Está en la página 1de 50

TEMA IV.

FACTORES SOCIOECONÓMICOS,
POLÍTICOS Y CULTURALES.
Materia:
Integración Urbano Arquitectónica

Profesores:
Arq. María de la Luz Aguilar Ortiz
Arq. Alfonso Carretero Madrid

Integrantes:
Castillo Angeles Carolina (n° 4)
Hernández Hernández Eduardo Hermilo (n° 21)
Luna Martínez José Sebastián (n° 27)
Martínez López Diana Paulina (n° 30)
Mendoza Núñez Elihu (n° 34)
Yáñez Hernández José Eduardo (n°60)
ÍNDICE

1
LEY DE GESTIÓN INTEGRAL
2
NOM-081
3
NOM-156
DE RIESGOS Y PROTECCIÓN -SEMARNAT-1994 -SEMARNAT-2012
CIVIL DE LA CIUDAD DE
MÉXICO
01 LEY DE GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y
PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Objetivo
Aplicación
Referencias
Definiciones
Especificaciones
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 1. La presente Ley es aplicable en el territorio de la Ciudad de México,
sus disposiciones son de orden público e interés general y tiene por objeto:

1- Garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas que habitan,


transitan o visitan la Ciudad de México.
2- Garantizar el Derecho a la Ciudad con enfoque de Interculturalidad.
3- Garantizar la vida e integridad física de todas las personas.
4- Garantizar los derechos establecidos en el Artículo 16.
5- Regular la integración, organización, coordinación y funcionamiento del
Sistema de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil de la Ciudad de
México.
6- Establecer los mecanismos de coordinación del Gobierno de la Ciudad de
México para la salvaguarda de las personas, sus bienes, el entorno y
funcionamiento de los Servicios Vitales y los Sistemas Estratégicos ante la
eventualidad de los Fenómenos Perturbadores reduciendo el Riesgo de
Desastres.
Artículo 2. En esta ley se definen conceptos importantes para
entender la LGIRPC tales como:

Análisis de riesgos: Identificación de los riesgos a los


cuales los establecimientos o inmuebles están propensos.

Atlas de riesgos: Sistema integral de información de la


Ciudad de México, que conjunta los Atlas de Riesgos de las
Alcaldías, sobre los daños y pérdidas esperados.

Centro de mando estratégico de la CDMX: Puesto de


mando donde operará el Comité de Emergencias, para el
análisis, manejo de información, coordinación de acciones
y toma de decisiones en caso de Emergencia o Desastre.

Estudio de riesgos: Documento que indica de forma


puntual los daños probables, define y valora las
características de los peligros o amenazas naturales o
antropogénicos al interior o exterior de obras de
construcción.
Fenómeno perturbador: Evento de carácter Artículo 3. La política pública en materia de
geológico, hidrometeorológico, químico- Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil se
tecnológico, sanitario-ecológico, socio-organizativo ajustará a los lineamientos establecidos en el Plan
o astronómico con potencial de causar daños o Nacional de Desarrollo y el Programa Nacional de
pérdidas en sistemas expuestos vulnerables, Protección Civil.
alteración de la vida social y económica o
degradación ambiental. Artículo 5. La función de Gestión Integral de
Riesgos y Protección Civil está a cargo del Sistema
Mitigación: Las acciones realizadas con el objetivo y tiene como fin primordial la prevención, control
de disminuir la Vulnerabilidad ante la presencia de y reducción del Riesgo de Desastres, así como,
los Fenómenos Perturbadores. mitigar los efectos destructivos que los
Fenómenos Perturbadores pueden ocasionar a la
estructura de los Servicios Vitales y los Sistemas
Estratégicos.
TÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL
DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CAP. I)

Artículo 6. El Sistema de Gestión Integral de Riesgos y


Protección Civil de la Ciudad de México, es
fundamentalmente el conjunto orgánico y articulado de
estructuras, normas, políticas públicas y acciones que
establecen el Gobierno de la Ciudad de México.

Artículo 7. Indica los objetivos de la LGIRPC los cuales son: La


protección y salvaguarda de las personas ante la eventualidad
de una Emergencia o Desastre, provocado por cualquiera de
los Fenómenos Perturbadores que se suscitan en la Ciudad
de México; Reducir los Riesgos sobre la infraestructura de la
Ciudad, los Servicios Vitales y Sistemas Estratégicos e
Incorporar a la Gestión Integral de Riesgos, como aspecto
fundamental en la planeación y programación del desarrollo
de la Ciudad de México
TÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL
DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL Artículo 10. Todas las autoridades que
DE LA CIUDAD DE MÉXICO (CAP. I) forman parte del Sistema, deberán actuar
con base en los siguientes principios:

Prioridad en la protección a la vida.


