Está en la página 1de 13

Ponencia dirigida al

XLIV Encuentro Nacional de Estudiantes de Historia

“Una retrospectiva en la construcción histórica de México:


La interdisciplinariedad como herramienta de la historia.”
Del 7 al 11 de noviembre 2022

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO


La participación de la sociedad tabasqueña en el
conflicto de guerrilla de Chiapas: Enero 1994
Temática: Historia Social

Ponente: Carlos Ulises Pérez Lázaro

Correo electrónico: carlosulisesperez16@gmail.com

Delegado(as): Dileydi Hernández Dionicio

Especificar material de apoyo requerido


Laptop y proyector
OBJETIVO
Dar un breve esbozo sobre la participación de la población tabasqueña a los
inicios del movimiento del EZLN en Chiapas, los grupos indígenas representados
por esta, las demandas de las mismas y su importancia como movimiento social.
RESUMEN
La última década del siglo XX estuvo marcada por incontables irregularidades
políticas, económicas y sociales, las cuales terminarían consumándose en
grandes movimientos sociales como el movimiento del ejército zapatista de
liberación nacional en la sierra de Chiapas a inicios de 1994. Esto condujo a una
serie de repercusiones directas al país como lo fue la mala imagen que se dejaba
al mundo después de los discursos de estabilidad que había construido el
presidente Carlos Salinas de Gortari. Entre los estados más afectados
encontramos principalmente al territorio tabasqueño, por ejemplo, la constante
amenaza de un posible levantamiento en el estado, razón que llevó a las
autoridades a vigilar fronteras, proveer de milicia y armamento al gobierno federal
para combatir en Chiapas. También este levantamiento tuvo impacto sobre la
población civil debido a la fuerte migración de habitantes chiapanecos a Tabasco,
la respuesta de la población fue inmediata con diversas muestras de solidaridad
por medio de varias asociaciones civiles y organizaciones independientes e
incluso algunas personas mostraron su apoyo al levantamiento zapatista y su
descontento al gobierno federal por medio de lo que serían pintas y consignas en
diferentes lugares del estado mostrando de esta forma todas las caras de la
sociedad tabasqueña.

PALABRAS CLAVE: EZLN, Tabasco, Movimientos sociales, Sociedad,


Levantamiento, Solidaridad.
La participación de la sociedad tabasqueña en el conflicto de
guerrilla de Chiapas: enero 1994

Introducción
El primero de enero de 1994 fue una fecha que el sureste mexicano y el resto del
país no olvidará, y no por la firma del tratado de libre comercio, sino por ser la
fecha del levantamiento del ejército zapatista de liberación nacional (EZLN) en el
estado de Chiapas. Este movimiento armado funcionó como mecanismo para
desenmascarar en el mundo entero, las carencias de la población y los efectos
negativos de la política económica y social de México. El movimiento indígena
confrontó al gobierno mexicano impactando en una legitimidad artificial creada por
el gobierno de Carlos Salinas de Gortari.
Además, este movimiento se dio a conocer en el sureste en menos de 24 horas y
la respuesta por parte de las autoridades federales fue inmediata, aquí es donde
aparece Tabasco como la entidad más cercana al conflicto fuera de territorio
chiapaneco siendo de gran utilidad para las fuerzas armadas y como medio de
ayuda humanitaria para los afectados de las comunidades en conflicto.

A lo largo de este trabajo, encontramos como objetivo el papel que jugó la


sociedad tabasqueña ante el conflicto. En un principio se analiza las
características generales del Ejército Zapatista De Liberación Nacional (EZLN), los
grupos indígenas representados por esta, las demandas de las mismas, así como
la importancia que tuvo como movimiento social, además el interés producido en
el estado de Tabasco y el sureste mexicano a raíz de este movimiento.
Después encontramos las múltiples acciones tomadas por las autoridades del
estado de Tabasco ante una posible amenaza de conflicto en el territorio. Así
como la respuesta por parte de las diferentes instituciones civiles ante la repentina
llegada de numerosos grupos de pobladores chiapanecos los cuales se
encontraban huyendo de la zona donde se desataba la guerrilla.
Por último, se analiza la postura de la sociedad tabasqueña ante los
acontecimientos suscitados en Chiapas, el cual en gran parte fue favorable al
levantamiento armado de los EZLN debido al severo repudio que se le tenía al
gobierno federal y al presidente principalmente, junto a esto, las diferentes formas
en las cuales se expresaba este apoyo en los distintos puntos del estado de
Tabasco.

