Está en la página 1de 90

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES


LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LA CRISIS DE LAS MALVINAS (1982): UNA INTERPRETACIÓN DESDE EL REALISMO


SISTÉMICO-ESTRUCTURAL
TESIS DE GRADO

SUZETTE MARBELLA VALDES CORDOBA


CARNET 23701-09

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014


CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES
LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES

LA CRISIS DE LAS MALVINAS (1982): UNA INTERPRETACIÓN DESDE EL REALISMO


SISTÉMICO-ESTRUCTURAL
TESIS DE GRADO

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE


CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POR
SUZETTE MARBELLA VALDES CORDOBA

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN RELACIONES INTERNACIONALES

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2014


CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.


VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
VICERRECTOR DE P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J.
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
VICERRECTOR LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
ADMINISTRATIVO:
SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX

SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI VILLASEÑOR

DIRECTORA DE CARRERA: LIC. GUISELA ELIZABETH MARTINEZ CHANG DE NEUTZE

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN


LICDA. FRANCISCA DE JESUS CARDENAS MORAN

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN


MGTR. LUIS ANDRES PADILLA VASSAUX
LIC. ROBERTO ANTONIO WAGNER MONROY
LICDA. THANALI ISABEL PATRUYO
Directora
Guísela Martinez
Facultad de Ciencias Políticas y Socrales
Universidad Rafael Landivar
Presente

Estimada Sra. Directora Mañinez:

Por medio de la presente hago de su conocimiento que asesoré a la alumna


Suzette Marbella Vatdés Córdoba quien se identifica con carné 2370109, en la
elaboración de su lesis de grado "La Crisis De Las Malvinas (1982): Una
lnterpretación desde el Realismo Sistemático - Estructural."

Por lo que informo que autorizo dicha Iesis con el contenido final, por lo
que firmo la presente a los once días del mes de iunio de dos mil catorce.

Atentamente,
Universidad FACULTAD DE cIENcIAS poIirIcnsY SocIALES
No. 04267-2014
RafaelLandívar
Tradición Jesuita en Guatemal¿

Orden de lmpresión

De acuerdo a la aprobación de la Evaluación del Trabajo de Graduación en la variante Tesis


de Grado de la estudiante SUZETTE MARBELLA VALDES CORDOBA, Carnet23701-09 en la
carrera LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES, del Campus Central, que
consta en el Acta No. 04313-2014 de fecha 18 de agosto de2014, se autoriza la impresión
digital del trabajo titulado:

LA CR|STS DE LAS MALVINAS (1982): UNA TNTERPRETACTÓN DESDE EL REALTSMO


S STÉM I CO-ESTRU CTU RAL
I

Previo a conferírsele el título y grado académico de LICENCIADA EN RELACIONES


INTERNACIONALES.

Dado en la ciudad de Guatemala de la Asunción, a los 17 días del mes de septiembre del año
2014.

MGTR. EEERETARIA
Y SOCIALES
Landívar
INDICE

RESUMEN EJECUTIVO ...................................................................................................... 3


INTRODUCCION .................................................................................................................. 4
MARCO METODOLOGICO ................................................................................................ 6
1. Objetivos: .................................................................................................................... 6
2. Problema ...................................................................................................................... 6
3. Justificación ................................................................................................................. 7
4. Temporalidad ............................................................................................................... 8
5. Método ......................................................................................................................... 8
MARCO CONCEPTUAL .................................................................................................... 10
CAPITULO I: LA GUERRA DE LAS MALVINAS DE 1982 Y SU CONSTRUCCION
TEORICA ............................................................................................................................. 12
1.1 El Paradigma Realista de las Relaciones Internacionales ......................................... 12
1.2 El Paradigma Científico de las Relaciones Internacionales ...................................... 14
1.2.1 El Enfoque Sistémico de Morton Kaplan .............................................................. 15
1.2.2 El Realismo Sistémico Estructural de Raymond Aron .......................................... 22
CAPITULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA
GUERRA DE LAS MALVINAS DE 1982 ......................................................................... 29
2.1 Controversia de la posesión de las islas desde el descubrimiento de las islas y
reclamos del territorio por parte de argentina ................................................................... 29
2.2 Guerra Fría ............................................................................................................. 34
2.2.1 Etapas de la Guerra Fría ................................................................................. 35
2.2.2 Aplicación modelo de Morton Kaplan al contexto de la Guerra Fría ......... 40
CAPITULO 3: HETEROGENEIDAD DEL SISTEMA INTERNACIONAL EN 1982 ..... 46
3.2 Modelos políticos durante la Guerra Fría .............................................................. 47
3.3 Aplicación del sistema internacional heterogéneo de Raymond Aron .................. 53
CAPITULO 4: INFLUENCIA DE LA HETEROGENEIDAD DEL SISTEMA COMO
DETERMINANTE DE LA CRISIS DE LAS MALVINAS DE 1982 Y COYUNTURA
POLITICA DEL CONFLICTO. ........................................................................................... 59
4.1 Antecedentes inmediatos y coyuntura política de la Guerra.................................. 59
4.1.1 Modelos políticos de Argentina y Gran Bretaña en 1982 .................................... 59

1
4.1.1.1 Modelo político Argentino ............................................................................ 59
4.1.1.2 Modelo político de Gran Bretaña .................................................................. 63
4.1.2 Antecedentes inmediatos y el estallido de la Guerra de las Malvinas ................. 65
4.1.2.1 Papel de la ONU ............................................................................................ 65
4.1.2.2 Antecedentes y estallido ................................................................................ 67
4.1.2. 3 El tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) y su
incumplimiento en el caso de la Guerra de las Malvinas de 1982 ................................ 71
4.2 Influencia de la heterogeneidad del sistema y relación de los modelos políticos de
Argentina y Gran Bretaña en el estallido de la Guerra de las Malvinas ....................... 73
4.2.1. Relación entre los modelos políticos de Argentina y Gran Bretaña con la Crisis
de las Malvinas y el modelo de Aron ............................................................................ 73
4.2.2 Influencia de la heterogeneidad del sistema internacional en el estallido de la
Guerra ............................................................................................................................ 77
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 79
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 81

2
RESUMEN EJECUTIVO

Las Islas de las Malvinas y la controversia por su posesión han rodeado estos territorios
desde el siglo XVI hasta la actualidad. El archipiélago ha sido reclamado por España,
Francia, Gran Bretaña y Argentina. Es así, que en 1982 cuando Argentina decide tomar por
la fuerza las islas.

Para entonces, existía un sistema internacional bipolar que está fragmentado por lo que
puede referírsele como un sistema heterogéneo, propenso a encontrarse en un conflicto
bélico, como lo enuncia la teoría de Raymond Aron. Esta describe como heterogéneos
“los sistemas en los cuales los Estados son organizados de acuerdo a otros principios y
reclaman sus valores contradictorios” (Aron, 1960, p.108). Estos sistemas, conllevan a un
combate constante entre las partes y en ellos, los gobernantes luchan no solo pelean por la
supervivencia del Estado, sino también por su supervivencia personal en el poder.

En la Crisis de las Malvinas de 1982, se trata no solo de un sistema heterogéneo, sino


además de una crisis en la que se enfrentan tanto la Junta Militar argentina como el
gobierno neoliberal británico por sus propios intereses internos, influenciando así el
estallido de la guerra. Ambos gobiernos, al ser sumamente antagónicos persiguen intereses
distintos. Así mismo, en los momentos inmediatos previos a la Guerra de las Malvinas, el
sistema internacional se configuraba como heterogéneo, llevando así al desenvolvimiento
bélico ya que cada una de las partes reclamaba sus valores contradictorios dentro del
mismo.

Es posible entonces una explicación de la Crisis de las Malvinas de 1982 a partir del
realismo sistémico estructural de Raymond Aron que enuncia que la heterogeneidad del
sistema internacional y las configuraciones los gobiernos nacionales de ambos bandos son
determinantes del estallido de la guerra.

3
INTRODUCCION

"No estoy seguro de ganar ninguna batalla, pero tenemos que detenerlos [a los argentinos]
antes de que cunda el ejemplo entre otros gobiernos".

- John Nott, ministro de Defensa de Gran Bretaña

La Guerra de las Malvinas, también conocida como la Guerra del Atlántico Sur fue un
conflicto bélico que se desarrolla entre el de abril de 1982 al 14 de junio del mismo año
entre los Estados de Argentina y Gran Bretaña. Esta guerra se origina en el diferendo
territorial por el archipiélago de las Malvinas (al sur de Argentina) desde su descubrimiento
en el siglo XVI. Dicha disputa territorial continúa hasta la actualidad, aunque se ha
transformado en un conflicto bélico únicamente en 1982 donde se disputan las Islas de las
Malvinas, Gregoria del Sur y Sándwich del Sur entre ambos Estados beligerantes.

La principal causa de la Guerra de las Malvinas es el intento del gobierno de la Junta


Militar Argentina de poner fin al diferendo a través de medidas de hecho con la intención
de recuperar la posesión de las islas. Ante el ataque militar armado por las fuerzas
argentinas, el gobierno neoliberal británico de Margaret Thatcher responde también por las
armas por lo que las tensiones se convierten en una guerra.

Raymond Aron (1905-1983), fue un filósofo, sociólogo, politólogo, historiador y periodista


francés. En cuanto a su análisis de las Relaciones Internacionales, Aron centra su estudio en
el funcionamiento del sistema internacional en torno a su estructura y deseo de poder de los
Estados. En su obra, Paz y Guerra entre las Naciones de 1962, Aron enfoca su trabajo en
torno a las causas de las guerras con una teoría realista sistémica estructural. De acuerdo al
autor francés, un sistema internacional, cuanto más heterogéneo sea, más propenso será a
enfrentar guerras entre sus actores. Así mismo, dentro de su teorización de las guerras este
afirma que las configuraciones de los gobiernos estatales influyen de manera directa en la
propensión a los conflictos armados.

Es así que se puede encontrar una relación directa entre la teoría de Raymond Aron con el
estallido de la Guerra de las Malvinas donde el sistema de finales de la Guerra Fría refiere a

4
un sistema internacional de tipo heterogéneo y donde además las coyunturas políticas
nacionales de ambos bandos propician el estallido de la Guerra. El propósito de este trabajo
es de demostrar estas relaciones para poder hacer un análisis del estallido de la Guerra de
las Malvinas de 1982 a partir del realismo sistémico estructural de Raymond Aron. Para
esto será necesario estudiar la composición de ambos bloques y del sistema internacional
para poder aplicar el sistema heterogéneo de Aron. Además se deberá presentar los modelos
políticos de ambas naciones beligerantes y la coyuntura inmediata previa al conflicto para
determinar su influencia en el estallido de la guerra.

5
MARCO METODOLOGICO

1. Objetivos:

OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de este estudio monográfico es el de aplicar la teoría del realismo


sistémico de Raymond Aron en el estallido de la Guerra de Las Malvinas de 1982.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Para el desarrollo de este estudio monográfico será necesario primero, determinar el


grado de heterogeneidad del sistema internacional en 1982.
2. Segundo, se busca con esta investigación el poder definir de qué manera este grado
de heterogeneidad conlleva a la Guerra de las Malvinas
3. Finalmente, como ultimo objetivo especifico de esta investigación se encuentra eel
explicar la coyuntura política en el conflicto

2. Problema

La Guerra de las Malvinas, también llamada Guerra del Atlántico Sur, fue un conflicto
bélico entre los Estados de Argentina y Reino Unido que se llevó a cabo del 2 de abril de
1982 al 14 de junio del mismo año. Este diferendo continúa hasta la actualidad por lo que
tratar el episodio bélico de la disputa entre ambos Estados resulta de suma importancia para
entender el acontecer actual. Este conflicto se genera en torno a la disputa territorial de las
Islas de las Malvinas, Gregoria del Sur y Sándwich del Sur entre ambos Estados
beligerantes. La causa principal de dicha guerra es el intento de la Junta Militar Argentina
que se encontraba en el poder, de poner fin al diferendo territorial por medio de medidas de
hecho para tratar de lograr un resultado a su favor. Ante el ataque argentino, el gobierno
neoliberal de Margaret Thatcher responde militarmente y el conflicto se convierte en
guerra. Se puede afirmar, por lo tanto, que esta guerra no corresponde a un conflicto

6
dentro del casus belli, ya que a pesar de que estos territorios se encontraban en disputa ante
las Naciones Unidas, no existió ninguna acción por parte del Reino Unido que se pudiera
considerar como una agresión que necesitara la defensa o ataque armado del gobierno
argentino. La guerra finaliza el mismo año de manera favorable Reino Unido que recupera
las islas tras la invasión y continúa administrándolas hasta la actualidad. Este conflicto se
enmarca en el marco de la Guerra Fría, en el cual el mundo está dividido en dos bloques; el
socialista soviético y el capitalista norteamericano. Sin embargo, dentro de cada bloque
existen, a su vez, multiplicidades de modelos políticos como variantes a los líderes de
bloque.

Ante estos planteamientos del realismo sistémico de Raymond Aron, se puede cuestionar
entonces: ¿ Por qué el diferendo territorial sobre las Malvinas se ha transformado en un
conflicto bélico únicamente en 1982? ¿Cómo se puede explicar el estallido de la Guerra de
las Malvinas de 1982 desde el realismo sistémico de Raymond Aron? ¿Cuál era el grado de
heterogeneidad del sistema internacional en 1982? ¿Cómo la heterogeneidad determina el
estallido de la Guerra?

3. Justificación

El conflicto entre Argentina y Gran Bretaña por las islas Malvinas es un conflicto que ataña
a dichas naciones desde hace más de dos siglos. La disputa por dichos territorios es un
fenómeno recurrente hasta la actualidad y que marca la política exterior de ambos Estados,
en especial el argentino. Sin embargo, dicho diferendo se ha transformado en un conflicto
bélico únicamente en una ocasión, con la Guerra de las Malvinas de 1982. En dicha guerra,
la Junta Militar Argentina decide tratar de recuperar las islas con el uso de la fuerza, aunque
fracasa en su intento.

La guerra se enmarca en el los últimos años de la Guerra Fría, donde el mundo se reparte en
dos bloques: el capitalista americano y el socialista soviético. Sin embargo, a pesar de que
ambos Estados son parte del mismo bloque, al tratarse de los últimos años de la Guerra Fría
(ya que la Unión Soviética se disuelve en 1991), el bloque liderado por los Estados Unidos

7
se encuentra en una situación de heterogeneidad en el cual se presentan diferencias políticas
tales como el de la Junta Militar Argentina y el gobierno neo liberal británico. Dichas
diferencias, influyen de manera importante en el estallido de la Guerra, de acuerdo a la
lógica realista sistémica presentada por el autor francés Raymond Aron.

La relevancia de este trabajo reside en una lectura del conflicto bélico de las Malvinas
desde el realismo sistémico de Aron y la importancia de la heterogeneidad del sistema en la
época en el estallido de la Guerra. Se trata de enfocar el estallido del conflicto a partir de la
premisa de que este fenómeno se produce a raíz de la conformación del sistema
internacional de 1982. Esto da una nueva lectura al estallido del conflicto a partir de la
teoría de las Relaciones Internacionales de Aron.

4. Temporalidad

Como ya ha sido mencionado anteriormente, el propósito de este estudio monográfico es el


de explicar de qué manera la configuración del sistema internacional durante los momentos
previos a la Guerra de las Malvinas da las pautas para que dicho conflicto bélico estalle. La
Guerra de las Malvinas estalla como conflicto bélico el 2 de abril de 1982 con el
desembarco de las tropas argentinas en las islas. La temporalidad por lo tanto de este
estudio, se encuentra dentro de los meses previos a este estallido, y terminando en la fecha
del principio de la guerra al tratarse de análisis centrado en el por qué de la guerra y no en
los acontecimientos militares de la misma.

5. Método

La elaboración de este estudio es cualitativo documental de tipo explicativo. Se trata de un


análisis bibliográfico basado en la recopilación bibliográfica sobre las características del
sistema internacional de la época, así como de un conjunto de teorías de las Relaciones
Internacionales, principalmente el enfoque realista sistémico- estructural de Raymond
Aron, expuesta en su obra Paix et Guerre entre les Nations. A partir de la información
recolectada, se pretende generar una explicación a la hipótesis de que es la configuración

8
heterogénea del sistema internacional el 1982, un determinante clave del estallido de la
Guerra de las Malvinas.

Para esto, es necesario enunciar en un primer momento los antecedentes históricos y el


contexto de la guerra para lograr entender las causas y características históricas del
conflicto. Luego, se debe de intentar determinar el grado de heterogeneidad del sistema
internacional en 1982, año del estallido de la guerra para después definir de qué manera
este grado de heterogeneidad conlleva a la Guerra de las Malvinas gracias a la teoría de
Aron. Finalmente, es de suma importancia explicar la coyuntura política en el conflicto
para lograr explorar a partir de la teoría Aron, como los modelos políticos tanto de
Argentina como de Gran Bretaña, influyen en el desencadenamiento del conflicto bélico.

9
MARCO CONCEPTUAL

• Sistema: El concepto de “sistema” concibe una multiplicidad de definiciones por la


amplitud de su campo de aplicación. En un sentido general, se habla de sistema
cuando se trata de un conjunto de variables en interdependencia, en el cual la acción
en una de sus partes, afectaría el resto de ellas y sus relaciones. Podemos decir
entonces, que un sistema describe
1) un marco teórico para la codificación de datos acerca de fenómenos
políticos; 2) un conjunto integrado de relaciones basadas en un conjunto
hipotético de variables políticas, por ejemplo, un sistema internacional que
implica un gobierno no mundial; 3) un conjunto de relaciones entre
variables políticas en un sistema internacional que se supone que ha
existido, por ejemplo el sistema internacional de los años cincuenta y 4)
cualquier conjunto de variables en interacción” (Dougherty & Pfaltzgraff,
1990, p.151).

• Sistema internacional: De acuerdo a Raymond Aron, “las relaciones


internacionales consisten en relaciones entre las unidades en las cuales está dividido
el mundo en cualquier momento dado” (Dougherty & Pfaltzgraff, 1990, p.126). De
esta forma, su definición de sistema internacional se constituye como el “conjunto
constituido por unidades políticas que mantienen, los unos con los otros, relaciones
regulares y que son todas susceptibles de estar implicadas en una guerra
generalizada” (Aron, 1962, p.103). Dentro de esta definición, son miembros del
sistema las unidades que toman en cuenta los Jefes de Estado en sus cálculos de
relaciones de fuerza.

