Está en la página 1de 36

Universidad Central de Venezuela

Facultad de Ingeniería

Escuela de Geología, Minas y Geofísica

Departamento de Minas

Economía y legislación minera

Profesor: José Duque

LEGISLACIÓN MINERA

Nombres:

Roddys Gil

Sireilonay Figuera

Caracas, agosto 2019


Índice

Página
INTRODUCCION............................................................................................................................................4
LEGISLACION MINERA..................................................................................................................................5
1. ¿Cómo está conformado el marco legal venezolano concerniente a la extracción de recursos
naturales? Se necesita saber cuáles son las principales leyes que rigen la normativa legal minera, cuales
son las leyes que regulan los aspectos ambientales y cuáles son las que regulan los aspectos sociales del
trabajo..........................................................................................................................................................5
2. ¿Cómo se manifiesta en la Constitución Nacional de Venezuela el régimen de propiedad de los
yacimientos mineros y petroleros?..............................................................................................................6
3. ¿Qué es servidumbre minera?.............................................................................................................9
4. ¿Qué es soberanía de los recursos naturales y cómo se relaciona la soberanía nacional con los
yacimientos mineros?................................................................................................................................13
5. Según la constitución y analizando el articulo 299 cuales serian los principios del sistema
socioeconómico nacional. ¿Se aplican estos actualmente en las operaciones de minería?.......................14
6. ¿Cuáles son los puntos sobresalientes de los aspectos ambientales de la Constitución Venezolana?
15
7. ¿Cuáles son las condiciones en que viven y trabajan los mineros de la pequeña minería en la
Guayana Venezolana, se ajusta esto a los enunciados por la Ley de Trabajo sobre las condiciones dignas
de trabajo? ¿Dónde está la diferencia?......................................................................................................21
8. ¿Las relaciones de trabajo en las empresas mineras generalmente son informales, pero que es lo
indica la legislación de trabajo sobre este aspecto?...................................................................................23
9. La ley de minas indica cinco formas de operación de la actividad, ¿cuáles son? ¿Y qué paso entonces
con el decreto 8.413, se mantiene las mismas modalidades del ejercicio minero?...................................25
10. La Constitución indica que el desarrollo de Venezuela debe ser sustentable. Explique en qué
consiste este modelo de desarrollo y cuáles son los objetivos fundamentales..........................................27
11. ¿Cómo se define peligro, riesgo y accidente y que instrumento jurídico los contiene? Si puede
complemente con un ejemplo...................................................................................................................27
12. ¿Qué artículo de la Constitución Nacional (CRBV) trata los estudios de impacto ambiental, que es
este estudio y para que se usa?.................................................................................................................29
13. Realiza un cuadro comparativo de los objetos de la Ley del Ambiente, Lopcymat, Ley de
Hidrocarburos. Diga diferencias, similitudes, aplicación............................................................................30
14. Que diferencias existe entre los instrumentos legales y la aplicación de los mismos....................31
15. Indica 2 sanciones de la Ley penal del ambiente y 2 de la ley Orgánica del ambiente y 2 del
decreto 8.413 Ley de Oro...........................................................................................................................32
ANÁLISIS.....................................................................................................................................................33
CONCLUSIONES..........................................................................................................................................33
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................................................34
INTRODUCCIÓN

Cada una de las leyes que posea un país, los legisladores tienen la potestad de
imponer, siendo, seguro irregularidades, únicamente las jurisdicciones proporcionadas
para realizarlo, corresponderá ser acatadas y ejecutadas por todos los habitantes para
favorecer al bien de la colectividad, por lo tanto, en la circunstancia que esto no se
efectúe como debiera, cada personal deberá forjarse obligación de la sanción
proporcionada.

La exploración y explotación de recursos minerales requiere la intervención de otros


recursos naturales, por ende son actividades capaces de degradar el ambiente en
mayor o menor medida atendiendo a su localización, tipo de mineral, la tecnología
empleada, el método de explotación, la preparación y capacitación de los responsables
de la actividad, así como los mecanismos de control y fiscalización ejercidos por el
Estado.

Esta actividad económica amerita ser regulada, controlada y fiscalizada de acuerdo


al basamento jurídico vigente en la nación, con el propósito de prevenir, mitigar, corregir
y compensar los impactos ambientales y riesgos socio naturales que puedan
ocasionarse o se deriven de la misma, sobre todo evitar daños irreversibles (Prieto,
2013). Sin embargo, surge la necesidad de explorar si la legislación actual ha sido
suficiente para llevar a cabo una gestión ambiental sostenible, dada la tradición minera
nacional y la visión a futuro de elevar la producción del sector a través de la ejecución
de megaproyectos mineros.

En este sentido, el propósito fundamental de esta investigación es presentar un análisis


de la legislación ambiental aplicable a las actividades mineras en Venezuela, con la
finalidad de comprender las fortalezas, debilidades y limitaciones que debe superar
para emprender una gestión ambiental eficiente, eficaz y efectiva de la minería en el
contexto nacional.
LEGISLACION MINERA

Una empresa internacional solicita los servicios de un consultor ingeniero en minas,


geólogo o geofísico, con conocimientos de las operaciones y normativa mineras en
Venezuela. El trabajo que la empresa solicita es la siguiente:

1. ¿Cómo está conformado el marco legal venezolano concerniente a la


extracción de recursos naturales? Se necesita saber cuáles son las
principales leyes que rigen la normativa legal minera, cuales son las leyes
que regulan los aspectos ambientales y cuáles son las que regulan los
aspectos sociales del trabajo.

Entre los artículos 12 y 302 contemplados en la Constitución referente a la minería,


se manifiesta el régimen de propiedad de la República de los yacimientos mineros y de
hidrocarburos existentes en el Territorio Nacional, comportándose el Estado
Venezolano como verdadero propietario de la riqueza, es decir se demuestra la
titularidad de las minas y la declaración de interés público.

Los Artículos 127, 128 y 129 de la constitución tratan los aspectos ambientales, en
donde los ingenieros tienen una grande responsabilidad, el 127 expresa la
responsabilidad del Estado de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
mismo y del mundo futuro; el 128 habla sobre la ordenación del territorio, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable y el 129 expresa que toda actividad
susceptible de generar daños a los ecosistemas deben ir acompañados de estudios de
impacto ambiental y socio cultural.

Otro aspecto importante que contemplan las leyes son las sanciones en el caso de
que se cometan infracciones y no se atienda a los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región; por su parte la Ley Orgánica del
Ambiente establece multas de 10.000 U.T. hasta 10 años de prisión, dependiendo de la
gravedad, mientras que la Ley Penal del Ambiente establece sanciones que van desde
la prisión a la prohibición definitiva de la actividad contaminante; y el Decreto 8.413
indica multas de 400 a 10.000 .U.T. hasta la prisión de 6 meses a 6 años.
2. ¿Cómo se manifiesta en la Constitución Nacional de Venezuela el régimen
de propiedad de los yacimientos mineros y petroleros?

La legislación venezolana en hidrocarburos es un conjunto amplio de normas jurídicas


establecidas en la Constitución, las leyes, decretos con fuerza de ley, reglamentos y
tratados, que regulan en Venezuela todo lo concerniente a las actividades técnico-
económicas del petróleo y del gas natural. Es resultado concreto de un proceso
histórico de carácter jurídico que se inició con el antiguo Reglamento de Carbón,
Petróleo y Sustancias similares de 1918 y que encuentra sus expresiones más
recientes en la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos de 1999 y en la Ley Orgánica
de Hidrocarburos de 2001. La historia de esta legislación resume, además, parte de la
historia contemporánea de la nación, de sus gobernantes, líderes y habitantes en su
relación compleja, íntima y ambigua con los poderosos agentes económicos y políticos,
que han hecho posible el aprovechamiento industrial del petróleo y del gas natural –
recursos naturales no renovables– almacenados por las fuerzas de la naturaleza en las
capas tectónicas del subsuelo venezolano.

