Está en la página 1de 7

Anexo 5

CAPACITACIONES A EJECUTAR
A continuación, se presenta el listado de las capacitaciones a desarrollar dentro
de los distritos establecidos en la cuenca San Juan:
Capacitación N° 1
Mantenimiento de las obras de conservación.
• Zanjas de infiltración.
o Retiro de los sedimentos acumulados en el fondo de la zanja.
▪ Posteriormente a cada evento de lluvias.
o Los sedimentos retirados depositarlos nuevamente sobre el
terreno.
o Restaurar las áreas de los bordes que puedan presentar
derrumbes en los costados de las zanjas.
o Reconformación de los camellones.
o Control de maleza (especies invasoras).
o Repicar con nuevos esquejes de pasto las áreas del camellón
donde no haya pegados las plántulas de pastos trasplantados.
o Regar las plantas trasplantadas hasta que prendan.
o Medición de los sedimentos retenidos.

• Barreras vivas.
o Control de maleza para evitar competencia.
o Control fitosanitario.
o Reposición de plantas muertas.
o Poda periódica de las barreras.
▪ Conformación.
▪ Sanitaria.
o Colocar los restos de rastrojos en el lado superior de la barrera.
o Riego.
o Fertilización.

• Manejo de praderas mediante la regeneración e instalación de


pastizales.
o Riego en época de sequía para asegurar el prendimiento de las
plantas trasplantadas.
o Control de maleza (especies invasoras).
o Repicar con nuevos esquejes de pasto las áreas del camellón
donde no haya pegados las plántulas de pastos trasplantados.
o Fertilización.
• Plantaciones forestales
o Riego (en función a la época del año y a la humedad del ambiente).
o Control de maleza (de forma manual para eliminar competencia).
o Replante (primer año).
o Control fitosanitario (identificación mediante observación de
síntomas y manifestaciones de ataque de patógenos y/o insectos
que se manifieste en los individuos plantados).
o Poda sanitaria (eliminación de ramas muertas, secas, enfermas o
dañadas).
o Aplicación de enmiendas (en base a requerimiento de la especie).

• Reservorios de agua.
o Retiro del material sedimentado (una vez del año).
o Limpieza del canal de colección.
Capacitación N° 2 - 1
Monitoreo de los ecosistemas recuperados
• ¿Qué es un monitoreo?
• Frecuencia de monitoreo en área restaurada.
o Fase de instalación (F1).
o Fase de post-instalación (F2).
o Fase de establecimiento de la restauración (F3).
• Frecuencia de monitoreo en ecosistema de referencia.
• ¿Qué es una Parcela Permanente de Muestreo (PPM)?
• Forma y tamaño de la PPM.
• ¿Dónde establecer las PPMs?
o Área en proceso de restauración.
o Ecosistema de referencia.
• Instalación de la PPM.
o Ubicación y georreferenciación del vértice primario.
o Marcado de los vértices de la PPM.
• ¿Qué es un atributo?
• Atributos a ser evaluados en la etapa de monitoreo.
o Suelo
▪ Muestreo de suelo.
• Finalidad del muestreo.
• Criterios de selección del área.
• Modalidad de muestreo.
• Fecha de muestreo.
• ¿Cómo realizar el muestreo de suelo?
o Delimitación de la superficie de muestreo.
o Profundidad de muestreo.
o Forma de muestreo.
o Número de sub-muestras.
o Forma de toma de muestra.
o Homogenización de sub-muestras y
extracción de la muestra.
o Rotulado de la muestra a ser llevado al
laboratorio.
o Traslado y deposito en laboratorio de suelo.
▪ Parámetros a ser evaluados “in situ” y su importancia.
• Observación del estado actual del suelo a intervenir.
o Compactación.
o Sellamiento.
o Erosión (cárcavas).
o Acumulación de hojarasca.
o Profundidad del suelo (topsoil).
o Característica microbiológica.
▪ Presencia de invertebrados.
▪ Presencia de lombrices.
▪ Parámetros a ser evaluados en laboratorio y su importancia.
• Propiedades físicas del suelo.
o Textura.
o Contenido de humedad.
o Densidad aparente.
• Química.
o Materia orgánica (carbono orgánico).
o pH.
o Conductividad eléctrica (CE).
o Capacidad de intercambio catiónico (CIC)
o Determinación de nitrógeno.
o Determinación de fósforo.
o Elementos pesados.
o Análisis foliar (hojarasca)
• Biológico.
o Recuento de bacterias.
o Recuento de hongos.
o Biomasa microbiana.
Capacitación N° 2 - 2
Monitoreo de los ecosistemas recuperados
o Vegetación.
▪ Ubicación de los individuos vegetales dentro de la PPM.
• Distanciamiento de los individuos con referencia al
vértice principal (Coordenadas cartesianas).
• Asignación al estrato que pertenecen estrato que
pertenecen.
• Marcado de los individuos (identificar alfanumérico).
▪ Parámetros a ser evaluados.
• Composición florística.
o Número de especie (familia, género y
especie).
o Origen (nativo, exótica).
• Estructura.
o Densidad de individuos (números de
individuos por unidad de área).
o Supervivencia.
o Reclutamiento.
o Desarrollo del tallo (incremento diamétrico).
o Crecimiento vertical (incremento de altura).
o Ocupación del espacio (incremento de
cobertura de copa).
• Función.
o Estado fitosanitario.
o Forma de crecimiento.
o Fenología.

o Fauna.
▪ Metodología de inventario a ser aplicado por cada grupo de
fauna.
• Invertebrados.
• Aves.
• Mamíferos.
▪ Frecuencia de medición.
▪ Parámetros a ser evaluados.
• Composición (abundancia, riqueza).
• Estructura (densidad, diversidad y ocupación).
• Incidencia.
• Función ecológica.
o Polinizadores.
o Dispersión de semillas.
Capacitación N° 2 - 3
o Agua
▪ Ubicación de los puntos de toma de muestras
▪ Parámetros a ser evaluados:
• pH.
• Temperatura.
• Salinidad.
• Conductividad.
• Oxígeno disuelto.
• Sólidos disueltos.
• Porcentaje de sedimentos.
• Turbidez.

o Microclima.
▪ Parámetros a ser evaluados
• Temperatura.
• Humedad relativa.
▪ Metodología de evaluación.
▪ Frecuencia de medición.

También podría gustarte