factor de fricción con la expresión de Manning (6.43), considerando


n = 0.009 para el PVC, resulta:

124.5 ( 0.009 )
2
124.5 n 2 0.0101
f = 1/4
= 0.25
= = 0.016
D 0.1524 0.624

Calculando la Kr con la expresión 6.66 considerando en ella An/Ab = 0.7, se obtiene:

Kr = 1.45 − 0.4 ( 0.7 ) − ( 0.7 ) = 0.71


2

Para la válvula de mariposa, empleando la expresión 6.77 con la relación de


apertura con  = 5° y la 6.76 para el coeficiente Kvm:

Ra = 0.00009 (5)2 - 0.0201 (5) + 1.019 = 0.941

Kvm = 0.4317 (0.941)-2.783 = 0.511

Para los codos de 45° se emplea la expresión 6.71 como sigue:

45
Kc45 = 0.25 = 0.25 0.5 = 0.177
90

Sustituyendo los valores obtenidos para los coeficientes de pérdida, así como los
datos de longitud L = 285 m y de diámetro D = 6” = 0.1524 m, se obtiene la velocidad
del flujo v = 4.071 m/s.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.45

Con este valor, y empleando la ecuación de continuidad Q = A v, resulta el valor del


gasto buscado.

 
( )
Q =  D 2  v = 0.785  0.15242 4.071 = 0.074 m3 /s
 4 

Para la segunda parte del problema del ejemplo, se elaboró el cuadro 6.9 con los
datos de pérdida de carga por fricción, que para el caso se reduce a la expresión
siguiente y para las pérdidas de carga localizadas que se reduce al producto de la
carga de velocidad hv = v2/2g, cuyo cálculo se muestra y el coeficiente de pérdida
respectivo, según la pérdida. Con estos resultados, en la figura 6.20 se presenta el
dibujo de manera esquemática de las líneas piezométrica (LP) y de energía (LE),
calculadas en el cuadro 6.2. Téngase en cuenta que la elevación de la LE es igual
a la suma de la línea piezométrica y la carga de velocidad.

L
hf = 0.016 0.845 = 8.871  10−2  L
0.1524

v 2 4.0712
hv = = = 0.845
2g 19.62

Elev LE = Elev LP + hv

Cuadro 6.2. Cálculo de las elevaciones de la línea piezométrica y línea de energía del
ejemplo 6.7

PUNTOS PÉRDIDA DE CARGA ELEVACIONES


DE LA DE LA
NÚM. NOMBRE NOMBRE SÍMBOLO LONGITUD/Kx MAGNITUD hv
LP LE
1 Inicio 1,268.300 0.845 1,269.145
2 entrada Rejilla hr 0.710 0.600 1,267.700 0.845 1,268.545
2-3 Tramo 1 fricción Por fricción hf23 25.000 2.218 1,265.482 0.845 1,266.327
3 Válvula mariposa Válvula hvc 0.511 0.432 1,265.051 0.845 1,265.896
3-4 Tramo 2 fricción Por fricción hf34 63.000 5.589 1,259.462 0.845 1,260.307

4 Codo 45° 1 Por codo hc45 0.177 0.150 1,259.312 0.845 1,260.157

4-5 Tramo 3 fricción Por fricción hf45 94.000 8.339 1,250.973 0.845 1,251.818

5 Codo 45° 2 Por codo hc45 0.177 0.150 1,250.824 0.845 1,251.669

5-6 Tramo 4 fricción Por fricción hf56 103.000 9.137 1,241.687 0.845 1,242.532
6 Final 1,238.687 0.845 1,239.532

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.46 | P á g i n a

SLA

Línea
Piezómetrica
18 m
Línea de
Válvula de Energía
1 mariposa
Codo 45°

Codo 45°

Rejilla 30% L= 285 v2/2g


m
obturada 3 m SLA
2

Figura 6.20. Dibujo de la línea piezométrica y la de energía para el ejemplo 6.7

6.2.3. Longitud equivalente


El concepto de longitud equivalente se define como la longitud ficticia de la tubería
que produciría una pérdida de carga por fricción igual a la pérdida de carga
localizada que produce una singularidad dada. La forma más común de expresión
para la longitud equivalente Le, es la 6.80, que resulta de igualar la expresión de
Darcy-Weisbach para la pérdida de carga por fricción, en la que en lugar de la
longitud L se sustituye Le, y la general para pérdidas de carga localizadas (6.64),
como se muestra enseguida:

Le v 2 v2 Le
hf = f = Kx f = Kx
D 2g 2g D

Kx D
Le = (6.80)
f
Ejemplo 6.8. Agua fluye con un gasto de 17.1 L/s en un tubo horizontal de 150 mm
el cual se ensancha hasta un diámetro de 200 mm. a) Estimar la pérdida de energía
entre los dos tubos en el caso de ampliación brusca; b) Determinar la longitud que
debe tener el tubo de 150 mm para que la pérdida por ampliación fuese equivalente
a la fricción y; c) Si la longitud de la tubería de 150 mm de diámetro es de 175 m,
qué longitud debe tener la tubería de 200 mm para que el agua descargue libre si
la presión al inicio es de 2.5 m.

a) Para la pérdida por ampliación brusca, se emplea la expresión 6.69, para el


coeficiente de ampliación brusca Kab con A1/A2 = D12/D22=1502/2002 = 0.5625:

Kab = 0.56252 − 2  0.5625 + 1= 0.191

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.47

La velocidad debe ser la que corresponde al diámetro D1 = 150 mm:

Q 0.0171
v1 = = = 0.968 m/s
A 1 0.785 ( 0.150 )2

( 0.968 )2
hab = 0.191 = 9.122  10 −3 m = 9.122 mm
19.62

b) Para calcular la longitud equivalente Le del diámetro D1 = 150 mm, para producir
una pérdida igual a 9.122×10-3 m a partir de la expresión 6.75, se calcula primero
el factor de fricción f para dicho diámetro y para fierro fundido, empleando la
expresión 6.45. a partir de la tabla 6.6 n = 0.013 para fierro fundido nuevo.

124.5  0.0132
f = f = 0.034
0.1501/4

0.191 0.150
Le = Le = 0.823 m
0.034

c) La longitud L2 para la tubería de 200 mm que produciría una pérdida igual a la


diferencia de la carga total disponible Ht y la producida por una tubería de 150
incluyendo la de la ampliación brusca, que denotaremos como hf1, se obtiene de
despejar la longitud de la expresión de Darcy- Weisbach (6.19), como sigue:

hf2 D2 2g
L2 = (6.81)
f2 v 22

La pérdida para la tubería de 150 mm, incluyendo la ampliación brusca, se obtiene


al aplicar la ecuación 6.19 de Darcy-Weisbach con la longitud L1 = 175 + 0.823 =
175.823 m:

hf1 = 0.034
175.823 0.968 (
2
)
= 1.903 m
0.150 19.62

De donde la Hf2, resulta:

Hf2 = Ht – hf1 (6.82)

Hf2 = 2.5 – 1.903 = 0.597 m

El factor de fricción para el diámetro D2 = 200 mm, es:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.48 | P á g i n a

124.5  0.0132
f2 = f2 = 0.031
0.2001/4

Y la velocidad del flujo v2 en la tubería de 200 mm es:

Q 0.0171
v2 = = = 0.544 m/s
A 1 0.785 ( 0.200 )2

Sustituyendo valores en la expresión 6.76, se obtiene el valor buscado de L2:

0.597  0.200 19.62


L2 = = 255.355 m
0.031 0.5442

6.2.4. Pérdidas de carga en tuberías con salidas múltiples

6.2.4.1. Aspectos generales

En ingeniería de riego, una situación particular de relevancia y de ocurrencia


frecuente en la determinación de pérdidas de carga, es en las tuberías laterales o
líneas regantes en sistemas de riego presurizado, que si bien distintos, para su
análisis se pueden considerar completamente similares. En este caso general se
incluyen las líneas laterales de sistemas de riego por aspersión, que de ordinario
son de aluminio de entre 3 y 5 pulgadas de diámetro, sobre las cuales se instalan
como salidas del agua aspersores; las líneas laterales de sistemas de riego por
microaspersión, normalmente de polietileno y de 1 o 2 pulgadas de diámetro, sobre
las que se ubican como salidas los emisores denominados miscroaspersores; y las
líneas regantes de sistemas de riego por goteo, comúnmente de polietileno de ½ a
1 pulgada de diámetro, sobre las cuales se localizan los goteros que aplican el agua
a las plantas.

