Está en la página 1de 41

Curso salud mental y adicciones:

Análisis de la reforma

José Nabor Cruz Marcelo


Secretario Ejecutivo del CONEVAL

Julio de 2022
Indicadores de Pobreza y Derechos Sociales

Inclusión laboral y salud de las Personas con


Discapacidad
Indicadores de Pobreza y Derechos
Sociales

Julio 2022
Dimensiones de la pobreza
(Ley General de Desarrollo Social, 2004, artículo 36)

Acceso a
Acceso a Acceso a Calidad y Grado de
Rezago servicios Acceso a la
Ingreso servicios de seguridad espacios de cohesión
educativo básicos en alimentación
salud social la vivienda social
la vivienda

Bienestar Contexto
económico Derechos sociales territorial

Fuente de información Periodicidad Series


Instituto Nacional de Estadística Entidades federativas: 2 años 2016 – 2020 (3ra. ed. MMMP)
y Geografía (INEGI) Municipios: 5 años 2008 – 2018 (2da. ed. MMMP)
Motivos del proceso de actualización de la metodología
De acuerdo con el Anexo Único de los Lineamientos y criterios generales para la definición,
identificación y medición de la pobreza en México (DOF, 16 de junio 2010), la metodología
conformaría mediciones comparables durante al menos diez años a fin de consolidarse e
institucionalizarse en el país.

El proceso de actualización de la Metodología para la medición multidimensional de la pobreza


en México responde a dos elementos centrales:

Criterios de actualización

Normativos Técnicos

Revisar los indicadores


Incorporar las reformas a la vigentes; actualizar los patrones
legislación nacional de consumo de los hogares, los
concernientes a la medición de aportes nutricionales y calóricos
pobreza efectuadas desde el de los alimentos, así como los
2008. componentes de la canasta
alimentaria y no alimentaria.
Antecedentes
Incluye dos preguntas orientadas al tema de discapacidad para:
ENIGH -Identificar a las personas que presentan dificultades para realizar actividades en
su vida cotidiana.
2010-2018 -Conocer la razón de la discapacidad.

Recomendaciones de la Comisión de Estadística de las Naciones Unidas (UNSD),


Marco con fundamento en:
metodológico -Los estudios del Grupo de Washington en Estadísticas de Discapacidad (WG).
WG -La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la
Salud (CIF) de la OMS.

Recomendación El WG promueve utilizar el conjunto de preguntas propuestas en la ronda de censos


2020 para recolectar información sobre discapacidad.
-Abonar a la estandarización internacional de las desagregaciones para los ODS.

Consulta Contempla captar no dicotómicamente el grado de dificultad que tienen las personas
pública ENIGH al realizar sus actividades diarias:
2020 -Tener mayor apego a las recomendaciones internacionales
-Homologar con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID)
Identificación de las personas con discapacidad en la Encuesta Nacional de Ingreso y
Gasto de los Hogares (ENIGH)
Metodología 2ª edición (2008-2018) Metodología 3ª edición (2020)
Se considera que un individuo sufre o no de una Se realizan modificaciones al módulo de
situación de discapacidad cuando esta tiene o no discapacidad las cuales transforman la pregunta
limitaciones para realizar actividades tales como: dicotómica sobre si una persona tiene dificultad
para realizar las actividades diarias, a una que
► caminar, moverse, subir o bajar, incluya los grados de dificultad para realizarlas.
► ver (aunque use lentes),
Asimismo, aunado a las actividades comentadas
► hablar, comunicarse o conversar, anteriormente, son incluidas:
► escuchar (aun usando aparato auditivo),
► mover o usar brazos o manos y
► vestirse, bañarse o comer, poner atención
o aprender, o ► realizar actividades diarias por problemas
emocionales o mentales.
► alguna limitación mental.

2018 2020
9.3 millones de personas con discapacidad 8.3 millones de personas con discapacidad
7.4% de la población total 6.6% de la población total

De esta manera, si una persona reporta tener mucha dificultad o no puede realizar alguna de las
actividades mencionadas, se considera que tiene discapacidad. En tanto que, si no tiene dificultad o tiene
poca dificultad para llevar a cabo la acción, se considera como una persona sin discapacidad.

Fuente: Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) (2021). Nota técnica sobre la
identificación de personas con discapacidad, 2020, CONEVAL: México, p.3-4.
8

El caso de México
Normatividad

2007 2011 2017

Convención Internacional
sobre los Derechos de las Ley General de Inclusión de Definición adoptada
Personas con las personas con por el INEGI
Discapacidad Discapacidad
(CDPCD)

• México firmó y ratificó la • El Estado deberá promover, • Se basa en la CIF* (OMS y


CDPCD proteger y asegurar el ejercicio MSPS, 2001)
• El artículo 31 establece que de los derechos humanos y • Discapacidad es un “… término
se recopilará información libertades de las personas con genérico que incluye déficits,
estadística adecuada de las discapacidad limitaciones en la actividad y
personas con discapacidad • Asegurar su inclusión a la restricciones en la participación.
• Asegurar su difusión y sociedad en un marco de • […] Indica los aspectos
brindar accesibilidad a toda respeto, igualdad y negativos de la interacción
la población equiparación de oportunidades entre un individuo y sus
factores contextuales.”

