Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA

FACUL TAD DE LA ENERGÍA, LAS INDUSTRIAS Y LOS


RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
CARRERA DE MINAS

ESPRESIÓN ORAL Y ESCRITA


Tema:
RESUMEN Y EXPOSICIÓN

INTEGRANTES:

Héctor Cevallos Santiago Vera


Jhair Sánchez
Marco Vega

FECHA:
23-01-2023

CURSO:
Primer Ciclo “A”

DOCENTE:

Ing. Jeanine Azanza

LOJA - ECUADOR
2022
PERFORACION Y VOLADURA

LA PERFORACIÓN

La perforación es la primera operación en la preparación de una voladura. Su

propósito es el de abrir en la roca huecos cilíndricos destinados a alojar al explosivo y sus

accesorios iniciadores. Se basa en principios mecánicos de percusión y rotación, cuyos

efectos de golpe y fricción producen la trituración de la roca en un área equivalente al

diámetro de la broca y hasta una profundidad dada por la longitud del barreno utilizado.

La eficiencia en perforación consiste en lograr la máxima penetración al menor costo.

2.1. Tipos de perforación

2.1.1. Perforación Manual Equipos ligeros operados por perforistas, Utilizados en

trabajos pequeños, donde principalmente por sus dimensiones no es posible utilizar otras

máquinas o no está justificado económicamente su empleo.

2.1.2. Perforación Mecanizada Son equipos de perforación montados en

estructuras, donde el operador controla de forma cómoda todos los parámetros de

perforación.

2.1.3. Equipos para perforación manual

• Pionjar: Perforadora manual, funciona a combustible, no recomendable para la

perforación interior mina debido a los gases que emite. Se recomienda su uso para labores

en superficie

• Jack Hammer: Perforadoras manuales eléctricas y neumáticas, usadas para la

construcción de piques, rebajes y fracturamiento de pedazos no condicionados, realiza la

perforación de manera vertical o inclinada hacia abajo; el avance se da mediante el peso

propio de la perforadora.
• Jack Leg: Perforadora manual con barra de avance que puede ser usada para

realizar taladros horizontales e inclinados, se usa mayormente para la construcción de

galerías, subniveles, rampas; utiliza una barra de avance (pata) para sostener la

perforadora y proporcionar comodidad de manipulación al perforista, también llamado

martillo de pata.

• Stoper: Perforadora manual, se emplea para la construcción de chimeneas y

tajeado en labores de explotación (perforación vertical hacia arriba). Está constituido por

un equipo perforador adosado a la barra de avance que hace una unidad sólida y compacta.

• Accesorios de perforación: Las brocas son herramientas cortantes, generalmente

de acero altamente resistente al impacto, reforzadas en sus filos con insertos o botones de

material muy duro resistente a la abrasión (carburo de tungsteno). Barras o barrenos son

varillas o tubos de acero acoplables que transmiten el impacto del martillo a la broca,

ubicada en uno de sus extremos. Cuando la broca forma parte del barreno se denomina

“integral”, pero también existen de forma independientes o intercambiables ya que su

desgaste es mayor que el de la barra. Según la forma de su cara cortante y de la disposición

o distribución de los insertos pueden ser del tipo bisel, cruz, equis, botones, expansoras o

rimadoras, etc

2.1.4. Equipos para perforación mecanizada • Jumbo: Equipo de perforación

mecanizada, integrado por un martillo perforador montado sobre un brazo articulado de

accionamiento hidráulico. La sarta de perforación está constituida por la culata,

adaptadores de culata, barra y broca.

2.2. Consideraciones a tomar en cuenta para la realización de la tarea de

perforación
A continuación se describe algunas consideraciones técnicas para una segura

ejecución de las tareas de perforación y las medidas preventivas que se deben tomar en

cuenta.

2.2.1. Operaciones previas al trabajo de perforación Antes de iniciar la perforación

hay que realizar los siguientes pasos, de acuerdo a las condiciones que se presenten:

• Cuando se ha realizado una voladura, ventilar el frente de trabajo para eliminar

los gases del disparo, por un mínimo de 30 min e ingresar con un medidor de gases

portátil, si la lectura es menor al 19% de oxígeno se debe esperar a que continúe la

ventilación hasta que las condiciones sean óptimas.

• Revisar las paredes y techo de las galerías, si se observa rocas sueltas proceder al

desate (desquinche) de rocas colgadas, para evitar caídas durante el trabajo.

• Revisar el frente, para ver si hay tiros fallados, cortados o si han quemado

completamente, lavar con agua el techo, frente y paredes.

• Eliminar con chorro de agua el explosivo dentro del tiro fallado.

