Está en la página 1de 33

Isaías Martínez. 31.023.

173

1. Mecánica dental

La Mecánica Dental es una rama auxiliar de la Odontología, cuyo objetivo principal


es la elaboración o reparación de aparatos protésicos, u otro tipo de elementos
restaurativos en Odontología. En la que nosotros como estudiantes escogeremos
en que área deseamos mejorar los conocimientos adquiridos durante el Programa
Académico: Ortodoncia, Prótesis Total, Prótesis Removibles, Fija.

Objetivo del Mecánico Dental

Se resume en funcionalidad, salud y estética.

El único objetivo del protésico no es sólo fabricar una prótesis, sino que busca
devolver a la boca del paciente la funcionalidad perdida, desde la masticación y
deglución hasta el habla y la correcta fonética.

- Resinero:

Es el mecánico dental que se dedica al montaje de dientes ya sea en prótesis


removible de resina, etc.

- Metalero:

Es el que se encarga de colar; es decir fundir el metal y obtener las estructuras


metalizas de las prótesis fijas. Este profesional puede también encargarse de
diseñar los patrones de cera, cofias de las coronas.

- Técnico ortodoncista:

Es el que trabaja la ortodoncia removible. Debe ser ágil con el manejo de los
alicates y manipulación de los alambres.

- Ceramista:

Es el que se encarga de la parte final dentro de la elaboración de prótesis fija.


Presenta complejidad y dotes artísticos, se podría decir para dar el mayor acabado
a la restauración fija.
2. Hueso Alveolar

El hueso alveolar es la parte de los huesos maxilares (maxilar superior y


mandíbula) que forma y sostiene los alveolos dentarios. Formando parte del
periodonto de inserción, junto al cemento y al ligamento periodontal.

Anatómicamente, el hueso alveolar forma las paredes de los alveolos dentarios


(lugar donde se aloja el diente). Estos alveolos pueden ser simples o compuestos,
con dos o tres tabiques alveolares internos, según los ocupen dientes que tengan
una raíz, dos raíces o tres raíces. Los alveolos dentarios presentan una cara
alveolar (llamada compacta periodóntica) y otra libre (llamada compacta
perióstica). Así pues, los tabiques separan a las raíces del propio diente (tabique
interradicular) y a los dientes vecinos (tabique interdental).

Gracias a él los dientes se sujetan durante las acciones, como la masticación, la


fonación y la deglución de los alimentos. Y también elimina las fuerzas generadas
por estas acciones.

Además, el hueso alveolar protege a los nervios y a los vasos que circulan. I, al
contener sales minerales como el calcio, funciona como reservorio de calcio.

Finalmente, la médula ósea del alveolo participa en la actividad hematopoyética (la


formación de las células de la sangre) de todo el organismo, durante el periodo de
la infancia.

3. Los Alveolos y su función

Cuando hablamos de alveolo dentario, nos referimos a la estructura o cavidad


ósea en donde se alojan las raíces de los dientes, es una de las partes con mayor
importancia, pues da sujeción a cada diente en conjunto con el ligamento
periodontal.

La función principal es alojar y sostener a los dientes a través de los alveolos de


cada diente. Soporta a los dientes por medio de las fibras periodontales.

4. Caras de las unidades dentarias

Cara vestibular: Es la cara del diente que se encuentra en relación con los labios y
carrillos, en ocasiones llamada también labial, facial o bucal.
Cara lingual o palatina: Cuando la cara de un diente se orienta hacia la lengua
(dientes inferiores) o el paladar (dientes superiores).

Cara proximal: es la cara de un diente que se orienta hacia la cara del diente
vecino en la misma arcada (adyacente). Cada diente posee dos caras proximales:

Mesial: superficie de un diente más próxima a la línea media de la cara.

Distal: superficie que se aleja de la línea media de la cara.

5. Oclusión dental

En el entorno odontológico se le llama oclusión dental al contacto de los dientes y


la relación entre las arcadas y la interface oclusal; es un sistema que incorpora los
dientes, las articulaciones, los músculos de la cabeza y del cuello. Existen varios
tipos de oclusión dental entre ellos están, la estática, es cuando los dientes entran
en contacto con la mandíbula; la dinámica, cuando está en movimiento la
mandíbula, aquí se habla del proceso de masticación; seguidamente esta la
oclusión balanceada que es el contacto entre áreas oclusoras opuestas; la
compartida que es cuando se carece, o se tuvo una pérdida de una pieza dental;
la céntrica ocurre cuando los dientes se encuentran en su máxima
intercuspidación; y finalmente la oclusión protegida es la interacción entre los dos
grupos dentarios, que detienen el cierre mandibular.

La oclusión es la relación que se da al colocar ambos maxilares o arcadas


dentarias en una relación funcional, es decir, en la masticación.

Para realizar la oclusión intervienen tres articulaciones, que son:

La oclusal.

La alveolo-dentaria.

La temporo-mandibular o ATM. (Realiza la oclusión moviendo la mandíbula


mediante los músculos masticadores elevadores de la mandíbula).

En la evaluación de la oclusión dental hemos de tener en cuenta la evaluación


funcional de todo el sistema masticatorio incluyendo, a parte de los dientes, las
articulaciones, los músculos de la cabeza y los del cuello.

Podemos distinguir tres tipos de posición de oclusión dentaria, estos son:


La máxima intercuspidación (MI). Esta aparece cuando hay el máximo de
contactos dentarios al ocluir o cuando cierras con tus dientes.

La oclusión céntrica. Cuando tus cóndilos se encuentran en relación céntrica.

La posición de relación céntrica (PC). Es la posición de los cóndilos mandibulares


dentro de la cavidad glenoidea, en una posición completamente centrada, superior
y posterior en la misma. Es la posición más equilibrada por lo que siempre se hace
referencia a esta al realizar restauraciones dentales.

Oclusión ideal. Esta se da cuando la máxima intercuspidación coincide con la


oclusión céntrica. Una oclusión ideal te aportará una mejor masticación, estética y
fonación.

6. Características Morfológicas de las caras Oclusales

PREMOLARES:

Desde el punto de vista morfológico pueden considerarse como formas


intermedias o de transición entre los caninos y los molares.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR:

El perfil de la corona puede considerarse hexagonal (carácter de tipo).

El perfil vestibular presenta la forma de una V invertida.

Los perfiles M y D presentan una ligera y bien definida convergencia lingual


(carácter de tipo).

La mitad O de la superficie vestibular como de la superficie L son visibles del lado


oclusal.

La superficie V presenta una elevación central, la cresta vestibular que se extiende


desde la cúspide hasta la mitad de la corona.

A uno de los lados de la cresta se hallan concavidades o depresiones bien


definidas que dividen la superficie vestibular en tres lóbulos.

Las crestas marginales M y D, junto con las crestas de las cúspides, señalan los
límites de la tabla oclusal.
Las crestas de las cúspides V y L forman los lados paralelos del trapecio y las
crestas marginales M y D constituyen los lados convergentes de la figura. El lado
vestibular es el más extenso de los lados paralelos mientras el lado distal es el
más largo de los lados convergentes.

Las cúspides V y L constituyen el rasgo más sobresaliente de la superficie oclusal.

