Está en la página 1de 53

centro de estudios andaluces índice

Investigación: Ayudas a la investigación memoria 2008 / 03

generación del conocimiento Convocatoria de becas

página índice página índice

4 Saludo del Presidente 51 Publicaciones: difusión del conocimiento


5 ›› Carta de presentación institucional 53 ›› Revista Andalucía en la Historia
55 ›› Colección Actualidad
7 Centro de Estudios Andaluces: cultura del saber 57 ›› Colección Realidad Social
8 ›› Presentación 57 ›› Colección La Imagen de Andalucía
10 ›› Patronato y Comité Científico 58 ›› Colección Tesis
59 ›› Monografías
11 Investigación: generación de conocimiento 63 ›› Catálogos de Exposiciones
13 ›› Líneas de investigación 64 ›› Coediciones
14 »» Equipo de Investigadores 67 ›› Participación en la Feria del Libro
15 ›› Ayudas a la investigación
15 »» Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2008 69 Exposiciones: la historia en vivo
16 »» Convocatoria de Becas de Investigación 71 ›› Corresponsales en la Guerra de España
17 »» Convocatoria a la Mejor Tesis Doctoral 72 ›› Fernando Bellver. Ciudades
18 ›› Servicio de Documentación 73 ›› Josep Renau, compromiso y cultura
74 ›› II Concurso Internacional de Documentales sobre la Memoria de
19 Convenios: influencia y colaboración Andalucía, IMAGENERA 2008
21 ›› Convenios Marco
21 ›› Convenios Específicos 75 Recinto de la Autonomía: la memoria de un pueblo
22 ›› Colaboración con instituciones europeas 77 ›› El Museo de la Autonomía de Andalucía
77 »» Plan Didáctico
23 Foros y programas de investigación: reflexión y prospección 77 »» Programación de Actividades
25 ›› Foros 78 »» Otras iniciativas
28 ›› Programas de Investigación 79 »» Nuevas instalaciones
79 ›› Casa de Blas Infante
29 Actividades: ampliación de las perspectivas de estudio 80 ›› Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía
31 ›› Conferencias
33 ›› Jornadas 81 Comunicación: contacto directo con la sociedad
35 ›› Seminarios 83 ›› Página web
48 ›› Actividades copatrocinadas 84 »» Microsites
49 ›› Cursos de Especialización 84 »» Publicaciones electrónicas
50 ›› Citas internacionales 88 ›› Relaciones con los medios
memoriacentro
2008 / 04
de estudios andaluces saludo del presidente memoria 2008 / 05

saludo
SALUDO
La memoria de una institución como el Centro de Estudios Andaluces ofrece la oportunidad de repasar todo
un año de trabajo y de esfuerzo conjunto y, fundamentalmente, de valorar los resultados de una institución
dedicada íntegramente a la producción de conocimiento para mejorar el futuro de Andalucía. La inversión

del
en investigación, educación y saber es un aspecto clave para el desarrollo de las regiones y la Fundación vie-

DEL
ne contribuyendo a ello de forma privilegiada desde su creación hace ya ocho años.

A lo largo de su andadura, el Centro de Estudios Andaluces se ha consolidado como un centro de investiga-


ción de referencia en Ciencias Sociales y Humanas. Y, al mismo tiempo, su carácter joven, abierto e innova-
dor le impulsa a asumir nuevos retos tanto en temáticas y ámbitos de estudio, como en vías de difusión y

PRESIDENTE
presdidente
comunicación. Se trata de una institución viva, atenta al ritmo y a los cambios que marcan la realidad y la
sociedad andaluza del siglo xxi.

A través de estas páginas podemos ver cómo a lo largo de 2008 el Centro de Estudios Andaluces ha reforza-
do cada una de sus áreas de actuación. Sus formatos ligados a la reflexión y el análisis han crecido al aumen-
tar el número de iniciativas de estas características con la intención de establecerse como un laboratorio de
ideas que sirva de utilidad y apoyo, tanto para la comunidad científica como para todos aquellos agentes im-
plicados en el desarrollo económico, político o cultural de nuestra tierra. Asimismo, la Fundación, fiel a su
vocación de servicio para todos los andaluces, se esfuerza cada día por incrementar las vías de contacto di-
recto con la sociedad, ampliando todas aquellas iniciativas abiertas al gran público como las actividades for-
mativas, las publicaciones y las exposiciones.

La puesta en valor de nuestra memoria también es una de las tareas desarrolladas desde el Centro de Estu-
dios Andaluces a través, fundamentalmente, del Recinto de la Autonomía de Andalucía. Un gran proyecto de
todos los andaluces que nos permite contemplar y valorar nuestra historia reciente como un quehacer con-
tinuo y nos ayuda a entender de forma amplia nuestra identidad común y contribuir, de este modo, a cons-
truir nuestro futuro.

Gaspar Zarrías Arévalo


presidente de la fundación centro de estudios andaluces
centro de estudios andaluces Centro de Estudios Andaluces: memoria 2008 / 07

cultura del saber


centro de estudios andaluces Centro de Estudios Andaluces: Presentación Presentación memoria 2008 / 09

cultura del saber

presentación

El Centro de Estudios Andaluces considera el balance del año como una forma de evaluar la gestión y las ac- puede hacer referencia a la monografía Andalucía 2020. Escenarios previsibles, resultado de un proyecto de
tividades desarrolladas. Desde una perspectiva crítica se presenta la oportunidad de analizar cada una de las investigación único en Andalucía que realiza un ejercicio de prospectiva a medio plazo sobre los grandes re-
iniciativas puestas en marcha, así como su funcionamiento y resultados. Hacer memoria brinda la ocasión de tos a los que se enfrentará la región. La consolidación de la revista Andalucía en la Historia en el mercado y
planificar y proyectar el ejercicio siguiente, siempre con la intención de mejorar en las metas que mueven a el creciente número de suscriptores también puede considerarse como uno de los logros del año. El Centro
la Fundación: el fomento de la investigación científica, la generación de conocimiento sobre la realidad so- de Estudios Andaluces es el promotor de esta original revista, que combina con éxito la rigurosidad científi-
cial, económica y cultural de Andalucía y la difusión de sus resultados a toda la sociedad. ca con la divulgación sobre un tema tan apasionante como la historia andaluza.

Como en todos los balances, se pueden destacar algunos hitos que han marcado de forma clara el devenir Entre las exposiciones que se han llevado a cabo, Corresponsales en la Guerra de España puede conside-
de la Fundación en 2008. rarse la de mayor relevancia, tanto por el gran número de visitantes que obtuvo, cerca de 14.000, como
por el interesante tratamiento del tema al buscar el enfoque de los periodistas y fotógrafos extranjeros so-
El motor del Centro de Estudios Andaluces, la investigación, tiene como estandarte la Convocatoria anual bre la Guerra Civil.
de Ayudas a Proyectos de Investigación, además de la producción propia que desarrollan los investigadores
ligados a la Fundación. Esta convocatoria gana en importancia cada año, alcanzando una cifra cada vez ma- Por su parte, el Recinto de la Autonomía de Andalucía ha continuado su andadura para consolidar un pro-
yor de solicitudes encaminadas a enriquecer las temáticas, enfoques y perspectivas del conocimiento sobre yecto singular que pretende ofrecer una nueva perspectiva sobre las claves de la historia reciente andaluza y
Andalucía. Como novedad de 2008 hay que señalar la apertura de estas ayudas a centros y universidades de sobre la identidad común, alejados de aquellos tópicos que nos han afectado a lo largo de los siglos. Se han
todo el territorio nacional, buscando ampliar las redes de conocimiento y de investigadores que trabajan so- acometido, además, dos grandes proyectos arquitectónicos: el inicio de la restauración integral de la Casa de
bre la realidad andaluza, independientemente de su ubicación física. Blas Infante, con la intención de recuperar y poner en valor este símbolo para todos los andaluces, y la cons-
trucción del Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía.
Las actividades formativas, íntimamente ligadas a la investigación, vienen a enriquecer y a sumar conoci-
miento gracias a la visión que ofrecen los diversos expertos invitados. Entre todos, este año se puede destacar Para concluir con este breve repaso también hay que señalar la renovación y modernización de la página
especialmente la presencia de dos figuras de relevancia mundial como Philipe Pettit, catedrático de Política web www.centrodeestudiosandaluces.es, una ventana virtual de conexión directa con la sociedad. El objeti-
y Valores Humanos de la Universidad de Princeton, o John H. Elliott, Premio Príncipe de Asturias. Ambos vo era ofrecer mayores servicios al usuario, aumentar la eficiencia de la web como canal de comunicación e
acudieron a la cita del Centro de Estudios Andaluces para presentar su valoración sobre la España y la An- intercambio de datos y reflejar de forma completa todas las iniciativas de la Fundación. El resultado no ha
dalucía contemporáneas. Además de ellos, han sido más de 150 los especialistas que han participado en las podido ser más positivo. Ha continuado aumentando el número de visitas hasta llegar a la cifra de 357.013,
actividades aportando una mirada abierta y plural sobre los ámbitos de estudio de la Fundación. lo que supone un incremento del 14% respecto al año pasado.

El catálogo de publicaciones se ha visto ampliado durante 2008 en un 70%, en un esfuerzo constante por Durante el año 2008 el Centro de Estudios Andaluces estuvo dirigido por Alfonso Yerga Cobos. El Patronato ce-
abarcar un número cada vez mayor de disciplinas, enfoques y temáticas. Por citar alguna de las obras, se lebrado el día 18 de diciembre de 2008 nombró como nuevo Director Gerente a Demetrio Pérez Carretero.
centro de estudios andaluces Centro de Estudios Andaluces: Patronato y Comité Científico Investigación: memoria 2008 / 11

cultura del saber generación de conocimiento

patronato y comité científico

La Fundación Centro de Estudios Andaluces es una entidad de carácter científico y cultural, sin ánimo de
lucro, constituida por la administración de la Junta de Andalucía el 26 de marzo de 2001 y adscrita a la
Consejería de la Presidencia. Esta Fundación se rige por un Patronato, que ejerce como órgano de repre-
sentación, gobierno y administración, un presidente y un director gerente. Cuenta, además, con un Comité
Científico que actúa como órgano asesor, compuesto por reconocidas personalidades del mundo de la cien-
cia y la cultura.

Patronato Comité Científico

presidente órgano asesor de la actividad científica


Sr. D. Gaspar Zarrías Arévalo Sr. D. Miguel Rodríguez-Piñero Bravo-Ferrer
Vicepresidente Primero y Consejero de Consejero Permanente del Consejo de Estado
la Presidencia Sr. D. Francisco Gracia Navarro
Catedrático del Departamento de Biología Celular
vicepresidente primero de la Universidad de Córdoba
Sr. D. Juan Antonio Cortecero Montijano Sra. D.ª Mª Angustias Parejo Fernández
Viceconsejero de la Presidencia Profesora Titular de la Universidad de Granada
Sra. D.ª Carmen Alborch Bataller
vicepresidente segundo Senadora
Sr. D. José Manuel Cervera Grajera Sr. D. Antonio Miguel Bernal Rodríguez
Director del Gabinete de la Presidencia Catedrático del Departamento de Teoría Económica
y Economía Política de la Universidad de Sevilla
vocales Sr. D. José María Maravall
Sr. D. Juan Cano Bueso Director del Centro de Estudios Avanzados en
Presidente del Consejo Consultivo de Andalucía Ciencias Sociales. Instituto Juan March
Sr. D. Francisco Revuelta Pérez Sr. D. Ramón Vargas Machuca
Director del Departamento de Psicología de Catedrático del Departamento de Historia,
la Universidad de Huelva Geografía y Filosofía de la Universidad de Cádiz
Sra. D.ª Ana María Sánchez Tejeda Sra. D.ª Cristina Cruces Roldán
Vicerrectora de Relaciones Universidad-Empresa Consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía
de la Universidad de Málaga
Sra. D.ª Enriqueta Vila Vilar protectorado
Investigadora de la Escuela de Estudios Consejería de Justicia y Administración Pública
Hispanoamericanos. csic Junta de Andalucía
Sr. D. Manuel Pezzi Cereto
Diputado en el Congreso Dirección
Sra. D.ª Carmen Mena García
Catedrática de Historia de América de la Sr. D. Demetrio Pérez Carretero
Universidad Pablo de Olavide Director Gerente
Sr. D. Manuel Pérez Yruela
Director del Instituto de Estudios Sociales de
Andalucía. iesa-csic

secretario
Sr. D. Demetrio Pérez Carretero
centro de estudios andaluces Investigación: Introducción Líneas de investigación memoria 2008 / 13

generación de conocimiento

La investigación es el motor de la actividad que desarrolla el Centro de Estudios Andalu- Líneas de investigación
ces. La Fundación trabaja desde sus inicios en la generación de conocimiento en torno a
la realidad social, política, económica y cultural de Andalucía, dando especial importan- Cinco grandes áreas temáticas componen las líneas
cia al intercambio, la construcción participativa de conocimiento y la difusión del mismo. principales de investigación del Centro de Estudios
Cinco líneas prioritarias de investigación marcan sus proyectos así como un equipo mul- Andaluces encaminadas a investigar y analizar la
tidisciplinar de investigadores, tanto internos como externos, con los que mantiene una realidad andaluza y ofrecer una prospección de fu-
estrecha colaboración. turo sobre los asuntos clave que afectarán a nuestra
Comunidad. Estas áreas representan un espectro am-
plio de materias y disciplinas relacionadas con las
Como centro de investigación, la Fundación dedica la mayor parte de los recursos a im- Ciencias Sociales y Humanas que van actualizándo-
pulsar iniciativas encaminadas a potenciar el saber sobre Andalucía contribuyendo, de se al ritmo que marca la sociedad de hoy.
esta forma, a la consolidación del tejido científico, innovador e intelectual de nuestra re-
gión. Algunas de las iniciativas que ya se han consolidado a lo largo de su trayectoria son a › Transformaciones sociales, tendencias sociales
la Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación, las Becas de Investigación para y sus implicaciones
titulados superiores y el Premio a la Mejor Tesis Doctoral. a.1 › Imagen proyectada y percibida de Andalucía
a.2 › La construcción social de la cultura e
identidad de Andalucía
Asimismo, el servicio de Documentación es un pilar clave para dar apoyo a la investiga- a.3 › Democracia representativa, deliberativa y
ción y la gestión del Centro de Estudios Andaluces en su conjunto, facilitando el acceso y participativa
difusión de los fondos y recursos de información propios y externos. El mantenimiento y a.4 › Cambio social, cultural y fenómenos
actualización de su fondo documental, estadístico y bibliográfico lo sitúa como una de las sociales emergentes
instituciones de referencia en el campo de las Ciencias Sociales en Andalucía. a.5 › Estructura y estratificación social

b › Ciudadanía y buen gobierno en


las políticas públicas
b.1 › Marco normativo y nuevas demandas
sociales d › Cohesión y organización territorial
b.2 › Calidad democrática, liderazgo y valores d.1 › Evolución de los modelos de organización
ciudadanos territorial
b.3 › Reformas del modelo de Estado d.2 › Ordenación del territorio y desarrollo
b.4 › Análisis y evaluación de políticas públicas urbanístico en las aglomeraciones
b.5 › El papel de las regiones en la Unión metropolitanas
Europea ampliada d.3 › Territorio y sistema social

c › El modelo de crecimiento económico andaluz e › Memoria social compartida


c.1 › Políticas económicas del Estado de Bienestar: e.2 › Discurso visual y documental de la memoria
salud, educación y pensiones contemporánea andaluza
c.2 › Productividad, empleo y relaciones e.2 › Partidos políticos y movimientos sindicales
laborales en el ciclo histórico contemporáneo
c.3 › La sociedad del conocimiento, la tecnología andaluz
y el desarrollo de Andalucía e.2 › Biografía de líderes políticos y sociales de
c.4 › Las relaciones intergubernamentales la historia contemporánea andaluza
centro de estudios andaluces Investigación: Líneas de investigación Ayudas a la investigación memoria 2008 / 15

generación de conocimiento Equipo de investigadores Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2008

Equipo de Investigadores Ayudas a la investigación

antropología social Convocatoria de Ayudas a Proyectos de Investigación 2008


Investigador principal:
Salvador Rodríguez Becerra José Luis Pinto Prades La Convocatoria anual de Ayudas a Proyectos de -- Watching the New Neighbours/Observando a
Catedrático del Departamento de Antropología Profesor del Departamento de Economía, Investigación es una de las iniciativas de mayor los nuevos vecinos. Imágenes de Andalucía en
Social. Universidad de Sevilla Métodos Cuantitativos e Historia Económica. relevancia para el Centro de Estudios Andaluces. la prensa de habla inglesa en la Comunidad
Líneas de investigación prioritarias: Universidad Pablo de Olavide El objetivo de estas ayudas es promover, financiar Autónoma andaluza
-- El papel de la religión en la sociedad andaluza Líneas de investigación prioritarias: y difundir aquellas investigaciones y estudios que -- Proceso de peatonalización y nueva sociabilidad:
-- Transformaciones culturales en la sociedad rural -- Efectos de las políticas regionales en contribuyan al conocimiento y al análisis de la los casos de Sevilla y Málaga
en el último tercio del siglo xx en Andalucía la creación de empleo indefinido realidad y los retos futuros en el ámbito social, po- -- Desigualdad social y actitudes hacia la
-- Aportaciones de la Antropología al -- Consecuencias de la emigración en lítico, económico y cultural de Andalucía, ajustán- redistribución de la renta en Europa
conocimiento de Andalucía el mercado de trabajo andaluz y español dose a las líneas estratégicas de investigación -- Andalucía en la construcción internacional del
-- El capital social de la salud de la Fundación. turismo moderno. Herramientas y recursos de
cultura -- Establecimiento de prioridades en la cultura como negocio
Investigador principal: el sector sanitario En su iv Edición se destinó una importante d0ta-
Alberto Egea Fernández-Montesinos ción económica, cercana a los 500.000 €, conce- b. Ciudadanía y buen gobierno en las políticas
Profesor del Departamento de Filología y política diendo un máximo de 12.000 € para proyectos públicas
Traducción. Universidad Pablo de Olavide Investigadora ayudante: individuales y 25.000 € para los grupos de investi- -- La incorporación de estudiantes inmigrantes en
Investigadoras ayudantes: Fabiola Mota Consejero gación. Una de las novedades más relevantes que la escuela andaluza y sus efectos en la elección
Mª Carmen Rodríguez Ramírez (hasta 09/2008) Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por se llevaron a cabo durante 2008 fue la apertura de de centro
Doctora en Filología Inglesa por la Universidad la Universidad Complutense estas ayudas a centros y universidades de todo el -- Reforma del Estatuto de Autonomía para
de Sevilla Líneas de investigación prioritarias: territorio nacional, buscando ampliar las redes de Andalucía y financiación autonómica y local:
Elena Sachetti -- Políticas europeas de desarrollo regional y conocimiento y de investigadores que trabajan so- incidencia en la configuración y aplicación del
Doctora en Antropología por la Universidad capital social de Andalucía bre la realidad de Andalucía. sistema tributario español
de Sevilla -- Gobierno multinivel -- Marco normativo andaluz y nuevas demandas
Líneas de investigación prioritarias: De esta forma, en la iv Edición se presentaron sociales sobre investigación biomédica y
-- Literatura de viajes sobre Andalucía sociología 149 proyectos procedentes de diversas Comunida- clonación terapéutica: un estudio comparado
-- Andalucía en el discurso de la posmodernidad. Investigadores principales: des Autónomas. Tras la evaluación a la que se so- con la normativa nacional y europea
Contribución de los estudios académicos a Eduardo Bericat Alastuey (hasta 02/2008) metieron por parte de un comité de evaluadores -- La incorporación del concepto de reordenación
las cuestiones de género y diversidad sexual Catedrático del Departamento de Sociología. externos, finalmente fueron 22 los proyectos que a la financiación autonómica
-- Análisis de la imagen de Andalucía desde Universidad de Sevilla recibieron las ayudas del Centro de Estudios An- -- Cuidadores de personas mayores con
diversas perspectivas (discurso literario, Antonio Manuel Jaime Castillo daluces. Estos proyectos constituyen el germen de discapacidad y unidades de estancia diurna
publicitario, ficción audiovisual) Profesor Titular del Departamento de Sociología. donde derivarán, en el corto y medio plazo, gran en Andalucía
Universidad de Granada parte de las iniciativas de la Fundación como las
derecho Investigadores ayudantes: actividades formativas, publicaciones, informes y c. El modelo de crecimiento económico andaluz
Investigador principal: José Manuel Echavarren Fernández reuniones de expertos, entre otras. -- Duraciones de búsqueda y desajustes entre
Miguel Agudo Zamora Profesor del Departamento de Ciencias Sociales. oferta y demanda de trabajo. Un análisis del
Profesor Titular del Departamento de Derecho Universidad Pablo de Olavide La relación de proyectos seleccionados en 2008 emparejamiento en las oficinas públicas de
Público y Económico y Decano de la Facultad de Ildefonso Marqués Perales fue la siguiente: empleo andaluzas
Derecho y Ciencias Económicas y Empresariales. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas por -- Nuevas perspectivas en el diseño de copagos
Universidad de Córdoba la Universidad Pontificia de Salamanca a. Transformaciones sociales, tendencias sociales farmacéuticos
Líneas de investigación prioritarias: Líneas de investigación prioritarias: y sus implicaciones -- La medición de los efectos sobre el bienestar
-- Desarrollo del Estatuto de Autonomía en Andalucía -- Estructura social andaluza y actitudes de los -- Prácticas educativas en familias andaluzas de las políticas sanitarias: una aportación
-- Medioambiente y desarrollo estatutario andaluces ante la desigualdad alejadas de la norma escolar metodológica al análisis coste-utilidad
-- Política de vivienda en Andalucía y legislación -- Sociología política, satisfacción frente -- Democracia, proyecto urbano y participación -- Desacuerdos políticos y crecimiento económico
al funcionamiento de la democracia y otras ciudadana. Los presupuestos participativos de en Andalucía
economía demandas de políticas sociales Sevilla y otras experiencias andaluzas relevantes -- Efecto de la competencia regional, nacional
Investigadores principales: -- Factores sociológicos asociados al abandono -- Andalucía: identidad lingüística y su y extranjera sobre la productividad de las
José Ignacio García Pérez y continuidad escolar en la educación proyección social empresas españolas
Profesor Titular del Departamento de Economía, postobligatoria
Métodos Cuantitativos e Historia Económica. -- Análisis prospectivo de las principales variables
Universidad Pablo de Olavide en Ciencias Sociales. Andalucía 2020
centro de estudios andaluces Investigación: Ayudas a la investigación Ayudas a la investigación memoria 2008 / 17

