Está en la página 1de 48

GUÍA

DIDÁCTICA
Relatos
de fantasmas

Guía Didáctica
Josep Santamaría
Pedro Alonso
Primera edición, 1999

Depósito Legal: B. 40.100-1999


ISBN: 84-316-5120-2
Núm. de Orden V.V.: K-842

© PEDRO ALONSO
Sobre la Guía Didáctica.
© JOSEP SANTAMARÍA
Sobre la Guía Didáctica
© VICENS VIVES PRIMARIA, S.A.
Sobre la presente edición según el art. 8 de la Ley 22/1987.

Obra protegida por la LEY 22/1987 de 11 de noviembre de Propiedad Intelectual. Los


infractores de los derechos reconocidos a favor del titular o beneficiarios del © podrán
ser demandados de acuerdo con los artículos 123 a 126 de dicha Ley y podrán ser
sancionados con las penas señaladas en la Ley Orgánica 6/1987 por la que se modifica
el artículo 534 del Código Penal. Prohibida la reproducción total o parcial por
cualquier medio, incluidos los sistemas electrónicos de almacenaje, de reproducción,
así como el tratamiento informático. Reservado a favor del Editor el derecho de
préstamo público, alquiler o cualquier otra forma de cesión de uso de este ejemplar.

IMPRESO EN ESPAÑA
PRINTED IN SPAIN

Editorial VICENS VIVES. Avda. de Sarriá, 130. E-08017 Barcelona.


Impreso por LITOGRAFÍA 2003, S.L.
Índice

La litera superior ......................................................................... 7

En mármol y a tamaño natural .................................................. 12

En la carretera de Brighton ........................................................ 17

Corazones perdidos .................................................................... 21

Rose Rose .................................................................................... 27

La leyenda de la Hondonada Dormida ..................................... 31

Se necesita fantasma .................................................................. 36

Una criatura de costumbres ....................................................... 41


La litera superior

Argumento
1 El Kamtschatka es un barco de pasajeros que tiene un cama-
rote muy especial, el 105. La primera noche, ¿quién despierta
al pasajero de este camarote y cómo lo hace? (pág. 9) ¿A
quién oye gemir el pasajero la segunda vez que se despierta?
(pág. 9) ¿Qué le cuentan el médico y, más tarde, el capitán
del barco sobre los últimos ocupantes de ese camarote? ¿Qué
le proponen? (págs. 11 y 12)
 Durante la primera noche, al protagonista lo despierta inicialmente
el ruido que hace su compañero de camarote al saltar de la litera,
forcejear con la puerta para abrirla y salir corriendo por el pasillo
del barco. Más tarde, lo despierta un gemido, por lo que deduce
que su compañero ha regresado y que está mareado, aunque en
realidad quien se queja es la extraña criatura que el lector conocerá
más adelante. Al día siguiente, el médico le explica al protagonista
que, en los tres últimos viajes del Kamtschatka, todos los pasajeros
del camarote 105 se quejaron de él antes de caer por la borda. Más
tarde, el capitán le comunica que su compañero de habitación ha
desaparecido y que es posible que haya saltado al mar. Para su segu-
ridad, tanto el médico como el capitán le proponen al narrador que
abandone su camarote: el doctor se ofrece a compartir el suyo,
mientras que el capitán le ofrece otro porque quiere cerrar el 105.

2 La segunda noche el pasajero se acuesta tarde, aunque no lo-


gra conciliar el sueño. Cuando está a punto de conseguirlo,
algo le despierta. ¿Qué lo despierta esta vez? ¿Qué oye pro-
cedente de la litera superior? ¿A quién encuentra en ella?
¿Qué hace el pasajero? (pág. 13)
 Durante la segunda noche, al pasajero lo despierta una bocanada
de aire frío y una rociada de agua de mar, provocadas por el hecho
de que la portilla esté abierta. De la litera superior le llega un débil
gemido que provoca su curiosidad. El protagonista palpa la cama y

7
GUÍA DIDÁCTICA

encuentra en ella a una criatura fangosa, mojada, fría como el hielo


y de enorme peso, que se arroja sobre él antes de salir corriendo. El
pasajero persigue a la criatura, pero al final le pierde el rastro.

3 El viajero y el capitán del barco deciden pasar la tercera no-


che en el camarote 105 para intentar averiguar lo que allí
ocurre. ¿Cómo se aseguran de que están solos en el camarote
y de que no pueda entrar nadie por la portilla? ¿Qué sucede
después de que las palomillas de latón de la portilla comien-
zan a moverse? (págs. 14-16)
 La tercera noche, el carpintero condena la portilla y el capitán y el
pasajero registran minuciosamente todos los rincones del camarote
antes de encerrarse en él. Pero muy pronto las palomillas de latón
de la portilla empiezan a girar solas y la ventanilla se abre. Entonces
el capitán y el narrador descubren que en la litera superior se halla
de nuevo la extraña criatura, quien se defiende del ataque del pasa-
jero y agrede al capitán antes de desaparecer por la portilla.

Comentario
1 Como en tantos cuentos fantásticos, en «La litera superior»
ocurren hechos misteriosos a los que no se encuentra explica-
ción racional. Por ejemplo, los tres últimos pasajeros del ca-
marote 105 se han arrojado por la borda del barco. ¿Qué le
sucede inexplicablemente a la portilla del camarote?
 Que se abre durante la noche, por más que la cierren con fuerza e
incluso que un carpintero la condene. Después de que la portilla se
abra, hace su aparición en el camarote una extraña criatura, por lo
que cabe deducir que el muerto entra por la ventanilla.

2 En el camarote aparece un muerto viviente. ¿Quién crees que


fue en vida? (En la pág. 14 quizá podría hallarse la respuesta.)
Por otra parte, ¿de dónde crees que sale el fantasma? ¿Y qué
hace? ¿Devora a los pasajeros?
 Al parecer, el muerto es uno de los pasajeros que se alojaron en el
camarote 105 y que acabaron por arrojarse al mar; más concreta-

8
RELATOS DE FANTASMAS

mente, parece tratarse del primero de ellos, que estaba loco y cuyos
amigos no sabían que se había embarcado. Por otra parte, está claro
que el fantasma sale del mar, de ahí que sea viscoso como los peces
y las algas y que huela a salitre. En cuanto a su comportamiento ha-
bitual, es sumamente extraño: entra en el camarote por la portilla,
se acuesta en la litera superior y, una vez allí, se dedica a gemir. No
devora a los pasajeros: simplemente se defiende de ellos cuando se
ve atacado. Cada vez que se siente en peligro, sale corriendo, aban-
dona el camarote y regresa al mar.

3 El barco se hace a la mar un junio muy caluroso. Sin embargo,


el pasajero del 105 dice que ha pasado un «frío terrible» du-
rante la noche. ¿A qué atribuyes el frío que padece?
 A dos factores: la cercanía de la extraña criatura, que es «húmeda»
y «fría», y el hecho de que el muerto haya abierto la portilla del ca-
marote, por la que entra en la habitación el aire fresco de la noche.

4 El desasosiego o el miedo están presentes desde el principio


del relato. ¿Qué palabras del camarero (pág. 8) y del doctor
(pág. 11) resultan preocupantes?
 El camarero pronuncia la expresión «¡Mala suerte!» cuando el pasa-
jero le pide que le lleve el equipaje al camarote 105, mientras que el
doctor declara: «en los tres últimos viajes todos los pasajeros se han
quejado de él. Para mí que hay algo…» y «en los tres últimos viajes
los ocupantes del camarote 105 se cayeron por la borda».

5 El protagonista no se inquieta demasiado al saber la suerte


que han corrido los tres últimos pasajeros del camarote que
ocupa. ¿En qué otras ocasiones demuestra su valentía? El va-
lor que demuestra, ¿tiene algo que ver con que no acabe co-
mo los otros viajeros de ese camarote?
 El protagonista demuestra su valentía al rechazar trasladarse a otro
camarote pese a las advertencias del doctor y el capitán y pese a las
terribles experiencias que vive en él durante la segunda noche, así
como al enfrentarse con el muerto viviente en dos ocasiones y al
perseguirlo por el barco. No hay duda de que su valor le impide aca-
bar de la misma manera que los otros ocupantes del camarote 105:

9
GUÍA DIDÁCTICA

como no pierde la calma y sabe controlar sus reacciones evita vol-


verse loco y acabar en el fondo del mar como sus predecesores.

6 El hecho de que sea el mismo protagonista quien relate el


cuento, ¿hace que éste sea más o menos creíble?
 Más creíble, pues cualquier historia siempre aumenta su verosimili-
tud si el narrador dice haberla vivido en carne propia en vez de de-
clarar que la ha leído o la ha escuchado de boca de alguien.