El surgimiento del movimiento zapatista y su importancia como movimiento


social
Desde el momento en el cual se trata de ubicar al movimiento de EZLN debemos
de tener en cuenta la razón que lo vuelve en un movimiento social. Teniendo como
fundamento a Charles Tilly, vemos que los movimientos sociales son
organizaciones que tienen una campaña, es decir un objetivo por el que se
moviliza, una serie de repertorios de acción colectiva organizada y demostraciones
públicas y concertadas de valor, unidad, número y compromiso. 1
Además, Touraine coincide parcialmente con esta percepción debido a que el
considera a un movimiento social como
“Una acción colectiva que produce identidad y está orientada a la implementación
de valores culturales centrales contra los intereses e influencia de un enemigo
definido, en termino de relaciones de poder”2
Aplicando ambas definiciones, observamos que el Ejército Zapatista de Liberación
Nacional (EZLN) fue una organización político-militar, formada mayoritariamente
por indígenas de los grupos tzeltal, tzotzil, chol, tojolabal y mam del Estado de
Chiapas, cuya existencia se conoció públicamente el mismo día en el que se firmó
el tratado de libre comercio (TLC) entre Canadá, Estados Unidos y México. Ese
día fue el primero de enero de 1994 a raíz del levantamiento armado mediante el
cual tomó la ciudad de San Cristóbal de las Casas y las poblaciones de Las
Margaritas, Altamirano, Chanal, Ocosingo, Oxchuc, Huixtán, Chalam, Simojovel y
San Andrés Larráinzar.
Estas campañas y objetivos que menciona Tilly, fueron externadas en forma de
demandas por medio de los líderes indigenistas a través de la declaración de la
selva lacandona, este fue el primer documento público del EZLN; en ella se

1
Tilly, C, (2010), Los movimientos sociales 1768-2008. Barcelona: Ed. Crítica.
2
Touraine. A. (1984). Le retour de l’acteur. París. Francia: Ed. Fayard
invocaba el artículo 39 de la Constitución y se declaraba la guerra al Ejército
federal, señalado como el “pilar básico de la dictadura […] monopolizada por el
partido en el poder y encabezada por el ejecutivo federal que hoy detenta su jefe
máximo e ilegítimo, Carlos Salinas de Gortari”.3
También en esta declaración se cita como objetivo lo siguiente:
“…lucha por trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia,
libertad, democracia, justicia y paz… lograr el cumplimiento de estas demandas
básicas de nuestro pueblo formando un gobierno de nuestro país libre y
democrático”.4
Desde el surgimiento público del EZLN siempre hubo quienes, desde distintos
frentes, tuvieron como misión descalificar o minimizar el peso indígena de la
organización.
Uno de estos intentos fue la existencia de un líder mestizo, el subcomandante
Marcos, en su época inicial llevó a muchos a insistir en que la dirigencia del EZLN
está formada por mestizos urbanos, e incluso extranjeros, que habían manipulado
a un grupo de indígenas aislados, ignorantes y sumamente pobres para llevar a
cabo su propio programa.
Dichas declaraciones hechas por los distintos medios de comunicación, además
de ser despreciativas de los pueblos indígenas, pasaban por alto el que mucho
antes de la llegada a Chiapas de los fundadores del EZLN, las poblaciones
indígenas de la Selva y de los Altos habían sido protagonistas de movimientos
sociales y contaban con un alto grado de organización política. 5
Además, podemos definir al movimiento de guerrillas de Chiapas como uno de los
movimientos sociales más importantes del final del siglo XX debido a que expresa
en su máximo nivel, las necesidades de los pueblos indígenas que conforman al
movimiento como lo son el derecho a la tierra, alimentación, salud, justicia y
democracia entre otros. Esto funcionó como respuesta a un enemigo en común, el