• Sistema homogéneo: El sistema internacional de tipo homogéneo es el primer tipo


de sistema internacional que describe Aron. En este tipo de sistema encontramos
una configuración en la cual “los Estados pertenecen al mismo tipo, obedecen a la
misma concepción de la política” (Aron, 1984, p.108). Se trata así de un sistema
uniforme, en el cual los Estados tienden a encontrarse bajo un mismo poder e

10
ideología, y el cual es menos susceptible a encontrarse en un estado de guerra entre
las unidades que lo conforman. Tal sistema es un tipo de sistema hipotético y que
no ha existido en la historia de las Relaciones Internacionales.

• Sistema heterogéneo: El tipo de sistema internacional heterogéneo es el segundo


tipo de sistema internacional que describe Aron. Este describe “los sistemas en los
cuales los Estados son organizados de acuerdo a otros principios y reclaman sus
valores contradictorios” (Aron, 1984, p.108). Se trata entonces de un sistema
irregular, donde existen diferentes valores y donde los actores lucharan por ellos,
aunque resulten antagónicos a los de los demás actores. Este es el caso de la
configuración internacional para 1982, año del estallido de la Guerra de las
Malvinas.

11
CAPITULO I: LA GUERRA DE LAS MALVINAS DE 1982 Y
SU CONSTRUCCION TEORICA

1.1 El Paradigma Realista de las Relaciones Internacionales

Este es probablemente el paradigma de las Relaciones Internacionales más importante ya


que se trata “no solo de un paradigma clásico de la teoría de las relaciones internacionales
sino como una forma de comportamiento político que es inherente a la realidad misma”
(Padilla, 1962, p.3).

Éste conoce sus orígenes en los pensamientos de Maquiavelo y de Hobbes que a pesar de
no ser internacionalistas dan las pautas para las siguiente teorizaciones. El realismo pone el
poder en el centro de sus análisis y es el paradigma que domina en el estudio de las
Relaciones Internacionales en el periodo de la década de los cuarenta a la década de los
sesenta. Este paradigma se basa en torno a cuatro grandes premisas: “ 1) que las naciones-
estado, en un sistema “centrado en los Estados, son los agentes clave; 2) que la política
interna puede separarse claramente de la política exterior; 3) que la política internacional es
una lucha por el poder en un entorno anárquico; 4) que hay gradaciones de capacidades
entre las naciones- Estado – grandes potencias y Estados menores- en un sistema
internacional descentralizado de Estados que poseen igualdad legal o soberanía”
(Dougherty & Pfaltgraff, 1990, p.91). De acuerdo a este paradigma, el sistema
internacional es una configuración de fuerzas, muchas veces inamovibles, y es el poder el
eje central de las Relaciones Internacionales. Es la búsqueda y mantenimiento de éste el
principal determinante de las políticas estatales ya que siempre se buscará tener una
posición relativa mejor a la de los demás actores en el sistema.

Además, en la teoría realista clásica el hombre busca el poder por naturaleza por lo que las
políticas nacionales reflejarán dichos deseos. Para esto, la moralidad es descartada ya que
esta no puede aplicarse a acciones políticas específicas porque el fin principal de los
estadistas es el de salvaguardar al Estado, por lo que sus acciones pueden alejarse de la
moral para llegar a este propósito. Por lo tanto, el sistema internacional se ve marcado por

12
el conflicto ya que todos sus actores buscan aumentar su poder relativo. El conflicto es
inherente a la búsqueda del poder por lo que de acuerdo al paradigma realista, la escena
internacional estará marcada constantemente por el conflicto y la paz no existe.

En el desarrollo moderno del realismo en las Relaciones Internacionales, su mayor


exponente puede considerarse que es Hans Morgenthau. Este nace en Alemania en 1904 y
su obra principal Política entre las Naciones resulta una de las más importantes obras del
realpolitik. En ella el autor enumera lo que considera los principios del realismo, y pone al
centro de la política internacional el poder. Para él, este es “el control del hombre sobre la
mente y las acciones de otros hombres” (Dougherty & Pfaltgraff, 1990, p.94).

De acuerdo al autor, existen tres patrones de conducta que se dan a causa de la lucha estatal
por el poder. El primero, es aquel que busca mantener el status quo, es decir la aplicación
de políticas para la mantención del poder que ya poseen los Estados. El segundo,
corresponde a aquel en el cual los actores buscan incrementar su poder por lo que
formularan políticas acorde a ellos. Finalmente, el tercer patrón corresponde a aquellos
Estados que no tienen como prioridad el aumento o disminución de poder. Por lo mismo,
concentran sus energías en llevar a cabo ceremonias diplomáticas o despliegues militares
con el fin de demostrar el poder que ya posee. Así mismo, Morgenthau resume el realismo
en las Relaciones Internacionales en seis principios básicos:

1. Los Estados, al interactuar con las demás naciones en el sistema


internacional, van a adoptar el deseo por el poder que caracteriza a la
naturaleza humana
2. Los intereses de los Estados se definen en términos de poder. Las naciones
van a cohabitar en una eterna lucha por el poder que les permita satisfacer
sus intereses, en otras palabras, van a buscar la forma de influenciar a
otras naciones para beneficio propio.
3. El interés que motive la política exterior de un país va a depender del
periodo histórico, y del contexto político que lo rodee.

13
4. Las acciones de un Estado no pueden basarse en las mismas leyes éticas y
morales que las acciones a nivel personal. La ética política juzgará
únicamente las consecuencias políticas.
5. El realismo identifica las tentaciones que sufren las naciones por encubrir
sus actores y aspiraciones egoístas con los propósitos de la moral universal
6. El realista reconoce la existencia de criterios no políticos, pero de ninguna
manera subordina la política a estos criterios. Los autores realistas insisten
en la autonomía del entorno político y analizan las relaciones
internacionales en términos de interés (definidos como poder) (Dougherty
& Pfaltgraff, 1990, p.106-108).

1.2 El Paradigma Científico de las Relaciones Internacionales


El tercer gran paradigma de las Relaciones Internacionales es el denominado Paradigma
Científico. Este enfoque se vuelve relevante en los años sesenta y tiene como principales
exponentes a David Easton, Hedley Bull, Morton Kaplan, David Singer, entre otros.

El paradigma científico lo podemos identificar como el “conjunto de planteamientos


teóricos e investigaciones que utilizan una metodología rigurosa a diferencia de los
enfoques de idealistas y realistas, cuyos trabajos ponen menos atención al rigor en el
método y se desenvuelven con la libertad propia” (Padilla, 1992, p.89). Como lo explica
David Easton, este paradigma estudia “las regularidades de la conducta humana para poder
construir teorías con valor explicativo y predictivo” (Padilla, 1992, p.90). A manera de
sintonización, Padilla (1992) enumera las características más importantes dentro del
paradigma científico como las siguientes:

1. Su interdisciplinariedad, ya que trata de adaptar al campo de las relaciones


internacionales teorías y metodologías provenientes de otras disciplinas
2. La aplicación del análisis comparativo
3. El énfasis en el rigor metodológico

14
4. Su preocupación por la utilización adecuada de las técnicas de
investigación, recolección y almacenamiento de datos (bases de datos)
(p.91).

1.2.1 El Enfoque Sistémico de Morton Kaplan

Es así, que dentro del enfoque sistémico de las Relaciones Internacionales encontramos la
teoría de Morton Kaplan en cuanto a los modelos de sistemas internacionales. Morton A.
Kaplan (1921), fue un distinguido profesor de ciencias políticas en la universidad de
Chicago. Fue presidente de la academia Professors World Peace Academy International; y
editor de the World magazine publicada por el Washington Times Corp. desde sus inicios
en 1986 hasta el año 2004.

Kaplan introdujo una nueva herramienta para el estudio de las relaciones internacionales, el
análisis de sistemas. Su visión contrastaba con la de John Rawls que afirmaba que era
posible aislar algunas reglas políticas como sociales. En contrario Kaplan surgió con una
teoría alterna que hablaba de justicia en el examen de los principios, una forma de evaluar
las elecciones morales políticas y sociales que intentaban marginar las limitaciones de una
perspectiva egocéntrica y culturalmente angosta, mientras proveía suficiente contexto para
realizar un juicio. Kaplan utilizó sistemas de análisis para diferenciar entre varios tipos de
sistemas internacionales: sistema del poder balanceado, sistema bipolar suelto, sistema
bipolar rígido, el sistema universal internacional y el sistema veto internacional. Como se
lee en la obra de Luis Alberto Padilla (1992): “Kaplan afirma que una política científica
solo puede construirse si se trata la información como “sistemas de acción”” (p.113). Un
sistema de acción es “un conjunto de variables relacionadas de tal modo frente a su medio
que las regularidades de comportamiento distinguibles caracterizan las relaciones internas
de las variables entre sí y las relaciones del conjunto de variables individuales con
combinaciones de variables externas al sistema” (Kaplan, 1963, pp.148-149).

La principal orientación de su obra es el análisis y descripción de los sistemas


internacionales ya sean factibles o descripción de sistemas reales. Como lo explica Padilla
(1992), todo sistema es a la vez estructura y proceso, se mantienen se modifica, es estable

15
y dinámico (p.113). La importancia de la teoría de Kaplan reside entonces en la creación de
posibles escenarios mundiales, así como la aplicación de algunos de estos modelos en
momentos históricos de la configuración internacional.

La relevancia de la explicación teórica de estos modelos se encuentra en la utilización del


modelo del Sistema Bipolar flexible en el caso de la Crisis de las Malvinas. Se trata de
crear una contextualización del momento de la crisis a partir de la aproximación teórica
sistémica de Morton Kaplan para explicar la coyuntura del sistema internacional que
conlleva al estallido de la guerra.

El primer modelo, es el denominado el Sistema de equilibrio de poder o “balance of


power”. Se trata de una teoría explicativa de Kaplan para denominar el sistema multipolar
que data del siglo XVII hasta el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945.

En este tipo de sistema, no existen los bloques, sino que los actores son las naciones que a
su vez son las encargadas de velar por el bienestar de los individuos. Sin embargo, “existen
naciones más grandes e importantes que otras, estas orientadas a la optimización de la
seguridad” (Kaplan, 1968, p.390). Una de sus características principales, y vital para su
funcionamiento, es la existencia de varios actores, cada uno con la intención de aumentar o
mantener su poder. En estas circunstancias es entonces que los actores, deben de formar
alianzas entre ellos para mantener su propia seguridad. Kaplan expone que estos actores
deben ser al menos cinco, ya que de ser solo dos el sistema hubiese sido inestable, y de ser
tres, podría haberse suscitado una guerra entre dos contra uno. Dentro de este sistema,
además, los recursos militares son los más valiosos para los actores, ya que estos
constituyen las herramientas principales para el mantenimiento y aumento de su poder
relativo.

El segundo modelo de Kaplan, es el Sistema Bipolar Flexible. Este modelo corresponde al


del sistema internacional bipolar desde el final de la Segunda Guerra Mundial y hasta 1991,
es decir, el sistema de la Guerra Fría.

El sistema bipolar flexible, entonces, estaba compuesto por dos grandes bloques, cada uno
liderado por un líder del bloque. Como el sistema es bipolar, cada bloque tiene un actor

16
principal que crea un polo del sistema. Encontramos también dentro de este sistema a los
actores del bloque, un gran número de naciones no comprometidas (naciones no alineadas a
los bloques ni a las organizaciones universales), y finalmente, una organización universal
como las Naciones Unidas que juega un papel atenuador. Además, la pertenencia a los
bloques es casi irreversible. En cuanto al poder militar, el armamento en este modelo es de
tipo nuclear, sobre todo en el periodo contemporáneo en el que se desarrolla en modelo de
sistema ejemplificada en la carrera armamentista entre el bloque soviético y el bloque
capitalista.

El sistema bipolar flexible se diferencia del sistema de equilibrio de poderes en muchos


aspectos que tienen consecuencias en el ejercicio del derecho internacional. Para empezar,
tanto los actores supranacionales como las naciones son participes del sistema. Esto se
traduce en una interacción no solo entre Estados, sino también entre Estados y otros
actores. Además, los bloques son considerados como más que alianzas, estos tienen
características supranacionales que unen a sus participantes más allá de conveniencias
estratégicas de corte militar. Esta supranacionalidad se ve representada en las
organizaciones por las cuales se crean los lazos entre los actores de bloque. Este es el caso
de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), organización supranacional
fundada para establecer una alianza defensiva regional
y la Organización de Estados Americanos (OEA), organización supranacional, de carácter
regional, en la que están integrados todos los estados independientes En segundo lugar, los
actores supranacionales están divididos en dos subdivisiones, los “actores de bloque” tales
como el bloque comunista y los “actores universales” de los cuales el más importante
durante la Guerra Fría fuera las Naciones Unidas.

Las normas del sistema son diferentes entre los actores según sus funciones. Las reglas del
sistema bipolar flexible son especializadas y no aplicadas uniformemente para todos los
actores internacionales. El papel de mediador no es un rol para todas las naciones por
ejemplo, sino un rol especializado y designado a los países no alineados con los bloques del
sistema.

17
El sistema opera de acuerdo a estas reglas simplificadas:

1. Los bloques se esfuerzan por aumentar sus capacidades relativas. Estas se


refieren en el caso de las Malvinas y la Guerra Fría a las capacidades
militares
2. Los bloques están dispuestos a correr por lo menos algunos riesgos para
eliminar al bloque.
3. Los bloques están dispuestos a llegar a una gran guerra antes que permitir
que los bloques rivales alcancen predominio
4. Los bloques tienden a subordinar los objetivos del actor universal a los
objetivos del bloque pero subordinan los objetivos del bloque rival a los del
actor universal
5. Los Estados no integrados tienden a apoyar al actor universal por lo
general y específicamente contra los propósitos opuestos de los bloques y
viceversa
6. Los actores no integrados y el actor universal tienden a actuar a favor de la
reducción de peligro de guerras entre los bloques
7. Los “no alineados” tienden a ser neutrales entre los bloques excepto
cuando se ven involucrados objetivos importantes del actor universal.
8. Los bloques tienden a expandir el número de miembros pero tienden a
tolerar el estatus de los no alineados (Kaplan, 1968, p.397)

Según el autor y como él lo indica: “las primeras tres reglas reflejan las incertidumbres de
un sistema bipolar y la necesidad de por lo menos un margen de seguridad. La regla 4, está
relacionada con la necesidad en el sistema de funciones mediatoras” (Kaplan, 1968, p.394)
Estas funciones mediatoras se dan principalmente en los conflictos nucleares para prevenir
guerras.

Además los actores universales son un apoyo clave para los actores que no pertenecen a los
bloques por lo que se deduce la regla seis donde es necesario que estos actores queden al
margen de los bloques para poder prevenir los conflictos. Este papel mediador es de suma
importancia para la estabilidad del sistema bipolar flexible. Estas naciones no alineadas

18
mantienen su posición tanto por su utilidad para los bloques con su punto de vista
mediador, como por el deseo de cada bloque de mantener estas áreas fuera del círculo de
influencia del otro. Aunque estos no alineados carecen de capacidades militares, son de
interés a los bloques por razones políticas, económicas o geográficas para sus
competencias.

Por otra parte, una neutralidad que amenace los objetivos del actor universal y por lo tanto
que amenace sus intereses debe de ser eliminada dada el caso, por lo que se deduce la
séptima regla. La octava regla reconoce la importancia de la mediación, por lo que acepta e
incluso favorece bajo las condiciones adecuadas a los actores neutrales a pesar del rol
importante del reclutamiento de aliados a los bloques. Las consecuencias de estas reglas
son establecidas directamente. Como el autor lo establece estas son: “las alianzas son a
largo plazo, basadas en intereses inamovibles y permanentes, y tienen componentes
ideológicos. Las guerras, excepto por el miedo a las nucleares, tienden a ser ilimitadas. El
miedo de la guerra nuclear, sin embargo tiene un fuerte efecto amortiguador en la guerra.
La organización universal tiene a apoyar las actividades mediatoras y amortiguadoras de
guerra. Con respeto al derecho internacional, hay pocas restricciones en intervención y
estas surgen principalmente gracias al miedo del escalamiento” (Kaplan, 1968, p.394).

El tercer modelo de Morton Kaplan, es el Sistema Bipolar Rígido. Este sistema es


considerado como un sistema hipotético, no histórico, y que encuentra su base en el
Sistema Bipolar Flexible, aunque se diferencia de él en una multiplicidad de aspectos. El
Sistema tiene reglas distintas así como diferentes actores, por lo que requiere un análisis
separado.

El Sistema Bipolar Rígido es un sistema estable únicamente cuando ambos actores de


bloques se encuentran jerárquicamente organizados. Si ambos actores son no jerárquicos
los bloques tendrán inestabilidad y el sistema se disolverá a un sistema bipolar flexible. Si
solo uno de los bloques esta jerárquicamente organizado, el otro bloque se desarrollará en
tendencias hacia esta dirección o el sistema internacional tendrá fuertes estiramientos en la
dirección de la organización jerárquica. Por estas razones el estado más estable en el
sistema bipolar rígido es el estado en donde ambos bloques son jerárquicos.

19
Lo primero a observar a cerca del sistema bipolar rígido es la desaparición aparente de la
categoría de un actor nacional que no es miembro, es decir de los no alineados a ninguno de
los dos bloques de poder. El segundo cambio importante se manifiesta ya sea en la
eliminación de los actores universales o en la perdida de sus funciones. Finalmente, la
tercera gran diferencia entre el modelo bipolar flexible y del rígido reside en que en este es
imposible cualquier tipo de cooperación entre los bloques.

El cuarto modelo desarrollado por Morton Kaplan es el denominado Sistema Internacional


Universal. Este podría nacer como consecuencia a la extensión de las funciones de un actor
universal en un sistema bipolar flexible. Si fuera así muchos de las primeras características
reflejarían esto.

El punto más importante en este sistema, es el aumento del poder del actor universal,
representado por las Naciones Unidas. Además, este sistema estaría dotado un subsistema,
un sistema político. Además, el sistema universal internacional sería un sistema integral y
solidario. Este conllevaría mecanismos integracionistas, funciones jurídicas, económicas,
políticas y administrativas. Se trata de un sistema en el cual la cooperación y la integración
son los ejes más importantes entre los actores.

El sistema universal internacional será un sistema en el cual es prestigio y las recompensas


serán brindadas a actores nacionales y a individuos. El sistema integrará los valores de
estructura de sus actores miembros y establecerá un marco de referencia, entre los cuales
se encuentra el valor de los conflictos y las disputas, interesando el logro de recompensas y
facilidades de los actores pueda ser establecido.