* CIF: Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud.


9

El caso de México
Captación de información sobre discapacidad con base en el WG*
WG sobre estadísticas de discapacidad
La recomendación es utilizar a nivel nacional e
internacional el conjunto dominios del WG y su
metodología, basada en la CIF de la OMS.

Proceso de selección de dominios


A partir de pruebas cognitivas que se hicieron en
El INEGI utiliza diversos países, entre ellos, México.
actualmente el
diseño y ¿Qué dominios se incluyen?
metodología del El INEGI incluyó la versión corta de preguntas
WG sugeridas por WG, aquellos dominios que mayor
frecuencia limitan al individuo y restringen su
participación en la vida social. Adicionalmente, se
agregaron 2 dominios.

¿Por qué se incluyen?


Debido a su simplicidad, brevedad, universalidad y
comparabilidad de datos.

* WG: Grupo de Washington en Estadísticas de Discapacidad


0
El caso de México
Cambio en la ENIGH 2020

La consulta pública para la ENIGH 2020 contempla la


inclusión de una pregunta para captar el grado de dificultad
que tienen las personas al realizar sus actividades diarias.

Objetivos

Homologar con la
Tener mayor apego a Encuesta Nacional de
las recomendaciones la Dinámica
internacionales Demográfica (ENADID)

Estos cambian derivan en que la identificación de


2016 y 2018 no sea comparable con 2020
Porcentaje, número de personas y carencias promedio por
indicador de pobreza, según presencia de discapacidad1
Estados Unidos Mexicanos
2020
Con discapacidad Sin discapacidad
Indicadores Millones de Carencias Millones de Carencias
Porcentaje Porcentaje
personas promedio personas promedio
Pobreza
Población en situación de pobreza 49.5 4.1 2.5 43.5 51.5 2.4
Población en situación de pobreza moderada 39.3 3.3 2.2 35.1 41.5 2.1
Población en situación de pobreza extrema 10.2 0.9 3.8 8.4 9.9 3.6
Población vulnerable por carencias sociales 28.1 2.3 1.9 23.4 27.7 1.9
Población vulnerable por ingresos 7.0 0.6 0.0 9.0 10.6 0.0
Población no pobre y no vulnerable 15.3 1.3 0.0 24.1 28.5 0.0
Privación social
Población con al menos una carencia social 77.7 6.5 2.3 66.9 79.1 2.2
Población con al menos tres carencias sociales 30.2 2.5 3.6 22.5 26.6 3.5
Indicadores de carencia social
Rezago educativo 45.9 3.8 2.6 17.3 20.5 2.9
Carencia por acceso a los servicios de salud 24.8 2.1 3.2 28.4 33.6 2.8
Carencia por acceso a la seguridad social 46.0 3.8 2.9 52.5 62.1 2.4
Carencia por calidad y espacios de la vivienda 8.3 0.7 3.7 9.4 11.1 3.3
Carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda 21.7 1.8 3.4 17.7 20.9 3.1
Carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad 31.8 2.6 2.8 21.9 25.9 2.7
Bienestar económico
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza extrema por ingresos 18.6 1.6 2.7 17.1 20.3 2.5
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza por ingresos 56.5 4.7 2.2 52.5 62.1 2.0

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020.


1 A partir de 2020, la ENIGH capta el grado de dificultad que la población tiene para realizar algunas actividades, por lo que, en
seguimiento a las recomendaciones del Grupo Washington, se identifica a la población con discapacidad a aquella que reportó “no
puedo hacerlo” o “con mucha dificultad” en al menos alguna de las actividades enlistadas en la ENIGH.
Población en situación de pobreza, según presencia de
discapacidad1
Estados Unidos Mexicanos
2020 [Millones de personas]
Con discapacidad Sin discapacidad
60.0
49.5%
[4.1]
50.0 43.5%
Porcentaje de la población

[51.5]

40.0

30.0 39.3%
[3.3] 35.1%
20.0 [41.5]

10.0
10.2% 8.4%
0.0 [0.9] [9.9]