generación de conocimiento Convocatoria de Becas de Investigación Convocatoria a la Mejor Tesis Doctoral

d. Cohesión y organización territorial • Becas de Investigación para titulados superiores Convocatoria a la Mejor Tesis Doctoral
-- El metro ligero como factor de innovación Se convocaron nueve puestos, para los que se re-
ambiental en las aglomeraciones metropolitanas cibieron más de 400 solicitudes, distribuidos en El Premio a la Mejor Tesis Doctoral tiene como ob-
andaluzas cada una de las áreas de investigación del Centro jetivo impulsar y difundir la investigación de jóve-
-- El territorio como punto de conexión para la de Estudios Andaluces: dos Becas de Sociología, nes investigadores cuyos proyectos de estudio se
determinación del alcance de las competencias una Beca de Cultura, una Beca de Jurídico, una centren en Andalucía. Tras cuatro años de andadu-
autonómicas. Exploración de las posibilidades Beca de Antropología, una Beca de Ciencias Políti- ra, esta iniciativa consolida su trayectoria alcanzan-
del nuevo marco estatutario andaluz cas, dos Becas de Economía y una Beca de Estudio do un número cada vez más elevado de solicitudes
e Interpretación del Fondo Documental de Enri- y un mayor reconocimiento por parte de la comu-
e. Memoria social compartida que Otte. La mayor parte de estos investigadores nidad científica. Como en anteriores ediciones, el
-- Reconversión naval, sindicalismo y protesta se incorporaron a la Fundación el 15 de septiem- premio está dotado con 3.000 € y la posibilidad de
popular en los Astilleros de Puerto Real bre y desarrollarán su labor durante 24 meses. publicación de la tesis doctoral.
-- Cine andaluz en el exilio republicano de 1939
-- Gabriel Morón Díaz: trayectoria de un dirigente • Convocatoria para estancias de investigación en En 2008 se publicó el libro Subversivos y malditos
socialista andaluz (1897 – 1973) centros o universidades extranjeras en la Universidad de Sevilla (1965 – 1977), traba-
La convocatoria abierta por la Fundación consis- jo ganador de la iii Edición del Premio a la Mejor
Producción derivada de las Ayudas a Proyectos tía en una asignación mensual para investigado- Tesis Doctoral dedicado a la represión franquista
de Investigación 2007 res andaluces que deseen realizar estancias de y el movimiento estudiantil en este periodo. El au-
investigación en algún país miembro de la Unión tor, Alberto Carrillo Linares, es licenciado en Geo-
La difusión de los resultados obtenidos en los pro- Europea, en Estados Unidos o en Canadá. La du- grafía e Historia y doctor por la Universidad de
yectos de investigación es una de las prioridades ración de la estancia puede ser de hasta 24 meses Sevilla. En la actualidad trabaja como profesor del
del Centro de Estudios Andaluces, que busca faci- y cuenta con una dotación bruta anual de 33.000 € Departamento de Historia Contemporánea en di-
litar todos los avances, hallazgos y consideracio- y el gasto del viaje de ida y vuelta. La ayuda fue cha Universidad. Su línea principal de investiga-
nes relativas a la realidad de andaluza, tanto a la conseguida por el profesor Juan R. Jiménez Sal- ción se centra en el periodo franquista y en los
comunidad científica como a la sociedad en gene- cedo, de la Universidad Pablo de Olavide, que movimientos sociales contenciosos que surgieron
ral. A través de diferentes formatos se han difun- desarrollará su proyecto Investigación sobre la durante dicho régimen, atendiendo en su estudio
dido los siguientes resultados y conclusiones de traducción-interpretación en los servicios públi- a variables políticas, orgánicas, culturales, de redes
los proyectos que obtuvieron las ayudas en 2007: cos en Quebec: ¿un modelo para Andalucía? en la de sociabilidad, etc.
publicación de un número de la Colección Imagen Universidad de Montreal (Canadá)
de Andalucía sobre la imagen de la mujer andalu- En la iv Edición del Premio a la Mejor Tesis Doc-
za en el cine español, ocho informes publicados • Becas de Investigación del programa Andalucía toral resultó ganadora la investigadora Julia Mar-
en Factoría de Ideas, ocho Documentos de Traba- por el desarrollo local Iberoamericano tín Ortega por su trabajo Beneficios ambientales
jo, cuatro números de la Colección Actualidad, así El Centro de Estudios Andaluces y la Unión Ibe- no de mercado asociados a la implementación
como la organización de seminarios y talleres en- roamericana de Municipalistas colaboran en este de la declaración marco de agua: una aproxima-
focados en los temas de estudio de los proyectos. programa, cuyo objetivo es promocionar la inves- ción territorial a la demarcación hidrográfica del
Adicionalmente, los investigadores que se han vis- tigación y el intercambio de conocimiento sobre Guadalquivir. Se trata de un trabajo inédito que
to beneficiados por estas ayudas han asistido a lo el gobierno local entre ambas áreas geográficas. aborda, desde una perspectiva económica y socio-
largo de 2008 a diferentes citas científicas y han fir- Las becas se asignaron a Carlos Enrique Caro Salas, demográfica, los beneficios ambientales deriva-
mado numerosas comunicaciones, artículos e inclu- de Chile, especializado en el diseño de instru- dos de la aplicación de esta directiva europea en
so monografías sobre el tema de estudio financiado mentos o herramientas de gestión, y a Juan José la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir. A
por el Centro de Estudios Andaluces. Mora Cordero, de Costa Rica, cuya área de inves- modo de síntesis, la tesis aporta una caracteriza-
tigación se centra en el fortalecimiento institu- ción económica de los usos del agua en la cuenca
cional de los municipios. del Guadalquivir en diferentes sectores de espe-
cial relevancia (agricultura, industria, turismo y
Convocatoria de Becas de Investigación • Beca de Documentación para licenciados en uso doméstico), ofreciendo una primera estima-
Humanidades y Ciencias Sociales ción de la presión ejercida actualmente por estos
El Centro de Estudios Andaluces convocó en 2008 La beca, con una duración de 22 meses, tiene como usos y el análisis de tendencias hasta 2015. La au-
trece becas de investigación de diferente carácter, objetivo contribuir a la formación de un reciente ti- tora es licenciada en Ciencias Ambientales, docto-
tanto para desarrollar proyectos propios de la Fun- tulado en la catalogación de fondos bibliográficos y ra por la Universidad de Córdoba y desarrolla su
dación como para facilitar a los investigadores el en la puesta en marcha de la biblioteca del Centro trabajo como investigadora en el Basque Centre
acceso a recursos y centros de primer orden: de Investigación para la Memoria de Andalucía. for Climate Change.
centro de estudios andaluces Investigación: Servicio de Documentación CONVENIOS: memoria 2008 / 19

generación de conocimiento influencia y colaboración

Servicio de Documentación

El servicio de Documentación ofrece un apoyo fun-


damental a la investigación y la gestión del Centro
de Estudios Andaluces en su conjunto, facilitan-
do el acceso y difusión de los fondos y recursos de
información propios y externos. Por medio de sus
funciones, servicios y productos informativos, co-
labora en los procesos de generación e intercambio
de conocimiento de la institución en la que está in-
tegrada. Los fondos de los que dispone la Funda-
ción son los siguientes:

• Biblioteca General
Colección bibliográfica generada en el marco de
las líneas de investigación del Centro de Estudios
Andaluces. Las Ciencias Sociales y las Humanida-
des son las grandes áreas temáticas del fondo.
• Catálogo de investigación
Literatura gris generada en el ámbito de los pro-
gramas y proyectos de investigación financiados
por el Centro de Estudios Andaluces y material
audiovisual y sonoro procedentes de seminarios
y conferencias organizados por la Fundación.
• Publicaciones propias: colección de libros
Impresos, publicaciones seriadas y documentos
técnicos impresos y electrónicos editados por el
Centro de Estudios Andaluces.
• Documentación y referencia
Colección de recursos externos que ofrecen infor-
mación sobre el Centro de Estudios Andaluces.
• Fondos especializados
Fondo documental D. Enrique Otte situado en
la Calle Bailén.

Como novedad, en 2008 se puso en marcha el catá-


logo en línea del servicio de Documentación para
facilitar a los usuarios a través de Internet la bús-
queda y recuperación de referencias bibliográficas
y documentos a texto completo que integran los
fondos Centro de Estudios Andaluces.
centro de estudios andaluces CONVENIOS: Introducción Convenios Marco Convenios Específicos memoria 2008 / 21

influencia y colaboración

El Centro de Estudios Andaluces ha configurado a lo largo de su andadura una impor- Convenios Marco Convenios específicos
tante red de colaboradores entre los que se encuentran instituciones de diverso carácter. Acuerdos genéricos de colaboración para Colaboraciones especiales para el desarrollo
Tanto a nivel nacional como internacional, la Fundación mantiene acuerdos, convenios y el desarrollo de iniciativas conjuntas en de actividades concretas suscritos a lo largo
el área de investigación y de divulgación. de 2008
alianzas con organismos de carácter científico y cultural en el ámbito público y privado.
Universidades, instituciones públicas, fundaciones, centros de investigación o editoriales Nacionales Nacionales
configuran este gran panel de intercambio de ideas y de colaboración conjunta para pro-
yectos de investigación y de difusión cultural. UNIVERSIDADES ANDALUZAS Instituto Andaluz de Patrimonio
Universidad Pablo de Olavide Histórico
Universidad de Málaga Financiación y elaboración del Atlas del Patrimonio
Durante el año 2008 muchas de las actividades y acuerdos alcanzados han tenido como Universidad de Jaén Inmaterial de Andalucía
finalidad implementar la contribución de Andalucía al desarrollo de otras comunidades, Universidad de Sevilla
pero también el enriquecimiento de nuestra región gracias a las experiencias de las insti- Universidad de Huelva Fundación CajaGranada - Sociedad de
tuciones líderes dentro de nuestras líneas de estudio. Actualmente, la red de colaboradores Universidad de Almería Estudios Económicos de Andalucía
del Centro de Estudios Andaluces se extiende por toda España, Europa y Latinoamérica. Universidad de Córdoba Elaboración, publicación y difusión del Observato-
Universidad de Cádiz rio sobre la calidad de vida de la población
Universidad Internacional de Andalucía en Andalucía

otras instituciones Universidad de Málaga - Centro de


Instituto de Estudios Fiscales Tecnología de la Imagen
Cámara de Cuentas de Andalucía Recuperación de imágenes fotográficas relativas a
Real Academia Sevillana de Buenas Letras Andalucía
Fundación CajaGranada
Fundación Jaime Vera Universidad Pablo de Olavide
Cooperación educativa para mejorar la cualificación
Internacionales profesional de los alumnos universitarios

México Centro Andaluz de Arte


Gobierno de Jalisco Contemporáneo
Gobierno del Estado de Puebla Exposición Josep Renau (1907 –1982): Compromiso
Centro Estatal de Desarrollo Municipal para el y cultura
Estado de Puebla
Universidad Autónoma de Tamaulipas y Colegio Fundación Pablo Iglesias e Instituto
de Ingenieros Civiles de Tamaulipas Cervantes
Exposición Corresponsales en la Guerra de España
Argentina
Comisión de Investigaciones Científicas de la Unión Iberoamericana de Municipalistas
Provincia de Buenos Aires Desarrollo del Programa Andalucía para el Desarro-
Municipalidad del Tandil llo Local Iberoamericano

Colombia Ayuntamiento de Barcelona


Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero para Organización de la vi Conferencia Internacional de
el Desarrollo Regional Alma Mater la Asociación América Europa de Regiones y Ciuda-
des (aeryc). Cohesión social y gobernanza democrá-
Uruguay tica: por unas ciudades y regiones más inclusivas
Centro Latinoamericano de Economía Humana
Confederación de Empresarios
Rusia de Andalucía
Institución Estatal de Educación Profesional Realización de la formación práctica de alumnos de
Superior ‘Universidad Estatal de Udmurtia’ cursos de fpo
centro de estudios andaluces CONVENIOS: Colaboración con instituciones europeas foros y programas de investigación: memoria 2008 / 23

influencia y colaboración reflexión y prospección

Ayuntamiento de Bormujos Colaboración


Regulación de la utilización de las instalaciones con instituciones europeas
del Museo de la Autonomía de Andalucía para
actividades de carácter sociocultural Durante el mes de octubre el Centro de Estudios
Andaluces organizó una visita a diversas institu-
ciones de la Unión Europea con la finalidad de es-
Internacionales tablecer acuerdos de colaboración, participar en
proyectos organizados a nivel comunitario y pre-
Colombia sentar las iniciativas de la Fundación. La relación
Red de Universidades Públicas del Eje Cafetero de instituciones que se visitaron es la siguiente:
para el Desarrollo Regional Alma Mater
Creación de dos becas y organización conjunta de un •• Delegación de la Junta de Andalucía en Bruselas
encuentro para el análisis de las dinámicas de desa- •• SOST (Oficina Española de Ciencia y Tecnología en
rrollo de la Comunidad andaluza y del Eje Cafetero Bruselas)
•• European Policy Centre
México •• Agencia Ejecutiva para la Educación Audiovisual y
Universidad Autónoma de Tamaulipas y Colegio Cultural de la Comunidad Europea
de Ingenieros Civiles de Tamaulipas •• Dirección General de Política Regional. CE
Desarrollo de actividades conjuntas de formación, •• Dirección General de Investigación (Economía,
divulgación e investigación en el área de cohesión y Ciencias Sociales y Humanidades) CE
organización territorial

Argentina
Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos
Realización del proyecto de investigación La inmi-
gración española en Argentina 1951 – 1960. Digi-
talización de las listas de desembarco en el puerto
de Buenos Aires, así como cesión de la base de da-
tos electrónica de los inmigrantes españoles desde
1936 a 1950
centro de estudios andaluces foros y programas de investigación: Introducción Foros memoria 2008 / 25

reflexión y prospección

Estar atento a los retos y oportunidades de la sociedad del siglo xxi es una de las prio- FOROS
ridades que marca la agenda de trabajo del Centro de Estudios Andaluces. Los Foros de
Expertos, encuentros y talleres que se organizan pretenden crear los espacios de reflexión Encuentro Internacional Conocimiento y Territorio.
social necesarios para facilitar una prospección fiable y objetiva de los grandes temas de Una responsabilidad compartida
futuro. Contando con los mejores especialistas en cada área y ligados a la agenda de las
El Centro de Estudios Andaluces PANEL DE PARTICIPANTES 14 y 15 de febrero
instituciones públicas, estos foros permiten acercar el mundo de la investigación y el de reunió a una veintena de institu- Manuel Pérez Yruela. Director del Hotel Casa Imperial. Sevilla
la toma de decisiones, tanto en el ámbito privado como en el público. Con iniciativas de ciones nacionales e internacio- Instituto de Estudios Avanzados de
estas características, el Centro de Estudios Andaluces aspira a convertirse en un punto de nales dedicadas al fomento de la Andalucía (IESA-CSIC)
referencia para todos aquellos agentes sociales que influyen e intervienen en el desarro- investigación para debatir sobre la Joaquín Castillo. Director del Instituto
llo social y económico de Andalucía. construcción de la nueva sociedad Andaluz de Administración Pública (IAAP)
del conocimiento y sobre el papel Germán Molina. Director del Instituto
estratégico que juegan estos or- Valenciano de Investigaciones
Durante el año 2008 ha habido un incremento importante de este tipo actividades que se ganismos en ella. Las sesiones de Económicas (IVIE)
han dedicado a debatir y poner sobre la mesa aspectos de plena actualidad como la parti- trabajo se articularon en tres blo- Federico Burone. Director Regional del
cipación ciudadana, la crisis económica o las reformas del mercado de trabajo. Igualmen- ques temáticos: la producción y Centro Internacional de Investigaciones
te reseñables resultan los Programas de Investigación que la Fundación mantiene abier- organización de conocimiento; la para el Desarrollo (Uruguay)

tos, particularmente el estudio de prospectiva denominado Andalucía 2020 que en 2008 transmisión del mismo, y las rela- Jaume Magre. Director de la Fundación
ciones entre los organismos de in- Pi i Sunyer
editó una publicación con sus principales conclusiones.
vestigación y los actores sociales Ignacio Soleto. Director del Centro de
de su entorno. Estudios de la Fundación Carolina
Francisco Rojas Aravena. Secretario
Dos jornadas de intenso debate General de la Facultad Latinoamericana
en torno a la razón de ser y fina- de Ciencias Sociales de Curridabat
lidad de los centros de estudio e (Costa Rica)
investigación. Sobre la mesa, se Jaime Otero. Investigador principal
expusieron las dificultades que del Real Instituto Elcano de Estudios
encuentran en la transmisión del Internacionales y Estratégicos
conocimiento a la sociedad, pero Antonio Fernández Poyato. Director
también los logros relacionados General de la Fundación Internacional y
con la creciente influencia en las para Iberoamérica de Administración y
agendas públicas. Un encuentro Políticas Públicas (FIIAP)
internacional marcado por la au- Alfonso Yerga Cobos. Director del
tocrítica y el intercambio de ideas, Centro de Estudios Andaluces
como mejor modo de mejorar un
sector cada vez más competitivo.
centro de estudios andaluces Investigación:
foros y programas de investigación: Ayudas
Foros a la investigación Foros memoria 2008 / 27

generación
reflexión y prospección
del conocimiento Convocatoria de becas

ii Foro de Expertos.
Ciudadanía y estado del bienestar

22 de febrero Este formato de actividad, limitado a un número reducido de expertos


Centro de Estudios Andaluces. en el ámbito, permite la interacción de los asistentes con el ponente invi-
Sevilla tado para desarrollar un debate abierto. En esta ocasión, Victoria Camps
centró su reflexión en el compromiso del ciudadano en democracia, re-
PONENTE INVITADO visando las diversas percepciones que se ofrecen desde el liberalismo,
Victoria Camps. el comunitarismo o el republicanismo para explicar la disposición del
Catedrática de Filosofía Moral y ser humano hacia la virtud y hacia el compromiso con los demás. En
Política. Universidad Autónoma este sentido, la catedrática planteó una serie cuestiones e interrogantes
de Barcelona sobre cómo mover al ciudadano para que coopere en favor del bien co-
mún y la libertad de todos, reflexionando a su vez acerca de que la li-
bertad es un derecho de todos, independientemente de que se coopere
o de que se use bien o mal.

iii Foro de Expertos.