Derecho de propiedad de los hidrocarburos en la legislación vigente

La Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela establece la


propiedad pública de los yacimientos mineros y de hidrocarburos, por primera vez, en
una de sus disposiciones. Efectivamente, en el artículo 12 de la Constitución se puede
leer:

“Los yacimientos mineros y de hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza,


existentes en el territorio nacional, bajo el lecho del mar territorial, en la zona económica
exclusiva y en la plataforma continental, pertenecen a la República, son bienes del
dominio público y, por tanto, inalienables e imprescriptibles”.

Por su lado, las actuales leyes orgánicas de hidrocarburos gaseosos y de


hidrocarburos reafirman el principio constitucional de propiedad pública de los mismos.
Precisa la ley de hidrocarburos que esta propiedad también se ejerce sobre los
yacimientos que se encuentren dentro de las fronteras nacionales. Con este agregado
se comprenden “áreas derivadas de la celebración de tratados internacionales con
países circunvecinos”, así como se afirma en la exposición de motivos de la ley referida.

La propiedad pública de los hidrocarburos en Venezuela: su origen y tradición legal

El origen legal de la propiedad pública de los hidrocarburos en Venezuela es una


síntesis histórica compleja de normas jurídicas contenidas en el antiguo derecho
colonial español, en el derecho minero francés de finales del siglo XVIII y principios del
XIX, y en la tradición del derecho minero y petrolero venezolanos de los siglos XIX, XX
y XXI. Esta síntesis histórica compleja y la evolución de la tradición legal de la
propiedad pública de los hidrocarburos en Venezuela se comprenderán, de manera
más fácil, al adoptar una clasificación jurídica de los sistemas de propiedad de las
minas.

La propiedad de las minas en las legislaciones mineras

Según Lantenois (1938), hasta comienzos de la Segunda Guerra Mundial las


legislaciones mineras clasificaban los sistemas jurídicos de propiedad de las minas en
tres: el sistema de la “accesión”, el de la “dominialidad” y el de la res nullius.

En el sistema llamado de la “accesión”, la propiedad del suelo comprende


indivisamente la propiedad de la superficie y la del subsuelo. El subsuelo se considera
como accesorio del suelo, de acuerdo con el apotegma jurídico de origen romano,
según el cual: lo accesorio sigue a lo principal (accesorium sequitur principale).

En este sistema, el propietario de una cosa hace suyo no solo lo que ella produce,
sino también lo que se le une o incorpora por obra de la naturaleza.

En el sistema llamado de la “dominialidad”, el Estado dispone de las minas de la


misma manera que de un bien dominial privado ordinario.

En el sistema llamado de la res nullius, ni el propietario privado del suelo ni el


Estado ejercen originariamente un derecho privativo sobre las minas. El Estado crea
ese derecho a través de sus decisiones soberanas y de acuerdo con normas
establecidas legalmente, que comprenden dos modalidades principales:
 La modalidad llamada de la “ocupación”, en la cual el derecho individual se
constituye con el acuerdo del Estado, a través del hecho de la “ocupación de la
mina”
 La modalidad llamada de “derecho regalista”, en la cual el Estado crea el
derecho individual en favor de una persona, dentro de los límites instituidos por el
Estado mismo y de acuerdo con normas establecidas, fijas y comunes para
todos.

En general se presentan de la siguiente manera:

1.1. Leyes de Minas


1.1.1. Ley de Minas del 28 de septiembre de 1999
 Las minas o yacimientos minerales de cualquier clase existentes en el territorio
nacional pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto,
inalienables e imprescriptibles (El Art. 2 retoma el Art.12 de la CRBV)
 El ejercicio minero se consagra del dominio público y las minas son bienes de la
república (Art.2).
 El estado se comporta como el verdadero propietario de la riqueza minera y no
como simple administrador del recurso.

Las concesiones de exploración y explotación previstas en la ley de minas no


confieren la propiedad de los yacimientos, sino el derecho real inmueble de explorar el
área concedida y de explotar por tiempo determinado los yacimientos que se
encuentran en ella de acuerdo con esta ley y con el título de la concesión este Derecho
puede ser objeto de hipoteca.

2.2 Ley Orgánica de Hidrocarburos

En el Artículo 3 se manifiesta la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos,


expresando que cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional,
bajo el lecho del mar continental, en la zona económica exclusiva y dentro de las
fronteras nacionales, pertenecen a la república y son bienes del dominio público, por lo
tanto, no se pueden enajenar. En el caso en el que el yacimiento se extienda bajo áreas
sobre las cuáles actúe más de un explotador, es decir se encuentre una parte en el
territorio nacional y otra en la zona limítrofe con otro país, en el Capítulo V se contempla
un convenio de unificación para su explotación, el cual estará sujeto a la aprobación del
Ministerio de Energía y Minas.

2.3 Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos

En el Artículo 1, se establece la propiedad de los yacimientos de hidrocarburos


gaseosos, expresando que: todos los que se encuentran en el territorio nacional y en
cualquier espacio donde ejerza su soberanía la República, pertenecen a ésta y son
bienes del dominio público, y por tanto no se pueden enajenar. Esto trae como
consecuencia, que el estado puede explotar directamente este recurso, puede regular
su explotación velando por los intereses nacionales cuando sean realizadas por otras
personas y tiene el derecho de obtener de éstas una participación o regalía sobre el
recurso explotado, correspondiente a un 20% sobre los volúmenes de hidrocarburos
gaseosos producidos (Artículo 34). Esta regalía puede ser recibida, a juicio del
Ministerio de Energía y Minas, total o parcialmente, en especie o en dinero.

3. ¿Qué es servidumbre minera?

La propiedad es uno de los derechos económicos que la Constitución reconoce a los


particulares (Art. 99) y que el Código Civil define como "el derecho de usar, gozar y
disponer de una cosa de manera exclusiva” (Art. 545). El derecho de propiedad no es,
sin embargo, ni absoluto, ni exclusivo, ni perpetuo. En virtud de su función social, este
derecho está sometido a las "contribuciones, restricciones y obligaciones que
establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general”, como dice el texto
fundamental.

Las limitaciones establecidas en la ley a la propiedad privada se justifican por


razones de utilidad pública o por razones de utilidad privada (Arts. 99 de la Constitución
y 644 del Código Civil). En el primer caso, las limitaciones impuestas por razones de
utilidad pública o de interés general dan origen a lo que la doctrina denomina "el
régimen administrativo de la propiedad”. Las limitaciones por razones de utilidad pública
tienen por objeto directo e inmediato imponer una carga a los fundos privados para
tutelar un interés público o un servicio público. La relación que se establece entre el
fundo privado y el servicio público es una relación directa. La utilidad obtenida por el
servicio público es obtenida directamente del fundo privado. En el segundo caso, las
limitaciones impuestas por razones de utilidad privada se estudian en el derecho
privado y tienen por origen relaciones de vecindad derivadas de la contigüidad o
proximidad de los fundos. En este tipo de limitaciones las normas de derecho privado
tutelan de modo principal y directo un interés privado, aun cuando indirectamente se
tutela un interés público, como es la armónica coexistencia de varios intereses
contrapuestos.