3
Zolla, Carlos y Emiliano Zolla Márquez, 2004, Los pueblos indígenas de México, 100 preguntas. México:
UNAM.
4
Declaración de la selva Lacandona, 1994
5
Monsiváis, Carlos y Elena Poniatowska, 1994, EZLN: documentos y comunicados (Vol. 1), México: Ediciones
Era.
cual sería el gobierno federal el cual fue considerado por muchos como un
régimen dictatorial y anticonstitucional.
En el transcurso de los primeros doce días, periodo al cual se conoce como la
guerra abierta, las estructuras políticas del país se cimbran en lo más hondo. Se
derrumba la imagen de México que se tenía en el extranjero, cuidadosamente
promovida por el presidente Carlos Salinas de Gortari y el grupo gobernante, en el
que ocupa un lugar indudablemente destacado el ciudadano francés Joseph Marie
Córdoba. Cae el mito del último milagro mexicano y de la economía que crecía
incorporando y beneficiando simultáneamente al gran capital y a las mayorías
trabajadoras. Se destruye la creencia en las bondades innatas del TLC, contra el
cual se levantan expresamente los indígenas chiapanecos. La figura de Salinas, a
quien los rebeldes llaman usurpador, se transforma y abre la cuña que permite ir
perfilando la justa valoración de su sexenio.6

Acciones tomadas por las autoridades gubernamentales


Cuando dicha declaración se hizo pública, se corría el rumor de un posible
levantamiento armado similar en Tabasco debido a la situación que afrontaba el
estado, está fue a su vez desmentido por las autoridades gubernamentales.
Dentro de los primeros días del conflicto, el gobierno del estado de Tabasco en
coordinación de la Secretaria de Defensa Nacional (SEDENA), se dieron la tarea
de organizar un enorme convoy de elementos de la XXX zona militar asignados
originalmente al estado de Tabasco, estos con la misión de dirigirse hacia las
inmediaciones del municipio de Ocosingo en el estado de Chiapas. Este convoy
salió en la noche del primero de enero de 1994, ante las declaraciones de
sublevación bélica del ejercito zapatista de liberación nacional (EZLN) en dicha
zona.
Debido a la falta de información con respecto al conflicto, solo se tenía la
declaración por parte del comandante en jefe de la SEDENA en la entidad
tabasqueña, Humberto López Portillo Leal, en la cual se resaltó el uso de

6
Hernández, Luis. 1994 “Chiapas. El alzamiento”, México: ed. La Jornada,
sofisticado armamento de tierra y aire por parte de las fuerzas militares en la zona
de conflicto.7
También acompañando a las fuerzas armadas, se sumaron las unidades médicas
del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el instituto de servicios y
seguridad social para los trabajadores del estado (ISSSTE) y de la cruz roja. Estás
fueron igualmente movilizadas la tarde del primero de enero para el auxilio de la
sociedad civil, en caso de que se presentaran enfrentamientos bélicos entre el
EZLN y el ejército mexicano. 7
De igual forma estos solicitaron el apoyo de Radio club banda civil frecuencia
privada, para que con sus unidades ayudaran a vigilar las áreas cercanas a las
zonas de conflicto y al patrullaje de los municipios tabasqueños cercanos al estado
de Chiapas y a la zona de conflicto.7
Debido a como se desarrolló este conflicto, el gobierno del estado junto con la
Secretaria de Seguridad Pública comisionaron a una gran cantidad de elementos
de la policía estatal para que se dirigieran al municipio de Teapa, estos con la
finalidad de proteger de manera preventiva los límites de la frontera entre Chiapas
y Tabasco.
Con el pasar de los días, estas dependencias decidieron reforzar las zonas de
combate con varios elementos de seguridad estatal y agentes antimotines junto
con camionetas y armamento de las cuales destacan metralletas R-15 y UZI.
Además, la ciudad de Villahermosa sirvió como punto de llegada para múltiples
elementos del ejercito mexicano enviados desde el Distrito Federal, entre los
cuales se tiene que eran 700 aproximadamente junto con policías judiciales
federales con la finalidad de ser trasladados de la capital tabasqueña hacia los
municipios de Ocosingo, Las margaritas y Palenque.

El éxodo hacia Villahermosa


Entre las vertientes que generó el conflicto bélico, tenemos la respuesta de parte
de la población tabasqueña, la cual fue de las primeras en dar las primeras