Expresión
1 Como todo ser fantástico, la criatura que aparece en el cama-
rote 105 presenta un aspecto extraño, entre acuático y huma-
no. ¿Cómo lo describe el narrador? (págs. 13 y 16). Acaba de
describir al fantasma: su apariencia externa, su tamaño, si va
o no vestido, qué tacto y olor presenta, qué sonidos emite…;
ponte en la piel del narrador y describe también la sensación
que te produce. ¿Lo ha representado bien el ilustrador? Haz
un dibujo alternativo del muerto viviente.
 El narrador de «La litera superior» describe al muerto viviente como
un ser espantoso que recuerda a una masa de barro, pesada y escu-
rridiza, o al cuerpo de un antiguo ahogado, siempre húmedo y ex-
tremadamente frío. Tiene el cabello reluciente, que le cae en rizos
mojados sobre su cara exánime, en la que destacan unos ojos blan-
cos y apagados. A pesar de sus brazos cadavéricos, tiene una gran
fuerza. Es nocturno, metódico, enigmático y triste, y solo ejerce la
violencia cuando se siente atacado.
Podemos imaginar otras características del personaje: alto y de
complexión fuerte, camina descalzo y va vestido con los jirones de lo
que en otro tiempo fue un traje a rayas. Es escurridizo como un pez,
viscoso y gelatinoso al tacto, y emite sonidos ininteligibles y gritos
inhumanos. Un olor a agua de mar estancada delata su aparición. La
presencia del personaje produce desasosiego, tristeza, horror, mis-
terio y angustia, tal vez por su leve parecido con un ser humano.
Finalmente, podemos decir que el ilustrador John Bradley ha re-
presentado adecuadamente a la extraña criatura de «La litera supe-

10
RELATOS DE FANTASMAS

rior», pues su dibujo logra transmitir las mismas inquietantes sensa-


ciones que genera la lectura del cuento y, además, se ajusta a la des-
cripción que el narrador nos da del extraño muerto viviente.

2 El título del cuento sirve, entre otras cosas, para informarnos


de qué trata. «La litera superior», ¿te parece un título ade-
cuado para este relato? Invéntate otro título y explica por
qué lo has elegido.
 «La litera superior» es un título adecuado para el cuento, pues alu-
de al lugar en que se refugia la extraña criatura, que constituye el
eje de la trama. No obstante, podrían proponerse otros títulos, co-
mo «El camarote 105», que alude de modo más genérico al lugar en
el que reside el misterio del relato, o «La extraña criatura» y «Un
fantasma en alta mar», que hacen referencia al muerto viviente que
protagoniza la historia y causa la inquietud de los lectores.

11
En mármol y a tamaño natural

Argumento
1 ¿Por qué decide la señora Dorman dejar de repente al matri-
monio para el que trabaja? La criada ¿qué pide al pintor que
haga en la víspera de Todos los Santos? ¿Lo cumple? ¿Por qué
el pintor no le cuenta nada de eso a su mujer? (págs. 20 y 22)
 La señora Dorman decide dejar la casa en que trabaja porque está
próxima la víspera de Todos los Santos y teme que se cumpla la le-
yenda según la cual ese día las estatuas de la iglesia cobran vida y se
dirigen a la casa del protagonista. Por eso la criada le pide a su se-
ñor que esa noche cierre la puerta temprano. El pintor no hace caso
de la recomendación, y no cierra la puerta con llave. Tampoco le
cuenta nada a su mujer del asunto, pues no desea preocuparla con
una historia que le parece una bobada.

2 La víspera de Todos los Santos, al anochecer, el pintor decide


salir a dar un paseo, llega hasta la iglesia y encuentra la puer-
ta abierta. ¿Qué le viene a la memoria cuando está dentro de
la iglesia? ¿Qué decide hacer cuando no ve a las estatuas?
¿Por qué? (págs. 23 y 24)
 Al entrar a la iglesia, el pintor se acuerda de que es el día y la hora
en que se dice que las dos esculturas de mármol cobran vida. Al no
ver las efigies, regresa corriendo a casa para proteger a su mujer.

3 Cuando el pintor está a punto de llegar a casa, se encuentra


con un vecino suyo. ¿Con quién parece confundir a este veci-
no? ¿Qué le cuenta el pintor al doctor Kelly? ¿Por qué deciden
volver a la iglesia? ¿Qué observan en una de las estatuas?
Cuando regresan a casa del pintor, ¿cómo encuentran a Laura?
 De regreso a casa, el pintor parece confundir al doctor Kelly con
una de las estatuas. Cuando advierte su verdadera identidad, le
cuenta que las efigies de mármol han salido de la iglesia. El doctor

12
RELATOS DE FANTASMAS

Kelly, que considera la leyenda de las estatuas como una mera su-
perstición, le propone al pintor que regresen a la iglesia para com-
probar si las estatuas siguen en su sitio. Una vez allí, descubren que
la efigie situada del lado derecho del altar, la de aspecto más temi-
ble, tiene una mano rota. Más tarde, los dos vecinos regresan a casa
del pintor, donde encuentran a Laura muerta, con los ojos muy
abiertos y un dedo de mármol gris en una mano.

Comentario
1 El narrador no dice en ningún momento quién o qué causó la
muerte de su esposa. Sin embargo, es fácil averiguarlo por las
pistas que se dan al final del cuento (págs. 26 y 27). ¿Qué pis-
tas se proporcionan? ¿Te gusta el modo en que acaba el cuen-
to («Era un dedo de mármol gris»)? ¿Por qué?
 Laura murió a manos de las efigies de la iglesia. Sus labios contraí-
dos y sus ojos extremadamente abiertos nos indican que el miedo
pudo ser la causa de su muerte, y el dedo de mármol gris que el pin-
tor encuentra en la mano de su esposa revela que las estatuas de la
iglesia han tenido algo que ver con su final. El cuento acaba precisa-
mente con la mención del dedo en una frase muy acertada, pues es
breve, está llena de significado, se relaciona con el título, ata los ca-
bos sueltos del relato y aclara el misterio de la muerte de Laura.

2 En las páginas anteriores también se insinúa lo que pasará al


final, a quién le ocurrirá algo terrible y quién lo hará. ¿Qué
historias cuenta la señora Dorman? (págs. 19 y 22) Según la
tradición, ¿qué suele ocurrir la víspera de la festividad de To-
dos los Santos? ¿Cómo se siente Laura esa noche? (pág. 22)
¿Qué errores comete su esposo? (pág. 23) ¿Qué oye cuando
se acerca a la iglesia?
 La señora Dorman cuenta historias sobre crímenes de bandidos y
salteadores de caminos y sobre espeluznantes apariciones noctur-
nas. Entre estas últimas se encuentra la leyenda relacionada con las
efigies de la iglesia, que representan a dos feroces caballeros. Se di-
ce que la víspera de Todos los Santos las efigies cobran vida y, a las

13
GUÍA DIDÁCTICA

once de la noche, se dirigen al solar en que se levantaba su antigua


mansión, ahora ocupado por la casa del pintor. Que la desgracia es-
tá cerca nos lo indica el estado de ánimo de Laura en la noche de su
desgracia, pues la mujer se siente inquieta, cansada y temblorosa y
tiene malos presentimientos. Su esposo comete varios errores que
facilitan la muerte de Laura: sale de casa durante la noche de la vís-
pera del día de Todos los Santos, deja la puerta abierta y regresa
después de las once, es decir, cuando las estatuas ya han vuelto a la
mansión. Poco antes, el pintor se ha acercado a la iglesia, donde ha
oído el rumor de unas pisadas sobre las hojas secas. El personaje
cree que se trata del eco de sus propios pasos, pero son las efigies
quienes en realidad producen el ruido.

3 La ambientación es muy importante en los relatos de terror.


¿En qué parte del día ocurren los hechos de este cuento? ¿Por
dónde discurre el camino que va a la iglesia? (p. 19) ¿Qué se
destaca en el interior de la iglesia?
 Los hechos de «En mármol y a tamaño natural» transcurren funda-
mentalmente de noche, y el camino que va a la iglesia pasa por dos
lugares muy gratos a los cuentos de terror: un bosque y un cemen-
terio. El interior de la iglesia, por su parte, es muy oscuro, pero en él
se destacan las efigies yacentes de los dos caballeros, a tamaño na-
tural y en mármol gris, que parecen desprender luz propia.

4 Las desgracias que ocurren en un relato de terror se asocian a


veces con el hecho de que un determinado lugar está maldi-
to. ¿Sucede así en este cuento? ¿Por qué? ¿Podrías mencionar
alguna película en que ocurra algo parecido? ¿Crees que es-
tas cosas pueden pasar en la realidad, o solo en los libros y en
el cine?
 La muerte de Laura se produce porque su casa está maldita, pues se
alza sobre el solar donde estuvo la mansión de los dos caballeros a
los que Dios castigó por sus monstruosos delitos. Un asunto similar
aborda la película Poltergeist de Tobe Hooper (1982), que relata los
extraños fenómenos que se producen en una casa por el hecho de
que fue construida sobre un cementerio. Sin embargo, los científicos
consideran que las historias de fantasmas son pura fantasía, y las in-

14
RELATOS DE FANTASMAS

vestigaciones han demostrado que, en la mayoría de los casos, es la


sugestión lo que le hace creer a una persona que ha presenciado
una aparición.

5 El pintor cuenta en primera persona («Laura y yo estábamos


en la luna de miel») la historia que les sucedió a él y a su mu-
jer. ¿Crees que si la historia se contase en tercera persona cau-
saría la misma impresión en el lector? ¿Por qué? El narrador,
además, se dirige a los lectores (pág. 18). ¿Por qué dice que
no vamos a creer la historia que nos cuenta?
 Contada en tercera persona, la historia sería menos impresionante,
pues siempre nos parecen más creíble los hechos narrados por quien
ha sido testigo directo de ellos. Además, la primera persona nos ha-
ce comprender mejor el dolor que produce en el esposo la terrible
muerte de Laura, pues fue el pintor quien lo padeció de forma más
viva. Por otro lado, el uso de la primera persona suele crear una at-
mósfera de duda e inseguridad que le va muy bien a este relato. Sin
embargo, el narrador admite que los lectores no creerán su historia
porque en ella se explican cosas que no son compatibles con la for-
ma de concebir la realidad de la mayoría de las personas.