• Al constatar tiros fallados o cortados, recargar el taladro y disparar, nunca

perforar al lado del taladro o en el mismo taladro.

• Si se observa zonas de inestabilidad luego del desate se deben realizar labores de

sostenimiento antes de continuar con los trabajos.

• Limpieza del material disparado, para tener una zona despejada para trabajar.

• Los restos de los explosivos deben ser recogidos y depositados fuera del área de

trabajo.
2.2.2. Operaciones a realizarse para la instalación de la perforadora

Para garantizar una eficiente instalación de la perforadora se debe:

• Poseer las herramientas necesarias para la instalación del equipamiento y líneas

de abastecimiento (agua, aire comprimido y electricidad), como son las llaves de tubo, llave

saca barrena, guía de madera (atacador de madera), combo, cincel, cuchilla, cuerda, entre

otros.

• Revisar el estado de las líneas de abastecimiento en el frente; corrigiendo de ser el

caso las roturas o averías.

• Previo al uso de la perforadora se debe comprobar que sus conductos estén

limpios; esto se logra haciendo correr el agua y el aire comprimido para evacuar la

suciedad que pueda existir en las cañerías.

• Comprobar que el tambor de lubricación se encuentre lleno de aceite.

• Antes de abrir las válvulas de aire comprimido y agua de las líneas de

abastecimiento, se debe comprobar que las válvulas de la perforadora y pie de avance se

encuentren cerradas.

Herramientas e insumos que debe tener el perforador:

• Juego de barrenos (0.60m, 1.20m, 1.80m, 240m).

• Manguera para aire comprimido de 1” de diámetro y 20 m de largo, que se

conectará a la distribución central del aire comprimido.

• Manguera para agua de ½” de diámetro, que comunicará a la línea

abastecimiento de agua.
• Lubricadora

• Escalera metálica

• Taqueador de madera

• Picota

• Pala

• Combo de 8 lb

• Llaves de tubo de 12”

• Prensa para mangueras

• Saca barrenos

• Lubricantes para la perforadora

2.2.3. Principales problemas que se dan durante la perforación Atascamiento de las

barrenas:

• Generalmente ocurren cuando se atraviesa rocas muy fracturadas, arcillosas o

rellenos consolidados.

• Cuando existe deficiente cantidad de agua al realizar la perforación.

• Cuando se perfora con barrenos que tienen desgastada su broca o no ha sido

afilada.

• Cuando la alineación entre la barrena y el equipo de perforación no es el

adecuado.
Para solucionar estos problemas se debe inyectar una mayor cantidad de agua al

barreno (orificio generado por la barrena) y soplar con aire comprimido, si esto no

soluciona el problema será necesario retirar la perforadora y utilizar la llave saca barrena

para destrabarla, haciéndola girar de lado a lado y tirándola hasta que se afloje. Fallas en el

equipo de perforación:

• Disminución en la velocidad de golpes del pistón a la barrena: por una deficiente

lubricación en el martillo o porque el aceite contiene impurezas.

• Disminución en la velocidad de operación: por un escape del aire comprimido

cuando las aletas u otro mecanismo al interior del martillo se encuentran en malas

condiciones.

• Deficiente consumo de aceite cuando el lubricador no se encuentra bien regulado.

• Producción de excesiva niebla durante la operación de perforación: cuando el tubo de

agua o la aguja se encuentran rotas. Esto es peligroso, ya que se disminuye la visibilidad en

el interior de la galería.

• Excesiva distancia entre la barrena y la embocadura del martillo: se da por el

desgaste del hexagonal de la culata, existiendo el peligro de romperse la barrena y provocar

un accidente.

• Disminución de las presiones de aire: esto se debe por roturas u obstrucciones en

las líneas de abastecimiento o puntos de entrada a la perforadora.

2.2.4. Factores a considerar para ubicación y distribución de los barrenos en el

frente
• La organización en la distribución de los barrenos en el frente tanto en su

ubicación, dirección, inclinación y profundidad, está definida por la malla de perforación.

Una correcta malla de perforación permite:

• Optimizar la distribución de los barrenos y establecer el orden de salida de los

tiros.

• Obtener el avance esperado y mantener la forma de la sección en la labor.

• Reducir los gastos en los explosivos y en la perforación.

• Obtener el tamaño adecuado de material requerido tanto para los equipos de

limpieza y acarreo, como para los equipos de trituración.

2.2.5. Tamaño de la sección de la galería

El tamaño de la sección de la galería definirá, tanto el número, diámetro y longitud

máxima de perforación de los barrenos, como también el volumen de roca a ser volada y el

método de perforación

2.2.6. Longitud y número total de barrenos en el frente

En la Tabla N° 2.2 se presenta los valores referenciales para las longitudes y

número de barrenos en el frente de acuerdo a la longitud de la galería.