La figura 6.21 ilustra esquemáticamente cualquiera de los tres casos descritos, y en


cualquiera de ellos, el agua circula por la tubería lateral que tiene como salidas los
aspersores, microaspersores o goteros, igualmente espaciados (E) y que desalojan
(o teóricamente deben desalojar) el mismo gasto q, dejando pasar menos gasto
para el siguiente tramo; intuitivamente, de lo que se ha estudiado, se puede
imaginar que se tendrán menos pérdidas por fricción en un diámetro de tubería y
para una longitud de tubería dadas, que si el flujo permaneciera constante para toda
la longitud.

Para determinar con precisión la pérdida en líneas de salidas múltiple, el análisis


debería empezarse por el último tramo, considerando como gasto el de una salida
o empleando cualquiera de las fórmulas de pérdida por fricción estudiados
previamente, la última salida sobre la línea y trabajar de regreso hacia el principio,
calculando la pérdida por fricción entre cada salida (de ahí que en la figura 6.21 se
CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS
P á g i n a | 6.49

enumeren las salidas desde la parte final hacia el principio). En este proceso, el
flujo entre cada salida se incrementa por la descarga de una salida y el proceso se
repite hasta que se alcanza el principio de la línea.

nq
(n-1)q
(n-2)q
E
E 3q
E 2q
Qe

q
n E
n-1 E
n-2 E

3
q 2
q 1
q
Salidas q
múlt iples co q
n igual q
gasto q
Lt

Figura 6.21. Esquematización de una tubería con salidas múltiples para el análisis de
pérdidas de carga

A fin de evitar este lento y tedioso proceso, Christiansen ideó un procedimiento por
medio del cual se puede obtener un valor aproximado de la pérdida de fricción total,
considerando que el agua fluyendo por la tubería pasa una salida descargando
parte del flujo, genera una cierta cantidad de presión por el cambio brusco en las
condiciones de flujo, resultando en una disminución de velocidad al pasar la salida.
El efecto neto reduce la pérdida de presión total teórica debido a la turbulencia en
el cople, que es la pieza de unión de la salida (sea aspersor, microaspersor o
gotero).

Esta pérdida de energía depende del diseño del cople y de cómo está instalada la
tubería en campo; si la tubería está perfectamente alineada, la pérdida a través del
cople será mínima, mientras que un alineamiento desalineado incrementará las
pérdidas. De otra parte, si el terreno tuviera pendiente descendente en la dirección
de la tubería, se ganaría presión a medida que el flujo avanza hacia las salidas
finales, con lo cual para un cierto valor de pendiente, las pérdidas se podrían
compensar con la pendiente. Estos aspectos muestran que los procedimientos
precisos en el cálculo de pérdidas de presión en laterales de aspersión no siempre
se justifican, debido a las presiones que se manejan en estos sistemas y la
magnitud reducida de las pérdidas; sin embargo, en tuberías de goteros, ello puede
ser muy relevante.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.50 | P á g i n a

El procedimiento de Christiansen da lugar a una fórmula generalizada para corregir


las pérdidas de carga por fricción mediante lo que denominó el Factor de Salidas
Múltiples (FSM). Jensen y Fratini modificaron la expresión de Christiansen de FSM
para considerar que el primer aspersor esté localizado a la mitad del espaciamiento
entre emisores de la línea lateral, lo cual es común, para evitar que la primera salida
emita su gasto y riegue fuera del terreno de interés. A continuación, se muestra la
deducción de las expresiones de Christiansen y las Jensen y Fratini, a partir de un
análisis por tramos, como se mencionó anteriormente.

6.2.4.2. Factor de salidas múltiples, cuando la primera salida se


encuentra al mismo espaciamiento que las demás (EN = E)

Este caso es el que se mostró en la figura 6.21, en la cual se tiene que:

i = Número de tramo de la tubería y equivale al número de salidas,


cuantificado a partir del extremo más alejado de la línea lateral o
regante hacia la tubería de suministro.
N = Número total de tramos de tubería y de salidas a lo largo de la línea
lateral o regante.
Qe = Gasto de entrada a la línea lateral.
q = Gasto que se desaloja en cada salida de la línea lateral.
E = Espaciamiento entre salidas sobre la línea lateral.
Lt = Longitud total de la línea lateral.

Para el análisis se hacen además las siguientes consideraciones o asunciones:

1. Los gastos q de las salidas son iguales para un instante determinado y


constantes en el tiempo.

2. Los espaciamientos entre salidas E, son iguales, incluyendo la separación


del primer emisor con respecto a la tubería de suministro (que en ingeniería
de riego se llama terciaria).

3. El diámetro D es constante a lo largo de la tubería lateral o regante.

4. El análisis se hace empezando por la última salida (i = N) y terminando en


la primera (i = 1) de la línea lateral.

De la geometría del sistema y de lo anteriormente expuesto, se puede inferir que:

Lt
E= (6.83)
N

Qe
q= (6.84)
N

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.51

Partiendo de la ecuación universal de Darcy-Weisbach (6.19) para el cálculo de las


pérdidas de carga:

L v2
hf = f
D 2g

Ésta se puede generalizar para los demás autores, englobando las constantes en
Kf y considerando que la velocidad tiene un exponente variable, denotado por m
según el criterio utilizado (Darcy, Hazen-Williams o Scobey), obteniéndose la
expresión 6.85.

L vm
hf = K f (6.85)
D 2g

Asimismo, generalizando la ecuación de continuidad:

Q 4m Q m
v= → vm = (6.86)
A m D2m

Sustituyendo la expresión 6.86 en la 6.85 y conjuntando todos los valores


constantes en una nueva constante K, resulta la expresión 6.88.

4m  1 
K= ( Kf )   (6.87)
 m
 2g 

L Qm
hf = K (6.88)
D2m+1

La pérdida de carga para toda la tubería lateral hfL resulta de la suma de las
pérdidas de sus N tramos dada por la expresión 6.89.

N
hfL =  hfi = hf1 + hf2 + hf3 + ... + hf(N −2) + hf(N −1) + hfN (6.89)
i =1

Y la pérdida de carga para cada tramo (o para el iésimo tramo) hfi está dada por la
expresión 6.90:

E ( i  qi ) m
hfi = K (6.90)
D 2m+1

Sustituyendo las ecuaciones 6.83 y 6.84 en la 6.90 resulta la 6.91 como sigue:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.52 | P á g i n a

Lt  m Qe m 
i 
N  Nm  Lt i mQe m
hfi = K 2m +1
=K
D D 2m +1 N m +1

Lt i mQem
hfi = K (6.91)
D 2m+1 N m +1

Que sustituyéndola en la expresión 6.89 para los primeros dos y los últimos dos
tramos, se tiene la expresión 6.92 para la pérdida de carga en el lateral:

K Lt ( n − 1) Qem
m
K Lt 1m Qem K Lt 2m Qem K Lt n mQem
hfL = + + ... + + (6.92)
N m +1D2m+1 N m +1D2m+1 N m +1D2m+1 N m +1D2m+1

Ordenado por factores comunes:

1m  K Lt Qem  2m  K Lt Qem  ( N − 1)  K Lt Qem  N m  K Lt Qem 


m
hfL = m +1  2m + 1 
+ m + 1  2m+1  + ... +  +  
N  D  N  D  N m +1  D2m+1  N m+1  D2m+1 
Factorizando, y simplificando se obtiene:

 1m 2m 3m ( N − 1)m N m   K Lt Qem 
hfL =  m + 1 + m + 1 + m + 1 ... + + m +1  
 N N N N m +1 N   D 2m +1 

 1m + 2m + 3m + ... + ( N − 1)m + N m   K Lt Qe m 
hfL =    (6.93)
 N m +1   D 2m +1 

Al cociente del primer corchete es a lo que Christiansen denominó factor de salidas


múltiples (FSM), que se puede expresar de la forma 6.94, y sustituyéndola en la
expresión 6.93 se obtiene la 6.95 como la fórmula general para pérdidas de carga
en tuberías laterales como se han definido.

1m + 2m + 3m + ... + ( N − 1) + N m
m
FSM =
N m +1

N
m
i
i =1
FSM = m +1
(6.94)
N

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.53

 K Lt Qem 
hfL = FSM  2m+1  (6.95)
 D 

Evidentemente, si en la expresión 6.95 el exponente m de la velocidad (y del gasto


Q) es igual a 2, se tiene la expresión para la pérdida de carga en laterales
empleando la fórmula de Darcy-Weisbach, que tiene la forma 6.96 correspondiente
a la expresión 6.20 para tuberías lisas, es decir, sin salidas.

