Está en la página 1de 7

Prólogo

Luis Enriquez López


Director del Programa de Apoyo a la Calidad Educativa (PACE-GIZ)

Los colegas del Programa de Apoyo al Proceso de Paz y Conciliación Nacional


(PCON) han tenido la gentileza de solicitarme presentar esta serie de materiales
dedicados a la formación de formadores de instituciones gubernamentales y de
la sociedad civil en la resolución pacífica de conflictos sociales. En primer lugar,
debo destacar la relevancia de los tópicos escogidos para los siete módulos que
componen la serie. En segundo término, quiero destacar la pertinencia del en-
foque adoptado. Y, en tercera instancia, quiero resaltar la contribución de estos
materiales a una gobernabilidad democrática con equidad.
La resolución pacífica de conflictos constituye un factor esencial de la gobernabi-
lidad democrática de cualquier país que se precie de civilizado. Pero, en un país
como Guatemala, esta es una cuestión aún más importante, dada la larga histo-
ria de violencia, autoritarismo, racismo y discriminación que hasta la fecha han
impedido la construcción de un Estado compatible con el carácter multiétnico,
pluricultural y multilingüe de su sociedad.
Pero, además de esta situación que afortunadamente la sociedad guatemalteca ha
venido discutiendo a lo largo de su historia, y con mayor fuerza aún, a raíz de la
suscripción de los Acuerdos de Paz de 1995 y 1996, es sabido que toda relación
interétnica e intercultural en cualquier parte del mundo requiere de un tratamien-
to adecuado, y de un manejo razonado e inteligente, pero también de cierto nivel
de afectividad y empatía. Y es que en rigor, en toda relación entre individuos y co-
lectividades diferentes, el conflicto puede aflorar si no somos capaces de abrirnos
Prólogo