Expresión
1 Una leyenda es la narración oral de un suceso fantástico, so-
bre una persona o un lugar, que se presenta como si hubiera
sucedido en la realidad. Aquí la leyenda se centra en las esta-
tuas de los dos caballeros que están en la iglesia del pueblo.
Completa la leyenda narrando la historia de las maldades por
las que esos caballeros fueron castigados por el cielo.
 Durante la Edad Media, vivieron en este pueblo, que entonces era
una villa, dos caballeros crueles, detestados por sus vasallos y temi-
dos por el propio rey. Para divertirse, aquellos dos malvados nobles
decidieron subir los impuestos a sus súbditos y condenar a la hogue-
ra a quienes no pudieran pagarlos. De nada sirvieron los ruegos y
los lloros de los humildes campesinos, pues los dos caballeros no se
ablandaron.

15
GUÍA DIDÁCTICA

En cambio, Dios sí se apiadó del pueblo. Después de que los la-


bradores le rogaran mucho, la víspera de Todos los Santos, el Señor
fulminó con un rayo la mansión de los dos caballeros, quienes que-
daron convertidos en sendas estatuas de mármol gris. A pesar de los
múltiples pecados de los nobles, la iglesia del pueblo acogió las dos
efigies, pues los descendientes de aquellos malignos señores paga-
ron mucho dinero para conseguirlo.

2 En el cuento no se relata la escena en que Laura es asesinada.


Supón que eres Laura y que puedes narrar lo ocurrido. Invén-
tate la historia y exponla oralmente en clase desde la perspec-
tiva de la mujer. ¡Recuerda que, naturalmente, eres el fantas-
ma de Laura que ha regresado para contar su historia! ¿Qué
tono de voz, qué expresión de cara y qué movimientos del
cuerpo habrás de adoptar?
 ¡Los presentimientos no engañan! Sabía que iba a pasar algo. Yo es-
taba leyendo una hermosa historia de amor, como tantas veces,
mientras esperaba a mi marido, que en contra de su costumbre tar-
daba en llegar. De pronto, oí el crujir de unas hojas bajo unos pies y
la puerta chirrió.
«Ya está aquí», pensé con alegría, pero seguí inmersa en la lec-
tura. El libro era muy interesante: en aquel momento, la joven pro-
tagonista estaba esperando en casa, llena de temor, a sus enemigos.
Se abrió la puerta de la habitación y cerré los ojos esperando im-
paciente un abrazo, pero el largo silencio transcurrido me hizo
abrirlos y, entonces, vi… ¡unas manos grandes y grises, duras como
el mármol, que tiraban de las mías! El resto, ya lo sabéis.

Para representar al fantasma de Laura, hay que utilizar un tono


lúgubre, lastimero, monótono, profundo y resonante como un eco.
La cara debe expresar pánico: por consiguiente, el alumno o alumna
debe contraer los labios y abrir mucho los ojos. Los movimientos del
fantasma, por último, deben ser lentos y solemnes, como si el per-
sonaje estuviera realizando un esfuerzo enorme para regresar desde
el más allá y comunicarse con los vivos.

16
En la carretera de Brighton

Argumento
1 El vagabundo de este relato, ¿dónde creía que estaba dur-
miendo? ¿Por qué piensa que es una suerte que se haya des-
pertado? (pág. 28) ¿Qué le pasó la noche anterior, según le
cuenta al chico? (pág. 29)
 El vagabundo creía que estaba durmiendo en su cama y no a la in-
temperie. Piensa que es una suerte que se haya despertado porque,
de lo contrario, podría haber muerto congelado. Según le cuenta al
chico, lo que le pasó la noche anterior es que se cayó junto a la ca-
rretera y se quedó dormido.

2 ¿Qué edad tiene el muchacho y cuántos años lleva caminan-


do? ¿Qué historia le explica al vagabundo? ¿Cuántas veces y
cómo dice haber muerto? (pág. 29)
 El muchacho tiene dieciocho años, lleva seis caminando y explica
que los vagabundos pertenecen a la carretera y que él está muerto,
a pesar de lo cual no puede evitar seguir andando. En concreto, el
chico asegura haber muerto cinco veces: dos de ellas congelado, y
las otras ahogado mientras se bañaba, asesinado por un gitano que
le aplastó la cabeza con una barra de hierro y atropellado por un
coche en la misma carretera por la que ahora camina.

3 El chico tiene un acceso de tos y de repente se desploma. ¿Por


qué, antes de desmayarse, el muchacho le dice al vagabundo
que no entiende nada? ¿Qué le dice el chico cuando lo suben
al coche? ¿Por qué crees que lo dice? (pág. 30)
 El muchacho le dice al vagabundo que no entiende nada porque és-
te sigue pensando que está vivo y no advierte que está hablando
con un muerto. Cuando lo suben al coche, el chico le dice «Hasta
pronto» porque sabe que volverán a encontrarse, pues ambos son
muertos condenados a vagar eternamente por la carretera.

17
GUÍA DIDÁCTICA

4 El vagabundo encuentra de nuevo al chico. ¿Le dice el mucha-


cho algo que ya le había dicho antes? ¿Cómo responde a la
pregunta del vagabundo sobre su pulmonía? (pág. 30)
 El muchacho le dice al vagabundo las mismas palabras que la pri-
mera vez que lo vio: «Si no vas demasiado deprisa te acompañaré
un trecho. Se siente uno muy solo al caminar sin compañía a esta
hora del día». Cuando el vagabundo le pregunta por su pulmonía,
el chico responde: «He muerto esta misma mañana».

Comentario
1 Desde su inicio, este relato nos propone una situación extra-
ña: un vagabundo se despierta al amanecer después de haber
dormido junto a la carretera una noche en que había caído
una fuerte helada; pero, en realidad, ¿por qué “durmió” en
la cuneta? ¿Qué crees que te pasaría si durmieras una noche
como esa al aire libre? ¿Está muerto el vagabundo? ¿O es
que, a causa del frío, sufre alucinaciones y ve un fantasma?
 El vagabundo ha dormido en la cuneta porque cayó allí, probable-
mente desvanecido a causa del cansancio y del frío. Y es que cual-
quiera que pase una noche de helada a la intemperie tiene muchas
posibilidades de morir congelado, de ahí que en las grandes ciuda-
des, en los días de mucho frío, los vagabundos y mendigos sean re-
cogidos por la policía y llevados a centros asistenciales. Cabe con-
cluir, por consiguiente, que el vagabundo está muerto y que se ha
convertido en un fantasma, lo mismo que el chico. Con todo, son
posibles otras interpretaciones, tanto en clave realista como en cla-
ve fantástica: por ejemplo, que el vagabundo está vivo y el chico es
un simple bromista o que el vagabundo está sufriendo una alucina-
ción que le hace ver al fantasma del chico.

2 Aún más inquietante resulta la figura del muchacho y sus afir-


maciones de haber muerto en varias ocasiones. ¿Es posible
que alguien, una vez muerto, pueda reaparecer, aunque sea
como un fantasma? ¿Se puede matar a un fantasma? ¿Puede

18
RELATOS DE FANTASMAS

una persona viva, como el médico, atender a un fantasma?


¿O es que el médico es también un fantasma?
 La ciencia asegura que una persona no puede reaparecer después
de muerta, pero los aficionados al espiritismo creen que el espíritu
de los difuntos puede entrar en contacto con los vivos gracias a los
médiums, mientras que la literatura ha convertido a los espectros en
protagonistas de todo un género narrativo: la ghost story o historia
de fantasmas. Por otro lado, hay que decir que un fantasma no pue-
de ser matado porque ya está muerto ni ser atendido por una per-
sona viva como el médico. Por eso es posible interpretar que el doc-
tor sufre alucinaciones o que también él es un fantasma, como los
dos vagabundos, y que toda la acción del relato transcurre en el
más allá o en un mundo paralelo al nuestro.

3 ¿Por qué crees que se ha escogido precisamente esa fría am-


bientación para este relato? ¿Y por qué son «vagabundos»
ambos personajes?
 El hielo refleja de manera angustiosa la soledad y la extrema dureza
de la vida de los vagabundos, condenados a padecer frío y todo tipo
de inclemencias y penalidades. Por otro lado, los dos protagonistas
son «vagabundos» porque, al carecer de casa, se ven obligados a
errar de un lugar a otro. Para subrayar la dureza de la vida de los
desheredados, el autor sugiere que los vagabundos no descansan ni
tan siquiera tras la muerte, pues se ven condenados a seguir eterna-
mente su camino hacia ninguna parte.

