Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA

GUÍA DE TRABAJO AUTONOMO #1

ASIGNATURA:

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

SUBGRUPO: #3

TEMA:

ANALISIS DE DATOS CON ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

INTEGRANTES:

JAIME VERGARA RENE ALEXANDER

NARVÁEZ ESCALANTE BOSNY LIZBETH

OSTAIZA TUMBACO NATHALY BELÉN

TIGSE MALIZA HEIDY SOLANGE

YUPA CUTUAN MAYRA ALEXANDRA

DOCENTE:

Dr. DINORA ROBELLO MALPICA.

PERIODO LECTIVO:
2022 – 2023 CII

ECUADOR – GUAYAQUIL
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
INTRODUCCIÓN

La estadística en general trata con información basada en ciertos datos de interés para el

investigador.

Estadística descriptiva es un proceso matemático que caracteriza a la realidad con atributos que

permita medirlas como por ejemplo el nivel de dolor que normalmente el profesional de salud lo

mide del 1 al 10 entre más alto sea el número, mayor es el nivel de dolor. Esto quiere decir que lo

va a describir de manera cuantitativa.

No toda información es considerada como dato estadístico. Los valores que forman un conjunto

de datos estadísticos deben ser tales que se puedan analizar relaciones significativas, esto quiere

decir, que deben ser capaces de ser comparados, analizados e interpretados.

La razón de la estadística descriptiva nace de la necesidad de extraer y sumir información que

es relevante pero que se encuentra contenida en grandes volúmenes de datos.

El análisis descriptivo da respuesta a alguna pregunta formulada al inicio del despliegue

estadístico para: recolectar y ordenar la información por medio de gráficas y medios visuales,

extraer las características más representativas de una colección de datos y describir tendencias.

Así pues, el análisis descriptivo estadístico puede proceder aplicando variables a los datos para

dar forma a la información y asociarla a través de medias, razones, promedios y proporciones. Para

describir una tendencia o las características de la población se suele tomar una muestra controlada

de ella y extrapolar las conclusiones al resto de individuos.


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS

Es una ordenación en forma de tabla de los datos estadísticos, asignando a cada dato su

frecuencia correspondiente.

Las distribuciones de frecuencias son tablas en que se dispone las modalidades de la variable

por filas. En las columnas se dispone el número de ocurrencias por cada valor, porcentajes, etc. La

finalidad de las agrupaciones en frecuencias es facilitar la obtención de la información que

contienen los datos.

Cuando se interactúa con un conjunto grande de datos, éstos se organizan y resumen por medio

de la elaboración de una tabla que liste los distintos valores posibles de datos (de forma individual

o por grupos), junto con las frecuencias correspondientes, es decir, el número de veces que ocurren

dichos datos

Existen dos formas de clasificar estos valores:

Sin agrupar: Ordenar todos los valores obtenidos en la muestra de menor a mayor. Se utiliza

con atributos y variables discretas con pocos valores diferentes.

Agrupados: Agrupar los valores en clases (intervalos) y ordenar dichas clases de menor a

mayor. Se utiliza con variables continuas y con variables discretas con muchos valores diferentes.

Las distribuciones o tablas de frecuencias permiten resumir los datos en una tabla que recoge:

• Valores de la variable o modalidades del atributo,

• Frecuencia absoluta o número de veces que aparece cada valor o modalidad en la muestra,

• Porcentaje de veces que aparece cada valor de la variable o modalidad del atributo sobre el

total de observaciones,

• Porcentaje válido calculado sobre el total de observaciones excluidos los valores missing,


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
• Porcentaje acumulado hasta cada uno de los valores de la variable ordenados de menor a

mayor. Este porcentaje tiene interpretación sólo en los casos en que la variable sea susceptible de

medida por lo menos en una escala ordinal.

Frecuencia absoluta: La frecuencia absoluta es el número de veces que aparece un

determinado valor en un estudio estadístico. Se representa por fi.

Frecuencia relativa: La frecuencia relativa es el cociente entre la frecuencia absoluta de un

determinado valor y el número totas de datos. Sus valores se presentan en porcentajes. Se

representa por fri, aunque algunos autores la representan con hi o ni.

Frecuencia acumulada: La frecuencia acumulada es la suma acumulativa de la frecuencia

anterior con la siguiente. En el caso de la frecuencia absoluta acumulada se representa como Fi, y

en la frecuencia relative acumulada se representa como Fra o Hi.

Para verificar si está bien determinada la frecuencia acumulada, el ultimo valor debe ser igual al

total de la frecuencia absoluta o relativa.