El derecho de propiedad no es exclusivo, porque sobre la cosa ajena es posible


establecer derechos reales en favor de otras personas distintas del propietario. Es
decir, que el derecho de propiedad admite la concurrencia de varios derechos sobre el
mismo bien, pero estos otros derechos no impiden el ejercicio del derecho de
propiedad. Tal es el caso de las servidumbres, que son un tus irt re aliena.

Nuestro Código Civil define a la servidumbre como "cualquier gravamen impuesto


sobre un predio para uso y utilidad de otro perteneciente a distinto dueño” (Art. 709). De
esta definición se deduce que son condiciones sustanciales para que se dé esta figura
jurídica, que existan dos propietarios, uno del fundo dominante que tiene un derecho
intuitu rei, es decir, un derecho inherente al fundo dominante y que se ejerce para el
uso y utilidad de este fundo, y un propietario del fundo sirviente, cuya obligación
consiste en soportar una determinada actividad que se ejerce sobre el fundo sirviente.

Es el permiso para la utilización de tierras que debe solicitar todo titular minero con
intención de desarrollar proyectos de inversión minera. Este se establece mediante
acuerdo previo con el propietario del terreno superficial, o la culminación del
procedimiento de servidumbre administrativo.

La Ley de Hidrocarburos consagra, entre los derechos complementarios de los


concesionarios, los de constitución de servidumbres, de ocupación temporal y de
expropiación de los terrenos que necesitaren (Art. 52). Asimismo, el Título VIII de la Ley
de Minas se refiere a las servidumbres que pueden ser constituidas por los
concesionarios.
Las servidumbres mineras, como toda servidumbre administrativa, tiene su origen
en la ley y, por tanto, es una servidumbre coactiva. Sin embargo, estas servidumbres no
nacen automáticamente, sino que es necesario que el concesionario se avenga con el
propietario o que el juez autorice el comienzo inmediato de los trabajos (Art. 55 de la
Ley de Hidrocarburos). En consecuencia, el título de las servidumbres mineras puede
ser un contrato o una sentencia judicial.

En segundo término, son servidumbres onerosas, a menos que el propietario


convenga en que sea gratuita. Si el título es una sentencia judicial, el tribunal, antes de
autorizar el comienzo inmediato de los trabajos, ordenará que la indemnización
determinada por expertos sea depositada en un banco o en una casa de comercio de
reconocida solvencia. Si la servidumbre se constituye en terrenos baldíos, ella será
gratuita.

En tercer término, son servidumbres ocasionales o temporales en el sentido que el


concesionario tiene derecho a constituirlas para facilitar la ejecución de alguna de las
obras públicas a que está obligado por el título de la concesión. Pero también estas
servidumbres pueden ser perpetuas, o, al menos, que duren durante todo el tiempo que
dure la concesión, tales como una servidumbre de oleoducto, de gasoducto o de
acueducto. Sin embargo, en el caso de las servidumbres perpetuas, a falta de convenio
con el propietario, debe acudirse a la vía expropiatoria, como explicaremos más
adelante.

Por último, las servidumbres mineras tienen como característica la predialidad


activa. En efecto, la concesión confiere al concesionario el derecho exclusivo de
explorar o explotar el lote concedido. Este lote lo constituyen las tierras adquiridas con
destino a la exploración o explotación mineras. El predio dominante sería entonces la
parcela donde se realiza la exploración o explotación, pero debo advertir que, como
toda servidumbre administrativa, lo importante no es la parcela sino el servicio público
que presta la explotación petrolera o minera. Cuando la ley declara de utilidad pública la
exploración de territorio nacional en busca de petróleo y la explotación de los
yacimientos, lo que está haciendo es afectar esos servicios al interés general.
3.1 Algunos tipos de servidumbres mineras

3.1.1 Servidumbre de extracción de madera

El artículo 54 de la Ley de Hidrocarburos autoriza a los concesionarios a utilizar,


únicamente para sus trabajos en la concesión, las maderas y leñas que se encuentren
dentro de los linderos de los terrenos baldíos. El artículo 12 de las Ordenanzas de
Minería de Nueva España contenía una disposición similar concebida en los siguientes
términos: "Los montos y selvas próximos a las minas deben servir para proveerlas de
madera con destino a sus máquinas, y de leña y carbón para beneficio de sus metales;
entendiéndose lo mismo con las que sean propias de particulares con tal que se les
pague su junto precio: en cuya forma será a éstos prohibido, como les prohíbo, el que
puedan extraer la madera, leña y carbón de las dichas sus pertenencias para otras
poblaciones que puedan proveerse de distintos parajes” . Esta servidumbre de
extracción de madera sólo es posible constituirla en terrenos baldíos, sujetándose a las
disposiciones de la Ley Forestal de Suelos y Aguas y pagando lo que correspondiere
conforme a la misma. La Ley de Hidrocarburos no exige que los terrenos baldíos estén
próximos al yacimiento, como lo hacen las Ordenanzas de Minería de Nueva España,
pero debe entenderse la vecindad o la contigüidad implícita en toda servidumbre. La
Ley de Minas es restrictiva a este respecto, pues no permite al concesionario "explotar
las maderas preciosas, el caucho y demás productos de naturaleza vegetal de
importante aplicación en las industrias, comprendidas en dichos terrenos” (Art. 19).

3.1.2 Servidumbre de paso

El artículo 64 de la Ley de Minas prevé expresamente la servidumbre de paso o


camino. Y el artículo 53 de la Ley de Hidrocarburos, si bien no establece expresamente
esta servidumbre, permite constituir "todas las servidumbres que sea necesario
establecer”, incluida, por supuesto, la servidumbre de paso. El fundo sirviente puede ser
un terreno baldío o un terreno privado. En el primer caso la servidumbre será gratuita y
en el otro será onerosa. Esta servidumbre puede ser ocasional o permanente según las
necesidades del concesionario.
3.1.3 Servidumbre de acueducto

El artículo 64 de la Ley de Minas prevé este tipo de servidumbre. El concesionario


puede conducir sobre los predios baldíos o particulares el agua que necesite para sus
trabajos. Este acueducto no puede tirarse en calles, plazas ni edificios públicos o
privados, ni en las poblaciones, ni en los cementerios, ni en las casas, patios y jardines.
Los principios que rigen la servidumbre de acueducto son aplicables a las servidumbres
que se constituyen para el trazado de un oleoducto o de un gasoducto.

3.1.4 Servidumbre de desagüe

Esta servidumbre, prevista en el artículo 64 de la Ley de Minas, tiene por objeto permitir
la construcción de canales de desagüe para explotar más fácilmente las minas

4. ¿Qué es soberanía de los recursos naturales y cómo se relaciona la


soberanía nacional con los yacimientos mineros?

4.1 ¿Qué es soberanía de los recursos naturales?

Es el derecho de los pueblos y de las naciones a la soberanía permanente sobre


sus riquezas y recursos naturales que debe ejercerse en interés del desarrollo nacional
y del bienestar del pueblo del respectivo Estado. El estado protegerá el ambiente la
diversidad biológica, los recursos genéticos, los procesos ecológicos, los parques
nacionales y monumentos naturales y además áreas especiales de importancia
ecológica.

4.2 ¿Cómo se relaciona la soberanía nacional con los yacimientos mineros?

La Constitución vigente de la República Bolivariana de Venezuela establece la


propiedad pública de los yacimientos mineros y de hidrocarburos por primera vez.