Tabla N° 2. 2
2.2.7. Tipos de barrenos de acuerdo a su posición en el frente

• Cuele o arranque Son aquellos barrenos que permiten generar la primera

abertura. Son los primeros en estallar. Los barrenos del cuele permiten que se genere una

primera cavidad, donde se proyectará el resto de material de las siguientes detonaciones de

los barrenos. Generalmente la ubicación de los barrenos de cuele se encuentran ubicados

en la parte central del frente, cerca al eje de la galería. También pueden ubicarse en:

- Parte central alta

- Parte central baja

- Costados

En la parte central alta si se requiere de mayor lanzamiento del material. Ubicación

en la parte central baja si se requiere menor lanzamiento. Ubicación en uno de los costados

si existe presencia de fracturamiento de la roca.

• Contracuele o ayudas Son los taladros que rodean a los barrenos de arranque y

que amplían el contorno de la cavidad para los siguientes grupos de barrenos.

• Destroza Son los barrenos que al detonar fragmentan y desplazan la roca volada

hacia la cara libre generada por el cuele y contracuele.

• Cuadradores Son los barrenos laterales (hastíales) que dan forma a los lados

laterales de la galería. Estos son los terceros en estallar acompañados por los barrenos de

techo.

• Alzas o techos Son los que forman el techo o bóveda de la galería; también se les

denominan barrenos de la corona. En voladura de recorte se disparan juntos las alzas y

cuadradores, en forma instantánea, denominándolos en general, “barrenos periféricos”.


• Zapateras o arrastre Son los barrenos ubicados al piso de la galería y se disparan

al final de toda la ronda

2.2.8. Tipos de cuele para la generación de la primera abertura en la frente Entre

los tipos más comunes de cueles tenemos los cueles angulares y cueles paralelos.

• Cueles angulares

Son aquellos cueles en los que sus barrenos se encuentran formando un ángulo con

el frente y tienen por objetivo crear una cuña (cuele en V), el mismo que será arrancado al

momento de la primera detonación. Su uso se ve limitado por la laboriosidad para la

perforación

• Cueles paralelos

Los cueles de barrenos paralelos ofrecen las mejores condiciones para el trabajo de

perforación, ya sea este mecanizado o manual, por su facilidad en la ubicación del equipo

de perforación y además se puede suministrar plantillas a los operadores para la

elaboración de dichos cueles. Los principales son cuele quemado y cuele cilíndrico.

a. Cuele quemado

La abertura del cuele se genera hacia uno o varios barrenos vacíos sin carga

explosiva y con una alta concentración en los barrenos cargados, que provoca

que la roca se aglomere “se queme

a. Cuele cilíndrico

Este tipo de cuele desarrolla su abertura hacia uno o varios barrenos perforados

destinados a ser cargados. A medida que los barrenos cargados (figura 6) van

detonando secuencialmente, el espacio va creciendo en espiral hasta completar

su perímetro.
b. Cuele cilíndrico de cuatro secciones

Se debe tomar en cuenta que todo cuele cilíndrico para que realice su trabajo

efectivamente, debe respetar su orden de detonación representada por los

números enteros (1 al 16) en la figura 7.

Los barrenos vacíos (color azul) de la figura 7, deben ser siempre de diámetro

mayor al resto de barrenos. En la minería artesanal no se suele tener barrenos

de mayor diámetro, que cumplan esta condición. Por lo que se acude a la

suposición de crear un barreno vacío de mayor diámetro con la siguiente

fórmula: NBV es el número de barrenos vacíos a utilizar. En la figura 7 el

cálculo es: Estos tres barrenos vacíos son separados generalmente a un

diámetro entre ellos.

3. VOLADURA

La voladura en minería tiene el objetivo de fracturar o fragmentar la roca

mediante el empleo de explosivos distribuidos en carga de fondo y carga de

columna dentro del cilindro de barreno perforado, como se ilustra en la Imagen

No. 3.

El objetivo de la voladura es tener rocas que sean transportables y cuyas

dimensiones puedan ser tratadas para el beneficio del mineral. El efecto de los

explosivos a través de los barrenos genera desprendimiento de energías

violentas a grandes presiones y liberación de gases que trituran, agrietan y

rompen la roca.

3.1. Explosivos

Los explosivos están catalogados como una mezcla de sustancias que al ser

inducidas por detonación dan lugar a reacciones rápidas y fuertes, como

resultado desprenden gases de alta temperatura y presión, que serán los que

rompen la roca.
Dentro del sistema se presentan tres fases de reacción:

a. Desprendimiento de gran cantidad de energía en forma de calor y luz,

manifestándose como fuego.

b. Consumo del material explosivo de manera rápida al fuego.

c. Producción de varias ondas expansivas de reacción muy rápida y violenta. La

velocidad de detonación es la velocidad a la que se propaga la onda de choque a

lo largo de una columna explosiva en una detonación.