El quinto modelo de Kaplan es el que éste denomina el Sistema Jerárquico Universal. Este
sistema es un modelo hipotético de la evolución del sistema internacional. Además, el
Sistema Jerárquico Universal tiene dos posibles vertientes: el Sistema Internacional No
Directivo y el Sistema Internacional Directivo.

El sistema Internacional No Directivo resulta como una evolución del sistema internacional
el cual crea jerarquías y rompe con las características de la anarquía. Se trata de una

20
coordinación de Estados soberanos y la concepción incluso de un posible gobierno
mundial, del cual derivaría así una organización de tipo federal.

Por otra parte el Sistema Internacional Directivo, sería un tipo de sistema jerárquico no
democrático. Se trata de un sistema unipolar en el cual existe un actor lo suficientemente
fuerte para imponer su voluntad sobre los demás actores.

El sistema jerárquico internacional es esencial para un sistema estable. Los grupos políticos
dentro de este sistema, pueden controlar todos los canales de comunicación, transformando
el sistema para demostrar respeto. Pudiendo cambiar de un sistema directivo a un no
directivo o viceversa. También pueden efectuar diferente distribución de recompensas, o
acceso a instalaciones. Sin embargo la combinación necesaria para hacer esos cambios va a
ser de carácter funcional y no territorial.

Finalmente, como sexto y último modelo propuesto por Morton Kaplan, encontramos el
denominado Sistema Internacional de Veto por Unidad. Este modelo corresponde al de un
posible sistema internacional no deseado. En él, cada país poseería “la fuerza suficiente
para aniquilar a otro por medio de armas nucleares” (Padilla, 1992, p.119). Esto causaría en
el sistema internacional una proliferación desmedida de armas nucleares, que se plante
como una consecuencia nefasta del sistema bipolar proveniente de la Guerra Fría. El
sistema está formado por naciones con amplios poderes nucleares, capaces de destruir
países enteros, o provocar una guerra atómica que acabe con el mundo entero. Este sistema
no tiende a producir alianzas, pero sí a reducir la posibilidad de una guerra.

El peligro de esto lo podemos ver con fuerzas nucleares como las de Israel, Corea del
Norte, Pakistán y la India, mas no podemos menospreciar a Irán, que ha mostrado un
desarrollo muy grande. Estos países se encuentran en el tratado de no proliferación nuclear
menos Pakistán y la India. En conclusión, Kaplan resulta un exponente sumamente
importante del paradigma científico de las Relaciones Internacionales ya que ente enfoca su
trabajo en crear modelos de sistemas internacionales con antecedentes históricos, o a
manera de predicción. Estos pueden llegar a aplicarse a casos concretos, como el caso de la
crisis de las Malvinas para contextualizar y explicar las reglas en las que operan los actores
internacionales. El modelo bipolar flexible de Kaplan debe de utilizarse junto con el

21
realismo sistémico de Aron ya que la teoría del francés no cuenta con actores
supranacionales como si existían en 1982 con el caso de la ONU o la OEA, por lo que para
poder hacer un análisis teórico del sistema internacional en dicha época, es necesario incluir
la teoría de Kaplan.

1.2.2 El Realismo Sistémico Estructural de Raymond Aron

Dentro del análisis sistémico de las Relaciones Internacionales, encontramos además al


francés Raymond Aron, con su enfoque de los sistemas internacionales las particularidades
que su concepción comporta y que servirán para el análisis de la crisis de las Malvinas de
1982.

Su obra mantiene como punto focal los conflictos y cómo estos se determinan en base a las
dinámicas de poder en el sistema internacional, que a su vez encuentran sus raíces en los
sistemas nacionales de las unidades políticas. Su enfoque es entonces realista, al basarse en
el poder y el conflicto, y sistémico- estructural al basarse en cómo se conforman los
sistemas y como estos definen las dinámicas entre los Estados. En su obra, Paz y Guerra
entre las Naciones de 1962, Aron enfoca su trabajo en torno a las causas de las guerras.
Para él, el estudio de las Relaciones Internacionales debe de efectuarse en cuatro niveles:
teoría, sociología, historia y praxiología. En su análisis, lo que se denomina “teoría” es el
“ordenamiento de datos, la selección de problemas y variables” (Dougherty & Pfaltgraff,
1990, p.126).

Su estudio incluye proposiciones teóricas sobre diplomacia y estrategia, la naturaleza del


poder, naciones de equilibrio y de los sistemas multipolares y bipolares, así como de los
sistemas homogéneos y heterogéneos. De acuerdo a su pensamiento, un sistema entre más
heterogéneo, más propenso es a encontrarse en guerra. Es así, que bajo esta premisa se
puede analizar la crisis de las Malvinas en la coyuntura internacional de 1982.

En su obra, el autor hace una amplia reflexión sobre las causas de las guerras, basado un
realpoltik, en el cual, se hace énfasis en el poder como deseo central de los actores
internacionales. De acuerdo al francés, “las relaciones internacionales consisten en

22
relaciones entre las unidades políticas en las cuales está dividido el mundo el cualquier
momento dado, desde la ciudad- Estado griega hasta el moderno Estado- Nación”
(Dougherty & Pfaltgraff, 1990, p.126). Así, las relaciones internacionales están marcadas
por el conflicto, y las dinámicas entre los actores serán marcados por el deseo del poder.

Para empezar, se debe definir el poder en los términos del autor ya que es sobre este
término que se centra su reflexión y resulta una variable de suma importancia en su teoría.
Para él, el poder en la escena internacional es “la capacidad de una unidad política de
imponer su voluntad a las demás unidades” (Aron, 1962, p.58). Esto quiere decir, que el
poder de los actores se medirá en función de sus capacidades de imponer su voluntad
propia sobre los demás. De esta manera, entre más su voluntad sea acatada por los otros,
mayor poder poseerá dicha unidad política.

De igual modo, Aron toma inspiración en la teoría hobesiana para una de sus variables
centrales al afirmar que toda unidad política aspira, ante todo a su supervivencia. En sus
palabras, “gobernantes y gobernados están interesados, deseosos de mantener la
colectividad que juntos constituyen” (Aron, 1962, p. 82). Esto se traduce en el deseo de
conservación de su status quo tanto por los gobernados, como por los gobernantes ya que
estos desean preservar la colectividad que ha sido creada con sus dirigentes. Para esto,
utilizan todos los medios que tengan a su disposición para poder mantener sus
colectividades, ya sean métodos diplomáticos o el uso de la fuerza de ser necesario. De esta
manera, se puede medir el deseo de los gobernantes de mantener sus colectividades a través
de la cantidad de recursos que estos utilicen con este fin. Es así, que nacen las rivalidades
entre las unidades políticas, ya que como lo expresa el autor, estas están orgullosas de sus
independencias, celosas de sus capacidades de tomar grandes decisiones solas, y por lo
tanto se convierten en rivales, basadas en el hecho mismo que estas son autónomas. De
esta manera, se puede explicar a nivel nacional los causantes de guerras como la de las
Malvinas.

En cuanto a las guerras, Aron define que “la relación entre la estrategia y la política se
expresa por una doble formula: la guerra corresponde completamente a las intenciones
políticas y la política debe de adaptarse a los medios disponibles para la guerra” (Aron,

23
1962, p.37). Con esto, se establece la relación directa entre las políticas de Estado, en torno
a los conflictos bélicos que puedan resultar de las luchas de poderes.

Por otra parte, el autor francés se basa en la premisa de que la coherencia del sistema
internacional se organiza en función del conflicto. De acuerdo a su pensamiento, la política
exterior es la política del poder y este equilibrio de poder se aplica a todos los sistemas
internacionales. Para Aron, “la principal característica de un sistema internacional está dada
por la conformación o configuración de la correlación de fuerzas o, dicho en otras palabras,
por el “equilibrio de poder” entre Estados” (Padilla, 1992, p.105). En esta premisa se
encuentra el carácter realista de la teoría de Aron ya que para él, la guerra es el eje central
del sistema. Esta premisa es además, aplicable en el caso de la configuración de la Guerra
Fría, época de la crisis de las Malvinas, donde una variedad de conflictos bélicos se
desarrollan en el mundo.

Así mismo, sostiene que la noción de sistema internacional no existe verdaderamente sino
hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Por sistema internacional, Aron comprende
que se trata de un “conjunto constituido por unidades políticas que mantienen, los unos con
los otros, relaciones regulares y que son todas susceptibles de estar implicadas en una
guerra generalizada” (Aron, 1962, p.103). Para Aron, el empleo del término de “sistema”
puede prestarse a confusión por la idea de que un sistema implica una organización y
relaciones reciprocas de las partes, así como la cooperación entre sus elementos, dadas por
reglas de gobierno. Para él, el sistema internacional debe de considerarse bajo un esquema
de sistema de partidos. Por esto se refiera a considerarlo como

“un sistema constituido por actores colectivos que se encuentran en constante


competición. Sin embargo, el sistema de partidos políticos se encuentra bajo la
legislación de la Constitución, la cual no tiene un equivalente exacto en el
Derecho Internacional. Sin embargo, los partidos son por naturaleza unidades
combatientes, la diferencia esencial con los actores internacionales reside en el
hecho que “los partidos tienen las votaciones y los Estados las bombas como
ultima ratio” (Aron, 1962, p.103).

24
En cuanto al equilibrio de poderes, Aron explica que para definir dicha configuración, se
deben de oponer dos configuraciones típicas, siendo estas la configuración multipolar y la
bipolar. En el primer caso, “la realidad diplomática se desarrolla entre diferentes unidades,
que pertenecen a la misma clase. Diversas combinaciones son posibles, y los cambios en las
alianzas pertenecen a un proceso diplomático normal” (Aron, 1962, p.106). Por su parte, en
un sistema bipolar, existen dos unidades que son las que sobrepasan a todas las demás de
tal manera que “el equilibrio solo es posible bajo la forma de dos coaliciones, estando la
mayoría de Estados medianos y pequeños, obligados a agregarse al campo de uno o el otro
de los Grandes” (Aron, 1962, p.107). Tal es el caso de la Guerra Fría, donde el mundo se
divide entre los soviéticos y los norteamericanos. Por su parte, las alianzas y las
hostilidades pueden ser determinadas por el equilibrio de poder, o bien por una querella con
un tema definido, o también, como en la mayoría de los casos, por una combinación de
ambos factores.

Sin embargo, para entender cómo funciona el sistema internacional, Aron plantea que no se
debe de tomar en cuenta únicamente el equilibrio de poderes como el principal factor que
influye en las políticas exteriores de los Estados. Para él, se debe de incluir también
elementos subjetivos tales como las ideologías o “sentimientos”. Una coyuntura política
no está solamente compuesta por su estructura, ya sea geográfica o militar. Sin embargo,
queda por comprender los factores determinantes del comportamiento de los principales
actores, dicho de otra manera, la naturaleza de los Estados y los objetivos que se proponen
los que tienen el poder. Este factor, será uno de los determinantes a demostrar en el caso de
las Malvinas dados los modelos de gobiernos antagónicos de Argentina y Gran Bretaña.

Es así, que nos presenta, de acuerdo a su pensamiento, los dos tipos de sistemas
internacionales posibles: el sistema internacional homogéneo y el heterogéneo. Estos
modelos representan las principales variables en su estudio de los sistemas internacionales
y en su perspectiva, es la homogeneidad o heterogeneidad del sistema la que marcará la
existencia o no de conflictos bélicos en el mismo, como se intentará demostrar en el caso de
las Malvinas en 1982.

25
El sistema internacional de tipo homogéneo es el primer tipo de sistema internacional que
describe Aron. En este tipo de sistema encontramos una configuración en la cual “los
Estados pertenecen al mismo tipo, obedecen a la misma concepción de la política” (Aron,
1960, p.108). Este será entonces reconocible por la existencia de una sola de concepción
de la política, es decir de una misma ideología, así como un mismo tipo de Estados, que
puede referirse a los modelos políticos o de gobierno. Se trata así de un sistema uniforme,
en el cual los Estados tienden a encontrarse bajo un mismo poder e ideología, y el cual es
menos susceptible a encontrarse en un estado de guerra entre las unidades que lo
conforman. Un sistema homogéneo será siempre más pacífico y estable ya que este
favorece la limitación de la violencia. Estos tipos de sistemas son generalmente más
estables ya que los gobernantes no ignoran los intereses, dinásticos o ideológicos que los
unen, en detrimento de los interese nacionales que los oponen. La homogeneidad del
sistema favorece la limitación de la violencia. En tanto que los hombres que se encuentran
en el poder, en los Estados que luchan están conscientes de su solidaridad y se inclinan a
negociar.

Además, un sistema homogéneo es estable ya que resulta sumamente predecible. Si todos


los Estados poseen regímenes análogos, estos no pueden ser más que tradicionales,
heredados por el tiempo y no improvisados. En tales regímenes, los hombres de Estado
obedecen reglas comprobadas, así como a costumbres. Por lo tanto, sus rivales o aliados
saben grosso modo a lo que pueden atenerse. Finalmente, los Estados, o aquellos que los
representan deben de distinguir entre los enemigos estatales y el adversario político. Tal y
como lo indica el autor: “la hostilidad estatal no implica el odio, no excluye a los acuerdos
y las reconciliaciones luego de la batalla. Los hombres de Estado, vencedores o vencidos,
pueden tratar con el enemigo” (Aron, 1962, p.109).

El modelo del sistema internacional homogéneo es un tipo de sistema utópico el cual nunca
ha existido como configuración a lo largo de la historia ya que de acuerdo a Aron, siempre
existen valores contradictorios entre los actores del sistema.

Por el contrario, el Sistema Internacional Heterogéneo, describe “los sistemas en los cuales
los Estados son organizados de acuerdo a otros principios y reclaman sus valores

26
contradictorios” (Aron, 1960, p.108). Se trata entonces de un sistema irregular, donde
existen diferentes valores y donde los actores lucharan por ellos, aunque resulten
antagónicos a los de los demás actores. La homogeneidad y su grado serán entonces
definidos por el alejamiento de la homogeneidad. Esto quiere decir, que un sistema será
más heterogéneo entre más este sistema se aleje de uno en el cual los Estados pertenezcan
al mismo tipo y tengan la misma concepción de la política. Entre más concepciones de la
política haya, más tipos de Estados existan y más valores contradictorios se reclamen.

Esta clase de sistemas, conllevan un combate constante entre las partes, por lo que la
formación de guerras será más fácil. Finalmente, en este tipo de sistema, además, los
gobernantes no solo pelean por la supervivencia del Estado, sino también por su
supervivencia personal en el poder. La heterogeneidad del sistema conlleva también a que
el enemigo aparezca también como adversario, en el sentido que este término implica
también luchas internas, y la conquiste resulta de interés para la clase gobernante, no solo
para la Nación. De esta manera, “los hombres de poder pelean por ellos mismos y no solo
por el Estado” (Aron, 1962, p.109).

De igual manera, el autor asegura que las luchas civiles al interior de los Estados, sumadas
a los conflictos interestatales son agravantes de la inestabilidad de dicho sistema. La
pertenencia de los Estados a uno u otro campo se ponen en duda por la cuestión de las
rivalidades internas, por lo que los Estados dirigentes no pueden desinteresarse del asunto.
Las luchas partidarias se convierten entonces en episodios de conflictos entre Estados.
Cuando las hostilidades comienzan, una paz que genere compromisos es entonces difícil y
el derrocamiento del gobierno o régimen del contrincante se convierte en uno de los
objetivos de la guerra. La heterogeneidad del si es interestatal divide irremediablemente la
sociedad transnacional, definida como aquella que se manifiesta por “los intercambios
comerciales, las migraciones de personas, las creencias comunes, las organizaciones que
pasan por encima de las fronteras” (Aron, 162, p.110).

De tal forma, el pensamiento de Aron se configura como un realismo sistémico ya que


estudia las interrelaciones de los Estados no solo por la lucha de poderes y de fuerzas, sino
por las consecuencias que el grado de consolidación del sistema influye sobre las políticas

27
exteriores. Estas proposiciones teóricas son aplicables en diferentes etapas de la historia
mundial, como en el caso de la crisis de las Malvinas.

Es bajo estos lineamientos que se encuentra el pensamiento realista sistémico- estructural


de Raymond Aron, que con su reflexión sobre la influencia de la constitución del sistema
internacional sobre las guerras, proporciona una teoría aplicable al caso de la crisis de las
Malvinas de 1982 gracias al modelo del sistema internacional heterogéneo.