 Lt Qe2 
hfL = FSM K  (6.96)
 D5 

De otra parte, es posible simplificar el FSM, a partir de las siguientes series:

N N ( N − 1) N2 N
i = = + (6.97)
i =1 2 2 2
N N ( N − 1)( 2N − 1) N3 N2 N
i = = + +
2
(6.98)
i =1 6 3 2 6

N 2 ( N − 1)
2
N N 4 N3 N2
i = = + +
3
(6.99)
i =1 4 4 2 4

N
i =
4 (
N ( N − 1) 6N 3 + 9N 2 + N − 1 )+N 5
+
N4 N3 N
+ − (6.100)
i =1 30 5 2 3 30

N N6 N5
i = + + ...potencias menores N
5
(6.101)
i =1 6 2

Por inducción matemática se puede obtener la generalización de la serie del


numerador de la expresión 6.94, como sigue:

N N m +1 N m N m −1
i
m
= + + + ...pot. menores de N (6.102)
i =1 m +1 2  6 
 
 ( m − 1) 
1/2

Sustituyendo la expresión 6.102 en la 6.94, y haciendo después una serie de


operaciones algebraicas, resulta la expresión general 6.103 para el FSM, para
tuberías laterales con salidas múltiples cuya primera salida está a igual separación
que la que existe entre emisores:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.54 | P á g i n a

N m +1 N m ( m − 1) N
m −1 1/2
+ +
FSM = m + 1 2 6
N m +1
N m +1 Nm ( m − 1) N m −1 1/2

FSM = mm++1 + 2 + 6
N 1 N m +1 N m +1

N m +1 Nm ( m − 1)1/2 N m −1  N 2 
FSM = + +  2 
( m + 1) N m +1 2 N m +1 6 N m +1 N 

1 1 m −1
FSM = + + (6.103)
m + 1 2N 6 N 2

6.2.4.3. Factor de salidas múltiples cuando la primera salida está a la


mitad del espaciamiento que las demás (EN = E/2)

Esta situación se muestra en la figura 6.22; en ella todas las variables son las
mismas definidas para la figura 6.21. De dicha figura se puede inferir la expresión
6.104 para el espaciamiento E entre salidas:

nq (n
-1)q
(n-2)q
E
2 E 3q
E 2q
Qe

q
n E
n-1 E
n-2 E

3
q 2
q 1
q
Salidas q
múlt iples co q
n igual q
gasto q
Lt

Figura 6.22. Esquematización de una tubería con salidas múltiples para el análisis de
pérdidas de carga cuando la primera salida está ubicada a la mitad del
espaciamiento de las demás

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.55

Lt − E
E= 2 (6.104)
N −1

Haciendo algunas operaciones algebraicas se obtiene la expresión 6.105 para esta


variable.

2Lt − E
2 2Lt − E
E= =
N −1 2 ( N − 1)

2Lt E E Lt
E= − → E+ =
2 ( N − 1) 2 ( N − 1) 2 ( N − 1) N − 1

2 ( N − 1) E + E Lt 2 ( N − 1) Lt
= → 2 ( N − 1) E + E =
2 ( N − 1) ( N − 1) ( N − 1)

E 2 (N − 2) + 1 = 2 Lt

E ( 2 N − 1) = 2 Lt

2 Lt
E= (6.105)
2N − 1

Y el espaciamiento a la primera salida, que llamaremos E’ y que, como se ha dicho,


es igual a la mitad de la separación entre salidas E, está dado, en principio por la
expresión 6.106:

E Lt
E = = (6.106)
2 2N − 1

En lo que respecta al gasto q que se desaloja por cada salida, está dado también
por la expresión 6.84.

Así, la pérdida de carga por fricción para el último tramo (i = N) se obtiene con la
expresión 6.107, deducida enseguida a partir de las expresiones 6.88 y la 6.106:

 Lt   m  Qe  
m
K  N   
K E' ( N  q )
m
 2N − 1   N  
hfN = ==
D 2m +1 D 2m +1

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.56 | P á g i n a

K Lt N m Qem
hfn = (6.107)
( 2N m +1
− N m D2m +1)
Y para los tramos para los demás tramos (de i = 1 a i = N -1), se obtiene de la
expresión 6.108, deducida a continuación a partir de las expresiones 6.88 y 6.105:

 2Lt   m  Qe  
m
K  i   
E (i  q )
m
 2N − 1   N  
hfi = K =
D 2m +1 D2m +1

2 K Lt  i m Qe m 
 
2N − 1  N m 
hfi =
D 2m +1

2 K Lt i m Qem
hfi = (6.108)
( 2N m +1
− N m D2m +1)
Para obtener la pérdida de carga en toda la tubería lateral hfL para esta condición,
se emplea, en primera instancia, la expresión 6.109, que resulta de sustituir las
expresiones 6.107 y 6.108 en la 6.89, como sigue:

2 K Lt 1m Qem 2K Lt 2m Qem
hfL = + + ...
( 2N m +1
)
− N m D2m +1 ( 2N m +1
)
− N m D2m +1

2K Lt ( N − 1) Qe m
m
K Lt N mQe m
... + +
( 2N m +1
)
− N m D 2m +1 ( 2N m +1
)
− N m D 2m +1

Simplificando efectuando algunas operaciones algebraicas:

hfL =
K Lt Qem 
 2 1m
+
( )
2 2m
+ .. +
( )
2 ( N − 1)
m
+
Nm


D 2m +1  2N

m +
(
1
−N m
2N m +1
−N m
) ( 2N m +1
−N m
)
2N +1 − N m
m
( ) ( ) 

 
  Nm
2K Lt Qe  m
1m 2 m
( N − 1) m
 2
hfL =  + + .. + +
D 2m +1
 m   m +1 N m   m +1 N m   m +1 N m  
 2  N m +1 − N  2  N −  2  N −  2  N − 
  2   2   2   2  

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.57

 m Nm 
1 + 2m + 3m + ... + ( N − 1) +
m
K Lt Qe m 
hfL =  2  (6.109)
2m +1
D  N m

 N m +1 − 
2

Y si denominamos factor de salidas múltiples prima (FSM’), al término entre


corchetes, se obtiene la expresión 6.110 para este parámetro.

Nm
1m + 2m + 3m + ... + ( N − 2 ) + ( N − 1) +
m m

FSM  = 2 (6.110)
m +1 Nm
N −
2

Mediante transformaciones matemáticas, se puede demostrar que existe una


relación entre los factores FSM y FSM’, dada por la expresión 6.111, y si en ella se
sustituye la expresión 6.103 para FSM, se obtiene la expresión 6.112 que se usa
para el cálculo de la FSM’ después de hacer algunos manejos algebraicos que se
muestran enseguida:

2N ( FSM ) − 1
FSM  = (6.111)
2N − 1

 1 1 m − 1
 + +  −1
 1 + m 2N 6N 2 
FSM  = 2N
2N − 1

 2N 2N 2N m − 1 
 + +  −1
 1 + m 2N 6N 2 

FSM =
2N − 1

 2N m − 1
 + 1− 1+ 
 1+ m 3N 
FSM  =
2N − 1

1  2N m − 1
FSM  =  +  (6.112)
2N − 1 1 + m 3N 

Los valores de los factores FSM (obtenidos con la expresión 6.103) y FSM’ (usando
la expresión 6.112) y para los exponentes de la velocidad (o del gasto) de m = 2.00
(que corresponde con la expresión 6.20 de Darcy-Weisbach), m =1.852 (para la
expresión 6.52 de Hazen-Williams), y m = 1.9 (para le expresión 6.54 de Scobey),
ordinariamente se presentan en una tabla como la 6.9.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.58 | P á g i n a

Tabla 6.9. Valores del Factor de Salidas Múltiples para diferente número de salidas
en laterales y para distintos valores del exponente m en la ecuación
general de pérdidas de carga