3.2. Clasificación de los explosivos

Los elementos más usados en voladura, en minería a pequeña escala son:

dinamita, ANFO, fulminante común N°8, conectores y para el encendido mecha

lenta o mecha de seguridad y en algunos casos detonadores no eléctricos

a. ANFO

Es un explosivo compuesto por una mezcla de nitrato de amonio y diesel, en

una relación de 95% de nitrato y 5% de diesel. Cabe mencionar que el producto

de este explosivo genera grandes productos gaseosos, que para su intervención

se recomienda tener una adecuada ventilación en los trabajos de explotación.

ANFO normal:

Es una mezcla a base de nitrato de amonio y un hidrocarburo (diésel) en las

proporciones antes mencionadas, sin ningún aditivo adicional y que da como

resultado un agente de voladura que es utilizado como carga de columna.

ANFO aluminizado: Es una mezcla de nitrato de amonio, un hidrocarburo

(diésel) y aluminio, lo que aumenta su densidad y alta energía de la onda

expansiva en relación a los anfos normales.

No se recomienda utilizar el anfo en barrenos con presencia de agua, ya que el

nitrato de amonio absorbe la humedad dificultando la propagación explosiva.


El ANFO es una sustancia explosiva de bajo costo, segura de manipular y usar,

de baja velocidad de explosión, genera gran cantidad de gases, de baja

resistencia a la humedad. El ANFO utilizado en la voladura necesita de un

agente iniciador que generalmente es una carga explosiva de mayor poder como

la dinamita provocando una reacción de gran calor y gran presión.

El ANFO aluminizado a diferencia del ANFO normal posee menor densidad de

carga y mayor generación de gases.

b. Dinamita

La dinamita está compuesta de nitroglicerina y elementos combustibles

orgánicos de textura pulverulenta, viene empaquetada en cilíndricos, esta

dinamita es sensible a la iniciación del fulminante No. 8. En la mayoría de casos

en minería subterránea es utilizada como carga de fondo y carga de columna en

los barrenos perforados.

c. Emulsiones

Es una mezcla de hidrocarburos con nitrato de amonio y un aditivo

emulsificador que le da una consistencia pastosa. Este explosivo es

recomendado para ser utilizado cuando existe presencia de agua en el frente de

trabajo.

d. Pólvora negra

Explosivo constituido por mezclas de azufre, carbón y nitrato de potasio o sodio

cuya presentación para la voladura viene dentro de cordones recubiertos de

plásticos endurecidos, conocidos como mecha lenta o de seguridad.

3.3. Accesorios de los explosivos

a. Fulminante común N°8


Es un accesorio de voladura viene en una cápsula cilíndrica de aluminio de un

solo color donde se aloja el material explosivo, su presentación viene cerrada en

uno de sus extremos.

El fulminante resulta ser sensible al “fuego” proveniente de la mecha y es de

alto poder para encender al explosivo, por lo que debe manipularse con

cuidado.

Se utiliza conjuntamente con la mecha de seguridad, para iniciar la detonación

de los explosivos como las dinamitas, emulsiones, pentonitas, explogeles y

cordón detonante

b .Conectores

El conector es un complemento de la mecha rápida, es una cápsula de aluminio

con ranura, representada con un corte paralelo a su base, la cual se presenta

pintada de rojo para diferenciar del fulminante común (N°8), que es todo de

aluminio de un solo color.

El conector permite una transmisión del “calor” de manera continua y segura, la

conexión es favorable y resistente en condiciones de humedad. La unión del

conector utiliza la ranura que presenta en uno de sus extremos para asegurar la

mecha a presión.

c. Mecha lenta o mecha de seguridad

La mecha lenta es un cordón compuesto en su núcleo interior de pólvora, que

se encuentra recubierta con diversas capas de fibras textiles y plástico lo que la

hace resistente e impermeable.

La mecha lenta permite conducir el “fuego” de manera continua y a velocidad

uniforme hasta el contacto con el fulminante que iniciará al explosivo.

Dependiendo de la longitud de la mecha colocada en el frente, se establece un


tiempo de seguridad para que el personal de la voladura se ponga en un lugar

seguro.

Por lo general como referencia se utiliza un metro de mecha lenta lo que

proporciona aproximadamente 2 minutos y medio hasta el consumo total del

metro de mecha.