Expresión
1 El cuento parece proponer que ambos personajes van a estar
reencontrándose una y otra vez, aunque cualquiera de ellos
muera en más ocasiones. Los antiguos creían que los muertos
no enterrados o aquellos a los que no se les hacían las debi-
das ceremonias vagaban sin descanso por la tierra como al-
mas en pena. Los budistas, en cambio, creen que las personas
muertas se reencarnan en otras personas o en animales, se-
gún se hayan comportado en la vida anterior. ¿Qué opinas so-

19
GUÍA DIDÁCTICA

bre esas creencias? Comenta, en quince o veinte líneas, en


qué tipo de persona o en qué animal te gustaría reencarnarte
y explica por qué razones.
 Los seres humanos son conscientes de su carácter finito y por eso en
todas las civilizaciones y todas las épocas han existido mitos y reli-
giones que postulan la existencia de una vida eterna, creencia que
ayuda a los hombres a soportar la certidumbre de su caducidad.
Creer en los fantasmas equivale a rebelarse contra la muerte, pues
se entiende que el espectro es la parte inmortal del individuo, que
sobrevive a la pérdida del cuerpo. En algunas religiones orientales,
la confianza en la perdurabilidad del alma se expresa por medio de
la creencia en la reencarnación. Sin embargo, la ciencia niega la po-
sibilidad de que el alma de los muertos se reencarne en el cuerpo de
los vivos.
De existir la posibilidad de la reencarnación, es probable que
mucha gente deseara regresar a la vida convertido en una gran per-
sonalidad, como Wolfgang Amadeus Mozart, genial músico cuya fi-
gura resulta admirable por su dedicación total al arte. En efecto,
Mozart se entregó a la música desde su más tierna infancia, primero
como virtuoso del clave y del violín y más tarde como compositor. La
obra de Mozart es de una gran riqueza y abarca todos los géneros
musicales de su época: óperas, sinfonías, conciertos, serenatas, sona-
tas, misas y obras corales; en todos ellos, Mozart consiguió creacio-
nes musicales de una riqueza melódica incomparable con las que lo-
gró transmitir todo tipo de sentimientos y emociones. Por otro lado,
el músico proporcionó a la ópera una de sus cimas expresivas y téc-
nicas con obras como La flauta mágica. Además, su excepcional ta-
lento le permitió viajar por toda Europa, dando conciertos y compo-
niendo, y gracias a él, podemos gozar de una música inigualable. En
general, podemos decir que Mozart fue una persona muy generosa
con el género humano, pues le regaló un tesoro de gran magnitud,
algo que tiene en común con muchos otros artistas.

20
Corazones perdidos

Argumento
1 ¿A qué se dedica el señor Abney? ¿Por qué va a vivir con él
Stephen Elliott? (pág. 32)
 El señor Abney es un viejo erudito de vida retirada que estudia las
religiones antiguas y escribe artículos sobre supersticiones y mitos.
Cuando su joven primo Stephen Elliott queda huérfano, el señor
Abney decide adoptarlo y se lo lleva a vivir a su casa.

2 El ama de llaves, la señora Bunch, le habla un día a Stephen


de la bondad del señor Abney. ¿Por qué considera el ama de
llaves tan bondadoso al señor Abney? (pág. 34) ¿Qué sueña el
chico esa misma noche? (págs. 34-35)
 La señora Bunch considera que el señor Abney es muy generoso
porque en cierta ocasión recogió de la calle a un niño y una niña;
ambos permanecieron una temporada en la casa, pero marcharon
de forma imprevista y sin dejar rastro. La noche que sigue a estas
explicaciones de la criada, Stephen sueña que está mirando a través
del cristal de la puerta de un cuarto de baño que no se utiliza, situa-
do al final del pasillo de su dormitorio. Tendida en la bañera ve a
una niña delgada, de labios finos y horrible sonrisa, que está en-
vuelta en un sudario y se aprieta con fuerza el pecho en el lugar del
corazón. Cuando la niña empieza a gemir y a mover los brazos,
Stephen se despierta y descubre que se encuentra de pie ante la
puerta del cuarto de baño.

3 A la noche siguiente, el señor Parkes, mayordomo de la casa,


le cuenta a la señora Bunch algo que le acaba de ocurrir. ¿Qué
es lo que tiene tan asustado al mayordomo? (pág. 35)
 Ha oído ruidos en la bodega, entre ellos la voz de alguien, y por eso
no quiere volver a bajar allí.

4 El señor Abney pide a Stephen que suba a su despacho por la


noche para hablarle de un asunto secreto. ¿A quiénes descu-

21
GUÍA DIDÁCTICA

bre Stephen desde la ventana de su cuarto, qué aspecto tie-


nen y cómo desaparecen? Al llegar al despacho de su primo,
¿qué oye Stephen? ¿Por qué, en el primer instante, no puede
entrar en la habitación? ¿Cómo se abre la puerta? ¿Qué le
ocurre al señor Abney? ¿A qué conclusión llega la policía?
 Stephen descubre desde la ventana de su cuarto a un niño y a una
niña de aspecto desolador. La niña es la del sueño, está inmóvil y se
aprieta el corazón con las manos; el niño da miedo por su delgadez
y sus ropas harapientas, porque alza los brazos con ademán de an-
siedad y amenaza y porque tiene un agujero en el costado izquier-
do del pecho, a la altura del corazón. Los dos niños echan a correr
por el jardín y se desvanecen en silencio. Entonces Stephen se dirige
al despacho del señor Abney y oye cómo su primo intenta gritar pe-
ro no puede. Stephen no logra entrar en la habitación porque está
cerrada con llave, pero al final la puerta se abre por sí sola y el chi-
co descubre que su primo está muerto: su cadáver tiene una expre-
sión de rabia, miedo y espantoso dolor y un agujero negro y profun-
do a la altura del corazón. Según la policía, algún animal salvaje de-
be de haber entrado por la ventana y ha matado al anciano.

5 Al cabo de los años, ¿cómo descubre Stephen la verdad sobre


la muerte de su primo? ¿Qué hizo el señor Abney con los
otros dos niños y por qué razón? ¿Qué destino le aguardaba
a Stephen y quién impidió que aquello ocurriera?
 Stephen conoce la verdad de todo lo sucedido a través de una carta
de la señora Bunch, quien le remite unas páginas del diario del se-
ñor Abney en las que el viejo confiesa el tipo de persona que es y
los macabros ritos que practica. Para elaborar una pócima que le
otorgara la inmortalidad, les arrancó el corazón a los dos niños que
acogió en su casa. El mismo destino le aguardaba a Stephen, que se
salvó gracias a la intervención de los niños asesinados, quienes ma-
taron al señor Abney.

Comentario
1 Este cuento nos produce miedo por la aparición fantasmal de
los niños asesinados. Pero, pese a su horrible aspecto, ¿cómo

22
RELATOS DE FANTASMAS

actúan los niños respecto a Stephen? El verdadero horror del


cuento, sin embargo, viene por sorpresa de la mano de un
«tranquilo viejo de vida retirada»: ¿Te ha sorprendido el de-
senlace del relato? ¿O sospechabas algo ya?
 Los fantasmas de los dos niños asesinados obran como aliados que
protegen a Stephen: primero se le aparecen para avisarle del peli-
gro que corre y más tarde matan al señor Abney. Por lo que se refie-
re al desenlace del relato, sorprende por la misteriosa muerte del
primo de Stephen y por la reveladora carta de la señora Bunch. Con
todo, algunos lectores pueden prever el final por dos hechos extra-
ños: la desaparición de los niños a la que alude la criada y el hecho
de que los dos jóvenes se le aparezcan a Stephen.

2 Los niños aparecen en un momento decisivo para la vida de


Stephen. ¿Crees que lo hacen para evitarle que sufra la mis-
ma desgracia que ellos, o por venganza? ¿Es casual que el se-
ñor Abney sea asesinado del mismo modo en que él asesinó a
los niños?
 Los fantasmas de los dos niños se aparecen sobre todo para evitar la
muerte de Stephen: si los chicos solo hubieran deseado la venganza,
la habrían llevado a cabo mucho antes de que el huérfano llegara a
casa de su primo. Con todo, el hecho de que el viejo muera del mis-
mo modo de los dos jóvenes sugiere que los fantasmas obran tam-
bién movidos por el afán de venganza. A través de la peculiar muer-
te del señor Abney se impone la implacable lógica del refrán que
asegura que «Quien a hierro mata, a hierro muere».

3 Para darnos a conocer la verdad sobre el señor Abney se re-


producen unas páginas de su diario, que Stephen recibe junto
con una carta de la señora Bunch: ¿cómo interpretas ahora
sucesos anteriores, como la aparición de la niña en la bañera,
en el sueño de Stephen, o los ruidos de la bodega que tienen
tan espantado al mayordomo?
 Stephen sueña con una niña muerta dentro de una bañera, y al final
descubrimos que el cadáver de la niña se encontraba en efecto en
un cuarto de baño de la casa del señor Abney que apenas se usaba.

23
GUÍA DIDÁCTICA

En cuanto a los ruidos en la bodega, se deben a que allí fue oculta-


do el cadáver del niño después de su asesinato.

Expresión
1 Interpreta el título del relato «Corazones perdidos».
 Alude al motivo por el que son asesinados los niños, que pierden su
corazón por culpa de las obsesivas supersticiones del señor Abney.

2 La principal obsesión del señor Abney es alcanzar la vida eter-


na, por eso ha estudiado las religiones antiguas hasta encon-
trar el espantoso rito que él cree que puede convertirlo en in-
mortal. ¿En qué consiste exactamente el antiguo secreto de la
vida eterna, según lo explica el propio señor Abney? (pág. 38)
¿Conoces alguna religión que practique ritos parecidos? (In-
fórmate sobre los ritos de las antiguas religiones de la India,
por ejemplo, el de Kali.) Escribe tu opinión sobre aquellas
creencias que plantean que alguien puede alcanzar la inmor-
talidad mediante el sacrificio de seres humanos.
 Según explica el señor Abney en su diario, para conseguir la inmor-
talidad hay que sacrificar tres niños el primer día de primavera,
arrancarles el corazón mientras aún están vivos, quemar sus corazo-
nes, mezclar las cenizas con vino y beberse la mezcla. En general, en
las religiones antiguas fue habitual que los fieles ofrecieran sacrifi-
cios humanos a sus dioses: así sucede en culturas precolombinas co-
mo la azteca y en los ritos que en la India se realizaban en honor de
Kali (‘la negra’), esposa de Shiva y diosa de la destrucción y de la
muerte que ha sido siempre venerada en Bengala. A Kali se la repre-
senta bajo la forma de una mujer de color negro, de cuatro brazos,
con un collar de cráneos y rodeada de serpientes. Por fortuna, hoy
en día el sacrificio de personas en rituales religiosos está erradicado,
salvo en el caso de ciertas sectas como las satánicas, que algunas ve-
ces incurren en el homicidio con el supuesto afán de purificar a la
persona sacrificada o de evitarles un mal a quienes la rodean. Como
es obvio, tales prácticas son abominables, pues ninguna creencia
puede justificar la muerte de una persona.