28
CAPITULO II: ANTECEDENTES HISTÓRICOS Y
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA GUERRA DE LAS
MALVINAS DE 1982

2.1 Controversia de la posesión de las islas desde el descubrimiento de las islas y


reclamos del territorio por parte de argentina
El archipiélago de las Malvinas, llamadas también Falkland Islands en su terminología en
inglés, “se encuentra en el Atlántico meridional, 550 km al este de la Patagonia argentina;
tiene una superficie de 11 800 km2 y de él dependen unas islas desiertas, Georgia del Sur y
las Sandwich del Sur, a 1 600 y 2 300 km al sureste de las Malvinas.”(Razoux, p.1). Se
encuentran entre los meridianos 58 y 60 y el paralelo 52. La Isla Soledad es la más grande
del archipiélago con 6.352 km2, seguida por la Gran Malvina con 4.377km2 y que se
encuentra separada de la primera por el estrecho de San Carlos. Este conjunto de islas
figura en las Naciones Unidas como parte de la lista de territorios no autónomos por lo que
están pendientes de descolonización. Su economía se encuentra principalmente basada en
la ganadería y la pesca, y a pesar de que se han llevado a cabo expediciones petrolíferas, no
se han logrado encontrar dichos recursos.
Este territorio, ha sido el centro de numerosas controversias por su control, incluida la
Guerra de las Malvinas de 1982. Éstas se han originado desde su descubrimiento y
continúan hasta la actualidad.
A la fecha existen diferentes versiones sobre quién fue el descubridor de estas islas. “Parte
de la doctrina considera que fueron descubiertas por miembros de la expedición de
Magallanes -al servicio del rey de España- en el año 1520. Desde entonces comenzaron a
figurar en la cartografía europea con diferentes nombres, aunque no fueron todavía
ocupadas. En aquella época, las islas estaban dentro de los dominios españoles en el Nuevo
Mundo” (Coconi, p.5)
El primer asentamiento se establece en 1764 bajo la expedición del francés Louis Antoine
de Bougainville. Este llega a las islas y forma una colonia de aproximadamente treinta
personas. De igual manera, toma posesión formal de las islas en nombre de Francia y en la

29
Isla Soledad, funda Port Louis, en honor al Rey. Sin embargo, poco después de su
asentamiento, el francés deja las islas al mando del Gobernador Nerville y regresa el año
siguiente con refuerzos para la colonia. Al enterarse de esto, la corona española presenta
sus reclamos ante Francia que reconoce las islas como pertenecientes a la Corona Española.
Por lo tanto el archipiélago es devuelto y Bougainville es indemnizado por los gastos del
asentamiento de su colonia. Las islas son entregadas a España formalmente en 1767 y
desde ese entonces queda establecida la presencia española de manera permanente con la
implementación de un gobernador.
En el año 1765, un año después de la retirada francesa, llega a las islas el inglés John
Byron, y toma posesión de las islas en nombre de la Corona Británica. Esto lo hace en la
Isla Saunders (llamada Isla Trinidad por lo argentinos) y establece el Port Egmont, aunque
no instaura ninguna colonia. Un año más tarde, un grupo de ingleses ponen en marcha la
instalación de una colonia ballenera en el lugar y convive con la colonia francesa durante
un tiempo. Dicha colonia queda bajo el mando de Anthony Hunt en 1767.
“Al llegar a España la noticia de la presencia inglesa en las islas, Carlos III dio la orden al
gobernador de Buenos Aires de expulsar a los ingleses de las mismas” (Coconi, p.6). Dicho
gobernador envía una carta a Hunt exigiéndole que abandonen el territorio de las Malvinas,
ante la cual este responde que dichas islas, por haberlas descubierto, y por tener un
asentamiento en el lugar, eran de pertenencia británicas. Además, da un ultimátum a los
españoles para que se retiren del lugar en un lapso de seis meses. Ante esto, los españoles
deciden irse a las armas y envía una flota desde Montevideo y que abre fuego sobre Port
Egmont en junio de 1770. Dicho ataque es breve y culmina con la expulsión de los
británicos por parte de las fuerzas españolas.
De esta manera, se configura una situación muy tensa entre ambas Coronas, que estuvo a
punto de culminar en una guerra. Sin embargo, la solución a las tensiones llega gracias a un
acuerdo en el que establece regresar al status quo anterior a 1770 y la restitución de Port
Egmont a los británicos, sin quitar el derecho a la soberanía que poseían los españoles sobre
las islas. A pesar de dicha restitución inglesa en el puerto, éstos lo abandonan en 1774,
aludiendo que el mantenimiento de dicha colonia representaba un costo muy alto para la
Corona Inglesa. No obstante, al marcharse, dejan una placa con la siguiente leyenda:

30
“Sepan todas las naciones, que las Falkland Islands, con su puerto, los almacenes,
desembarcaderos, puertos naturales, habías y caletas a ellas pertenecientes, son de
exclusivo derecho y propiedad de su más sagrada Majestad Jorge III, Rey de Gran
Bretaña. En testimonio de lo cual, es colocada esta placa y los colores de Su
Majestad Británica dejados flameando como signo de posesión por S. W. Clayton
Oficial Comandante de las Falkland Islands. A.D. 1774” (Coconi, p.6).
Finalmente, luego de la partida de los británicos, el poder y dominio español queda
consolidado en las islas. Se suceden 32 administraciones con 20 gobernadores españoles
durante el periodo comprendido entre 1767 y 1810.
A partir de 1810, comienza una nueva etapa en cuanto a la administración de las Malvinas
a consecuencia de la Revolución de Mayo y la instauración del primer gobierno local en
Buenos Aires.
Ante esta situación se ordena la evacuación de las islas en 1811, por lo que estas
permanecen sin autoridades hasta 1820. Es así que marinos de diferentes nacionalidades
habitaron en el lugar sin ningún tipo de restricción. Sin embargo, el gobierno de las
Provincias Unidas del Río de la Plata (lo que sería luego la República de Argentina),
incluían a las Malvinas en ciertos actos administrativos ya que lo consideraban como parte
de su territorio, heredado por España por sucesión de Estados ya que las Provincias Unidas
del Río de la Plata, como comunidad política independiente habían sucedido a la Corona en
sus derechos territoriales.
“En 1820 el gobierno de las Provincias Unidas tomó posesión oficial del archipiélago. El
Coronel David Jewett, a bordo del buque La Heroína, fue designado para que, en un acto
público en Puerto Soledad (Port Luis, anteriormente), tomara posesión de las islas”
(Coconi, p.7).Dicho acto, es publicado en diferentes medios ingleses, norteamericanos y
españoles sin ninguna clase de reivindicación o protesta alguna. En 1828 se logra
finalmente explotar los recursos naturales de las islas, luego de la llegada de inversiones y
el establecimiento de población en el archipiélago gracias a las concesiones hechas desde
1823 por el gobierno argentino a Jorge Pacheco.
El 10 de junio de 1829, el gobierno argentino crea la Comandancia Política y Militar de las
Malvinas con jurisdicción sobre las islas adyacentes al Cabo de Ornos y con sede en la Isla

31
Soledad. Para este entonces, la población permanente del archipiélago llegaba ya a unas
cien personas.
Luego de una controversia suscitada por un barco norteamericano, en 1831 el encargado de
negocios británicos John Woodbine Parish protesta por el decreto que había creado la
Comandancia Política y Militar de Malvinas, bajo el alegato que los ingleses poseían
derechos sobre estos territorios, basado en el descubrimiento y ocupación de las mismas.
Posteriormente, llega a Buenos Aires una embarcación de guerra norteamericana,
agravando así las tensiones existentes. Este llega al territorio argentino bajo el argumento
de defender los intereses norteamericanos en las Malvinas. Ante esto, el gobierno argentino
se rehúsa a dar prestaciones a los americanos, haciendo que dicha embarcación se dirigiera
a Puerto Soledad el 28 de diciembre de 1831 y navegando bajo pabellón francés. Luego de
izar la bandera de Estados Unidos en las islas, la tripulación del barco toma prisionero al
lugarteniente de Vernet y destruye las instalaciones militares en el lugar. Así mismo, mata
ganado, incauta artillería, saque viviendas, y arresta a varios habitantes. El gobierno
argentino ante los hechos, presenta sus reclamos ante Estados Unidos exigiendo
reparaciones. A causa de este incidente, se rompen relaciones diplomáticas entre ambos
países.
Después de la instauración de un nuevo Comandante Político y Militar en las islas en
septiembre de 1832, se produce una revuelta donde la población amotinada asesina al
nuevo dirigente. Es mientras que se trataba de controlar a los amotinados, que llega a
Puerto Soledad un buque de guerra británico. El comandante a cargo de la embarcación
informa al comandante argentino que este había llegado a las islas con la orden de la
Corona británica de tomar posesión de las islas, por lo que lo instaba a retirarse de dicho
territorio. El argentino, a pesar de sus protestas, no pudo ofrecer resistencia por lo que al
día siguiente, el 3 de enero de 1833, se iza la bandera británica en las islas.
Ante este acto de fuerza llevado a cabo en tiempos de paz, comienzan las protestas por
parte del gobierno de Argentina en cuanto al derecho sobre las Malvinas. En enero de 1833,
el gobierno sudamericano pide explicaciones a los británicos, que reitera y amplia en varias
ocasiones con el representante británico en Buenos Aires. Sin embargo, al no recibir
respuesta alguna, en el año 1884, Argentina propone llevar la disputa a un arbitraje

32
internacional. Sin embargo, la respuesta de los británicos es que no había discusión alguna
posible sobre sus derechos sobre las islas.
Es así que desde esa época, la República de Argentina no ha cesado de reclamar el territorio
de las Malvinas. Los reclamos han sido realizados en diferentes foros internacionales, así
como en intentos de acercamientos bilaterales con el Reino Unido para intentar resolver la
controversia, como para emitir declaraciones en apoyo a la lucha argentina.
En el año 1971, se da un importante acercamiento entre las partes, gracias a la Declaración
Conjunta del 1 de julio. Mediante la misma, se proponía la adopción de una serie de
medidas que, de haber sido aplicadas, hubieran significado un avance fundamental para la
solución definitiva de la disputa, ya que buscaban facilitar el libre movimiento de personas
y de bienes entre Argentina y las Islas, en ambas direcciones.
Las medidas más importantes de esta declaración eran:
- Creación de una Comisión Consultiva Especial, formada por representantes del
Ministerio de Relaciones Exteriores argentino y de la Embajada del Reino Unido en
Buenos Aires, cuyo fin era establecer y promover las comunicaciones entre
Argentina y las Islas.
- Otorgamiento por parte de las autoridades argentinas de un documento de viaje para
los residentes en las Islas, sin indicación de nacionalidad, para que pudieran viajar a
Argentina y circular libremente en ella.
- Exención del pago de tasas e impuestos y de cualquier otro derecho establecido por
las autoridades argentinas, a los habitantes de las Islas por cualquier actividad
desarrollada en las mismas. Exención de parte del gobierno británico del pago de
impuestos a los residentes provenientes de Argentina que prestaren servicios en las
Islas.
- Establecimiento por parte de las autoridades británicas de un servicio marítimo
regular de pasajeros, cargas y correspondencia.
- Exención del pago de impuestos para el equipaje de los residentes de las Islas, que
viajaran de las mismas a Argentina.
- Establecimiento por parte del gobierno argentino de un servicio aéreo regular de
frecuencia semanal de pasajeros, carga y correspondencia. Hasta tanto se

33
construyera un aeródromo en Puerto Stanley, el servicio se prestaría con aviones
anfibios.
- Medidas para agilizar las comunicaciones postales, telegráficas y telefónicas
(Coconi, p.10).
Esta Declaración junto con dos acuerdos más suscritos durante 1972, representaron un
importante acercamiento entre ambos gobiernos en cuanto a la controversia de las Malvinas
ya que acercaba de manera diplomática a ambos gobiernos en un clima de confianza. Sin
embargo, durante el año de 1974, Argentina conoce un cambio de gobierno luego de la
muerte Juan Domingo Perón, que es remplazado por Isabel Martínez en la presidencia.
Con dichos cambios políticos, los acuerdos logrados quedan sin efecto. Para noviembre de
1975, el gobierno argentino comunica a la Organización de Naciones Unidas que las
negociaciones con Gran Bretaña quedan suspendidas y rotas. En de 1976, el gobierno
argentino es derrocado y remplazado por una Junta Militar que se prolonga hasta luego de
culminada la Guerra de las Malvinas.

2.2 Guerra Fría


El estallido de la Guerra de las Malvinas debe de contextualizarse dentro del marco del
sistema internacional en la época a causa de la influencia de este en el conflicto. Dicha
disputa se lleva a cabo en un mundo marcado por la Guerra Fría y las particularidades de
este momento de la historia mundial. Luego del final de la Segunda Guerra Mundial, se
reconfigura un nuevo orden mundial en las Relaciones Internacionales, con la formación de
un sistema bipolar. En este sistema de dos grandes, es en el cual se desarrollan las tensiones
inmediatas entre Argentina y Gran Bretaña y que desembocan en la Guerra de las Malvinas.

Durante más de cuarenta años existe un enfrentamiento constante entre las dos
superpotencias que nacen luego del final de la Segunda Guerra Mundial: los Estados
Unidos de América y la Unión Soviética.

34
2.2.1 Etapas de la Guerra Fría
Se puede dar una clasificación a las etapas de la Guerra Fría en cuatro momentos
importantes y divididos a causa de sus particularidades del conflicto.

La “Primera Guerra Fría” comprende el periodo de 1948 a 1953. Durante este primer
momento, ni el este ni el oeste pudieron predominar uno sobre el otro, de modo que su
desenlace quedó inconcluso debido a la paridad de fuerzas en ambos lados. “Entre 1948 y
1953 se vivió una época de fuerte tensión internacional entre el bloque capitalista y el
soviético. Se trató del peor período de la guerra fría, en el que la propaganda más radical, la
censura y la “caza de brujas” fueron especialmente importantes en los dos bloques.”
(Departamento de Geografía e Historia IES Bachiller Sabuco, p.5). Durante esta etapa,
ambos bloques se encontraban en posiciones de alto poderío y poseían áreas de influencias
nuevas y crecientes. Los líderes de bloque habían resultado beneficiados al final de la
Segunda Guerra Mundial, por lo que se encontraban en una posición de poder sobre el resto
de los países, devastados por las consecuencias físicas, sicologías y materiales de la guerra.
Se trata de una época marcadas por fuertes tensiones en el sistema internacional entre
ambos bloques. Esta etapa resulta de suma importancia ya que es durante esta misma que el
mundo bipolar se configura y da las primeras pautas de las dinámicas mundiales hasta
1991.

En este momento se establece la propaganda más radical. Es además, el principio de la


carrera armamentista luego de que las URSS hiciera su primer ensayo nuclear en 1949. A
partir de esto, se crea la bomba de hidrogeno y comienza el despliegue de misiles con
cabezas atómicas en los territorios de Europa y Asia (en este aspecto los americanos
demuestran ventaja). Comienza también, la carrera espacial en la que los soviéticos
demuestran mayor fortaleza. De igual manera, es en esta etapa que ambos bloques se
consolidan como tales y se crean los pactos militares y económicos que dan las reglas a las
dinámicas y lealtades internas de cada uno. En el bloque capitalista americano, esto se
ejemplifica en el denominado Plan Marshall y la doctrina Truman. En el año 1947, el
presidente estadounidense Truman formula una política para apoyar a los países capitalistas
en impedir que se les fueran impuestos regímenes totalitarios o comunistas. Este apoyo es
de corte militar y económico y enfocado sobre todo en Europa occidental gracias al Plan
Marshall (aprobado en 1948); plan de ayuda económica enfocada en reconstruir a los países

35
europeos capitalistas destruidos por la Segunda Guerra Mundial. Con dicha reconstrucción
se pretendía alejar a las poblaciones del posible establecimiento de regímenes socialistas.
Durante este periodo se da la primera tensión importante entre ambos bloques: la crisis de
Berlín (1948- 1949). Esta sucede luego que la ciudad de Berlín queda dividida en dos zonas
luego del final de la Segunda Guerra Mundial, con una mitad aliada perteneciente a la
República Federal de Alemania (de corte capitalista), y la otra a la República Democrática
de Alemania (aliada de la Unión Soviética). Ante la implementación del Plan Marshall, los
soviéticos aíslan Berlín occidental para evitar el acceso de cualquier ayuda proveniente de
Occidente. Ante esto, estadounidenses y británicos se unen y forman un puente aéreo para
lograr acceder y abastecer a Berlín. Para mayo de 1949, la URSS pone fin al bloqueo. Sin
embargo, en 1961 los soviéticos levantan el muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría.

“La división del continente en dos bloques se convirtió en definitiva. Los países de Europa
occidental establecieron pactos y alianzas económicas y militares permanentes con el fin de
constituir un frente común ante el peligro soviético” (Departamento de Geografía e Historia
IES Bachiller Sabuco, p.5). En 1948 las naciones europeas que formaban parte del Plan
Marshall fundan la Organización Europea de Cooperación Económica, mientras que los
soviéticos y sus aliados crean el Consejo de Asistencia Económica Mutua (COMECON) en
1949, para crear cooperación entre dicho bloque. En cuanto a lo militar, el bloque
capitalista crea una alianza permanente liderada por los Estados Unidos en 1949: la
Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En contraparte, los soviéticos
forman el Pacto de Varsovia en 1955; una alianza y organización militar de tipo
permanente. Bajo la misma lógica de las creaciones de organizaciones de bloque, nace en
1948 la Organización de Estados Americanos. Esta nace con el objetivo de ser un foro
político para el dialogo multilateral, integración y la toma de decisiones en el ámbito
americano. El establecimiento de estos foros y organizaciones dentro de los bloques son de
suma importancia ya que estos son aquellos que intervienen de manera más o menos
indirecta en los conflictos de la Guerra Fría tal como el caso de las Malvinas.

En esta época se desarrollan además, las primeras tensiones y enfrentamientos indirectos


entre ambos bloques. En el caso de China, en 1949, Mao Tse Tsung junto al Partido
Comunista gana la guerra que mantenía desde hacia veinte años con las guerrillas y crea la

36
República Popular de China. En contra ataque, el gobierno de Chiang Kai Chek, respaldado
por los Estados Unidos, crea la República de China Nacionalista en la isla de Taiwán.

El periodo de 1953 a 1962 es una época especialmente marcado por esta serie de
conflictos. En este periodo, se generan enfrentamientos indirectos entre bloques como el
caso de la Guerra de Corea. Stalin1 muere en 1953 pero el dominio de la URSS en sus
aliados de Europa del Este no se suaviza y se reprimen fuertemente cualquier intento de
liberación o revuelta (como en el casi de Hungría en 1956). Sin embargo, la estabilidad
internacional fuera del territorio europeo resulta más difícil.

Luego del debilitamiento de los imperios franceses e ingleses que provoca la


descolonización de Asia y África, el peligro de la implementación de modelos apoyados
por la URSS en estos nuevos Estados- Nación, se presenta como un problema fundamental
para los Estados Unidos.

En cuanto a Medio Oriente, “la estabilidad internacional fue más difícil de conseguir, ya
que el debilitamiento y retroceso de los antiguos imperios francés y británico en Asia y en
África generaban graves problemas.” (Departamento de Geografía e Historia IES Bachiller
Sabuco, p.7). El odio hacia los americanos y los movimientos nacionalistas se fortalecen
luego de la creación del Estado de Israel en 1948 (promovido por los Estados Unidos,
Francia y Gran Bretaña). Este territorio representaba importantes intereses estratégicos
basados en el Canal de Suez y la explotación petrolera. Esto lleva en 1956, a la denominada
crisis de Suez, donde tras la invasión francesa y británica de dicho territorio, los americanos
los obligan a retirarse, consolidándose como un aliado de la región.

Sin embargo, el caso más recordado de este periodo y probablemente de toda la Guerra
Fría, por las repercusiones nucleares que pudo representar, es el caso de los misiles de Cuba
en el año 1962. Cuba, bajo el mando de Fidel Castro (que llega al poder luego de una
revolución en 1959), se alía a la URSS, que le proporciona ayuda económica y militar ante
los bloqueos económicos impuestos por los Estados Unidos. Entonces, Cuba se posiciona
como un territorio estratégico de los soviéticos por la proximidad al territorio americano.
Ante este peligro, EEUU desembarca en 1961 en la Bahía de Cochinos con la intención de

1
Joseph Stalin forma parte de los revolucionarios de la Revolución de Rusia de 1917 que derrumba el régimen zarista y
se convierte luego en el líder de la URSS y sucesor de Lenin de 1924 hasta su muerte en 1953.