Inmediatez, equidad, profesionalismo,
eficacia y eficiencia en la prestación del
auxilio.
Legalidad, control, eficacia, eficiencia,
racionalidad, equidad, transparencia y
rendición de cuentas en la
administración de los recursos públicos.
CAP II (JEFATURA DE GOB.); CAP III (SECRETARÍA); CAP
IV(ALCALDÍAS); CAP V (DEL CONSEJO DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO) CAP VI
(DEL CONSEJO DE LA ALCALDÍA)

Jefatura;

La secretaría

Alcaldía.

Consejo de gestión

Consejo de la alcaldía
TÍTULO TERCERO
DE LOS PROGRAMAS DE GESTIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL (CAP. I)

Artículo 46. Los programas de Gestión Integral de Riesgos y Protección


Civil son instrumentos de planeación del Sistema en sus diferentes niveles
y tienen el objetivo de administrar las diferentes etapas.

CAP. II
DEL PROGRAMA GENERAL
Artículo 48. Instrumento rector del Sistema y marco de elaboración para
los Programas de las Alcaldías y los Programas Específicos. Es un
instrumento de planeación, elaborado a partir del Atlas de Riesgos, en el
marco del Programa Nacional de Protección Civil, la Ley General de
Protección Civil, el Plan General de Desarrollo, el Programa de Gobierno de
la Ciudad de México y de la presente Ley, para definir el curso de las
acciones destinadas a la atención de las situaciones generadas por el
impacto de los Fenómenos Perturbadores en la población, sus bienes y
entorno.
TÍTULO CUARTO
INSTRUMENTOS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE
RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL

CAP. I
ATLAS DE RIESGOS
Artículo 82. Los Atlas de Riesgos son la herramienta básica de la identificación de
Peligros, Vulnerabilidades y Sistemas Expuestos.

CAP. II
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA Y ALERTAS, AVISOS Y QUEJAS EN
MATERIA DE PROTECCIÓN CIVIL.

Artículo 85. El Sistema de Alerta Temprana de la Ciudad de México se conformará


por los sistemas existentes y que estén operando en el territorio, como el Sistema de
Alerta Sísmica; el Sistema sobre el Índice de Radiación Ultravioleta, el Sistema de
Calidad del Aire y otros de competencia federal a cargo de CONAGUA, las Secretarías
de Salud Federal y el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) serán
coordinados operativamente para efectos de alertamiento por la Secretaría, en
coordinación con las autoridades del Sistema Nacional de Protección Civil.
TÍTULO QUINTO
DE LAS MEDIDAS OPERATIVAS DE LA GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y
PROTECCIÓN CIVIL
CAP. I
DE LA OPERACIÓN GENERAL
Artículo 109. El Sistema privilegiará la realización de acciones preventivas, con el objeto de evitar o
reducir los efectos del impacto de los Fenómenos Perturbadores en las condiciones ordinarias de vida
de la población, creando los mecanismos de respuesta y coordinación necesarios para prever, controlar
y reducir las Emergencias y Desastres.

Artículo 110. Para efectos operativos del Sistema, las etapas de la Gestión Integral de Riesgos son las
siguientes:

I. Identificación de Riesgos. V. Preparación.


II. Previsión. VI. Atención de la Emergencia o Auxilio.
III. Prevención. VII. Recuperación.
IV. Mitigación. VIII.Reconstrucción.
CAP. II
DE LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS, PREVISIÓN,
PREVENCIÓN,MITIGACIÓN Y PREPARACIÓN.

Artículo 113. Las acciones de identificación de Artículo 114. Las acciones de previsión consisten,
riesgos consisten, entre otras, en: entre otras:

I. Monitorear el crecimiento urbano. I. Elaborar Atlas de Riesgos.


II. Identificar instalaciones de servicios irregulares. II. Capacitar a la población en materia de
III. Identificar zonas de marginación social. identificación de riesgos.
IV. Identificar asentamientos en laderas, barrancas III. Fortalecer la gobernabilidad y la normativar.
y cauces de agua. IV. Desarrollar el Sistema de Alerta Temprana.
V. Monitorear las zonas donde se establezcan V. Planificar el crecimiento ordenado de la Ciudad.
asentamientos humanos irregulares.
VI. Revisar y monitorear las obras de impacto
urbano o medio ambiental.
CAP. III
DE LAS ACCIONES DE ATENCIÓN DE LA EMERGENCIA O AUXILIO

Artículo 122. La atención de Emergencias comprende el período que transcurra desde el


momento en que el Fenómeno Perturbador cause daños y pérdidas y hasta la
rehabilitación de los Servicios Vitales y los Sistemas Estratégicos.