La cúspide vestibular presenta un aspecto ”torcido” debido a la orientación


mesiolingual de su cresta cuspídea.

La cresta cuspídea mesiolingual es más corta que la cresta cuspídea distolingual


debido a que el ápice de la cúspide se halla situada en posición ligeramente
mesial en relación con la línea media de la corona.

Las crestas marginales M y D forman plataformas levantadas y perfectamente


definidas.

La cresta marginal mesial difiere de la distal en que es más corta y está


interrumpida por un surco en su punto medio.

Las crestas triangulares V y L están separadas por el surco central.

El surco central es más largo en este premolar.

La fosa triangular M está limitada por la cresta marginal M y las crestas


triangulares V y L.

La fosa triangular M es más grande en cuanto a superficie ocupada y profundidad.

Cada fosa contiene las siguientes formaciones: Depresión, surco V y surco L.

La fosa triangular mesial contiene un surco más: el surco marginal mesial,


cruzando la cresta marginal.

SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

Su perfil es más ovoide que hexagonal (carácter de tipo). Las esquinas mesio y
distovestibulares están más redondeadas.

Los bordes M y D presentan poca o ninguna convergencia lingual.

La superficie vestibular presenta una convexidad uniforme de M a D.

La cresta V y los lóbulos son poco visibles.


El contorno de la tabla oclusal es más rectangular.

El ancho de la cúspide L es casi el mismo que el de las cúspide V.

Las crestas marginales se extienden en sentido V-L presentando poca o ninguna


convergencia.

El tipo de disposición surco-depresión de la superficie oclusal se diferencia del


primero por: ser más corto el surco central, las depresiones M y D están más
próximas al centro de la superficie O.

No existe el surco marginal M.

Hay un mayor número de surcos suplementarios que parten del surco central
hacia vestibular y lingual.

Uno o ambos surcos linguales pueden estar grabados profundamente en la


superficie, dando lugar a una mayor variedad de tipos de surcos.

PRIMER PREMOLAR INFERIOR:

El contorno de la superficie oclusal tiene forma de rombo.

Mientras que el perfil vestibular presenta la forma de v invertida.

El perfil V se inclina más o menos hacia el perfil L para unirse con el perfil
mesiodistal formando los ángulos M-V y D-V.

El perfil distal presenta una curva mucho más convexa.

El perfil mesial presenta un margen curvo.

SEGUNDO PREMOLAR INFERIOR:

Contorno oclusal cuadrado o redondo.

Perfil mesial y distal rectos y paralelos.

Tabla oclusal de forma cuadrada o circular.

Cuspide V y L casi del mismo tamaño.

Crestas marginales mesial y distal casi del mismo largo y salientes.


PRIMER MOLAR SUPERIOR

Tiene forma de W contorneando las cúspides vestibulares, mesial y distal, la


porción mesial es mayor que la distal

Tiene forma trapezoide con base en oclusal, es de mayor dimensión mesiodistal


que cervicooclusal, de menor superficie que la cara vestibular.

Presenta un surco que proviene de la foseta triangular distal y se dirige al tercio


medio de esta cara, recibe el nombre de surco oclusolingual.

En 80% de los casos, el tercio oclusomesial presenta una eminencia llamada


tubérculo de carabelli.

Rodea y da contorno a las dos cúspides linguales, dando un forma de W Perfil


cervical: Es curvo con radio hacia oclusal y rodea el escalón adamantino de la
corona anatómica.

Tiene forma cuadrilátera de mayor dimensión vestibulolingual, presenta una


superficie ligeramente convexa de vestibular a lingual.

En el tercio cervical se puede apreciar una depresión donde se alojara la papila


gingival.

En esta cara se puede apreciar en el tercio oclusal en lingual el doble perfil que se
forma por el tubérculo de carabelli, cuando se encuentra presente.

Rodea y da contorno a la cresta marginal distal presentando una curvatura con


radio hacia oclusal.

Es una cara con la mayor área de trabajo para la masticación y trituración de los
alimentos y de mayor dimensión vestibulolingual que mesiodistal.

Presenta cuatro eminencias de las cuales las cúspides linguales actúan


directamente en la oclusión, de estas cuatro eminencias las vestibulares son más
altas y grandes.

También forman parte de esta cara oclusal las aristas, que son la unión de dos
vertientes, crestas, surcos, una fosa y dos fosetas.

La cara oclusal es de forma romboide, forma ángulos agudos en mesiovestibular y


distolingual, y dos ángulos obtusos: mesiolingual y distovestibular.
Cúspide mesiovestibular: Esta cúspide es una pirámide de base cuadrangular
porque presenta cuatro vertientes de las cuales dos se consideran vertientes lisas
porque no presentan pequeños surcos en la superficie. Al unirse estas cuatro
vertientes dan como resultado cuatro aristas:

La primera arista se forma al unirse las dos vertientes lisas y parte del vértice de la
cúspide hasta el tercio medio de la cara vestibular.

La segunda arista o arista oclusal se forma por la unión de las dos vertientes
armadas.

Tercera arista: Se forma al unirse las vertientes mesiales.

Cuarta arista: Se forma al unirse las vertientes distales.

Es de menor tamaño que la cúspide mesiovestibular, es una pirámide de base


cuadrangular, presenta cuatro vertientes y cuatro aristas localizadas de la misma
manera que la cúspide mesiovestibular.

Tiene forma de pirámide triangular, presenta tres vertientes, de las cuales dos se
consideran lisas por encontrarse hacia la cara palatina y la tercera es vertiente
armada porque forma parte de la cara oclusal.

Primera arista: se forma por la unión de las dos vertientes lisas

Segunda arista: Se forma con la vertiente lisa mesial y la vertiente armada oclusal.

Tercera arista: Se forma con la unión de la vertiente lisa distal y la vertiente


armada oclusal.

Se le considera una eminencia pequeña de forma redondeada que se continua


con la cresta marginal distal, junto con la vertiente distal de la cresta oblicua
forman el surco oclusolingual.

La cresta oblicua se forma por dos vertientes una mesial y otra distal.

Esta cresta oblicua divide al surco fundamental en dos porciones, la parte más
grande es la mesial y la más pequeña es la distal.

Entre las depresiones se encuentran el surco fundamental que recorre la cara


oclusal de mesial a distal dividendo a esta cara en dos porciones la vestibular que
es un poco mayor que la porción lingual.

El surco fundamental está delimitado en sus extremos por las fosetas triangulares,
una mesial y otra distal, es más grande la mesial.
SEGUNDO MOLAR SUPERIOR:

El perfil de la corona es triangular o en forma de corazón. La superficie oclusal es


la más pequeña que los demás molares.

Desaparece el Puente Adamantino.

Surco Principal interfosa.

TERCER MOLAR SUPERIOR:

Contorno de la corona romboidal, pero los ángulos MV y DP son más agudos La


cúspide DV es menos prominente y tanto el talón como la línea oblicua presenta
un tamaño considerablemente más reducido

PRIMER MOLAR INFERIOR:

Diámetro M – D mayor que V – L.

Mayor en mesial que en distal.

Mayor en vestibular que en lingual.

Cúspide MV mayor que las linguales y estas mayores que la DV.