Republicanismo cívico y socialismo

14 de marzo Más de 30 expertos asistieron a la cita con este ideólogo cuyas reflexiones
Hotel ABBA Triana. Sevilla iniciales versaron sobre el origen del republicanismo y los puntos en co-
mún que comparte con el socialismo. A partir de su primera intervención
PONENTE INVITADO se abrió el turno de preguntas entre los asistentes a esta reunión, que con-
Philip Pettit. gregó a personalidades del mundo académico e investigador, del ámbito Taller sobre los efectos de la inmigración en el mercado de trabajo
Catedrático de Política y Valores político y de los medios de comunicación. Cuál debe ser el compromiso
Humanos. Universidad de Princeton y la participación del ciudadano y cuál es su visión acerca de la etapa ac- Este taller reunió a investigadores PANEL DE PARTICIPANTES 23 de junio
tual de Gobierno socialista fueron los principales ejes en torno a los que nacionales e internacionales para Christian Dustmann. University College Hotel NH Plaza de Armas.
se articuló el debate. analizar el impacto de los flujos London Sevilla
migratorios en el mercado de tra- J. Ignacio García Pérez. Investigador del
bajo español, examinando el fenó- Centro de Estudios Andaluces. Profesor
iv Foro de Expertos. meno desde la perspectiva de la de la Universidad Pablo de Olavide
Repercusiones de la crisis financiera global administración pública y del sec- Libertad González. Universidad
tor empresarial. En el contexto ac- Pompeu Fabra
10 de diciembre Jordi Gual, uno de los especialistas más reconocidos en temas relacionados tual de crisis económica resultó Florentino Felgueroso Fernández.
Centro de Estudios Andaluces. con el sistema financiero, la integración europea y la economía internacio- especialmente interesante abordar Investigador de FEDEA
Sevilla nal, planteó en su intervención las claves para comprender el entorno ac- estas cuestiones desde el ámbito Francesc Ortega. Universidad
tual desarrollando una crónica de esta crisis de calado mundial. El debate investigador para ofrecer las pers- Pompeu Fabra
PONENTE INVITADO que se generó a continuación centró su atención en la situación nacional, pectivas y alternativas de actua- Aitor Lacuesta. Investigador Banco de
Jordi Gual Solé. destacando tanto los factores negativos como los resortes específicos con ción que la Ciencia puede aportar España
Subdirector General del Servicio de los que cuenta España para superar esta situación. El derrumbe del sector a los decisores de los ámbitos Albrecht Glizt. Universidad Pompeu
Estudios y Análisis Económicos de inmobiliario, la regulación del sistema bancario o la estructura producti- público y privado. Fabra
La Caixa va nacional fueron algunos de los temas concretos que se analizaron en- Jesús Fernández-Huertas. Investigador
tre la veintena de expertos asistentes. de IAE-CSIC
centro de estudios andaluces Investigación:
foros y programas de investigación: Ayudas a la de
Programas investigación
investigación ACTIVIDADES: memoria 2008 / 29

generación del conocimiento


reflexión y prospección Convocatoria de becas AMPLIACIÓN DE LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

programas de investigación

Andalucía 2020. Escenarios previsibles

Andalucía 2020 es el primer trabajo de prospectiva de estas características que se elabora en esta Comuni-
dad y señala el marcado compromiso del Centro de Estudios Andaluces con los estudios que miran al futuro,
con el ánimo de aportar y ayudar en la toma de decisiones de poderes públicos y privados. Durante 2008 se
editó el libro Andalucía 2020. Escenarios previsibles, que recoge las principales conclusiones de esta investi-
gación. A través de encuestas a 42 expertos, los investigadores describen con rigor científico las tendencias
de la realidad social, económica, cultural y política que marcarán el devenir de la Comunidad, el escenario
futuro de la región y las principales claves, retos y riesgos a los que se enfrenta la Andalucía del siglo xxi.
Este documento retrata un panorama a medio plazo que los encuestados ven de manera optimista en la ma-
yoría de los ámbitos.

Marroquíes en Andalucía.
Un estudio etnográfico sobre emigración e inmigración marroquí asentada en Andalucía

Se trata de un proyecto científico de carácter internacional encaminado a estudiar de forma objetiva el fe-
nómeno de la migración marroquí realizado en colaboración con la Fundación Tres Culturas y la Consejería
de Gobernación. Los objetivos que persigue esta investigación, en la que se ha estado trabajando a lo largo
de 2008, son conocer los itinerarios y las trayectorias migratorias de los marroquíes en Andalucía, realizar
los retratos sociológicos de marroquíes en esta región y, además, definir un indicador que pueda ser aplica-
do por algunos sectores de la Administración Pública para el estudio de familias inmigrantes marroquíes
en Andalucía.

Observatorio de Gobierno local

En colaboración con la Fundación Carles Pi i Sunyer, esta iniciativa está encaminada a la recopilación siste-
mática de información de este nivel de gobierno en Andalucía. Las herramientas metodológicas puestas en
marcha a lo largo de 2008 permitirán conocer detalladamente sus estructuras y funcionamiento político y
administrativo, sus competencias y servicios desarrollados, sus políticas y evolución de servicios públicos,
así como su gestión presupuestaria. Un Observatorio necesario, una herramienta de análisis básica, ante la
importancia cada vez mayor que están adquiriendo las corporaciones municipales.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Introducción Conferencias memoria 2008 / 31

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

El Centro de Estudios Andaluces desarrolla anualmente un calendario de actividades de CONFERENCIAS


carácter científico y divulgativo abierto tanto a especialistas, como al público en general.
Relacionadas con las líneas principales de investigación de la Fundación, pero abiertas a Republicanismo cívico
los temas de actualidad que atañen a la sociedad andaluza, estas actividades constituyen
verdaderos foros para el intercambio de ideas y para la discusión constructiva sobre la Philip Pettit. Catedrático de Política y Valores Humanos. 13 de marzo
Universidad de Princeton Ateneo de Sevilla
realidad de Andalucía.
Una de las principales figuras del pensamiento político contemporáneo
Mediante estas actividades se ofrece la oportunidad de establecer un diálogo abierto con aceptó nuevamente la invitación del Centro de Estudios Andaluces para
ofrecer una conferencia en la que reflexionar sobre teoría política, reedi-
especialistas de reconocido prestigio en cada una de las materias, enriqueciendo de for-
tando los principios de Roma y Grecia y poniéndolos en valor como re-
ma recíproca nuestra visión y perspectivas de estudio. Además de las actividades que se ferente de las sociedades occidentales. Este catedrático de la Universidad
organizan de forma individual, la Fundación también apoya diversas iniciativas formati- de Princeton proclamó la hegemonía del individuo, convencido de que la
vas organizadas por otras instituciones en todas las provincias andaluzas. Los formatos libertad de la persona es la no dominación, la ausencia de un señor, aun-
son muy variados, desarrollando cada año una agenda de actividades compuesta por cur- que esa libertad requiera de un marco de protección jurídica que sólo pue-
sos, seminarios, jornadas, talleres y conferencias. de ofrecer el Estado, garante último del imperio de la ley.

Este año ha aumentado de forma considerable el número de actividades respecto a 2007, La España de ayer y hoy
ha sido mayor la diversidad de temas tratados y han participado más de 150 especialistas.
La presencia de figuras de relevancia mundial como John H. Elliott o Philip Pettit, el apo- John H. Elliott. Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 11 de noviembre
Hotel Alfonso XIII. Sevilla
yo a grandes eventos culturales como la Bienal de Flamenco, la organización del primer El prestigioso hispanista centró su intervención en desarrollar una descrip-
seminario fuera de España y la estrecha colaboración desarrollada con Latinoamérica, po- ción comparada de la España que encontró en los años cincuenta, cuando
drían considerarse como algunos de los hitos que han marcado el trabajo en este área. visitó el país por primera vez, y su visión de España en la actualidad. Des-
tacó principalmente los 25 años transcurridos desde la Transición hasta
el año 2000 asegurando que, con el tiempo, se verá como “un periodo do-
rado de la Historia de España que ha dado lugar a una sociedad libre que
le permitió emerger de 40 años de aislamiento para ocupar un lugar des-
tacado en Europa”.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE
Investigación: Jornadas
Ayudas a la investigación Jornadas memoria 2008 / 33

generación
LAS PERSPECTIVAS
del conocimiento
DE ESTUDIO Convocatoria de becas

jornadas

España en el discurso de la posmodernidad. La nueva economía:


Contribución de los estudios culturales a las cuestiones de género y diversidad sexual tecnologías de la información y de la comunicación

16 y 17 de octubre Estas jornadas pretendían explo- PANEL DE PARTICIPANTES Tras comprobar que las econo- PANEL DE PARTICIPANTES 23 y 24 de octubre
Facultad de Filología. rar cómo el desarrollo de los es- Cynthia Epstein. City University of New mías que han invertido más en Matilde Mas Ivars. Universidad de Hotel Room Mate Larios.
Universidad de Sevilla tudios sobre género e identidad York y American Sociology Association tecnologías de la información y de Valencia. Investigadora IVIE Málaga
sexual han ayudado a compren- Alfredo Martínez Expósito. University of la comunicación han aumentado Jesús Rodríguez. Universidad Pablo
der las transformaciones sociales Queensland. Australia su productividad, salarios y valor, de Olavide
y cómo el ámbito de los estudios Michael Gronow. Universidad de Sevilla estas jornadas pretendían analizar Juan Carlos Conesa. Universidad
culturales ha contribuido a las me- María Antonia García de León. e identificar la incidencia que es- Autónoma de Barcelona
joras de los derechos de los ciuda- Universidad Complutense de Madrid tas nuevas tecnologías tienen so- Manuel Hidalgo. Universidad Pablo
danos. El objetivo fue reflexionar Juan Jiménez Salcedo. Universidad bre el avance de las sociedades. El de Olavide
sobre la realidad cultural españo- Pablo de Olavide objetivo del encuentro era identi- Máximo Camacho. Universidad de Murcia
la y los cambios ocurridos en las Antonio Poveda Martínez. Presidente ficar la contribución de esta nue- Jose Luis Torres. Universidad de Málaga
últimas décadas para considerar de la FELGTB va economía al crecimiento, así Matthew Lindquist. Universidad de
ejes de estudio alternativos que Juan Carlos Hidalgo Ciudad. como proponer medidas activas Estocolmo
ayuden a reconocer la diversidad Universidad de Sevilla de política económica que fomen- Javier J. Pérez. Banco de España
social existente hoy día en nues- Leticia Inés Sabsay. Universidad de ten esa nueva progresión a largo Israel Sancho. Universidad de Murcia
tro país. Sin las aportaciones del Valencia plazo y que ayuden a salvar las di- Javier Gardeazabal. Universidad del
feminismo y de la teoría queer hu- Alberto Egea Fernández-Montesinos. ferencias con regiones menos fa- País Vasco
biera sido difícil romper con las Investigador del Centro de Estudios vorecidas. Más de 20 especialistas Gonzalo Fernández de Córdoba.
barreras que han obstaculizado el Andaluces. Profesor de la Universidad participaron en estas jornadas en Universidad de Salamanca
replanteamiento de las políticas Pablo de Olavide las que se analizaron y compara- María José Gutierrez. Universidad del
de identidad, así como la trasgre- Eladio Garzón Serrano. Director Adjunto ron las transformaciones acae- País Vasco
sión del orden tradicional de la so- del Centro de Estudios Andaluces cidas tanto en España, como en Betty Agnani. Universidad de Granada
ciedad española. Además de las Europa, Estados Unidos o Japón. Juliette Milgram. Universidad de Granada
ponencias de los especialistas, las Samuel Danthine. University of Quebec
jornadas contaron con paneles de (Canadá)
comunicaciones que lograron re- Ana Isabel Moro. Universidad de Málaga
unir a investigadores de diferen-
tes centros de estudios españoles.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Jornadas Seminarios memoria 2008 / 35

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

seminarios

Transformaciones culturales de la sociedad rural en el último tercio del siglo xx. El estado de la democracia en el ámbito local:
El final del campesinado en Andalucía representación y participación ciudadanas

10 y 11 de diciembre El mundo rural andaluz se ha PANEL DE PARTICIPANTES En colaboración con el Institu- PANEL DE PARTICIPANTES 31 de enero
Hotel ABBA Triana. Sevilla transformado y con estos cambios Antonio Miguel Bernal Rodríguez. to de Derecho Local de la Univer- Francisco Velasco Caballero. Director Centro de Estudios Andaluces.
se avecina el fin de un modo de Catedrático de Historia Económica. sidad Autónoma de Madrid y la del Instituto de Derecho Local. Sevilla
vida, cultura, valores y comporta- Universidad de Sevilla Fundación Democracia y Gobier- Universidad Autónoma de Madrid
mientos. Ha cambiado la idea del Joan Frigolé Reixach. Catedrático no Local, se celebró este seminario Manuel Medina Guerrero. Director de la
trabajo, la manera de relacionarse de Antropología Social. Universidad en el que se valoró el actual siste- Fundación Democracia y Gobierno Local
y verse frente a las sociedades ur- de Barcelona ma electoral y los instrumentos de Gonzalo Brun Brun. Director de
banas, el concepto de familia, de José Antonio Fernández de Rota. intervención ciudadana, el papel Coordinación Técnico-Jurídica.
ocio y también las creencias reli- Catedrático de Antropología Social. de la participación ciudadana al Federación Española de Municipios y
giosas. Estas jornadas desarrolla- Universidad de La Coruña margen de los procesos electora- Provincias
ron un exhaustivo balance sobre Florencio Zoido Naranjo. Director del les, su nivel de confianza en la cla- Silvia Díez Sastre. Universidad
cómo se ha producido esta evolu- Centro de Estudios Paisaje y Territorio se política y en las instituciones, Autónoma de Madrid
ción en la sociedad campesina, a Enrique Luque Baena. Catedrático de así como la función que desarro- Miguel Agudo Zamora. Investigador del
través de un enfoque multidisci- Antropología Social. Universidad Autó- llan los medios de comunicación. Centro de Estudios Andaluces. Profesor
plinar y de las consideraciones de noma de Madrid Por último, desde una perspecti- Titular de Derecho Constitucional.
diversos expertos en cada una de Salvador Rodríguez Becerra. va política, se analizaron las estra- Universidad de Córdoba
las materias. Investigador del Centro de Estudios tegias de representación, tanto de Manuel Zafra Víctor. Departamento de
Andaluces. Catedrático de Antropología los grupos de interés como de los Asuntos Internacionales. Gabinete de
Social. Universidad de Sevilla partidos políticos. Presidencia del Gobierno
Francisco Checa Olmos. Profesor Carles Viver Pi-Sunyer. Director del
Titular de Antropología Social. Institut d´Estudis Autonómics de
Universidad de Almería Catalunya
Antonio Miguel Nogués Pedregal. Cayetano Prieto Romero. Director
Profesor Titular de Antropología Social. General de Organización y Régimen
Universidad Miguel Hernández Jurídico. Ayuntamiento de Madrid
José Luís Alonso Ponga. Profesor José Ramón Montero. Catedrático de
Titular de Antropología Social. Ciencia Política. Universidad Autónoma
Universidad de Valladolid de Madrid
Francisco Casero. Presidente del Comité José Sánchez Maldonado. Catedrático
Andaluz de Agricultura Ecológica de Hacienda Pública. Universidad de
Eladio Garzón Serrano. Director Adjunto Málaga
del Centro de Estudios Andaluces Joaquim Brugué Torruella. Director
General de Participación Ciudadana.
Generalitat de Catalunya
Alfonso Yerga Cobos. Director del
Centro de Estudios Andaluces
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 37

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

El desarrollo del Estatuto de Autonomía de Andalucía Clases sociales, estratificación y desigualdad en las sociedades avanzadas

28 de marzo El nuevo Estatuto de Autonomía PANEL DE PARTICIPANTES Cómo aplicar el viejo concepto de PANEL DE PARTICIPANTES 22 de abril
Hotel NH Plaza de Armas. de Andalucía de 2007 ha inno- Miguel Agudo Zamora. Investigador del clases sociales a las actuales socie- Eduardo Bericat Alastuey. Catedrático Hotel NH Plaza de Armas.
Sevilla vado profundamente en muchas Centro de Estudios Andaluces. Profesor dades avanzadas y posmodernas de Sociología. Universidad de Sevilla Sevilla
materias, por lo que el reto con- Titular de Derecho Constitucional. era la cuestión en torno a la que Rosemary Crompton. Catedrática de
siste ahora en afrontar el desa- Universidad de Córdoba giró este seminario. Mientras las Sociología. City University of London
rrollo normativo de los nuevos Manuel Medina Guerrero. Catedrático sociedades tradicionales se estruc- Luis Garrido Medina. Catedrático de
contenidos. De ahí, la necesidad de Derecho Constitucional. Universidad turaban en tres o cuatro estratos Sociología. Universidad Nacional
de llevar a cabo estudios sectoria- Pablo de Olavide sociales, hoy existe un panora- de Educación a Distancia
les como los que proponía este Manuel Carrasco Durán. Profesor ma mucho más complejo, con una Miguel Ángel Caínzos López. Profesor
seminario analizando diversas Titular de Derecho Constitucional. gran segmentación. En la socie- Titular de Sociología. Universidad de
materias clave como el impacto Universidad de Sevilla dad actual persiste la desigualdad, Santiago de Compostela
normativo del desarrollo estatuta- Gerardo Ruiz-Rico Ruiz. Catedrático pero su visibilidad resulta más di- Juan Jesús González Rodríguez.
rio, la financiación de los derechos de Derecho Constitucional. Universidad fícil de detectar. Analizar los mo- Profesor Titular de Sociología.
sociales o el ámbito relacional de de Jaén delos de estratificación social y Universidad Nacional de Educación a
la Comunidad Autónoma. Ángel Rodríguez-Vergara Díaz. ofrecer un análisis empírico de las Distancia
Catedrático de Derecho Constitucional. nuevas estructuras de clase fueron Jorge Rodríguez Menes. Investigador
Universidad de Málaga algunos de los objetivos de esta del Centro Ramón y Cajal. Universidad
Ana Carmona Contreras. Profesora cita científica. Pompeu Fabra
Titular de Derecho Constitucional.
Universidad de Sevilla
Alfonso Yerga Cobos. Director del
Centro de Estudios Andaluces

El tiempo en la ciudad:
Mujeres antifranquistas. Las otras víctimas aprendiendo a conciliar vida familiar y laboral

16 y 17 de abril Una cita abierta a la reflexión, al PANEL DE PARTICIPANTES La gestión del tiempo y la conci- PANEL DE PARTICIPANTES 24 de abril
Reales Atarazanas. Sevilla debate, al intercambio de cono- Soledad Ruiz Seguín. Directora del liación de la vida laboral y fami- Constanza Tobío Soler. Catedrática de UGT Andalucía. Sevilla
cimientos y al testimonio, cuya Instituto Andaluz de la Mujer liar fue el tema central sobre el Sociología. Universidad Carlos III
finalidad era hacer visible y rei- Teresa Rabazas Romero. Profesora que giró este seminario en el que Consuelo León Llorente. Investigadora
vindicar el papel de las mujeres Titular. Universidad Complutense diversos expertos procedentes del del Centro Internacional de Trabajo y
en la lucha contra el franquismo de Madrid ámbito universitario, laboral, sin- Familia. IESE
desde la Guerra Civil hasta la lle- Ana Aguado. Catedrática. Universidad dical y de la administración públi- Lina Gálvez Muñoz. Profesora de
gada de la democracia. En este de Valencia ca abordaron cuál es la situación Historia Económica. Universidad Pablo
seminario se dieron cita testigos Pura Sánchez. Profesora del actual en los hogares andaluces y de Olavide
de época, que aportaron sus vi- Instituto Velázquez de Sevilla las transformaciones acaecidas en Óscar Marcenaro Gutiérrez. Profesor
vencias y emociones, e investiga- Eva Díaz. Finalista Premio Nadal. las últimas décadas. de Economía Aplicada. Universidad de
doras de diversas universidades Periodista de El Mundo Málaga
españolas que están desarrollan- Francisca Adame y María González Mª Dolores Gavilán. Secretaria de la
do una importante labor de ras- Cortés. Testigos de época Mujer. UGT Andalucía
treo y difusión de la aportación Carme Molinero. Universidad Autónoma Francisco Sosa. Director de Relaciones
de las mujeres que se enfrentaron de Barcelona Exteriores de MRW
al fascismo. Encarnación Barranquero. Universidad Carmen Belinchón Sánchez. Directora
de Málaga General de Infancia y Familias.
Susana Koska. Directora de cine Consejería para la Igualdad y Bienestar
Alfonso Yerga Cobos. Director del Social
Centro de Estudios Andaluces Alfonso Yerga Cobos. Director del
Centro de Estudios Andaluces
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 39

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

La era del 2.0: Andalucía:


web, democracia, urbanismo y ciudadanía Una imagen en Europa (1830 –1929)