Artículo 124. Las acciones de atención de las Emergencias corresponden a todos los
integrantes del Sistema y consistirán en:

Todas las que sean necesarias para proteger la vida, la salud y la integridad física de las
personas.

Proveer las necesidades básicas de la población incluyendo alimentos, salud, servicios


de atención médica, Apoyo Psicológico y psicosocial, orientación social

Evaluar y, en su caso, rehabilitar y restablecer los Servicios Vitales y los Sistemas


Estratégicos.
CAP. IV
DEL PROCEDIMIENTO ESPECIAL PARA LA ATENCIÓN DE
LA EMERGENCIA

Artículo 128. Ante la inminencia o alta probabilidad de que


ocurra un Desastre y cuando la actuación pronta y expedita del
Sistema sea esencial, la Jefatura de Gobierno podrá emitir, a
solicitud de las Alcaldías o de la Secretaría, una Declaratoria de
Emergencia.

Artículo 129. Una vez emitida la Declaratoria la Secretaría, por


instrucciones de la Jefatura de Gobierno y en los términos que
establezcan las Reglas de Operación, deberá erogar, con cargo
al fondo del FONADEN, los montos necesarios para atenuar los
efectos de la Emergencia y responder en forma inmediata a las El Fondo cuenta con un Comité Técnico el
necesidades urgentes generadas por el mismo. cual evaluará la asignación de recursos
para la atención de contingencias y
emergencias epidemiológicas y de
desastres naturales.
Artículo 136. El Comité de Emergencias tendrá Artículo 137. Ante una Emergencia o Desastre las
las siguientes atribuciones: prioridades de atención serán las siguientes:

Analizar la situación de Emergencia o Salvar vidas mediante acciones de


Desastre a fin de evaluar las condiciones en búsqueda, salvamento, rescate y atención pre
cuanto a daños y necesidades e impulsar la hospitalaria.
recuperación en el menor tiempo posible. Realizar las acciones de control de la
Determinar las medidas urgentes que Emergencia o de Desastre para mitigar sus
deben ponerse en práctica para hacer frente a efectos y evitar el Riesgo de Encadenamiento.
la Emergencia o Desastre. Cubrir las necesidades básicas de la
Definir los medios materiales y financieros población damnificada.
necesarios para las acciones de auxilio, Restablecer los Servicios Vitales y los
recuperación y reconstrucción. Sistemas Estratégicos.
Supervisar la ejecución y cumplimiento de Implementar los programas
las acciones hasta el total restablecimiento complementarios reposición de
de los Servicios Vitales. documentos empleo temporal,
Reconstruir los inmuebles y restablecer los
procesos administrativos y de servicios.
CAP. V
DE LA ATENCIÓN DE DESASTRES

Artículo 140. El personal Artículo 142. La atención de Desastres inicia con la Declaratoria
responsable de la atención a que emita la Jefatura de Gobierno y comprende hasta el
víctimas de Emergencia o momento en que se culminen las acciones tendientes a cubrir
Desastre deberá contar con: las necesidades básicas para protección de la vida, la salud y la
integridad física de las personas.
Entrenamiento en Apoyo
Psicológico.
Artículo 144. Las acciones de atención de Desastres corresponden
Servicios de Apoyo a las Alcaldías y al Gobierno de la Ciudad de México y se cubrirán
Psicológico para el personal con cargo a los recursos del FONADEN, en términos de las Reglas
que atiende la Emergencia. de Operación.
CAP. VI
DE LA RECUPERACIÓN Y RECONSTRUCCION DE DESSATRES

Artículo 149. La recuperación comprende


acciones tendientes a restablecer, reconstruir y
Restablecer los Servicios Vitales y la
mejorar de manera paulatina las condiciones de
ejecución de obra pública para la
los sitios afectados.
rehabilitación de las vías de comunicación.
Recuperación en zonas de alto riesgo a partir
Artículo 150. Para la definición de acciones en la de la información existente en el Atlas de
etapa de recuperación se tendrán que tomar Riesgos
como base los resultados de informes técnicos, Los proyectos para obras de reconstrucción
evaluación de Riesgos, identificación de las deberán contemplar criterios que aseguren la
necesidades de la población no generación de nuevos riesgos a fin de
garantizar la salvaguarda de la población.
Las acciones de recuperación consistirán en: La creación de empleos temporales que
permitan que la población regrese
Artículo 152. En las acciones de recuperación se paulatinamente a sus actividades normales.
deberán considerar las medidas necesarias de
atención a grupos de atención prioritaria y de
bajos recursos.
CAP. VII
DE LA RESILIENCIA

Según la UNISDR* (2009) la resiliencia puede ser definida como:


“La habilidad de un sistema, comunidad o sociedad expuesta
CAP. VII a peligros de resistir, absorber, reorganizarse y recuperarse de
DEL PUESTO DE MANDO la ocurrencia de un peligro de manera eficiente y rápida”.