24
RELATOS DE FANTASMAS

3 Haz un dibujo que sea adecuado para algún pasaje que no


haya sido ilustrado; por ejemplo, el de la niña en la bañera
del sueño de Stephen.
 La resolución de este ejercicio queda al arbitrio del alumno.

4 Escribe la respuesta de Stephen a la señora Bunch, agrade-


ciéndole su carta y el envío de las páginas del diario de su pri-
mo, el señor Abney. Imagina qué tipo de comentarios hará
acerca de su primo y cómo se apenará por la suerte que co-
rrieron los niños asesinados, y el alivio, unido al agradeci-
miento, que habrá sentido al saber que se libró de una muer-
te segura, gracias a ellos.
 Estimada señora Bunch:
No sabe cómo le agradezco su amable carta, así como el envío
de las estremecedoras páginas del diario de mi perverso primo, el
señor Abney. ¿Quién iba a imaginarse que bajo su aparente genero-
sidad y su dedicación al estudio se escondía una persona tan mons-
truosa?
Las confesiones del diario de mi primo me han llenado de horror
y, al mismo tiempo, de pena y compasión. ¡Pobres niños! ¡Qué terri-
ble e inmerecido final tuvieron! ¡Y todo por las sádicas obsesiones y
estúpidas creencias de mi primo!
Desearía contarle ahora algo que nunca le he contado a nadie.
¿Sabe usted, señora Bunch, que durante la época en que viví en casa
de mi primo me sucedió algo absolutamente inexplicable que había
olvidado pero que ahora ha vuelto a mi memoria? Se trata de un su-
ceso cuyo verdadero sentido solo puedo comprender ahora. Lo diré
sin más preámbulos: debe usted saber, señora Bunch, que aquellos
dos pobres niños se me aparecieron. Sí, como suena: intentaron avi-
sarme del peligro que corría en aquella casa, pero yo no podía com-
prender lo que me estaba sucediendo y pensaba que aquellas apari-
ciones eran un mero producto de mi fantasía infantil. Ahora, sin
embargo, estoy convencido de que fueron aquellos dos espectros
quienes mataron a mi primo y me salvaron la vida. Sí, señora Bunch,
no tengo dudas de que debo a aquellos dos extraños seres el hecho
de seguir con vida.

25
GUÍA DIDÁCTICA

Por eso les guardo una gratitud eterna. Y les perdono el crimen
que cometieron, pues en cierto modo hicieron justicia. ¿No cree us-
ted, señora Bunch?
Bien, no quiero molestarla más con estos horrores del pasado.
Espero que la salud la acompañe y que nos veamos pronto. ¿Por qué
no se anima a hacerme una visita? Podríamos hablar largo y tendido
de aquellos años.
Sin más que decirle, reciba un abrazo afectuoso de

Stephen

26
Rose Rose

Argumento
1 El relato se inicia con la presentación de los protagonistas.
¿Cómo es Rose Rose y para qué cuadro está posando?
 Aunque no es instruida, culta ni metódica, Rose Rose es una mujer
muy hermosa y elegante y una modelo espléndida, capaz de mante-
ner la misma pose durante tres horas seguidas. Sefton la hace posar
para un cuadro sobre Afrodita, la diosa romana de la belleza y el
amor.

2 Aunque la señorita no siempre es puntual, ¿a qué hora se


compromete a llegar al día siguiente y cómo se lo asegura al
pintor? (pág. 42)
 «Estaré a las nueve y cuarto, pase lo que pase. ¡Incluso muerta!».

3 Al día siguiente, ¿por qué se ausenta Sefton del estudio y qué


ocurre al volver? (págs. 42 y 43)
 Sefton abandona el estudio para comprar cigarrillos y el periódico
en la tienda de la esquina. Al regresar, Rose Rose lo está esperando.

4 ¿Qué siente tras conceder una pausa a su modelo? ¿Qué pien-


sa después de haberla buscado por el estudio y cómo explica
la sorprendente situación? (pág. 43)
 Tras conceder una pausa a su modelo, Sefton siente el roce de unos
dedos en la nuca, pero al girarse no ve a nadie. Como no encuentra
a Rose, deduce que la modelo no ha estado en el estudio, y conclu-
ye que ha sufrido una alucinación debida al exceso de trabajo y a su
ansioso deseo de acabar el cuadro sobre Afrodita.

5 ¿Qué averigua tras leer el periódico? Pese a que desea destro-


zar el lienzo que está pintando, ¿qué le detiene? (pág. 47)
 Leyendo el periódico, Sefton se entera de que Rose Rose murió
atropellada el día anterior. Decide entonces romper el cuadro en el

27
GUÍA DIDÁCTICA

que está trabajando, pero le detiene el rostro de Afrodita, que le


sonríe con una dulzura misteriosa, ultraterrena e irresistible.

6 Sin embargo, Sefton continúa pintando el cuadro. ¿Qué se


preguntan sus amigos? ¿Qué promesa cumple Rose Rose?
Aunque el cuadro alcanza un éxito inmediato, ¿qué le ocurre
a Sefton? (pág. 47)
 Como saben que Rose Rose ha muerto, los amigos de Sefton se pre-
guntan quién le habrá servido de modelo para pintar a Afrodita. Lo
que sucede en realidad es que Rose Rose ha cumplido con su prome-
sa de acudir a su cita con el pintor incluso muerta. El cuadro de
Afrodita obtiene un gran éxito, pero nunca más se vuelve a saber
nada de Sefton.

Comentario
1 Si increíble nos parece el comportamiento de Rose Rose, al
acudir a posar después de haber muerto, más sorprendente
nos resulta que Sefton continúe pintando a su modelo, una
vez ha averiguado lo que ha ocurrido. ¿Qué explicación en-
cuentras al comportamiento de estos personajes? ¿Cumplen
los dos algún tipo de compromiso? ¿Cuál?
 Para Rose Rose y Sefton sus respectivos trabajos son tan importantes
que siguen desempeñándolos incluso aunque la muerte trate de im-
pedirlo. De esa manera, el cuento demuestra que existen personas
para las que la profesionalidad y el compromiso con el arte están
por encima de todo, incluso de las leyes que rigen la vida y la muer-
te. Dicho con otras palabras: Sefton y Rose Rose cumplen a rajatabla
el compromiso que en cierta ocasión entablaron con su arte.

2 La relación que existe entre Sefton y Rose Rose parece ser es-
trictamente profesional, la de un pintor y su modelo: ¿cómo
explicas entonces que el fantasma de Rose Rose roce con sus
dedos la nuca de Sefton y que éste encuentre que el rostro de
la Afrodita que está pintando le sonría con una dulzura «mis-
teriosa, ultraterrena e irresistible»? Recuerda que Afrodita es

28
RELATOS DE FANTASMAS

la diosa de la belleza y del amor. ¿Tendrá esto algo que ver


con la extraña desaparición del pintor? ¿Qué crees que ha si-
do de él?
 En el relato se insinúa que la relación de Rose Rose y Sefton es amo-
rosa y no solo profesional. El narrador no lo dice, pero el hecho de
que Rose le roce el cuello al pintor sugiere una cierta intimidad en-
tre ambos y el atractivo que el rostro de Afrodita ejerce sobre Sef-
ton indica que el pintor está enamorado de su modelo. Cuando Ro-
se muere, la existencia deja de tener sentido para Sefton, así que el
pintor desaparece: o bien no regresa a su estudio porque no desea
volver a pintar o bien se suicida para poder reunirse de nuevo con
su amada.

Expresión
1 Si crees que, al final del cuento, Sefton ha decidido continuar
viviendo, relata en unas diez líneas dónde se encuentra y las
razones por las cuales ha desaparecido.
 Sefton, al darse cuenta de que su modelo favorita y la mujer a quien
ama ha desaparecido, no quiere continuar pintando. Además, se le
ha acabado la inspiración y considera que nunca podrá superar el
cuadro sobre Afrodita, por lo que abandona el estudio, dejando allí
su obra maestra, y se hace vagabundo. Después de unos años de de-
ambular de un lugar a otro de Inglaterra sin destino ni ocupación fi-
ja, acaba en un asilo de ancianos sin recursos económicos. Un día,
viendo la televisión, se entera de que su Afrodita ha alcanzado una
enorme cotización en una subasta. Entonces el pintor recuerda con
cariño a Rose Rose, y se deja embargar por la nostalgia. Es más: Sef-
ton muere precisamente a causa de la emoción.

2 Escribe una noticia dando cuenta de la inauguración de la ex-


posición de Sefton, donde se presenta por primera vez al pú-
blico el cuadro sobre Afrodita inspirado en Rose Rose. No ol-
vides explicar las circunstancias extrañas en que el cuadro se
ha pintado y en que ha sido hallado. Acaba por mencionar el
paradero desconocido del pintor.