La menor es al D. Presentan 4 cúspides funcionales, los superiores solo 3.

Una fosa mayor circular y 2 menores, una mesial y una distal.

Surco de desarrollo central o principal, surco de desarrollo MV, DV y L.

También presenta surcos de desarrollo suplementarios, fositas accesorias.

SEGUNDO MOLAR INFERIOR:

Ausencia de cúspide distal.

Lóbulo DV tan pronunciado o más que el MV.

Un surco de desarrollo central marcado y una fosa central circular profunda.


Divide la cara oclusal en 4 partes casi iguales.

Mayor presencia de surcos accesorios.

FUNCION DE LOS ELEMENTOS DENTARIOS:

Primer premolar superior:

- Ya tienen cara oclusal triturante por lo cual hacen contactos: múltiples,


puntiforme, bilaterales y simultáneos.
- Engranan en el momento de la deglución, mantienen la dimensión vertical
anterior, la dimensión vertical posterior, el carrillo y la estética.
- Actúan en la selección gruesa de los alimentos.
- Las cúspides palatinas superiores y vestibulares inferiores son llamadas
fundamentales, de apoyo, estampadoras o de soporte.
- En la adolescencia participan en la Oclusión Mutuamente Compartida
(OMC).
- En el adulto participan en la Oclusión Mutuamente Protegida (OMP).
- Forman parte del corredor dento yugal.

MOLARES SUPERIORES E INFERIORES:

- Las cúspides linguales inferiores (no fundamentales) protegen la lengua de


mordeduras en la molienda aislándola del plano oclusal, superficie donde
se forma el bolo alimenticio.
- Las cúspides palatinas superiores y vestibulares inferiores de molares y
premolares son cúspides Fundamentales, Estampadoras, de Apoyo o de
Soporte.
- Protegen junto a los premolares al sector anterior de las fuerzas turbantes,
en adolescente (OMC), y en adulto (OMP).
- La Oclusión Mutuamente Protegida (OMP) es la oclusión orgánica.
- Los primeros molares (superior e inferior) actúan como freno de la
mandíbula y llave de la Oclusión.
- Durante el ciclo masticatorio, trituran y muelen los alimentos, de allí el
nombre de molares.
- Mantienen estable la dimensión vertical anterior, la dimensión vertical
posterior, el corredor dento yugal y la estética.
7. Tipos de prótesis según su retención

Retención:

Toda prótesis debe tener un sistema de retención eficiente, es decir, que la


restauración se mantenga sujeta en la boca y no se caiga o salga de su posición,
ya que de no ser así la masticación, deglución y fonética, se verán afectadas e
incluso imposibilitadas.

Tipos:

Las prótesis dentales fijas: como bien indica su nombre son aquellas que no se
pueden retirar y que solo podrían ser retiradas por un dentista en caso de que se
requiera. Dentro de esta categoría podemos encontrar tres tipologías de prótesis.

Coronas: También conocidas como fundas, se usan para restaurar uno o varios
dientes. Se pueden colocar sobre un diente natural previamente tallado o sobre
implantes. Su fabricación se hace a medida tomando las impresiones de los otros
dientes para que tanto el tamaño como el color encaje. El paciente puede masticar
como si llevase un diente natural ya que los materiales usados suelen ser muy
resistentes como puede ser el zirconio.

Implantes: Indicada para sustituir una pieza dental completo o que no tiene raíz, la
prótesis se fija mediante un tornillo o con cemento en los implantes que se han
colocado previamente en los huesos maxilares.

Híbridas: Indicadas para personas con edentulismo, estas prótesis cumplen una
función rehabilitadora ya que pueden sustituir por completo la arcada superior o
inferior de nuestra boca. Esta prótesis puede restituir piezas dentales o también
parte de la encía.

Edentulismo: Entendemos por edentulismo a la pérdida de dientes, ya sea parcial


o total.

Prótesis removible: Como su nombre indica, estas prótesis están indicadas para
personas que no pueden colocarse implantes fijos por no contar con una condición
apropiada para ello. Pueden ser extraídas por el propio paciente. Existen dos
tipos:

Prótesis removibles parciales o completas (si abarcan todos los dientes): y que
que se fabrican con resina y se sujetan en la boca a través de la encía y dientes
mediante ganchos metálicos.
Esqueléticos dentales: hechos de una alienación metálica, coronas dentales y
encía en resina, se anclan a los dientes que el paciente. aún conserva mediante
unos retenedores.

Prótesis mixta: Las prótesis mixtas están constituidas por una prótesis fija y una
prótesis removible metálica, formando parte de un mismo diseño en una misma
arcada, y unidas entre sí mediante un sistema de anclaje denominado atache.

Atache: Los ataches son piezas de gran precisión, utilizadas en odontología, para
evitar el uso de los retenedores o ganchos metálicos en ciertos tipos de prótesis
dentales.

Prótesis implantosoportadas: Las prótesis sobre implantes son prótesis


implantosoportadas, es decir, se sujetan en implantes dentales, por lo que el
paciente debe someterse previamente a una operación quirúrgica. Estás prótesis
pueden ser fijas o removibles.

Soporte: El soporte de las prótesis está dado por las estructuras de la boca
(dientes y periodonto), deberán ser cuidadosamente escogidas, ya que tanto la
estabilidad como la retención, dependerá en parte de un buen soporte.

Las prótesis pueden ser:

Dentosoportadas: Aquellas que son soportadas por los dientes pilares, o


remanentes, del paciente, que son dientes naturales que este aún conserva. Los
dientes de soporte son (en la gran mayoría de los casos) dientes previamente
tallados por el odontólogo. Dentosoportadas son las prótesis fijas.

Mucosoportadas: Aquellas que se soportan sobre el proceso alveolar, en contacto


con la encía que es un tejido fibromucoso. Las prótesis completamente
mucosoportadas son las típicas “dentaduras postizas” (prótesis completas de
resina).

Dentomucosoportadas: Aquellas que combinan los dos tipos de soportes


anteriormente mencionados, es decir, se soportan tanto en los dientes remanentes
del paciente como en el proceso alveolar. Son las prótesis de metal, las prótesis
parciales de resina, y las prótesis mixtas.

Implantosoportadas: Aquellas que son soportadas por implantes quirúrgicos


(prótesis implantosoportadas).

8. Prótesis combinadas.
Entendemos por prótesis combinada o mixta las que están compuestas por una
parte de prótesis fija y otra de prótesis removible.

Para la elaboración de estas prótesis utilizamos los mismos materiales que en


prótesis fija y removible pero utilizamos técnicas propias de las prótesis
combinada como los attaches (elementos retentivos que sustituyen a los ganchos)
y microfresados de precisión que proporcionan mayor estabilidad a la prótesis.

9. Tipos de prótesis según su material de elaboración.

Composite: Se utiliza sobre todo para las carillas dentales debido a que el color es
muy parecido al de los dientes naturales; también en empastes de caries.

Resina: Se utiliza para coronas, carillas y para reconstruir piezas dentales.

Titanio: Pueden reemplazar a una pieza o a una dentadura completa; no necesita


tallar dientes adyacentes. Pueden ayudar para colocar puentes.

Las coronas son mayormente realizadas de zirconio.