al otro, de intentar entender su forma de pensar, sentir y actuar, de comprender


sus puntos de vista particulares, y, en suma, de negociar sentidos y significados.
La historia de la humanidad, pasada y reciente, da cuenta de muchos conflictos
resultantes precisamente de la incapacidad de los miembros de grupos histórico-
sociales de dialogar y negociar sus diferencias.
Pero, volviendo a Guatemala, país multiétnico y multicultural por excelencia, y,
junto con Bolivia, uno de los dos países latinoamericanos con mayor presencia y
concentración de población indígena, formar en y para la negociación y la cons-
trucción intercultural resulta imperativo. Solo a través de la negociación de sen-
tidos y significados diferentes, los distintos sectores de la sociedad guatemalteca
pueden apuntar a derroteros consensuados, construir proyectos comunes y, fun-
damentalmente, aprender a vivir juntos o convivir. En rigor, el futuro de Guatema-
la y su desarrollo social, cultural, político y económico depende en gran medida
de la voluntad y la capacidad de sus instituciones para formar a todas y todos los
guatemaltecos, indígenas y ladinos, en estrategias y metodologías para la resolu-
ción pacífica de conflictos. De ahí que esta serie de módulos de aprendizaje, a
mi juicio, constituye una herramienta relevante para los procesos de formación y
construcción ciudadana que la sociedad guatemalteca requiere.
A la relevancia destacada en los párrafos anteriores, se suma la pertinencia que
caracteriza a la serie. Tal pertinencia tiene que ver con la manera como estos ma-
teriales responden a las características particulares de sus usuarios como también
a las características socioculturales del contexto en el cual se desarrollarán los
procesos formativos que buscan apoyar. A mi juicio, estos materiales son con-
gruentes con la situación brevemente descrita líneas arriba. Es decir, responden
a las características del contexto guatemalteco, en tanto priorizan la participación, la comunicación y el
diálogo. Y ello se evidencia tanto en el proceso seguido en la elaboración de los módulos como también en
cuanto a los principios que orientan la formación de los capacitadores. Haber puesto el acento en procesos
participativos en la elaboración de los materiales es un acierto, pues, en el desarrollo de los materiales, los
miembros de las distintas instituciones participantes debieron concertar argumentos, consensuar puntos de
vista y ponerse de acuerdo sobre estrategias, contenidos y también actividades; y, en esa medida, el propio
proceso de elaboración se constituyó en un ámbito de negociación y de construcción de consensos, y, por
ello, supuso sea prevenir o superar los conflictos de diversa índole que por seguro surgieron en el proceso
de construcción pedagógico-metodológica, dada la diversidad de actores que intervinieron en el proceso.
La pertinencia anotada también se relaciona con los tópicos seleccionados por la serie, cada uno de los
cuales responde a necesidades sentidas por la sociedad guatemalteca, y busca contribuir a sacar a la super-
ficie y dilucidar temas que precisamente son materia de divergencia y discusión. Así, el análisis y discusión
sobre la relación Estado y sociedad y acerca de las relaciones de poder y de los conflictos sociales que de
tales conexiones pueden surgir es congruente con la necesidad de promover mecanismos de comunica-
ción, intercambio de opinión, análisis de los puntos de vista distintos y también de esa negociación nece-
saria que supone la vida y la actuación en democracia.
También me parecen acertadas las opciones metodológicas tomadas. La diferencia establecida entre pe-
dagogía y andragogía no es para nada trivial, pues lo adultos al involucrarse en los procesos requieren de
un enfoque diferente a los que se utilizan con población de menor edad; y además se debe reconocerlos y
respetarlos como lo que son. Ello exige de principios, enfoques y metodología congruentes con su condi-
ción de adultos, y esto es lo que vemos en estos materiales. Y aunque no se lo mencione, en gran medida
los módulos que ahora presentamos adoptan una perspectiva de educación popular, en mucho influida por
la visión pedagógico-crítica de Paulo Freire.
Finalmente, debo destacar el trabajo de edición y de diagramación de los módulos, aspecto clave en todo
proceso educativo, pero particularmente en la educación de adultos. La diagramación, en este caso, res-
ponde al enfoque adoptado, contribuye con su plasticidad a la apropiación de los contenidos, y, por ello,
se constituye en parte integral del proceso educativo.
Dadas las características de relevancia y pertinencia que reconozco en esta serie de PCON, no me cabe
duda alguna de lo útiles que resultarán estos materiales en la formación de formadores para la resolución
pacífica de conflictos sociales. Pero, dado que los criterios de relevancia y pertinencia en los que me he
apoyado al escribir este prólogo guardan relación estrecha con el carácter social, cultural y lingüísticamen-
te heterogéneo inherente a la sociedad guatemalteca, no puede cerrar este breve texto sin al menos pre-
guntarme en qué medida las manifestaciones culturales y lingüísticas indígenas constituyen aquí recursos
de aprendizaje. Al parecer, subyace a estos materiales una vocación intercultural, y se combinan temas
y actividades provenientes de distintas vertientes culturales. No puedo decir lo mismo, sin embargo, del
aspecto lingüístico. Y al respecto me cabe la interrogante sobre cómo los materiales buscan responder a la
condición multilingüe del país, por lo que, supongo, se confía en que sean los formadores a quienes ellos
se dirigen los que asuman esta responsabilidad. Por eso, aprovecho del espacio y del rol que aquí se me ha
otorgado, para sugerir a los formadores de formadores y a todos aquellos a quienes lleguen estos materiales
tomar en cuenta la necesidad pero también la conveniencia de tener a los idiomas indígenas como recursos
válidos en la capacitación que organicen. Recordemos que todo proceso educativos es, primero y funda-
mentalmente, un proceso de comunicación, y, en un contexto multiétnico, pluricultural y multilingüe como
el guatemalteco, la comunicación es un asunto clave. Dada la complejidad del bilingüismo aquí y en todas
partes, aún tratándose de individuos bilingües, el uso de la lengua madre no puede eludirse, y en procesos
tan delicados como a los que estos materiales buscan contribuir, ella tiene un papel clave que cumplir.
Pero, pese a estas observaciones por demás puntual, reitero lo valioso de la serie “Transformando Conflictos
Sociales” proceso CapaCap. Por ello, creo que también el programa a mi cargo la aprovechará en las tareas
que le toca desarrollar con las instancias gubernamentales y de la sociedad civil con las cuales trabaja. Mis
felicitaciones a todos los involucrados en su elaboración por esta contribución a la construcción de una
ciudadanía plena, activa e intercultural, así como la gobernabilidad democrática con equidad.
Presentación

Así comenzó el camino CAPACAP

A
través del financiamiento del Ministerio Federal de Coopera-
ción Económica y Desarrollo (BMZ), el Programa de Apoyo
Presentación
al Proceso de Paz y Conciliación Nacional PCON-GIZ, desa-
rrollo todo un proceso de capacitación a capacitadores, que partió
de un esfuerzo participativo que incluyó a actores estatales y no
estatales contrapartes del Programa PCON, quienes realizaron un
proceso de aportes, revisión y validación a cuadernos de trabajo que
abordaron temas enfocados a la resolución pacífica de conflictos
sociales.