Población en situación de pobreza moderada


Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020. Total
1A partir de 2020, la ENIGH capta el grado de dificultad que la población tiene para realizar algunas actividades, por lo que, en seguimiento a las recomendaciones
del Grupo Washington, se identifica a la población con discapacidad a aquella que reportó “no puedo hacerlo” o “con mucha dificultad” en al menos alguna
de las actividades enlistadas en la ENIGH.
Nota: la suma puede variar debido al redondeo.
Indicadores de carencia social, según presencia de discapacidad1
Estados Unidos Mexicanos
2020

[62.1] [Millones de personas]


50.0 [3.8]
[3.8]

40.0
Porcentaje de la población

30.0 [2.6]
[33.6]
20.0 [2.1]
52.5% [1.8] 31.8%[25.9]
45.9% 46.0% [20.9]
21.7%17.7% 21.9%
10.0
24.8%28.4%
[20.5]

17.3% 8.3% 9.4%


0.0 [0.7] [11.1]
Rezago educativo Carencia por Carencia por Carencia por Carencia por Carencia por
acceso a los acceso a la calidad y espacios acceso a los acceso a la
servicios de salud seguridad social de la vivienda servicios básicos en alimentación
la vivienda nutritiva y de
calidad

Con discapacidad Sin discapacidad


Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020.
1 A partir de 2020, la ENIGH capta el grado de dificultad que la población tiene para realizar algunas actividades, por lo que, en
seguimiento a las recomendaciones del Grupo Washington, se identifica a la población con discapacidad a aquella que reportó “no
puedo hacerlo” o “con mucha dificultad” en al menos alguna de las actividades enlistadas en la ENIGH.
Indicadores de bienestar económico, según presencia de
discapacidad1
Estados Unidos Mexicanos
2020

Con discapacidad Sin discapacidad


[Millones de personas]
60.0 [4.7]
[62.1]
50.0
Porcentaje de la población

40.0

30.0 56.5%
52.5%
[1.6]
20.0 [20.3]

10.0 18.6% 17.1%


0.0
Población con ingreso inferior a la línea de pobreza Población con ingreso inferior a la línea de pobreza
extrema por ingresos por ingresos

Fuente: estimaciones del CONEVAL con base en la ENIGH 2020.


1 A partir de 2020, la ENIGH capta el grado de dificultad que la población tiene para realizar algunas actividades, por lo que, en
seguimiento a las recomendaciones del Grupo Washington, se identifica a la población con discapacidad a aquella que reportó “no
puedo hacerlo” o “con mucha dificultad” en al menos alguna de las actividades enlistadas en la ENIGH.
SIDS

Además de no tener
carencias sociales, ¿qué
hace falta para ejercer
plenamente los derechos SEGURIDAD ALIMENTA-
EDUCACIÓN SALUD SOCIAL
VIVIENDA
CIÓN
sociales?

ACCESIBILIDAD ¿La
ACCESO EFECTIVO A DERECHOS

¿La enseñanza
infraestructura y ¿La dieta es
es de calidad?
el personal son adecuada?
suficientes? ¿Los montos de ¿El entorno es
¿El las pensiones habitable?
DISPONIBILIDAD aprovechamiento
es adecuado?
¿El servicio
son suficientes?
¿Existen signos
de malnutrición?
público es ¿El espacio es
¿La población suficiente y
gratuito? ¿Las viviendas
¿El acceso es tiene acceso a funcional?
SOCIALES

cuentan con
oportuno? protección en
¿Los servicios espacios para
CALIDAD ¿El servicio
están cerca?
distintas fases de
su vida?
garantizar una
¿Los servicios
básicos son de
alimentación
público es calidad?
¿La atención es adecuada?
gratuito?
oportuna?

Seguridad
MEDICIÓN DE LA alimentaria y
Materiales
Derecho- durables, espacio
POBREZA Obligatoriedad Cobertura consumo suficiente y
habiencia
Acceso básico limitado de servicios básicos
alimentos
SIDS

EL ACCESO
El acceso efectivo a derechos sociales comoEFECTIVO
eje de laAevaluación
DERECHOSdeSOCIALES COMO
la política EJE
social
DE LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA SOCIAL

▪ En 2019, dentro del marco de la Planeación Institucional 2018-2026, CONEVAL


presentó el

Sistema de
Información de
Derechos Sociales
(SIDS)

▪ Construido a partir del Enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH).