NÚMERO DE TRAMOS En = E En = E/2


Y DE SALIDAS Hazen Scobey Darcy Hazen Scobey Darcy
N m = 1.852 m = 1.90 m = 2.00 m = 1.851 m = 1.90 m = 2.00
1 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000 1.000
2 0.639 0.634 0.625 0.532 0.512 0.500
3 0.535 0.528 0.518 0.455 0.434 0.422
4 0.486 0.480 0.469 0.426 0.405 0.393
5 0.457 0.451 0.440 0.410 0.390 0.378
6 0.435 0.433 0.421 0.401 0.381 0.369
7 0.425 0.419 0.408 0.395 0.375 0.363
8 0.415 0.410 0.398 0.390 0.370 0.358
9 0.409 0.402 0.391 0.387 0.367 0.355
10 0.402 0.396 0.385 0.384 0.365 0.353
11 0.397 0.392 0.380 0.382 0.363 0.351
12 0.394 0.388 0.376 0.380 0.361 0.349
13 0.391 0.384 0.373 0.379 0.360 0.348
14 0.387 0.381 0.370 0.378 0.358 0.347
15 0.384 0.379 0.367 0.377 0.357 0.346
16 0.382 0.377 0.365 0.376 0.357 0.345
17 0.380 0.375 0.363 0.375 0.356 0.344
18 0.379 0.373 0.361 0.374 0.355 0.343
19 0.378 0.372 0.360 0.374 0.355 0.343
20 0.376 0.370 0.359 0.373 0.354 0.342
22 0.374 0.368 0.357 0.372 0.353 0.341
24 0.372 0.366 0.355 0.372 0.352 0.341
26 0.370 0.364 0.353 0.371 0.351 0.340
28 0.369 0.363 0.351 0.370 0.351 0.340
30 0.368 0.362 0.350 0.370 0.350 0.339
35 0.365 0.359 0.347 0.369 0.350 0.338
40 0.364 0.357 0.345 0.368 0.349 0.338
50 0.361 0.355 0.343 0.367 0.348 0.337
100 0.356 0.350 0.338 0.365 0.347 0.335
Más de 100 0.351 0.345 0.330 ------- ------- -------

6.2.4.4. Relación de descarga y presión en laterales

Existen ciertas relaciones fundamentales entre la presión y descarga de los


emisores (sean aspersores, microaspersores o goteros) sobre una línea lateral de
riego presurizado y éstas deben cumplir ciertas condiciones o límites para asegurar

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.59

un criterio de uniformidad, que es el que debe cumplir un sistema bien diseñado y


bien operado. Aunque la pérdida de fricción depende del flujo de agua en el tubo,
el flujo, por su parte, depende de la descarga de los emisores individuales. Esto se
puede ver fácilmente al mostrar que la descarga de una boquilla de un emisor de
riego es proporcional a la raíz cuadrada de la presión en el aspersor; es decir, que
se comporta como un orificio, cumpliendo con la expresión 6.113, deducida y
analizada en el capítulo 4 FLUJO DE AGUA EN ORIFICIOS.

q = CA 2 g H (6.113)

Y, por tanto, el caudal q que proporciona un emisor al inicio qi y el emisor del final
del lateral qf se pueden relacionar con las expresiones 6.114 y 6.115, considerando,
a su vez, la relación 6.114 en la expresión 6.113.

k = C 2g (6.114)

qi = K Hi (6.115)

qf = K Hf (6.116)

En estas expresiones Hi es la presión de operación del emisor inicial del lateral y


Hf la presión de operación correspondiente al emisor final del mismo.

Trabajando en sistemas de riego por aspersión, Christiansen, en 1942, estableció


que la variación relativa de la descarga de los aspersores a lo largo de la línea para
que haya una adecuada uniformidad en la lluvia que proporcionan los aspersores
(y como consecuencia en el riego), no debe ser mayor del 10%, con lo que la
relación entre los dos caudales extremos qi/qf debe estar dada por la expresión
6.117.

qi C A 2 g Hi
= = 1.1 (6.117)
qf C A 2 g Hf

Que, de manera más simplificada, se puede expresar como lo implican las


expresiones 6.118 y 6.119.

Hi
= 1 .1 (6.118)
Hf

Hi = 1.1 Hf (6.119)

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.60 | P á g i n a

Elevando al cuadrado la expresión 6.119, resultan la 6.120 y la 6.121, que indican


que, para que se cumpla la condición de que la máxima diferencia entre los gastos
de los emisores extremos de una línea lateral sea del 10%, la diferencia de
presiones entre ellos no debe ser mayor de 21 %. Para fines prácticos, esta
diferencia se considera igual a 20%.

Hi
= (1.1) = 1.21
2
(6.120)
Hf

Hi = 1.21Hf (6.121)

Ejemplo 6.9. ¿Cuál es la pérdida de carga por fricción que se tendrá en una de las
tuberías laterales de un sistema de riego por aspersión de aluminio de 4” de
diámetro y que tiene una longitud de 180 m, si tiene instalados 9 aspersores que
deben suministrar un gasto promedio de 1.30 L/s a una presión de 32 psi?.

El gasto en la tubería es:

Q = 9 × 1.30 = 11.7 L/s.

Si se emplea la expresión de Scobey (6.54) para la pérdida de carga por fricción sin
considerar las salidas, de la tabla 6.5 Ks = 0.32 para tubos de aluminio de 4” y 9 m
de longitud, se obtiene:

0.01171.9
hf = 4.098  10−3 ( 0.32 )(180 )
0.10164.9

hf = 3.705 m

Aplicando la expresión 6.103 para el factor de salidas múltiples con m = 1.9 y N =


9:
1 1 1.9 − 1
FMS = + + = 0.402
1.9 + 1 2  9 6  92

Por lo que la pérdida de carga buscada es:

hfL = 0.402 × 3.705 = 1.489 m

6.3. POTENCIA DE UN EQUIPO MOTOBOMBA


En Ingeniería Hidráulica, una de las aplicaciones más frecuentes de los conceptos
de carga hidráulica o presión hidráulica, y de pérdida de carga, es en el cálculo de
la potencia de un equipo motobomba para suministrar presión a un sistema de agua,

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.61

ya sea para agua potable, para riego o para jardinería, por referir algunos ejemplos
de los más comunes.

De la física general se sabe que la potencia, que denotaremos aquí por P, es la


capacidad en el tiempo t, de realizar trabajo T, por un sistema; lo cual se expresa
matemáticamente en la expresión 6.122.

T
P= (6.122)
t

El trabajo T, por otra parte, al igual que su equivalente, la energía E, se define como
el producto de fuerza F por distancia x. Recordando además que F = p A, p =  h, y
 =  g, se tiene para la potencia P:

F x p A x  h A x g h A x
P= = = =
t t t t

Considerando ahora que A x = V y V/t = Q, se obtiene la expresión 6.123 como una


primera expresión para el cálculo de la potencia de un sistema hidráulico, a partir
de la densidad del fluido  (en kgm/m3), del gasto Q (en m3/s) y de la carga h (en m);
resultando en N m/s, es decir en watt (W):

P=gQh (6.123)

Si bien el watt es la unidad del sistema internacional para la cantidad potencia, sigue
siendo aún más común el uso del hp. Si en la expresión 6.124 se tiene en cuenta
que 1 hp = 746 W, y se sustituye g = 9.81 m/s2, resulta la 6.125, que proporciona la
potencia en hp.

Q h
P= (6.124)
76

Una expresión práctica y de uso común es la 6.125 que resulta de considerar que
el gasto se introduzca en L/s y que  = 1,000 g/m3. Más aún, se ha introducido la
eficiencia con la que funciona realmente el motor (Em) y la eficiencia de la bomba
(Eb), que son, por supuesto, siempre menores que la unidad y que deben ser
proporcionados por el fabricante.

Q Hdt
P= (6.125)
76 EmEb

Además, en la expresión 6.125 se ha sustituido la carga h por el término Hdt que


se denomina carga dinámica total, que se entiende por la carga total o presión total
que el equipo debe proporcionar o vencer para llevar el agua desde el punto (o más
propiamente el nivel) de suministro hasta el punto (o nivel) de entrega, considerando
HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica
6.62 | P á g i n a

la presión, precisamente en el punto de entrega. Una buena forma de ilustrar este


concepto es para un equipo localizado en la superficie del terreno, que debe extraer
el agua de un pozo profundo y suministrarla a un sistema de riego, cuyo emisor se
encuentra a una distancia dada y una cota superior a la del equipo, y que debe
funcionar con una cierta presión para que proporcione el gasto y la presión de
diseño del sistema. Para este caso la carga dinámica total (Hdt), en términos
generales, está dada por la suma de la carga de succión (Hs), que corresponde con
la profundidad del nivel dinámico del agua en el pozo, el desnivel topográfico (Hz)
entre la ubicación del equipo y el punto de entrega sobre el terreno, la suma de
todas las pérdidas de carga por fricción (hf), la suma de todas las pérdidas de
carga localizadas (hx), la altura del elevador o del punto específico de entrega
sobre el nivel del terreno (He), y la presión necesaria en el punto de entrega o
presión de operación del emisor (Ho), como se expone por la expresión 6.126, que
es donde se aplican expresamente los conceptos de pérdida de carga estudiados
en los temas anteriores.