14 y 15 de mayo La participación de los ciudadanos PANEL DE PARTICIPANTES Estudiar cómo se edificó el tu- PANEL DE PARTICIPANTES 3 y 4 de junio
Hotel Zénit. Sevilla en la esfera pública se está trans- Antonio Miguel Fumero Reverón. rismo moderno en el siglo xix y Blanca Krauel Heredia. Universidad de Reales Atarazanas. Sevilla
formando gracias a las nuevas Investigador de la Universidad cómo se construyó la imagen de Málaga
tecnologías. Internet se ha con- Politécnica de Madrid Andalucía en el imaginario colec- Alberto Egea Fernández-Montesinos.
vertido en un espacio social capaz Fernando Tricas Lamana. Director tivo fue el tema principal aborda- Investigador del Centro de Estudios
de facilitar la intervención de to- Técnico de soporte a la comunidad do a lo largo de este seminario. Andaluces. Profesor de la Universidad
dos, consolidando una verdade- PistaLocal+ Para ello, un panel de expertos Pablo de Olavide
ra sociedad de la información, la Juan Freire. Profesor Titular. Universidad analizó la cuestión desde diversas Rocío Plaza Orellana. Profesora de la
comunicación y el conocimiento. de La Coruña perspectivas: cine, teatro, litera- Escuela Superior de Arte Dramático
Expertos en Internet, medios de Daniel Domínguez Figaredo. Director de tura, fotografía, danza, artesanía, Jesús Rubio Jiménez. Catedrático.
comunicación, acción participati- la página web de la UNED etc. Todo un repaso a la evolución Universidad de Zaragoza
va, políticas públicas e urbanismo Antonio Manfredi. Presidente de la de la imagen de Andalucía en Eu- Javier Piñar Samos. Universidad de
intervinieron en este seminario Asociación de Periodistas Digitales de ropa, desde la llegada de las pri- Granada
encaminado a reflexionar sobre Andalucía meras viajeras románticas hasta la Luis Sazatornil Ruiz. Universidad de
las expectativas abiertas a la ciu- Rafael Casado Ortiz. Presidente del celebración de la Exposición Ibe- Cantabria
dadanía y la democracia a través Foro de Investigación y Acción roamericana de 1929. Francisco Javier Pérez Rojas.
de la Era 2.0. participativa para el desarrollo de Catedrático. Universidad de Valencia
la Sociedad del Conocimiento Javier Osuna García. Investigador
Xavier Godás i Perez. Director del Área Antonio Zoido Naranjo. Investigador
Social. Ayuntamiento de Barcelona Alberto Villar Movellán. Catedrático.
Luca Stasi y Harold Guayux. Arquitectos. Universidad de Córdoba
Estudio Santiago Cirugueda Luis Méndez Rodríguez. Profesor
Clemente Navarro Yánez. Profesor Titular. Universidad de Sevilla
Titular de Sociología. Universidad Pablo Rafael Utrera Macías. Catedrático.
de Olavide Universidad de Sevilla
Eladio Garzón Serrano. Director Adjunto Alberto Villar Movellán. Catedrático.
del Centro de Estudios Andaluces Universidad de Córdoba
Alfonso Yerga Cobos. Director del
Centro de Estudios Andaluces
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 41

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

La mirada de los otros cabales Arte contemporáneo y nuevas tecnologías. Adaptaciones

23 de septiembre Enmarcado en las actividades de PANEL DE PARTICIPANTES Las últimas décadas han supues- PANEL DE PARTICIPANTES 9 de octubre
Museo del Baile Flamenco. la Bienal de Flamenco, este semi- Domingo González Lavado. Director de to la plena inserción de las nue- Pau Alsina. Profesor de la Universitat Reales Atarazanas. Sevilla
Sevilla nario propuso un acercamiento al la Bienal de Flamenco vas tecnologías de la información Oberta de Catalunya
flamenco desde el punto de vista Juan Ángel Vela del Campo. Ingeniero en el medio artístico. La investiga- Rafael Doctor. Director del MUSAC,
de la crítica musical a través del Superior de Telecomunicación y crítico ción, la producción y el avance de León.
empleo de elementos clásicos de musical de El País los nuevos medios de comunica- Eugenio Ampudia. Artista
análisis, habituales en otras expre- Faustino Núñez. Músico, compositor, ción han sido adoptados por nu- María Cañas. Artista
siones musicales. Uno de los obje- etnomusicólogo, historiador, pedagogo y merosos artistas para desarrollar David G. Torres. Crítico y comisario
tivos era acortar las barreras entre crítico musical su lenguaje en diferentes sopor- independiente
la crítica musical y la crítica fla- Mauricio Sotelo. Compositor y Director tes. Este nuevo entorno ha afecta- Marcos García. Medialab-Prado
menca, demostrando que los es- de Orquesta. Premio Reina Sofía 2000 y do a todos los agentes artísticos, Alfonso Yerga Cobos. Director del
tudios reglados y metódicos son Premio Nacional de Música 2001 sobre todo a los métodos de difu- Centro de Estudios Andaluces
también aplicables al carácter ge- Philippe Donnier. Etnomusicólogo, sión, haciendo que museos, gale-
nuino y esencial del cante jondo. profesor de guitarra clásica e ingeniero rías, crítica y público se abran y
físico adapten a los nuevos soportes. El
Norberto Torres. Musicólogo y seminario pretendía mostrar el
guitarrista flamenco punto de vista y las actuaciones
Lara López. Directora de Radio 3 en este ámbito de diversas institu-
Eladio Garzón Serrano. Director Adjunto ciones y personas implicadas en
del Centro de Estudios Andaluces la creación y la difusión del arte
del presente.

Reformas estructurales para el avance en el mercado de trabajo español La gobernanza multinivel en Europa: oportunidades y retos para Andalucía

29 de septiembre El Centro de Estudios Andaluces PANEL DE PARTICIPANTES Este seminario estuvo centrado PANEL DE PARTICIPANTES 10 de octubre
Hotel Plaza de Armas. Sevilla convocó este seminario de plena Pablo Hernández de Cos. Jefe de en analizar y reflexionar acerca de Frances Morata. Catedrático de Ciencia Aulario del IAAP. Sevilla
actualidad sobre las reformas ne- la División de Análisis de Política las oportunidades y los retos que Política. Universidad Autónoma de
cesarias en nuestro mercado de Económica del Banco de España el sistema de gobernanza multi- Barcelona. Catedrático Jean Monnet de
trabajo ante el nuevo escenario Gilles Saint Paul. Universidad de nivel, impulsado desde la Unión Integración Europea
económico. Uno de los temas cla- Toulouse Europea, representa para la Co- Francisco Balaguer. Catedrático de
ve de esta cita fue el análisis de los José Ignacio García Pérez. Investigador munidad Autónoma andaluza. El Derecho Constitucional. Universidad
errores del pasado respecto a la lu- del Centro de Estudios Andaluces. engarce de Andalucía en las es- de Granada. Catedrático Jean Monnet
cha contra el desempleo, así como Profesor de la Universidad Pablo de tructuras y procesos decisorios de de Derecho Constitucional
los retos para el futuro del empleo Olavide la ue, las oportunidades de proyec- Manuel Zafra. Director General
en Andalucía y a nivel nacional. Alfonso Yerga Cobos. Director del ción exterior de la Comunidad o de la Administración Local
Centro de Estudios Andaluces el papel de las administraciones Alberto Morillas. Coordinador de
locales en la formulación e imple- la Secretaría de Acción Exterior
mentación de políticas basadas en Antonio Valverde. Director General
el “partenariado”, fueron algunas de Fondos Comunitarios
de las cuestiones debatidas. Fabiola Mota Consejero. Investigadora
del Centro de Estudios Andaluces
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 43

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

El proceso de desarrollo de la región de Andalucía como modelo


de cohesión social en el marco de la Unión Europea Prioridades sanitarias en salud

30 y 31 de octubre Durante este encuentro, organi- PANEL DE PARTICIPANTES El objetivo principal de este PANEL DE PARTICIPANTES 4 de noviembre
Fundación Tres Culturas del zado por el Centro de Estudios Enrique Ojeda Vila. Secretario de Acción evento fue presentar las últimas Cam Donaldson. Director of Institute Hotel NH Central Convenciones.
Mediterráneo. Sevilla Andaluces y la Secretaría de Ac- Exterior. Consejería de la Presidencia técnicas y metodologías para es- of Health & Society, Health Foundation Sevilla
ción Exterior, se presentó la ex- Juan Antonio Fernández. Investigador tablecer prioridades en sanidad: Chair in Health Economics. Newcastle
periencia andaluza en materia de del CSIC cómo establecer preferencias y University
desarrollo económico, social y te- Eduardo Bericat. Catedrático de tomar decisiones cuando se cuen- Dr. Joakim Ramsberg. Health
rritorial con el objetivo de generar Sociología. Universidad de Sevilla ta con un presupuesto limitado. Economist, Dental and Pharmaceutical
un debate abierto entre los territo- Antonio Trinidad. Profesor Titular. Además de ofrecer una perspecti- Benefits Agency. TLV, Sweden
rios participantes: América Latina, Universidad de Granada va internacional, en el seminario Dr. Jeff Richardson. Foundation Director
Europa del Este y el Magreb. En Francisca Pleguezuelos. Eurodiputada. se abordaron las cuestiones éti- of the Centre for Health Economics.
su desarrollo, diversos expertos Miembro de la Comisión de Industria, cas que rodean a esta complicada Monash University, Australia.
analizaron las dinámicas de pro- Investigación y Energía. toma de decisiones. Dr. Norman Daniels. Professor of Ethics
greso de la comunidad andaluza, Luis Ángel Hierrro. Profesor Titular. and Population Health. Harvard School
desde una perspectiva del pasado Universidad de Sevilla of Public Health.
(los últimos 25 años), el presente Manuel Acosta. Profesor Titular. Dr. Erik Nord. Senior researcher
(análisis actual) y el futuro (análi- Universidad de Cádiz Norwegian Institute of Public Health.
sis de prospectiva). Esta cita con- Michel Dufeil. Jefe de Unidad de España Professor in Health Economics.
tó con la asistencia personalidades en la Dirección General de Política University of Oslo
del ámbito público y académico Regional de la Comisión Europea Howard Waldner. President and Chief
internacional procedentes de más José María O´Kean. Catedrático. Executive, Vancouver Island Health
de 10 países. Universidad Pablo de Olavide Region. Adjunct Professor Faculty of
Juan M. Suárez. Rector de la Universidad Medicine. University of British Columbia.
Internacional de Andalucía Dr Peter Brambleby. Director of Public
Miguel Agudo Zamora. Investigador del Health North Yorkshire and York PCT
Centro de Estudios Andaluces. Profesor and North Yorkshire County Council
Titular de Derecho Constitucional.
Universidad de Córdoba
Elvira Saint-Gerons. Delegada de la
Junta de Andalucía en Bruselas
Michael Schneider. Presidente de la
Comisión COTER (Cohesión Territorial)
Alfonso Yerga Cobos. Director del Centro
de Estudios Andaluces.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 45

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

Seminario Internacional de Intercambio de Experiencias de Gobiernos locales


entre Andalucía y los países de la región andina Políticas con impacto territorial: Del Aquí No al Así Sí

5 noviembre En colaboración con la Unión Ibe- PANEL DE PARTICIPANTES ¿Dónde colocamos las antenas de PANEL DE PARTICIPANTES 26 de noviembre
Aulario IAAP. Sevilla roamericana de Municipalistas, la Enrique Ojeda Vila. Secretario de Acción telefonía móvil? ¿Dónde ubica- Quim Brugué. Profesor del Hotel ABBA Triana. Sevilla.
Consejería de Innovación, Cien- Exterior. Consejería de la Presidencia mos las prisiones si nadie las quie- Departamento de Ciencias Políticas.
cia y Empresa y la Universidad Emilio Carrillo Benito. Presidente de la re cerca? ¿Cómo gestionamos el Universidad Autónoma de Barcelona
de Granada, se organizó este se- RED UIM de Cooperación Internacional conflicto del agua? Estas son pre- Jordi Grané. Profesor de la Escuela
minario en el que diversos exper- al Desarrollo Local guntas relacionadas directamen- de Seguridad y Prevención Integral.
tos debatieron sobre el papel de Federico Castillo Blanco. Secretario te con la vida de los ciudadanos Universidad Autónoma de Barcelona
los gobiernos locales en Andalucía General de la Red UIM y al mismo tiempo con las accio- Alfonso Yerga Cobos. Director del
y las regiones andinas mostran- Mª Teresa Salvador Crespo. nes de gobierno. La sociedad del Centro de Estudios Andaluces
do las claves del modelo andaluz Investigadora del Centro de Estudios siglo xxi es cada vez más comple-
como ejemplo de cohesión social. Políticos y Constitucionales. Profesora ja y los ciudadanos son más exi-
Se abordaron asuntos como la go- de Derecho Constitucional. Universidad gentes. Para hacer frente a estas
bernanza multinivel, el desarrollo de Jaén cuestiones, el Centro de Estudios
local, la financiación de los go- Miguel Agudo Zamora. Investigador del Andaluces organizó este semina-
biernos locales, el asociacionismo Centro de Estudios Andaluces. Profesor rio en el que se trató de abordar
municipal, los servicios públicos Titular de Derecho Constitucional. cómo compaginar las valoraciones
locales o la articulación del mode- Universidad de Córdoba y exigencias de una ciudadanía
lo constitucional, entre otros. Mª José Fernández Pavés. Profesora comprometida y activa con las ac-
Titular de Derecho Financiero y ciones de los Gobiernos.
Tributario. Universidad de Granada
Manuel Medina Guerrero. Director de la
Fundación Democracia y Gobierno Local.
Catedrático de Derecho Constitucional.
Universidad Pablo de Olavide.
Mª José Rodríguez Ramos. Profesora
Titular de Derecho del Trabajo y de la
Seguridad Social. Universidad de Sevilla
Javier Quesada Lumbreras. Investigador.
Universidad de Granada
Fátima Esperanza Ramallo López.
Investigadora. Universidad de Granada
Clemente Navarro Yáñez. Profesor
Titular de Sociología. Universidad Pablo
de Olavide
Concepción Barrero Rodríguez.
Profesora Titular de Derecho
Administrativo. Universidad de Sevilla
Annaïk Fernández Legal. Profesora de
Derecho Constitucional. Universidad de
Córdoba
Francisca Villalba Pérez. Profesora
Titular de Derecho Administrativo.
Universidad de Granada
Mariano López Benítez. Catedrático de
Derecho Administrativo. Universidad de
Córdoba
Alfonso Yerga Cobos. Director del Centro
de Estudios Andaluces.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Seminarios Seminarios memoria 2008 / 47

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

Participación ciudadana y buen gobierno:


hacia la consolidación de una cultura política participativa en Andalucía Andalucía viva. La imagen del territorio

26 de noviembre Expertos del ámbito académico y PANEL DE PARTICIPANTES Plantear las oportunidades, retos PANEL DE PARTICIPANTES 27 y 28 de noviembre
Facultad de Derecho. de la administración pública ana- Mariano Torcal. Catedrático de e interacciones existentes en un Florencio Zoido. Director del Centro de Hotel NH Plaza de Armas.
Universidad de Málaga lizaron durante este seminario los Ciencia Política y de la Administración. territorio abierto en el que se su- Estudios Paisaje y Territorio Sevilla
mecanismos a través de los cuales Universidad Pompeu Fabra peran las clásicas dicotomías en- Antonio Miguel Bernal. Catedrático.
los ciudadanos participan en de- Antonio Ruiz Cruz. Diputado Delegado tre lo urbano y lo rural y en el Universidad de Sevilla
mocracia y cómo marcan la medi- de Consumo y Participación Ciudadana. que aparecen nuevas oportuni- Salvador Rodríguez Becerra.
da de la calidad democrática. A lo Diputación de Córdoba. dades y problemas fue el tema Investigador del Centro de Estudios
largo de esta cita se trataron tanto Jesús Mª Sánchez. Director del Área de principal de este seminario. Los Andaluces. Catedrático de Antropología
los aspectos teóricos de la partici- Servicios Personales. Ayuntamiento enfoques desde los que se trató Social. Universidad de Sevilla
pación política, como la aplicación de Alcalá de Guadaíra esta temática fueron cuatro: geo- Eduardo Moyano Estrada. Investigador
en casos prácticos. Monserrat Mirman Castillo. Jefa de gráfico, económico, social y de CSIC
Servicio de Acceso a la Sociedad gobierno territorial. Eduardo Ramos Real. Universidad de
de la Información. Directora General de Córdoba
Infraestructuras y Servicios Técnicos Manuel Benavent Fernández de
de la Junta de Andalucía Córdoba. Universidad de Sevilla
Julio Andrade. Concejal Delegado Juan Francisco Ojeda. Universidad
del Área de Participación Ciudadana, Pablo de Olavide
Inmigración y Cooperación al Francisco José Torres. Universidad
Desarrollo. Ayuntamiento de Málaga Pablo de Olavide
Ángel Valencia. Catedrático de Ciencia Pedro Górgola. Territorio y Ciudad
Política y de la Administración. Eladio Garzón. Director Adjunto del
Universidad de Málaga Centro de Estudios Andaluces
Joan Font Fábregas. Profesor Titular de
Ciencia Política y de la Administración.
Universidad Autónoma de Barcelona
Eladio Garzón Serrano. Director
Adjunto del Centro de Estudios
Andaluces
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Actividades Copatrocinadas Cursos de Especialización memoria 2008 / 49

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO

Actividades copatrocinadas
xv Jornadas de Estudios Andaluces.
La historia de Andalucía a debate: historia y política La financiación autonómica: aspectos económicos, políticos, sociales y jurídicos

12, 13 y 14 de noviembre El Centro de Estudios Andaluces patrocinó estas jornadas organizadas Organizadas por la Revista de Estudios Regionales, el Centro de Estudios 11 y 12 de diciembre
Universidad de Jaén por el Departamento de Antropología, Geografía e Historia de la Uni- Andaluces patrocinó esta iniciativa encaminada a profundizar sobre el Escuela Universitaria
versidad de Jaén en la que historiadores de relieve de dentro y fuera nuevo modelo de financiación autonómica que se está gestando dentro de Estudios Empresariales.
de la Comunidad analizaron las investigaciones sobre historia y políti- del Consejo de Política Fiscal y Financiera. Un tema de plena actualidad Universidad de Sevilla
ca de Andalucía, elaboradas tanto en las décadas pasadas como en la ac- que contó con la presencia de diversos especialistas del ámbito nacional
tualidad. Esta cita de expertos nació con el objetivo de salvar la brecha y con sesiones dedicadas a comunicaciones y a mesas redondas.
que existe entre el discurso histórico que manejan los profesionales de
la disciplina y la idea de su pasado que mayoritariamente sostienen los
propios andaluces.
CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN
iv Congreso Andaluz de Sociología

20, 21 y 22 de noviembre Bajo el tema central Cambio y diversidad, este congreso representaba un Tercera edición de los Cursos de Especialización organizados por el Cen-
Sede de la Universidad Pablo foro de encuentro idóneo entre académicos e investigadores en el que tro de Estudios Andaluces orientados a la formación en metodología de
de Olavide en Carmona. Sevilla abordar diferentes aspectos de la realidad social de Andalucía como la investigación, atendiendo a la permanente actualización científica y tec-
familia, la economía, la cooperación o la sociedad de la información. La nológica en las diversas áreas de estudio.
cita contó con una destacada presencia de investigadores de la Funda-
ción que trataron temas relativos al estado del bienestar, los resultados • La construcción de tipologías sociales mediante análisis 7 y 14 de febrero
de la investigación de prospectiva Andalucía 2020 o el análisis de la edu- multivariable
cación postobligatoria en la Comunidad Autónoma.
• Modelos de duración 20 y 21 de febrero

vi Conferencia Internacional aeryc. • Aplicaciones del análisis de contenido en la investigación social 26 de febrero y 4 de marzo
Cohesión social y gobernanza democrática: para unas ciudades y regiones más inclusivas
• Diseño de cuestionarios: la búsqueda de la calidad 6 y 7 de marzo
1 y 2 de diciembre Durante esta cita, se trató de analizar la cohesión social de los territorios 13 y 14 de marzo
Barcelona en toda su complejidad económica, social, territorial y de gestión públi-
ca. El objetivo fue identificar los principales criterios de actuación para
la elaboración de políticas en las ciudades, las áreas metropolitanas y en
las regiones. A este evento de carácter internacional acudieron respon-
sables públicos, gestores, instituciones privadas, universidades y aso-
ciaciones interesados en la inclusión y la cohesión social, con ánimo de
constatar la importancia de la participación de la sociedad civil en el fu-
turo de las regiones y ciudades.

La Asociación aeryc está promovida por el Centro de Estudios Andalu-


ces, la Asociación Centro de Estrategias y Desarrollo del Ayuntamiento
de Valencia y la Fundación Ciudadanía y Buen Gobierno.
centro de estudios andaluces ACTIVIDADES: AMPLIACIÓN DE Citas Internacionales publicaciones: memoria 2008 / 51

LAS PERSPECTIVAS DE ESTUDIO difusión del conocimiento

citas internacionales

75 Aniversario del Instituto Español de Lisboa “Giner de los Ríos”

29 de abril El Centro de Estudios Andaluces participó en los actos conmemorativos


Lisboa, Portugal del 75 aniversario del Instituto Español “Giner de los Ríos”. Estos actos te-
nían como finalidad la recuperación de la memoria de profesores y maes-
tros que en 1937, como consecuencia de la Guerra Civil española, fueron
cesados o sufrieron exilio. Un caso singular fue el del profesor sevillano
Alfonso Lasso de la Vega y Jiménez Plácer quien, exiliado en Portugal por
razones políticas, fue profesor de este centro entre 1949 y 1969.