En el artículo 12 de la Constitución se puede leer: Los yacimientos mineros y de


hidrocarburos, cualquiera que sea su naturaleza, existentes en el territorio nacional,
bajo el lecho de mar territorial, en la zona exclusiva y en la plataforma continental,
pertenecen a la República, son bienes del dominio público y, por tanto, inalienables e
imprescriptibles.
Según el Artículo 5 de la Ley de Minas, las actividades mineras se llevarán a cabo
científica y racionalmente, procurando siempre la óptima recuperación o extracción del
recurso minero, con arreglo al principio del desarrollo sostenible, la conservación del
ambiente y la ordenación del territorio.

El Artículo 8, menciona que el Ejecutivo Nacional tendrá en cuenta la ubicación de los


yacimientos, su importancia estratégica y económica, su incidencia ambiental y social,
las inversiones requeridas, así como cualquier otro elemento relevante para el
desarrollo científico y tecnológico de la actividad minera o que se considere de interés
nacional o regional.

5. Según la constitución y analizando el articulo 299 cuales serian los


principios del sistema socioeconómico nacional. ¿Se aplican estos
actualmente en las operaciones de minería?

5.1 Articulo 299

El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de Venezuela se


fundamenta en los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad. El Estado, conjuntamente con la iniciativa privada, promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para lograr una
justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica democrática,
participativa y de consulta abierta.

5.2 ¿Se aplican estos actualmente en las operaciones de minería?

El artículo 299 de la constitución establece que el régimen socioeconómico está


fundamentado bajo los principios de justicia social, democracia, eficiencia, protección
del ambiente entre otros, con el fin de asegurar el desarrollo del ser humano de,
manera integral y así promover el buen desarrollo de la economía nacional, creando
fuentes de trabajo para así incrementar el nivel de la población fortaleciendo la
soberanía y economía del país, garantizando seguridad jurídica, igualdad y crecimiento
de la economía.

Actualmente en las operaciones mineras esto no se aplica, ya que El Estado no


está trabajando conjuntamente con la iniciativa privada para el desarrollo armónico de
la economía nacional, lo que ha hecho que:

1. No se generen fuentes de trabajo.

2. No se genere un alto valor agregado nacional.

3. El nivel de vida de la población disminuya.

4. No se ha fortalecido la soberanía económica del país.

Por lo que se concluye, que no se está garantizando la seguridad jurídica, solidez,


dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía,
trayendo como consecuencia que la distribución de nuestras riquezas, no se encuentre
planificada de manera estratégica, democrática, participativa y de consulta abierta.
Incumpliéndose así, los principios de justicia social, democracia, eficiencia, libre
competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad en los que se
fundamenta el régimen socioeconómico de Venezuela.

6. ¿Cuáles son los puntos sobresalientes de los aspectos ambientales de la


Constitución Venezolana?

La educación ambiental venezolana tiene un vasto marco legal, con disposiciones


directas e indirectas que surgen de la Constitución Nacional, leyes orgánicas y
ordinarias, decretos, ordenanzas y resoluciones.

Las disposiciones legales fundamentales han surgido a partir de la creación del


MARNR en 1976, como expresión de una intensa preocupación surgida en el país
respecto a materia ambiental.

Sin embargo, ya en la Constitución promulgada en 1961 se establece en el artículo


106 que “El Estado atenderá a la defensa y conservación de los recursos naturales de
su territorio, y la explotación de los mismos estará dirigida, primordialmente, al beneficio
colectivo de los venezolanos”.

En concordancia con lo establecido en la Constitución Nacional, se promulgó en


1976 la Ley Orgánica del Ambiente, en la que se define en forma precisa la
competencia del Estado en los aspectos ambientales. En su artículo primero, se
expresa que esa ley “tiene por objeto establecer dentro de la política de desarrollo
integral de la Nación, los principios rectores de la conservación, defensa y
mejoramiento del ambiente, en beneficio de la calidad de vida”.

En su artículo 36, sección décima, tal Ley establece que:

Corresponde al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables


la planificación y realización de las actividades del Ejecutivo nacional para el
fomento de la calidad de vida, del ambiente y de los recursos naturales
renovables, la elaboración y ejecución de los programas de conservación,
defensa, mejoramiento, regulación, aprovechamiento y uso de los bosques, de la
tierra y los suelos, el catastro, la conservación, defensa, mejoramiento y
regulación de la fauna y de la flora silvestres, los parques nacionales y, en
particular, las siguientes actividades....

Ordinal 7:

La orientación de los procesos educativos culturales, a fin de promover la


conciencia ambiental y conservacionista y el fomento de iniciativas públicas y
privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas relacionados
con el ambiente y los recursos naturales renovables.

En Venezuela, la educación ambiental, aun la formal que se imparte en el salón de


clases, está estrechamente vinculada con la participación ciudadana. Ello se expresa
claramente en todos los instrumentos legales que conforman su marco jurídico. De
especial atención son el Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica del Ambiente, la
Ley Orgánica de Régimen Municipal y el Decreto Presidencial sobre Regionalización y
Participación de la Comunidad en el Desarrollo Regional.
El Reglamento Parcial Nº 1 de la Ley Orgánica del Ambiente sobre Juntas de
Conservación, Defensa y Mejoramiento del Ambiente, emitido en 1977, señala en su
artículo 2 que “en cada Municipio, el MARNR constituirá una junta para la conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente” y agrega, en el artículo 13, que una de las
atribuciones de esas juntas es la vigilancia de las actividades públicas y privadas
relacionadas con la explotación de los recursos naturales renovables o que incidan
directa o indirectamente en las condiciones ambientales de las poblaciones y, en
general, de la calidad de vida.

Por su parte, la Ley Orgánica de Régimen Municipal, promulgada en 1988, regula la


participación de las comunidades organizadas en la solución de los problemas que
afectan su calidad de vida. Entre otras cosas, establece en su artículo 6 que las
asociaciones de vecinos deben “contribuir a la conservación y mejoramiento del
ambiente, en conformidad con lo dispuesto en la Ley Orgánica del Ambiente y sus
reglamentos”.

Finalmente, el Decreto Presidencial sobre Regionalización y Participación de la


Comunidad en el Desarrollo Regional, emitido en 1980, establece en su artículo 31 que
en las entidades federales venezolanas funcionará una “Asamblea de Participación que
tendrá como finalidad la de plantear las aspiraciones colectivas, emitir opinión sobre los
planes de desarrollo y precisar los aportes que los diversos sectores harán para su
ejecución”.

En lo que se refiere a disposiciones ambientales contempladas en las leyes


específicas del ámbito educativo, Venezuela tiene un amplio recorrido. En la Ley de
Educación Nacional de 1940, cuando se define la educación, se expresa que es:

Un proceso integrador del individuo, desde el punto de vista de su desarrollo


biológico y de su desenvolvimiento mental y moral. Frente a la antigua
enseñanza de tipo puramente informativo y enciclopédico, es necesario exigir
otra que consulte las peculiaridades de la vida nacional y que se capacite al
educando para comprender y actuar con eficacia en el medio venezolano.
Agrega que las escuelas nacionales “tomarán en cuenta para su trabajo docente el
medio ambiente y las características regionales, a fin de familiarizar al niño con la
naturaleza circundante y las formas de producción y trabajo”.

Como se puede apreciar, hace más de medio siglo, ya la educación venezolana


tenía una filosofía ambientalista, independientemente que, para esa época, aún no se
había manifestado la intensa preocupación actual por los problemas del ambiente.

En una nueva Ley de Educación, promulgada en 1955, se reafirma un cierto


contenido ambientalista en la educación venezolana, cuando se establece “la
obligatoriedad para los escolares de ejecutar trabajos manuales, recibir también
enseñanza de nociones elementales de agricultura, especialmente las que se refieren a
la conservación de los suelos, los bosques y las aguas”.