▪ El SIDS aporta información sobre el acceso efectivo de la población a derechos


sociales y de las desigualdades en dicho acceso.
SIDS
Estructura del SIDS Educación
11 indicadores

Salud
11 indicadores
Acceso efectivo (AE)
a derechos sociales Seguridad social
5 derechos, 47 indicadores 8 indicadores
Desagregación por EF
Alimentación
SIDS 9 indicadores
160 indicadores
Vivienda
8 indicadores

Mujeres indígenas
25 indicadores

Población joven
Desigualdades en 20 indicadores
grupos de población
Población adulta mayor
5 grupos, 113 indicadores 23 indicadores
Información a nivel nacional
Desigualdades de Género
▪ Metodología: enfoque Basado en Derechos Humanos (EBDH)
21 indicadores
▪ Múltiples fuentes de información
▪ Actualización bienal Población con discapacidad
▪ Serie actual: 2016 – 2020 (3ra. ed. de la Metodología para la Medición
Multidimensional de la Pobreza) 24 indicadores
SIDS

Indicadores de desigualdad para población con discapacidad


La discapacidad para este subconjunto de indicadores se puede clasificar como sigue:

Por condición Por origen Por tipo


• Caminar, subir o bajar usando sus • Adquirida: personas que • Motriz: personas con dificultad
piernas. llegaron a tal condición por para caminar, moverse, subir
• Mover o usar brazos o manos. enfermedad, accidente o o bajar, mover o usar sus
violencia. brazos o manos, bañarse,
• Escuchar (aunque use aparato
vestirse o comer.
auditivo). • Nacimiento: personas que
• Hablar o comunicarse. tienen esa condición desde • Sensorial: personas con
• Ver (aunque use lentes). nacimiento. dificultad para ver, escuchar,
hablar o comunicarse.
• Aprender, recordar o • Edad avanzada: Personas que
concentrarse. tienen esa condición por edad • Mental: personas con
• Bañarse vestirse o comer. avanzada limitación para aprender,
• Realizar sus actividades diarias recordar o concentrarse y
realizar sus actividades
por problemas emocionales o diarias por problema
mentales (con autonomía e emocionales o mentales.
independencia).

Con
discapacidad

Sin
discapacidad
Indicadores de desigualdad disponibles en el SIDS acerca de la población con
discapacidad (por condición, origen o tipo)
• Brecha en el porcentaje de población con rezago educativo según tipo de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con rezago educativo según origen de la discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población de 3 a 25 años que asiste a la escuela según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población de 3 a 18 años con acceso oportuno a la escuela según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje del gasto corriente de los hogares en artículos y servicios de educación según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud según tipo de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud según origen de la discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población derechohabiente que tuvieron que pagar por servicios de salud en instituciones públicas según
condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje del gasto corriente de los hogares en cuidados de salud según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad según tipo de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad según origen de la discapacidad
• Brecha en el porcentaje de la población en hogares con escasa diversidad dietética según presencia de población con discapacidad
• Brecha en el porcentaje del gasto corriente de los hogares en alimentos según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social según tipo de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social según origen de la discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población ocupada que ha cotizado alguna vez según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población ocupada con seguridad social directa según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población que percibe ingresos por transferencias públicas según condición de discapacidad
• Brecha en la tasa de participación económica según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población ocupada en actividades no calificadas según condición de discapacidad
• Brecha en el ingreso promedio de la población ocupada en actividades no calificadas según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población de 12 años o más que considera fácil conseguir ayuda para que lo acompañen al doctor según
condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población de 12 años o más que considera fácil conseguir dinero prestado según condición de discapacidad
• Brecha en el porcentaje de población de 12 años o más que realizó actividades que le gustan una hora o más al día según condición de
discapacidad
Información disponible en https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Sistema-de-informacion-de-derechos-sociales.aspx
SIDS
Indicadores de brechas de desigualdad según el tipo de discapacidad
Porcentaje de población con rezago educativo según tipo de discapacidad, y la brecha. México, 2020

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares,
2020.
SIDS
Porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud según tipo de discapacidad, y
la brecha. México, 2020

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares,
2020.
SIDS
Porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad según tipo de
discapacidad, y la brecha. México, 2020

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares,
2020.
SIDS
Porcentaje de población con carencia por acceso a la seguridad social según tipo de discapacidad, y la
brecha. México, 2020

Fuente: elaboración del CONEVAL con base en la Encuesta Nacional de Ingreso y Gastos de los Hogares,
2020.
Situación actual de la Inclusión Laboral y
Salud de las Personas con Discapacidad

Julio 2022
Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo
Definición del Derecho al Trabajo

El estudio diagnóstico se desarrolla con una metodología de análisis que parte


de:
Atributos inherentes a los
Una definición operativa derechos sociales:
basada, principalmente, en accesibilidad, disponibilidad,
preceptos normativos. calidad y efectividad (derecho
al trabajo).

Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de
empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley (CPEUM, art.123).