Los implante son hechos de titanio.

Coronas o puentes fijos dentosoportados son mayormente hechos de metal-


cerámica o de zirconio.

Prótesis fija sobre implantes son hechas de titanio.

Prótesis híbridas sobre implantes se realizan sobre materiales acrílicos.

Prótesis parcial removible o mucodentosoportadas son de resina.

Las prótesis removibles esqueléticas se hacen con aleaciones de metales como


zirconio y titanio.

10. Tipos de retenedores utilizados en prótesis P.P.R.

Son los retenedores que están localizados en la zona en la que se retiene como
tal.

• Retenedores directos:

– Retenedores pericoronarios o circunferenciales:

1- Retenedores supraecuatoriales.
2- Retenedores infraecuatoriales.

1- Retenedores directos circunferenciales supraecuatoriales:

Retenedores directos: constan de apoyo oclusal, cuerpo, brazo retentivo, brazo


recíproco, y conector menor o secundario. Existen múltiples tipos de retenedores:
retenedor circunferencial simple (Akers), circunferencial de acción posterior,
circunferencial en anillo, doble o de Bonwill…

El ecuador dentario es aquella línea que se marca en el diente que supone su


máximo contorno. Por encima de ésta, no es retentivo, y por debajo (hacia
gingival), sí lo es. Por ello es importante paralelizar correctamente el modelo del
paciente para hallar las zonas retentivas. La retención que realizan es por tracción.

Componentes del retenedor Akers:

Brazo retentivo + brazo recíproco + tope oclusal + cuerpo (une los brazos y el
tope) + conector menor (une el cuerpo al conector mayor).

Los brazos tienen una parte proximal (rígida, supraecuatorial), una parte media (es
flexible), y el extremo del brazo (es la zona realmente retentiva, está por debajo
del ecuador).

2- Retenedores directos infraecuatoriales a barra:

El brazo retentivo se origina por debajo del ecuador. Tiene una menor superficie
de contacto diente-metal, con una mejor autoclisis (menor superficie = mejor
limpieza), y mejor estética (a veces sí, a veces no, depende del caso).

Tienen acción retentiva por empuje (el paciente sufre menos que con los de
tracción), y estabilización por contacto discontinuo de 180º en tres puntos,
suponiendo un menor estrés sobre el diente pilar (los 3 puntos son: placa proximal
+ apoyo oclusal + extremo del brazo retentivo).

Componentes de un retenedor infraecuatorial:

Placa proximal + apoyo mesial + brazo retentivo + reciprocidad (pueden ser: brazo
supraecuatorial, placa lingual, placa proximal).
Siempre que haya un apoyo oclusal, debe haber un conector menor unido al
conector mayor.

Limitaciones:

• Inclinaciones de los dientes (hacia vestibulolingual o mesiodistal, por lo que hay


que hacer coronoplastia o prótesis fija

• Alteraciones morfológicas tisulares a nivel gingival, o con déficit de encía


adherida.

• Inserción anómala de los frenillos

Tipos de retenedores infraecuatoriales:

depende del ecuador dentario. Se llaman con esas letras por la forma que tienen.
NO CONFUNDIR T CON Y:

• Retenedor RPI: se utiliza mucho, tiene un tope mesial, con un conector menor
que va al mayor, una placa mesial, en I. Se utiliza en sillas libres, cuando el diente
está periodontalmente comprometido.

• Retenedor RPA: se utiliza en casos de ausencia de encía adherida (mínimo


3mm). El brazo retentivo es como el Akers (de ahí RPA).

Retenedores indirectos: son elementos metálicos que evitan el desplazamiento de


la prótesis.

Se ubican generalmente como apoyos oclusales alejados de los retenedores


directos por delante de la linea de fulcro de la protesis parcial removible para evitar
que la base de la dentadura de extremo libre se mueva facilmente en sentido
oclusal

Función

Impedir el enclavamiento de la prótesis.

Estabilizar la prótesis en el plano horizontal.


Distribuir sobre los dientes de soporte las presiones que actúan sobre la base
durante la masticacion.

Transmitir las fuerzas oclusales paralelas al eje mayor de los dientes de soporte

Tipos de retenedores indirectos

Los tipos de retenedores indirectos en protesis parcial removible se pueden dividir


en tres tipos:

Topes oclusales.

Barra coronaria.

Barra cingular.

1- Topes oclusales:

Para saber en profundidad más sobre topes oclusales.

Son unos elementos metálicos colados, que se apoyan en la cara oclusal de los
dientes.

Habitualmente se sitúan en molares y premolares y en su defecto pueden situarse


en caninos e incisivos

Su forma depende del diente sobre el que se apoyen.

En las piezas de apoyo hay que preparar una foseta en el esmalte para que no
produzcan interferencias.

2- Barra cingular:

Es un elemento metálico que se apoya en el cingulo de las piezas anteriores.

Su sección tiene forma de media caña.

Sus dimensiones son 2 mm de altura x 1 mm de espesor.

Su función consiste en oponerse a los desplazamientos de la prótesis en el plano


sagital.
Puede asociarse a topes oclusales para reforzar su efecto.

3- Barra coronaria:

Es igual que la barra cingular, pero se sitúa en el tercio de la cara oclusal de


molares y premolares.

Sus dimensiones son iguales que las de la barra cingular.

Tiene como función oponerse a los movimientos de la prótesis en el plano


horizontal y se utiliza como elemento recíproco de algunos retenedores.

11. Diferencia entre un retenedor directo y uno indirecto.

El retenedor indirecto evita el movimiento de rotación de la base de la prótesis


sobre los dientes pilares (los que la sostienen).

El retenedor directo se compone de un apoyo, tope o descanso oclusal, un brazo


de retención, otro recíproco y un conector menor.

12. Caso clínico donde se deba utilizar un retenedor indirecto.

Se utilizan en casos de extremos libres para:

• Impedir el movimiento de levantamiento-enclavamiento de las sillas libres:


favorece la estabilización.

• Distribuir uniformemente las cargas sobre más dientes cuando las sillas libres
entran en trabajo.

• Impedir el enclavamiento del conector principal sobre los tejidos blandos.

• Función de placa guía auxiliar: cuando se va a insertar la PPR, van a guiar el


camino para que vaya a su posición: resbalan por el diente para que la prótesis se
inserte en su sitio.

Principios de aplicación y requisitos:


• Deben ubicarse lo más alejado posible de las sillas libres distales, y anterior al
apoyo oclusal de los retenedores, para aumentar el brazo de resistencia.

• Localizados en dientes periodontalmente sanos y con morfología adecuada para


apoyos oclusales.

• Deben ubicarse en preparaciones dentarias previas.

• Los conectores menores deben ser rígidos y ubicados en los espacios


interdentarios linguales.

• En presencia de una sola silla libre, la retención secundaria debe situarse


contralateralmente.

Tipos de retención indirecta:

Existen diferentes tipos de retención indirecta:

• Retención indirecta con apoyo oclusal.

• Retención indirecta con apoyo sobre los caninos.

• Retención indirecta con apoyo a extensión.

La acción que van a tener va a ser anular los brazos de palanca: hay que quitarles
eficacia, disminuyendo el brazo de potencia, o aumentando el brazo de
resistencia.