Hdt = Hs + Hz + hf + hx + He + Ho (6.126)

Todos los términos de la expresión 6.126 están dados en metros.

Ejemplo 6.10. Un equipo motobomba contra incendios abastece de agua a una


boquilla por medio de una manguera de polietileno de 0.076 m (3”) de diámetro y
150 m de longitud, abasteciéndose de un estanque cuyo nivel está a la misma cota
que la del eje del equipo, si bien la conexión está por debajo de éste. ¿Qué potencia
se requerirá en el equipo para mantener una corriente de agua que tenga una
velocidad de 2.5 m/s con la boquilla fijada 9 m arriba de la salida de la bomba?. La
boquilla tiene un diámetro de 3.8 cm (1 ½”). Asumir que la potencia del equipo es
de 72 %.

Para este caso, la carga dinámica total Hdt se obtiene de la fórmula siguiente, que
considera la pérdida de carga por fricción hf, la altura de ubicación de la boquilla hb
= 9.0 m, y la pérdida de carga por salida hs:

Hdt = hf + hb + hs (6.127)

La pérdida de carga por fricción se calcula con la expresión 6.52 de Hazen-Williams,


con L = 150 m, D = 0.076 m, CH = 150 obtenido de la tabla 6.4 y el gasto Q obtenido
como sigue:

 D2
Q= v = 0.785  0.0762  2.5 = 0.011 m3 /s
4

1 0.0111.852
hf = 10.62 150 = 9.915 m
1501.852 0.0764.871

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.63

La pérdida por salida se obtiene de la expresión 6.78, y el Ks, con la expresión 6.79,
como se muestra enseguida.

El área del conducto Ac y la de la salida As, así como su relación, son:

Ac = 0.785×0.0762 = 4.534×10-3 m2

As = 0.785×0.0382 = 1.133×10-2 m2

As 1.133 10−3
= = 0.250
Ac 4.534 10−3

Ks = 0.1174(0.0250)2 + 0.0542(0.250) + 0.8245 = 0.845

La velocidad del flujo en la salida es:

4Q 4  0.011
vs = = = 9.699 m/s
D 2
3.1416  0.0382

Sustituyendo los valores de Ks, vS y vC en la expresión 6.78 resulta, para hs:

( 9.699 − 2.5 )2
hs = 0.845 = 2.232m/s
19.62

La carga dinámica total Hdt, a partir de la fórmula 6.126, es:

Hdt = 9.0 + 9.915 + 2.232 = 21.147 m

Finalmente, la potencia P del equipo, calculada con la expresión 6.125,


considerando Eb × Em = 72 %, resulta:

11.0  21.147
P= = 4.25 hp
76  0.72

6.4. DISPOSITIVOS PARA MEDICIÓN DE VELOCIDAD Y


GASTO EN TUBERÍAS
Al igual que en las estructuras estudiadas en el capítulo 4 como orificios, como
vertedores en el capítulo 5 o en los conductos como los canales que se estudian en
el capítulo 7, en las tuberías que se estudian en este capítulo 6, un objetivo
primordial es el de medir o estimar el gasto que circula por ellas. En las tuberías de
diámetros pequeños y, por tanto, gastos pequeños también, del orden de algunos
litros por segundo, su determinación se puede hacer de forma relativamente fácil

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.64 | P á g i n a

empleando el método volumétrico, que aplica la fórmula de definición de gasto (Q


= V/t), utilizando recipientes de volumen conocido y portátiles (para el caso de
mangueras, por ejemplo), o bien construyendo estanques (para el caso de pozos,
por ejemplo también) de formas geométricas regulares cuyo volumen es fácilmente
calculable.

Para tuberías de diámetros grandes, digamos mayores a 2.5” y con gastos grandes
como consecuencia (pero que sólo extraordinariamente son de algunos o varios
m3/s), la medición o aforo del gasto se hace con dispositivos que aplican la ecuación
de continuidad (Q = A v), de modo que, como en el caso de canales, lo que en
realidad se tiene que medir o estimar es la velocidad media del flujo (v), ya que el
área se conoce fácilmente y es constante, una vez definido el diámetro.

Es pertinente además indicar que de ordinario se asume (porque ciertamente ocurre


en la generalidad de los casos), que el flujo es de tipo turbulento, lo que implica que
la velocidad es prácticamente uniforme en toda la sección y se mide al centro del
conducto.

Con estas consideraciones, en este apartado se estudian algunos métodos de aforo


en tuberías, iniciando con el análisis del principio del tubo de Pitot como dispositivo
para medir velocidad, luego aplicado en el tubo de Prandtl, más que por ser
dispositivos usados ampliamente en la práctica, para comprender (sobre todo por
parte del lector que se inicia en el estudio de la hidráulica), dicho principio que luego
se aplica a varios otros métodos o, más bien, dispositivos de aforo. En la misma
lógica, no se refieren mayormente los dispositivos denominados flujómetros o
medidores de gasto electrónicos y digitales, sino que sólo se hace una breve
exposición también de los principios en los que se basan.

6.4.1. Para medición de velocidad


6.4.1.1. Tubo de Pitot

El tubo de Pitot, así denominado en honor a su inventor el ingeniero francés Henri


Pitot (1695-1771), consiste esencialmente en un tubo transparente de diámetro
pequeño, idéntico que el de un piezómetro, pero si bien abierto en su extremo
superior de manera idéntica que el piezómetro, el extremo opuesto está doblado en
ángulo recto y se coloca en dirección opuesta del flujo en el centro del conducto,
como se ilustra de manera esquemática en la figura 6.23, de modo que el flujo
ingresa al interior del tubo del dispositivo, elevándose por éste, midiendo la carga o
presión total ht (expresión 6.128) en una tubería, es decir, la suma de la carga de
presión hp y la carga de velocidad hv.

ht = hp + hv (6.128)

Si se emplea el dispositivo de manera conjunta con un piezómetro que mide


exclusivamente la carga de presión, por diferencia de ambas mediciones, se puede

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.65

obtener la carga de velocidad (expresión 6.129); recordando además que la carga


de velocidad es hv = v2/2g, la velocidad se calcula con la expresión 6.130.

hv = ht – hp (6.129)

v = 2 g hv (6.130)

6.4.1.2. Tubo de Prandtl


Ludwig Prandtl (1875-1953), ingeniero y físico alemán, integró en un solo cuerpo un
piezómetro, un tubo de Pitot y un manómetro tipo U con líquido manométrico como
el que se esquematiza en la figura 6.24.

En el manómetro se mide la diferencia de presiones h entre el piezómetro y el tubo


de Pitot, por lo que la velocidad se puede determinar a partir de esta diferencia, con
base en el análisis que se hace enseguida en alusión a la figura 6.24.

Estableciendo el teorema de Bernoullí entre los puntos 1 y 3 por un lado que


corresponden al piezómetro y, entre los puntos 2 y 4 que son del tubo de Pitot por
otro, se obtienen las expresiones 6.131 y 6.132, respectivamente:

p1 v12 p3
+ = +h (6.131)
 2g 

p2 p4
= ( h + h ) (6.132)
 

hv
ht
hp

a) b)
Figura 6.23. Principio de funcionamiento del tubo de Pitot e imagen de uno moderno

Esta última expresión también se puede escribir como:

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.66 | P á g i n a

p4 p2
= ( h + h ) (6.132’)
 

Por otra parte, de la aplicación del teorema de Bernoulli al manómetro U, es decir,


entre los puntos 3 y 4 del esquema de la figura 6.24, se obtiene:

p3 p4
= + h (6.133)
m m

4
h
Hg

1 2 2
v

Figura 6.24. Tubo de Prandtl para medir directamente la velocidad del flujo

Que se puede escribir también como:

p3 = p4 +  m h (6.133´)

Sustituyendo esta última expresión (6.133´) en la 6.131 y despejando p4/, se


obtiene la 6.134:

p1 v12 p +  m h
+ = 4 +h
 2g 

p1 v12 p  h
+ = 4 + m +h
 2g  

p4 p1 v12   m h 
= + − +h (6.134)
m  2g   

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.67

Igualando las expresiones 6.134 y la 6.132’ para, después de hacer el álgebra


posible y conveniente (por ejemplo considerar que las presiones en los puntos 1 y
2 son iguales prácticamente, toda vez que ambos puntos están en el centro del
conducto), despejar la velocidad v1 resulta la expresión 6.135 para su cálculo.

v12  m
= h −  h
2g 

v12  
= h  m − 1
2g   
 
v12 = 2g h  m − 1
  

 
v1 = 2 g h  m − 1 (6.135)
  

En la expresión 6.135, h es la diferencia de lecturas del manómetro diferencial, en


m; m, es el peso volumétrico del líquido manométrico, en kg f/m3; y  es el peso
volumétrico del líquido del conducto, en kgf/m3.