37
derribar al régimen castrista. Sin embargo, fracasan en su intento. Como respuesta al
ataque, la Unión Soviética instala una serie de misiles apuntando a Estados Unidos en 1962.
Los americanos bloquean la isla y logra impedir la instalación de los misiles. Los soviéticos
renuncian a la idea de implementarlos, evitando una posible guerra nuclear. Sin embargo,
esta crisis pone en alerta a ambos bandos sobre las consecuencias nefastas que una guerra
nuclear podría tener. La amenaza de una guerra generalizada que implico la crisis de los
misiles alertó a toda la comunidad internacional y da el paso a la siguiente etapa de la
Guerra Fría.

La coexistencia pacífica, se denomina al periodo de 1962 a 1975. “Tras la crisis cubana, se


inició una coexistencia pacífica entre Estados Unidos y la URSS. Esta expresión significa
que ambas superpotencias se resignaron a respetarse y a convivir manteniendo cada una sus
respectivas esferas de influencia y países satélites. Aunque verbalmente los políticos
occidentales seguían haciendo alarde de anticomunismo y los políticos soviéticos eran
antiimperialistas, en la práctica los dos bloques se toleraban y no se hostigaban más allá de
lo razonable.” (Departamento de Geografía e Historia IES Bachiller Sabuco, p.10). El
diálogo entre ambos bloques se vuelve en una constante, lo que hizo que las tensiones
disminuyeran. En 1963, se establece el famoso “teléfono rojo”, que consistía en una línea
directa entre el Kremlin y la Casa Blanca. De igual manera, los encuentros entre los
dirigentes de ambos bloques se vuelven una regularidad, y se comienzan los acuerdos sobre
el control y limitación de armas nucleares y estratégicas (SALT).

Durante este periodo, tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética no dejan de liderar
sus bloques, mas sin embargo, es durante este periodo que surgen movimientos de protesta
contra su liderazgo y que rechazaban la constitución bipolar del sistema internacional. En el
caso del bloque socialista, el más claro ejemplo es del la China, que comienza a alejarse
ideológicamente del polo entre 1960 y 1962. Esto causa una división definitiva en el bloque
y movimiento comunista alrededor del mundo. Sin embargo, se trata todavía de un sistema
bipolar ya que a pesar de las divisiones internas, no existe otro líder internacional de la
escala de Estados Unidos y la Unión Soviética. Además, las dos principales vertientes que
dividen el sistema siguen siendo el capitalismo y el socialismo.

38
Los partidos comunistas de cada país del bloque empiezan a crear sus propias políticas y
creen que ya no deben depender tanto de Moscú. En cuanto al bloque occidental, el más
claro ejemplo de esta separación es el de Francia, que en los años sesenta, bajo la
presidencia de Charles De Gaulle, toma una postura antiestadounidense. Esta, se convierte
en una potencia nuclear y criticaba constantemente a la OTAN. Además, las protestas
estudiantiles de 68 universidades occidentales, se concentran en atacar el liderazgo
norteamericano y su oposición a sus políticas de guerra, sobre todo a la guerra de Vietnam.
Dicha guerra, donde Estados Unidos se ve obligado a retirarse del conflicto, le supone no
solo una derrota militar y política, sino que se convierte en un símbolo de desprestigio y de
debilidad del líder de bloque.

Bajo esta lógica es que se desarrolla a partir de 1975, hasta el año 1991, la denominada
Segunda Guerra Fría. “A partir de 1974 una serie de revoluciones y guerras civiles
parecieron desafiar al poder estadounidense en el mundo coincidiendo con el repliegue de
este país tras la derrota en Vietnam” (Departamento de Geografía e Historia IES Bachiller
Sabuco, p.12) Este es el caso de la revolución sandinista en Nicaragua, la guerrilla
salvadoreña y guatemalteca, y la instauración de regímenes cercanos a los soviéticos en
países como Angola y Mozambique.

El ejemplo más remarcable de esta época es la invasión de Afganistán a manos de la URSS


en 1979. Esta invasión y aparente ofensiva soviética, lleva a la victoria electoral de Ronald
Reagan en EEUU. Este inicia una política exterior más agresiva para intentar reafirmar su
liderazgo en el mundo y superioridad sobre los soviéticos y sus aliados. Durante toda la
década de los ochenta, los americanos financiaron y proveyeron de armas a las
contraguerrillas en América, África y Asia para enfrentar a las fuerzas de izquierda en cada
uno de estos países. Así mismo, se obtuvieron nuevos misiles y armamento de destrucción
masiva como la bomba de neutrones. De igual manera, llevaron a cabo operaciones
militares rápidas y contundentes, con el fin de reafirmar el orgullo nacional y su seguridad
como potencia. Tal fue el caso Libia (1986), Panamá (1989) y Granada (1983).

Por su parte, en el bloque soviético, el reformista Mijail Gorbachov llega al poder el 1985 y
convierte el desarme en una de las prioridades de la URSS. Esto debe principalmente a que
el país se encontraba en un estancamiento y retraso tecnológico. El modelo económico de

39
planificación estaba agotado y el reto de la Guerra de las Galaxias (proyecto millonario
para defenderse de los misiles soviéticos impulsado por Reagan) era inasumible.

Gorbachov promueve entonces la búsqueda de un acuerdo con los Estados Unidos para
lograr el desarme y así poder concentrar los poderes de gobierno en solucionar los
problemas internos del país. Se firma entonces en Washington en 1987, un acuerdo para
eliminar los misiles de alcance intermedio en ambos ejércitos, marcando el final de la
carrera armamentista. Siguiente a esto, la URSS se retira de Afganistán y retira gran parte
de sus tropas en Europa del este. Se impulsan entonces una serie de revoluciones en pro de
la democracia en estos países.

El hito más importante de esta época es la reunificación alemana y la caída del muro de
Berlín en 1989. En 1991, la Unión Soviética de separa formalmente, lo que supone la
desaparición del bloque socialista y el final de la Guerra Fría.

2.2.2 Aplicación modelo de Morton Kaplan al contexto de la Guerra Fría


Para poder contextualizar de manera teórica el sistema internacional en 1982, es necesaria
la aplicación del modelo de Morton Kaplan del Sistema Bipolar Flexible. Este es un
modelo histórico creado por el autor para explicar la Guerra Fría. En él, se explican las
luchas de bloques que existen en la época, pero existiendo en un sistema internacional en el
cual participa el denominado Actor Universal. Este Actor y su funcionamiento en el sistema
es el principal aporte de su modelo ya que se trata de un modelo con dos grandes polos que
luchan entre ellos pero que se encuentran en convivencia con actores supranacionales como
la ONU, el Actor Universal dentro de la Guerra Fría. Este es el principal contraste con la
teoría de Aron, que al ser realista no concibe el su modelo de sistema la participación de
actores supranacionales.

Es así, que para poder dar una explicación teórica al sistema internacional de 1982, año del
estallido de la Guerra de las Malvinas, es necesario utilizar no solo el modelo del sistema
heterogéneo de Aron, sino también el del sistema bipolar flexible de Morton Kaplan.

40
El Sistema Bipolar Flexible se compone por dos grandes bloques, cada bloque teniendo un
llamado “líder de bloque”, es decir, un actor principal que lidera y dirige al bloque en sus
acciones e ideología.

Cada bloque posee su propio líder y este crea un polo en el sistema. En el caso de la Guerra
Fría, estos líderes de bloque son los Estados Unidos por una parte, y la Unión Soviética en
el otro bando. Existen, además, los actores de bloque, en este caso todos los países que se
adjuntan a cada uno de los bloques. Este es el caso de los países de Argentina y de Gran
Bretaña, que forman ambos parte del bloque capitalista estadounidense.

Durante la Guerra Fría también se ejemplifica, lo que Kaplan denomina las naciones no
comprometidas, siendo estos en grupo de los “No Alineados”. Estas son naciones que no se
incluyen dentro de ninguno de los dos bloques ni en las organizaciones universales,
representado en esta época por la Organización de las Naciones Unidas. Tanto este tipo de
actores como las Naciones son actores en este sistema.

Respecto al poder militar en este sistema, se trata de armamentos nucleares sobre todo en el
periodo contemporáneo en el que se desarrolla en modelo de sistema ejemplificada en la
carrera armamentista entre el bloque Soviético y el bloque Capitalista.

Además, en el sistema bipolar flexible, los bloques son considerados como más que
alianzas, estos tienen características supranacionales que unen a sus participantes más allá
de conveniencias estratégicas de corte militar.

En el caso de la Guerra Fría vemos como estas alianzas de los actores a los bloques se
basaban en la ideología y se desarrollan no solo en el campo de lo militar sino también en
otro tipo de alianzas como las cooperaciones económicas entre naciones del mismo bloque.
Tal es el caso del Plan Marshall al final de la Segunda Guerra Mundial. En segundo lugar,
los actores supranacionales están divididos en dos subdivisiones, los “actores de bloque”
tales como el bloque Comunista y los “actores universales” de los cuales el más importante
durante la Guerra Fría fueron las Naciones Unidas.

Las normas del sistema son diferentes entre los actores según sus funciones. Las reglas del
sistema bipolar flexible son especializadas y no aplicadas uniformemente para todos los

41
actores internacionales. El papel de mediador no es un rol para todas las naciones por
ejemplo, sino un rol especializado y designado a los países no alineados con los bloques del
sistema.

En cuanto a las reglas simplificadas del sistema bipolar flexible de Morton Kaplan
expuestas en su obra “System and Process in International Poltics” (1957) estas se aplican
al sistema de la Guerra Fría de la siguiente manera:

1. Los bloques se esfuerzan por aumentar sus capacidades relativas. Durante el periodo
de la Guerra Fría ambos bloques se encuentran en una carrera sin cesar para el
aumento de su poder. Se trata de una carrera armamentista para aumentar sus
poderes relativos en comparación con el bloque opuesto. El objetivo de cada bloque
es de aumentar sus capacidades en relación con el contrincante.
2. Los bloques están dispuestos a correr por lo menos algunos riesgos para eliminar al
bloque. En el caso de la Guerra Fría, estos riesgos se concretan en amenazas entre
los bloques, tal como es el caso de los misiles de Cuba, donde estuvo a punto de
desatarse una guerra, con el fin de demostrarle su poderío al otro bando.
3. Los bloques están dispuestos a llegar a una gran guerra antes que permitir que los
bloques rivales alcancen predominio. Este es un caso parecido al anterior donde se
puede ejemplificar tanto con los misiles de Cuba como una guerra que casi logra
suceder como el caso de la guerra de Vietnam. En el caso asiático, Estados Unidos
prefiere encontrarse en un enfrentamiento bélico que dejó miles de muertos, con el
fin de tratar de evitar que los soviéticos ganaran territorio con el régimen comunista
en Vietnam.
4. Los bloques tienden a subordinar los objetivos del actor universal a los objetivos
del bloque pero subordinan los objetivos del bloque rival a los del actor universal.
En este caso, vemos como se ejemplifica esta característica en el hecho que a lo
largo del periodo de la Guerra Fría, tanto los Estados Unidos como la Unión
Soviética. Cada uno, desestima las medidas que les son implementadas por la ONU
y hacen caso omiso a sus advertencias. Sin embargo, desestiman aun más las metas
del bloque rival. Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como los soviéticos
tienden a hacer caso omiso a las recomendaciones de la ONU si estas interfieren con

42
sus intereses de bloque. Sin embargo, instaban a la contraparte a acatar dichas
recomendaciones, por lo que los objetivos del bloque contrario quedan
subordinados a los del actor universal.
5. Los Estados no integrados tienden a apoyar al actor universal por lo general y
específicamente contra los propósitos opuestos de los bloques y viceversa. Este es el
ejemplo de la declaración que hacen los No Alineados luego de su conferencia de
1970. Dichos países se pronuncian en este caso a favor de la Organización de las
Naciones Unidas y se exhorta a que el poder de la Asamblea General de dicho
organismo pueda tener más poder en la intervención de las situaciones que las
tensiones de la Guerra Fría creaban.
6. Los actores no integrados y el actor universal tienden a actuar a favor de la
reducción de peligro de guerras entre los bloques. Durante la Guerra Fría, tanto el
movimiento de los No Alineados, como la ONU promulgan como su principal
objetivo la mantención de la paz. Por lo tanto, ante las amenazas de conflicto entre
el bloque socialista soviético y el capitalista estadounidense, se pronuncian siempre
a favor de la paz y el no conflicto.
7. Los “no alineados” tienden a ser neutrales entre los bloques excepto cuando se ven
involucrados objetivos importantes del actor universal.
8. Los bloques tienden a expandir el número de miembros pero tienden a tolerar el
estatus de los no alineados. En cuanto a esta característica del modelo de Kaplan,
vemos la ejemplificación durante la Guerra Fría en el hecho que a pesar que se
buscaba tener más aliados en ambos bloques, se permite sin objeciones la creación
del Movimiento de los No Alineados con sus estamentos y mantención de dicha
entidad hasta la fecha.

En efecto, durante la Guerra Fría, así como se presenta en la propuesta teórica, “las
primeras tres reglas reflejan las incertidumbres de un sistema bipolar y la necesidad de por
lo menos un margen de seguridad” (Kaplan, 1968: 394). Durante el periodo de 1945 a
1991, se puede ver como estas tres reglas eran el centro del conflicto. La Guerra Fría se
caracterizó por ser un periodo lleno de incertidumbres ya que las luchas de fuerza entre
ambos bloques generaron tensiones que estuvieron cerca de desembocarse en conflictos

43
bélicos. Además, la amenaza nuclear resulta una constante de la época, y un ataque de este
tipo era siempre una posibilidad de desenlace de las tensiones.

En cuanto a las demás reglas, estas se refieren al papel mediador del actor universal, así
como de los actores no involucrados. Kaplan (Íbid) explica que estas funciones mediadoras
son una característica esencial en los conflictos nucleares para evitar que conflictos bélicos
estallen. En la Guerra Fría vemos como la existencia de las Naciones Unidas es una de las
principales causas que impiden que las tensiones entre bloques desemboquen en guerras
nucleares.

Por otra parte, el actor universal, resulta de suma importancia para las naciones que no
pertenecen a ninguno de los dos bloques, aludiendo a la regla seis. Es innegable que
durante la Guerra Fría, el Movimiento de los No Alineados y la ONU mantienen un
estrecho lazo, donde los No Alineados se amparan de la promulgación de la paz del actor
universal para no formar parte de las tensiones entre ambos bloques. Estas naciones no
alineadas mantienen su posición tanto por su utilidad para los bloques con su punto de vista
mediador, como por el deseo de cada bloque de mantener estas áreas fuera del círculo de
influencia del otro.

Aunque estos no alineados carecen de capacidades militares, son de interés a los bloques
por razones políticas, económicas o geográficas para sus competencias. En el caso del
Movimiento de los No Alineados durante la Guerra Fría, la mayoría de los países que lo
conformaban eran naciones africanas y asiáticas. Dichos países, tendían a carecer de
desarrollo tanto económico como militar en la época, por lo que su interés para los bloques
era sobre todo geopolítico. Se trata, por ejemplo, en el caso asiático de un área de influencia
sumamente importante para los Estados Unidos, por la proximidad de dichos países con la
Unión Soviética, como Irak e Irán.

Teóricamente resumido, en el modelo bipolar flexible, “las alianzas son a largo plazo,
basadas en intereses inamovibles y permanentes, y tienen componentes ideológicos. Las
guerras, excepto por el miedo a las nucleares, tienden a ser ilimitadas. El miedo de la guerra
nuclear, sin embargo tiene un fuerte efecto amortiguador en la guerra. La organización
universal tiene a apoyar las actividades mediatoras y amortiguadoras de guerra. Con respeto

44
al derecho internacional, hay pocas restricciones en intervención y estas surgen
principalmente gracias al miedo del escalamiento” (Kaplan, 1968: 394).

En la Guerra Fría las alianzas con los bloques son sumamente profundas y las lealtades son
grandes ya que estas están basadas en las ideologías del socialismo y del capitalismo. La
principal meta de los bloques con todos sus integrantes es de impedir la expansión del
bloque contrario y de expandir sus poderes relativos. Dichas idolologías comportan un
modelo no solo económico sino social y político por lo que el asociarse a un bloque
demuestra un compromiso en todos los niveles de los sistemas nacionales.

Además, en cuanto a los conflictos ilimitados, se puede ver como durante este periodo se
dan una multiplicidad de conflictos puntuales e indirectos entre los bloques. Este es el caso
de las guerrillas como las de Guatemala o la guerra de Vietnam. Sin embargo, un conflicto
nuclear nunca llego a suceder, como lo explica el modelo de Kaplan cuando se refiere a que
en sistema bipolar flexible los conflictos nucleares son limitados. Es esta amenaza nuclear
la que amortigua las posibles guerras como en el caso de los misiles de Cuba. Durante la
Guerra Fría, así como en el modelo de Kaplan, las armas nucleares determinan el
funcionamiento del sistema internacional. Esto se debe a que estas son la representación del
poder de los Estados. Sin embargo, son las amortiguadoras de los conflictos y se puede
considerar incluso que estas son la principal causa por la cual la Guerra Fría está marcada
por las tensiones entre bloques, más que por los enfrentamientos armados directos.

45
CAPITULO 3: HETEROGENEIDAD DEL SISTEMA
INTERNACIONAL EN 1982

3.1 Grados de heterogeneidad del sistema internacional

Luego de la teorización de la heterogeneidad dentro de la teoría de Raymond Aron,


podemos entonces dar grados a la misma. Un sistema, será más heterogéneo en la medida
en que existan más valores contradictorios en él, así como mayor cantidad de visiones de la
política, ya que estos son las dos variables fundamentales de la heterogeneidad en la teoría
del francés.

En la homogeneidad, todos los actores se encuentran bajo una misma concepción política,
así como bajo el mismo modelo estatal, es decir el mismo modelo político y/o de gobierno.
Por concepción de la política se refiere a la ideología, por lo que un sistema internacional
homogéneo es aquel en el cual los actores del sistema se rigen por los mismos ideales y
creencias. Este modelo de Aron es un modelo utópico, que no ha existido en la historia a
pesar de que en ciertos momentos de la misma haya existido un actor predominante en la
escena internacional como en el caso del Imperio Romano.