Sin embargo, es en la Ley Orgánica de Educación de 1980, donde se puede


apreciar muy claramente el contenido ambientalista del proceso educativo venezolano. 8

En el artículo 3 de ese instrumento legal se señala:

La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la


conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso
racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de
los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país, la promoción de los
esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo
integral, autónomo e independiente.

En el artículo 13, título I, se dispone que haya que promover la participación de la


familia, de la comunidad y de todas las instituciones en el proceso educativo. Esta
disposición es muy importante, por cuanto a través de ella la escuela se convierte en un
ente vinculado a la vida de la comunidad donde actúa. Ello resulta de alta conveniencia
en materia de inducción de procesos de sensibilización y formación para la defensa del
ambiente.

Por otro lado, en las normas complementarías contempladas en la Ley de


Educación de 1980 con respecto a la organización y funcionamiento de la comunidad
educativa, se precisa: “los programas de educación ambiental, de educación física y
deporte estudiantil, serán objeto de especial atención por parte de la comunidad
educativa, con miras a una mayor vinculación con la comunidad local”.

Como coadyuvante fundamental con las disposiciones contempladas en la Ley de


Educación de 1980, en la Ley Orgánica del Ambiente —capítulo I, Disposiciones
generales, artículo 3— se señala que:

A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente


comprenderá (...):

Ordinal 6º: La orientación de los procesos educativos y culturales, a fin de


fomentar la conciencia ambiental....

Ordinal 8º: El fomento de iniciativas públicas y privadas que estimulen la


participación ciudadana de los problemas relacionados con el ambiente.

Ordinal 9º: La educación y coordinación de las actividades de la administración


pública y de los particulares, en cuanto tengan relación con el ambiente.

Acatando las leyes que rigen su actividad en materia de educación ambiental, el


MARNR y el Ministerio de Educación firmaron, en 1980, un convenio para viabilizar un
proceso en ese sentido. Los dos despachos se comprometieron a establecer una
coordinación interinstitucional para alcanzar los siguientes objetivos:

 Formación y actualización de recursos humanos en el campo de la educación y


el desarrollo ambiental.
 Incorporación de actividades y contenidos ambientales en todas las estructuras
curriculares —la dimensión ambiental— que diseñan y administran el despacho
de educación, a los niveles escolar y extra-escolar.
 Incorporación de actividades y contenidos ambientales en todos los materiales
didácticos utilizados en el proceso de aprendizaje.
 Realización conjunta de divulgación y concientización ambiental en el seno de la
comunidad.
 Organización básica participativa de la Comunidad Educativa de los planteles en
el campo de la educación ambiental.

A través de este convenio, la Dirección de Educación Ambiental es receptora de


demandas relacionadas con las siguientes líneas de acción:

 Demandas procedentes de las diferentes instituciones públicas y privadas que


conforman el Sistema Educativo Nacional, tanto en los niveles formales como los
no formales.
 Demandas de los programas operativos del MARNR.
 Demandas de los diferentes proyectos de inversión a desarrollar en el país.
 Demandas de la problemática ambiental específica del país.

Estas demandas generan respuestas operativas que se orientan en tres direcciones:

 Inserción de la Dimensión Ambiental en los diferentes programas educativos y de


desarrollo que adelantan instituciones públicas y privadas.
 Formación, capacitación y actualización de recursos humanos en el área.
 Diseño y elaboración de materiales de apoyo al proceso de educación ambiental.

Como un refuerzo de este convenio, el Ministerio de Educación emitió, en 1983, la


resolución número 12 sobre “política para la formación docente”, en la que se
contempla el aspecto ambiental. De hecho, la piedra angular de la política de educación
ambiental del Estado Venezolano ha sido la capacitación del docente como elemento
facilitador del proceso.

En un sentido muy amplio, la competencia del Estado en materia de ambiente, y


específicamente en educación ambiental, se ha visto reflejada en los VI, VII y VIII
Planes de Desarrollo, al igual que en los planes de Ciencia y Tecnología.

La Constitución Nacional, las leyes señaladas, las resoluciones y convenios


aludidos, forman el marco legal de la educación ambiental en Venezuela.
Es imprescindible señalar que la conformación de ese marco legal ha sido la
resultante de un largo proceso histórico en el que han intervenido variables de orden
externo e interno.

Esta acotación es necesaria, por cuanto cada nación genera un proceso particular
en este campo. Ello presupone, por supuesto, que lo ambiental se entiende como algo
totalizador en el que no sólo están presentes elementos del medio natural, sino también
del medio social, incluyendo lo histórico-cultural.

Los Artículos 127, 128 y 129 de la constitución tratan los aspectos ambientales, en
donde los ingenieros tienen una grande responsabilidad, el 127 expresa la
responsabilidad del Estado de proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí
mismo y del mundo futuro; el 128 habla sobre la ordenación del territorio, de acuerdo
con las premisas del desarrollo sustentable y el 129 expresa que toda actividad
susceptible de generar daños a los ecosistemas deben ir acompañados de estudios de
impacto ambiental y socio cultural.

Otro aspecto importante que contemplan las leyes son las sanciones en el caso de
que se cometan infracciones y no se atienda a los intereses económicos, sociales,
culturales, políticos y ambientales de la región; por su parte la Ley Orgánica del
Ambiente establece multas de 10.000 U.T. hasta 10 años de prisión, dependiendo de la
gravedad, mientras que la Ley Penal del Ambiente establece sanciones que van desde
la prisión a la prohibición definitiva de la actividad contaminante; y el Decreto 8.413
indica multas de 400 a 10.000 .U.T. hasta la prisión de 6 meses a 6 años.

7. ¿Cuáles son las condiciones en que viven y trabajan los mineros de la


pequeña minería en la Guayana Venezolana, se ajusta esto a los
enunciados por la Ley de Trabajo sobre las condiciones dignas de trabajo?
¿Dónde está la diferencia?

Durante las últimas décadas ha habido un resurgimiento de la Minería de Pequeña


Escala (MPE), término que ha sido utilizado para designar tanto a la minería artesanal
como a la pequeña minería. En Venezuela se incluyen en la minería artesanal a los
llamados “bateeros” y “suruqueros” los cuales realizan operaciones no mecanizadas
para la recuperación de oro y diamante de aluvión, respectivamente.; mientras que la
discusión sobre la definición de la pequeña minería aún está en marcha, hasta el punto
de que todavía no se ha logrado tener una delimitación única con criterios objetivos en
el ámbito mundial. Por ejemplo, en África del Sur y del Este, el sector de la MPE es
definido en base al número de empleados; en una pequeña empresa como ésta, el
número de trabajadores que se considera oscila entre diez y cincuenta.

Las definiciones de pequeña minería también varían de un país a otro y entre los
principales aspectos considerados para tal propósito, lo que a continuación
mencionamos podría ser aplicable en Venezuela: costos de inversión inferiores a
doscientos cincuenta millones de bolívares, fuerza laboral inferior a ochenta personas y
una producción de mineral bruto menor a cien mil toneladas por año. En la mayoría de
los países en desarrollo como Venezuela a la pequeña minería la han hecho aparecer
como una actividad artesanal debido fundamentalmente a la escasa mecanización,
pocos conocimientos técnicos del personal, planificación deficiente de la explotación
minera, baja recuperación del mineral y bajo rendimiento del trabajo.