Generalmente en todos los productos para voladura en sus cajas de

presentación tiene información que correspondiente a la fecha de elaboración,

fecha de caducidad, tipo de explosivo, información del uso y cuidados de

almacenamiento.

d. Mecha rápida

La mecha rápida se encuentra constituida en su interior por dos alambres y

material pirotécnico que genera combustión no explosiva (que puede generar

llamas, chispas y humos). El conjunto se encuentra recubierto de una cobertura

exterior y una cobertura plástica que impermeabiliza el interior.

La mecha rápida transmite el calor con la suficiente temperatura para activar la

masa del conector, el que a su vez asegura el encendido de la mecha de

seguridad

El uso de la mecha rápida en conjunto con el conector es utilizado para evitar la

posibilidad de una iniciación prematura.

Si es usada de manera adecuada en el armado del cebo, la mecha rápida con el

conector proporciona el tiempo suficiente a los operadores para retirarse a un

lugar seguro.

e. Cordón detonante

Es un cordón flexible, cuyo núcleo contiene un explosivo muy potente de

iniciación violenta, el cual sirve para detonar otros explosivos con los que entra

en contacto.
f .Fulminantes eléctricos Son dispositivos activados por corriente eléctrica que

transmiten la energía por medio de alambres conductores hasta encender la

carga primaria pudiendo ser instantáneos o de retardo.

Fulminantes no eléctricos Son dispositivos constituidos por un tubo plástico

transmisor, contiene en su interior una película muy delgada de explosivo, que

transmite la onda explosiva hacia el fulminante a una gran velocidad. Este

sistema de iniciación es utilizado cuando existe presencia importante de agua

en el frente, como también para asegurar una voladura sincronizada respecto al

orden de salida de los tiros. Los fulminantes tienen la capacidad de retardar su

detonación de acuerdo a las series de retardo que posean, por lo que son útiles

para realizar voladuras en las que se necesite establecer un orden de salida

específica de los disparos.

3.4. Herramientas utilizadas en el manejo de explosivos

a. Pinza de minador La pinza se utiliza para unir los fulminantes utilizados,

junto a la mecha lenta mediante presión manual.

El uso de la pinza de minador puede considerase como ventaja en la

preparación rápida del cebo, pero se debe considerar que la manera adecuada

de preparación implica armar cada fulminante a la mecha con una igualdad de

presión en el ajuste del fulminante a la mecha.

La pinza también se usa para unir los conectores a las mechas

B. Punzones

Los punzones son hechos de bronce y se utilizan para crear un orificio sobre la

superficie del explosivo en el que se coloca el fulminante unido, previamente,

con la mecha lenta.

El punzón permite crear el espacio y la unión de todo el conjunto (mecha-

fulminante-explosivo), es decir la creación del “cebo”


c. Máquina selladora

La máquina selladora es el implemento más seguro que se puede utilizar para

generar la presión del fulminante sobre la mecha. Esta máquina proporciona

una presión de sellado igual a todas las uniones, ya sea fulminantes-mecha o

conectores-mechas. La máquina selladora realiza la unión del fulminante a la

mecha de forma hermética, mediante presión y de manera segura

d. cuchilla

La cuchilla es un instrumento de corte utilizado para preparar la mecha

realizando una inserción en la parte final de la mecha, dejando expuesta la

pólvora que se encuentra en su interior. Se debe realizar un corte perpendicular

al eje de la mecha cuidando no desprender las fibras del recubrimiento de la

mecha

e) Encendedor

Es la fuente que enciende (quema) la mecha e inicia el proceso de encendido en

una voladura, se utiliza encendedores como la lámpara de carburo, fosforeras,

entre otros.

3.5. Gases producidos en la voladura

Una vez que se realiza la voladura, se liberan compuestos químicos contenidos

en los explosivos, los mismos que se presentan en forma de gases.

CO (monóxido de carbono): Los primeros síntomas de intoxicación por CO son

similares a los trastornos producidos por una gripe (pero sin fiebre). Incluyen

dolor de cabeza, fatiga, falta de aire, náuseas y mareos.

CO2 (dióxido de carbono): Es un gas incombustible, irritante para las mucosas

de la nariz y ojos; puede causar la muerte sólo por sofocación.

NO2 (dióxido de nitrógeno): Es un gas tóxico, irritante, afecta principalmente al

sistema respiratorio, causa daños en las células pulmonares.


SO2 (dióxido de azufre): Produce opacamiento de la córnea en la vista,

dificultad para respirar, inflamación de las vías respiratorias.

H2 S (ácido sulfhídrico): Olor a huevo podrido, irritante para la garganta,

pulmones y ojos, produce dolor de cabeza, mareos y diarrea.