Ejemplo 6.11. Determinar el gasto de agua en una tubería de 6” de diámetro, en la


que se ha instalado un tubo de Prandtl cuyo manómetro tipo U es de glicerina
(g=1,260 kgf/m3) y en el que se midió una carga de 26.5 cm.

Aplicando la expresión 6.136 para calcular la velocidad, ésta resulta:

 1.26 
v = 19.62  0.265  − 1.0  = 1.352 m/s
 1.0 

El área para 6” de diámetro es 0.018 m2, por lo que el gasto que circula por la tubería
es:

Q = A v = 0.018 × 1.352 = 0.024 m3/s = 24 L/s

6.4.2. Medidores de gasto

6.4.2.1. Venturímetros
Empleando el mismo principio que Prandtl, expuesto en la expresión 6.130, para
considerar una diferencia de presiones entre dos puntos de un flujo hidráulico y
calcular su velocidad, el físico italiano Giovanni Battista Venturi (1746 - 1822),
generó el dispositivo actualmente denominado medidor Venturi o venturímetro, que

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.68 | P á g i n a

consiste fundamentalmente en un estrechamiento o reducción brusca del diámetro


del conducto, con lo que se genera una pérdida de carga h, que se mide con un
manómetro tipo U con líquido manométrico de peso específico más denso que el
agua, cuyos extremos se conectan justo antes (denominada sección 1) y después
de la reducción (sección 2), tal como se ilustra en la figura 6.25; el dispositivo
continúa con una zona de ampliación gradual hasta la sección hidráulica inicial del
conducto.

El dispositivo se fabrica para conectarse a cualquier diámetro y materiales


comerciales de tuberías, y cuyo valor del diámetro y del área de la sección reducida
(D2 y A2) son conocidos, por lo que el gasto se puede obtener directamente con la
expresión 6.136 que, efectivamente, es idéntica a la 6.135 para la parte de la
velocidad, y completamente análoga en el significado y unidades de sus elementos.

 
Q = Cv A2 2 g h  m − 1 (6.136)
  

En esta expresión, Cv es un coeficiente del veturímetro que depende del tipo de


dispositivo, de la viscosidad del fluido y del grado de estrangulamiento generado y
que se obtiene con la expresión empírica 6.137, deducida a partir de valores
experimentales de relaciones A2/A1.

2
A  A
Cv = 0.6044  2  − 0.0976 2 + 0.9931 (6.137)
 A1  A1

h Hg

D d

Figura 6.25. Esquema de un medidor Venturi o venturímetro para determinar el gasto


de una tubería generando una pérdida de carga mediante la reducción de
la sección del conducto

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.69

6.4.2.2. Diafragmas

Bajo el mismo principio de generar una pérdida de carga que se mida con un
manómetro tipo U, se ideó el diafragma para medir el flujo en tuberías, que consiste
en una simple placa con un orificio de área conocida al centro, como el que se ilustra
en la figura 6.26; por esta razón, a estos dispositivos también se les conoce como
de placa y orificio. La expresión 6.138 se emplea para el cálculo del gasto Q, y es
similar que las 6.135 y 6.136, sólo que en este caso se emplea el área del orificio
Ao, y el coeficiente de diafragma Cd se obtiene de la expresión empírica 6.139,
también a partir de la relación entre el área del orificio y la de la tubería (Ao/At).

Do
Dt

h
Hg

Figura 6.26. Esquematización de un diafragma o medidor de placa y orificio para la


medición del flujo en tuberías

 
Q = Cd Ao 2 g h  m − 1 (6.138)
  
2
 Ao  Ao
Cd = 0.4515   − 0.0290 + 0.6008 (6.139)
 At  At

6.4.2.3. Toberas

Las toberas pueden considerarse como diafragmas especiales, en tanto que son
realmente placas con orificio que se emplean en particular para tuberías de más de
12 pulgadas de diámetro y a las que se les da una forma tal al orificio, que se hace
coincidir con la sección contraída que forma el chorro, por lo que el coeficiente de
contracción Cc es 1 y el coeficiente de la tobera Ct que se emplea en la expresión
6.138 para el cálculo, es igual al coeficiente de velocidad y sólo se hace depender
del régimen del flujo, dado por el número de Reynolds, según la siguiente regla:

Ct = 0.95 para 105  Re  106

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.70 | P á g i n a

Ct = 0.98 para 106  Re

La figura 6.27 ilustra de modo esquemático la forma de una tobera y una imagen
que muestra la forma de su instalación sobre una tubería. Tanto la conexión del
manómetro U, como la forma de medición de la pérdida de carga generada en el
mismo, es enteramente similar que la del diafragma.

Do
Dt

Figura 6.27. Esquematización de una tobera e ilustración de su forma de montaje


sobre una tubería mediante unión con brida

6.4.2.4. Método de Coordenadas

Este método es aplicable a la medición de caudales de tuberías que descargan


libremente y en posición horizontal, como ocurre ordinariamente en la descarga de
un pozo, según se muestra en la figura 6.28. El chorro de agua que es proyectado
por la presión de una bomba sigue una trayectoria parabólica, como resultado de la
combinación de dos tipos de movimiento: un movimiento horizontal rectilíneo y
uniforme (descrito por la expresión 6.140), con velocidad igual a la de expulsión del
chorro, y un movimiento uniformemente acelerado (en caída libre), ocasionado por
la fuerza de gravedad (descrito por la expresión 6.141). Este movimiento del agua
es completamente similar a la ruta que sigue un proyectil o bala que se dispara
horizontalmente, por lo que el método se conoce también como balístico.

Para la deducción de la expresión para estimar el gasto, considérese el esquema


del chorro mostrado en la figura 6.29, y en él una partícula cualquiera de su parte
superior, para la que se mide desde el extremo final y superior del tubo (considerado
como origen), las coordenadas x y y. La velocidad del flujo en la dirección horizontal
(v), está dada por la expresión 6.140, en la que x es el desplazamiento horizontal o
coordenada x de la partícula en m, y t el tiempo en el que ocurre dicho
desplazamiento. Por otra parte, la expresión 6.141 proporciona la posición en
dirección vertical o coordenada y de la partícula para el mismo tiempo t.

x
v= (6.140)
t

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.71

1 2
y= gt (6.141)
2

De la combinación de las expresiones 6.140 y 6.141, resulta la expresión 6.142,


que permite calcular la velocidad de la descarga a partir del par de coordenadas x
y y de cualquier partícula del chorro. Ahora bien, si se define constante el valor de
la coordenada y e igual a 1 pie = 0.3048 m, como es común, y se sustituye g = 9.81
m/s2 resulta la expresión 6.143, que permite estimar la velocidad del flujo con estas
consideraciones. Y el gasto que se descarga se obtiene de la expresión 6.144, que
resulta de aplicar la ecuación de continuidad para el diámetro conocido de la tubería
de descarga.

x
v= (6.142)
2y
g
v = 4.016 x (6.143)

Q = 3.151 x D2 (6.144)

Si bien muy poco preciso por las premisas físicas en que se basa, el método de la
escuadra es muy socorrido por los usuarios de riego y le tienen mucha confianza.
Para una mayor certidumbre en sus resultados, es muy recomendable procurar que
se cumplan las siguientes condiciones, que se muestran en la figura 6.28: a) que la
tubería de descarga sea horizontal y tenga una longitud de al menos 1.0 m, b) que
la altura de la caída sea también de al menos 1.0 m, y c) que el tubo esté
completamente lleno.

Distancia
mínima 1 m

Ho  1 m

Figura 6.28. Condiciones para la descarga de un pozo para la aplicación del método
de la escuadra para su aforo

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.72 | P á g i n a

Figura 6.29. Trayectoria que sigue la descarga de un pozo y definición de las


coordenadas x y y de una partícula

El nombre del método, se debe a que, para medir las coordenadas, se emplea una
escuadra elaborada artesanalmente por un herrero con la parte vertical fija en y =
0.3048 m y la parte horizontal de una varilla graduada con el cero en el vértice,
como la que se muestra en la figura 6.30, de modo que al efectuar una medición se
coloca esta sobre el tubo y se recorre hasta que la punta vertical topa el chorro en
su parte superior y se miden las coordenadas. La segunda imagen de esta figura
muestra la forma de hacer la medición en campo.

