Está en la página 1de 10

UAGro

Relación céntrica

Una de las definiciones más antiguas, según la cual los cóndilos estaban localizados en una posición
posterior en la fosa glenoidea. (McCollum,1939)
Relación de la mandíbula con el maxilar cuando los cóndilos están en la posición más superior contra
la eminencia independientemente de la posición dentaria y dimensión vertical, posteriormente la
amplió añadiendo el concepto de medial.(Dawson, 1985)
Ash (cóndilos y discos en la posición más medial y superior) y Ramsfjord (cóndilos en posición
anterosuperior), ambas pronunciadas en comunicaciones personales en 1993.
Los cóndilos en su posición anterosuperior máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra
la pared posterior de las eminencias articulares con los discos articulares interpuestos
adecuadamente. Se considera que es la posición más estable de la mandíbula desde el punto de
vista musculo esquelético. (Mallat Callis E 2002.)
Relación céntrica

Esta definición se repite en las ediciones de 1994,1999 y 2005. Cuestiona la posición


posterior ya que esa zona es muy vascularizada y que fija la zona posterior del disco por lo
que si la mandíbula es empujada hacia ese lugar la morfología favorecería un
desplazamiento inferior del cóndilo. (Orozco A. et al. 2008)
La posición articular funcional óptima dónde los cóndilos están en su posición supero-
anterior máxima en las fosas articulares, cuando se apoyan contra las pendientes
posteriores de las eminencias articulares, con los discos articulares interpuestos
adecuadamente (Okeson J, 2008)
Relación maxilomandibular en la cual los cóndilos articulan con la porción medial de sus
respectivos discos, estando el complejo (disco-cóndilo) en una posición anterosuperior
contra la superficie de la eminencia articular. (The Glossary of Prosthodontic Terms, 2017)
Oclusión céntrica
• Aquella oclusión coincidente con RC y puede
o no coincidir con máxima intercuspidación.
(The glossary of prosthodontic terms, 2005)
• La posición del máximo contacto de los dientes
inferiores con los dientes superiores.
• La intercuspidación máxima habitual (IMH),
también conocida como posición intercuspídea
(P.I.C.) u oclusión céntrica (OC), es una
posición de acomodación de la mandíbula,
donde ocurre el mayor número de contactos
dentales.
La Dimensión Vertical
La dimensión vertical se define como la distancia entre dos puntos anatómicos seleccionados, ubicados
uno en la punta de la nariz y otro en el mentón. (The Glossary of Prosthodontic Terms, 2017)

Se refiere al espacio intermaxilar de un individuo, tomándose como base la posición en que los músculos
elevadores y depresores de la mandíbula se encuentran en un estado de equilibrio. (Andrea bandi, y col.)

Relación intermaxilar que si indebidamente aumentada o disminuida llevaría a alteraciones de


pronunciación del paciente, comprometiéndose la masticación y la estética provocando, ten por o guion
mandíbula. (Tanaka.)

Definida dentro de la literatura científica como aquella medición de las relaciones fisiológicas
intermaxilares. Esta se encuentra representada por la distancia entre dos puntos seleccionados de manera
aleatoria, siendo un punto basado en el maxilar superior (o el suelo nasal) y otro en el maxilar inferior
(mentón). (Jorquera, 2008)
Dimensión vertical
oclusal
• Elevación del segmento inferior de la cara cuando
la mandíbula está en posición intercuspal, lo que
quieres decir que es la dimensión de la cara
cuando los rodetes de cera contactan en oclusión
céntrica, siendo la relación por determinar en los
pacientes desdentados y los dientes artificiales
ocluyan de adecuadamente.
• Es una medición en sentido vertical en el plano
frontal que establece la relación entre el maxilar y
la mandíbula cuando los dientes están en
oclusión, pudiendo ser estos naturales o
protésicos.
• La longitud repetida contraída de los músculos
elevadores determina la dimensión vertical de
la oclusión Peter Dawson
Espacio libre del habla

• Corresponde clínicamente a la diferencia existente entre la Dimensión Vertical Postural y


La Dimensión Vertical Oclusal. (Manns)
• Es la distancia entre las superficies oclusales de los dientes maxilares y mandibulares
cuando la mandíbula se encuentra en posición postural mandibular(Winkler S.)
• Un espacio interoclusal, es una necesidad cuando la mandíbula se encuentra en reposo,
ya que permite que descansen los tejidos de soporte duros y blandos. Si la dimensión
vertical es alterada de manera considerable en cualquier dirección, pueden presentarse
problemas en el habla y la masticación, así como disfunción de la articulación
témporomandibular. Una falta de distancia interoclusal ocasiona dolor en los tejidos de
soporte y hace de la región un blanco para una rápida resorción ósea. (Kawabe)
Curva de Wilson
Es la curvatura formada por las inclinaciones linguales
de las cúspides de premolares y molares inferiores en el
plano vertical. Las puntas de las cúspides de los molares
en sección a través del plano frontal marcan esta curva.
Esta curva cambia de los primeros molares a los
terceros y con el desgaste de la dentición.(Dos Santos
José, 1992)

En el plano oclusal por el contrario, es una curva medio


lateral que va desde las cúspides bucales de premolares
y molares inferiores de un lado hacia las cúspides
linguales y bucales de premolares y molares inferiores
del lado contrario, lo que siempre determinará cúspides
linguales en un plano oclusal más bajo con relación a las
bucales.
La curva de Spee
Está determinada por las superficies oclusales
siguiendo las puntas de las cúspides posteriores
inferiores. Se llama curva de compensación para
dentaduras. Describe una curva desde la punta
del canino inferior hasta las cúspides
distovestibulares del segundo molar inferior y
puede describirse de manera separada para cada
lado de la boca.(Dawson)

La curva de Spee es una línea imaginaria que va


en sentido ántero-posterior y nace en el vértice
del canino inferior, pasando por las cúspides
bucales de premolares y molares y termina en el
centro de la cabeza del cóndilo.
Bibliografía
Driscoll CF, Freilich MA, Guckes AD, Knoernschild KL, Mcgarry TJ. The Glossary of Prosthodontic
Terms. J Prosthet Dent. 2017;117(5):C1-e105.
Boada Toala, A. M. (2019). Restablecimiento de la dimensión vertical mediante prótesis total
removible (Bachelor's thesis, Universidad de Guayaquil. Facultad Piloto de Odontología).
Boucher C, et al. “Prótesis para el Desdentado Total”. Editorial Mundi. Capítulo I. 1977.
Sánchez, S. “Revisión Bibliográfica sobre Relaciones Cráneo Mandibulares en Prótesis”. Trabajo
de Investigación. Requisito para Optar al Título de Cirujano Dentista. 1982.
Catalan A. “Prótesis Completas”. Texto Guía Teórico-Práctico. I parte. Universidad de Concepción.
Facultad de Odontología. Escuela de Graduados. 1984.
Manns, A., Díaz G. “Sistema Estomatognático”. Facultad de Odontología. Universidad de Chile.
Páginas 158-161. 1995.
Winkler S. “Prostodoncia Total”. Interamericana. México. 1982.
Dos Santos José, Jr., D.DE.S Gnatología Principios y Conceptos. Actualidades médico
odontológicas. Latinoamérica, C.A Ed. lmpreandes S.A. 1992. PP-33,37,51,62,66,67

También podría gustarte