Está en la página 1de 19

HISTORIA DEL ARTE

INVESTIGACIÓN SOBRE UNA OBRA


DE ARTE
Santísimo Cristo del Calvario

-Sevilla-

Rafael Larrubia Márquez


2º Bachillerato J
Índice
● Contexto histórico.
○ Introducción
○ La Ciudad
● Obra: Santísimo Cristo del Calvario
● Ubicación actual de la imagen
● Opinión Personal
● Bibliografía

1
Contexto Histórico
Introducción

El 5 de Noviembre de 1611, acudieron ante el escribano


público el escultor Francisco de Ocampos y Felguera, natural
de Torredonjimeno (Jaén), para contratar con un rico
mercader sevillano, Gaspar Pérez Torquemada, la ejecución
de un crucificado que en principio estaba destinado para su
oratorio particular. Lo más importante y lo que siempre ha
llamado la atención, es que ha Francisco de Ocampo se le
impone un modelo, ya que textualmente se dice que el cristo
que debía entregar tenía que ser tan bueno como el que
Martínez Montañés había realizado para el Arcediano de
Carmona, Mateo Vázquez de Leca, estamos refiriendo
naturalmente al Cristo de la Clemencia que se venera en la
Santa Iglesia Catedral de Sevilla, y que se trata de una obra
culminante del “Dios de la Madera” entre los años 1603 y
1606

2
La Ciudad

Cuando la ciudad vivía el ficticio esplendor de la conquista


de América, cuando la Semana Santa reafirmó los principios
de Trento, cuando Martínez Montañes o Juan de Mesa había
encumbrado la imaginería, en la ciudad vivia Francisco de
ocampo, que entre sus múltiples trabajo, tenía un encargo de
una imagen tallada en madera para reflexionar delante de
ella y que fuera de emocionar al mismo tiempo.

Ocampos llegó tan lejos con el Cristo del Calvario, que hasta
los mulatos que lo heredaron para su cofradía, debieron de
quedar asombrados.

Sevilla en el siglo XII

3
Obra: Santísimo Cristo del Calvario
El Santísimo Cristo del Calvario es una obra realizada por
Francisco de Ocampo en el año 1612
Es una imagen realizada en madera policromada con 1,65
metros de alto (sin contar la cruz) y representa a Cristo
muerto en la cruz.

4
Es el primer crucificado sevillano que muestra muy
claramente la evolución entre el Tardo Renacimiento o
Manierismo reformado, y las primeras notas naturalista del
propio barroco. Y no solamente a nivel de talla, de
modelado,.. sino incluso también a nivel de policromía,
puesto que allí se refleja muy nítidamente lo que serían las
huellas tanatológicas de la Pasión de Cristo.

5
El cristo del calvario es el primer crucificado barroco de la
Semana Santa de Sevilla que está perfectamente
documentado.

Hay que tener en cuenta que la imagen se sitúa entre lo que


sería la experiencia clásica plenamente renacentista del
Cristo de Burgos, obra de Juan Bautista Vazquez “El Viejo”
1573, y la serie de crucificado que posteriormente ejecutaría
Juan de Mesa a partir de 1618 con esa cabeza de serie que
sería el Cristo del Amor. Entre ambos se sitúa el Cristo del
Calvario.

Cristo de Burgos | Cristo del Calvario | Cristo del Amor

6
Un crucificado que en su momento a nivel médico forense,
fue estudiado por el doctor Juan Delgado Roiz incidiendo en
la idea en que el cristo está reflejando ese tránsito que se
produce entre la relajación muscular que sucede a la
defunción y lo que sería el rigor cadavérico, el rigor morti,
que perfectamente es palpable con esa fibras musculares que
se tensan y que aparecen en el cuello de la imagen, en sus
extremidades, etc.

7
Ubicación
La hermandad del Santísimo Cristo del Calvario fundada
hace más de cuatrocientos años, reside en la parroquia de
Santa María Magdalena desde 1916

8
En la nave de la epístola de la parroquia se encuentra la
capilla del Santísimo Cristo del Calvario, dedicada
originariamente a Santo Domingo de Guzmán.

9
Los retablos barrocos, articulados mediante columnas
salomónicas, y construidos en los años iniciales del siglo
XVIII, amueblan el interior de la parroquia. El más
importante es el que Cristóbal de Guadix contratará en 1707
con la Venerable Orden Tercera de Santo Domingo para
presidir su capilla, en la cabecera de la nave de la Epístola,
donde ahora se disponen las imágenes titulares de la
cofradía del Calvario.

10
11
El retablo está presidido por el Santísimo Cristo del Calvario,
siendo una talla muy destacada en el barroco gracias a su
realismo y armonía.

12
El Cristo del Calvario recibe culto junto a la Virgen de la
Presentación y San Juan Bautista.

La bella dolorosa de esta hermandad refleja una imagen


idealizada del dolor con influencia del estilo neoclásico,
destacando su rostro aniñado. Ambas obras son del
imaginero Juan de Astorga, realizada en el siglo XX

13
En el ático del retablo de la capilla, destaca un relieve de la
entrega del rosario a Santo Domingo y Santa Catalina de
Siena del siglo XVIII

14
La hermandad del Calvario procesiona en estación de
penitencia en la madrugada del Viernes Santo a la Santa
Iglesia Catedral.

15
16
Opinión Personal
Desde primera hora tenía claro que tenía que coger esta
obra, la del Santísimo Cristo del Calvario. Para mí significa
muchísimo, ya que es la mayor devoción que tengo en mi
vida como creyente.

El Cristo del Calvario, además de ser una Sagrada imagen, es


una gran obra del barroco, y fue también uno de los motivos
por el que lo cogí, ya que es el estilo que más me gusta de
todo el arte.

Este trabajo me ha servido para aprender más de lo que


sabía sobre esta imagen, y no solo del Cristo del Calvario, si
no también del retablo donde se encuentra todo el año, uno
de los retablos más importantes de la parroquia de la
Magdalena.

He disfrutado muchísimo haciendo este documento y sobre


todo con una imagen a la que siento mucha devoción.

17
Bibliografía
● Información
○ José Roda Peña
○ Parroquia de Santa María Magdalena
○ Hermandad del Calvario
● Fotografías
○ Hermandad del Calvario
○ Parroquia de Santa María Magdalena
○ Pasión en Sevilla
○ Fototeca

Fin
18

También podría gustarte