La pequeña minería ha sido considerada en muchos países como un sector de difícil


control y manejo debido a la misma realidad geológica de los yacimientos, lo cual
conlleva a la proliferación de núcleos aislados y muy dispersos en zonas rurales.
La evidencia de lo antes mencionado es que la pequeña minería que se desarrolla
en la Guayana Venezolana donde hay presencia de sindicatos, mafias, comerciantes,
traficantes, grupos armados irregulares, militares, y personeros del gobierno que
controlan la actividad minera. Y a su vez de población local, indígenas, gente que ha
migrado de las ciudades para sobrevivir con los pocos ingresos que les deja esta
práctica, que también tienen sus contradicciones internas.

Esta práctica la realiza bajo el uso de herramientas materiales artesanales o caseras


conjunto con sustancias contaminantes y toxicas como el mercurio para la extracción
del oro y otros metales, con la cual los trabajadores tienen contacto directo, bajo
condiciones deplorables de sanidad y de atención de salud, así como de inexperiencia
en la planificación de la extracción, lo que desencadena mayor impacto contaminante y
proliferación de enfermedades epidémicas, delincuencia, etc.
Evidentemente la pequeña minería desarrollada en la Guayana Venezolana NO SE
AJUSTA a los enunciados por la Ley de Trabajo sobre las condiciones dignas de
trabajo puesto que en el Artículo 156 indica que el trabajo se debe llevar a cabo en
condiciones dignas y seguras que permitan a los trabajadores el desarrollo de sus
potencialidades, capacidad creativa y pleno respeto a sus derechos humanos,
garantizando:

a) El desarrollo físico intelectual y moral.

b) La formación e intercambio de saberes en el proceso social de trabajo.

c) El tiempo para el descanso y la recreación.

d) El ambiente saludable de trabajo.

e) La protección a la vida, la salud y la seguridad laboral.

f) La prevención y las condiciones necesarias para evitar toda forma de hostigamiento o


acoso sexual y laboral.

Obviamente ante lo previamente descrito sobre la pequeña minería, no resguarda ni


hace cumplir ninguno de los aspectos mencionados según la Ley del Trabajo.

8. ¿Las relaciones de trabajo en las empresas mineras generalmente son


informales, pero que es lo indica la legislación de trabajo sobre este
aspecto?

El origen de la legislación laboral surge en el siglo XX luego de diferentes protestas


realizadas por el sector obrero, debido a la condiciones laborales no eran las más
óptimas.

La legislación laboral está compuesta por un conjunto de leyes y normas con la


finalidad de definir los seguros sociales, las regulaciones laborales, derechos de los
trabajadores y sus obligaciones, además de los deberes para el empleador.
Dentro de la legislación laboral existe el derecho individual y el derecho colectivo, en
el cual se menciona que el derecho individual son los derechos particulares del
empleado, el salario mínimo, la cantidad de horas, las licencias, entre otros.
El derecho colectivo tiene que ver con el sindicato que el sindicato es una
organización social para defender los derechos de los trabajadores de una rama o área
laboral específica.

La función de la legislación laboral es para que los trabajadores conozcan sus


derechos y de esta manera poder exigirlos para que sean cumplidos no solo para los
trabajadores sino también para los empleadores, es decir, en esta legislación se
establece algunos elementos importantes en una relación laboral.
En el artículo 25 (Objetivo del proceso social de trabajo), menciona el proceso
social de trabajo que tiene como finalidad superar la forma de explotación capitalista, la
producción de bienes y servicios que puede asegurar la independencia económica del
individuo y satisfacer las necesidades de las personas. El proceso social de garantizar
algunos aspectos importantes uno de ellos es la seguridad y soberanía alimentaria
sustentable.

En el artículo 297 se menciona la orientación de la formación a la investigación


científica, técnica y tecnológica generada desde el proceso social de trabajo en el
marco de la formación colectiva, y está orientada hacia la producción de invenciones,
e innovaciones y modelos de gestión productiva, vinculadas al desarrollo endógeno,
productivo y sustentable en función de optimizar la producción de bienes y
servicios que satisfagan las necesidades del pueblo.

El artículo 368 sobre Atribuciones y finalidades de las organizaciones de patronos y


patronas, se menciona las finalidades de las organizaciones sindicales de patronos y
patronas, en el cual se menciona que se debe promover y estimular entre sus afiliados
y afiliadas valores éticos, morales, humanistas que permitan una justa distribución de la
riqueza, una conciencia productiva nacional, el desarrollo sustentable al servicio de la
sociedad, la seguridad alimentaria de la población y colocar los supremos intereses de
la nación y del pueblo soberano, por encima de los intereses individuales, particulares o
gremiales.
9. La ley de minas indica cinco formas de operación de la actividad, ¿cuáles
son? ¿Y qué paso entonces con el decreto 8.413, se mantiene las mismas
modalidades del ejercicio minero?

La actividad minera según la ley de minería se puede ejercer directamente por el


Ejecutivo Nacional, los derechos mineros a terceros por Concesiones de exploración y
explotación, las autorizaciones de explotación para la pequeña minería, las
mancomunidades mineras y la minería artesanal.

El estado otorga algunas concesiones (derechos y obligaciones) a algunas personas


naturales, jurídicas o al propio estado para desarrollar las actividades de exploración y
explotación en el área de estudio. Las concesiones de exploración y explotación
previstas en la ley de minas confieren el derecho real inmueble de explorar el área de
estudio y de explotar por tiempo determinado los yacimientos que se encuentran en
ella.

En el decreto 8.413 en Gaceta Oficial N° 39.759 del 16 de septiembre de 2011 y que


fue reformado parcialmente por el decreto N° 8.683 publicado en la Gaceta Oficial N°
6.063 extraordinario del 15 de diciembre de 2011, publicado para conocer sobre las
reservas del estado y las actividades de exploración y explotación del oro.

En la reforma se refiere al plazo para las negociaciones con los titulares de derechos
mineros y otros aspectos menores. Comprender el cambio que significó la entrada en
vigencia de este Decreto, no es difícil, debido a que el Decreto de Nacionalización no
modificó las propiedades de las minas de oro en sí mismas, pues todos los yacimientos
mineros, según el artículo 12 de la Constitución, pertenecían ya a la República, debido
a que eran bienes del dominio público, inalienables e imprescriptibles.

El cambio importante fue el de reservar el ejercicio de las actividades mineras al


estado; según la ley de Minas actual, la exploración, explotación y aprovechamiento de
los recursos mineros podían llevarla a cabo los Ejecutivo Nacional directamente u otros
entes públicos y privados, debido a que se le otorgan las concesiones

Debido al decreto de Reserva, solo algunos entes o personas tienen derecho para el
aprovechamiento del oro que son los siguientes:

1) la República a través de sus institutos públicos, empresas de su exclusiva


propiedad.

2) Empresas Mixtas, son la unión ente las empresa privadas y empresas del estado

En el artículo n°1 del Decreto Ley de minas tiene por objetivo regular lo relativo a la
minería y yacimientos de oro, la reserva al Estado de las actividades primarias, conexas
y accesorias al aprovechamiento de dicho mineral, y la creación de empresas mixtas.

La actividad de la minería de oro será ejercida por:

1) La República a través de sus institutos públicos, empresas de su exclusiva


propiedad o sus filiales.

2) Empresas Mixtas en las que la República tenga control del 55% del capital
social.

La Ley elimina las concesiones de una empresa privada que desea invertir en el
negocio, debido a lo siguiente:

1) La reserva del estado, las actividades de exploración, explotación y todas las


actividades conexas al aprovechamiento del mineral.

2) Los bienes y obras vinculados a la actividad de extracción de oro, se declaran de


utilidad pública.

3) El mineral del oro y las áreas son declarados estratégicos para la nación.