Artículo 155. El Puesto de Mando


será el órgano operativo
encargado de la coordinación,
atención y administración de los Artículo 158. La Secretaría promoverá la integración y elaboración
recursos humanos, técnicos y de instrumentos y procesos innovadores para la coordinación e
materiales dentro de la zona de implementación de políticas públicas a partir de un enfoque
Emergencia o Desastre. territorial, atendiendo al principio de inclusión de todos los
sectores de la población.

*La Oficina de las Naciones Unidas para Reducción de Riesgo de


Desastres (UNISDR por su siglas en inglés)
Artículo 159. Los principios rectores que deben Artículo 160. Las acciones de la Resiliencia son:
guiar el proceso de construcción de Resiliencia
son:
Contar con múltiples iniciativas Sensibilizar a la ciudadanía sobre el
coordinadas y alineadas para garantizar la conocimiento del Riesgo de Desastres.
capacidad de hacer frente a las diversas Fomentar la cultura de prevención en un
necesidades que se presenten. contexto de Riesgos.
Inclusión y participación ciudadana. Fortalecer la capacidad institucional frente al
Garantizar que los esfuerzos sean continuos y Riesgo de Desastres.
progresivos. Planificar el diseño espacial y el desarrollo
Buscar opciones innovadoras para superar hacia ciudades más seguras.
restricciones en la disponibilidad de recursos Proteger e incrementar las zonas naturales
financieros, humanos y tecnológicos. con la finalidad de mejorar las funciones
Permitir el aprendizaje constante y la toma protectoras brindadas por los socio-
de decisiones basada en información ecosistemas.
actualizada. Garantizar una respuesta coordinada y
Tener la capacidad de adaptarse a eventos eficiente ante Desastres mediante el desarrollo
y cambios imprevistos que surjan en el y aplicación de los Programas Específicos
contexto,
TÍTULO SEXTO
DE LA PARTCIPACIÓN CIUDADANA Y VOLUNTARIA

CAP. I CAP. III


DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS DE LOS COMITÉS DE AYUDA MUTUA

Artículo 169. Son Grupos Voluntarios las Artículo 177. Los propietarios, administradores,
agrupaciones legalmente constituidas, gerentes y/o directores de industrias podrán
cuyo objeto social no tenga fines de lucro. constituir conjuntamente con la comunidad
Comités de Ayuda Mutua, de manera voluntaria
CAP. II
o cuando la población vecina así lo solicite
DE LOS BRIGADISTAS
COMUNITARIOS

Artículo 175. Los Brigadistas Comunitarios


son las personas capacitadas por la
autoridad o por medios propios en la
materia,
TÍTULO SEXTO
DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN, MEDIDAS CAUTELARES Y DE SEGURIDAD,
SANCIONES Y RECURSOS.

CAP. I
DE LA EJECUCIÓN DE LAS VISITAS DE VERIFICACIÓN E IMPOSICIÓN DE LAS
MEDIDAS CAUTELARES Y DE SEGURIDAD

Artículo 210. Las Alcaldías ordenarán las visitas de verificación administrativa a efecto de vigilar el
cumplimiento de esta Ley, su Reglamento y demás disposiciones en la materia.

El procedimiento de verificación administrativa se llevará a cabo conforme a lo establecido en la:


Ley de Procedimiento Administrativo de la Ciudad de México.
Ley del Instituto de Verificación Administrativa de la Ciudad de México.
Reglamento de Verificación Administrativa del Distrito Federal.

Artículo 211. La Secretaría capacitará al Personal Especializado en Funciones de Verificación en materia


de protección civil.
Artículo 213. Con motivo de la visita de verificación y para proteger la salud, la seguridad pública, la
integridad de las personas y sus bienes, las Alcaldías, en el ámbito de su competencia, , las Alcaldías, en
el ámbito de su competencia,

La suspensión temporal, total o parcial de obras o


actividades que generen el riesgo;
La suspensión temporal de registros o autorizaciones;
El retiro de instalaciones;
La ejecución de medidas de mitigación;
La orden de desocupación temporal de inmuebles;
Las demás necesarias para preservar la integridad de
las personas o de sus bienes, la seguridad pública o
la salud de la población.
CAP. II
SANCIONES

Artículo 218. Una vez sustanciado el procedimiento administrativo de verificación, las Alcaldías podrán
imponer las siguientes sanciones administrativas:

Multa;
Revocación de autorizaciones o permisos;
Clausura temporal o definitiva, parcial o total del
inmueble, establecimiento o fuente de riesgo;
Revocación del registro y autorización como
ROPC;
Revocación del registro a los grupos voluntarios.
Revocación del registro de los programas Internos
y Programas Especiales;
Realización de programas, obras o actividades
para mitigar el riesgo,
Las demás necesarias para preservar la integridad
de las personas.
02 NOM-081-SEMARNAT-1994
Objetivo
Aplicación
Referencias
Definiciones
Especificaciones
LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES DE EMISIÓN
DE RUIDO DE LAS FUENTES FIJAS Y SU
MÉTODO DE MEDICIÓN.
Objetivo.
Esta norma oficial mexicana establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido que genera el funcionamiento de las fuentes fijas, y
su método de medición.

Se aplica en la pequeña, mediana y gran industria, comercios


establecidos, servicios públicos o privados y actividades en la vía
pública.

Referencias.
NMX-AA-4O Clasificación de ruidos.
NMX-AA-47 Sonómetros para uso generales.
NMX-AA-59 Sonómetros de precisión.
DEFINICIONES.

Condiciones normales de operación.


Es la situación de producción con estabilidad, determinada por ritmo de
producción, número de máquinas y equipos, programa de
mantenimiento, demanda de productos o subproductos, etc., que
representan una jornada laboral típica.

Nivel sonoro.
El nivel de presión acústica cuando se utiliza una red de ponderación. Se
mide en decibeles (dB). En esta norma se entenderá el nivel sonoro en
ponderación "A" como NSA.

Nivel sonoro equivalente.


El nivel de energía acústica uniforme y constante que contiene la misma
energía que el ruido producido en forma fluctuante por una fuente fija
durante el periodo de observación. Su símbolo es, LeqA.

Observador.
La persona física que realiza la medición del nivel sonoro equivalente.
Periodo de observación.
El tiempo en el cual el equipo de medición evalúa el nivel sonoro en
ponderación "A" (NSA), el nivel sonoro equivalente (LeqA) y/o el nivel de
presión acústica (NPA) y se registra su magnitud.

Reconocimiento inicial.
La actividad previa a la evaluación instrumental, cuyo objetivo es el
recabar información confiable que permita determinar el método a
emplear y jerarquizar las colindancias y sus zonas de evaluación.

Ruido estable.
Es aquél que se registra con una variación de su nivel de presión acústica
no superior a ± 2 dB.

Ruido inestable.
Es aquel que se registra con una variación de su nivel de presión acústica
superior a ± 2 dB.

Sonómetro.
El aparato que comprende un micrófono, un amplificador, redes
ponderables y un indicador de nivel, que se utiliza para la medida de los
niveles de ruido según especificaciones determinadas.
ESPECIFICACIONES

La emisión de ruido que generan las fuentes fijas es medida


obteniendo su nivel sonoro en ponderación "A", expresado en dB (A).

El equipo para medir el nivel sonoro es el siguiente:


Sonómetro integrador, clases 1 o 2, o
Sonómetro clase 1, o
Sonómetro clase 2, o
Analizador de tiempo real, o
Unidad de filtros de bandas de octava.
Un calibrador acústico o pistófono específico al equipo de medición
empleado.
Cable de extensión del micrófono, con longitud mínima de 1 metro.
Tripié para colocar el micrófono o equipo receptor.
Protector contra viento.
Flexómetro para medir la altura y posición del micrófono.
Cronómetro o reloj para la sincronización de la toma de muestras y
el registro del tiempo de medición.
La información que debe recabarse o conocerse es la siguiente:

a) Plano con las dimensiones, colindancias y ubicación del


predio donde se encuentre la fuente fija. Dicho plano podrá
incluir la distribución de naves y áreas de trabajo.

b) Descripción del proceso potencialmente ruidoso.

c) Programas de mantenimiento del equipo potencialmente


ruidoso.

d) Registros generales de producción.

e) Tiempos de operación de las diferentes unidades de


producción.

f) Realizar con el sonómetro funcionando, un recorrido por las


colindancias de la fuente fija con el objeto de localizar las
zonas de evaluación, para determinar las características del
nivel sonoro y jerarquizar las zonas de evaluación.
El equipo de medición (sonómetros, unidad de filtros de bandas
de octava, calibrador acústico o pistófono), deben contar con un
certificado oficial de calibración vigente.

Para obtener el nivel sonoro de una fuente fija se debe aplicar el


procedimiento de evaluación que consta de las siguientes
actividades:
1. Un reconocimiento inicial;
2. una medición de campo;
3. un procesamiento de datos de medición, y
4. un informe de medición.