Figura 6.30. Aforo de la descarga de un pozo con una escuadra

Ejemplo 6.12. ¿Qué gasto debe descargar un pozo cuyo diámetro de la tubería es
de 6” y se afora con una escuadra con la que se mide una coordenada x = 46 cm?.

Sustituyendo D = 6” = 0.1524 m y x = 0.46 m en la expresión 6.109, resulta:

Q = 3.151 × 0.46 × 0.15242 = 3.366 × 10-2 m3/s = 33.66 L/s

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.73

Con el propósito de agilizar el trabajo de campo y de evitar los cálculos, en la


práctica se elaboran tablas como la que se reproduce enseguida como tabla 6.10,
en la que en el lado izquierdo se entra con la coordenada x, expresada en cm y en
la parte superior con el diámetro de la tubería dada en pulgadas y en la intersección
se obtiene el valor del gasto estimado. En dicha tabla se ilustra el cálculo del gasto
del ejemplo 6.12 que es de 33.66 L/s

Tabla 6.10. Valores de gasto a partir del diámetro del conducto y de la coordenada x
medida con una escuadra cuyo valor de y es igual a 1 pie = 0.3048 m

x DIÁMETRO DE LA TUBERÍA D (pulg)


(cm) 1 2 4 5 6 8 10 12 14
20 1.63 3.66 6.51 10.16 14.64 26.02 40.66 58.55 79.69
22 1.79 4.03 7.16 11.18 16.10 28.62 44.72 64.40 87.66
24 1.95 4.39 7.81 12.20 17.56 31.23 48.79 70.26 95.63
26 2.11 4.76 8.46 13.21 19.03 33.83 52.86 70.11 103.60
28 2.28 5.12 9.11 14.23 20.49 36.43 56.92 81.97 111.57
30 2.44 5.49 9.76 15.25 21.26 39.03 60.99 87.82 119.53
32 2.60 5.85 10.41 16.26 23.42 41.63 65.05 93.68 197.50
34 2.76 6.22 11.06 17.28 24.88 44.24 69.12 99.53 135.47
36 2.93 6.59 11.71 18.30 26.35 46.84 73.18 105.39 143.44
38 3.09 6.95 12.36 19.31 27.81 49.44 77.95 111.94 151.41
40 3.95 7.32 13.01 20.33 29.27 52.04 81.32 117.09 159.38
42 3.42 7.68 13.66 21.35 30.74 54.64 85.38 122.95 167.35
44 3.58 8.05 14.31 22.36 32.20 57.95 89.45 128.80 175.32
46 3.74 8.42 14.96 23.38 33.66 59.85 93.51 134.66 183.29
48 3.90 8.78 15.61 24.39 35.13 62.45 97.58 140.51 191.96
50 4.07 9.15 16.26 25.41 36.59 65.05 101.64 146.37 199.22
52 4.23 9.51 16.21 26.43 38.06 67.65 105.71 152.22 207.19
54 4.39 9.88 17.56 27.44 39.52 70.26 109.78 158.08 215.16
56 4.55 10.25 18.21 28.46 40.98 72.86 113.84 163.93 223.13

Aunque con menores precisiones aún, el método de la escuadra se aplica a tubos


no llenos, midiendo (en alusión a los esquemas de la figura 6.31), la proporción del
diámetro que está ocupada por el chorro d y se obtiene la relación d/D, con la que
se calcula, con la expresión 6.145, el factor de porcentaje del gasto fp que aporta
el tubo no lleno con respecto al gasto como si estuviera lleno (expresión 6.146).

d 
fp = 118.21  − 9.1104 (6.145)
D

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.74 | P á g i n a

Qp = fp  Q (6.146)

Para el ejemplo que se está desarrollando, supóngase que la parte que está llena
del tubo es d = 11 cm, por lo que la relación d/D es:

d 0.11
= = 0.73
D 0.15

D d
y

Figura 6.31. Aforo de la descarga de un pozo con tubo no lleno por el método de la
escuadra

Aplicando la expresión 6.145, para este valor se tiene que el porcentaje f del gasto
es:

fp = 118.21( 0.73) − 9.1104 = 77.1829

Por lo que el gasto que está descargando el pozo con tubería no llena resulta como
sigue al aplicar la expresión 6.146:

Qp = 0.772 × 33.66 = 25.99 L/s

6.4.2.5. Rotámetro

El rotámetro es un medidor directo del gasto en una tubería, que consiste en un


flotador ubicado en un tramo transparente de diámetro variable, desde la entrada
hasta la salida y posición vertical de la tubería, y que en su exterior tiene graduados
los valores de gasto asociados a la posición del flotador, para lo cual se hace una
calibración en fábrica. Las imágenes de la figura 6.32 muestran el principio de
funcionamiento del dispositivo, que se detalla enseguida, así como una muestra de
diversos dispositivos comerciales; en las que se evidencia que, si bien los hay en
variados tamaños, su uso regular está excluido para diámetros muy pequeños y

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.75

muy grandes. Una condición obligada para la instalación del dispositivo es que sea
en un tramo vertical del conducto en el que se desea medir. Por otra parte, el tubo
puede ser de vidrio y el flotador de acero inoxidable, para favorecer la resistencia a
la corrosión. Su operación está basada en el principio de área variable, donde el
flujo actúa sobre un flotador en un espacio en el que se incrementa el área de paso
del fluido; al aumentar el flujo, se incrementa la altura del flotador de manera
proporcional, alcanzado una posición de equilibrio entre la fuerza ejercida por el
fluido hacia arriba y la fuerza gravitacional. Para satisfacer este equilibrio de
fuerzas, el flotador del rotámetro asume distintas posiciones para distintas
magnitudes del flujo.

110

100

90

80

70

Flotador 60

50

Tubo
40

Varilla 30
de
guía 20

Tope
de 10

Flotador
0
D
Escala

Figura 6.32. Esquematización del funcionamiento de un rotámetro y muestras


comerciales del dispositivo de aforo incluyendo diversos flotadores

El rotámetro es muy popular porque tiene una escala lineal, un gran rango de
medición y una baja caída de presión; es simple de instalar y mantener, puede ser
construido con diversos materiales dependiendo del rango de presiones y
temperaturas en la cual va a trabajar.

6.4.2.6. Flujómetros

Se denominan genéricamente como flujómetros los dispositivos que proporcionan


directamente el valor del gasto o flujo que circula por la tubería, con dos

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.76 | P á g i n a

características fundamentales, el sistema para la medición de la velocidad y el


sistema para entregar el resultado, que permiten clasificarlos como
electromecánicos y electrónicos; en ambos casos, el medidor se fabrica para los
diámetros comerciales y conocidos, por lo que el área es conocida también y
determina el gasto aplicando la ecuación de continuidad (Q = A v). Los primeros,
de los que se muestra uno en la figura 6.33, miden la velocidad mediante un
dispositivo de hélice (análogo al empleado en los molinetes que se usan para medir
la velocidad en canales), que se coloca en el centro del conducto y cuya velocidad
de giro se relaciona directamente con la velocidad del flujo; un mecanismo o circuito
electrónico hace el cálculo de la velocidad a partir de la ecuación que las relaciona
y su producto con el área para determinar el gasto, el cual se muestra en una
carátula de manera analógica o digital.

Figura 6.33. Sistema de hélice empleado en los flujómetros electromecánicos

Los flujómetros electrónicos difieren en los anteriores en que los mecanismos de


cálculo y de despliegue de los resultados son completamente digitales e
instantáneos. En ambos casos, de ordinario el dispositivo tiene la posibilidad de
determinar el volumen, integrando el gasto en el tiempo transcurrido desde el inicio
de la medición.

6.4.2.7. Medidores ultrasónicos

Estos dispositivos consisten en un emisor de energía electromagnética que se


coloca en uno de los lados del interior del conducto; la señal es captada por un
receptor colocado al otro lado del conducto (ver figura 6.34); la señal
electromagnética distorsiona su longitud de onda al atravesar el flujo, con lo que la
velocidad se puede estimar automáticamente con la diferencia de frecuencias de
emisión y recepción, mediante una ecuación de la forma 6.147.

v = K ( Fe − Fr ) (6.147)

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.77

En cualquier caso, los valores de gasto y de volumen se reportan ordinariamente


en una pantalla LCD.
(A) MEDIDOR DE FLUJO DOPPLER
TRANSDUCTOR TRANSDUCTOR
EMISOR RECEPTOR
SISTEMA
DE DOS
TRANSDUCTORES

FLUJO

SISTEMA
DE UN
TRANSDUCTOR TRANSDUCTOR
EMISOR/RECEPTOR

Figura 6.34. Emisor-receptor de energía electromagnética y su localización en el


conducto a aforar

6.5. PROBLEMAS PARA RESOLVER


1. 8.5 L/s de agua a 25 °C fluye en un tubo de fierro galvanizado de 3” de diámetro
y 180 m de longitud. Determinar: a) El número de Reynolds; b) El factor de
fricción f a partir del Diagrama de Moody; y c) el gradiente de fricción (Sf). R: a)
154,387.8; b) f = 0.0245; c) Sf = 0.0569 m/m.