El 29 de abril, aniversario del nacimiento de Alfonso Lasso de la Vega, se


celebró un Claustro Extraordinario en el Salón de Actos del Instituto en
el que participaron el Consejero de Educación de la Embajada de Espa-
ña, Francisco España Fuentes; el director del Centro de Estudios Andalu-
ces, Alfonso Yerga Cobos; el Secretario General de Relaciones Exteriores
de la Xunta de Galicia, Julio César Fernández Mato, y el Director Geral de
Inovação e Desenvolvimento Curricular del Ministerio de Educación de
Portugal, Luis Capucha. Además de su participación en los actos conme-
morativos, el Centro de Estudios Andaluces realizó una donación de li-
bros relacionados con la Memoria Histórica a la biblioteca del Instituto
Español “Giner de los Ríos”.

Seminario Internacional Los procesos de descentralización y su impacto en


la integración regional de América Latina

17 de octubre El objetivo de este seminario consistió en generar un foro de intercam-


Montevideo, Uruguay bio de ideas en torno a la descentralización y el desarrollo regional como
motores básicos de la cohesión social y la solidaridad interregional en La-
tinoamérica. Se trataba del primer evento público de carácter internacio-
nal organizado por el Centro de Estudios Andaluces fuera de España y
contó en la inauguración con el apoyo del presidente de la Junta de An-
dalucía, Manuel Chaves; el director general de la Oficina de Planeamien-
to y Presupuesto de la Presidencia de la República de Uruguay, Enrique
Rubio, y la embajadora española en Uruguay, Aurora Díaz-Rato.

El seminario, al que asistieron más de 60 representantes de instituciones


públicas y organismos internacionales del Cono Sur, quiso dar a conocer
la experiencia española y andaluza en cuanto al desarrollo regional para
exportar algunas claves de utilidad para la consecución de este proceso
en Latinoamérica. La finalidad era generar un programa común de acti-
vidades y de detección de problemas que permita establecer mecanismos
de consulta y colaboración entre las autoridades locales y regionales de
Uruguay, así como entre los participantes. La contextualización de la in-
tegración regional en el marco de la globalización y los Objetivos del Mi-
lenio fue uno de los aspectos más interesantes de esta cita.
centro de estudios andaluces publicaciones: Introducción Revista Andalucía en la Historia memoria 2008 / 53

difusión del conocimiento

La difusión de conocimiento como pilar básico de la actividad del Centro de Estudios Anda- REViSTA ANDALUCÍA EN LA HISTORIA
luces se materializa de forma tangible en la producción editorial. El esfuerzo que se realiza Rigor científico y divulgación se aúnan en la revista
cada año ofrece como resultado un fondo editorial que va en aumento: cada vez más com- sobre la Historia de Andalucía
pleto, de mayor calidad, abierto a nuevas áreas temáticas y a diversas vías de colaboración. AH 19 › Dosier: Maestros, reos del Franquismo

El repertorio de publicaciones de la Fundación pretende, por un lado, difundir los resul- Estadistas de la Bética
tados de las investigaciones propias y, por otro, apoyar y aprovechar otros caudales de La milenaria puerta de Oriente
conocimiento sobre Andalucía. De esta forma, son diversos los formatos que se seleccio- El olivo en al-Andalus
Heterodoxia espiritual en el Valle del Guadalquivir
nan para ajustar de manera óptima la información y documentación que se transmite a la
Panegíricos después de una batalla (Cádiz, 1625)
sociedad. Informes que toman el pulso a la Actualidad, estudios pormenorizados sobre la Cuando los alemanes emigraban a Andalucía
Realidad Social, análisis de la Imagen que Andalucía proyecta, difusión de las Tesis sobre la ¿Quiénes fueron los falangistas?
Comunidad Autónoma, Catálogos de las exposiciones en las que participa la Fundación, En la constelación del Mediodía
Coediciones con instituciones de referencia en cada uno de sus ámbitos y, por supuesto, las Travesía de héroe, desembarco de villano
Monografías que exploran de forma profunda temas de interés para el desarrollo andaluz Un aprendiz de imprenta que lideró el psoe
El virrey Pedro Cevallos
relacionados con el pasado, presente y futuro de la región.
Nexo, jornalero del sol
La Mezquita de Córdoba
Entre todas ellas, la revista Andalucía en la Historia constituye una de las publicaciones de Málaga, plató de cine
referencia del Centro de Estudios Andaluces, que se ha ganado su posición en el mercado Los últimos artesanos del perfume
gracias al rigor y la calidad científica en el tratamiento de los temas y a su vocación de di-
vulgación de la historia andaluza. Superando la veintena de números, 2008 ha supuesto AH 20 › Dosier: Fiestas de cetro y mitra
todo un espaldarazo para una publicación que este año ha visto crecer el número de ven- 14 de abril de 1931 ¿un golpe de estado?
tas y suscriptores, así como el volumen de sus contenidos y formato. Los Medina Sidonia hacen de Sanlúcar un emporio portuario
Primeras fricciones del poder público con el libre mercado
Jean Pierre se fue a Sevilla
La estancia andaluza de Wilhelm Von Humboldt
Metamorfosis portuaria, de minero a industrial
Guiños republicanos que burlaron el franquismo
Jalando el copo
Fugitivos nazis en la Costa del Sol
Luces y sombras en la imagen flamenca
Los Osborne, una dinastía vinatera andaluza
El hijo de la vendedera
Carrera de armas, carrera de letras
Un paisaje minero que no quiere ser desierto lunar
Hacienda de la Laguna
Un tesoro escondido en manuscritos y códices
centro de estudios andaluces publicaciones: Revista Andalucía en la Historia Colecciones memoria 2008 / 55

difusión del conocimiento Actualidad

AH 21 › Dosier: La primera vez de Napoleón. ACTUALIDAD 24 › Nuevas Tecnologías y crecimiento económico


Bailén 1808 – 2008 Una publicación de reflexión y análisis que en Andalucía, 1995 – 2004
toma el pulso de los temas de relevancia que ⁎ Jesús Rodríguez López
Tartesos. No soy de aquí no soy de allá… afectan a la sociedad andaluza del siglo XXI Este trabajo analiza el papel de las tecnologías de la
Al-Andalus, ¿un país islámico? información y de la comunicación en la generación
Sexo y confesión de valor y productividad en la economía andalu-
La agitada historia de los duques de Medina Sidonia za. Como primera premisa, el informe sostiene que
Descubriendo una tierra rica por sus cosas sencillas las economías que más han invertido en las tic son
Las huellas de Santa Teresa de Jesús las que están teniendo mayores tasas de productivi-
La piel de la arquitectura dad. Los sectores productivos más intensivos en el
La Universidad contra Franco empleo de las tic son los que más trabajo cualitati-
El panadero de Gibraltar vo han acumulado, sustituyendo el trabajo de baja
Celestino Mutis, el sabio de las plantas formación y cualificación. Por tanto, la revolución
Haycraft o el escándalo tecnológica ha beneficiado a los trabajadores de
Corta Atalaya, paradigma de explotación a cielo abierto mejor formación que han visto aumentado su sala-
Jorge Bonsor, a la vanguardia en la gestión patrimonial rio y productividad desde entonces.
Las cartas de dote
25 › Liderazgo político en Andalucía. Percepción
AH 22 › Dosier: Bandoleros andaluces. ciudadana y social de los líderes autonómicos
Entre la historia y la leyenda ⁂ Antonio Robles Egea, Santiago Delgado
Fernández, Rafael Vázquez García y Guadalupe
Sevilla, América. ¿Dónde se quedó la plata? 22 › Poder Judicial y reformas estatutarias Martínez Fuentes
Arqueoastronomía del Carambolo ⁂ Pablo Lucas Morillo de la Cueva, Francisco del
Valor y función de los Triunfos Río Muñoz y Juan Luis Ración Ortega Este estudio contiene los resultados de una encues-
Marqués de la Vega de Armijo. Latifundista, oligarca y ministro ta que evalúa el liderazgo y los atributos de los po-
El último discurso de José Antonio Primo de Rivera Al hilo de las innovaciones introducidas en los Es- líticos andaluces desde la llegada de la democracia.
Una escuela sobre ruedas tatutos de Autonomía de varias Comunidades Au- Con una muestra de 1.200 entrevistas, realizadas
50 años de lucha obrera tónomas recientemente aprobados, el Centro de en período no electoral (junio de 2007), el infor-
La voz de los olvidados Estudios Andaluces publicó este informe que re- me detalla que la honradez (81,8%) es la cualidad
Antonio Mairena, un clásico del cante copila las ponencias del seminario celebrado el 16 más valorada, seguida de la cercanía a los ciudada-
Defensas de Cabo de Gata: azote de piratas de noviembre de 2007 bajo el título Poder Judicial nos (55,2%) y la visión de futuro (33,3%). Además,
El señor visita sus estados y Reformas Estatuarias. En este encuentro tres es- el trabajo se apoya en los resultados de tres grupos
Castillos de Huelva pecialistas desgranaron el nuevo panorama que se de discusión socio-profesionales (parlamentarios,
Fondos andaluces en la John Carter Brown Library presenta, así como la configuración y competencias periodistas y estudiantes universitarios) para elabo-
del tercer poder en las Comunidades Autónomas rar un instrumento orientador para el perfecciona-
que cuentan con reformas estatutarias. miento político.

23 › Balance de la desigualdad de género en 26 › Conciliación: un reto para los hogares andaluces


España. Un sistema de indicadores sociales ⁑ Lina Gálvez Muñoz y Óscar Marcenaro Gutiérrez
⁑ Eduardo Bericat Alastuey y Eva Sánchez Bermejo
Este estudio reflexiona sobre la división del trabajo
El planteamiento del trabajo es ofrecer una radio- respecto al género, aportando datos sobre los usos
grafía objetiva del panorama actual en España des- del tiempo, analizando las dificultades para lograr
granando científicamente cuál es la situación real la conciliación y ofreciendo la pluralidad de frentes
de la mujer en diversos ámbitos. Para ello, se necesarios para avanzar en la corresponsabilidad
ha elaborado un Indicador de Desigualdad de Gé- entre hombres y mujeres. La conciliación no es sólo
nero (idg), que es un referente para evaluar la posi- un problema social de primera magnitud, sino tam-
ción de hombres y mujeres en tres esferas básicas: bién económico, en el que se observan varios fenó-
la educación, el mercado de trabajo y el poder. menos discriminatorios, como la infrautilización
El idg se apoya en 23 parámetros de esas materias del capital humano de las mujeres en el mercado o
para medir cuestiones como el nivel de estudios de la sobreutilización de éstas, si se estima la carga to-
la población, el peso de los universitarios, la tasa de tal de trabajo con los consiguientes problemas de
actividad o de empleo, entre otros. salud y bajas tasas de fecundidad.
centro de estudios andaluces publicaciones: Colecciones Colecciones Colecciones memoria 2008 / 57

difusión del conocimiento Actualidad Realidad Social La Imagen de Andalucía

27 › Elecciones 2008 en Andalucía: 30 › El valor monetario de la salud. REALIDAD SOCIAL LA IMAGEN DE ANDALUCÍA
concentración y continuidad Estimaciones empíricas Una publicación centrada en el ámbito de Dedicada al análisis e interpretación sobre
⁑ Juan Montabes Pereira y Carmen Ortega Villodres ⁎ José Luis Pinto Prades la Sociología que analiza en profundidad cómo se construye la percepción de Andalucía
aspectos clave del escenario andaluz y quiénes son los instrumentos responsables
Este exhaustivo informe basado en los resultados El estudio profundiza en uno de los aspectos cla-
electorales muestra interesantes conclusiones en ve del ámbito sanitario: la asignación de recursos
torno a cuestiones como la sobrerrepresentación y por parte de los Servicios Sanitarios Públicos. Aun-
la fabricación de mayorías del sistema electoral. que no es un problema exclusivo del sector sanita-
El estudio aporta tablas y gráficos sobre la partici- rio es, en este ámbito, un problema especialmente
pación electoral divididos por provincias con com- delicado ya que se trata de un bien tan preciado
parativas de las cinco elecciones celebradas en el como la salud de las personas. Sin embargo, por
periodo democrático y porcentajes de votación mucho valor que tenga la salud, los recursos de que
en municipios por número de habitantes. En lo dispone cualquier servicio público son limitados y,
que respecta al concepto de fabricación de mayo- por ello, es preciso establecer prioridades. Una for-
rías que manejan los autores, concluyen que la ge- ma de establecer dichas prioridades es mediante la
neración de más escaños en la Cámara respecto al aplicación de principios económicos básicos que se
porcentaje de votos obtenidos en las urnas se ha plasman en la metodología denominada Análisis
constatado en las elecciones del pasado 9 de marzo Coste-Beneficio (acb).
de 2008 y en las de 1986 y 1990.
31 › La educación postobligatoria en España
28 › La medición del efecto de las externalidades y Andalucía 05 › La inmigración en Andalucía: 03 › La imagen de la mujer andaluza en
del capital humano en España y Andalucía. ⁎ Ildefonso Marqués Perales una visión desde el siglo xxi el cine español
1980 – 2000 ⁎ Sebastian Rinken ⁑ Mª Jesús Ruiz Muñoz e Inmaculada Sánchez Alarcón
⁎ Manuel Hidalgo Pérez El informe analiza las razones por las que los an-
daluces y los españoles tienen una menor tasa de La inmigración extranjera expresa ­—y simboliza—, La representación de la mujer andaluza permane-
El autor se adentra en el concepto de externalidad acceso a la educación postobligatoria o Bachillera- como pocos fenómenos sociales, el profundo cam- ce aún hoy con los mismos rasgos que, desde su
del capital humano haciendo referencia a la dife- to. El autor destaca entre las causas de estas dife- bio de la realidad social andaluza durante los úl- inicio, permitieron su asunción por parte del públi-
rencia entre la rentabilidad privada y social de la rencias, no tanto los distintos sistemas educativos, timos veinte años. En Andalucía, al igual que en co. Fue el medio cinematográfico el que contribuyó
educación. Para este autor, estudiar este concepto como los factores que vinculan este acceso al esta- España en su conjunto, ha acaparado un lógico decisivamente a la fijación de los estereotipos vin-
es importante por varias razones. En primer lugar, tus socioeconómico de las familias. Así, el acceso a protagonismo en la actualidad política y mediáti- culados a lo andaluz. Folclórica y rebelde son dos
porque la existencia de externalidades puede justifi- la educación postobligatoria en familias de status ca al tener implicaciones multifacéticas para mu- términos que se han atribuido a la imagen de la
car las ayudas públicas a la adquisición de cualifica- bajo depende sobre todo del hábitat en el que vi- chos ámbitos de la realidad. El presente informe mujer andaluza en el cine español. Las autoras di-
ción y al fomento de la inmigración de trabajadores van, rural o urbano, siendo más favorable para este ofrece una descripción objetiva y rigurosa de la in- viden su estudio en tres capítulos, en los que anali-
cualificados y, en segundo lugar, porque las exter- fin el entorno urbano. Entre las familias de esta- migración en Andalucía a partir de una serie de zan el contexto histórico y los condicionantes que
nalidades han sido destacadas como una variable tus medio bajo, la diferencia la marca el número de preguntas que cualquier ciudadano podría hacerse: determinan la evolución del cine español de cada
importante para el crecimiento y desarrollo econó- hermanos; a mayor número menores posibilidades. cuántos inmigrantes hay, cómo son, a qué se dedi- una de esas épocas. Aunque las películas parezcan
mico a lo largo de la literatura científica. En el caso de las familias de estatus medio, el fac- can, en qué condiciones viven, cuál es la percep- ser un simple reflejo de la imaginación de sus crea-
tor determinante son los ingresos durante la etapa ción de los nativos ante este fenómeno, cómo son dores, siempre están condicionadas por el clima so-
29 › Protección legislativa del litoral andaluz formativa de los hijos. Y en los estatus medio-alto atendidos por los poderes públicos y, finalmente, cial vigente del momento en el que son realizadas.
frente a las especies invasoras: el caso de Doñana y alto, la diferencia es de género: son más mujeres cuál puede ser la evolución futura.
⁑ Miguel García García-Revillo y Miguel Agudo Zamora que hombres los que acceden al Bachillerato. 04 › La imagen de Andalucía en el arte
del siglo xix
Desde principios de esta década se ha venido detec- 32 › La pobreza dual en Andalucía y en España ⁎ Luis Méndez Rodríguez
tando la presencia en el Bajo Guadalquivir de ejem- ⁎ Fernando Morente Oria
plares de la especie Eriocheir sinensis, conocida La investigación sobre Andalucía y el arte del xix
como cangrejo chino. Esta especie está incluida por Como la pobreza “es un fenómeno social poliédri- analiza cómo se configuró la proyección artística de
la Unión Internacional para la Conservación de la co, cuyas causas y manifestaciones son muy va- lo andaluz en Europa, a partir de su inclusión como
Naturaleza (uicn) entre las cien especies invasoras riadas”, el investigador Fernando Morente Oria ha protagonista de dibujos, grabados, acuarelas, pin-
más dañinas del mundo. El informe ofrece un aná- querido analizar en este documento las diferentes turas y fotografías. Su estudio nos permite realizar
lisis sobre las obligaciones y competencias del Es- definiciones de pobreza que se están utilizando en una búsqueda acerca de cuáles fueron los rasgos ca-
tado español y la Comunidad andaluza en relación la actualidad y la fuerte relación existente entre la racterísticos que la definieron, entre la teatralidad
a la protección del espacio de Doñana y en materia pobreza y la actividad del individuo, así como el de sus tipos humanos y la monumentalidad de sus
de gestión del agua de lastre. número de personas que componen el hogar. escenas urbanas, que se ejecutaban combinando
centro de estudios andaluces publicaciones: Colecciones Monografías memoria 2008 / 59

difusión del conocimiento Tesis

detalles reales con elementos imaginativos que úni- 05 › Subversivos y malditos en la Universidad MONOGRAFÍAS
camente existieron en la visión creativa del artis- de Sevilla (1965 – 1977) Difusión de los resultados y conclusiones de la actividad
ta. La especial fascinación por Andalucía que hubo ⁎ Alberto Carrillo-Linares investigadora desarrollada por el Centro de Estudios Andaluces
en el siglo xix hizo posible que sus principales ico- en cada uno de sus ámbitos de actuación
nos culturales se tomasen como representación de El trabajo ganador de la iii Edición del Premio a la
lo español. Mejor Tesis Doctoral constituye un detallado aná-
lisis del movimiento estudiantil y la represión Andalucía 2020. Escenarios previsibles
franquista. Dicho fenómeno en las universidades ⁑ Eduardo Bericat Alastuey y José Manuel Echavarren Fernández
TESIS españolas se convirtió en uno de los factores de ma-
Enfocada a publicar los trabajos ganadores yor peso en la configuración de la oposición al ré- Éste es el resultado de un amplio proyecto de investigación, concebido
del Premio a la Mejor Tesis Doctoral, así como gimen de Franco. Es más, muchos de los elementos como un laboratorio de prospectiva promovido por la Fundación, con
aquellas tesis de relevancia relacionadas con que jugaron un papel protagonista en el proceso el que se ha querido mirar al futuro de Andalucía. A través de informes
el progreso de Andalucía de transición que dio lugar a la Monarquía Demo- y encuestas a numerosos expertos del ámbito público y privado, los in-
crática habían jugado sus primeras armas políticas vestigadores han podido describir con rigor científico las tendencias de
desde las aulas universitarias en los años sesenta y la realidad social, económica, cultural y política que marcarán el deve-
setenta del pasado siglo. La particularidad de este nir de esta tierra, así como el escenario futuro de la región y los prin-
estudio es que su autor ha conseguido acceder a cipales retos y riesgos a los que se enfrenta Andalucía en el siglo xxi.
una documentación hasta ahora inédita y cuya con- El objeto último ha sido dibujar claves y aportar propuestas para que
sulta ha presentado no pocas dificultades. Además, la construcción del futuro de la Comunidad Autónoma se haga toman-
se ha entrevistado con muchos de los protagonistas do decisiones desde el presente más acordes con nuestras fortalezas y
de aquellos acontecimientos que le han proporcio- nuestros desafíos.
nado toda la información que la memoria de cada
uno de ellos ha sido capaz de recomponer. Viajeras románticas en Andalucía. Una antología
⁎ Alberto Egea Fernández-Montesinos (coord.)