Se entiende por trabajo digno o decente aquel en el que se respeta plenamente la dignidad humana del
trabajador, no existe discriminación […]; se tiene acceso a la seguridad social y se percibe un
salario remunerador; se recibe capacitación continua para el incremento de la productividad con
beneficios compartidos y se cuenta con condiciones óptimas de seguridad e higiene para prevenir
riesgos de trabajo. El trabajo digno también incluye el respeto irrestricto a los derechos colectivos de
los trabajadores, tales como la libertad de asociación, autonomía, el derecho de huelga y de
contratación colectiva. Se tutela la igualdad sustantiva o de hecho de trabajadores y trabajadoras frente
al patrón (Ley Federal del Trabajo, Art. 2).
Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo
Dimensiones y subdimensiones del Derecho al Trabajo

Dimensión Subdimensión Condiciones de


seguridad para el
Acceso a la información sobre oferta laboral y derechos laborales
acceso y de desarrollo
Accesibilidad Accesibilidad física al centro donde se labora
de actividades de
Accesibilidad al trabajo a distancia personas con
Trabajo remunerado discapacidad en los
Capacitación y formación profesional y técnica y mejora de la productividad laboral centros de trabajo.
Disponibilidad Identificación de empleo disponible y elegible
Vinculación de jóvenes con centros de trabajo
Exclusión del empleo
Atención focalizada,
Seguridad social
aunque insuficiente
Ingreso
para lograr el objetivo
Jornada laboral, descanso y vacaciones de inserción laboral
Calidad Ascenso y promoción de las personas con
Seguridad e higiene discapacidad. Se
Estabilidad laboral y tipo de contratación identificó el Programa
Igualdad laboral Nacional de Trabajo y
Acceso a la justicia laboral Empleo para las
Efectividad Inspección del trabajo Personas con
Derechos colectivos Discapacidad 2021-
2024 (PNTEPD).
Diagnóstico del derecho al trabajo
Personas con discapacidad

Tasa de participación económica y tasa de desempleo de


personas con y sin al menos una discapacidad,
limitación o problema o condición mental, 2020
78.4
80 64.5 64.5
Porcentaje

60 51.2 51.5
40.5
40
20
1.9 2.2 1.3 1.9 2.4 1.1
0
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres
Sin limitación en la actividad Con limitación en la actividad
Tasa de participación económica Tasa de desempleo
• En general, la tasa de participación económica es menor para las personas con alguna discapacidad
y/o limitación, tanto para el total como para hombres y mujeres. Además, se observa una brecha de sexo en
la participación económica, tanto en las personas con alguna discapacidad como sin ella.
• Sin embargo, en el caso de la tasa de desempleo, la brecha entre personas con y sin discapacidad y por
sexo no es tan marcada.

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo de Población y Vivienda, 2020.
Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad
2021-2024
Estrategia Abriendo espacios
El PNTEPD surge como una respuesta a la
inclusión libre de discriminación de las Evolución del número de personas colocadas a partir de la estrategia
personas con discapacidad al ámbito Abriendo Espacios
laboral. De este se desprende la estrategia
Abriendo espacios con tres objetivos: 16,000
13,872
1. Promover un enfoque de inclusión 14,000
laboral en todos los subprogramas y
12,000 11,262
modalidades del Programa de Apoyo al 10,030
Empleo. 10,000
2. Proporcionar una atención especial a
Buscadores de Trabajo que enfrentan 8,000
mayores barreras, entre los que se
encuentran personas con discapacidad; 6,000 4,952
4,258
adultos mayores; víctimas de delito o de
violación de derechos humanos; migrantes
4,000
solicitantes de la condición de refugiado,
1,754
2,000
refugiados y beneficiarios de protección
complementaria, para favorecer su 0
inserción al mercado laboral.
3. Brindar asesoramiento y apoyo a los
2018-2019 2019-2020 2020-2021
Empleadores que promueven
principalmente la
Adultos mayores PCD
contratación equitativa e incluyente de este Fuente: elaboración propia con base en datos obtenidos de los Informes de Labores de la STPS 2018-2019, 2019-2020
grupo poblacional, así como en la y 2020-2021.
PCD: personas con discapacidad.
elaboración de las descripciones de
puestos que pueden ser adaptados para
ser
cubiertos con estas personas.
Estudio Diagnóstico del Derecho al Trabajo
Elementos a considerar sobre las personas con discapacidad

1. Diseñar e implementar un programa de capacitación y formación permanente,


que considere el aprendizaje a lo largo de toda la vida laboral, con el objetivo de
mejorar la empleabilidad, la formación técnica-profesional y la capacitación
en y para el trabajo. Esto implica la coordinación entre diversas dependencias
como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y la Secretaría de Educación
Pública. Dada las limitaciones presupuestarias se recomienda iniciar la
implementación de esta política de manera focalizada en grupos en situación
de discriminación (jóvenes, mujeres, población de habla indígena, personas con
alguna discapacidad) y en los municipios de muy alto y alto rezago social.