Las temáticas y metodología aplicada tomó en cuenta las caracte-


rísticas sociales, culturales, de contexto y de género del país, ha-
biéndose desarrollado 5 procesos de capacitación que fue dirigido
a sectores de sociedad civil y Estado de los departamentos en los
cuales acciona el PCON.

Los objetivos al iniciar el proceso se plantearon de la siguiente ma-


nera:

– Reconocer las diferencias más importantes que caracterizan a


cada una de las teorías, prácticas tradicionales y enfoques exis-
tentes para la atención a conflictos, en especial los relativos a la
resolución y transformación de conflictos.
– Adquirir las herramientas y destrezas indispensables para capaci-
tar en el marco de procesos de réplicas de conocimiento.
– Obtener comprensión sobre los distintos enfoques y las caracterís-
ticas del aprendizaje de adultos o andragogía.
– Fortalecer las destrezas necesarias para la planificación, diseño,
conducción y evaluación de procesos de capacitación.
De acuerdo al objetivo general de PCON, así como a uno de los
indicadores del componente de Métodos para la atención pacifica
de conflictos, se indica:

Al menos tres organizaciones estatales y no estatales incor-


poran metodologías innovadoras de prevención de crisis y
transformación de conflictos en su quehacer, con pertinencia
a género e interculturalidad.
El recorrido en la configuración, articula- de múltiples participaciones, que según in-
ción de la propuesta de Capacitación a Ca- dicaron, han realizado en lo local en situa-
pacitadores, fue el siguiente: ciones de conflictos sociales diversos.

Propuesta inicial CapaCap Realización de Replicas de conocimiento


La elaboración de una propuesta para el Las y los participantes, como parte de sus
desarrollo de procesos de Capacitación a compromisos, desarrollaron procesos de
Capacitadores relacionado a la temática de réplica de conocimiento de los contenidos
resolución pacífica de conflictos, fue articu- del CapaCap, a nivel local, dirigido tanto a
lada de manera participativa entre PCON y sectores de sociedad civil como instancias
diferentes actores estatales y no estatales que estatales, vinculados con la temática de
conforman: la Coordinadora Multisectorial atención a conflictos, para generar conoci-
miento y facilitar herramientas a nivel local.
para la Conflictividad de Tierras de Alta Ve-
rapaz CM TIERRAS, la Red de atención a la En ese sentido, lograron capacitar a un
conflictividad en Quiche RED QUICHÉ, la aproximado de 1500 personas a nivel local,
Red Departamental de atención a conflictos entre líderes, lideresas, Autoridades locales,
en Huehuetenango REDAC y otras organi- miembros de instituciones estatales y jóve-
zaciones, instancias vinculadas a la conflic- nes. Los informes surgidos a partir de la rea-
tividad social. lización de las réplicas, ofrecieron insumos
que alimentaron los módulos CapaCap.
El material CapaCap, fue revisado por parte
de los sectores anteriormente descritos, con- Estudio de Caso
trapartes de los departamentos del Huehue- YUWA´CH´OCH´Q´EQCHI´ES,
tenango, El Quiché y Alta Verapaz, quienes “Padres de la Tierra Q´eqchi´es”, estructura
ofrecieron sus observaciones y recomenda- tradicional de abordaje de conflictos.
ciones a nivel de validación y a partir de allí El Programa PCON, desarrollo un estudio
se desarrollaron procesos de capacitación a sobre la forma tradicional de resolución de
capacitadores / formación de formadores. conflictos de tierra, de los Padres de la Tie-
rra, en el municipio de San Pedro Carchá
Desarrollo de Procesos CapaCap
en Alta Verapaz. Parte de los objetivos fue
Se desarrollaron del 2010 al 2012, cinco visibilizar y generar conocimiento sobre la
procesos de Capacitación a Capacitadores forma tradicional y sus mecanismos para el
CAPACAP, en los que se capacitó a 108 abordaje de conflictos, elementos que de
personas provenientes de instituciones esta- manera puntual vienen a insumar los pre-
tales y de organizaciones de sociedad civil, sentes módulos.
en los departamentos de Huehuetenango, La finalidad de integrar la experiencia de
Alta Verapaz y El Quiché. una forma tradicional de resolución pacífica
Las y los participantes, emitieron observa- de conflictos del pueblo Maya, ofrece cono-
ciones y recomendaciones a los 7 cuader- cimiento sobre cómo, de manera tradicional
nos de trabajo, mismas que estuvieron en- en ciertos escenarios y contextos se han lo-
focadas en las líneas de contenidos, meto- grado atender, abordar y solucionar proble-
mas y conflictos de manera pacífica, para
dología y facilitación. Ofrecieron insumos
que pueda servir únicamente de referencia
desde sus experiencias de campo, a partir
y no para facultar su aplicación por las y los usuarios del presente Manual; pues
el Derecho Indígena Maya es aplicado única y exclusivamente por sus propias
Autoridades.