3.6. Recomendaciones para el almacenamiento y transporte de explosivos

• Todos los explosivos son peligrosos y deben ser manejados por personas

competentes, atendiendo a la normativa de seguridad vigente por la ley y

recomendaciones del fabricante.

• Los polvorines son los lugares apropiados para el almacenamiento del

explosivo, estos deben contar con avisos y letreros de seguridad, estar provistos

con extintores, líneas de descarga a tierra, ser construidos con un cerco de

protección y operados por personal capacitado, entre otros requerimientos.

• Los explosivos (dinamita, emulsiones, anfo y cordón detonante) deben

almacenarse separados de los accesorios de voladura (detonadores, guías y

retardos), es decir en diferentes lugares.

• Para tomar los detonadores del polvorín es necesario que la persona

descargue la energía estática, tocando una varilla o plancha de cobre conectada

a tierra.

• No transporte al frente de trabajo explosivos junto a fulminantes en el mismo

vehículo o medio de carga.

• Siempre transporte los explosivos en forma separada de los accesorios con

una distancia entre ellos, que puede ser de 20m.

• Al llegar al frente de trabajo ponga la carga en un sitio seguro, separándolos de

3 a 5 m de los equipos de perforación. Déjalas protegidas contra la caída de

rocas, barrenas, herramientas e instalaciones eléctricas.

4. PROCEDIMIENTO DE VOLADURA
4.1. Preparación del cebo

La preparación del cebo consiste en unir el fulminante con la mecha, y este

conjunto, colocarlo en el interior del explosivo.

Los métodos usuales para la preparación del cebo se describen a continuación.

a. Preparación del cebo central, el punzón crea un orificio sobre el explosivo en

el centro y paralelo al eje del explosivo donde se colocará el fulminante junto

con la mecha lenta.

b. Preparación del cebo trenzado, el punzón crea un orificio a ambos lados

sobre el explosivo para cruzar el fulminante y la mecha lenta y darle un amarre

tipo trenzado.

c. Preparación del cebo lateral, el punzón crea un orificio que atraviesa en una

dirección sobre el explosivo, donde se colocará el fulminante junto con la mecha

lenta y paralela al explosivo

4.2. La carga explosiva

Para calcular la carga explosiva, generalmente se toma en cuenta los

parámetros como el diámetro del barreno, longitud de los barrenos cargados,

distancia entre ellos, como también otras características propias de la roca y del

explosivo. Una vez encontrado las distancias correctas entre la piedra y el

espaciamiento, la distribución de los barrenos en el frente de la galería, se

resumirá a distribuir simétricamente aquellas distancias alrededor del cuele.

La carga explosiva debe ser chequeada inmediatamente antes de ser introducida

al barreno, que debe estar limpio y libre de partículas extrañas.

Para el retacado se introduce a presión utilizando una barra (no conductora de

energía, no metálica) la arena, gravilla o material útil introducidos en forma de

cartuchos de forma cilíndrica, similares al explosivo dentro de los barrenos

perforados.
4.3. Distribución de los barrenos y su secuencia de encendido

La ubicación de los barrenos y la secuencia de encendido se pueden explicar

mediante esquemas didácticos que pueden tomarse en cuenta para el desarrollo

en las galerías.

4.4. Descripción del proceso de voladura

Durante el proceso de voladura, en la detonación de los explosivos se forman

gases y ondas de choque alrededor de los barrenos provocando la rotura, fisura

y el quebrantamiento de la roca. Los gases y las ondas creadas buscan los

espacios fisurados y las caras libres creadas en la voladura por los cuales liberan

su energía y rompen la roca.

4.5. Fallas en la voladura

Se debe tomar en cuenta que la distribución de la carga en el barreno sea

realizada uniformemente, pues la carga explosiva excesiva o muy baja dentro de

los barrenos puede generar una mayor o menor rotura de la roca, generando

pedazos muy grandes o muy pequeños en la roca volada.

Realizar una mayor profundidad de los barrenos centrales controla el avance

del frente junto con el desarrollo de la voladura.

La inspección de un disparo fallido se verifica en el cordón detonante y la

mecha, puesto que estos pudieron no estar bien armados o las mechas pudieron

haber fallado.

El problema con los barrenos que no explotan puede deberse a una incorrecta

preparación de los cebos, cargado de los barrenos o el material explosivo en

malas condiciones o caducado.

5. SEGURIDAD EN PERFORACIÓN Y VOLADURA

5.1. Seguridad en la perforación

Durante la perforación:
• Realice la perforación sobre piso firme y limpio, retirar todo aquello que

puede provocar accidentes.

• Apóyese bien sobre los dos pies, el apoyarse sobre la máquina puede desviar o

romper el barreno.

• Ubíquese a un lado de la perforadora, de preferencia a lado izquierdo.