El libro recoge las mejores páginas sobre Andalucía que escribieron


seis autoras en sus viajes por esta tierra. La selección reúne a escritoras
consagradas como Virginia Woolf y a otras totalmente desconocidas
para el gran público, como Emmeline Stuart-Wortley o Louisa Tenison.
04 › Planificación para el desarrollo humano Esta antología explica quiénes fueron, los itinerarios que realizaron y
y bases metodológicas para su instrumentación. la visión que ofrecen de Andalucía para desvelar una cara desconoci-
Análisis de las experiencias en Andalucía da de la España del xix y principios del xx. Las visiones alternativas de
y Jalisco estas mujeres presentan una nueva hipótesis sobre la cultura y la so-
⁎ Sarah Alexandra Obregón Davis ciedad andaluza de la época que, en muchos casos, reformula los viejos
tópicos y estereotipos recogidos y perpetuados por sus coetáneos, los
El presente estudio plantea una alternativa a la ac- autores varones.
tual tendencia en el desarrollo de políticas de gestión
sectoriales en el ámbito público. Frente a planes es- El Rincón de los Lirios. Las islas del Guadalquivir 1927 – 1930
tratégicos, planes urbanísticos y planes de desarrollo, ⁎ José González Arteaga
propone el Plan de Desarrollo Humano que contem-
pla dos ámbitos de actuación: lo territorial y lo so- Este volumen recoge una colección privada de más de 600 fotogra-
cial. A partir de un estudio comparado de los casos fías que toma el nombre del enclave donde comenzó un proyecto
de Andalucía (España) y Jalisco (México), la auto- de transformación agrícola que afectó a la Isla Mayor, en las Maris-
ra desarrolla un instrumento de gestión y planifica- mas del Guadalquivir. La obra constituye la memoria gráfica de la
ción cuya finalidad es impulsar una política integral compañía inglesa ‘Islas del Guadalquivir S.A’ que realizó obras de
encaminada a mejorar las condiciones de vida de la canalización, construcción de poblados, tendido de una línea de fe-
población. El resultado de la investigación es el di- rrocarril, preparación de tierras, cultivos, etc. Completan este ál-
seño de un instrumento que incluye un esquema de bum un repertorio de imágenes sobre las fiestas tradicionales de
actuación donde se articulan los objetivos de las es- Sevilla, ya que la idea era situar en el contexto a posibles inverso-
trategias territorial y social, con la finalidad de im- res extranjeros en los años previos a la Exposición Iberoamericana
pulsar una política integral para el Estado de Jalisco. de Sevilla de 1929.
centro de estudios andaluces publicaciones: Monografías Monografías memoria 2008 / 61

difusión del conocimiento

Sevilla, siglo xvi: Materiales para su historia económica La identidad cultural de Andalucía
⁎ Enrique Otte Sander ⁎ Isidoro Moreno
Edición a cargo de: Antonio Miguel Bernal Rodríguez,
Antonio Collantes de Terán Sánchez, José Ignacio Martínez Ruiz y ¿Existe o no la cultura andaluza? Si es así, ¿qué la conforma? Para el au-
Mª Carmen Ruiz León tor, la falta de toma de conciencia de los andaluces como pueblo supone
un “lastre para desplegar nuestras potencialidades”. Sin embargo, no es
Obra póstuma e inconclusa del hispanista Enrique Otte, que dedicó su éste un debate nuevo. Durante más de un siglo numerosos autores han
vida y esfuerzos al estudio del Nuevo Mundo y de la Sevilla de Indias. argumentado diferentes puntos de vista. Por este motivo, Moreno ha re-
El libro, dividido en tres partes, ofrece un análisis exhaustivo de la rea- copilado los textos más importantes publicados al respecto de autores
lidad social y económica del siglo xvi y un retrato de aquellos que en su tan diversos como Ortega y Gasset, Blas Infante, Antonio Gala y Castilla
tiempo fueron los hombres emprendedores que cambiaron el mundo. del Pino, entre otros. Se trata de alimentar el debate abierto y aportar al
Esta edición también quiere ser un homenaje a su vida, a la labor inves- lector material suficiente para formarse su propia opinión acerca de la
tigadora incansable de Otte, y a su importante aportación al conoci- realidad de Andalucía como pueblo y como proyecto colectivo.
miento de la historia de Andalucía.
El fenómeno religioso.
La recuperación de la memoria histórica. Presencia de la religión y la religiosidad en las sociedades avanzadas
Una perspectiva transversal desde las Ciencias Sociales ⁂ vv.aa.
⁑ Gonzalo Acosta Bono, Ángel del Río Sánchez y José Mª Valcuende
del Río (coord.) El Centro de Estudios Andaluces dedicó el 13 y 14 de junio de 2007
las ii Jornadas de Sociología a la reflexión y al análisis de los fenómenos
Esta obra pretende proporcionar toda una serie de materiales que sir- religiosos en las sociedades avanzadas. Fruto de esta cita científica resul-
van, al mismo tiempo, para la reflexión y la acción. Reflexión en cuan- ta este libro en el que se incluyen tanto las aportaciones de los prestigio-
to aúna una mirada multidisciplinar que tiene como eje el análisis de la sos sociólogos que participaron en estas jornadas, como una selección
Memoria vinculada a contextos sociales e históricos concretos. Acción, de las comunicaciones presentadas más interesantes. Autores como Tho-
ya que pretende proporcionar herramientas metodológicas y técnicas a mas Luckmann o Alain Touraine participan en este volumen que preten-
los movimientos sociales que demandan formación para conseguir de de ayudar a comprender el fenómeno religioso; el recurso cultural más
forma eficaz y rigurosa la recuperación de testimonios que contribuyan sutil, complejo y misterioso de todos los que dispone el ser humano.
a una nueva relectura de la Historia y sirvan para el reconocimiento so-
cial y político de todos los grupos minorizados por el poder. El capital social de la salud en Andalucía
⁂ Jorge E. Martínez Pérez, José M. Abellán Perpiñán y
Paseo Poético por Andalucía. José L. Pinto Prades
Diálogo ecfrástico entre versos e imágenes
⁑ Alberto Egea Fernández-Montesinos y Kari Salkjelsvik (coord.) Este libro presenta un pormenorizado análisis de los fundamentos y an-
tecedentes del valor de la salud. De esta forma, ofrece un exhaustivo re-
Una obra diferente e innovadora por la combinación del análisis elegi- paso de las medidas empleadas en este ámbito de estudio como
do, que consiste en simultanear imágenes de principios del XX, toma- la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (cvrs), los Años de Vida
das por el reconocido fotógrafo francés Roisin, con los mejores versos Ajustados por la Calidad (avac) o las Medidas Sintéticas de la Salud de
escritos por poetas andaluces de todos los tiempos. Este libro ofrece una la Población (mssp). A continuación, se presentan los materiales y méto-
esmerada selección de imagen y texto, en la que se ha buscado princi- dos empleados que han dado como resultado las estimaciones para An-
palmente la primacía del lenguaje estético, la pincelada verbal y la in- dalucía en 2003 a través de cuatro indicadores: la situación de la Salud
sinuación, permitiendo recorrer Andalucía a través de ocho espacios en ese año a partir del sf-6d, la esperanza de Vida Ajustada por la Cali-
temáticos: Momentos, Gentes, Agua, Emociones, Calles, Modernidad, dad, el análisis de los determinantes de la calidad de vida en esta Comu-
Interior y Patrimonio. nidad y el Stock de Capital Salud del que se dispone.
centro de estudios andaluces publicaciones: Monografías Catálogo de exposiciones memoria 2008 / 63

difusión del conocimiento

Influencia de la contratación temporal y las prestaciones por Catálogos de Exposiciones


desempleo en el mercado laboral Memoria documental de las exposiciones que desarrolla
⁎ Yolanda Rebollo Sanz el Centro de Estudios Andaluces

Reducir la precariedad laboral ha sido una constante en todos los inten-


tos gubernamentales de reformar el mercado de trabajo en los últimos Corresponsales en la Guerra en España
años. Este libro ofrece un pormenorizado análisis de las reformas que
se han ido instaurando en España y su escasa repercusión en la seguri- Catálogo de la exposición con el mismo nombre, organizada por el Centro
dad y estabilidad en el empleo para una parte de los trabajadores. Cen- de Estudios Andaluces en colaboración con la Fundación Pablo Iglesias y
trándose en la excesiva rotación de los trabajadores y el uso abusivo de el Instituto Cervantes. La obra reúne una selección de artículos y repor-
las prestaciones por desempleo, la autora hace uso de las últimas técni- tajes que transmiten la intensidad y la fuerza de la mirada directa de los
cas disponibles para estimar empíricamente modelos económicos que periodistas extranjeros sobre esta contienda fratricida. Esta época, con-
describan las transiciones existentes en el mercado laboral. siderada como la “edad de oro” del reporterismo, reunió a figuras funda-
mentales del periodismo, la literatura y la intelectualidad como Ernest
El Estatuto de Autonomía de Andalucía de 2007 Hemingway, Andre Malraux, John Dos Passos, George Orwell o Antoine
(edición Universitaria) de Saint-Exupéry, entre otros.
⁂ vv.aa.
Bellver. Ciudades
La apuesta del Centro de Estudios Andaluces en la elaboración de este
libro es someter al Estatuto de Autonomía de Andalucía a la mirada ex- Este catálogo reúne las obras expuestas en la exposición Ciudades, cele-
perta de una serie de catedráticos de Derecho Constitucional, de Dere- brada en Sevilla, del artista madrileño Fernando Bellver. Una exposición
cho Civil y de Derecho Administrativo. Es una obra, por tanto, sujeta al basada en el protagonismo de situaciones y objetos relacionados con los
análisis científico del más alto nivel. Entre los expertos consultados se viajes y, en concreto, con las ciudades. La temática de lo urbano, recu-
encuentran Juan Cano Bueso, Javier Pérez Royo, Antonio Porras Nadales, rrente y habitual en la producción de este artista, es el eje central de esta
Gerardo Ruiz Rico o Pablo Lucas Murillo de la Cueva, entre otros. El exa- mirada personal y sorprendente de las ciudades. El catálogo se estruc-
men a fondo del Estatuto se completa con la participación del catedráti- tura en seis bloques conceptuales definidos: cinco continentes, apuntes
co de Literatura, Manuel Ángel Vázquez Medel. del viajero, esculturas, cuadernos de viaje, ciudades y pinturas. En cada
uno de ellos se presenta una selección de piezas de técnica variada que
Guía de plantas del Museo de la Autonomía de Andalucía muestran la impresionante versatilidad del autor.
⁑ Luis Aguilar y Cristóbal Aguilar
Josep Renau 1907 –1982. Compromiso y cultura
El Museo de la Autonomía de Andalucía cuenta con un proyecto propio
de paisajismo, además del jardín de la casa de Blas Infante. En esta pu- Este catálogo recoge los contenidos de la exposición celebrada en Sevilla
blicación el lector podrá encontrar información relativa a la climatología y localizada en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo con el mismo
propia de la zona, así como una completa ficha explicativa de cada uno título Josep Renau 1907 – 1982. Compromiso y cultura. La muestra, for-
de los árboles y plantas que se encuentran en el Recinto. La publicación mada por dibujos, bocetos de murales, cuadros, fotomontajes, carteles
cuenta con fotografías y dibujos de cada especie para ayudar al lector e ilustraciones gráficas, refleja la riqueza plástica de la obra de Renau.
al reconocimiento de las mismas. Con esta guía, el Centro de Estudios Una obra que, a nivel estilístico, bebe de numerosas fuentes (el art decó,
Andaluces quiere contribuir a la difusión de un patrimonio natural pri- el dadaísmo, la sensibilidad neo-objetivista de entreguerras, la pintura
vilegiado y dar a conocer la importante biodiversidad vegetal que carac- mural mexicana o el constructivismo realista de la guerra fría) y que lo-
teriza a Andalucía. gró evolucionar en sintonía con el espíritu de su tiempo.
centro de estudios andaluces publicaciones: Coediciones Coediciones memoria 2008 / 65

difusión del conocimiento

Coediciones Informes eoi


Colaboración en la difusión de conocimiento con editoriales ⌾ Coedición con eoi, Escuela de Negocios.
e instituciones públicas y privadas
La colaboración entre ambas instituciones se materializó a lo largo del
año en la publicación de dos informes: Informe de Sostenibilidad en
El Magreb. Realidades nacionales y dinámicas regionales Andalucía 2008, una radiografía sobre el uso y desarrollo del consu-
⁑ Yahia H. Zoubir y Haizam Amirah Fernández (coord.) mo energético y el crecimiento económico en la Comunidad, y Evalua-
⌾ Coedición con el British Council y la editorial Síntesis ción del Sistema Andaluz de Innovación. Índice eoi 2008, que mostraba
la evolución de la inversión pública y privada en i+d. Estos informes se
El Magreb está viviendo un período de grandes cambios y, además, ha inscriben en las líneas de trabajo de ambas instituciones ligadas al se-
adquirido relevancia estratégica de primer orden para Europa y para guimiento anual de la realidad andaluza en diversos ámbitos, para me-
Estados Unidos. El libro aborda los principales acontecimientos que se dir y posicionar la situación andaluza respecto al entorno nacional.
han producido desde la década de los 90 hasta la actualidad en el Ma-
greb (Argelia, Libia, Marruecos, Mauritania y Túnez, así como todo Colección Instrumenta 27: Figlina Scalensia.
lo relativo al conflicto del Sáhara Occidental). Los autores, todos ellos Un centro productor de ánforas Dressel 20 de la Bética
académicos de renombre en sus respectivos campos de especialidad, ⁂ vv.aa.
ofrecen un análisis exhaustivo de estos países y de los problemas ⌾ Coedición con el Centro para el Estudio de la Interdependencia
—terrorismo, islamismo, inmigración, opresión política y desigualdades Provincial en la Antigüedad Clásica.
socioeconómicas— que han lastrado el desarrollo en cada uno de ellos.
La colección Instrumenta dedicó el número 27 a los materiales pros-
La Andalucía del exilio pectados en el Cerro de los Pesebres, situado en el término municipal de
⁎ Eva Díaz Pérez Hornachuelos, en Córdoba. Se trata del emplazamiento de un importan-
⌾ Coedición con la Fundación Lara te centro alfarero que produjo, fundamentalmente, ánforas olearias del
tipo Dressel 20 y algunas de sus variantes durante los tres primeros si-
Este libro recopila cuarenta perfiles de intelectuales andaluces que re- glos de nuestra Era. Los autores aportan notables mejoras en el método
tratan el despilfarro de talento del exilio. La novelista y periodista Eva de análisis de los materiales epigráficos de la figlina Scalensia y convier-
Díaz repasa nuestra más reciente historia para devolver a la actualidad ten su trabajo en el primero de otros muchos que estudiarán sistemáti-
nombres que se quedaron perdidos en la memoria colectiva a causa de camente el mayor número posible de alfarerías productoras de este tipo
la guerra, los enfrentamientos, las rencillas y el odio. Este libro preten- de ánforas de la Bética.
de rescatar, por medio de semblanzas biográficas, el itinerario de estos
andaluces a partir de su salida de la península tras la Guerra Civil. Entre
esos hombres y mujeres olvidados hay escritores, pintores, músicos, ac-
tores, pensadores, dramaturgos y cineastas. Toda una España intelectual
borrada del mapa, la España que no pudo ser. Coedición con la editorial Renacimiento
Recuperación de volúmenes de gran valor histórico y edición
Medina Sidonia. El poder de la aristocracia (1580 –1670) de obras singulares
⁎ Luis Salas Almela
⌾ Coedición con la editorial Marcial Pons.
Incursiones literarias
Durante los siglos xvi y xvii, la Casa ducal de Medina Sidonia era con- ⁎ Adolfo Sánchez Vázquez
siderada la más rica y poderosa de Castilla. Así lo han reflejado distin-
tos historiadores que se han centrado en el estudio de las economías Esta recopilación de los textos elaborados a lo largo de su vida por
señoriales o en la biografía de los miembros de esta estirpe nobiliar. Adolfo Sánchez Vázquez refleja su trayectoria intelectual como crítico
Sin embargo, hasta ahora no existía ningún estudio global sobre la na- literario, ensayista, testigo directo de la Guerra Civil o miliciano, ade-
turaleza del poder político, económico y social de los Medina Sidonia. más de poeta comprometido. Un libro que pone en valor la figura de
Para afrontar esta tarea este libro se basa, ante todo, en una exhaustiva un autor cuya poesía, ensayo y crítica literaria merecen ser recuperados
investigación en el Archivo Ducal de Medina Sidonia, a lo largo de un y conocidos por el lector interesado en la recuperación de la memoria.
lapso temporal que abarca desde la plenitud de la autoridad y prestigio El propio Sánchez Vázquez ha seleccionado los materiales de este volu-
de los Pérez de Guzmán hasta los días oscuros de su caída en desgracia. men, nueve de los cuales son inéditos.
centro de estudios andaluces publicaciones: Coediciones Feria del libro memoria 2008 / 67

difusión del conocimiento

España comienza en los Pirineos Participación en la Feria del Libro de Sevilla


⁎ Luis Suárez
Por segundo año consecutivo el Centro de Estudios Andaluces tuvo una participación destacada en la Feria
Una obra a caballo entre el texto biográfico y el periodístico, que desgra- del Libro de Sevilla mediante la instalación de una caseta propia. En ella se dio a conocer la labor editorial
na los años que el periodista Luis Suárez pasó en los campos de concen- de la Fundación, así como las distintas actividades que desarrolla a lo largo del año. Durante los nueve días
tración franceses camino del exilio durante la Guerra Civil española, así de duración de la Feria (del 2 al 11 de mayo), el Centro de Estudios Andaluces organizó presentaciones de
como el maltrato recibido y la decepción por la indiferencia de Europa los volúmenes que se incorporaron en 2008 a su catálogo de publicaciones; celebró una mesa redonda sobre
ante un conflicto que resultó ser la antesala de la ii Guerra Mundial. Sin literatura marroquí y realizó una presentación del Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía.
embargo, el autor no sólo muestra la realidad del conflicto español sino La revista Andalucía en la Historia obtuvo un excelente resultado de ventas, ya que se convirtió en la más so-
que, con su discurso periodístico “objetivo pero no neutral”, quiere expli- licitada de las publicaciones, al tiempo que consiguió sumar un buen número de nuevos suscriptores.
car cómo la presencia de los exiliados españoles en suelo francés era lo
que él consideraba “la verdadera España”, que debía dar ejemplo “de mo-
ral alta y resistencia”, “de la heroicidad de un pueblo”. Programa de actividades

Magia y vida cotidiana. Andalucía, siglos xvi-xviii • Presentación del libro Viajeras Románticas en Andalucía. Una Antología.
⁎ Rafael Martín Soto Coordinador: Alberto Egea Fernández-Montesinos
Participantes: Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y el coordinador
Este libro contiene un estudio de la mentalidad y prácticas mágicas en
la Andalucía de la Edad Moderna amenizada por el relato de personajes • Presentación del libro Incursiones Literarias
reales de la época, por los hechiceros protagonistas de las prácticas y por Autor: Adolfo Sánchez Vázquez
los interesados que recurren a ellas. El autor ha querido dar a conocer Participantes: Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y Abelardo Linares,
cómo el recurso a la magia se convirtió en un uso habitual y cotidiano director de la editorial Renacimiento
para solucionar cualquier tipo de problemas, en una sociedad plural des-
de el aspecto sociológico, cultural, étnico y religioso. Los resultados de • Presentación del número 20 de la revista Andalucía en la Historia que incluye un dosier central
este estudio podrían ser similares para cualquier otra región española o sobre Las Fiestas en Andalucía
europea del área mediterránea, con la excepción de algunos conjuros y Participantes: Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y Manuel Peña,
números invocados de carácter propio. director de la revista Andalucía en la Historia

Los periódicos durante la Guerra de la Independencia • Charla de presentación del Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía
(1808 – 1814) Participantes: Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y Leandro Álvarez Rey,
⁎ Manuel Gómez Ímaz profesor titular de la Universidad de Sevilla

Esta obra se editó con motivo del primer centenario de la Guerra de la • Coloquio sobre Literatura marroquí: una ventana abierta al mundo hispano-hablante
Independencia y ahora, con la llegada del segundo, se recupera en facsí- Participantes: Eladio Garzón, director adjunto del Centro de Estudios Andaluces, y Mercedes del Amo,
mil y con prólogo de Manuel Moreno Alonso. Un recorrido único por profesora titular de la Universidad de Granada
el retrato que hizo la prensa de entonces de un convulso periodo de
la Historia de España. La calidad de este estudio es tal que, siendo pre- • Presentación del libro Andalucía del Exilio
miado en 1908 por la Biblioteca Nacional, sigue siendo hoy, a juicio de Autora: Eva Díaz Pérez
Moreno Alonso, profesor de la Universidad de Sevilla, “una de las apor- Participantes: Alfonso Yerga, director del Centro de Estudios Andaluces, y la autora
taciones más emblemáticas a la historia de la prensa española, con ple-
na vigencia en la actualidad”.
centro de estudios andaluces EXPOSiCIONES: memoria 2008 / 69

La historia en vivo
centro de estudios andaluces EXPOSiCIONES: Introducción Corresponsales en la Guerra de España memoria 2008 / 71