El vector de fulcro va a ser el que marque esto, en los apoyos más distales del
tope. Es decir, en un retenedor indirecto, sería necesario tener un retenedor
directo por mesial, en función del eje de rotación del diente anterior (canino con
respecto a molar).

Para disminuir la potencia, hay que disminuir la arcada, sin tocar la extensión de la
base ni quitar dientes. Entonces, ¿cómo lo hacemos?: llevando la resistencia a
una región más anterior, los retenedores deben ir a mesial de dientes anteriores.

Clase I de Kennedy:

En general, se ponen dos retenciones secundarias bilaterales, con preferencia en


premolares y en caninos. Además, las preparaciones se deben realizar en esmalte
o directamente ser de prótesis fija. Estos retenedores indirectos son
indispensables en clase I mandibular.
Clase II de Kennedy:

Se ponen los retenedores en mesial del canino, y mesiales los topes posteriores.
Nunca poner los topes en incisivos (y mucho menos los inferiores), porque tienen
una raíz más débil. Los apoyos oclusales se ponen siempre donde sea más
favorable: oclusión favorable.

Clase IV de Kennedy:

La retención secundaria debe ser distal al eje de rotación, con una localización lo
más posterior posible.

13. Clase I y III la clasificación de Kennedy.

Para clasificar a los pacientes desdentados parciales se han propuesto varias


clasificaciones, pero la más usada en la actualidad es la creada por el Dr. Edgard
Kennedy en el año 1925, y que posteriormente fue modificada por Applegate. La
clasificación de Kennedy plantea las diferentes situaciones del edéntulo parcial y
permite hacer al clínico un reconocimiento e identificación del problema, así como
el planteamiento del diseño más favorable para solucionar el caso. Este método
permite clasificar condiciones edéntulas basándose en la localización de las zonas
edéntulas en relación con las piezas restantes. Kennedy basa su clasificación en
el aspecto topográfico, o sea, la relación existente entre las zonas edéntulas y los
dientes remanentes.

Clase I de Kennedy: Se presentan vanos desdentados bilaterales hacia distal


(posterior) de los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremos libres
bilaterales

Clase II de Kennedy: Se presenta una zona desdentada unilateral hacia distal de


los dientes remanentes, es decir, hay presencia de extremo libre unilateral.

Clase III de Kennedy: Se presenta una zona desdentada unilateral que posee
pilares anteriores y posteriores al vano desdentado.

Clase IV de Kennedy: Se presenta una zona desdentada anterior y única que


involucra la línea media dentaria, por lo tanto abarca ambos lados del maxilar o
mandíbula. Se puede hablar de una clase IV corta cuando los dientes ausentes no
incluyen los caninos, y de una clase IV larga cuando los caninos están ausentes,
pero en estricto rigor, el Dr. Edgard Kennedy nunca hizo esta diferencia.

Debido a que existían muchas ocasiones en donde la clasificación de Kennedy no


determinaba en forma exacta la clasificación de un paciente, el Dr. Applegate
sugirió ciertas reglas para facilitar esta clasificación, éstas son conocidas como las
Reglas de Applegate.

Reglas de Applegate:

1. La clasificación debe ser realizada después de realizar las extracciones


dentales indicadas.

2. Si falta un tercer molar y no va a ser reemplazado, no se considera para la


clasificación.

3. Si está presente un tercer molar y será utilizado como pieza pilar en la


rehabilitación, sí se considera para la clasificación.

4. Si falta un segundo molar y no será reemplazado, no se considera para la


clasificación. Esto puede ocurrir si no existe antagonista del segundo molar, y se
determina, luego de realizar un correcto diagnóstico, que la rehabilitación sólo
llegará hasta primer molar. A modo de ejemplo: La zona marcada con rojo
corresponde al segundo molar ausente, si éste se rehabilita se tendría un maxilar
clase I de Kennedy modificación 1; si no se rehabilita, pasaría a ser un maxilar
clase II de Kennedy modificación 1

5. El vano desdentado más posterior será el que determine la clasificación

6. Las áreas desdentadas distintas a las que determinan la clasificación se


denominan modificaciones o subdivisiones y son asignadas por su número
(cantidad de espacios desdentados adicionales al que manda la clasificación) Por
ejemplo: Clase I Mod. 3; Clase II Mod. 2; Clase III Mod. 2; Clase III Mod. 3.

7. La extensión del área de modificación no tiene valor, el factor determinante es el


número de vanos desdentados,

8. Sólo las clases I, II y III pueden tener modificaciones (si una clase IV tuviera
modificaciones, pasaría inmediatamente a otra clasificación, esto lo determina la
regla N° 5 de Applegate) Para concluir este tema, me gustaría recalcar la
importancia que tiene la clasificación de Kennedy (con sus respectivas
modificaciones propuestas por Applegate), ya que en estos momentos es la
clasificación más utilizada para determinar áreas desdentadas. Dentro de sus
ventajas contamos con que permitir la visualización inmediata del tipo de arco
parcialmente desdentado que se está observando, permitir la inmediata
diferenciación entre una prótesis parcial removible dentosoportada y
mucosoportada, y también sirve de guía para determinar el tipo de diseño que se
va a emplear. Por lo tanto, todo odontólogo debiera manejar perfectamente esta
clasificación, ya que como se mencionó anteriormente, es universalmente
aceptada

14. Línea de Fulcro, uso en prótesis P.P.R.

Las líneas de fulcro se presentan como líneas imaginarias que pasan a través de
los dientes pilares de una prótesis parcial removible y alrededor de los cuales la
prótesis tiende a girar cuando se producen sobre ella diversos movimientos
durante la función masticatoria.

Los fulcros en sí, son los puntos de apoyo de la prótesis y mediante retenedores
directos e indirectos, y una distribución estratégica dentro del arco dentario
debemos de evitar que se produzcan movimientos en la prótesis, especialmente
de rotación.

En caso de no realizar bien el diseño y la realización de la prótesis para prevenir


dichos movimientos y anular así las líneas de fulcro, la prótesis sera inestable y no
cumplira satisfactoriamente su función, ademas de provocar daños en los tejidos
blandos y duros que la soportan.

15. Pasos a seguir para el correcto diseño de una prótesis P.P.R.

a. Toma de impresiones preliminares en alginato.

b. Elaboración del diseño de la estructura metálica guiándose por el análisis del


modelo y de los dientes pilares de las zonas de retención y vía de inserción en el
paralelómetro.

c. Si es necesario se hacen planos guía y nichos para apoyos oclusales.

d. Toma de impresión definitiva con alginato siliconado o silicona de adición de


mediana viscosidad o con mercaptano.

e. Adaptación y prueba de estructura metálica según diseño planteado al


laboratorio.

f. Orientación del rodete en cera con las referencias de oclusión, fonética y


estética.
g. Hacer montaje en articulador con la toma del registro de relación bicóndilo y de
oclusión con los rodetes en cera ya orientados.

h. Hacer el enfilado de dientes según la selección hecha previamente.

i. Hacer las pruebas de dientes para corroborar oclusión, estética, dimensión


vertical y fonación.

j. Toma de impresión definitiva con pasta zinquenólica o con silicona liviana en la


zona de los rebordes edéntulos sobretodo en prótesis a extremo libre.

k. Acrilado preferiblemente en acrílico de alto impacto.

l. Adaptación de la prótesis en boca haciendo los ajustes oclusales y de la base


protésica necesarios.

m. Se deben realizar controles inmediatos y periódicos luego de la colocación de


la prótesis para hacer los ajustes necesarios.