Se considera por el contrario un sistema internacional como heterogéneo cuando existen


diferentes concepciones de la política, diferentes tipos de Estados, así como la existencia de
valores contradictorios como la definición del sistema internacional heterogéneo de Aron
enuncia cuando dice que estos son “los sistemas en los cuales los Estados son organizados
de acuerdo a otros principios y reclaman sus valores contradictorios” (Aron, 1960, p.108).
de esta forma, un sistema internacional será más heterogéneo entre más modelos políticos
de gobierno y/o políticos existan, donde mayor cantidad de tipos de Estados existan y en el
cual la cantidad de valores contradictorios que se reclaman sea mayor.

Con el presente trabajo se demostrará que para el año 1982 se puede decir que se trata de
un sistema altamente heterogéneo ya que se aleja de muchas maneras de una concepción
única de la política. Para empezar, al tratarse del periodo posterior a la Segunda Guerra

46
Mundial, el mundo se divide en dos principales ideologías que dividen en dos el mundo.
Sin embargo, para 1982 no solo existen esas dos ideologías sino que dentro de cada bloque
existen fracturas internas que los dividen, aumentando así la heterogeneidad. Los modelos
políticos para ese entonces dentro de cada bloque hacen que existan contradicciones que
vuelven heterogéneos los bloques. Así mismo, los tipos de Estados y de modelos políticos y
gobierno son variados por lo que se puede hablar de una alta heterogeneidad del sistema
internacional. Los actores del sistema presentan una multiplicidad de valores
contradictorios que se alejan en un alto grado de una sola concepción de la política. Se
trata entonces no solo de una heterogeneidad en la cual existen dos ideologías sino también
ramificaciones de las mismas así como diferencias de modelos políticos y de gobierno
dentro de cada uno.

3.2 Modelos políticos durante la Guerra Fría


Durante la Guerra Fría, periodo histórico en el que se da la crisis de las Malvinas, existen
dos modelos fundamentales que dividen al mundo en dos grandes polos. Por una parte,
encontramos al bloque socialista, liderado por la Unión Soviética, y por el otro el bloque
capitalista con Estados Unidos a la cabeza. A pesar de esta división bipolar, existen dentro
de cada uno de los bloques, una multiplicidad de variables de cada uno. Dentro de cada
bloque, existen diferentes tipos de sub- modelos, adecuados a la coyuntura específica de
cada país pero basados en los lineamientos fundamentales promovidos por cada bloque.

Para empezar, debe de explicarse el modelo socialista promovido por la URSS en sus líneas
más generales, para luego encontrar los diferentes sub- modelos que se desarrollan en la
Guerra Fría, y finalmente hacer la misma aplicación en el caso del bloque capitalista.

La Unión Soviética nace luego de una revolución en 1917 proveniente de las ideas del
socialismo de Karl Marx. Desde 1920, la URSS es gobernada por José Stalin.

El socialismo promulgado por la Unión Soviética se basa en la distribución igualitaria de la


renta y un modelo de partido único: “como movimiento socio político propone la supresión
de la propiedad privada, la socialización de los medios de producción y la emancipación del

47
proletariado (de los obreros), produciéndose de este modo la eliminación de las clases
sociales y la progresiva extinción del Estado.”(Solis, 2011)

“Las principales características económicas son: la eliminación de la propiedad privada, la


socialización de los medios de producción, sustitución de la economía de mercado por
la economía de Planificada centralizada donde el Estado administra y controla todos los
aspectos, colectivización de la tierra e industrialización dirigida y planificada” (Solis,
2011). En este modelo socialista, es el Estado el que tiene el rol de planificar y tomar las
decisiones de la nación a través de sus instituciones encargadas de la planificación ya que el
aparato estatal es el encargado de tomar las decisiones económicas. En la pequeña escala,
son las empresas estatales las que toman las decisiones. En cuanto a la propiedad, los
medios de producción pertenecen a la colectividad, y en líneas generales al Estado. El único
tipo de propiedad privada existente es en cuanto a los bienes de consumo, es decir, la ropa y
otros objetos para el uso personal. Además, la producción nacional está dirigida y
organizada por instituciones planificadoras que dan las pautas a seguir para el resto de las
empresas:.

Es bajo este modelo, que la Unión Soviética promulga el comunismo durante la Guerra Fría
y encuentra poco a poco aliados tanto ideológicos como militares. Este los encuentra a lo
largo de este periodo no solo en los países incluidos en el Pacto de Varsovia y aledaños
geográficamente, sino que también en países de todo el mundo como en caso de Cuba,
China, Corea del Norte y un significante número de países africanos. Este bloque, es
durante la Guerra Fría en el cual existían menos diferencias entre sus miembros, ya que al
adoptar la ideología comunista se trataba de una implementación por igual de las políticas,
mas existe a lo largo de este periodo ciertas rupturas en el bloque debido a diferencias
ideológicas entre sus miembros.

El caso más importante, por el grado de ruptura que representa en la unidad comunista, es
el caso del cisma con la República Popular de China. En 1950, los chinos firman un tratado
de alianza con la URSS bajo el mandato de Mao Zdong y Stalin. En este, el Tratado de
Amistad, Alianza y Asistencia Mutua, se establecen relaciones de cooperación económica y
tecnológica, así como préstamos para sustentar la industrialización china. Luego del final
de la Guerra de Corea en 1953, el partido comunista chino se refuerza y gracias a la

48
implementación del modelo económico soviético conoce un crecimiento económico
sumamente importante hasta 1957.

Sin embargo, en 1956 durante la celebración del XX Congreso del Partido Comunista de
la Unión Soviética, el nuevo dirigente soviético Nikita Kruschev emite declaraciones
atacando las políticas que Stalin utilizó durante su gobierno y anuncia las nuevas medidas
que se tomaran para formular importantes cambios en la estructura y forma de gobierno de
la Unión Soviética. Ante estos cambios anunciados y críticas hacia la figura de Stalin, los
dirigentes chinos que asistieron se encuentran sumamente desconcertados por lo que se
empieza a alzar la duda de qué camino tomar para el régimen chino ya que el alejamiento
soviético de los principios del marxismo- leninismo se consideraba como avergonzarte.

De esta manera, la ruptura de lazos entre la República Popular de China y la URSS se va


modulando en varias etapas. Para empezar, en 1958, China decide bombardear los islotes
de Quemoy y Matsu en el estrecho de Formosa, amenazando así a Taiwán. Este último, al
ser aliado de los norteamericanos es apoyado por los Estados Unidos, mientras que la
Unión Soviética decide no interferir y mantenerse alejado del conflicto. Ante esta situación,
Mao acusa a la URSS de de ser un aliado de los americanos, a lo cual Kurschev responde
llamando a china una amenaza mortalmente peligrosa en la era nuclear. Para la visita en
1959 del mandatario soviético a Pekín, la distancia entre ambas potencias comunistas se
evidencia; los científicos soviéticos para la cooperación tecnológica son retirados del
territorio chino, terminando así los lazos cooperativos entre ambas partes. Además, en 1962
Albania se retira de sus alianzas con la Unión Soviética y decide aliarse con China. Es así,
que estas tensiones ideológicas se convierten en conflictos entre potencias que se traducen
en 1969 en los incidentes fronterizos en el rio Ussuri entre las dos naciones. Ante esto los
lazos entre las dos potencias del bloque socialista quedan completamente rotos y China
adopta sus medidas comunistas propias que continúan hasta la actualidad.

Por otra parte, en cuanto al bloque liderado por los Estados Unidos se refiere, este se basa
en una concepción ideológica de tipo capitalista en el que se incluyen el caso de Argentina
y Gran Bretaña. Este bloque se compone desde el final de la Segunda Guerra mundial por
una multiplicidad de países de diferentes regiones del mundo. Sus áreas de influencia más
importantes se situaron en Norteamérica, Europa Occidental y Japón. Dicho bloque conoce

49
a lo largo de la Guerra Fría un crecimiento económico importante, a excepción del periodo
concerniente a la crisis energética de 1973.

En el capitalismo "designa el sistema socioeconómico caracterizado fundamentalmente por


la propiedad privada de los principales medios de producción y la libertad reconocida a los
individuos para realizar contratos que garanticen sus intereses. Desde el punto de vista
jurídico, el capitalismo descansa sobre dos instituciones esenciales: el derecho de propiedad
privada y la libertad de contrato. En general, la actividad económica está orientada hacia la
rentabilidad u obtención de beneficios por las empresas privadas en un régimen de libre
concurrencia, en el cual, al menos en principio, el Estado no interviene.” (Solís, 2011). En
este sistema, la filosofía que rige la actividad económica es el fin de lucro en la esfera
privada, combinada con la búsqueda de una mejora en el bienestar colectivo. En él, la toma
de decisiones está a cargo de los agentes económicos a través del Mercado. El papel del
Estado en esto es de suministrar algunos bienes y servicios sociales. Las empresas grandes
o multinacionales son de suma importancia para este modelo por el rol importante que
juegan en el Mercado como grandes participantes de este. La producción es dirigida por los
empresarios privados en todo aquello que respecta a su campo. El Estado tiene como rol
únicamente de fijar los bienes y servicios que da a la comunidad. En cuanto a la propiedad,
esta es de tipo privada en cuanto a los bienes y medios de producción que constituyen el
capital. Sin embargo, en algunos casos el Estado se reserva la propiedad de algunos bienes
de propiedad con el fin que estos sean de tipo social. Además, los bienes de consumo
también son privados. En cuanto al régimen de gobierno refiere, en el sistema capitalista,
no existe una verdadera correspondencia con algún tipo de gobierno en especial ya que se
trata de un modelo económico más que político pero en las principales potencias de este
bloque se instaura un gobierno de corte democrático.

Es gracias a esta característica del modelo capitalista, que el mismo resulta sumamente
heterogéneo en cuanto a la política respecta. Además, a lo largo del desarrollo de este
modelo, nacen importantes diferencias económicas entre sus miembros, así como
nacionalismos sumamente arraigados que se intensifican a lo largo de la Guerra Fría que
convierten en heterogéneo al bloque.

50
Luego de la descolonización que conlleva el periodo posterior a la Segunda Guerra
Mundial, nace el denominado Tercer Mundo para designar a los países en vías de
desarrollo. En estos países, se incluyen a la mayoría de países de América Latina también,
que tienen un crecimiento económico menos acelerado que los países de Norteamérica y
Europa Occidental. Además, en cuanto a los modelos económicos de este bloque, existen
variaciones del capitalismo que se llegan a implementar.

El primero de estos refiere al Estado de Bienestar, propagado en el bloque capitalista


durante la década de los sesenta. Con el crecimiento económico que se da en el mundo
capitalista luego de la Segunda Guerra Mundial, nace una nueva estructura social: la
sociedad de consumo. Con estos altos índices de consumo, se aumenta la necesidad de
mano de obra, que a su vez contribuye a disminuir las tasas de desempleo en dichos países.
Bajo este modelo, el Estado de Bienestar aumenta los impuestos, redistribuye las riquezas y
asume importantes gastos sociales. De esta forma, bajo el modelo keynesiano, los países del
bloque capitalista (especialmente los europeos occidentales), logran estabilizar las
economías y aumentar el bienestar social de sus habitantes. Sin embargo, dicho modelo
resulta insostenible en el largo plazo, y el modelo empieza a generar una inflación
sumamente importante.

De esta manera, a partir de los años ochenta, se empiezan a implementar el modelo


neoliberal para intentar buscar soluciones a las crisis causadas por los modelos
keynesianos. Este nuevo modelo, basado en la Escuela de Chicago2, es promulgado por la
nueva ola de políticos de corte conservador tales como Ronald Reagan en Estados Unidos y
Margaret Thatcher en el Reino Unido.

Este se basa en tres premisas fundamentales. La primera, promulga que se debe de aligerar
el gasto estatal a través de la privatización de empresas y la disminución de gastos sociales.
Dicha baja en el gasto público, se llegaría a convertir en una rebaja en los impuestos que a
su vez lograría aumentar la competitividad y la rentabilidad de las empresas, así como la
capacidad de ahorro. El segundo eje de este modelo, consiste en la contención de salarios y
liberación del empleo para tratar de combatir el desempleo a través de inversiones privadas.

2 Escuela de Chicago: grupo de economistas estadounidenses, liderados por Milton Friedman. Consideran que las fuerzas

del libre mercado son más eficientes que el poder público para lograr el desarrollo económico.

51
Finalmente, se trata de reconvertir sectores que ya no eran rentables gracias a la adaptación
tecnológica que conoce esta época. Esto conlleva al cierre de empresas con tecnologías
obsoletas así como la reducción de la mano de obra. Gracias a la aplicación de este modelo,
sobre todo en el Reino Unido y en los EEUU, existe un importante crecimiento en la
actividad productiva, un aumento del consumo y una reducción significativa a la inflación.
Empero, no se produce el esperado descenso en la tasa de desempleo, y los índices de
pobreza se incrementan a causa de la falta de gastos sociales.

En cuanto a la política, el bloque capitalista se constituye de una multiplicidad de modelos


de regímenes. Se encuentran en este, desde monarquías parlamentarias como la de Gran
Bretaña, hasta dictaduras militares como en el caso de Guatemala, Chile y Argentina.

En el caso de Latinoamérica, la mayor parte de los dictadores son formados en la Escuela


de las Américas, que es una institución que durante la Guerra Fría se alinea con la fidelidad
militar hacia la política exterior de los Estados Unidos bajo la excusa de la amenaza del
comunismo en la región. En el caso de Argentina y Chile, estos fueron gobernados por
juntas militares en el periodo de 1976 a 1983. Estas juntas se componían por los más altos
representantes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. De esta forma es que en Argentina
entre 1976 y 1983 llega al poder el General Jorge Videla y en Chile Augusto Pinochet
gobierna entre 1973 y 1990. Así mismo, se encuentran en este bloque otras dictaduras
donde el poder se encuentra en manos de un solo oficial que por lo general es el
comandante en jefe del ejército. Tal es el caso de Bolivia con el General Hugo Banzer que
gobierna ente 1971 y 1979. En Paraguay lo hace el General Alfredo Stroessner, que detenta
el poder 35 años a partir de 1954 y Anastasio Somoza García en Nicaragua que establece
una dinastía familiar que maneja el poder de 1936 a 1979.

Por otra parte, dentro de las democracias existentes en el bloque capitalista durante la
Guerra Fría, se encuentran variaciones de este modelo político como el caso de Gran
Bretaña.

El Reino Unido y de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte es una monarquía constitucional y
parlamentaria. Este sistema político es el resultado de una larga evolución histórica que
empieza desde la invasión de Guillermo el Conquistador en 1066. La asociación política del

52
Reino Unido está formada por cuatro países: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
En este sistema, no se cuenta con una Constitución escrita sino se trata de un sistema
jurídico consuetudinario. A la cabeza del Estado se encuentra el rey o la reina, aunque sus
atribuciones han ido disminuyendo paulatinamente de manera significativa conserva de
manera formal poderes importantes como el de convocar y disolver el Parlamento. Dicho
Parlamento es de tipo bicameral siendo estas la Cámara baja o de los Comunes y la Cámara
alta o de los Lores. Las elecciones para elegir a los representantes parlamentarios son
convocadas por el primer ministro y no hay un periodo determinado para esto. El Primer
Ministro es la figura del jefe de gobierno en este sistema, siendo el objetivo central de la
competencia electoral.

Así, el caso de Gran Bretaña, a pesar de tratarse de una democracia capitalista comporta sus
propias particularidades políticas que crean circunstancias políticas internas específicas
separadas de los intereses del bloque capitalista.

En conclusión, el sistema internacional de la Guerra Fría y de la época del estallido de la


Guerra de las Malvinas es un sistema que a pesar de que se dividir primariamente en dos
grandes bloques, tiene dentro de cada uno de ellos, especificidades que lo convierte en un
sistema heterogéneo. Esto se debe a rupturas internas o a modelos distintos dentro de cada
bloque, que se evidencian cada vez más a lo largo de dicho periodo, fragmentando entonces
poco a poco el sistema internacional.

3.3 Aplicación del sistema internacional heterogéneo de Raymond Aron


Luego de hacer una descripción de la conformación del sistema internacional a lo largo de
la Guerra Fría, es posible hacer una aplicación de la teoría realista sistémica estructural de
Raymond Aron para demostrar que en 1982, año del estallido de la Guerra de las Malvinas,
el sistema internacional era un sistema heterogéneo que propicia el desenvolvimiento de
dicho conflicto bélico.

Para esto, se debe de separar los elementos del modelo de sistema heterogéneo y ciertos
componentes del sistema internacional homogéneo del autor francés, para relacionarlo con
las características del momento histórico del estallido de la Guerra de las Malvinas.

53
En primer lugar, en cuanto a la definición de Aron (1962) de sistema internacional que
enuncia que este es “un conjunto constituido por unidades políticas que mantienen, los unos
con los otros, relaciones regulares y que son todas susceptibles de estar implicados en una
guerra generalizada” (p.103), se puede notar que es una descripción de la conformación
mundial en 1982 ya que en este momento se trata de unidades políticas representadas por
los Estados Nación. Luego del final de la Segunda Guerra Mundial estas unidades, de las
cuales las más preponderantes eran los Estados Unidos y la Unión Soviética, mantienen
relaciones entre ellas de diferentes tipos ya sea por alianzas, organismos internacionales
como la Organización de Estados Americanos, el Pacto de Varsovia o las Naciones Unidas.
Así mismo, desde ese momento y también en 1982, estas unidades se encuentran en la
susceptibilidad de encontrarse en una guerra generalizada de tipo nuclear y donde las
alianzas jugarían un papel importante ya que el sistema en esta época es de tipo bipolar, y
donde las tensiones entre bloques estuvieron a punto de desembocar en una guerra mundial
o generalizada como en el caso de la Crisis de los Misiles de Cuba.

De igual manera, el autor al comparar el sistema internacional con el sistema de partidos


políticos y dice que “los partidos tienen las votaciones y los Estados las bombas como
ultima ratio” (Aron, 1962, p.103). En el caso de la Crisis de las Malvinas, la guerra se
utiliza como método de ultima ratio (última opción) dado que los reclamos de Argentina
sobre la soberanía de las islas no son fructíferas en el periodo anterior a 1982. Ante la
negación de Gran Bretaña de llegar a algún acuerdo, el gobierno argentino decide llegar al
conflicto bélico como último recurso para tratar de lograr una resolución definitiva a la
controversia.