2. Las mujeres con alguna discapacidad y las hablantes de lengua indígena,


serían también un grupo prioritario a considerar por lo que se refiere al acceso
de servicio de guarderías, para impulsar una mayor participación en la actividad
económica, tal vez a través de programas específicamente orientados a estos
grupos de población.
Programas Sociales que atienden o priorizan a Personas con Discapacidad (1/3)
❑ En 2022 existen 120 programas de desarrollo social, de los cuales doce tienen acciones para atender o focalizar a
personas con discapacidad.
PRESUPUESTO
NOMBRE DEL
INSTITUCIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA APROBADO 2022
PROGRAMA
(MDP)
El objeto del programa es contribuir al bienestar social mediante el mejoramiento en acceso a la
alimentación de las personas beneficiarias integrantes de los hogares con ingresos por debajo de la línea de
Programa de Abasto
bienestar atendiendo a niñas y niños de 6 meses a 12 años de edad; mujeres y hombres adolescentes de
Social de Leche a cargo de $1,287.3
13 a 15 años; mujeres en periodo de gestación o lactancia; mujeres de 45 a 59 años; personas con
Liconsa, SA de CV (S052)
enfermedades crónicas y con discapacidad; personas adultas de 60 y más años, a través del acceso al
consumo de leche fortificada, de calidad y bajo precio.

El objetivo del programa es incrementar la producción de los cultivos prioritarios de los productores de
pequeña escala; mediante la entrega de fertilizantes en los estados de Chiapas, Guerrero, Morelos,
Fertilizantes (S292)* $5,200.0
SADER Puebla, y Tlaxcala. El apoyo se entrega por única ocasión y consiste en hasta 600 kilogramos de fertilizantes
por productor. Dará prioridad a mujeres, personas con discapacidad y población en localidades indígenas.

El objetivo del programa consiste en fomentar las actividades primarias de pequeña y mediana escala que
contribuyan a la autosuficiencia alimentaria y rescate del campo, con énfasis en la pesca y la acuacultura.
Programa de Fomento a
El programa cuenta con cinco componentes: a) Fomento a la Agricultura, b) Fomento a la Ganadería, c)
la Agricultura, Ganadería,
Desarrollo Territorial, d) BIENAPESCA, e) Recursos Genéticos Acuícolas. El monto y tipo de apoyo varía por $1,606.1
Pesca y Acuicultura
cada componente. El programa prioriza en solicitantes que pertenezcan a grupos o comunidades
(S304)*
indígenas y/o afrodescendientes que se dediquen a las actividades productivas; mujeres, personas con
discapacidad y solicitantes que viven en zonas de alta y muy alta marginación.

El programa tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de los servicios de educación especial que
atienden a los alumnos con discapacidad y aptitudes sobresalientes que enfrenta barreras para el
aprendizaje y la participación, en educación básica. El programa brinda los siguientes apoyos: 1) acciones
Fortalecimiento de los para la concientización, formación y actualización de agentes educativos que atienden a los alumnos con
SEP Servicios de Educación discapacidad y aptitudes sobresalientes, en educación básica; 2) equipamiento de los servicios de $715.9
Especial (PFSEE) (S295) educación especial para mejorar sus condiciones y favorecer el trayecto educativo del alumnado con
discapacidad y aptitudes sobresalientes; y, 3) formalizar vínculos entre las autoridades estatales de
educación especial e instituciones gubernamentales, organizaciones de la sociedad civil, universidades,
empresas, entre otros, a fin de generar espacios para la atención educativa complementaria.

Fuente: elaboración de CONEVAL con base en el Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2020 y el Listado CONEVAL de
Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2022.
*Información actualizada a partir de la normatividad vigente en 2022.
Programas Sociales que atienden o priorizan a Personas con Discapacidad (2/3)