29
GUÍA DIDÁCTICA

 SE INAUGURA LA EXPOSICIÓN DE SEFTON, EL PINTOR DESAPARECI-


DO DESPUÉS DE TERMINAR SU OBRA MAESTRA.  Ayer se inauguró
en Londres la magnífica exposición de Sefton, a quien debemos
lienzos tan alabados como Afrodita, que ha provocado admiración
en los círculos artísticos. Este cuadro, último del autor, apareció
abandonado en su estudio tras la misteriosa desaparición de Sefton,
quien se encuentra en paradero desconocido desde hace meses. Ca-
sualmente, también Rose Rose, la reputada modelo que posó para
la Afrodita de Sefton, murió trágicamente hace algún tiempo mien-
tras posaba para el último cuadro del pintor.

30
La leyenda de la Hondonada Dormida

Argumento
1 ¿Cómo es el lugar conocido como la Hondonada Dormida y
cómo son sus gentes? ¿En qué consiste la leyenda del Jinete
Descabezado? (pág. 48)
 La Hondonada Dormida es un valle muy pequeño y tranquilo por el
que discurre un arroyuelo y del que dicen que está embrujado. Sus
gentes son muy peculiares: sufren trances, tienen visiones y oyen
música o voces en el aire, siendo en ellos frecuentes las pesadillas.
Su tradición local, además, está llena de historias curiosas, supersti-
ciones y cuentos de aparecidos. Uno de ellos es el del Jinete Desca-
bezado: se dice que el espíritu de un soldado cabalga de noche por
el pueblo buscando su cabeza, que le fue arrancada por una bala de
cañón.

2 Tanto el maestro del pueblo como Brom Bones, un rudo hom-


bretón, están enamorados de Katrina van Tassel. ¿Por qué el
valiente Brom no se enfrenta directamente a Ichabod? ¿Qué
bromas le gasta Brom a Ichabod? (pág. 50)
 A causa de su extremado orgullo, Brom desprecia a Ichabod y lo
considera un rival indigno de sí; por eso no se enfrenta directamen-
te con él, sino que lo convierte en blanco de numerosas bromas:
unas veces le tapona la chimenea de la escuela donde da clases para
que se le llene de humo, y otras le pone los muebles patas arriba.

3 Un día, Ichabod asiste a una fiesta en casa de Katrina y baila


con ella mientras Brom los observa. ¿Cuál es el principal tema
de conversación del grupo al que se une Ichabod? (pág. 51)
¿Qué historia cuenta Brom? (págs. 52 y 53)
 Durante la fiesta en casa de Katrina, los invitados hablan sobre su
tema favorito: el Jinete Descabezado. Brom cuenta que una noche
desafió al jinete a una carrera por un tazón de ponche; Brom fue
delante durante todo el tiempo, pero, cuando los dos participantes

31
GUÍA DIDÁCTICA

se acercaron a la iglesia, el Jinete Descabezado se desvaneció en el


aire como por arte de magia.

4 Ichabod emprende solo el regreso a Tarry Town. Pero el maes-


tro tiene una imaginación desbordada. ¿Cómo transforma su
imaginación un árbol muy grande del camino? ¿Cómo actúa
Ichabod ante el jinete del caballo negro? ¿Qué hace Ichabod
cuando descubre que su mudo acompañante no tiene cabe-
za? ¿Qué arroja el jinete a Ichabod y qué cree éste que le han
tirado? (págs. 54 y 56)
 Ichabod cree que el árbol responde a sus silbidos, confunde una ci-
catriz del tronco con algo fantasmal y toma el roce de dos pequeñas
ramas por un gemido. Al ver al jinete del caballo negro, el maestro
opta por entonar salmos para ahuyentar el miedo, hasta que el mis-
mo terror le impide seguir cantando. Entonces, finge no ver al jine-
te, pero al llegar a lo alto de una cuesta descubre que su acompa-
ñante no tiene cabeza y, muerto de miedo, espolea a su caballo e
intenta escaparse. Al final, el jinete le arroja una calabaza, que Icha-
bod, presa del pánico y de su imaginación, confunde con la cabeza
del fantasma.

Comentario
1 El maestro Ichabod Crane es un curioso personaje. Aunque le
gusta contar historias de brujas y fantasmas, paradójicamente
pasa mucho miedo cuando tiene que atravesar el bosque cer-
cano al pueblo. ¿Por qué tiene tanto miedo a viajar de no-
che? (pág. 49) ¿Cómo intenta evitar el miedo?
 Ichabod tiene miedo a viajar de noche porque interpreta la realidad
en función de sus temores, ya que tiene una imaginación desbor-
dante. Para evitar el miedo, entona salmos o silba.

2 Brom, para quitarse de en medio a su rival en el amor, decide


gastarle la última broma. ¿Por qué crees que en la fiesta
Brom cuenta una historia sobre el Jinete Descabezado? En
realidad, ¿quién es el jinete que luego persigue a Ichabod?

32
RELATOS DE FANTASMAS

 Brom habla del Jinete Descabezado para impresionar a Ichabod,


quien de esa manera caerá más fácilmente en la trampa que va a
tenderle el fanfarrón. Y es que esa noche Brom persigue al maestro
haciéndose pasar por el Jinete Descabezado.

3 Brom Bones acaba casándose con Katrina van Tassel. ¿Por qué
se ríe Brom cuando la gente se pregunta por la desaparición
de Ichabod? ¿Qué sabe Brom sobre ese asunto? ¿Crees que si
Ichabod no tuviera tanto miedo y una imaginación tan des-
bordada habría huido del pueblo? ¿Te parece correcta la ma-
nera de actuar de Brom para conseguir el amor de Katrina?
 Brom se ríe cuando se habla de Ichabod porque fue él quien provo-
có su huida haciéndose pasar por el Jinete Descabezado. No hay du-
da de que, de haber tenido menos imaginación, el maestro habría
comprendido que el caballero que lo persiguió era en realidad Brom
Bones, por lo que no habría abandonado el pueblo. En todo caso, el
modo de actuar de Brom es reprobable, pues las personas deben
emplear siempre medios lícitos para lograr sus deseos: Brom debe-
ría haberle declarado su amor a Katrina y haber hablado con Icha-
bod en vez de humillarlo y aterrorizarlo.

Expresión
1 En el cuento se trazan retratos de Ichabod (pág. 49), Katrina
van Tassel (pág. 50) y Brom Bones (pág. 50). En un retrato, el
autor describe el físico y la manera de ser de un personaje.
¿Cómo es cada uno de estos personajes? Compara los diferen-
tes retratos y di en qué se parecen y en qué se diferencian.
 Ichabod es muy alto y flaco. Tiene los hombros estrechos, los pies
muy grandes y el cuello y las manos largos; su cabeza es pequeña,
pero sus orejas son enormes y su nariz es larga y ganchuda. En el
plano psicológico, es muy imaginativo y miedoso; le gusta contar,
leer y escuchar historias de miedo, sobre todo de fantasmas y brujas,
y canta muy bien.
Brom Bones es un hombre fortachón y corpulento, orgulloso, ru-
do, fanfarrón, bromista y amigo de meterse en jaleos; provoca mie-

33
GUÍA DIDÁCTICA

do y admiración entre sus vecinos, quienes lo consideran el héroe


del lugar, aunque con Ichabod se comporta como un cobarde.
Katrina van Tassel es una joven de dieciocho años, de mejillas son-
rosadas y encantadores modales.
El contraste entre Ichabod y Brom es extraordinario: el maestro es
un hombre escuálido del que se ríe todo el mundo, mientras que
Bones es recio y corpulento y se ríe de todos; sin embargo, los dos
tienen cosas en común: están enamorados de la misma mujer y
obran con cobardía. Por otro lado, las maneras rudas de Brom se
oponen con fuerza a los encantadores modales de Katrina.

2 La descripción que se hace de Ichabod se llama caricatura por-


que exagera y ridiculiza rasgos de su apariencia física y aspec-
tos de su personalidad, como la imaginación y el miedo. ¿Qué
rasgos físicos exagera? ¿Por qué crees que el autor lo hace?
(pág. 49) Invéntate y escribe una caricatura de Brom Bones.
 El autor exagera la longitud de las manos de Ichabod («le colgaban
a un palmo de las bocamangas»), la forma y el tamaño de su nariz
(«larga y ganchuda como un pico»), la medida de las orejas («enor-
mes»), las dimensiones y el aspecto de los pies («más parecían palas
que otra cosa») y la delgadez y altura del cuerpo («en los días de
viento, con la ropa tremolando, podría creerse que se trataba de un
espantapájaros»). Estas hipérboles están destinadas a reforzar el as-
pecto cómico del personaje para provocar la risa de los lectores.
Por lo que se refiere al fornido Brom, tenía una cabecita tan gran-
de que todos los miopes podían verla, incluso a una distancia de
treinta kilómetros y en plena noche. Sus espaldas parecían unirse di-
rectamente a la cabeza, por lo que sus conocidos se preguntaban a
menudo dónde había perdido el cuello. Brom Bones comenzó a ser
considerado como un héroe local cuando, tras diversos y arriesgados
intentos, consiguió coger él solito una gallina que deambulaba por
el pueblo en el brevísimo plazo de una semana. Por otro lado, Brom
era tan divertido y orgulloso que más de una vez fue sorprendido
por sus amigos gastándose bromas a sí mismo.
3 El dibujo de Ichabod de la pág. 49 es magnífico. Haz una ilus-
tración caricaturesca que se corresponda con la descripción de
Brom Bones que hayas hecho en el apartado anterior.

34
RELATOS DE FANTASMAS

 La resolución de este ejercicio queda al arbitrio del alumno.