El reconocimiento inicial debe realizarse en forma previa a la


aplicación de la medición del nivel sonoro emitido por una fuente
fija, con el propósito de recabar la información técnica y
administrativa, y el método de evaluación, la prioridad de las
colindancias y la ubicación de los puntos de medición.
El reconocimiento debe realizarse en una jornada en condiciones
normales de operación.
Medición de campo.

Se ubican los diferentes puntos de Cuando se ha determinado, por reconocimiento inicial, que
medición. el ruido es estable durante toda la jornada deben
Los puntos de medición deben efectuarse sólo dos periodos de observación, con ayuda de
situarse al exterior del predio y a 1 un sonómetro integrador. Cada periodo de observación
m de distancia de los mismos. tiene una duración de 10 minutos.
Localizar 5 puntos de medición, en
función, de las dimensiones de Cuando se determina, por el reconocimiento inicial, que el
colindancia, la ubicación de los ruido es inestable deben efectuarse tres períodos de
elementos generadores de ruido, observación. Cada periodo de observación tiene una
del proceso de fabricación, etc. duración de 15 minutos, por punto, registrando en el
El micrófono debe orientarse hacia sonómetro los NSA instantáneos, en forma continua
la fuente fija, a una altura mínima
de 1.25 m.
Procesamiento de datos de medición.
Una vez concluida la evaluación de la jornada, la información de
cada punto de medición, tomada de las hojas de registro por
periodo, deben ordenarse y graficarse.
Los puntos de medición deben ser numerados progresivamente e
indicados en el plano o croquis correspondiente.

El informe de evaluación debe constar de:


a) La información administrativa de identificación de la fuente fija y
del responsable.
b) Descripción de las condiciones normales de operación.
c) Justificación del criterio para seleccionar el método de
evaluación.
d) Plano de ubicación de la fuente fija, indicando la localización de
los puntos de medición y de las fuentes generadoras de ruido.
e) Los formatos descritos en esta norma oficial aplicables a la
evaluación de la fuente fija.
f) Las gráficas de los NSA instantáneos registrados.
g) Datos del equipo usado en la evaluación.
h) Nombre, firma, cédula profesional del responsable del proyecto
de evaluación
VIGILANCIA SANCIONES

La Secretaría de Desarrollo Social por El incumplimiento de la presente norma


conducto de la Procuraduría Federal de oficial mexicana, será sancionado conforme
Protección al Ambiente en los casos de a lo dispuesto por la Ley General del
fuentes fijas de jurisdicción Federal, los Equilibrio Ecológico y la Protección al
gobiernos del Distrito Federal, los Estados y, Ambiente, las leyes del Equilibrio Ecológico
en su caso, los municipios, en el ámbito de su y la Protección al Ambiente en cada entidad
jurisdicción y competencia, vigilarán el federativa y demás ordenamientos jurídicos
cumplimiento de la presente norma oficial aplicables.
mexicana.
03 NOM-156-SEMARNAT-2012
Objetivo
Aplicación
Referencias
Definiciones
Especificaciones
ESTABLECIMIENTO Y OPERACIÓN DE
SISTEMAS DE MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE

OBJETIVO
Especificar las condiciones mínimas que deben ser observadas para el
establecimiento y operación de sistemas de monitoreo de la calidad del
aire.

APLICACIÓN
En aquellas zonas o centros de población que cuenten con alguna de las
siguientes condiciones:

Asentamientos Zonas Emisiones Conurbaciones Actividades


humanos metropolitanas superiores industriales
REFERENCIAS

NOM-034-SEMARNAT-1993 NOM-035-SEMARNAT-1993 NOM-036-SEMARNAT-1993

Concentración de monóxido de Concentración de partículas Concentración de ozono en el aire


carbono en el medio ambiente. suspendidas totales en el aire. ambiente.

NOM-037-SEMARNAT-1993 NOM-038-SEMARNAT-1993 NOM-021-SSA1-1993

Concentración de bióxido de nitrógeno Concentración de bióxido de azufre en Criterio para evaluar la calidad del aire
en el aire ambiente. el aire ambiente. respecto al monóxido de carbono.