7
Jorge Alberto Domínguez Cornelio, “Elementos de la XXX zona militar refuerzan operativo en Chiapas”
Tabasco Hoy” (Villahermosa, Tabasco) , 2 de enero de 1994
muestras de solidaridad al hacer patente su apoyo con los refugiados
chiapanecos, donándoles ropa, alimentos y medicamentos.
Hasta el 6 de enero de 1994, se tenía información sobre la llegada de una
caravana de alrededor de 73 refugiados procedentes de Ocosingo, Chiapas, estos
permanecieron alojados en las inmediaciones de la Plaza de Toros, ya que debido
a que se efectuaría un baile en el gimnasio del parque La Choca de esta ciudad,
tuvieron que ser movilizados hacia el coloso taurino. Tenemos que la noche del 5
de enero habían arribado 47 personas y a medio día había llegado un camión con
26 personas las cuales habían huido atemorizados de la revuelta que tuvo como
escenario Ocosingo y otras poblaciones del estado de Chiapas.
Bajo reportes de la Cruz Roja Mexicana se encontraban albergados para dicho día
25 niños, 27 mujeres y 21 hombres, todos ellos procedentes de Ocosingo. La
solidaridad no tardó en hacerse presente en los tabasqueños debido a que desde
el arribo de los refugiados el apoyo no se hizo esperar pues llegó la cifra de
donantes a rebasar los cien y en ascenso constante, en menos de veinticuatro
horas.8
También algunas agrupaciones participaron donando ropas, alimentos o
medicamentos, entre ellas se encuentra la Iglesia Católica de Bosques de Saloya,
Productos Marínela, las Damas Voluntarias de Pemex, el Club de
Radioaficionados Súper Amigos, la Unión de Locatarios del Mercado Pino Suárez,
la Asociación Civil Filantrópica Educativa, la Asociación Civil Carlos A. Madrazo.
Los refugiados fueron ubicados en los camerinos de la Plaza de Toros y hasta ese
lugar se trasladaron decenas de personas que acudieron para donar ropa,
alimentos y medicamentos, incluso tenían que hacer largas filas para entregar sus
bolsas o paquetes que eran recibidos por el personal de la Cruz Roja, sólo que
algunos querían efectuar la entrega personalmente.
También se lograron improvisar pequeñas cocinas para que los mismos
beneficiados pudieran prepararse sus alimentos.
Además, a pesar de que se encontraban fuera de la zona de peligro, se
observaban en las caras de los refugiados chiapanecos rostros de preocupación y
8
Daniel Gálvez Cruz, “Decenas de refugiados arriban a Villahermosa”, Tabasco Hoy” (Villahermosa, Tabasco).
6 de Enero de 1994
de nostalgia, todo esto debido a que algunos no consiguieron salir con toda su
familia y por el temor por la seguridad de sus viviendas.
Por otra parte, muchas personas se arremolinaban en las afueras de la Plaza de
Toros para verificar si entre el primer contingente de refugiados les era posible
identificar algunos familiares o algunos conocidos que pudieran darle información
sobre sus parientes.
Según informes proporcionados por los paramédicos y por los periódicos locales
se tenía contemplado el arribo constante de más personas evacuadas de las
zonas conflictivas. Durante el periodo que comprendió el conflicto, los propios
refugiados señalaron que eran los hombres quienes tenían los mayores problemas
para salir por la revisión a la cual eran sometidos, además de los
cuestionamientos que tenían que responder.
Otro problema con el que se enfrentaban estos contingentes fue la constante
movilización de albergues. Por ejemplo, al amanecer del 6 de enero de 1994
fueron movilizados del parque la choca hacia la Plaza de Toros y allí durmieron
otro día, pero al día siguiente alrededor del medio día volvieron a ser movilizados,
pero ahora al Gimnasio de Seguridad Pública.
Las más de 20 familias que estaban en el grupo de refugiados estaban
confundidas por esta serie de cambios, mientras los socorristas paramédicos de la
Cruz Roja que coordinaban las actividades de recepción, alojamiento, la
distribución de ropa, sábanas y alimentos, se mostraron muy molestos ante la
serie de cambios.