4) El permiso de explotación no podrá ser otorgado por más de 20 años,


prorrogables por un máximo de 2 períodos de hasta 10 años cada uno.
5) Se ordena la migración de concesiones, autorizaciones para el ejercicio de la
pequeña minería y contratos de exploración y explotación hacia empresas
mixtas.

6) Se declaran extinguidas al término de 90 días continuos posteriores a la entrada


en vigencia de la ley, las concesiones, autorizaciones para el ejercicio de la
pequeña minería, contratos de exploración y explotación que no hayan sido
extinguidos hasta la fecha.

10. La Constitución indica que el desarrollo de Venezuela debe ser


sustentable. Explique en qué consiste este modelo de desarrollo y cuáles
son los objetivos fundamentales.

En la ley orgánica del ambiente en el Articulo n° 1 tiene por objeto establecer las los
principios rectores y disposiciones para la gestión del ambiente, en el marco del
desarrollo sustentable como derecho y deber fundamental del Estado y de la
sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del máximo bienestar de la población
y al sostenimiento del planeta, en interés de la humanidad.
De la misma manera se establecen las normas que desarrollan las garantías y
derechos constitucionales para un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.
El objetivo fundamental de la gestión ambiental está constituido por acciones y
medidas orientadas a restaurar mejorar, preservar, controlar, entre otros, el ambiente,
así como también aprovechar los ecosistemas, recursos naturales y la diversidad
biológica, además de un elemento importante que es el desarrollo sustentable, que
permita un proceso de cambio continuo y equitativo que permita lograr el máximo
bienestar social, por el desarrollo integral.

11. ¿Cómo se define peligro, riesgo y accidente y que instrumento jurídico los
contiene? Si puede complemente con un ejemplo.

El peligro es una condición que puede causar lesión o enfermedad, daño a la


propiedad y/o paralización de un proceso, en cambio, el riesgo es la combinación de la
probabilidad y la consecuencia de no controlar el peligro, por ejemplo, el riesgo en
gestión del proyecto se refiere a todos los inconvenientes, problemas y perdidas de
recursos que puedan atrasar el proyecto.
El riesgo también se define como la probabilidad de obtener un resultado
desfavorable como consecuencia de la exposición a un evento que puede ser casual,
fortuito o inseguro. Debido a los riesgos podemos se plantearon algunos controles que
según la LOPCYMAT se debe conocer el origen del problema y posteriormente el
riesgo ambiental y por último el riesgo de los recursos a través de la protección
personal, controles organizacionales y capacitación.
El accidente se define como un suceso repentino en el trabajo, causado por no tomar
las medidas o prevenciones necesarias y pueden causar lesiones e incluso la muerte.
Así mismo, se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de
los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa,
cuando el transporte lo suministre el empleador.
De igual manera es accidente cuando el trabajador se encuentre en permiso sindical
y tiene un accidente que se produzca en cumplimiento de dicha función. También
cuando se produce un accidente en la ejecución de actividades recreativas, deportivas
o culturales, por cuenta de empleador o de la empresa

Los instrumentos que existen en Venezuela son la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) que se encarga por velar la
seguridad laboral en una zona de trabajo.

Los artículos más representativos son los siguientes:

Artículo 18 (Competencias del Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad


Laborales). Calificar el grado de peligrosidad de las empresas, establecimientos,
explotaciones y faenas, así como de las cooperativas y otras formas asociativas
comunitarias de carácter productivo o de servicio.

Artículo 47 (Atribuciones del Comité de Seguridad y Salud Laboral). Promover


iniciativas sobre métodos y procedimientos para el control efectivo de las condiciones
peligrosas de trabajo, proponiendo la mejora de los controles existentes o la corrección
de las deficiencias detectadas.
Artículo 52 y 53: Funciones de los Consejos Estatales, Municipales y Sectoriales de
Seguridad y Salud en el Trabajo y Derechos de los Trabajadores y las Trabajadoras.
Artículo 59: Condiciones y Ambiente en que Debe Desarrollarse el Trabajo
Artículo 62: De las Políticas de Reconocimiento, Evaluación y Control de las
Condiciones Peligrosas de Trabajo.
Artículo 65: Del Registro y Manejo de Sustancias Peligrosas.
Artículo 96: Determinación de la Clase y Grado de Riesgo de la Empresa
Artículo 123: Actuaciones de Advertencia y Recomendación
Artículo 135: El procedimiento sancionador será el establecido en la Ley Orgánica
del Trabajo.

12. ¿Qué artículo de la Constitución Nacional (CRBV) trata los estudios de


impacto ambiental, que es este estudio y para que se usa?

En el artículo 129, menciona que todas aquellas actividades que puedan causar un
impacto ambiental negativo deben estar acompañados de estudios de impacto
ambiental y sociocultural. La entrada de desechos tóxicos y peligrosos serena
impedidos por el estado a que entren al país, así como también armas nucleares,
biológicas y químicas. También existe una ley que regula el uso, manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias toxicas y peligrosas. La república otorga permisos que
se otorgan, que afecten los recursos naturales, se considerará incluida aun cuando no
estuviere expresa, la obligación de conservar el equilibrio ecológico, de permitir el
acceso a la tecnología y la transferencia de la misma en condiciones mutuamente
convenidas y de restablecer el ambiente a su estado natural si éste resultare alterado,
en los términos que fije la ley. El estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un
procedimiento técnico-administrativo que sirve para identificar, evaluar y describir los
impactos ambientales que producirá un proyecto en su entorno en caso de ser
ejecutado, todo ello con el fin de que la administración competente pueda aceptarlo,
rechazarlo o modificarlo. Este procedimiento se inicia con la presentación de la
memoria por parte de un promotor, y continúa con la realización de consultas previas a
personas e instituciones por parte del órgano ambiental, posteriormente se realiza el
estudio de impacto ambiental a cargo del promotor y su presentación al órgano
sustantivo. El uso de esto estudios es para predecir y gestionar los impactos
ambientales que pueden derivarse de la ejecución de un proyecto, actividad o decisión
política permitiendo la toma de decisiones sobre la viabilidad ambiental del mismo y la
sustentabilidad del proyecto.

13. Realiza un cuadro comparativo de los objetos de la Ley del Ambiente,


LOPCYMAT, Ley de Hidrocarburos. Diga diferencias, similitudes,
aplicación.

Ley del Ley de


LOPCYMAT
Ambiente Hidrocarburos
Establecer las Todo lo relativo a la
Establecer instituciones, exploración,
dentro del marco normas y explotación,
del desarrollo lineamientos en refinación,
sustentable materia de industrialización,
como derecho y seguridad y transporte,
deber salud; Regular almacenamiento,
fundamental del derechos y comercialización,
Diferencias
Estado y de la deberes de conservación de los
sociedad, para trabajadores y hidrocarburos, así
poder lograr un empleadores; como lo referente a
máximo de Establecer los productos
bienestar sin sanciones por refinados y a las
perjudicar el incumplimiento obras que la
medio ambiente de esta realización de estas
normativa actividades requiera
Similitudes Su relación principal es que los tres son órganos
reguladores de sus actividades que involucran el
impacto ambiental y los aspectos sociales, además los
tres organismos regulan y tratan de cuidar el medio
ambiente.
Permite
Toda empresa o
garantizar a los
Toda actividad tipo de actividad
trabajadores y
que involucre la que conlleve al
trabajadoras,
interacción con estudio de
condiciones de
Aplicacione el medio exploración,
seguridad, salud
s ambiente y que explotación,
y bienestar en
pueda generar comercialización,
un ambiente de
algún tipo de entre otros, del
trabajo
impacto positivo. hidrocarburo en el
adecuado.
territorio nacional.