NOM-022-SSA1-2010 NOM-023-SSA1-1993 NOM-026-SSA1-1993

Criterio para evaluar la calidad del aire Criterio para evaluar la calidad del aire Criterio para evaluar la calidad del aire
con respecto al dióxido de azufre. con respecto al bióxido de nitrógeno. con respecto al plomo.
DEFINICIONES

CALIDAD DEL ESTACIÓN DE ESTACIÓN DE


DGCENICA
AIRE MUESTREO MONITOREO

Estado de la Dirección General Instrumentos Instrumentos


concentración de del Centro diseñados para diseñados para
los diferentes Nacional de recolectar medir la
contaminantes Investigación y muestras de air concentración de
atmosféricos en Capacitación con el fin de los
un periodo de Ambiental del evaluar la calidad contaminantes
tiempo y lugar Instituto del aire en un en el aire, con el
determinados, Nacional de área fin de evaluar la
catalogados Ecología. determinada. calidad del aire
atendiendo sus en un área
efectos en la determinada
salud.
ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO,
ESTABLECIMIENTO, OPERACIÓN Y
MANTENIMIENTO

Los gobiernos de las entidades


federativas, del Distrito Federal
y de los municipios que se
ubiquen en alguno de los
supuestos establecidos en el
punto 2, establecerán los
Sistemas de Monitoreo de la
Calidad del Aire
Información obtenida*:
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE Inventario de emisiones a la atmósfera

MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AIRE


Modelos de calidad del aire
En el diseño de estos sistemas se realizarán
las siguientes actividades:
Información meteorológica de la región
Establecer objetivos del monitoreo de la
calidad del aire.
Definir los contaminantes a muestrear y Características geográficas locales
monitorear en cada estación, se realizan
estudios para obtener información de
Información fisiográfica urbana
apoyo*
Seleccionar los instrumentos de medición.
Determinar la metodología, escala de
representatividad espacial. el número de Localización de asentamientos humanos
estaciones necesarias para cumplir con los
objetivos, la ubicación y el tipo de
estación de muestreo. Estudios preliminares de calidad del aire
CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO DE
LA CALIDAD DEL AIRE
Estos responderán en forma eficiente y confiable a los objetivos de su diseño.

Integrados por:
Oficinas administrativas
Estaciones de medición (de muestreo o de
Personal capacitado
monitoreo)
Información meteorológica apropiada
Sistemas de acopio y transmisión de datos
(proporcionada por el Servicio Meteorológico
Centro de cómputo/control
Nacional y el Sistema Nacional de Protección Civil,
entre otros).
Características básicas:
Estarán conformados por una o más estaciones de muestreo y monitoreo, las cuales pueden ser fijas,
semifijas o móviles.
Estarán equipadas con sistemas para la adquisición y transmisión continua de la información de
calidad del aire.
La captura de la información se realizará de manera directa en la memoria de los instrumentos o a
través de un equipo externo que solicite al instrumento la información, ya sea por vía analógica o
digital, y la deposite en un medio de almacenamiento.
En el caso de las estaciones de muestreo, los registros serán procesados y almacenados en el centro
de cómputo del sistema de monitoreo de calidad del aire.
CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO DE
LA CALIDAD DEL AIRE
Características básicas:
Se mantendrá un respaldo permanente de la
información, en medios electrónicos y/o gráficos
Los centros de cómputo y de control contarán con los
sistemas de seguridad necesarios, para evitar pérdidas
en el registro de información (Control ambiental
interno, planta de respaldo de energía eléctrica,
sistema contra incendios, unidades automáticas de
respaldo).
Los sistemas de monitoreo de la calidad del aire
contarán con laboratorios, analítico, de calibración, y de
transferencia de patrones, u obtendrán estos servicios
de forma externa con laboratorios acreditados.
Los sistemas de monitoreo de la calidad del aire
contarán con un área para mantenimiento propio o
bajo convenio o contrato directo o de garantía, para
realizar reparaciones, pruebas de funcionamiento,
limpieza y calibración de equipos.
CARACTERISTICAS BASICAS DE LOS SISTEMAS DE MONITOREO DE
LA CALIDAD DEL AIRE

Actividades básicas del área responsable del


sistema de monitoreo de la calidad del aire:

Soporte técnico, mantenimiento y calibración


de equipos

Análisis estadístico, interpretación de datos de la


calidad del aire y meteorología;

Control y aseguramiento de la calidad

Comunicación social, en coordinación con el


área responsable de ello, según corresponda en
los términos de las leyes de transparencia y de
acceso a la información pública
INSTALACIÓN DE ESTACIONES, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CALIBRACIÓN DE EQUIPOS.
ESTACIONES DE MONITOREO
Las estaciones de monitoreo serán resguardadas con sistemas de protección contra descargas
eléctricas, para proteger los instrumentos y equipos de medición.
Serán construidas con materiales resistentes y aislantes a las condiciones locales de cada sitio
Tendrán espacio suficiente para el desarrollo de las actividades de mantenimiento básico e
inspección.
Los equipos de monitoreo serán conectados a corriente regulada

ESTACIONES DE MUESTREO
Se instalará una acometida eléctrica única para la alimentación del(os) muestreador(es).