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL

Las medidas de tendencia central, son herramientas utilizadas para medir estadísticas cuyo

objetivo es resumir en un solo valor a un conjunto de valores, y de esta manera representar un

centro en al cual se deben encontrar ubicados en conjunto los datos. Existe varias medidas de

tendencia central, sin embargo, las más utilizadas son: media, mediana y moda, otras como las

medidas de dispersión, por ejemplo. Que se encargan de medir el grado de dispersión que se

produce entre los valores de una variable.

Media: es el valor promedio de un conjunto de datos numéricos, se calcula como la suma del

conjunto de valores, dividida entre el número total de valores, para lo cual tiene su fórmula. Se
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
consideran todas las puntuaciones, el numerador de la fórmula es la cantidad total de todos sus

valores dividida entre el número de sumadores.

Mediana: es un dato estadístico de posición central, que parte la distribución en dos, esta puede

ser de manera creciente o decreciente, lo que significa, que coloca la misma cantidad de valores en

un lado y en el otro, por ejemplo; ¿Para qué sirven las medidas de tendencia central? pues estas

sirven para determinar la mediana de estos valores 5, 9, 4, 2, 7. Luego los ordenamos de manera

creciente que serían 2, 4, 5, 7, 9, donde la mediana seria 5. Ya que los números son impares.

Moda: es el valor que más se repite en una muestra estadística o población, no tiene fórmula en

sí misma, lo que hay que realizar es la suma de las repeticiones, es decir un recuento de las

variables continuas, mismas que se expresan en intervalos, mediante un intervalo modal, o de ser

necesario se debe obtener el valor concreto de la variable.

MEDIDAS DE VARIABILIDAD

Las medidas de variabilidad, también llamadas medidas de dispersión son indicadores

estadísticos que señalan cuán cercanos o alejados se encuentran los datos de su media aritmética.

Estas medidas complementan a las medidas de tendencia central y son necesarias para comprender

la distribución de los datos obtenidos y extraer de ellos la mayor cantidad de información posible.

Hay muchas medidas de variabilidad, entre las más conocidas están:

 Rango

 Varianza

 Desviación estándar

Rango
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA
El rango o recorrido mide la amplitud de un conjunto de datos. Para determinar su valor se halla

la diferencia entre el dato de mayor valor xmáx y el de menor valor xmín:

 R = xmáx – xmín

Varianza

La varianza, que corresponde al promedio de la diferencia

cuadrática de cada dato con la media y se calcula mediante la fórmula:

En todo caso, varianza se caracteriza por ser siempre una cantidad positiva, pero al ser el

promedio de las diferencias cuadráticas, es importante observar que no tiene las mismas unidades

que las de los datos.

Desviación estándar

La desviación estándar es una medida de extensión o variabilidad en la estadística descriptiva.

Se utiliza para calcular la variación o dispersión en la que los puntos de datos individuales difieren

de la media.

Por ello se define la desviación estándar, también llamada desviación típica, como la raíz

cuadrada de la varianza:

s = √s2
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

CONCLUSIÓN

- La estadística descriptiva es una rama de la estadística que se ocupa de describir las

características de los datos conocidos. La estadística descriptiva proporciona resúmenes sobre

los datos de la población o los datos de la muestra.

- La distribución de frecuencias y su elaboración en tabla, son una manera de organizar una base

para tener una mejor percepción de ellos. Es de gran utilidad para empresas y otras

organizaciones para el estudio del mercado o la población cuando se va a lanzar al mercado un

producto.

- Las Medidas de tendencia central, nos permiten identificar los valores más representativos de

los datos, de acuerdo con la manera como se tienden a concentrar. Las medidas de tendencia

central tienen como objetivo el sintetizar los datos en un valor representativo. Las medidas de

tendencia central son representativas como síntesis de la información.

- Las medidas de variabilidad son aquellas que miden la dispersión de los datos, es decir,

indican qué tan “parecidos” o que tan “diferentes” son entre si los valores observados.
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE ENFERMERÍA

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 Alberca, A. S. (2020, 15 septiembre). Estadística Descriptiva. Aprende con Alf.

https://aprendeconalf.es/docencia/estadistica/manual/estadistica-descriptiva/

 DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS. (s. f.). http://www.ub.edu/aplica_infor/spss/cap2-

1.htm

 3 Distribución de frecuencias. (s. f.).

https://www.uv.es/webgid/Descriptiva/3_distribucin_de_frecuencias.html

 QuestionPro, (2020). Estadística descriptiva. Obtenido de:

https://www.questionpro.com/blog/es/estadistica-descriptiva/#diferencia_entre_estadistica_des

criptiva_y_estadistica_inferencial

 José Francisco L, (2019). Medidas de tendencia central. Obtenido de:

https://economipedia.com/definiciones/medidas-de-tendencia-central.html

 Zapata, F. (2021, March 12). Medidas de variabilidad. Lifeder.

https://www.lifeder.com/medidas-de-variabilidad/

También podría gustarte