16. Partes de una prótesis P.P.R. metálica.

Se componen de los siguientes elementos:

 Conector mayor o armadura o estructura metálica:

Es el elemento básico (metálico) de la prótesis al cual van unidos los componentes


restantes. Debe tener una rigidez adecuada para una efectiva distribución de las
fuerzas producidas durante la masticación.

 Conectores menores:

Es un elemento metálico que sirve de unión entre el conector mayor y otros


elementos de la prótesis (como pueden ser retenedores y apoyos). Deben ser muy
rígidos, reforzados y adaptados a los espacios interdentales, que deben
prepararse previamente en la boca. Sus principales funciones son las siguientes:

- Unen las partes de una prótesis parcial al conector mayor;


- Transfieren las cargas funcionales recibidas a los dientes pilares en que se
apoyan;
- Transmiten las fuerzas aplicadas a cualquiera de los elementos de las
prótesis parciales removible, al conector mayor y a los tejidos blandos que
los rodean.

 Retenedores:

Los retenedores de las prótesis removibles metálicas son retenedores por presión
que retienen a las prótesis en la boca, aplicando su acción sobre el contorno del
diente. Se construyen y se cuelan al mismo tiempo que el resto de la estructura
metálica.

Constan de un brazo retentivo, que es la parte activa del retenedor, y deben ser
flexibles y apoyarse sobre el esmalte, por debajo de la línea de máximo contorno.
El brazo recíproco, rígido, es el que se opone a la fuerza ejercida por el brazo
flexible sobre el diente pilar.

 Bases:

Son los componentes cuya principal función es servir de soporte a los dientes
artificiales y a la resina estética en forma de encía. Estas bases transfieren las
fuerzas oclusales a la mucosa y, por tanto, también a las estructuras orales que la
soportan. Estas también son conocidas como topes hísticos; además, son las
únicas estructuras que pueden hacer contacto con el tejido gingival. Es el
elemento de la prótesis encargado de sostener los dientes faltantes, que
regularmente descansa en la zona edéntula del modelo.

 Apoyos oclusales.

 Elementos estabilizadores y retenedores indirectos.

17. Finalidad de la biomecánica de una prótesis P.P.R.

Se debe conseguir los siguientes objetivos:

• Aceptación por parte del paciente: estética y funcionalmente.


• Tolerancia de las estructuras: osteomucosas, dentoperiodontales, articulares.

• No introducir elementos iatrogénicos: para conseguir supervivencia a largo plazo.

Cuando la PP permanece insertada en la boca del paciente y durante la función,


van a producirse una serie de fuerzas que generarán diversos movimientos sobre
la prótesis y sus elementos (en los 3 planos del espacio), especialmente sobre las
bases.

Estos movimientos van a originar unas fuerzas que a su vez van a ser transmitidas
a los tejidos de soporte (dientes con su periodonto, fibromucosa del proceso
alveolar, o ambos) a través de los elementos que componen la PPR.

Las fuerzas van a depender de una serie de factores:

• Magnitud: la cantidad de fuerza que se genera.

• Dirección: no es lo mismo una fuerza horizontal que una vertical que una oblicua.

• Duración: no es lo mismo durar 24h que 1 minuto.

• Frecuencia: las veces que se aplica la fuerza influye.

Efecto de las fuerzas sobre los dientes:

• Fuerzas axiales: tienen efecto de tensión-tracción: si son intermitentes y


moderadas pueden ser osteogénicas, pero si son continuas o intensas, pasa todo
lo contrario, serán osteolíticas.

• Fuerzas oblicuas: tienen efecto de rotación-torsión, en el tercio apical. Si son de


tensión, son osteogénicas (conservando el ligamento), y si son de presión, serán
osteolíticas (provocando lesiones verticales o sacabocados).

• Fuerzas verticales: son osteolíticas, por lo que, cuanto más puntual sea la fuerza
generada, más agresivo será. Por tanto, hay que aumentar la superficie de apoyo,
y que éste sea lo más uniforme posible.

Sobre las estructuras protésicas, tenemos fundamentalmente fuerzas oblicuas,


que provocan movimientos: anteroposterior, traslación lateral y rotación. Se
produce en extremos libre (clases 1 y 2 de Kennedy).
• Fuerzas verticales: traslación vertical (intrusión), rotación vertical-distal, rotación
eje/cresta (tb con fuerzas oblicuas).

• Fuerzas oblicuas: traslación horizontal, traslación mesiodistal, rotación plano


horizontal.

Dependiendo de dónde se aplique la fuerza, y si es vertical u oblicua, se producen


diferentes movimientos (mencionados arriba).

Cada parte de la prótesis cumple con una función determinada, y deben


interactuar con los elementos anatómicos del paciente.

• Soporte: fuerza que se opone a la impactación frente a fuerzas verticales. Es el


conjunto de fuerzas de reacción que se oponen a las fuerzas axiales que tienden a
enclavar las estructuras protésicas en el soporte anatómico.

Dicho soporte anatómico está formado por: dientes y mucosa, ambos son apoyos
primarios, pero es prioritario usar los dientes como apoyo principal.

– En maxilar: caras oclusales, rebordes de canino a sector posterior, vertientes del


reborde, tuberosidad, paladar duro.

– En mandíbula: caras oclusales, crestas, vertiente externa, trígono. El apoyo no


puede ser en las zonas linguales, porque la mucosa es muy fina y el hueso muy
débil.

– Elementos protésicos: topes oclusales (a mayor nº de los mismos, mejor), bases,


conectores mayores (en maxilar), superficie oclusal reducida, polígono de
sustentación.

• Estabilidad: todo aquello que se opone a movimientos rotacionales. Existen 3


ejes de rotación: eje de los topes oclusales, eje longitudinal de la cresta, eje
longitudinal del arco dental.

– Factores anatómicos: influyen la morfología de los rebordes residuales (que


contribuye en traslación horizontal y rotación en el plano horizontal) y otra cosa
más.

– Factores protésicos: conectores mayores y menores, bases, retenedores


indirectos, brazos reciprocadores, rigidez de la estructura. La barra lingual no
contribuye a la estabilización de la prótesis, a no ser que sea rígida.
• Retención: es el conjunto de fuerzas de reacción que se oponen a la separación
de las prótesis. Los factores anatómicos que se oponen son las estructuras
residuales, y los factores protésicos son los retenedores de la oclusión y polígono
de sustentación.

– Factores anatómicos y fisiológicos: morfología de las crestas alveolares y control


neuromuscular.

– Factores físicos: superficie de contacto, espesor del menisco salival, y tensión


superficial de la saliva.

– Factores mecánicos: retenedores, polígono de sustentación, oclusión.

Mecanismo de compensación:

• Para la traslación vertical, se intruye la base, por lo que los elementos de soporte
que la limitan son las caras oclusales y la fibromucsa, en conjunto con las bases y
los topes oclusales, así como los dientes artificiales.