La historia en vivo

Una de las líneas estratégicas de actuación del Centro de Estudios Andaluces es la cele- Corresponsales en la Guerra de España
bración de exposiciones que pretenden promocionar la cultura innovando temáticamente
y aprovechar las sinergias que se establecen con la actividad investigadora. La puesta en El Centro de Estudios Andaluces trajo a Sevilla la exposición Correspon- Sevilla
marcha de estas iniciativas permite a los ciudadanos acercarse, conocer y disfrutar de testi- sales en la Guerra de España, una muestra que alcanzó un gran éxito Del 5 de febrero al 6 de abril
monios gráficos, impresos e interpretaciones de nuestro pasado, pero también de nuestro de público ya que fue vista por cerca de 14.000 personas. La exposición Museo de Artes
mostraba una amplia selección de artículos, reportajes, facsímiles y foto- y Costumbres Populares
presente. Un medio de difusión de conocimiento por el que la Fundación apuesta de for-
grafías firmados por intelectuales, periodistas y reporteros gráficos cuyo
ma decidida por su gran impacto y calado social. compromiso por la libertad les llevó a abandonar su patria para contar- Exposición desarrollada
le al mundo lo que ocurría en las trincheras y las ciudades asediadas por en colaboración con:
La agenda expositiva del Centro de Estudios Andaluces ha ido ampliándose a lo largo las bombas y la metralla. Grandes figuras como Ernest Hemingway, An- Fundación Pablo Iglesias
e Instituto Cervantes
de los años, dando a conocer al público iniciativas propias así como proyectos en co- toine de Saint-Exupéry, John Dos Passos, George Orwell, Indro Monta-
laboración con otros organismos. En 2008 se celebraron tres exposiciones, dos de ellas nelli, Robert Capa y Gerda Taro, entre otros, estuvieron en España para
reflejar el drama que estaba viviendo el país.
—Corresponsales en la Guerra en España y Josep Renau, compromiso y cultura— sobre
nuestra memoria reciente, y una —Fernando Bellver. Ciudades— en la que se combinó pa- La exposición
sado y presente gracias a la poderosa visión del artista madrileño.
La muestra fue el fruto de una amplia labor de investigación en archi-
vos y hemerotecas. En total, además de fotografías procedentes de diver-
sos fondos, periódicos originales y facsímiles, la exposición recogía una
selección de treinta crónicas originales de los mejores corresponsales ex-
tranjeros publicadas por la prensa internacional durante los tres años
que duró la guerra: Felix Correia, Mário Neves y Artur Portela para Diá-
rio de Lisboa; Jay Allen para Chicago Tribune; Pierre van Paassen para
Toronto Daily Star; Antoine de Saint-Exupéry para L’Intransigeant; Ha-
rold G. Cardozo para Daily Mail; Javier E. Indart para La Nación; Mia-
jil Kolstov para Pravda; Geoffrey Cox para News Chronicle; Ksawery
Pruszynski para Wiadomosci Literackie; Herbert L. Mathews y Virgi-
nia Cowles, para New York Times; Illya Ehrenburg para Izvestia; Barbro
Alving para Dagens Nyheter; Louis Delaprée para Paris-soir; G. L Steer
y Harold Philby para The Times; George Orwell para The English Wee-
kly; Martha Gellhorn para Colier´s; John Dos Passos para Esquire; Indro
Montanelli para Il Messaggero; Ernest Hemigway para The New Repu-
blic; Langston Hughes para The Afro American y O. D. Gallagher, para
Daily Express.

Estructurada en torno a 17 temas, la exposición analizaba desde una


perspectiva periodística los momentos claves de la Guerra Civil, así
como las condiciones de trabajo de los corresponsales extranjeros, su
vida en España y sus relaciones con la oficina de Prensa Extranjera ges-
tionada por el gobierno de la República.

Entre los acontecimientos reflejados en esta exposición se encontraban


la masacre de Badajoz, la toma del Alcázar de Toledo, la resistencia de
Madrid, el bombardeo de Guernica, la colaboración de las Brigadas In-
ternacionales y la batalla de Teruel. La exposición también reproducía
entrevistas históricas, como la publicada por el Diário de Lisboa el 10 de
agosto de 1936, en la que Félix Correia hablaba con Franco.
centro de estudios andaluces EXPOSiCIONES: Fernando Bellver. Ciudades Josep Renau, compromiso y cultura memoria
centro2008
de estudios
/ 73 and

La historia en vivo

Fernando Bellver. Ciudades Josep Renau, Compromiso y cultura

Sevilla La exposición Ciudades fue una muestra de carácter temático basada en Esta muestra, en la que participó el Centro de Estudios Andaluces, es- Sevilla
Del 5 al 29 marzo el protagonismo, dentro del conjunto de la obra de Bellver, de situacio- taba formada por 200 obras del prolífico autor valenciano y reflejaba Del 22 de abril al 22 de junio
Sala Santa Inés nes y objetos relacionados con los viajes y, en concreto, con las ciudades. tanto la riqueza plástica y temática de las obras de Renau, como su com- Centro Andaluz de Arte
Una temática recurrente en la producción del artista madrileño que, en promiso con la causa de la República y el Partido Comunista. Contemporáneo
Exposición desarrollada en este caso, tuvo a Sevilla como protagonista destacada.
colaboración con: Consejería La exposición permitía valorar la riqueza de las numerosas fuentes a ni- Exposición desarrollada en
de Cultura, Instituto de Cultura La exposición vel estilístico en las que este creador se inspiró: art decó, dadaísmo, sen- colaboración con: Ministerio
del Ayuntamiento de Sevilla sibilidad neo-objetivista de entreguerras, la pintura mural mexicana y el de Cultura, Sociedad Estatal de
(ICAS) y Cajasol. Conmemoraciones Culturales,
La muestra presentaba una selección de piezas de temática variada que constructivismo realista de la Guerra Fría. Como artista, concibió su tra-
Sociedad Estatal para la Acción
mostraba la versatilidad del artista, tanto en las disciplinas del dibujo, bajo como herramienta al servicio de la transformación social de acuer-
Cultural Exterior, Centro Andaluz
la pintura y la escultura como en la creación de obra gráfica e instala- do con su ideología comunista. Unas señas de identidad que quedaron de Arte Contemporáneo y
ciones, siempre relacionadas con los viajes y las ciudades. Como colum- reflejadas en esta selección de sus carteles, cuadros y bocetos. Universidad de Valencia.
na vertebral de la exposición se presentaba en una gran obra, de técnica
mixta en serigrafía y collage, de 595 x 255 cm., una peculiar estampa de La exposición
la ciudad de Sevilla.
Josep Renau (Valencia, 1907 – Berlín, 1982) fue pintor, fotomontador,
Sevilla ocupa el undécimo lugar en la serie de Ciudades elaborada por muralista y cartelista. Militó en el Partido Comunista de España y fun-
Bellver, en la que también aparecen otras urbes como Lisboa, Palma de dó la Unión de Escritores y Artistas Proletarios (1932). El despegue de
Mallorca, La Habana, Salamanca o Madrid. Esta serie, que se exponía en su obra se produjo por su creación de carteles de apoyo a la Repúbli-
la muestra, plantea una interesante revisión de la tradición de estampas ca durante la Guerra Civil. Nombrado Director General de Bellas Artes
con vistas de ciudades que se realizaron a partir del Renacimiento en en 1936, encargó a Picasso la realización del Guernica en 1937 para la
toda Europa. Asimismo, la muestra permitía encontrar referencias a las Exposición Internacional de Artes y Técnicas de París. Decidió el tras-
distintas etapas creativas del propio autor en las que se podía apreciar la lado a las Torres de Serrano de Valencia de parte de la obra del Museo
fina ironía empleada y la alta calidad de su trabajo, siempre basado en la del Prado para salvarla de los bombardeos de Madrid, organizando con
experimentación con distintas técnicas. posterioridad su traslado a Suiza. Al terminar la guerra, huyó a Francia
donde fue internado en el Campo de concentración de Argelès-sur-Mer.
En 1939 se exilió a México, donde trabajó para revistas españolas en el
exilio y colaboró con Siquieros. En 1958 dejó México para instalarse en
Berlín Oriental. Allí realizó murales y fotomontajes. Beneficiado por la
amnistía general de 1976 regresó a España, aunque sólo ocasionalmen-
te, para volver más tarde a la rda donde falleció en 1982.

La exposición Josep Renau, compromiso y cultura exhibió dibujos, car-


teles, murales, cuadros, fotomontajes e ilustraciones gráficas del autor
tomando como hilo conductor su trayectoria vital. De este modo, se es-
tructuró en cuatro bloques:

• Tiempos de República. Entre la formación y el compromiso


(1926 – 1936)
• España en guerra (1936 – 1939)
• Cruzando el océano. El exilio en México (1939 – 1958)
• Imágenes más allá del Muro. En la República Democrática Alemana
(1958 – 1982)
centro de estudios andaluces EXPOSiCIONES: IMAGENERA 2008 RECINTO DE LA AUTONOMÍA: memoria 2008 / 75

La historia en vivo LA MEMORIA DE UN PUEBLO

IMAGENERA 2008

II Concurso Internacional El Centro de Estudios Andaluces convocó en 2008 la ii edición del


de Documentales sobre Concurso Internacional de Documentales sobre la Memoria de An-
la Memoria de Andalucía dalucía imagenera. Al certamen, que tiene por objeto divulgar el interés
por la investigación y el estudio de la Memoria de nuestra Comunidad
Autónoma a través del soporte audiovisual, concurrieron más de una
treintena de cintas producidas en España y en otros países europeos.

El jurado, formado en esta segunda edición por los realizadores Basi-


lio Martín Patino y Dácil Pérez de Guzmán; la representante del Conse-
jo Audiovisual Cristina Cruces; el responsable de programas de Canal
2 Andalucía Fidel Cardete Quintero, y por Alfonso Yerga, director del
Centro de Estudios Andaluces, decidió por unanimidad premiar al do-
cumental Hilda, dirigido por Alfonso García Quintanilla (Kint).

El jurado concedió el máximo galardón del certamen a este documental


“tanto por su originalidad como por la innovación en el lenguaje audio-
visual empleado, del mismo modo que el tratamiento de las relaciones
personales intergeneracionales desde una perspectiva de memoria”. Esta
historia, cuyo director describe como “un viaje al corazón de una mujer
de 98 años que no tiene nada que callar”, recibió la Estrella de Plata y los
12.000 € de premio con los que está dotada esta convocatoria.

El jurado decidió, también por unanimidad, conceder los dos Accésits,


ex aequo, a los documentales Santaella y La partida, de Daniel Touati y
de Mariano Agudo, respectivamente. El primero está dedicado a la aper-
tura de fosas comunes de fusilados durante la Guerra Civil y el segundo
aborda la historia de La partida de Roberto, uno de los grupos de ma-
quis o guerrilleros de Andalucía que combatieron el franquismo en la
posguerra. Ambos recibieron 4.500 € respectivamente.

El concurso imagenera tiene como singularidad ser la primera inicia-


tiva de estas características en el ámbito nacional con la temática de la
memoria entendida en la máxima amplitud del concepto. Bajo este pa-
raguas se acogen las diversas manifestaciones, personajes, historias y
relatos que reflejen aspectos que definen Andalucía desde cualquier
perspectiva y planteamiento estético o artístico.
centro de estudios andaluces RECINTO DE LA AUTONOMÍA: Introducción Museo de la Autonomía de Andalucía Museo de la Autonomía de Andalucía memoria 2008 / 77

LA MEMORIA DE UN PUEBLO Plan Didáctico Programación de Actividades

El Centro de Estudios Andaluces es la entidad encargada de gestionar el Recinto de la Au- Museo de la Autonomía de Andalucía
tonomía, un gran proyecto de carácter científico y cultural situado en los municipios de El Museo de todos los andaluces
La Puebla y Coria del Río, formado por el Museo de la Autonomía de Andalucía, la Casa
de Blas Infante y el Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía. Desde su na- Plan Didáctico
cimiento, hace ya dos años, su finalidad ha sido crear una institución permanente para la
educación, la difusión, la conservación y la investigación de la historia contemporánea an- Entre las actividades puestas en marcha por Museo de la Autonomía
de Andalucía en 2008 se continuó ofreciendo el Plan Didáctico destina-
daluza, el patrimonio común y la memoria compartida. do a todos los centros educativos andaluces. Su objetivo es facilitar el
acercamiento de los colegios e institutos a esta institución, optimizan-
En sus tres instalaciones se combina el discurso museográfico relacionado con el proceso do y favoreciendo el acceso a los diversos recursos y contenidos educa-
de Autonomía de Andalucía, la difusión de la vida y obra de Blas Infante, la investigación tivos disponibles. El Plan está dividido en cuatro niveles: Segundo Ciclo
científica sobre la Memoria, las exposiciones temporales, así como un programa de activi- de Primaria, Tercer Ciclo de Primaria, Secundaria y Bachillerato y cuen-
ta como recurso educativo con un cuaderno para el profesor y otro para
dades de carácter divulgativo y lúdico. los alumnos, diferenciados según el curso que desarrollen.

El año 2008 se ha caracterizado por el importante esfuerzo realizado para acercar este espa- Durante 2008 el Plan Didáctico se distribuyó en dos oleadas (febrero y
cio a todos aquellos ciudadanos interesados en conocer de una forma activa la historia de septiembre) a todos los centros escolares de Primaria, Secundaria y Ba-
Andalucía a través de sus símbolos, sus personajes y los grandes hitos históricos del pasado chillerato de Andalucía, a los 772 ayuntamientos de la Comunidad Au-
tónoma y a las 8 diputaciones provinciales. Asimismo, también se envió
siglo. El resultado ha sido muy positivo: se ha consolidado un programa anual de activida-
a otros organismos e instituciones de interés como departamentos de
des que ha multiplicado las iniciativas respecto al año anterior, ha aumentado el número de educación, cultura o historia de todas las universidades andaluzas, ga-
visitantes y su nivel de satisfacción, y se han acometido una serie de obras de adecuación y binetes pedagógicos, bibliotecas y asociaciones culturales. Más de una
mejoras en los tres espacios que componen el Recinto de la Autonomía. veintena de centros desarrollaron una visita al Museo gracias a la difu-
sión de esta iniciativa.

Programación de Actividades

Construir y ofrecer una Programación de Actividades anual del Museo


de la Autonomía ha sido uno de los grandes retos logrados durante este
año. Un objetivo que persigue transformar el Museo de la Autonomía
en un espacio abierto en el que niños, jóvenes y adultos puedan obtener
un mayor conocimiento sobre Andalucía de forma práctica, directa e in-
cluso divertida. Dirigidas fundamentalmente al público infantil, en 2008
más de 1.600 niños han participado en algunas de las actividades desa-
rrolladas en el Museo.

La moda en época de Velázquez Del 16 de mayo al 31 de julio


Con motivo de la instalación y exposición del conjunto escultórico Ecos
de Velázquez, se organizó una actividad basada en las figuras del cuadro
de Las Meninas para incentivar la creatividad y trabajo en grupo en los
niños, así como su conocimiento sobre el pintor sevillano.

Programación de Actividades de Verano Durante los meses de junio,


Con la llegada de la temporada estival el Museo de la Autonomía prepa- julio y septiembre
ró un conjunto de actividades para cada día de la semana cuyo objetivo
era profundizar de forma práctica en los conocimientos de los niños so-
bre Andalucía en conceptos clave como la historia, el territorio, los per-
sonajes o el patrimonio cultural.
centro de estudios andaluces RECINTO DE LA AUTONOMÍA: Museo de la Autonomía de Andalucía Museo de la Autonomía de Andalucía Casa de Blas Infante memoria 2008 / 79

LA MEMORIA DE UN PUEBLO Programación de Actividades Nuevas instalaciones

Del 31 de octubre ¡A las urnas! Nuevas instalaciones


al 31 de diciembre Destinada a niños y adolescentes, esta actividad pretendía educar a los es-
colares sobre el sistema democrático de votaciones, con la finalidad de re- La adecuación y mejora de las instalaciones del Museo de la Autonomía es
marcar lo esencial del sufragio universal y la importancia del debate y la una labor constante, enfocada a ofrecer una oferta cultural cada vez más
toma de decisiones colectivas. Para ello, se reproducían de forma realista completa y atractiva. En 2008 se desarrollaron las obras de construcción
unas elecciones con todos los elementos que las componen. de la Sala de Exposiciones Temporales, un espacio de 200 metros cuadra-
dos que albergará cuantas iniciativas sean de interés para la difusión de la
Del 10 al 23 de noviembre La evolución tecnológica historia y memoria andaluzas. En esta misma línea, finalizaron las obras
El Museo de la Autonomía se unió por primera vez a la celebración de la del almacén de obra gráfica y artística para los fondos del Museo en el que
Semana de la Ciencia, desarrollando una actividad que fomentaba entre se han incluido todos los requisitos de construcción y equipamientos ade-
los andaluces más jóvenes el interés por las Ciencias Sociales dando a co- cuados, dotándolo de las medidas de seguridad, condiciones ambientales y
nocer los logros tecnológicos y científicos del hombre, que han permitido sistemas de prevención de incendio necesarios para la conservación.
alcanzar el nivel de calidad de vida del que disfrutamos hoy día.

Del 1 al 31 de diciembre La Navidad en el Museo


Con motivo de estas fechas, el Museo de la Autonomía proyectó una serie
de actividades dirigidas a todos los públicos entre las que se encontraban Casa de Blas Infante
sesiones de cuentacuentos y visitas teatralizadas, ofreciendo una mirada Símbolo de Andalucía, testigo del discurrir de nuestra tierra
original y diferente de los contenidos del Museo.
La Casa de Blas Infante es uno de los mayores símbolos para los andaluces
y uno de los principales valores con los que cuenta el Recinto de la Auto-
Otras iniciativas nomía. Su conservación, preservación y puesta en valor han hecho nece-
saria la puesta en marcha de un ambicioso plan de rehabilitación integral
Desde principios de 2008 Ruta de la Autonomía del inmueble que comenzó el 5 de mayo de 2008.
En 2008 el Museo de la Autonomía entró a formar parte del itinerario de-
nominado la Ruta de la Autonomía, organizada por la Consejería de Edu- Este proyecto, además de la recuperación arquitectónica del edificio y la
cación como parte de la oferta de propuestas formativas fuera del aula. restauración patrimonial y artística de su contenido, lleva parejo un plan
Han sido diez los centros escolares que han participado en esta ruta en museográfico que permita un nuevo acceso intelectual a los valores del
la que también se visitan otros escenarios importantes del proceso de au- bien. Partiendo del respeto escrupuloso de las características propias del
togobierno como el Parlamento andaluz y el despacho-museo de Plácido inmueble, supervisado por la Comisión Provincial de Patrimonio Históri-
Fernández Viagas, primer presidente pre-autonómico situado en la Casa co, se añadirán como nuevas instalaciones el Aula Blas Infante y una se-
de la Provincia, antigua Diputación de Sevilla. rie de espacios de apoyo administrativo e investigador a las actividades
de la Casa.
Del 16 de mayo al 31 de julio Exposición temporal Ecos de Velázquez
La muestra Ecos de Velázquez ofrecía la interpretación tridimensional del La potenciación del nuevo discurso museográfico dispondrá de los recur-
cuadro Las Meninas, realizada en esculturas en hierro, por parte de dos ar- sos expositivos más novedosos y ampliará su contenido incorporando,
tistas contemporáneos, Roberto Lopes y José María Guerrero. Se trata de además de la vida y obra de Blas Infante, información sobre sus ideales,
un proyecto de escultura hispano-luso que invita al espectador a vivir la el contexto social, político y económico, la represión y barbarie de la Gue-
experiencia de adentrarse en el cuadro, a través de las 12 figuras que re- rra Civil y las bases para la construcción de una nueva Andalucía.
presentan los personajes de la obra. La instalación se ubicó al aire libre,
en el patio del edificio principal, ofreciendo al visitante la oportunidad de
mezclarse y contemplar de cerca las figuras.
centro de estudios andaluces RECINTO DE LA AUTONOMÍA: Centro de Investigación para la Memoria Comunicación: memoria 2008 / 81

