Está en la página 1de 11

Índice

1.  Consonantes frica1vas sordas


–  Segmentación y transcripción
2.  Consonante [ʝ]
–  Segmentación y transcripción
3.  Consonante africada
–  Segmentación y transcripción
4.  Consonantes obstruyentes en frases
–  Segmentación y transcripción

© Victoria Marrero-Aguiar 1
1. Consonantes frica1vas sordas
1.  Descargamos en nuestro ordenador los siguientes archivos de sonido de la carpeta
“Ac1vidades prác1cas” > “Prác1ca obstruyentes”
–  fa za sa ja.mp3

2.  Iniciamos Praat, que habremos descargado según se indica en el Plan de trabajo de la
asignatura, y nos colocamos en la ventana Praat objects
3.  En el desplegable Open, elegimos Read from file. Seleccionamos el archivo “fa za sa
ja.mp3”, de entre los descargados en el punto 1.

4.  En la ventana “Objects” aparecerá la línea “1. Sound fa_za_sa_xa”. La ac1vamos (color
azul) y pulsamos View & edit: se abrirá una pantalla donde podremos ver la forma de
onda, el espectrograma, y escuchar la secuencia

© Victoria Marrero-Aguiar 2
1. Consonantes frica1vas sordas
6. Segmentación y transcripción del espectrograma.
a.  En Praat objects pulsamos Annotate
> To TextGrid (imagen izquierda)
–  Se abrirá este cuadro de diálogo:

–  En All ?er names sus1tuiremos Mary John Bell por


una sola palabra, que dará nombre a nuestra línea
de e1quetado; puede ser “transcripción”. No es
necesario escribir nada en la segunda línea.
b.  Aparecerá una nueva línea en Objects llamada “2.
TextGrid fa_za_sa_xa”. Manteniendo pulsada la
mayúscula del teclado, seleccionaremos
simultáneamente las líneas 1 y 2.
–  A la derecha aparecerá un nuevo conjunto de
desplegables, con la opción View & Edit en azul. La
pulsaremos y aparecerá la ventana en la que
realizaremos la segmentación, como hicimos en la
prác1ca de vocales y oclusivas.
© Victoria Marrero-Aguiar 3
1. Consonantes frica1vas sordas
6. Segmentación y transcripción del espectrograma.
La barra amarilla que aparece ahora bajo el espectrograma es la línea de
transcripción

Cuando situamos el cursor sobre cualquier punto del


espectrograma aparecerá una “burbuja” en la parte alta de la
barra amarilla: “pinchándola” fijamos una marca de
segmentación
© Victoria Marrero-Aguiar 4
1. Consonantes frica1vas sordas
6. Segmentación y transcripción del espectrograma.
La barra amarilla que aparece ahora bajo el espectrograma es la línea de
transcripción

Cuando situamos el cursor sobre


cualquier punto del espectrograma
aparecerá una “burbuja” en la parte
alta de la barra amarilla: “pinchándola” Las marcas de segmentación son de dos
fijamos una marca de segmentación colores:
-  Rojo à marca no ac1va, fija
-  Azul à marca ac1va, se puede mover
Podemos ac1var o desac1var las marcas
© Victoria Marrero-Aguiar pulsando sobre ellas 5
1. Consonantes frica1vas sordas
6. Segmentación y transcripción del espectrograma.
Nuestro primer obje1vo es segmentar y transcribir foné1camente (sin olvidar el
corchete inicial y el corchete final) la secuencia de sílabas que aparece en este primer
fichero de sonido.
Para facilitarle esta tarea puede ampliar partes de la ventana, marcándolas (color
azul) y pulsando en el recuadro sel, en la esquina inferior izquierda

¡No olvide guardar su línea de anotación con la opción save en el menú Praat objects!
© Victoria Marrero-Aguiar 6
1. Consonantes frica1vas sordas
7. Análisis del espectrograma.
Observe las semejanzas y diferencias entre los cuatro sonidos frica1vos sordos del español:
-  Semejanzas: todos presentan una mancha que se ex1ende hasta la zona más alta del
espectrograma (8000 Hz y más), es el ruido turbulento que las caracteriza.
-  Diferencias: hay un sonido más intenso que el resto, es [s]. Otros 1enen ciertas
concentraciones de la energía en bandas de frecuencias: son [θ] y [x].

© Victoria Marrero-Aguiar 7
2. La consonante /ʝ/
1.  Abriremos ahora el fichero de audio correspondiente a la
consonante /ʝ/ siguiendo el paso 3 de la segunda diaposi1va.
1.  En el desplegable Open, elegimos Read from file.
Seleccionamos el archivo “palatal.wav”.
2.  Creamos una línea de e1quetado repi1endo el paso 6.a.
1.  En Praat objects pulsamos Annotate > To TextGrid
3.  Segmentamos y transcribimos las ocho palabras que
aparecen en este archivo
Necesitaremos insertar algunos símbolos del AFI. cortando y
pegando desde hqp://ipa.typeit.org/full/.
¡No olvide guardar su línea de anotación con la opción save!

© Victoria Marrero-Aguiar 8

2. La consonante /ʝ/
4.  Análisis del espectrograma
•  Observe las realizaciones de /ʝ/ en posición inicial e intervocálica (por
ejemplo, en las palabras “haya” y “yaya”, que aparecen en esta
imagen, pero también en “yema”, “yodo” o “yupi”, por contraposición
a “reyes”, “mayo” o “suyo”); ¿aprecia la diferencia entre la realización
africada [dsʒ] y la frica1va [ʝ]?
Pista: la clave
está en
comparar las
dos zonas
recuadradas
en naranja y
en la zona
señala con la
flecha azul,
que no
aparece en la
realización
© Victoria Marrero-Aguiar intervocálica 9
3. La consonante africada
1.  Abriremos ahora el fichero de audio correspondiente a la
consonante africada siguiendo el paso 3 de la segunda diaposi1va.
1.  En el desplegable Open, elegimos Read from file. Seleccionamos el
archivo “africada.wav”.
2.  Creamos una línea de e1quetado repi1endo el paso 6.a.
1.  En Praat objects pulsamos Annotate > To TextGrid
3.  Segmentamos y transcribimos las seis palabras que aparecen en
este archivo, insertando los símbolos correspondientes pegar
desde hqp://ipa.typeit.org/full/. ¡No olvide guardar su línea de
anotación con la opción save!
4.  Observe las realizaciones de la consonante africada y compare la
posición interior y la inicial. ¿Observa diferencias, o diría que se
trata de un sonido bastante estable en su configuración,
independientemente del contexto?
© Victoria Marrero-Aguiar 10
4. Obstruyentes en frases
Como ac1vidad final para el tema de las consonantes oclusivas,
frica1vas y africada vamos a segmentar y analizarlas en contextos
mayores y más naturales que la palabra aislada: en frases.
1.  Abrimos ahora los ficheros de audio de frases siguiendo el paso 3 de
la segunda diaposi1va.
1.  En el desplegable Open, elegimos Read from file. Seleccionamos los
archivos “frase 1 obstruyentes.wav” y “frase 2 obstruyentes.wav”
2.  Creamos una línea de e1quetado repi1endo el paso 6.a.
1.  En Praat objects pulsamos Annotate > To TextGrid
3.  Segmentamos y transcribimos las dos frases, insertando los símbolos
correspondientes pegar desde hqp://ipa.typeit.org/full/.
4.  Observe las diferencias entre los segmentos coar1culados en frases y
los que encontrábamos en palabras sueltas.

© Victoria Marrero-Aguiar 11

También podría gustarte