• En la traslación horizontal, se oponen: los dientes residuales a través de los


brazos reciprocadores, la altura de las cresta a través de los conectores, y ayudan
también las bases.

• En la traslación mesial-distal, se oponen: dientes residuales, forma del reborde, y


trígono o tuberosidad, junto con los retenedores.

• En la rotación en el plano sagital (= rotación distal vertical), se opone los dientes


residuales, junto con la rotación que se produce alrededor del eje del fulcro, es
decir, retenedores indirectos. Influye también la posición de los topes oclusales.

• En movimientos alrededor del eje longitudinal de la cresta, hay que poner bases
extendidas, aumentar la rigidez de la estructura, poner retenedores indirectos y
tener un modelo oclusal adecuado.

• En rotaciones en el plano horizontal, se oponen la forma y altura de los rebordes,


localización de los dientes y estado periodontal.

18. Placas de Hawley y uso clínico.


La placa de Hawley es un sistema de retención tras un tratamiento de ortopedia u
ortodoncia. Está realizada en un material acrílico y es removible, es decir no está
fijado a la boca.

Tiene como objetivo contener los dientes que han sido tratados (movidos), de esta
manera se evita el recidiva (volver a su nivel de origen a nivel dental) de los
dientes. Las placas hawley pueden ser superiores o inferiores.

También podría definirse como: un aparato de retención por excelencia, siendo el


más común, y el más usado. Su principal función es la de mantener los dientes en
una posición ideal después de sus movimientos. Está compuesto de dos
elementos de retención tipo Adams, un arco vestibular y una base acrílica o de
resina, que sirve como nexo de unión.

Se usa tanto tanto activas como pasivas.

Cuándo son pasivas, quiere decir que no ejerce ninguna fuerza o movimiento
sobre una pieza dentaria. Esto normalmente se aplica después de realizado el
tratamiento de ortodoncia y queremos mantener los dientes en una posición
adecuada.

Cuando la placa es activa quiere decir que ejerce alguna fuerza, presión o
movimiento sobre una o varias piezas dentarias, ya sea una vestibularización, una
palatización o una lingualización. Todo depende del lugar donde se encuentre
nuestro aparato, ya sea en el maxilar o en la mandíbula (mandibular).

También como aparato activo: de resorte, para lograr el movimiento dentario o


expansor.

19. Función de la placa de Schwartz.

La placa activa de Schwartz es un aparato funcional maxilar que se utiliza en las


arcadas dentarias superior e inferior para corregir los problemas funcionales de
compresión maxilar alveolar y ósea, son el elemento ideal para los tratamientos a
temprana edad, ya que modelan al aparato masticatorio como lo rige la naturaleza
del individuo, se usan en tratamiento activo. La colaboración del paciente, que es
el factor más importante para el con las placas de Schwartz, depende de la
disciplina del niño para llegar al éxito de la anomalía.
Se conoce muy bien la eficiencia de las placas, de acuerdo con A.M. Schwartz.
Cuando se utilizan estos aparatos se prefiere el siguiente procedimiento.

En primer lugar maxilar y mandibular se tratan por separado con placas


biomecánicamente activas.

A continuación, la mandíbula se ajusta a la oclusión normal, pero no antes de la


erupción de los primeros premolares.

Recordar que se debe reforzar la motivación de los padres, así como de los
pacientes sobre la intensa cooperación. Durante este período se espera que el
paciente lleve el aparato por un periodo de 16 a 17 horas por día. No es necesario
que el paciente lleve las placas a la escuela.

20. Clasificación de Angle.

La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward


Angle en 1899, la cual es importante hasta nuestros días, ya que es sencilla,
práctica y ofrece una visión inmediata del tipo de maloclusión a la que se refiere.
La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y
canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la oclusión.

Clase 1

Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y


arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares.

En promedio los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el


correspondiente apiñamiento de la zona anterior la maloclusión está confinada
principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y
caninos.

En un gran porcentaje de casos de maloclusión, los arcos dentarios están más o


menos contraídos y como resultado encontramos dientes apiñados y fuera de
arco. En estos casos los labios sirven como un factor constante y poderoso en
mantener esta condición, usualmente actuando con igual efecto en ambos arcos y
combatiendo cualquier influencia de la lengua o cualquier tendencia inherente por
parte de la naturaleza hacia su auto corrección.

Los sistemas óseos y neuromusculares están balanceados.


La maloclusión Clase I se caracteriza por una relación anteroposterior normal de
los primeros molares permanentes: la cúspide mesiovestibular del primer molar
superior está en el mismo plano que el surco vestibular del primer molar inferior.
La situación de maloclusión consiste en malposiciones individuales de los dientes,
relaciones verticales o transversales anómalas o desviación sagital de los
incisivos. El perfil facial puede ser recto.

Tipos de anomalías

Anderson clasifica las maloclusiones Clase I de Angle en cinco tipos:

Tipo 1: Dientes superiores e inferiores apiñados o caninos en labioversión,

infralabioversión o linguoversión. El apiñamiento dentario es el rasgo que identifica


las maloclusiones Clase I de Angle, tipo 1 de Anderson.

Antes de la erupción y en su localización intramaxilar, el apiñamiento es un


fenómeno fisiológico y normal tanto para la dentición temporal como para la
permanente. El espacio en las bases esqueléticas, es normalmente menor que el
tamaño de las piezas, por lo que el apiñamiento durante la formación de las
coronas es un acontecimiento necesario. El crecimiento de la arcada durante el
período inmediatamente postnatal es suficiente para que los incisivos de la
dentición temporal se alineen en ella sin apiñamiento.

La clasificación del apiñamiento propuesta por Van der Linden en 1974, está
basada tanto en el momento de aparición durante el proceso de desarrollo de la
dentición como en los factores etiológicos a los que es atribuible. Él clasifica el
apiñamiento en primario, secundario y terciario.

Apiñamiento primario: Es la consecuencia de la discrepancia entre la longitud de


arcada disponible y la longitud de arcada necesaria representada por la suma de
los diámetros mesiodistales de las piezas dentarias y determinada principalmente
por los factores genéticos. Depende de la morfología y tamaño esqueléticos, por
una parte, y de la morfología y tamaño de los dientes, por otra. El apiñamiento
primario es la consecuencia de un conflicto volumétrico: los dientes son
demasiado grandes o los maxilares demasiado pequeños.

Apiñamiento terciario: Se refiere al apiñamiento que ocurre durante los períodos


adolescente y posadolescente. Es consecuencia de los fenómenos de
compensación dentoalveolar y de los cambios por el crecimiento facial; también la
erupción del tercer molar ha sido citada como causa de este tipo de apiñamiento.
Este apiñamiento aparece hacia los 15-20 años como consecuencia de los últimos
brotes de crecimiento y la maduración final de la cara.
Tipo 2: Incisivos superiores protruidos o espaciados. Los hábitos orales
inadecuados son los responsables de este tipo de maloclusión.

Hábitos como la succión digital, la interposición lingual o labial y el chupeteo


pueden modificar la posición de los dientes y la relación y forma de las arcadas
dentarias. Los hábitos de presión interfieren en el crecimiento normal y en la
función de la musculatura orofacial.