LA MEMORIA DE UN PUEBLO de Andalucía contacto directo con la sociedad

Centro de Investigación para la Memoria de Andalucía


Espacio de estudio e interpretación de la historia reciente

Uno de los grandes proyectos que ha emprendido el Centro de Estudios


Andaluces en el año 2008 se ha materializado en la construcción del Cen-
tro de Investigación para la Memoria de Andalucía, concebido como una
institución de referencia, promoción y coordinación de todas las activida-
des y proyectos relacionados con la memoria de Andalucía. Se trata del
primer centro de estudio de estas características en la Comunidad Autó-
noma y es resultado del trabajo ya emprendido por la Fundación, que ha
buscado ahondar en la investigación y revisión de la historia contempo-
ránea de la región desde una perspectiva multidisciplinar. Temas como
la memoria de Andalucía, la emigración, la Transición o la conformación
sociológica y antropológica del pueblo andaluz serán los ámbitos de estu-
dio de este centro, que viene a completar la misión establecida para el Re-
cinto de la Autonomía de Andalucía.
centro de estudios andaluces Comunicación: Introducción Página web memoria 2008 / 83

contacto directo con la sociedad

El compromiso del Centro de Estudios Andaluces con la difusión y comunicación de Página web
sus resultados se materializa a través de las publicaciones, las actividades e incluso las
exposiciones, pero también mediante la página web y las relaciones con los medios. La El año 2008 se inició con la puesta en marcha de la
intención es hacer llegar de la manera más eficaz y ágil el conocimiento generado sobre nueva página web del Centro de Estudios Andaluces
Andalucía a la comunidad científica, a las instituciones públicas y privadas y a toda la que supuso su renovación integral, tanto en diseño
y apariencia como en organización de contenidos y
sociedad en general.
programación. Un ambicioso proyecto que preten-
día ofrecer mayores servicios al usuario, aumentar
El año 2008 arrancó con la renovación de la página www.centrodeestudiosandaluces. la eficiencia de la web como canal de comunicación
es, que pone a disposición pública toda la actividad de la Fundación. Constituye una e intercambio de datos y reflejar de forma completa
guía completa y actualizada del calendario de actividades, publicaciones, exposiciones, y ordenada todas las iniciativas de la Fundación.
becas y concursos, así como las noticias que se generan y los resultados de los proyectos
La nueva página web ofrece un diseño más mo-
de investigación. El objetivo es que a través de la página web se facilite al usuario todos derno y actual que, fundamentalmente, persigue
los recursos de los que dispone el Centro de Estudios Andaluces, permitiendo servicios mejorar la navegabilidad y la usabilidad del sitio.
como la compra de la revista y las publicaciones, la descarga de los informes y documen- La nueva arquitectura de la información y la inte-
tos de trabajo, la inscripción en las actividades, así como la consulta del catálogo en línea racción de medios como el audio, texto, imagen y
del servicio de Documentación. vídeo son algunas de las novedades que se han in-
tegrado respondiendo a las nuevas necesidades de
los internautas. Entre las funciones que se añadie-
La presencia del Centro de Estudios Andaluces en los medios de comunicación ha estado ron destacan fundamentalmente las siguientes:
ligada, como cada año, a su programación y a la presentación de sus resultados. A lo largo
de las más de 50 convocatorias de prensa que se han organizado en 2008, la Fundación va -- Registro on line para acceder y descargar las pu-
consolidando su posición como fuente de información de relevancia ligada a sus áreas de blicaciones y documentación disponible en for-
investigación, generadora de contenidos de interés, con colaboradores de prestigio y con mato digital, así como para recibir información
actualizada de la Fundación.
un programa de actividades plural que permite un mayor conocimiento relacionado con -- Inscripción on line para participar en todas
los temas de actualidad de la realidad andaluza. las actividades.
-- Compra de publicaciones y suscripción a la revis- Todo el esfuerzo desarrollado a lo largo del año por
ta Andalucía en la Historia on line. mantener, actualizar y renovar la página web se ha
-- Ampliación de los contenidos multimedia: visto recompensado por el número cada vez ma-
vídeos y audios relativos a ponencias, conferen- yor de usuarios que la utilizan y que alcanzan en
cias, entrevistas, etc. la actualidad unas cifras de relevancia: 357.013 vi-
-- Catálogo en línea del servicio de Documentación sitas, 154.240 visitantes distintos y más de 435.000
para facilitar la búsqueda y recuperación de refe- páginas vistas. Igualmente, se ha incrementado de
rencias bibliográficas y documentos a texto com- forma considerable el número de personas suscri-
pleto que integran la biblioteca general, el fondo tas a la lista de distribución del Boletín de la Fun-
de investigación, la colección de publicaciones dación, configurando un grupo de 5.620 contactos
propias y el archivo de referencias del Centro de procedentes principalmente del ámbito académico
Estudios Andaluces. e institucional. Adicionalmente, el necesario regis-
-- Programa de hipertextualidad para la localiza- tro para la inscripción en actividades, la compra de
ción de archivos relacionados. publicaciones y la descarga de documentación ha
-- Optimización del buscador general de la web. creado una comunidad de cerca de 3.000 usuarios
-- Plan de intercambio de enlaces con instituciones que consideran la página web del Centro de Estu-
públicas y privadas. dios Andaluces como una fuente de información y
-- Sistema de sindicalización de contenidos RSS. una referencia de investigación en el ámbito de las
-- Traducción completa de la página web al inglés. Ciencias Sociales y de la cultura.
centro de estudios andaluces Comunicación: Página web Página web memoria 2008 / 85

contacto directo con la sociedad Microsites Publicaciones electrónicas

Microsites factoría de ideas • Democracia participativa en el ámbito local


Susana Mérida Díaz
Dos proyectos del Centro de Estudios Andaluces documentos de ponencias de actividades formativas
contaron con una microsite específica para ofrecer • La participación ciudadana en la formulación
al usuario una plataforma dedicada en exclusiva a • Seminario El estado de la democracia en de planes de desarrollo. Estudio comparado de
informar sobre el evento en cuestión. el ámbito local: representación y participación municipios de Puebla (México) y Andalucía.
ciudadanas Hacia un cambio social en la toma de decisiones
• Seminario Internacional Los procesos de • Seminario Reformas políticas en los estados Gabriel López Castañeda
descentralización y su impacto en la integración descentralizados: Alemania e Italia
regional de América Latina • Seminario El concepto de calidad en la gestión • El liderazgo político local de la República
17 de octubre / Montevideo (Uruguay) de las políticas públicas Dominicana en el periodo 1998 – 2006.
El menú de esta página web contenía toda la in- • Seminario Visiones sobre la cultura en Elementos de comparación con el liderazgo
formación relativa a esta actividad: objetivos, el mundo actual político local de Andalucía
programa, ponentes, datos prácticos como locali- • Seminario La imagen de Andalucía en el Moraima Isabel Veras Hernández
zación y contacto, así como la posibilidad de ins- discurso turístico
cripción on line. • Seminario Liderazgo político en Andalucía: • Derechos, deberes y principios rectores en el
http://centrodeestudiosandaluces.es/montevideo/ Desde la transición política hasta nuestros días. nuevo Estatuto de Autonomía para Andalucía.
Retos y desafíos Perspectiva comparada
• ii Edición del Concurso Internacional de • Seminario La situación social de la infancia. Gregorio Cámara Villar, Francisco Balaguers
Documentales sobre la Memoria de Andalucía, Preocupaciones y problemáticas Callejón, Ángel Rodríguez-Vergara Díaz y
imagenera • Seminario Derechos sociales y políticas públicas José Antonio Montilla
Con un diseño adaptado al público interesado en • Seminario Las reformas en el sistema de
la creación audiovisual, esta microsite ofrece in- pensiones en España • Aproximación socio-histórica al estudio de la
formación detallada sobre el certamen, permi- • Seminario Las grandes áreas metropolitanas estratificación social en Granada: 1900 –1921
te la descarga de las bases, la visualización de los españolas en una perspectiva comparada Francisco José Carmona Fernández,
tráiler ganadores y, además, contiene un aparta- • Seminario Clases Sociales, estratificación y Álvaro López Osuna y Enrique García Jiménez
do específico para prensa. desigualdad en las sociedades avanzadas
• Seminario La Era 2.0: web, democracia, • Aprendiendo a trabajar y a cuidar de forma
http://centrodeestudiosandaluces.es/imagenera/
urbanismo y ciudadanía diferenciada: género y capacidad en los
• Encuentro internacional sobre Conocimiento y jóvenes andaluces
territorio. Una responsabilidad compartida Lina Gálvez Muñoz, Mónica Domínguez Serrano,
Publicaciones electrónicas • Seminario La imagen de Andalucía en Europa Yolanda Rebollo Sanz y Paula Rodríguez Madroño
(1830 –1929)
La página web se emplea como soporte de difusión • Seminario Reformas Estructurales para el • Personajes, acciones y escenarios andaluces en
de publicaciones, informes e investigaciones que avance en el mercado de trabajo español el cine español (1934 – 2006)
sólo se editan en formato electrónico y que están • Seminario España en el discurso de la Inmaculada Sánchez Alarcón, Mª Jesús Ruiz
disponibles para consulta y descarga para todos los Posmodernidad: Contribución de los estudios Muñoz, Marta Díaz Estévez, Francisco Marcos
usuarios. A lo largo de 2008 se han añadido los si- culturales a las cuestiones de género y Martín Martín, Teresa Vera Balanza, Natalia
guientes documentos electrónicos, que se suman a diversidad sexual Meléndez Malavé y Mercedes
las más de 250 publicaciones de este tipo de las que • El proceso de desarrollo de la región de Fernández Paradas
dispone la página web. Andalucía como modelo de cohesión social en
el marco de la Unión Europea • El desarrollo del Estatuto de Autonomía
banco de datos sociales • Jornadas sobre prioridades sanitarias en el Miguel Agudo Zamora, Manuel Medina Guerrero,
sector de la salud Ángel Rodríguez-Vergara, Gerardo Ruiz-Rico
encuesta de condiciones de vida 2005 • Aportaciones de la Antropología Social y Ruiz, Ana M. Carmona Contreras, Manuel
Cultural al conocimiento de Andalucía Carrasco Durán y Javier Barnés Vázquez
Una visión pormenorizada sobre los hogares anda-
luces que profundiza sobre la situación laboral de informes • Vulnerabilidad del tejido social de los barrios
sus miembros, la economía doméstica o los tipos de desfavorecidos de Andalucía: análisis y
viviendas, así como el estado de salud de sus com- • El sistema educativo andaluz y su impacto potencialidades
ponentes y sus prácticas sanitarias. social: un estudio longitudinal. Carmen Egea Jiménez, Jose A. Nieto
Antonio Trinidad Requena Calmaestra, Javier Domínguez Clemente y
Francisco Javier Cantón Correa René A. González Rego
centro de estudios andaluces Comunicación: Página web Página web memoria 2008 / 87

contacto directo con la sociedad Publicaciones electrónicas Publicaciones electrónicas

• Repertorio bibliográfico sobre el ‘Andalucismo • Cambios de uso del suelo en la costa de la pro- • Social Security and the search behavior of
Histórico’ vincia de Cádiz durante la segunda mitad del si- workers approaching retirement. e2008/10
Manuel Ruiz Romero glo xx (1956 – 2003). t2008/02 José Ignacio García Pérez y Alfonso
Nicolás Bellifante Crocci, Lorena Martínez Sánchez Martín
libros digitales Zavala, Antonio Jordán López, Félix A.
González Peñaloza • La nueva economía: tecnologías de la informa-
• Trayectoria vital y filosofía política del exiliado ción y de la comunicación. e2008/11-15
andaluz Adolfo Sánchez Vázquez economía VV.AA.
José Cepedello Boiso
• El valor monetario de la vida estadística en cultura
• Guerra, franquismo y transición. Los goberna- España a través de las preferencias declaradas.
dores civiles en Andalucía (1936 –1979) e2008/01 • Negotiating Memoria Histórica in ‘Mágina’:
Julio Ponce Alberca, Jesus García Bonilla y José Luis Pinto Prades, José María Abellán narrating the past in Beatus Ille and El Jinete
Diego Ramos Sánchez Perpiñán y Jorge Eduardo Martínez Pérez Polaco. c2008/01
Marian Womack
documentos de trabajo • Una aproximación cuantitativa a los costes de
conciliación de los hogares andaluces. e2008/02 • Gender in Show-Business Drama: Reconceptua-
sociología Oscar D. Marcenaro-Gutiérrez lizing Carmen in the Film The Barefoot Contessa.
e2008/02
• La mediación en Andalucía. • Determinantes de la formación laboral por parte Carmen Rodríguez Ramírez
Hacia un mapa del conflicto social. s2008/01 de asalariados españoles y extranjeros. e2008/03
Blas R. Hermoso Rico, Inmaculada Barroso Antonio Caparrós Ruiz, Mª Lucía Navarro Gómez
Benítez, Felipe Morente Mejías y Mario F. Rueda Narváez

• Cultura medioambiental y educación cívica en • Temporalidad y segregación ocupacional en


el sistema educativo. s2008/02 España: bajo la óptica de la nacionalidad
José Taberner Guasp e2008/04
Mª Lucía Navarro Gómez y Antonio Caparrós Ruiz
• Expectations of social mobility, meritocracy
and the demand for redistribution in Spain. • ¿Sufren discriminación salarial los inmigrantes
s2008/03 en España? Una perspectiva regional. e2008/05
Antonio M. Jaime Castillo Mario F. Rueda Narváez y Mª Lucía
Navarro Gómez
jurídico
• La estabilidad laboral en Andalucía: un análisis
• La construcción del Estado social en el nuevo comparado entre hombres y mujeres. e2008/06
marco estatutario. j2008/01 José A. Ariza Montes, Belén Gutiérrez Villar,
Mª Reyes Pérez Alberdi, Manuel Medina Mariano Carbonero Rus y Carmen López Martín
Guerrero y Octavio Salazar Benítez
• Estimation of a social and environmental
• Inmigrantes con derecho a voto y elecciones accounting matrix. e2008/07
municipales de 2003 en Andalucía. j2008/02 Carmen Rodríguez Morilla, M. Alejandro
Rafael Durán Muñoz Cardenete y Gaspar Llanes Díaz-Salazar

• Seguridad, inmigración e integración. • Incidencia de la contratación indefinida según


La tríada posible. j2008/03 nacionalidad en Andalucía y en el resto de
Magdalena Martín y Rafael Durán España. e2008/08
Antonio Caparrós Ruiz y Mª Lucía Navarro Gómez
territorio
• The use of permanent contracts across Spanish
• Marco conceptual y metodológico para el análi- regions: Do regional wage subsidies work?
sis de los procesos de naturbarización. t2008/01 e2008/09
Mª José Prados Yolanda Rebollo Sanz y José Ignacio García Pérez
centro de estudios andaluces Comunicación: Relaciones con los medios Relaciones con los medios memoria 2008 / 89

contacto directo con la sociedad

Relaciones con los medios


Enero
Mes a mes las iniciativas del Centro de Estudios
Andaluces han ido ocupando espacio en los me- Los trabajadores con estudios universitarios
dios de comunicación. Durante 2008 los medios se crecen diez puntos en siete años
hicieron eco de informaciones muy diversas: pre-
sentaciones de libros, recomendaciones sobre las colección actualidad.
exposiciones, conclusiones de los informes e in- Número 21
vestigaciones, puesta en marcha de actividades así La inversión en formación de los andaluces
como todos los proyectos relacionados con el Re-
cinto de la Autonomía. Una repercusión mediática Este informe, pionero en Andalucía en conectar
que el Centro de Estudios Andaluces valora como la formación educativa y el mercado de trabajo,
un medio clave para llegar a todos aquellos ciuda- pone de manifiesto el aumento de la demanda de
danos interesados en la actualidad andaluza y en el estudios postobligatorios entre los andaluces como
conocimiento de su pasado reciente. La siguiente un método para sortear el desempleo, por debajo
selección mensual permite reconstruir un calenda- de la media entre los universitarios. En Andalucía
rio con algunas de las iniciativas desarrolladas du- los trabajadores con estudios secundarios y univer-
rante el pasado ejercicio. sitarios han pasado a representar tres de cada cua-
tro asalariados. El Correo de Andalucía
6 de enero

FEBRERO

La palabra entre bombas y balas

exposición
Corresponsales en la Guerra de España

Prestigiosas plumas extranjeras estuvieron en la


Guerra Civil para contar en primera persona, en uno
y otro bando, su experiencia en todos los frentes de
la contienda. Esta exposición recogía una selección
de imágenes y artículos periodísticos publicados
a lo largo de ese período que transmitían la visión
comprometida de figuras de la literatura como
Hemingway, Dos Passos, Orwell o Saint-Exupéry.

20 Minutos
6 de febrero
centro de estudios andaluces Comunicación: Relaciones con los medios Relaciones con los medios memoria 2008 / 91

contacto directo con la sociedad

marzo MAYO

Un tercio de los inmigrantes que vive en Andalucía La aventura de “los ingleses” en las marismas del
es universitario Guadalquivir

colección realidad social Presentación del libro El Rincón de los Lirios


Número 5
La inmigración en Andalucía: una visión desde Las posibilidades del territorio de las marismas del
el siglo xxi Guadalquivir como zona de cultivo fueron explota-
das por una compañía inglesa lo largo de los años
El informe revela que el 28% de los emigrantes 20 del siglo pasado. Esta publicación recoge el testi-
asentados en Andalucía poseen estudios universita- monio gráfico de la transformación experimentada
rios, pero su formación no se corresponde con los en estos parajes, uno de los episodios más destaca-
trabajos que luego desempeñan teniendo que ocu- dos de ingeniería agrícola vividos en este país
par puestos no cualificados. hasta entonces.

ABC Diario de Sevilla


25 de marzo 27 de mayo

ABRIL JUNIO

El rescate de la Casa del Padre Folclórica y rebelde, la mujer andaluza en el cine

Rueda de prensa sobre la rehabilitación integral de colección imagen de andalucía


la Casa de Blas Infante La imagen de la mujer andaluza en el cine español

Dos millones de euros es el presupuesto destinado La publicación hace un recorrido por 90 años de
al proyecto de rehabilitación integral de la Casa de producción audiovisual para diseccionar el retrato
Blas Infante, declarado Bien de Interés Cultural en que se ha hecho de los personajes femeninos en las
2006. El propósito es mejorar los problemas estruc- distintas épocas del cine español. El perfil que pre-
turales para su correcta conservación y poner en domina se encuentra entre folclórica y rebelde, un
valor el patrimonio de este edificio, símbolo para rol que ya se presentaba en la España de 1920.
todos los andaluces.

La Razón El Día de Córdoba


24 de abril 30 de junio
centro de estudios andaluces Comunicación: Relaciones con los medios Relaciones con los medios memoria 2008 / 93

contacto directo con la sociedad

JULIO SEPTIEMBRE

Andalucía para los niños Un seminario revisa la crítica musical


del flamenco
Programa de actividades infantiles en
el Museo de la Autonomía Celebración del seminario
La mirada de los otros cabales
Conocer el territorio, la historia y el patrimonio de
la Comunidad Autónoma y hacerlo de forma didác- En colaboración con la Bienal de Flamenco este se-
tica y divertida era el reto al que se enfrentaba el minario aportó la mirada de la crítica musical sobre
Museo de la Autonomía en su Programación de Ac- el cante jondo, tratando de romper las barreras que
tividades de Verano. Más de 600 niños pudieron separan ambos mundos y abriendo un foro de de-
disfrutar de esta iniciativa que se combinaba con bate sobre el flamenco como manifestación musical
un vista guiada por la exposición permanente. de carácter universal.

El Correo de Andalucía El Mundo


12 de julio 23 de septiembre

AGOSTO OCTUBRE

Bailén, la batalla que forjó una nación Las Atarazanas acogen un curso sobre arte y
tecnología
revista andalucía en la historia
Número 21 Celebración del seminario
Arte y nuevas tecnologías. Adaptaciones
Andalucía en la Historia quiso sumarse a las con-
memoraciones del Bicentenario de la Batalla de La relación, combinaciones, reflejos y experiencias
Bailén dedicando su dosier central a repasar los ele- entre las nuevas tecnologías y el arte de hoy se pu-
mentos esenciales de aquella derrota histórica al sieron de manifiesto en este seminario que contó
todopoderoso ejército francés, de la mano de reco- con la participación de diferentes representantes
nocidos especialistas en la materia. del sector.

Diario de Sevilla
3 de agosto
Diario de Sevilla
9 de octubre
centro de estudios andaluces Comunicación: Relaciones con los medios
contacto directo con la sociedad

NOVIEMBRE

Expertos sitúan la educación como factor clave


para el desarrollo andaluz

Presentación del libro


Andalucía 2020. Escenarios previsibles

Este análisis de prospectiva único en Andalucía


ofrece algunas claves sobre el futuro de la Comu-
nidad en el medio plazo. El parámetro que más
resaltan todos los encuestados para contribuir al
desarrollo andaluz es la calidad en la educación.
ABC
28 de noviembre

DICIEMBRE

“Querían un futuro para sus hijos”

Convenio suscrito con el Centro de Estudios


Migratorios Latinoamericanos (cemla)

El acuerdo firmado entre ambas instituciones supo-


ne la digitalización de los datos de los 300.000 espa-
ñoles que emigraron a Argentina entre 1936 y 1960,
para configurar una base de datos que facilite la in-
vestigación y consulta en este ámbito.

El País
6 de diciembre
Fundación Centro de Estudios Andaluces

C/ Bailén 50, 41001 Sevilla

T. 955 055 210 + F. 955 055 211

> fundacion@centrodeestudiosandaluces.es

www.centrodeestudiosandaluces.es

Diseño y maquetación de La Bañera

> hola@labañera.es

Impreso en Imprenta Luque

Depósito legal SE-3004-04

ISSN 1698-1030

También podría gustarte