PRESUPUESTO
NOMBRE DEL
INSTITUCIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA APROBADO 2022
PROGRAMA
(MDP)
Atención de Planteles
Federales de Educación El principal objetivo del programa es favorecer el acceso a los planteles federales de Educación Media
Media Superior con Superior de las y los estudiantes con discapacidad; contribuyendo a reducir las brechas que limitan su
SEP $27.0
estudiantes con incorporación a los servicios educativos. Brinda apoyos económicos a los planteles educativos para
discapacidad (PAPFEMS) infraestructura, mobiliario, equipamiento especifico y material educativo de apoyo.
(S298)
El objetivo del programa es contribuir al bienestar social e igualdad mediante el acceso a servicios de
asistencia social integral. El programa se enfoca en personas en situación de vulnerabilidad y que
requieren servicios especializados para su protección e incorporación a una vida plena y productiva
mediante: 1) servicios de rehabilitación integral a personas con discapacidad o en riesgo de presentarla;
Servicios de asistencia 2) servicios de asistencia social mediante la atención integral a niñas, niños, adolescentes y adultos
$2,903.3
social integral (E040) mayores albergados en los centros de asistencia social, y de esparcimiento en los siete campamentos
recreativos; y, 3) servicios de asistencia social integral otorgados en el Centro Nacional Modelo de
SALUD Atención, Integración y Capacitación para el Desarrollo Comunitario Tlazocihualpilli para personas que
viven en la Zona Metropolitana del Valle de México, que presentan problemáticas de exclusión y
vulnerabilidad por la carencia de empleo.
El objetivo del programa es contribuir al bienestar social e igualdad mediante el acceso a medios que
Programa de Atención a permitan la inclusión social de las personas con discapacidad (PCD), otorgando subsidios federales a los
Personas con sistemas estatales (SEDIF), a los sistemas municipales (SMDIF) a través de los SEDIF para fomentar la $26.7
Discapacidad (S039) ejecución de obras y/o acciones enfocadas a beneficiar a las personas con discapacidad, con la
instrumentación de proyectos.
El programa tiene como objetivo mejorar las condiciones de acceso y permanencia en el mercado laboral y
escolar de las madres, padres solos o tutores que buscan empleo, trabajan o estudian para que cuenten con
Programa de Apoyo para
facilidades para obtener el cuidado y atención infantil. Otorga apoyos monetarios de $1,600.00 (mil
el Bienestar de las Niñas y
BIENESTAR seiscientos pesos 00/100 M.N) bimestrales a los tutores de los niños desde 1 año y hasta un día antes de $2,785.3
Niños, Hijos de Madres
cumplir los 4 años de edad o entre 1 año y hasta un día antes de cumplir los 6 años de edad, en casos de
Trabajadoras (S174)
niñas o niños con alguna discapacidad, para los cuales el apoyo bimestral es de $3,600.00 (tres mil
seiscientos pesos 00/100 M.N.).

Fuente: elaboración de CONEVAL con base en el Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2020 y el Listado CONEVAL de
Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2022.
Programas Sociales que atienden o priorizan a Personas con Discapacidad (3/3)

PRESUPUESTO
NOMBRE DEL
INSTITUCIÓN OBJETIVO DEL PROGRAMA APROBADO 2022
PROGRAMA
(MDP)

Pensión para el Bienestar


El programa tiene como objetivo otorgar un apoyo económico a las Personas con Discapacidad
de las Personas con
Permanente a través de una transferencia monetaria de $1,400.00 (mil cuatrocientos pesos 00/100 M.N.) $20,037.5
Discapacidad Permanente
mensuales pagaderos bimestralmente, que permita contribuir al acceso de una mejor calidad de vida.
(S286)*

El programa tiene como objetivo mitigar la situación de vulnerabilidad de las personas afectadas por
BIENESTAR emergencias sociales o naturales en el territorio nacional mediante la entrega de apoyos económicos o en
especie de manera directa, priorizando a niñas, niños, adolescentes, personas adultas mayores, personas
Bienestar de las Personas
con discapacidad y personas indígenas y afromexicanas. El apoyo económico que otorga el programa es
en Situación de
equivalente al valor de la Unidad de Medida y Actualización (UMA) vigente, mientras que los apoyos en $510.6
Emergencia Social y
especie corresponden a herramientas, bienes personales o bienes para la cobertura de primeras
Natural (U011)
necesidades, tales como alimentos, habitación, higiene sanitaria y transportación, entre otros. La entrega de
los apoyos es por el periodo que dure la emergencia o vulnerabilidad, o hasta que se considere superada, lo
cual es determinado por el Comité Técnico del Programa.
El PAEI tiene como objetivo contribuir a la permanencia, desarrollo y conclusión del grado y nivel
académico de las niñas, niños, adolescentes y jóvenes estudiantes, de 5 a 29 años, pertenecientes a los
pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas, inscritos en escuelas públicas de los niveles básico,
Programa de Apoyo a la medio superior, superior y maestría. Los servicios que brinda el Programa son alimentación, hospedaje y
INPI $1,671.3
Educación Indígena (S178) actividades complementarias a través de las Casas y Comedores de la Niñez Indígena, Casas y Comedores
Comunitarios del Estudiante Indígena y Casas y Comedores Universitarios Indígenas. Además, otorga
becas económicas a estudiantes indígenas y afromexicanos de nivel superior y maestría. Ante la igualdad
de circunstancias de dos o más solicitantes, se dará prioridad a las personas con discapacidad.

El Programa tiene como objetivo concientizar a la derechohabiencia a transitar hacia una sociedad
Atención a Personas con equitativa e incluyente, para ello impulsa acciones de promoción, prevención y atención de la
ISSSTE $51.8
Discapacidad (E042) discapacidad sensorial visual, sensorial auditiva, motriz y psicosocial, en eventos de sensibilización con
apoyo de proyecciones de video cápsulas, material promocional e información digital.