4 El autor relaciona el estado de ánimo de Ichabod (el miedo)


con el paisaje (el bosque), con la realidad. El miedo que siente
el personaje le hace ver y oír lo que no hay (págs. 49 y 53).
Escribe una situación parecida, donde un personaje transfor-
me la realidad en algo que le asuste, por ejemplo, un niño
que antes de dormir piensa que los juguetes o los árboles y
plantas del jardín tienen vida propia y comienzan a moverse.
 La resolución de este ejercicio queda al arbitrio del alumno.

35
Se necesita fantasma

Argumento
1 Al castillo de Goresthorpe Grange le falta un fantasma. ¿A
quiénes acude su dueño para conseguirlo? (págs. 58 y 59)
 Primero, a su mayordomo, diciéndole que mate a alguien o que se
suicide, porque ha leído que los fantasmas tienen su origen en un
crimen. El sirviente, como es lógico, se niega a satisfacer a su señor,
así que el dueño del castillo acude a Jack Brocket, un primo de su
mujer, que se gana la vida haciendo pequeñas chapuzas y extraños
encargos.

2 El señor Abrahams se presenta en el castillo y escoge el come-


dor para hacer el sortilegio. ¿Por qué dice que prefiere el co-
medor? (pág. 63) ¿Qué oyen los dueños mientras él se queda
a solas? (págs. 63 y 64)
 El señor Abrahams dice que prefiere hacer el sortilegio en el come-
dor porque en él hay suficiente espacio para que circulen los fantas-
mas. Cuando el supuesto invocador de espectros se queda solo, los
dueños del castillo oyen los pasos de Abrahams cruzando la habita-
ción, el cerrojo que cierra la puerta, el ruido que produce un mueble
pesado al ser arrastrado hasta la ventana y unas palabras que el se-
ñor Abrahams susurra y que el matrimonio no logra entender.

3 Tras beber la esencia de «Lucoptolycus», el dueño del castillo


ve desfilar fantasmas. ¿Qué espectros se le aparecen?
 Una «presencia invisible», una «vieja malvada», un caballero, «el
que deja huellas de pisadas y salpicaduras de sangre», «el aterrori-
zador americano» y «la hermosa maltratada».

4 El protagonista, al despertar, se encuentra tendido en el suelo


y con un frasco en la mano. ¿Qué contenía el frasco y qué
efectos produce? ¿Cómo crees que pudo robarle el señor Abra-
hams? (págs. 63, 70 y 71)

36
RELATOS DE FANTASMAS

 El frasco contenía un sedante muy fuerte que provoca visiones.


Mientras el protagonista soñaba con sus anhelados fantasmas, el se-
ñor Abrahams le ha robado. Para ello, ha cerrado la puerta del co-
medor con el fin de que nadie le interrumpiera y ha tendido una
cuerda que llevaba en el maletín desde la ventana al suelo del exte-
rior del castillo. Por la cuerda ha deslizado los objetos de valor, que
ha recogido un cómplice: la persona con quien Abrahams hablaba
en voz baja. Finalmente, el ladrón ha escapado por la ventana.

Comentario
1 Al final del cuento, ¿cambia el dueño del castillo de manera
de pensar respecto a los fantasmas? ¿Por qué?
 Puesto que su pasión por los fantasmas ha servido para que desvali-
jaran su casa, al final del cuento el dueño del castillo deja de intere-
sarse por los espectros.

2 Abrahams es un ladrón muy astuto. En realidad, ¿por qué es-


coge precisamente la sala de los banquetes para hacer el sor-
tilegio y el desfile de fantasmas?
 Porque en ella se encuentran los objetos más valiosos de la casa y
porque la sala de los banquetes permite sacarlos del castillo sin que
sus dueños se percaten de que les roban.

3 A diferencia de otros cuentos, en «Se necesita fantasma» se


trata el tema de las apariciones espectrales de manera humo-
rística. ¿Qué situaciones, diálogos o personajes te parecen
más divertidos? ¿Qué opinas, por ejemplo, de que un señor
acuda a una agencia para que le proporcionen un fantasma?
 Resultan divertidos los siguientes elementos del cuento:
– el deseo de tener un fantasma en casa;
– que el dueño del castillo le proponga al mayordomo que mate a
alguien o se suicide para que en la casa haya un fantasma;
– el anuncio de Christopher McCarthy: «Sesiones semanales con la
asistencia de todos los espíritus importantes de los tiempos anti-
guos y modernos»;

37
GUÍA DIDÁCTICA

– el diálogo que mantiene el señor Abrahams con el dueño del cas-


tillo, en el que le explica cuál es la mejor hora y el mejor lugar pa-
ra conseguir un fantasma;
– el hecho de que Abrahams aproveche la ingenuidad del protago-
nista para robarle;
– la coincidencia en el tiempo entre la elección del fantasma que le
interesa al dueño del castillo y el momento en que la mujer del
protagonista grita «¡Nos han robado!»;
– el juego de palabras implícito en la siguiente afirmación: «Dado
que había esperado ver fantasmas mis sueños habían sido entera-
mente fantasmales»;
– la frase final del relato: «No hace falta decir que he perdido por
completo mi pasión por los fantasmas».
Por último, resulta delirante que una persona acuda a una agencia
para que le proporcionen un fantasma, pues es obvio que una enti-
dad espiritual no se puede comprar, vender o alquilar como si fuera
un piso o un automóvil.

Expresión
1 Al dueño del castillo se le quitan las ganas de creer en fantas-
mas. Y tú, ¿crees en fantasmas? Haced dos grupos en la clase:
a un lado, las niñas y niños que crean en fantasmas; a otro,
los que no crean en fantasmas. Apuntad en una hoja las razo-
nes por las que creéis o no en fantasmas, y estableced un de-
bate que ha de moderar un alumno o alumna de la clase.
 Argumentos en contra de la existencia de los fantasmas:
● Etimológicamente, la palabra fantasma es un derivado del sustan-
tivo fantasía, dato que sugiere que los espectros son pura imagi-
nación.
● Si los fantasmas existen, ¿por qué solo los ven algunas personas?
● La gente no ve fantasmas: se imagina que los ve porque está su-
gestionada.
● La ciencia no ha encontrado una sola prueba empírica e irrefuta-
ble que constate la existencia de los fantasmas.
● En la mayoría de los casos, cuando la gente cree haber visto un

38
RELATOS DE FANTASMAS

fantasma, la aparición se ha producido en zonas oscuras o de visi-


bilidad limitada, lo que sin duda propicia las alucinaciones.
Argumentos a favor de la existencia de fantasmas:
● En las más diversas épocas y civilizaciones se habla de espíritus
que bien pueden ser fantasmas.
● Se han dado casos de apariciones de fantasmas ante colectivida-
des: si los fantasmas no existen, ¿cómo puede explicarse que una
gran cantidad de personas vean lo mismo en el mismo sitio y en el
mismo momento?
● Si todo el mundo no puede ver a los fantasmas es porque son po-
cas las personas dotadas con las facultades psíquicas necesarias
para percibir apariciones extrasensoriales.
● Algunos fantasmas proporcionan a quien los ve ciertas informa-
ciones que la persona no puede conocer por sí misma. ¿Cómo po-
demos explicar que dicho individuo conozca determinados datos
si negamos que se haya producido una aparición?
● En más de un caso, la ciencia ha admitido que no cuenta con ex-
plicaciones racionales para explicar determinados fenómenos pa-
ranormales.
● Son muchas las personas que han hablado y escrito sobre los fan-
tasmas, así que es muy probable que existan.

2 ¿Qué fantasma de los que se le aparecen al dueño del castillo


te produce más miedo? ¿Por qué? Inventa un fantasma que
participe en el desfile y descríbelo. Luego, repartíos los pape-
les de los fantasmas, y representad la escena de su aparición.
Recordad que habréis de cuidar mucho la voz de cada uno de
ellos, pues son muy distintas. Sería bueno que os maquillarais
según el fantasma que os toque representar.
 De todos los fantasmas que desfilan ante el protagonista, el más ho-
rrible es el «aterrorizador americano», por sus brazos descarnados,
su voz cavernosa y su hedor nauseabundo. Al mismo dueño del cas-
tillo este espectro le causa tanto espanto que llega a dudar de que
sea una buena idea acoger un fantasma en su castillo.
Por otro lado, podríamos añadir un pasaje al cuento de Conan
Doyle en el que se describiera un fantasma más. El resultado podría
ser similar a éste:

39
GUÍA DIDÁCTICA

El gemido del viento anunció su presencia. Me froté los ojos por-


que no creía lo que estaba viendo. Allí, cruzando el umbral de la
puerta, se hallaba un joven vestido con traje y sombrero, con la cara
demacrada, ojeras profundas y labios azulados. La luz se filtraba a
través de los innumerables agujeros que atravesaban su cuerpo. Con
voz lastimera se dirigió hacia mí y me dijo:
—Yo soy el joven fusilado. El viento silba cuando me atraviesa,
mientras recorro los pasillos buscando a mi amiga. ¿No prefieres es-
cogerme a mí?

2 Relee el anuncio del señor McCarthy (p. 61), que aparece en


la guía consultada por el señor Brocket. Escribe un texto muy
breve, imitando el que aparece en esa guía, anunciándote co-
mo vendedor de fantasmas o como cazafantasmas.
 Cazafantasmas con larga experiencia vende espectros por traslado
de local. Excelente colección de espíritus conservada en perfecto es-
tado: solo dos siglos de existencia. Los interesados pueden familiari-
zarse con los fantasmas durante dos semanas y recuperar su dinero
si no quedan satisfechos. Telf. 321321321. Preguntar por Pepe Mar-
tínez.