Flujograma
del desarrollo del CAPACAP

Proceso participativo
estatales,
Elaboración de propuesta, articulada con instancias estatales y no
é, mismas
de los departamentos de Huehuetenango, Alta Verapaz y El Quich
CapaCap.
que revisaron y validaron la metodologia y contenidos del proceso

INSUMOS A LOS MÓDULOS


PROCESOS DE CAPACITACIÓN
A CAPACITADORES - Linea base de conocimiento,
- Sugerencias/recomendaciones a los cua-
Desarrollo de 5 procesos, que dernos de trabajo, por parte de las y los
incluyeron 4 talleres por proceso participantes
y en los cuales se abordaron 7
- Insumos a partir de las experiencias de las
módulos temáticos. réplicas,
- Insumos a partir del Estudio de caso
“Padres de la Tierra Q´eqchi´es”, forma
tradicional en resolución de conflictos.

DEVOLUCION Y USO DEL NUEVO MANUAL CAPACAP


Las instancias de Estado y Sociedad Civil, que participaron en los 5
procesos CapaCap y otras de interes, cuentan y replican los Módulos
de Capacitación a Capacitadores, como herramientas para fortalecer
capacidades a nivel local, para abordar y resolver conflictos de manera
pacífica.
Los cuadernos de trabajo en su primera versión, fue-
ron la base para desarrollar los talleres CAPACAP,
Inicialmente estos fueron los módulos temáticos que
se trabajaron:

Módulo 1 • Aprendizaje de adultos

Módulo 2 • Estado y sociedad

Módulo 3 • Incidencia política

• Marco teórico
Módulo 4 y enfoques metodológicos

Módulo 5 • Herramientas de análisis de conflictos

• Métodos alternos para la resolución


Módulo 6
de conflictos

• Conflictividad social
Módulo 7
y relaciones de poder
Los talleres desarrollados fueron organizados
de la siguiente manera.

Primer Módulo 1 Segundo Módulo 2 y 3


Taller Taller Estado y Sociedad,
Aprendizaje de Adultos.
Incidencia Política.
2 días
efectivos de taller 2 días
efectivos de taller

Tercer Módulos 4 y 5 Módulos 6 y 7


Taller Cuarto
Marco teórico y enfoques
Taller Métodos alternos para la
metodológicos, resolución de conflictos,
Herramientas de análisis
Conflictividad social y
de conflictos.
relaciones de poder.
3 días
efectivos de taller 4 días
efectivos de taller

• 4 Talleres
• 7 Módulos temáticos
• 11 días efectivos de capacitación / 82 horas

Agradecemos el apoyo y la colaboración en la elaboración


del presente material a diferentes actores estatales y no es-
tatales que integran La Red Departamental de Atención a
Conflictos en Huehuetenango- REDAC, la Coordinadora
Multisectorial para la Conflictividad de Tierras de Alta Ve-
rapaz, CM –Tierras, a la Red de Atención a la Conflictivi-
dad en El Quiché RED QUICHE, a la Secretaria de Asuntos
Agrarios SAA, Fundación Talita Kumi, el Procurador de los
Derechos Humanos, Pastoral Social de Huehuetenango,
Comisión de Seguridad del CODEDE, CMAC´s, CEDFOG
en Huehuetenango y otras organizaciones e instituciones.

También podría gustarte