Tipo 3: Si uno o más incisivos están cruzados en relación con los inferiores. La
mordida cruzada anterior presente en esta maloclusión, es una mordida cruzada
del tipo dental. En estas mordidas cruzadas uno o más dientes antero-inferiores
está excesivamente en protrusión, o los superiores en retrusión, pero condicionan
una mordida cruzada anterior de origen exclusivamente dentario. Las bases
esqueléticas están bien relacionadas entre sí y es la dentición el origen de la
anomalía.

Tipo 4: Mordida cruzada posterior, los dientes anteriores pueden estar alineados.

Tipo 5: Si hay pérdida de espacio posterior por migración mesial del primer molar,
mayor de 3 mm. La pérdida de espacio posterior se asocia con la pérdida
prematura de dientes temporales, especialmente los segundos molares
temporales; pérdida de dientes permanentes.

Clase 2

Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a
su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de
una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Y así sucesivamente los demás
dientes ocluirán anormalmente y estarán forzados a una posición de oclusión
distal, causando más o menos retrusión o falta de desarrollo de la mandíbula.

Existen 2 subdivisiones de la clase 2, cada una teniendo una subdivisión. La gran


diferencia entre estas dos divisiones se manifiesta en las posiciones de los
incisivos, en la primera siendo protruidos y en la segunda retruidos.

División 1

Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de


los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en
forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico, incisivos
inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual descansa entre los incisivos
superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los incisivos superiores y la
retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal
sino la mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más
pequeña de lo normal.

La Clase II división 1 se caracteriza por el aumento del resalte y la proinclinación


de los incisivos superiores, en la cual la mordida probablemente sea profunda, el
perfil retrognático y el resalte excesivo, exigen que los músculos faciales y la
lengua se adapten a patrones anormales de contracción. Típicamente hay un
músculo mentoniano hiperactivo, que se contrae intensivamente para elevar el
orbicular de los labios y efectuar el sello labial, con un labio superior hipotónico y
el inferior hipertónico. La postura habitual en los casos más severos es con los
incisivos superiores descansando sobre el labio inferior.

Tipos de anomalías

Características intraorales: La maloclusión clase II/1 se caracterizan


principalmente por presentar los caninos y molares mandibulares en relación distal
con respecto a sus correspondientes superiores. En este tipo de maloclusión el
Over Jet siempre está aumentado con variación en la intensidad e inclinación de
los incisivos superiores hacia labial en la mayoría de los casos, esto hace que
estos pacientes sean más propensos a traumas dentales. Los incisivos inferiores
por el contrario, pueden mostrar una tendencia a la lingualización, sobre todo si el
aumento del resalte es pronunciado; pero pueden estar en protrusión, o en
posición normal de acuerdo con la relación recíproca de las bases óseas
maxilares y la función labiolingual. La relación vertical oscila desde la
sobremordida profunda hasta la mordida abierta, según los factores etiológicos
que estén asociados al problema. Además este tipo de maloclusión suele estar
acompañada a menudo por atresia maxilar.

CARACTERISTICAS EXTRAORALES

Esta maloclusión suele afectar el equilibrio facial y es común encontrar un patrón


dolicofacial. El prognatismo maxilar más o menos dominante o el retrognatismo
mandibular relativo, imponen una tendencia a la convexidad facial. Asimismo, la
protrusión dentaria impide el sellado labial y los incisivos superiores descansan
sobre el labio inferior.

CARACTERISTICAS CEFALOMETRICAS

En pacientes con maloclusión clase II/1 se observa que el ángulo 1-SN se


encuentra aumentado, en cuanto a la media del ángulo SNB para este tipo de
pacientes es menor que para los pacientes de Clase I; Presentan además un
ángulo goníaco abierto en comparación con los pacientes clase II / 2. En la Clase
II / 1, el ángulo interincisal esta reducido en la mayoría de los pacientes debido a
la proinclinación de los incisivos superiores.

El ángulo mentolabial (AML) en pacientes con este tipo de maloclusión se


encuentra aumentado debido al mayor grado de eversión del labio inferior causada
por el aumento del ángulo 1-SN

En cuanto a la medida lineal Ls - 1 (labio superior - incisivo superior) en pacientes


clase II -1 el espesor del labio superior es menor esto puede tener una correlación
positiva con la protrusión y proinclinación de los incisivos superiores en este tipo
de pacientes.

Clase II división 2

Este tipo de maloclusión se caracteriza por tener excesiva inclinación lingual de


los incisivos centrales superiores y los laterales a vestibular. En algunos casos,
tanto la central y los incisivos laterales están inclinados hacia palatino y los
caninos hacia vestibular.

TIPOS DE ANOMALÍAS.

Clínicamente este tipo de pacientes se caracterizan generalmente por


retroinclinación de los incisivos maxilares con proinclinación de los incisivos
laterales, también se caracterizan por tener un biotipo mesofacial o braquifacial.
Presentan una cara más armónica que los de la división 1, muchos muestran una
convexidad facial normal y perfiles agradables pudiendo ser rectos o ligeramente
convexos, sus ramas mandibulares son normales o largas y tienen buen potencial
de crecimiento mandibular, siendo a veces muy semejantes a los pacientes con
maloclusiones clase I.

La posición e inclinación de los incisivos es tal que los centrales superiores se


encuentran inclinados hacia palatino, aunque a veces son los cuatro los que se
encuentran de esta forma el overjet es normal o levemente aumentado, autores
como Peck y cols, identificaron algunas características anatómicas únicas de la
Clase II división 2 como la sobremordida profunda, esta condición en este tipo de
maloclusión se registró por primera vez en 1912 en la literatura alemana como
("Deckbiss"). Este fenotipo oclusal se caracteriza hoy por la completa cobertura de
las coronas de los incisivos mandibulares debido a sobremordida excesiva y
retroinclinación de los incisivos superiores debido a las condiciones fisiológicas y
biotipo facial.
Con la radiografía cefálica lateral, la maloclusión clase II igualmente puede ser
diagnosticada, donde en general se va a encontrar un ángulo ANB aumentado o
las medidas del maxilar van a estar normales con respecto al promedio, o en un
menor porcentaje van a estar aumentadas. Para diferenciar, los individuos de
clase II división 1 se observa más comúnmente un SNB disminuido retrognatismo),
el ángulo ANB es mucho mayor y los incisivos superiores e inferiores
proinclinados. En los individuos clase II división 2 se observa: una relación
esqueletal mas similar a los sujetos clase I, valores de SNB en el promedio de la
población (mandíbula en posición normal), un punto Pog más prominente que los
división 1, un plano mandibular más plano, los incisivos superiores retroinclinados,
los incisivos inferiores con inclinación normal y una mordida profunda.

Clase III

Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental


inferior hasta la extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una
cúspide decada lado. Puede existir apiñamiento de moderado a severo en ambas
arcadas, especialmente en el arco superior. Existe inclinación lingual de los
incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada entre más severo
es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y
disimular la maloclusión. El sistema neuromuscular es anormal encontrando una
protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o ambas. El perfil facial puede ser
divergente posterior, labial cóncavo.

También podría gustarte