2. Agua es forzada a fluir en un tubo de PE con D = 15 mm y 70 m de longitud. La


diferencia de presiones entre los extremos del tubo es de 0.02 kg/cm 2.
Determinar la velocidad media del flujo, el gasto y el número de Reynolds para
ʋ = 0.0133 cm2/s. R: v = 0.14784 m/s, Q = 2.611×10-5 m3/s, Re = 1663.61.

3. Utilizando el Diagrama Universal de Moody, dar respuesta a las siguientes


preguntas:

a) ¿Qué datos se requieren para el factor de fricción en flujo laminar y en flujo


turbulento?

b) ¿Cuál es el factor de fricción para Re = 105 –en un tubo liso– para /D =
0.0001 y para /D = 0.001?

c) ¿Para qué rango del Número de Reynolds es constante el factor de fricción,


en un tubo de fierro fundido nuevo de 152 mm de diámetro?.

d) Si el factor de fricción es de 0.03, para un tubo liso ¿cuál sería el factor de


fricción para un tubo de rugosidad relativa /D = 0.001 con el mismo número
de Reynolds?.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.78 | P á g i n a

4. Calcule la pérdida de carga por fricción que se genera en una tubería de PVC
de 6” de diámetro que conduce un gasto de 32 L/s y tiene una longitud de 250
m empleando la fórmula de: a) Darcy-Weisbach calculando el factor de fricción
con la fórmula de Manning, b) Hazen-Williams c) Scobey, y d) Manning.
Comente sus resultados. R: a) hf = 4.157 m; b) hf = 4.029 m; c) hf = 4.764 m;
d) hf = 4.869 m.

5. Calcule el factor de fricción f de la fórmula de Darcy-Weisbach para los


siguientes datos: Q = 65 L/s de agua a 25 °C, D = 8”, material: acero laminado
nuevo, empleando a) la fórmula de Nikuradse para tubos rugosos (R: f =
0.01538), b) La Fórmula de Swamee y Jain (R: f = 0.01685), c) La fórmula de
Manning (R: f = 0.01854), d) La fórmula de Blasius (R: f = 0.01225); e) La
Fórmula de White-Colebrook (R: f = 0.01674), f) La fórmula de Karman-Prandtl
(R: f = 0.01684), y g) el Diagrama de Moody (R: f = 0.01680).

6. Determinar la pérdida de energía que se produce en un tramo de 1000 m de


tubería de fierro fundido de 120 mm de diámetro con 10 años de servicio, al
mantener una velocidad de 2.1 m/s. Considere que se conduce agua que
pertenece al grupo II clasificado por Genejew para la que ʋ= 2×10-6 cm2/s.
Emplee la fórmula de White- Colebrook para el cálculo de f. R: hf = 67.431 m.

7. Agua a 5 ºC es bombeada por un tubo de concreto de acabado liso a una


velocidad de 1.53 m/s. Si el tubo es de 25 cm de diámetro y 450 m de longitud,
calcular la presión en kg/cm2 que debe proporcionar la bomba suponiendo que
la descarga es a la atmósfera. Use la fórmula de Swamee y Jain para el cálculo
de f. R: p = 0.34368 kg/cm2.

8. Dos vasos de almacenamiento de agua están conectados por una tubería de


asbesto-cemento de 0.305 (12") con 3,000.0 m de longitud, existiendo una
diferencia de cotas entre sus niveles de embalse de 30m. Calcular el gasto que
descarga dicha tubería. Asumiendo que sólo existen pérdidas de carga por
fricción emplee la fórmula de Darcy-Weisbach para su cálculo y la de Manning
para el cálculo del factor de fricción correspondiente. Calcule el número de
Reynolds para verificar la consideración de flujo turbulento. R: Q = 0.137 m3/s;
Re = 566,514.85.

9. ¿Con qué gasto será descargada el agua de una manguera de polietileno de


200.0 m de longitud y diámetro interior de 0.051 m, si está colocada en un
hidrante en el que la presión durante el escurrimiento es de 1.2 kg/cm 2 y la
descarga es a la presión atmosférica?. ¿Qué gasto se descargará si la presión
aumenta al doble?. Calcule también la velocidad de flujo para ambos casos.
Considere que la manguera está horizontal y emplee la fórmula de Hazen-
Williams para el cálculo de hf. R: Q1 = 3.65 L/s, v1 = 1.792 m/s; Q2 = 5.32 L/s,
v1 = 2.604 m/s.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS


P á g i n a | 6.79

10. Calcule el diámetro de una tubería nueva de acero galvanizado, necesario para
transportar 300 L/s de agua a 20 ºC a un km de distancia y con una pérdida de
energía de 12.5 m. ¿Qué diámetro se requerirá si la pérdida de energía se
incrementa al doble?. Use la fórmula de Scobey para las pérdidas de carga y
suponga despreciables las pérdidas de carga localizadas. R: D1 = 0.418 m; D2
= 0.363 m.

11. Una tubería de PVC de 24" que conduce un gasto de 150 L/s, reduce su
diámetro sucesivamente y en forma brusca a 18" y a 12". a) ¿Qué pérdida de
carga se ocasionará por las reducciones?; b) ¿Qué diferencia de presión habrá
en las tuberías extremas (de 24" y 12"); c) ¿Qué longitud equivalente para la
tubería intermedia implican ambas reducciones si f = 0.024?. R: a) Hrb24-18 =
0.00834 m; Hrb18-12 = 0.0271 m. b) Δh = 0.03544 m. c) Le1 = 3.732 m; Le1 =
2.399 m.

12. Considere una tubería de 100 mm de diámetro que conduce un gasto de 15.0
L/s de agua a 20 °C; calcule las pérdidas de carga localizadas para las
siguientes condiciones, así como las longitudes equivalentes asumiendo f =
0.021.

a) Para entrada redondeada. R: he = 0.043 m; Le = 1.095 m.


b) Para válvula de compuerta abierta. R: hvc = 0.930 m; Le = 23.810 m.
c) Para codo corto de 45°. R: hcc = 0.033 m; Le = 0.843 m.
d) Para reducción gradual del diámetro a 3”. R: he = 0.060 m; Le = 1.524 m.

13. Calcular las pérdidas de carga por fricción que se produce en una tubería de
polietileno de 120 m de longitud y 1 pulgada de diámetro y tiene conectados a
lo largo de ella goteros a cada 60 cm, que suministran un gasto de 12 L/h.
Emplee las expresiones de Darcy-Weisbach y la de Hazen-Williams. R1: hfL=
4.95 m; R2: hfL = 4.519 m.

14. Una bomba que toma el agua desde un cárcamo cuyo nivel dinámico del agua
está a la elevación 0.0, la bombea a través de una tubería de PVC de 0.254 m
de diámetro hasta la cima de una colina localizada a la elevación 50.00 m y a
600 m de distancia desde la bomba. La bomba debe entregar un gasto a la
descarga de 0.125 m3/s y a una presión de 1.8 kg/cm2. Use la ecuación de
Manning para calcular el valor de f y considerando que las pérdidas de carga
localizadas equivalen al 12% de las de fricción, calcule la potencia requerida
en el equipo motobomba, considerando una eficiencia total del 60%. R: P =
218.349 hp.

15. El gasto de una tubería de 8” de diámetro se mide con un dispositivo de placa


y orificio (diafragma), cuyo diámetro es de 4”. Calcular el valor del gasto para
una diferencia de niveles en el manómetro de mercurio de 55 cm. R: Q = 0.059
m3/s.

HIDRÁULICA BÁSICA: Teoría y práctica


6.80 | P á g i n a

16. La tubería de descarga de un pozo es de 6”. Calcule la magnitud del gasto si


el recorrido horizontal de una partícula del chorro medido con una escuadra
estándar es de 48 cm y el tubo descarga completamente lleno. R: Q = 35 L/s.

CAPÍTULO 6: FLUJO DE AGUA EN TUBERÍAS

También podría gustarte