40
Una criatura de costumbres

Argumento
1 ¿Dónde ocurrieron los hechos de este cuento? ¿Cómo se justi-
fica la actitud de la gente ante la justicia? ¿Por qué ahorcan a
Pelo Cano y quién toma la decisión?
 Los hechos que narra el cuento sucedieron en Montana en 1868. En
un juicio sumarísimo, la gente del pueblo decide ahorcar a Pelo Ca-
no por haber matado a un hombre tras discutir con él durante una
partida de cartas. Y es que en aquella época y en aquel lugar nadie
dudaba en tomarse la justicia por su mano.

2 ¿Cómo ahorcan a Pelo Cano y cuánto rato pasa hasta que se


acercan los médicos a certificar su defunción?
 A Pelo Cano lo sientan en un caballo y le rodean el cuello con una
soga que cuelga de la rama de un árbol antes de arrearle un latiga-
zo al caballo, con lo que los pies del reo quedan a medio metro del
suelo. Media hora después, los médicos certifican su defunción.

3 ¿Qué ocurre cuando los pies de Pelo Cano tocan tierra?


 Que el cadáver echa a correr hacia la multitud.

4 Entre la confusión emerge el doctor Spier: ¿qué hace con el


cadáver y cómo justifica la reacción del muerto?
 El doctor Spier tumba el cadáver de espaldas y declara que los
muertos son criaturas de costumbres, por lo que, si un hombre mue-
re de pie como Pelo Cano, quien ha quedado colgando a medio me-
tro del suelo, tenderá a andar y a correr, mientras que, si lo tumban
de espaldas, seguirá tendido sin moverse.

Comentario
1 La loca carrera del cadáver y la creciente oscuridad provocan
el terror en la multitud, hasta el punto de que los hombres

41
GUÍA DIDÁCTICA

huyen sin mirar atrás. ¿Qué opinas de esa reacción? ¿Qué ha-
rías tú en una situación similar? ¿Qué es lo que te ha parecido
más extraordinario del relato?
 La reacción de la multitud es comprensible, pues el hecho de que un
muerto eche a andar es algo extraordinario y aterrador, por lo que
cualquiera de nosotros probablemente haría lo mismo en una situa-
ción similar. Y es que sin duda la forma de actuar del cadáver de Pe-
lo Cano es lo más extraordinario de «Una criatura de costumbres».

2 El ahorcamiento de Pelo Cano tiene lugar una hora después de


que éste haya matado a un hombre, y tras la celebración de un
juicio. ¿Qué te parece un procedimiento tan rápido de hacer
justicia? ¿Crees que los asesinos merecen la pena de muerte,
pese a que se trate de una condena que, una vez cumplida, ya
no tiene vuelta atrás, es decir, que ya no se les puede devolver
la vida? ¿O piensas que, por grave que sea el crimen cometido,
todo el mundo tiene derecho a rehabilitarse, cumpliendo la
condena que la sociedad considere adecuada?
 El juicio al que es sometido Pelo Cano es precipitado y no respeta
los más elementales principios de la justicia: distanciamiento, obje-
tividad e imparcialidad. En él no participan ni un juez ni un aboga-
do que defienda al acusado, por lo que más que de juicio debemos
hablar de simple aplicación de la ley del talión. Aunque todavía hoy
hay quien defiende la necesidad de pagar ojo por ojo y diente por
diente, la pena de muerte es una aberración moral. Por un lado, es
evidente que quien mata para enseñar que no se debe matar invali-
da sus propios argumentos; por otro, hay que tener en cuenta que
la maquinaria de la justicia no garantiza plenamente la culpabilidad
de las personas juzgadas, por lo que a veces se condena a gente ino-
cente. Si al reo se le aplica una pena de cárcel, es posible volver
atrás cuando se reconoce el error judicial, pero, si se le ha condena-
do a muerte, no hay posibilidad de reparar la injusticia cometida.
Por último, contra la pena de muerte hay que argumentar que todo
ser humano debe tener derecho a rehabilitarse y a hacerse acreedor
del perdón si demuestra haberse arrepentido de su delito y está dis-
puesto a reintegrarse en la sociedad una vez haya cumplido la pena
impuesta por el juez.

42
RELATOS DE FANTASMAS

Expresión
1 El ahorcamiento es descrito con detalle y realismo, pero el ca-
dáver y la carrera que emprende son descritos de forma hi-
perbólica o exagerada. Anota en tu cuaderno las descripcio-
nes que te parezcan exageradas.
 «Su cabeza se volvía a un lado y a otro, sus ojos miraban con fijeza,
y le asomaba la lengua. Tenía la cara espantosamente morada y los
labios cubiertos de una espuma sanguinolenta» (pág. 73); «La multi-
tud salió corriendo despavorida. La gente se atropellaba. Los unos
se caían encima de los otros. Chocaban. Se empujaban. Se pisaban»
(pág. 73); «el horrible muerto corría a saltos entre ellos, levantando
los pies de tal manera que en cada zancada la rodilla le daba en el
pecho. Se le balanceaba la lengua como a los perros, y le salían es-
pumarajos de sus labios hinchados» (págs. 73-74).

2 La explicación del doctor Spier al final del relato, ¿te parece


convincente? Propón tú otra totalmente distinta y escríbela.
 La explicación del doctor Spier no es convincente: parece que él mis-
mo no sabe cómo justificar el comportamiento del cadáver y respon-
de con una humorada que solo puede tomar en serio un pueblo ile-
trado y supersticioso como el que ha ahorcado a Pelo Cano. Como
alternativa a la explicación de Spier, podríamos suponer que los mé-
dicos se equivocaron al certificar la defunción del reo. Pelo Cano ha
intentado recobrarse por todos los medios y por eso ha emprendido
su desaforada carrera: para que el oxígeno regresara a sus pulmo-
nes y la sangre volviera a circular por sus venas. Finalmente, la pro-
pia fatiga de su carrera ha determinado la asfixia del criminal, a
causa de la cual se ha producido su muerte.

43
C U C A Ñ A

1. Oscar Wilde
El Gigante egoísta y otros cuentos
Ilustraciones de P. J. Lynch

2. Steven Zorn
Relatos de fantasmas
Ilustraciones de John Bradley

3. William Irish
Aprendiz de detective
Un robo muy costoso
Ilustraciones de Rubén Pellejero

4. Edith Nesbit
Melisenda
Ilustraciones de P. J. Lynch

5. Isaac Asimov
Amigos robots
Ilustraciones de David Shannon

6. Martin Waddell
La Biblia. Historias del Antiguo Testamento
Ilustraciones de Geoffrey Patterson

7. Varios autores
Arroyo claro, fuente serena.
Antología lírica infantil
Ilustraciones de Claudia Ranucci
8. Cornell Woolrich
El ojo de cristal
Charlie saldrá esta noche
Ilustraciones de Tha

9. Varios autores
La rosa de los vientos.
Antología poética
Ilustraciones de Jesús Gabán

10. L. Frank Baum


El mago de Oz
Adaptación de James Riordan
Ilustraciones de Victor G. Ambrus

11. Reiner Zimnik


Los tambores
Ilustraciones de Reiner Zimnik

12. Mary Hoffman


Un tirón de la cola
Ilustraciones de Jan Ormerod

13. Anónimo
El jorobado y otros cuentos
de «Las mil y una noches»
Ilustraciones de Michael Foreman

14. Horacio Quiroga


Anaconda
y otros cuentos de la selva
Ilustraciones de Ángel Domínguez

15. Rudyard Kipling


Las aventuras de Mowgli
Ilustraciones de Inga Moore
16. H.C. Andersen
La reina de las nieves
Ilustraciones de P.J. Lynch

17. Varios autores


La Bella y la Bestia
y otros cuentos maravillosos
Ilustraciones de P. J. Lynch

18. Charles Perrault


Riquete el del Copete
Ilustraciones de Jean Claverie

19. Anónimo
Simbad el marino
Adaptación de Agustín Sánchez Aguilar
Ilustraciones de Amélie Veaux

20. Daniel Defoe


Robinson Crusoe
Adaptación de Eduardo Alonso
Ilustraciones de Robert Ingpen

21. Eduardo Soler


Atina y adivina
Ilustraciones de Nivio López Vigil

22. Victor Hugo


El jorobado de Notre Dame
Adaptación de Miguel Tristán
Ilustraciones de Alberto Urdiales

23. Jerry Pinkney


Fábulas de Esopo
Ilustraciones de Jerry Pinkney
24. Hugh Lupton
La voz de los sueños
y otros cuentos prodigiosos
Ilustraciones de Niamh Sharkey

25. Charles Dickens


Cuento de Navidad
Adaptación de Pablo Antón Pascual
Ilustraciones de Christian Birmingham

26. Horacio Quiroga


El devorador de hombres
Ilustraciones de François Roca

27. Steven Zorn


Relatos de monstruos
Ilustraciones de John Bradley

28. Rudyard Kipling


Los perros rojos. El ankus del rey
Ilustraciones de Francisco Solé

29. Miguel de Cervantes


Don Quijote
Adaptación de Agustín Sánchez
Ilustraciones de Svetlin

30. Brendan Behan


El príncipe y el gigante
Ilustraciones de P.J. Lynch

31. H.C. Andersen


El ruiseñor y otros cuentos
Adaptación de Francisco Antón
Ilustraciones de Christian Birmingham
02947
E-mail: e@vicensvives.es
http://www.vicensvives.es

9 788431 651206 Vicens Vives

También podría gustarte