• Las mangueras de abastecimiento deben ir a lado opuesto de donde se ubica

el perforista,

• Alinear correctamente la perforadora, el barreno y el pie de avance.

• Asegurar bien la base del pie de avance, para que no produzca movimientos y

esto sea causa de accidentes.

• Cambiar de posición la máquina lo menos posible.

• Verifique la máquina con relación al sonido que esta produce.

• Compruebe la salida de agua, para evitar daños en el barreno.

• Limpiar con aire comprimido continuamente los taladros para extraer

residuos de la perforación y evita atascamientos por roca molida.

• Para iniciar la perforación de un taladro, primero abra la llave de agua y luego

la llave de presión de mando hasta que penetre una pulgada el barreno.

• Usar siempre las válvulas de control en buen estado.

Fallas comunes en el equipo de perforación:

• Cuando el consumo de aceite sea excesivo, indica que el regulador no está bien

calibrado, además esto también produce que el escape este seco.

• Cuando la velocidad de operación es variable, el equipo presenta daños de las

aletas.

• Cuando hay juego en el barreno es por desgaste del portabarrenos del equipo

de perforación.
• Cuando se produce una niebla de agua, indica que el tubo o aguja están rotas.

• Cuando el aceite de lubricador está sucio provoca un golpeo lento en el

barreno.

• Cuando el barreno no gira probablemente sea desgaste del bronce, rachet o

tuerca de ajuste.

• Si la presión de agua es baja, revisar mangueras posibles fugas.

• Si la presión del aire es baja es debido a la obstrucción de las mangueras,

fugas, o distancia del compresor o pulmón muy larga.

5.2. Seguridad en la tarea de voladura

Cargado de barrenos:

• Limpie bien los taladros y luego con el atacador de madera para constatar que

no hay dificultad en la entrada del cebo.

• Es obligatorio el uso de un atacador de madera.

• Coloque primero el cebo en el fondo y luego ponga la carga de columna para

comenzar con el tacado, la cual puede ser realizada con una pistola a presión

(inyección anfo).

•Devuelva los explosivos no usados a bodega (primordial no debe de sobrar

explosivos).

Procedimiento para el encendido:

• Se realiza un corte cerca del extremo de la guía, de modo que quede

descubierta la SE.

• Prender el encendedor de seguridad (lámpara de carburo).

• Prender la mecha de seguridad de 1m de longitud.

• Iniciar el encendido de las guías, si son dos personas empezar

simultáneamente.
• Durante el encendido controlar la guía de seguridad, si está se termina salir

de la labor aunque no se hay terminado de encender las guías.

• Cuando es con cordón detonante y conectores inalámbricos, encender y salir

de la labor.

• Cuando se inicie con explosor hacerlo desde una distancia segura. 5.3.

Almacenamiento y transporte de explosivos Almacenamiento de Explosivos:

• Se lo debe hacer en polvorines, sean estos en superficie o subterráneos y que

cumplan todas las normas de seguridad para la construcción de los mismos.

• Todos los elementos para la voladura debe de colocarse en polvorines.

• Se colocara la dinamita y anfo en un polvorín, mientras que los fulminantes,

mecha y otros deberán estar en un polvorín diferente.

• Se recomienda que los polvorines se ubiquen a una distancia de al menos 50m

entre ellos. Advertencia:

• Los explosivos se almacenaran solo en polvorines.

• Se le asignará la responsabilidad a una persona instruida (asistente de

polvorín) la cual debe de ser capacitada para llevar el control del polvorín.

• Los envases serán almacenados en uno de ellos para ser destruidos

posteriormente.

• No abrir las cajas en el interior del polvorín.

Avisos en el polvorín:

• Peligro explosivos

• No Fumar

• No usar lámparas a llama.

• Prohibido almacenar productos inflamables en el interior y proximidades.

• No utilizar herramientas metálicas que produzcan chispas.


Trasporte desde el polvorín a los frentes de trabajo:

• No transportar explosivos junto con fulminantes y accesorios de voladura.

• No lleve explosivos en la maquinaria o equipos que se utilizan interior mina y

se estén usando para otras operaciones.

• No se cargue más explosivos que los necesarios para una voladura.

• El transporte de los explosivos se lo hará en mochilas designadas para ese

trabajo y por separado la dinamita y anfo de los accesorios de voladura.

• No golpear los explosivos contra el suelo.

• Lleve los explosivos y accesorios de forma separada a una distancia de 20m.

• Al transportar sustancias explosivas y accesorios para voladuras, se

recomienda hacer máximo dos viajes.

Manipulación:

• Realizar el corte a escuadra del extremo de la mecha o cordón detonante que

se va a insertar en la capsula del fulminante.