Fuente: elaboración de CONEVAL con base en el Inventario CONEVAL de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2020 y el Listado CONEVAL de
Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social 2022.
*Información actualizada a partir de la normatividad vigente en 2022.
Sobre la Salud Mental en México (1/3)
• Como parte sustancial del derecho a la salud deben considerarse también aquellas atenciones
que no han sido catalogadas como urgentes, tal es el caso de la salud mental en las que
existen tareas pendientes, tanto en acceso y cobertura de la prevención, como enfoque en el
tratamiento, lo cual además se vincula con el cambio en el perfil epidemiológico y de
necesidades médicas.

• La atención a salud mental en todos los niveles del sistema de salud es una herramienta
prioritaria, incluso para frenar los incrementos que se han observado los últimos 10 años en la
mortalidad por causas comúnmente asociadas a padecimientos mentales, como el consumo de
drogas y el suicidio.

• Si bien la mortalidad por suicidio en México no es de las más altas dentro de los países de la
OCDE –tercer lugar más bajo en 2019, tan solo entre 2010 y 2019, las defunciones por suicidio
en México han aumentado 44.1% (INEGI, s/f).

• Entre algunos retos importantes se encuentra la insuficiencia de recursos humanos, materiales


básicos y en ocasiones infraestructura inadecuada, que limitan la atención de este tipo de
padecimientos (Saavedra Solano, Berenzon Gorn, y Galván Reyes, 2016).
Sobre la Salud Mental en México (2/3)

• Actualmente, el déficit en recursos humanos se hace visible en el personal de psicología y


psiquiatría disponible, ya que en 2018 apenas existían 1.3 profesionales de la salud mental por
cada diez mil beneficiarios del SP.

• Además de ser insuficientes, los profesionales de la salud mental están distribuidos de manera
desigual en las entidades federativas, ya que en 2020 la Ciudad de México contaba con 9
profesionales de la salud mental por cada diez mil personas bieneficiarias del SP/INSABI,
mientras que Puebla contaba con menos de un profesional.

• El deterioro de la salud mental también ha sido una consecuencia de la pandemia por SARS-
CoV-2. Por ejemplo, se tiene evidencia de que el porcentaje de adolescentes que han tenido
algún pensamiento suicida a lo largo de su vida fue mayor en 2020 en comparación con 2018, al
pasar de 5.1% a 6.9%.

• Además, se observa un mayor porcentaje de mujeres adolescentes que han tenido algún
pensamiento suicida (8.8%) en comparación con hombres adolescentes (5.1%) (INSP, 2021).
Sobre la Salud Mental en México (2/3)
• El Decreto por el que se reforma la Ley General de Salud insta a “garantizar a las personas
con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones […] de todos los derechos
humanos y libertades fundamentales; [y para ello, el] Estado garantizará el acceso universal,
igualitario y equitativo a la atención de la salud mental y de las adicciones a las personas en el
territorio nacional” (art. 72, de la LGS).

• Para garantizar el acceso a la educación de este grupo poblacional es necesario adecuar los
espacios educativos con la finalidad de mejorar la accesibilidad a los mismos.

• Así como el personal docente debería estar capacitado en conocimientos en sistema braille,
lengua de signos y otras habilidades necesarias para atender a aquellos infantes que presentan
dificultades en el aprendizaje, también debería estarlo en el conocimiento y prevención de
transtornos mentales.

• En el ámbito laboral se deben generar estrategias que aseguren igualdad de oportunidades


para los trabajadores con discapacidad y que permitan recopilar información de este sector de
la población.
Sobre la Salud Mental en México (3/3)

• Al igual que la necesidad de campañas de sensibilización para reducir el estigma y la


discriminación, es fundamental el desarrollo de estrategias de sensibilización que ayuden a
reducir el estigma de la atención psicológica y/o psiquiátrica que favorezcan una atención
preventiva o temprana a la salud mental de la población.

• El art. 73, fracción V de la LGS refiere “la implementación estratégica de servicios de atención
de salud mental y adicciones en establecimientos de la red integral de servicios de salud del
Sistema Nacional de Salud” para abatir las brechas de atención. La coordinación entre la
Secretaría de Salud, las instituciones de salud, los gobiernos de entidades federativas y
las autoridades competentes será muy necesaria.
• La fracción VII del mismo artículo, fomenta “La participación de observadores externos en
derechos humanos y la implementación de un mecanismo de supervisión y el desarrollo
de programas que promuevan, protejan y garanticen los derechos humanos en cualquier
establecimiento de salud”. Será fundamental encaminar estos mecanismos hacia el monitoreo y
la evaluación que aporten información estratégica para orientar las acciones del Estado en el
cumplimiento de estas obligaciones.
SIDS

¡Gracias!
Lo que se mide se puede mejorar

También podría gustarte