14. Que diferencias existe entre los instrumentos legales y la aplicación de los
mismos.

Un instrumento legal es un documento, en el cual se tiene un acuerdo legal o un acto


legal, con el objetivo de garantizar, modificar o terminar un derecho. En el instrumento
jurídico se tiene que tener un sujeto y un objeto con bastante capacidad, y se necesita
una relación entre ellos, mediante un lazo o un vínculo, haciendo pasar la relación
jurídica del estado de posibilidad al estado de existencia. Usualmente la doctrina indica
que son instrumentos jurídicos solamente los típicos o formales previstos y descritos
explícitamente por la ley. La aplicación de los mismos regulara y evitara futuras
sanciones o problemas de tipo jurídico.

15. Indica 2 sanciones de la Ley penal del ambiente y 2 de la ley Orgánica del
ambiente y 2 del decreto 8.413 Ley de Oro.

Ley penal del ambiente


Artículo 20 Reincidencia
En caso de reincidencia por parte del agente del delito se aplicarán las siguientes
reglas:
1) Si el agente fuere persona natural, la sanción se aplicará aumentada
hasta la mitad, cuando la reincidencia fuese la primera; si fuese la
segunda, se aumentará la pena hasta por el doble.

Artículo 32 Régimen de los pueblos y comunidades indígenas

1) Los miembros de los pueblos y comunidades indígenas que cometan hechos


tipificados en esta Ley dentro de su hábitat y tierras ancestrales serán juzgados
de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades
Indígenas. En ningún caso quedan exentas de la aplicación de las sanciones
contempladas en esta Ley, las personas naturales o jurídicas que instiguen o se
aprovechen de la buena fe de los indígenas para generar daños al ambiente.

Ley Orgánica del ambiente

Artículo 24. Los infractores de las disposiciones relativas a la conservación, defensa


y mejoramiento ambiental serán sancionados con multas, medidas de seguridad o con
penas privativas de la libertad, en los términos que establezcan esta Ley o las demás
leyes aplicables.

Artículo 25. La aplicación de las penas a que se refiere el artículo anterior no obsta
para que el organismo correspondiente adopte las medidas necesarias para evitar las
consecuencias perjudiciales derivadas del acto sancionado. Tales medidas podrán
consistir:

1) Ocupación temporal, total o parcial de las fuentes contaminantes, la cual


no podrá exceder de seis (6) meses.
2) Clausura temporal o definitiva de las fábricas o establecimiento que con
su actividad alteren el ambiente, degradándolo o contaminándolo, ya sea
directa o indirectamente.

3) Prohibición temporal o definitiva de la actividad origen de la


contaminación.

4) La modificación o demolición de construcciones violatorias de


disposiciones sobre protección, conservación o defensa del ambiente.

5) Cualesquiera otras medidas tendientes a corregir y reparar los daños


causados y evitar la continuación de los actos perjudiciales al ambiente.

Decreto 8.413 Ley de Oro

1) Regula el régimen de las minas y yacimientos de oro; las actividades de


exploración, explotación, almacenamiento, tenencia, transporte, circulación y
comercialización interna y externa del oro.

2) Reserva al Estado las actividades primarias (exploración y explotación), conexas


y accesorias al aprovechamiento de dicho mineral y la creación de empresas para
su ejercicio.
Si no se cumplen serán sancionados por incumplimientos
CONCLUSIONES

Venezuela es un país con un alto potencial en recursos minerales metálicos y no


metálicos, vislumbrado actualmente como una oportunidad alternativa de desarrollo
económico por el Ejecutivo Nacional para atraer inversión extranjera, dada la caída
abrumadora de los precios del petróleo como principal fuente de divisas para cubrir el
gasto público, entre otras inversiones. En miras de lograr un desarrollo sustentable, de
acuerdo a los postulados emanados en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), la implementación de la actividad minera debe acogerse a la
legislación ambiental vigente, en virtud de potenciar los impactos positivos, y reducir,
controlar y mitigar los impactos negativos que se deriven de la misma. En este sentido,
se realiza un análisis al marco jurídico venezolano para comprender los alcances del
derecho ambiental venezolano, su trascendencia, retos e implicaciones en la gestión
ambiental de la exploración y explotación de minerales en el contexto nacional como
actividad económica emergente.

Los derechos y deberes de los trabajadores como se menciona en el LOPCYMAT


que permite que estos posean una mejor calidad de vida y no se han explotados y
establecen sanciones por el incumplimiento de las leyes, además que los trabajadores
pueden hacer valer sus derechos mediantes sindicatos. Entre la ley de ambiente, la
LOPCYMAT y ley de hidrocarburos involucran dentro de sus artículos el desarrollo
sustentable, debido a que en este desarrollo se tiene en cuenta la sustentabilidad, es
decir, aprovechar sus recursos para cubrir las necesidades de las generaciones
presentes y futuras pero con el mínimo impacto ambiental. Es por ello que antes de
empezar un proyecto minero se realiza un proyecto de impacto ambiental y de las
zonas protegidas por el Estado.
BIBLIOGRAFÍA

Absara, M (2019). Las servidumbres mineras. Recuperado el 8 de agosto de 2019, de:


http://derechoadministrativoucv.com.ve/files/library/ADPCA-03a-13.pdf

http://www.medicinalaboraldevenezuela.com.ve/archivo/LOPCYMAT.pdf
Justia Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela > Título VI >
Capítulo I: Ley de Venezuela. (2019). Recuperado el 8 de agosto 2019, de
https://venezuela.justia.com/federales/constitucion-de-la-republica-bolivariana-de-
venezuela/titulo-vi/capitulo-i/
La apuesta del Arco Minero de Venezuela: explotación, deforestación y muerte. (2019).
Recuperado el 8 de agosto 2019, de https://es.mongabay.com/2018/02/arco-
minero-de-venezuela-resumen/
LEY ORGÁNICA DE HIDROCARBUROS. Recuperado el 8 de agosto 2019, de
http://www.pdvsa.com/images/pdf/marcolegal/LEY_ORGANICA_DE_HIDROCARBUR
OS.pdf
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Recuperado el
8 de agosto 2019, de
LEY ORGÁNICA DEL AMBIENTE (2006), Recuperado el 8 de agosto 2019, de
http://www.uc.edu.ve/mega_uc/archivos/leyes/a_ley_organica_ambiente_2007.pdf
Marco Legal - Gestión Ambiental - Venezuela | Lur Consultores. (2019). Recuperado el
8 agosto de 2019, de: https://www.lurconsultores.com/legislacion/marco-legal-
gestion-ambiental/#.XUxEvtThBkg

Mata, E (2019). Recuperado el 8 de agosto 2019, de


http://www.educoas.org/Portal/bdigital/contenido/interamer/BkIACD/Interamer/
Interamerhtml/Edwardshtml/Edw_Mata.htm
Mora, J (2019). I El derecho de propiedad de los hidrocarburos en Venezuela: origen y
tradición legal. Recuperado el 8 de agosto de 2019, de:
http://www.elperroylarana.gob.ve/wp-content/uploads/2017/12/propiedad_de_los
_hidrocarburos_venezolanos_y_redefinicion_petrolera_latinoamericana_dos_ens
ayos.pdf
Recursos naturales y ejercicio de la soberanía (2019) Recuperado el 8 de agosto de
2019, de https://es.scribd.com/document/317722661/Recursos-Naturales-y-El-
Ejercicio-de-La-Soberania

También podría gustarte