Una vez aplicado el concepto de sistema internacional de Aron a la configuración mundial


de 1982, es posible determinar la heterogeneidad del mismo en la época ya que acorde al
autor francés, un sistema entre más heterogéneo sea, más propenso será al estallido de
guerras dentro del mismo.

Primero, la definición del sistema internacional homogéneo de Aron y el sistema de 1982


son comparables para constar que no se trata de este tipo de modelo en la época. El sistema
homogéneo es aquel en el cual “los Estados pertenecen al mismo tipo, obedecen a la misma
concepción de la política” (Aron, 1962, p.108). Este tipo de sistema es uniforme y

54
sumamente predecible, donde las unidades políticas tienden a encontrarse bajo un mismo
poder e ideología por lo que las guerras son menos probables ya que se promueve la no
violencia. Además, en este sistema los gobernantes no ignorar los intereses ideológicos que
los unen en detrimento de intereses nacionales que los pudiesen separar. Los modelos
políticos son heredados por el tiempo y tradicionales. Este sistema se trata de un modelo
hipotético ya que a lo largo de la historia no ha existido ningún sistema de tipo homogéneo.
Nunca ha existido un sistema en el cual exista una sola ideología y donde no se promueva
la violencia de acuerdo al pensamiento realista de Aron que pone el conflicto al centro del
sistema.

El caso de sistema internacional en la Crisis de las Malvinas es el modelo de la Guerra Fría.


Es un sistema bipolar dividido por dos ideologías predominantes y que promueven a su vez
modelos políticos distintos. El bloque soviético promueve el comunismo, con un aparato
estatal que controle las políticas sociales y económicas, mientras que el bloque liderado por
los Estados Unidos promueve un modelo capitalista donde el Estado no se inmiscuye en los
asuntos económicos. En 1982 el sistema internacional no se encuentra en una situación de
homogeneidad ideológica y es sumamente impredecible a causa de las tensiones entre
bloques ya que no se puede predecir el siguiente movimiento del contrincante para
acrecentar su poder.

Por el contrario, el sistema heterogéneo describe a “los sistemas en los cuales los Estados
son organizados de acuerdo a otros principios y reclaman sus valores contradictorios”
(Aron, 1962, p.108). Este sistema es irregular, donde existen diferentes valores y donde los
actores lucharán por ellos, aunque resulten antagónicos a los de los demás actores. Esta
clase de sistema está marcado por una lucha constante entre las partes, por lo que la
susceptibilidad a la guerra y los conflictos bélicos son más altos. La heterogeneidad del
sistema conlleva también a que el enemigo aparezca como adversario, en el sentido que
este término implica también luchas internas, y la conquista resulta de interés para la clase
gobernante, no solo para la Nación. Las luchas partidarias se convierten entonces en
episodios de conflictos entre Estados. Cuando las hostilidades comienzan, una paz que
genere compromisos es difícil y el derrocamiento del gobierno o régimen del contrincante
se convierte en uno de los objetivos de la guerra. Las heterogeneidad del sistema

55
internacional divide irremediablemente la sociedad transnacional, definida como aquella
que se manifiesta por los “intercambios comerciales, las migraciones de personas, las
creencias comunes, las organizaciones que pasan por encima de las fronteras” (Aron, 1962,
p.110).

En el caso de la Crisis de las Malvinas y del sistema internacional de 1982, se trata de un


sistema heterogéneo por diferentes razones. Para empezar se trata de un sistema en el cual
los Estados mantienen relaciones constantes ya sean comerciales o diplomáticas. Estas
relaciones y dinámicas de bloque nacen desde 1945 con la creación de la Organización de
las Naciones Unidas y se fortalecen poco a poco con la creación de nuevos tratados como la
OEA y el Pacto de Varsovia. Los Estados crean lazos de cooperación y alianzas
estratégicas con el fin de acrecentar su poder y para 1982 las Relaciones Internacionales se
ven marcadas por esta tendencia. No obstante, estos lazos responden a sus intereses dentro
de cada bloque por lo que los medios y reglas de las cooperaciones variarían acorde a las
ideologías y regímenes políticos. Así, a pesar de que existe una tendencia hacia la
cooperación y las alianzas, se encuentran una multiplicidad de tipos, volviendo esta
tendencia heterogénea.

A pesar de que en esta época el sistema todavía se formula a través de ideologías ya que el
sistema continúa siendo bipolar, se trata del final de la Guerra Fría. Estos son los llamados
“principios contradictorios” que enuncia Aron en su definición de sistema heterogéneo. Los
modelos que ambos bloques promulgan valores que son sumamente opuestos desde la base.

Además para los años ochenta, ambos bloques han sufrido de desgastes en su modelo. El
capitalismo y el Estado de Bienestar entran en crisis y se plantean nuevas políticas
económicas tales como el neoliberalismo en Gran Bretaña. Por su parte el socialismo
soviético se ve como un modelo desgastado y que se ve como insostenible por su alto
intervencionismo. Las personas son cada vez más pobres y las planeaciones económicas no
cumplen sus metas. Es así, que cada bloque tiene dentro de él, diferentes sub- modelos y
rupturas, como ya ha sido demostrado previamente.

Esto hace que aún dentro de cada bloque existan valores contradictorios entre sus
miembros, por su búsqueda de poder o diferencia de visiones políticas. Tal es el caso de

56
Gran Bretaña y Argentina, que a pesar de ser ambos partes del bloque capitalista poseen
diferentes regímenes políticos que persiguen sus propios intereses. El interés de la Junta
Militar argentina es de mantener el poder nacional bajo el modelo de dictadura, para lo cual
la guerra parece una buena opción. Para Gran Bretaña, sus intereses primordiales en esta
época es el de aumentar su poder relativo en la escena internacional, como una potencia del
bloque capitalista. Para esto, consolida su economía a través del patrón neoliberal y el
gobierno de Margaret Thatcher dentro del modelo de monarquía parlamentaria.

La diversidad de modelos políticos en el mundo, hace que cada uno persiga sus propios
intereses asociados con los modelos, sobreponiéndolos a los del bloque en algunos casos.
Los intereses nacionales de una dictadura no serán los mismos que los de una democracia, a
pesar de que se encuentren bajo el mismo sistema capitalista. Es de esta forma que se puede
decir la heterogeneidad política en 1982 en el sistema internacional es importante y amplia.

En el sistema de 1982, como en el modelo de Aron, los actores luchan por sus valores e
intereses aunque estos resulten contrarios a los de los demás. Los intereses del bloque
quedan en un segundo plano y se trata de mantener e incrementar el poder de cada Estado
en vista de que cada cabeza de bloque se percibe como disminuido de poder, tanto en el
caso americano luego de la derrota de Vietnam, como la Unión Soviética con su declive
económico que proviene desde 1965 y que para 1982 ha casi agotado la economía. Ante
esto, los demás Estados de cada bloque pasan a poner sus intereses individuales por encima
de los del bloque por lo que al luchar por estos el sistema se vuelve aún más heterogéneo en
cuanto a intereses se trata.

Por otra parte, en cuanto a la aseveración de Aron del fenómeno que las luchas civiles al
interior de los Estados sumadas a los conflictos interestatales dan inestabilidad al sistema,
esto se puede apreciar en el caso de 1982. América Latina se encuentra fragmentada a causa
de las luchas guerrilleras como en el caso de Guatemala y Colombia. Estas luchas entre
guerrillas y ejército nacional fragmentan a la región latina, por lo que los intereses de
bloque pasan a un segundo plano. Estas guerras internas, sumadas a los conflictos
interestatales como la invasión de Irak a Irán en 1981, generan que el mundo se encuentra
en una situación de inestabilidad, donde ya no son únicamente las luchas ideológicas entre
bloques los que marcan el sistema sino que las luchas propias empiezan a tomar fuerza.

57
Así, el sistema bipolar es cada vez menos rígido y las luchas de bloque son cada vez
menores por lo que el sistema parece cada vez más dividido en fragmentos más allá del
capitalismo y el socialismo.

Para 1982, año de la Crisis de las Malvinas, el sistema internacional se encuentra entonces
organizado de acuerdo a otros principios más allá de una ideología común, donde los
Estados reclaman sus valores contradictorios, coincidiendo así con la definición de
Raymond Aron de un sistema heterogéneo. Al tratarse del final de la Guerra Fría el modelo
bipolar se ve quebrantado dentro de sus miembros, haciendo que la posibilidad de guerra,
incluso entre países perteneciendo al mismo bloque como Argentina y Gran Bretaña, se
acreciente. Esta heterogeneidad o empieza a marcar las pautas de la conformación posterior
a la Guerra Fría de un mundo que se debate entre la unipolaridad y la multipolaridad.

58
CAPITULO 4: INFLUENCIA DE LA HETEROGENEIDAD
DEL SISTEMA COMO DETERMINANTE DE LA CRISIS DE
LAS MALVINAS DE 1982 Y COYUNTURA POLITICA DEL
CONFLICTO.

4.1 Antecedentes inmediatos y coyuntura política de la Guerra

4.1.1 Modelos políticos de Argentina y Gran Bretaña en 1982


Para poder entender realmente la Crisis de las Malvinas de 1982 es necesario estudiar los
modelos políticos entre ambos contendientes. Es a partir de estas descripciones que se
puede apreciar los valores antagónicos que ambos Estados poseen y como esto propicia las
condiciones para el estallido de la Guerra de las Malvinas en 1982.

4.1.1.1 Modelo político Argentino

En el momento de la Crisis de las Malvinas de 1982, el territorio argentino se encontraba


sometido en una dictadura establecida desde el año 1976 y que se había desgastado
lentamente desde entonces.

El 24 de marzo de 1976 toman el poder por medio de un Golpe de Estado los militares,
rompiendo así el gobierno constitucional de María Estela Perón. Luego de un desgaste
durante los últimos meses de su gobierno, el sistema peronista pasa por un proceso de
deslegitimación que “se manifestaba en un profundo descontento social en la
permanentemente amenaza conspirativa de los militares” (Benítez & Mónaco; p.1).
Argentina conocía una grave crisis económica y las protestas sociales se tornaban cada vez
más constantes. Ante la falta de soluciones de actores políticos el sistema democrático se
desacreditaba, haciendo así que el término de su periodo constitucional fuera difícil.

Es así, que al principio de la intervención militar en la vida institucional cuenta con la


aprobación de diferentes sectores de la sociedad tales como el de la Iglesia, asociaciones
empresariales y medios de comunicación. Bajo esta aprobación es que el nuevo gobierno de

59
facto comienza lo que denomina el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) que
buscaba realizar una restructuración del cuerpo social y del Estado. Esta se “constituyó
como una dictadura institucional –de todo el cuerpo de las Fuerzas Armadas- superadora
del carácter “ordenador” de la vida institucional del país de las anteriores intervenciones
castrenses” (Benítez & Mónaco; p.3). El propósito era el de reorganizar Argentina para
convertirla otra vez en un país agro- exportador donde la participación política fuera
restringida a las élites.

La Junta Militar se conforma con el fin de tener un reparto equitativo del poder y evitar la
personalización del gobierno. La Junta se conforma de un cuerpo colegiado integrado por
los comandantes en jede del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Esta es la designada
constitucionalmente como supra poder de la Nación y el órgano supremo del Estado,
incluso encima de la Constitución y debería designar al Presidente de la República por un
mandato de tres años.

Así mismo, el poder judicial fue intervenido al igual que todas las demás instituciones del
gobierno. El gobierno militar poseía como ultima finalidad el cerrar un ciclo que
consideraban había empezado en 1946 con el peronismo. Se trataba de reorganizar una
“nueva Argentina” a través de una intervención radical del aparato estatal. Tal y como ellos
lo enunciaban, la Junta Militar consideraba que un “Nuevo Orden” era necesario y que
“debían reencausar a la Argentina por la senda “occidental y cristiana”, y el costo para tal
cometido se aseguraba elevado” (Benítez & Mónaco; p.4). El Estado durante este periodo
se llega incluso a calificar como un Estado terrorista. El modelo económico liberal es
puesto en marcha.

Durante la duración de la dictadura de la Junta Militar (1976 a 1983) existieron cuatro


Juntas gobernantes de manera sucesiva dirigidas de la siguiente manera:

- Primera Junta Militar (1976-1978):


Teniente General Jorge Rafael Videla
Brigadier General Orlando Ramón Agosti
Almirante Emilio Eduardo Massera

60
- Segunda Junta Militar (1978-1981):
Teniente General Roberto Eduardo Viola
Brigadier General Omar Domingo Rubens Graffigna
Almirante Armando Lambruschini

- Tercera Junta Militar de Gobierno (1981-1982)


Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri
Brigadier General Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo
Almirante Jorge Isaac Anaya

- Cuarta Junta Militar de Gobierno (1982-1983)


Teniente General Cristino Nicolaides
Brigadier General Augusto Jorge Hughes
Almirante Rubén Oscar Franco

Respecto al llamado Terrorismo de Estado, la llegada de las Fuerzas Armadas al poder


implica la radicalización de sus acciones violentas. La represión se convierte en un objetivo
central del gobierno y una acción estatal sistemática. A pesar de que al principio se toleraba
la oposición al gobierno militar, esta tolerancia desaparece con el tiempo y se “desplegó
una ofensiva que abarcó no solo a las organizaciones armadas, sino también, y sobre todo, a
cualquier individuo o grupo sospechado de insurgente” (Benítez & Mónaco; p.5).

La sociedad se convierte en la destinataria del terror y donde se pretende calar el miedo


extremo. El terror era implementado entonces en todas las esferas de la sociedad. Las
víctimas del régimen son desde militantes políticos y sociales hasta estudiantes, delegados
gremiales, intelectuales, sacerdotes, activistas de derechos humanos, etc. Tal y como lo
dicen Benítez & Mónaco “al espacio público clausurado se adicionaba el control micro
social” (p.5). El control dictatorial es entonces desarrollado a través de lo que se llamó
“grupos de tareas” que se encargaban de detener a los sospechosos y trasladarlo a centros
clandestinos de detención para luego proceder a su interrogatorio y/o torturas. Posterior a
esto, los sospechosos eran asesinados y sus cuerpos desaparecidos. “Los datos
proporcionados por los organismos de derechos humanos dan cuenta de la existencia

61
durante la dictadura de más de 500 centros clandestinos de detención” (Benítez & Mónaco;
p.7).

Respecto a la economía durante el régimen, se encamina al país hacia un sistema con


orientación liberal. Como lo explican Benítez y Mónaco, el principal cambió consistió en
“la erradicación y modificación absoluta de los sustentos estructurales e institucionales de
los sectores populares, de tal modo que la experiencia de activación social, pasada y
presente, no vuelva a repetirse” (p.9). La clase trabajadora pasa entonces a estar en una
posición subordinada tanto política como institucionalmente.

Las nuevas políticas económicas tomadas durante este periodo conllevan a tener
consecuencias nefastas en el país tales como el aumento de especulación en detrimento de
la producción, la caída del salario real, la desindustrialización, el aumento significativo de
la deuda externa, el deterioro de los servicios públicos, la concentración económica y la
institucionalización de la inflación. Todos estos factores conllevan a un incremento
generalizado de los niveles de pobreza en Argentina, creando así un descontento social
importante.

La censura cultural fue otro factor importante de la dictadura de la Junta Militar. Se


implemento la censura y la autocensura como una práctica cotidiana. Se acostumbraba
también la quema de libros y la violencia en contra de personajes como periodistas,
sacerdotes, abogados, escritores, actores, etc. La propaganda se convierte en un eje
importante del gobierno para trata de legitimar y validar el sistema dentro de la población.
El sistema educativo argentino se modifica para que encajara con el régimen desde la
primara hasta la educación superior.

Es de esta manera que la percepción del gobierno militar empieza a desgastarse poco a
poco a causa de las consecuencias nefastas que tiene sobre el país. Dicha transformación de
percepción se da a causa del “fracaso manifiesto de la política económica y de los
proyectos políticos de sucesión; pero especialmente, en la disgregación interna del
régimen” (Benítez & Mónaco; p.17-18). Esto se debe a que poco a poco surgen diferencias
de visión sobre los objetivos del régimen, por lo que la fractura empieza desde adentro.

62
El 22 de diciembre de 1981 asume la presidencia Leopoldo F. Galtieri, que pretendía
reencaminar el Proceso a sus términos originales y recuperar el control autoritario sobre la
sociedad. Para esto necesitada eliminar los enfrentamientos internos del gobierno, así como
revertir el desgaste frente a la población. Es así, que la invasión a las Malvinas para la
recuperación de dichos territorios de configura como un proyecto para reformar la imagen
pública del la Junta Militar. Sin embargo, la derrota en Guerra “desató una crisis interna
profunda, y la sociedad aumentó su presión sobre un gobierno desgastado por los años y
acusado, ahora de manera masiva, de múltiples violaciones a los derechos humanos. Al
fracaso militar se sumaban el fracaso económico, que comenzó a exteriorizarse iniciada la
nueva década, y el incumplimiento de los objetivos políticos que imposibilitaron gestar la
tan ansiada “descendencia” al régimen” (Benítez & Mónaco; p.20-21). Finalmente en 1983
Bignone (el último líder de la Junta) se ve obligado, a causa de las crecientes protestas
sociales y presión internacional, a llamar a elecciones.

Esto marca el fin de la dictadura de de la Junta Militar que gobernó Argentina durante seis
años, y que da características particulares a la Guerra de las Malvinas.

4.1.1.2 Modelo político de Gran Bretaña


Por su parte, Gran Bretaña a pesar de pertenecer al mismo bloque que Argentina dentro de
la Guerra Fría, presenta un modelo político completamente diferente al del país
suramericano en el momento del estallido de la Guerra de las Malvinas de 1982.

El Reino Unido y de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte es una monarquía constitucional y
parlamentaria. Este sistema político es el resultado de una larga evolución histórica que
empieza desde la invasión de Guillermo el Conquistador en 1066. La asociación política del
Reino Unido está formada por cuatro países: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte.
En este sistema, no se cuenta con una Constitución escrita sino se trata de un sistema
jurídico consuetudinario.

A la cabeza del Estado se encuentra el rey o la reina, aunque sus atribuciones han ido
disminuyendo paulatinamente de manera significativa conserva de manera formal poderes
importantes como el de convocar y disolver el Parlamento. Dicho Parlamento es de tipo

63
bicameral siendo estas la Cámara baja o de los Comunes y la Cámara alta o de los Lores.
Las elecciones para elegir a los representantes parlamentarios son convocadas por el primer
ministro y no hay un periodo determinado para esto. El Primer Ministro es la figura del jefe
de gobierno en este sistema, siendo el objetivo central de la competencia electoral.