OPERACION DE ESTACIONES Y REDES DE MONITOREO


El área responsable de la estación o red de monitoreo contará con un procedimiento de evaluación de
rutina de las estaciones de monitoreo y registrará en bitácora o formatos preestablecidos los resultados
de dicha evaluación.

OPERACION DEL CENTRO DE CONTROL


En el centro de control se recolectarán los datos de forma continua.
INSTALACIÓN DE ESTACIONES, OPERACIÓN, MANTENIMIENTO Y
CALIBRACIÓN DE EQUIPOS.

OPERACION DE EQUIPOS
Los equipos de muestreo y monitoreo de contaminantes funcionarán de acuerdo a las especificaciones
de operación proporcionados por el fabricante de los equipos.

MANTENIMIENTO
Los instrumentos de medición y equipos de soporte del sistema de monitoreo de calidad del aire
recibirán mantenimiento, de acuerdo a los procedimientos establecidos por el mismo sistema.

CALIBRACION
Los instrumentos de medición se calibrarán usando métodos de referencia, de acuerdo a la normatividad
vigente (normas oficiales mexicanas ambientales) o a las especificaciones del fabricante.

SEGURIDAD Y PLANES DE EMERGENCIA


El área responsable del sistema de monitoreo de la calidad del aire desarrollará procedimientos
específicos de seguridad y de atención a emergencias que pongan en riesgo la integridad del personal
operativo, la información y la infraestructura propia del sistema.
GESTIÓN DEL ASEGURAMIENTO OBJETIVOS
Y CONTROL DE LA CALIDAD EN Asegurar la confiabilidad de los datos

LOS SISTEMAS DE MONITOREO


DE LA CALIDAD DEL AIRE Establecer la trazabilidad de la medición

El área responsable del sistema de


Establecer el rastro de los datos y registros
monitoreo de la calidad del aire
que se generan
desarrollará un manual que incorpore
los procedimientos de la gestión del
aseguramiento y control de la calidad. Establecer la comparabilidad y
compatibilidad de los datos,
CONTROL DE CALIDAD:

Los sistemas de monitoreo de la calidad Establecer la representatividad de los


datos.
del aire contarán con programas de
control de calidad.
MANEJO DE DATOS DE LA CALIDAD
DEL AIRE

Se realizará un manejo de
datos -limpieza, verificación y
validación- y se generarán
periódicamente los reportes de
la calidad del aire, según los
objetivos del sistema de
monitoreo de calidad del aire.
MANEJO DE DATOS DE LA CALIDAD DEL AIRE

LIMPIEZA DE DATOS
Para la revisión automatizada o manual de datos crudos

ALMACENAMIENTO DE DATOS
Se conservarán todos los datos crudos y validados, no se borrará ningún dato.
Los datos dudosos, identificados con las banderas correspondientes, serán verificados posteriormente
por el personal responsable quien además de verificarlos los usará para inspeccionar el funcionamiento
de los equipos.

VERIFICACION DE DATOS
Se confirmará, o modificará en su caso, la asignación de las banderas que se realizó en la etapa de
limpieza, añadiendo las banderas necesarias que identifiquen datos dudosos.

VALIDACION DE DATOS
Se seleccionará el procedimiento más apropiado, para resumir y analizar los datos, basado en el
programa de aseguramiento de calidad de los datos, los objetivos de la calidad de los datos, el diseño
del muestreo/monitoreo y la observancia de los datos preliminares.
GRADO DE CONCORDANCIA CON
NORMAS Y LINEAMINETOS
INTERNACIONALES Y CON LAS
NORMAS MEXICANAS TOMADAS
COMO BASE PARA SU
ELABORACION

Esta Norma Oficial Mexicana


no es equivalente con Normas
Internacionales ni con Normas
Mexicanas
BIBLIOGRAFÍA
LEY GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Y PROTECCIÓN CIVIL DE LA CIUDAD DE MÉXICO. (2021, 2 marzo).
CONGRESO DE LA CIUDAD DE MEXICO. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://file:///C:/Users/dell/Downloads/LGIRPC.pdf

PROYECTO de Norma Oficial Mexicana NOM-081-ECOL-1994, Que establece los límites máximos permisibles
de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. (1994, 22 junio). Diario Oficial de la
Federación. Recuperado 14 de octubre de 2022, de https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?
codigo=4706988&fecha=22/06/1994#gsc.tab=0

NORMA Oficial Mexicana NOM-156-SEMARNAT-2012, Establecimiento y operación de sistemas de monitoreo


de la calidad del aire. (2012, 16 julio). Diario Oficial de la Federación. Recuperado 14 de octubre de 2022, de
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5259464&fecha=16/07/2012#gsc.tab=0

También podría gustarte