La posición de la sociedad tabasqueña ante el conflicto


Como parte de los primeros dos semanas del conflicto, el Ejército Zapatista De
Liberación Nacional (EZLN), se había hecho presente en diversos puntos del
estado de Tabasco, entre la población se encontraban opositores al movimiento
debido a que lo consideraban como una rebelión violenta y cruel, pero también
habían simpatizantes al movimiento, esto provocado por las fuertes críticas que se
realizaban al gobierno federal, está se externo desde el 18 de enero de 1994 con
la aparición de consignas pintadas en paredes de centros públicos, una de ellas
contigua a la casa del concejal cardenense Carlos Alberto Wilson.
También se tiene información de que dichas muestras de apoyo hacia el EZLN
pudieron aparecer desde los primeros días del conflicto en regiones cercanas a la
frontera con Chiapas.
Como parte del territorio tabasqueño; encontramos que en los municipios de
Comalcalco, Cunduacán, Cárdenas y en la ciudad de Villahermosa las personas
simpatizantes a los zapatistas realizaron pintas en apoyo al movimiento armado
que iniciaron el primero de enero del año en cuestión. En ellas se llamaban a la
sublevación y a la solidaridad con el movimiento, además de estar escritas
consignas contra el sistema político mexicano; como, por ejemplo, una de las
pintas tenía escrita la frase “EZLN, Muera Salinas dictador”. Cabe resaltar que la
policía estatal careció de informes sobre quienes hicieron los letreros en estos
municipios por lo cual no se supo quienes realizaban estas pintas.
Las pintas se localizaban en la central camionera de Comalcalco, en las
rancherías de Cunduacán: Piedra segunda sección, Tulipán y Pichucalco; en
Cárdenas en las bardas del Periférico, restaurante Minerva y en el
estacionamiento Reyes, este último contiguo a la casa del primer concejal de ese
municipio. Mientras que en el Centro se localizó una pinta en la central camionera
de esta ciudad.9

En la primera semana de actividades, el Ejército Zapatista de Liberación Nacional


se había expandido hacia los estados circunvecinos pese al cerco que el ejército y
diversas corporaciones policiacas tuvieron en las principales carreteras.

En conclusión, tenemos que durante el tiempo en el cual se suscitó el conflicto de


guerrillas en Chiapas, Tabasco fue el estado vecino que tuvo la mayor
participación en el conflicto. Aunque la ayuda se mostraba de distintas formas y
provenía de distintos lugares como por ejemplo el apoyo que dio el gobierno
estatal en el aspecto militar, el papel que jugaron las instituciones civiles y las
9
Cesar Mejía Ruiz, “Realizan pintas en apoyos a zapatistas en Tabasco “ Tabasco Hoy (Villahermosa,
Tabasco), 12 de Enero de 1994
personas para la llegada de apoyo humanitario a los afectados e incluso apoyo en
el aspecto ideológico al movimiento zapatista por medio de consignas pintadas a
lo largo del estado.
Esto nos deja como reflexión que este suceso se encargó de mostrar todas las
caras y posturas de la sociedad tabasqueña en medio de una época en la que
Tabasco se encontraba en una severa crisis económica como el resto del país y
en la cual había una fuerte desaprobación al gobierno, además, es importante
resaltar que mas allá de haber sucedido hace poco tiempo en comparación a otros
movimientos sociales, este posee muchas perspectivas y análisis de dónde se
podría estudiar a futuro que podrían llevarnos a una mejor comprensión de este
movimiento, sus características, los acontecimientos en los que tuvieron
participación etc.
REFERENCIAS
Bibliográficas
 Ceceña, Ana Esther y Arturo Barreda, 1995, Chiapas y sus recursos
estratégicos, Chiapas, núm. 1, México: IIEc, UNAM-Ediciones ERA.
 Hernández, Luis, 1994, “Chiapas. El alzamiento”, México, Ed. La
Jornada.
 Monsiváis, Carlos y Elena Poniatowska, 1994, EZLN: documentos y
comunicados (Vol. 1), México, Ediciones Era.
 Tilly, Charles, 2010, Los movimientos sociales 1768-2008.
Barcelona: Ed. Crítica.
 Touraine. Alain, 1984, Le retour de l’acteur. París. Francia: Ed.
Fayard
 Zolla, Carlos y Emiliano Zolla Márquez 2004, Los pueblos indígenas
de México, 100 preguntas. México: UNAM.
Hemerográficas
 Declaración de la Selva Lacandona. 1994
 Domínguez Cornelio, Jorge Alberto, “Elementos de la XXX zona
militar refuerzan operativo en Chiapas” Tabasco Hoy” (Villahermosa,
Tabasco), 2 de enero de 1994
 Gálvez Cruz, Daniel, “Angustia entre refugiados, por saber dónde
están sus familias”, Tabasco Hoy, (Villahermosa, Tabasco), 7 de
enero de 1994.
 Gálvez Cruz, Daniel, “Decenas de refugiados arriban a
Villahermosa”, Tabasco Hoy, (Villahermosa, Tabasco). 6 de enero de
1994.
 Mejía Ruiz, Cesar, “Realizan pintas en apoyos a zapatistas en
Tabasco”, Tabasco Hoy (Villahermosa, Tabasco), 12 de enero de
1994

También podría gustarte