• Si la mecha a estado expuesta a la humedad descarte la parte dañada.

• Limpiar la mecha antes de colocarla dentro del fulminante.

• Asegurarse que el extremo de la mecha llegue al fondo del fulminante, labor

que se la realizara con mucho cuidado.

• Asegurar el fulminante a la mecha con herramientas específicas para esta

labor.

• Se usara longitudes de mecha necesaria para permitir encender toda la malla

de perforación.

• Usar las longitudes adecuadas para unir la malla de perforación.

• El encendido se lo efectuará a una hora indicada y sólo deben estar las

personas encargadas para eso (explosivista, que en la mayoría de los casos es el

perforador y su ayudante).
GLOSARIO DE TÉRMINOS

Accesorios de voladura

Dispositivos complementarios utilizados en voladura, distintos a las cargas de

iniciación y principales, entre los cuales se encuentran: detonadores, mechas,

cordón detonante, retardadores, explosores, cables eléctricos, etc.

Agente de Voladura Material

explosivo o mezcla de combustibles y oxidantes (nitrato de amonio) empleados

para voladuras como anfos, emulsiones, hidrogeles, etc., insensibles a los

fulminantes ordinarios, eléctricos y no eléctricos.

Arranque

Fragmentación del macizo rocoso a un tamaño que pueda ser manipulado por el

sistema posterior de carga y transporte.

Bocamina

Sitio en superficie por donde se accede a un depósito mineral subterráneo.

Burdén

Es la distancia perpendicular del taladro hacia la cara libre del disparo.

Deflagrante (bajos explosivos)

Explosivos en los que sus elementos se queman progresivamente durante un

período de tiempo muy corto, sin desarrollar una onda de choque, tal como la

pólvora negra.

Detonador (estopín)

Fulminante, constituido por un casquillo metálico, que puede ser de latón,

aluminio o cobre, en cuyo interior se encuentra una pequeña cantidad de un

explosivo primario, capaz de hacer detonar una carga explosiva. Se incluyen las

cápsulas regulares, eléctricas y no eléctricas.

Detonante (altos explosivos)


Explosivos en los que sus elementos se descomponen rápidamente produciendo

una fuerte onda de choque, tal como las dinamitas, pentolitas, TNT, etc.

Espaciamiento

Es la distancia lateral entre taladro y taladro.

Explotación

Conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras destinadas a la

preparación y desarrollo del yacimiento, y a la extracción y transporte de los

minerales.

Mina

Yacimiento mineral y conjunto de labores, instalaciones y equipos que permiten

su explotación racional.

Mineral

Sustancia natural que tiene una composición química determinada y que

siempre se presenta bajo la misma forma cristalina.

Minería

Técnicas y actividades dirigidas al descubrimiento y explotación de yacimientos

minerales.

Operador de voladura

Persona entrenada en el uso, almacenamiento, manejo y transporte de

explosivos.

Peligro

Situación inherente con capacidad de causar lesiones o daños a la salud de las

personas.

Poder rompedor (brisance)

Es la característica sobre la capacidad que tienen los explosivos para fracturar

las rocas.
Polvorín

Construcción apropiada para el almacenamiento de materiales explosivos.

Resistencia al agua de un explosivo

Es la capacidad de resistir una prolongada exposición al agua sin deteriorarse ni

perder sus características.

Retardador

Dispositivo que contiene una carga explosiva que produce un retardo de tiempo

predeterminado entre la iniciación y detonación de la carga. Pueden ser

eléctricos y no eléctricos.

Riesgo

Una combinación de la probabilidad de que ocurra un suceso peligroso con la

gravedad de las lesiones o daños para la salud que pueda causar tal suceso.

Riesgos del Trabajo

Son las eventualidades dañosas a que está sujeto el trabajador, con ocasión o

por consecuencia de su actividad. Son los accidentes y enfermedades

profesionales u ocupacionales.

Subsuelo

Se dice del terreno que se encuentra debajo del suelo o capa laborable, cuyo

dominio es del Estado.

Suelo

Capa superficial de la corteza terrestre, conformada por componentes minerales

provenientes de la degradación físico-química de la roca y compuestos

orgánicos en proceso de degradación y/o transformación, íntimamente

mezcladas, con poros de diferentes tamaños que dan lugar al agua y al aire del

suelo.

Voladura
Rompimiento de rocas u otros materiales sólidos con empleo de explosivos.

LINK DE LAS DIAPOSITVAS:

https://www.canva.com/design/DAFYixU6v38/g0YiMC6PCOJnue9Wo0232w/

edit?utm_content=DAFYixU6v38&utm_campaign=designshare&utm_medium

=link2&utm_source=sharebutton

También podría gustarte