Está en la página 1de 7

DISMINUYENDO MIS ERRORES Y

MAXIMIZANDO MIS RESULTADOS


DR. MILKO VILLARROEL /DR. MIGUEL MUÑOZ
ETAPAS DE
CUIDADOS
1. CAMPO OPERATORIO
El manejo del campo operatorio nos permite el control de
potenciales agentes contaminantes para el procedimiento
adhesivo. Estos son saliva, vapor pulmonar de la respiración,
fluido crevicular y sangre.
El aislamiento absoluto nos proporciona las condiciones
ideales para el control total de ellos, además de dar
comodidad al trabajar, seguridad y tranquilidad para el
paciente y bioseguridad para todos. Sin embargo, lograr un
aislamiento absoluto correcto para cada situación clínica,
exige paciencia y entrenamiento. Los diferentes dispositivos
y materiales de apoyo para resolver sus exigencias son
fundamentales para llevarlos a cabo.
La falsa sensación de seguridad frente aun procedimiento
con goma dique mal realizado, es el principal enemigo del
aislamiento absoluto.
En caso de dificultades, realice aislamiento relativos de alta
performance asociado a aspiración de alta potencia.
Absoluto: Diques (se deshidratan y pierden sus
propiedades), clamps (anteriores y posteriores ,también los
puede modificar según el caso), Teflón(sellado de espacios,
protección de dientes que no deben ser acondicionados),
glicerina (en las perforaciones para facilitar el
posicionamiento e goma), barrera gingival; Relativo: clamps,
barrera gingival, hilos retractores, hemostáticos, teflón ,
gazas , algodones , succión de alta potencia.
2. ACONDICIONAMIENTO DE
TEJIDO

Análisis de substrato vs Estrategia .

Es fundamental comprender que las


diferencias estructurales de los
tejidos (Esmalte, Dentina, cemento,
dentinas terciaria, cariadas,
superficial/media/profunda)
determinara los cuidados y orden de
aplicación, el tipo/tiempo del
acondicionamiento ácido o quelante
(acido fosfórico, EDTA entre otros),
inhibidores de degradación
endógena (Clorhexidina 2%) y pasos
previos de materiales bioactivos y
biomodificadores que pudieran
favorecer las condiciones previas a la
aplicación de un sistema adhesivos
especifico. Recuerde, el grabado de
esmalte con ácido fosfórico es la
estrategia recomendada seguido de
un self-etch en la dentina y esmalte.
3. ELIMINACIÓN DEL SOLVENTE
Los sistemas adhesivos necesitan de
solventes en su composición para
cumplir sus funciones. En el caso de
los sistemas etch-and-rinse es la de
infiltrar las fibrillas colágenas
previamente expuestas y, en self-etch,
incorporar el smear layer y
desmineralizar e infiltrar las fibrillas
colágenas. Un solvente muy
importante es el agua, ya que permite
la ionización para la función de
grabado de los sistemas self-etch. Sin
embargo, clínicamente luego de
cumplir su función, necesitamos
eliminarla para lograr una intefase
adhesiva bien polimerizada y estable.
Para ello, el agua es combinada con
otros co-solventes como acetona,
etanol, propanol que además de dar
mayor profundad de infiltración al
sistema adhesivo en los tejidos, al
mezclarse con agua aumentan la
presión de vapor permitiendo una
evaporación más fácil. Los fabricantes
deciden sus mezclas en base a los
otros componentes de su sistema
adhesivos, buscando mantener
estable una solución química estable.
Aplique el sistema con fricción y aire
suave por mas tiempo del indicado.
4. PROTEASAS
En el caso de etch-and-rinse , luego
del grabado acido el uso de
clorhexidina 0,2 y 2″% ha
comprobado in vitro preservar la
estabilidad de la capa hibrida
inhibiendo la acción de proteasas
sobre las fibrillas colágenas, nuevas
propuestas se están evaluado. Puede
utilizarla en solución, también se ha
propuesto incorporada al acido
fosfórico y sistemas adhesivos.

5. CAPA HIDRÓFOBA
Impermeabiliza la intefase adhesiva
protegiéndola de la hidrolisis. Mejora
la estabilidad debido a que aumenta
el grado conversión de
polimerización teniendo menos
monómeros libres, mejora las
propiedades mecánicas aumentado
también su resistencia de unión. En
caso de adhesivos simplificados,
más de una capa de adhesivo genera
mejoras en la interfase adhesiva,
pero recuerde que cada capa que
usted adiciona debe ser tratada igual
a la anterior para eliminar el
solvente.
6. FOTOPOLIMERIZACIÓN
Punto clave es lograr el máximo
de grado de conversión, en este
caso de sistemas adhesivos y
materiales restauradores o
cementantes que pudieran ser
utilizados. Para esto, es
importante conocer las
características de su unidad de
fotoactivación así como
también las características y
técnicas aplicadas para lograr
que el material fotopolimerice.
ESTANDARIZACIÓN DE LA TERMINOLOGIA RADIOMÉTRICA
Dentro de los términos de uso común en odontología para describir la salida o output de una unidad de fotoactivación

esta la "intensidad". También hay otros términos como "densidad de potencia" o "densidad de energía" que sin embargo

no son términos del Sistema Internacional de Unidades (SI) por lo que se siguiere corregirlos con el fin de evitar

confusión y así alinearse con todas las áreas de la ciencias y labores. Los términos radiométricos apropiados del SI para

describir el output de la unidad de fotoactivación (UFA) son detallados en la Tabla a continuación.

También podría gustarte