Para 1982, año de la Guerra de las Malvinas, Gran Bretaña se encontraba bajo el mando de
la Primera Ministra Margaret Thatcher (también llamada la Mujer de Acero). Esta llega al
poder en mayo de 1979 con un modelo político nuevo que exponía desde la oposición al
gobierno laborista desde 1975.

Gran Bretaña se encontraba en una situación de crisis económica, con una influencia
política internacional debilitada y socialmente débil cuando Thatcher llega al poder. Esta
caída había sido un proceso lento que se fraguaba desde el final de la Segunda Guerra
Mundial y que se tradujo en una baja productividad nacional así como niveles altos de
déficit. En cuanto a la decadencia política “ésta estaba asociada a una pérdida de la
identidad nacional, a un debilitamiento del sentimiento patriótico y a lo que se consideraba
constituía un anquilosamiento de las tradicionales instituciones del Estado británico”
(Ibarra Palafox, p.420). Ante este debilitamiento generalizado, la Primera Ministro plantea
como ejes teóricos de su gobierno:

“a) el valor del libre mercado.

b) la importancia de la elección individual y de la responsabilidad

c) los conceptos de obligación, familia e independencia nacional.” (Crespo Alcázár, 2009,


p.4)

Su gobierno se emprendió entonces en una reforma profunda del Estado. Su ideario


consistía en una implementación del libre mercado, disciplina monetaria, privatizaciones, y
orgullo nacional.

Desde la perspectiva thatcherista se necesitaba hacer una reforma de las instituciones


estatales ya que “para ellos había que erradicar la cultura de la dependencia y el consenso
colectivista que habían legitimado el control y la intervención del Estado” (Ibarra Palafox,
p.427). Se emprendieron entonces importantes reestructuración tales como los servicios

64
médicos, las escuelas, las universidades, el ejército y la policía. Estas reforman se logran
consolidar como la reforma de mayor alcance desde finales de la Segunda Guerra Mundial.

En lo que respecta a la reforma económica emprendida por Thatcher, su principal eje se


basa en la implementación del modelo neoliberal en la economía británica a pesar de las
tendencias anteriores de su partido de aplicar el proteccionismo estatal. Se dice entonces
que “lo que la década de Thatcher represento fue un rechazo de la tradición del partido
durante el siglo XX en lo relativo a la política económica y un explicito abandono del
proteccionismo de la economía nacional como objeto propio de las políticas de gobierno”
(Ibarra Palafox, p.436). Así mismo, se promueve la privatización de bienes como la
vivienda, British Telecom (la empresa de telecomunicaciones más grande de Gran Bretaña),
British Airways, Britoil, British Gas, Rolls Royce, British Aerospace, Brithish Water
Authorities, Brithis Steel, Cable and Wireless, Enterprise Oil, entre otras.

Otra importante medida económica importante fue la política monetaria que tenía a su
centro el control de la emisión del dinero y del endeudamiento del gobierno. Estas medidas
fueron tomadas con el propósito de intentar reducir los índices de inflación y bajar las tasas
de interés. Se baja la tasa impositiva, y se disminuye el gasto publico u la actividad del
Estado.

Es a través de esta serie de medidas reformadoras del Estado de Gran Bretaña que Margaret
Thatcher logra mantener el poder a lo largo de once años consecutivos. En este periodo se
logra revitalizar la economía británica, y el nacionalismo vuelve a crecer, sobre todo luego
del éxito sobre Argentina en la Guerra de las Malvinas de 1982 ya que se considera
nuevamente a los ojos de la población que se trata de un Estado fuerte y capaz de
defenderse ante las amenazas internacionales.

4.1.2 Antecedentes inmediatos y el estallido de la Guerra de las Malvinas

4.1.2.1 Papel de la ONU


En el conflicto de la disputa territorial por las islas Malvinas, la Organización de Naciones
Unidas ha intentado jugar un rol de mediador para evitar los conflictos bélicos entre ambas
partes y buscar una resolución por la vía diplomática.

65
Desde el nacimiento de la ONU, Argentina plantea en la Asamblea General sus reclamos
sobre el territorio de las Malvinas. Ante esto, en la Carta de Naciones Unidas se incluye
dichas islas como un territorio no autónomo y pendiente de descolonización.

En 1960 se emite la resolución 1514/ XV en la Asamblea General. Esta proclama la


necesidad de terminar el proceso de descolonización en el mundo. Se reconoce además el
derecho a la autodeterminación de los pueblos y promueve la creación de Estados
independientes en los territorios que eran coloniales.

Desde ese entonces se llevaron a cabo una serie de Resoluciones que aludían más o menos
directamente el caso de las Malvinas. Finalmente en 1965 se aprueba la Resolución 2065
(XX). Esta se crea gracias a la presión argentina, apoyada por quince países
latinoamericano (Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, Ecuador, Guatemala, Haití,
Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, República Dominicana, El Salvador, Uruguay y
Venezuela). Esta es la primera Resolución en la cual se admite la existencia de un diferendo
territorial entre Gran Bretaña y Argentina Otros aspectos importantes que se mencionan
son:

“(…) Considerando que su resolución 1514 (XV), de 14 de diciembre de 1960, se


inspiró en el anhelado propósito de poner fin al colonialismo en todas partes y en
todas sus formas, en una de las cuales se encuadra en caso de las Islas Malvinas
(Falkland Islands),

Tomando nota de la existencia de una disputa entre los Gobiernos de la Argentina y


del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte acerca de la soberanía sobre
dichas Islas,
(…) Invita a los Gobiernos de la Argentina y del Reino Unido de Gran Bretaña e
Irlanda del Norte a proseguir sin demora las negociaciones recomendadas por el
Comité Especial encargado de examinar la situación con respecto a la aplicación
de la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos
coloniales a fin de encontrar una solución pacífica al problema, teniendo
debidamente en cuenta las disposiciones y objetivos de la Carta de las Naciones

66
Unidas y de la resolución 1514 (XV) de la Asamblea general, así como los intereses
de la población de las Islas Malvinas (Falkland Islands)(…)”(Coconi, p.18)

Esta resolución es probablemente aquella que aborda el tema de las Malvinas como un
conflicto territorial de manera más clara, y es aquella que ambos países deciden ignorar al
estallar el conflicto bélico de 1982.

Un año después de emitida la resolución, en 1966, tanto Argentina como Gran Bretaña
celebran reuniones bilaterales y notifican a la ONU su voluntad de iniciar negociaciones
para cumplir la Resolución 2065 (XX).

A pesar de esto, las negociaciones se estancan sin importar la petición de la Asamblea


General a ambas naciones de reanudar las negociaciones para la resolución diplomática de
la disputa, estas son ignoradas por ambas partes, sobre todo la argentina, al decidir atacar
invadir las islas en 1982 para tomar posesión de los territorios.

4.1.2.2 Antecedentes y estallido


Luego de casi veinte años de negociaciones entre Argentina y Gran Bretaña, la falta de
voluntad británica para terminar el diferendo de manera diplomática se evidencia cada vez
más. Los discursos británicos se vuelven elusivos y las reuniones entre ambas partes cada
vez menos frecuentes.

Por su parte el gobierno de la Junta Militar en Argentina emprende un sistema que intenta
lograr la hegemonía política en la región. En lo que respecta su política internacional:

“El proyecto del régimen argentino supone, por una parte, el enfrentamiento fatal
en el campo de batalla con regímenes similares pero competitivos (Chile, Brasil); y
por el otro una fantasía de sustituirse a la hegemonía de Estados Unidos como
´poder regional y mundial, a los que se considera en situación de decadencia y
creciente incapacidad para mantener un orden mundial deseable” (Kaplan, p. 29).

A pesar de pertenecer al bloque norteamericano en la Guerra Fría, Argentina para 1982


desobedecía a los estadounidenses en sus recomendaciones y exigencias, mostrando así si
deseo de independencia del líder regional. Así mismo, el gobierno de Galtieri empezaba a

67
desgastarse tanto en fuerza como en imagen ante los argentinos a causa de represión, la
crisis económica, el malestar social y la supresión de la participación política que existía en
el país, además de las fisuras internas dentro de las fuerzas armadas. Es así que la
Operación Malvinas empieza a configurarse como “parte de la estrategia del presidente
Galtieri y su equipo, para la continuidad en el poder, con objetivos internos y externos, en
mutuo esfuerzo” (Kaplan, p. 29). Se busca que el nacionalismo refuerce la imagen del
gobierno militar. Intentando desviar los malestares en la población hacia un objetivo en el
exterior y tratar de crear cierta unión social y con el Estado gracias a dicho objetivo.

Es así que a finales de 1981 el gobierno de Argentina decide recuperar por la fuerza las
Islas Malvinas, ignorando las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas
y los esfuerzos diplomáticos realizados hasta la fecha. Se crea entonces una Comisión de
Trabajo para organizar el plan militar que fija como fecha de ataque el 15 de mayo de 1982.
Sin embargo, la fecha se adelanta al 1ro de abril y se supone que:

- Gran Bretaña no reaccionaría violentamente


- Estados Unidos se mantendría al margen
- Que se trataría de una crisis controlable y que culminaría con negociaciones sobre la
cesión de la soberanía de las islas.

El adelanto de la fecha de invasión se ve influida por diversos acontecimientos que se


producen en marzo que obligan el adelanto de las acciones militares. El 19 de marzo llega a
la Isla San Pedro (Islas Gregorias del Sur) Constantino Davidoff, un empresario argentino a
bordo de un buque con 41 obreros para empezar a realizar un trabajo que consistía en el
desguace de unas instalaciones balleneras en desuso. Dicho contrato que se tenía con una
empresa de Edimburgo era del conocimiento de las autoridades locales. A pesar de esto, se
les indica a los argentinos que deben de desembarcar en un asentamiento británico a lo cual
estos se niegan. Este hecho es comunicado al gobernador británico, y posteriormente a
Londres como que un grupo de civiles y militares argentinos habían invadido la Isla San
Pedro. Ante esto, el 20 de marzo Londres presenta una protesta en la cual exige que las
personas que habían desembarcado en las islas las abandonaran con la mayor brevedad
posible o el gobierno inglés podría tomar las medidas que se consideraran de mayor
conveniencia.

68
Ante este comunicado, Argentina responde que los trabajos realizados eran del
conocimiento de las autoridades locales, así como una declaración de que en la tripulación
no se encontraba ningún personal militar o arma alguna. El buque abandona así la isla, pero
sus obreros permanecen en dicho territorio con el fin de terminar los trabajos que se les
habían consignado. El 21 de marzo se embarca un grupo de marines en las Malvinas hacia
Puerto Leith para obligar a los argentinos a abandonar el territorio, siguiendo las
instrucciones del gobernador de las Islas Malvinas. Dicho embarque es notificado al
Ministerio de Relaciones Exteriores argentino por el embajador británico en el país el 23 de
marzo, obteniendo una negativa rotunda por parte del gobierno argentino de la evacuación
de sus trabajadores, mucho menos por la fuerza.

De esta manera el 26 de marzo de 1982:


“altos mandos militares argentinos, junto con el Jefe de Operaciones del Estado
Mayor, Mario Benjamín Menéndez, se reunieron y decidieron ejecutar la llamada
“Operación Azul”. Esta operación consistía en el desembarco de militares en las
Islas Malvinas para desalojar a los militares y autoridades británicas, y recuperar
la posesión de las islas, sin ejercer la violencia. La fecha prevista para llevarla a
cabo era durante los primeros días del mes de abril. El 28 de marzo, la flota
24
argentina se preparó para partir hacia las islas . Mientras tanto, en Gran Bretaña,
las fuerzas navales se aprestaban para zarpar hacia el Atlántico Sur” (Coconi, p.
12).
El 1ro de abril el representante argentino ante la ONU entrega una carta al presidente del
Consejo de Seguridad de dicho organismo en la cual explica los acontecimientos sucedidos
en la Isla San Pedro y donde denuncia la supuesta amenaza británica del uso de la fuerza
con sus buques y las tensiones que los británicos habían causado, de manera que el
mantenimiento de la paz se veía en riesgo. La respuesta británica se da unas horas después,
entregando también una carta al Presidente del Consejo de Seguridad donde explicaba que
el gobierno británico tenía razones para creer que las fuerzas armadas de Argentina
contaban con planes para intentar invadir las Islas Falkland, por lo que solicitaban una
reunión inmediata del Consejo de Seguridad para tratar el tema. Ante ambas cartas, el
Presidente del Consejo de seguridad insta a ambas naciones de abstenerse del uso o
amenaza de la fuerza en cuanto a la polémica de las Malvinas.

69
El envío de dicha carta por parte de los británicos hacía notar que tenían un conocimiento
total de las intenciones argentinas. Estos debían entonces decidir cuál sería el proceder en
cuanto el ataque argentino se produjera. El 31 de marzo se reúne el gabinete restringido de
Gran Bretaña. En esta reunión, los delegados del Ministerio de Relaciones Exteriores se
manifiestan en contra rotundamente de una respuesta militar “por la reacción que suscitaría
en todos los países seducidos por el discurso socialista y anticolonialista; además, Londres
no podría contar con sus aliados tradicionales y tres de sus socios europeos estaban
demasiado ligados a Argentina: España cultural y socialmente, Francia y Alemania por sus
importantes contratos armamentistas” (Razoux, p.13).
A pesar de esta oposición, la Primera Ministro Margaret Thatcher encuentra el apoyo del
representante de los servicio de información y seguridad, Anthony Acland en su deseo de
respuesta militar. Este pensaba que había que “vindicar el orgullo nacional y, en un
contexto de enfrentamiento entre los dos bloques, la Gran Bretaña tenía por fuerza que
reaccionar cuando alguno de sus territorios fuera agredido; no hacerlo era darles un cheque
en blanco a los soviéticos” (Razoux, p.14). Así mismo, Thatcher no se rehusaba a una
negociación con los argentinos, pero deseaba hacerlo desde una posición de fuerza y
superioridad respecto a su contrincante por lo que enviar las tropas a las Malvinas era
imperativo. Consideraba también que el demostrar su capacidad militar al enviar sus tropas
del otro lado del mundo enviaría un mensaje claro de fuerza al Kremlin, en cuanto a la
crisis de los euromisiles.
El 2 de abril de 1982 comienza entonces la ocupación militar argentina con el fin de
apoderarse de las islas. A las 6.30am mediante un operativo militar de las tres fuerzas,
Argentina desembarca en Puerto Stanley y ocupa las islas luego de algunos enfrentamientos
en diversos lugares de las mismas. Luego de las primeras bajas de la guerra, el gobernador
malvinense se rinde ante el contralmirante argentino Carlos Busser. Al día siguiente se
designa un nuevo gobernador, esta vez argentino (hecho que no sucedía desde 1829). Desde
el primer ataque, Gran Bretaña rompe las relaciones diplomáticas con Argentina y anuncia
el envío de sus tropas a las Malvinas.
El 3 abril se reúne también el Consejo de seguridad de las Naciones Unidas a petición de
los británicos y se emite una Resolución que exigía el retiro de las fuerzas armadas
argentinas de las islas. Esta resolución es reafirmada el 26 de mayo en un nuevo intento de

70
la ONU por terminar las hostilidades entre ambas naciones. Sin embargo, la guerra no
termina sino hasta el 14 de junio de 1982 con la capitulación de los argentinos, que no
lograron vencer las capacidades militares de Gran Bretaña.

4.1.2. 3 El tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) y su incumplimiento


en el caso de la Guerra de las Malvinas de 1982
El tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (TIAR) o Tratado de Río es un “acuerdo
de defensa mutuo firmado en 1947 después de la Segunda Guerra Mundial, por los Estados
Americanos. En él se establecía que un ataque armado contra algún Estado del hemisferio
sería considerado como un ataque contra todos los Estados Americanos. Según el artículo
3, cada una de las Partes Contratantes se compromete a ayudar a hacer frente al ataque en
ejercicio del derecho inmanente de legítima defensa individual o colectiva que reconoce el
Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas.” (Observatorio de Política & Estrategia en
América Latina, 2012). Este fue firmado en Río de Janeiro por Argentina, Brasil, Chile,
Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá,
Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay, Trinidad y Tobago y las Bahamas.

Este es el primer tratado de su tipo que existe luego del final de la Segunda Guerra Mundial
ya que la OTAN es fundada hasta en 1949. Dicho tratado fue invocado en al menos 20
ocasiones durante la década de 1950 y 1960 aunque nunca llego a ser puesto en acción por
las amenazas de la Guerra Fría. En el caso de la Guerra de las Malvinas de 1982, este trato
de ser convocado por el canciller argentino Nicanor Costa Méndez el 22 de abril de dicho
año ya que se trataba de una amenaza armada por parte de Gran Bretaña en territorio
americano. Sin embargo, hasta esa fecha los miembros del sistema común de defensa jamás
se habían enfrentado ante un verdadero estado de guerra.

“En una noche dramática, en la que Costa Méndez invocó la inminencia del ataque
británico, la asamblea aprobó por 17 votos en favor y cuatro abstenciones una declaración
que reconocía la soberanía argentina e instaba a ambos países a poner fin a las hostilidades.
Pero la ausencia en la última sesión del secretario de Estado norteamericano Alexander
Haig ponía en duda cuánto éxito podría tener la iniciativa” (La Nación, 2001). Luego de
esto, Argentina intenta la aplicación del tratado nuevamente en mayo en rechazo a la ayuda

71
de los norteamericanos a Gran Bretaña. En esta ocasión, el TIAR se pronuncia favorable a
los reclamos argentinos a pesar de la abstención de Estados Unidos, Colombia, Chile y
Trinidad y Tobago de pronunciarse. Sin embargo, el apoyo a Argentina nunca llega y
Estados Unidos le da preponderancia a la OTAN.

Esta falta de apoyo y preferencia de la OTAN por sobre el TIAR es percibido como una
especie de traición entre la población argentina y latinoamericana y pone en duda la validez
del tratado. Este accionar de los norteamericanos supone que sus intereses en el TIAR son
meramente estratégicos pero subordinados a aquellos que la OTAN supone:

“El TIAR desempeña cuatro funciones estrictamente interdependientes para los


Estados Unidos. Esas funciones son:

a) Una de las piezas o partes regionales de un sistema estratégico y militar


mundial de la seguridad y defensa. Comparado con las otras piezas del sistema
es menos importante que la NATO.
b) Marco jurídico y diplomático para coordinar la acción estratégica y militar de
los Estados Unidos con los países de América Latina en lo que se refiere a la
seguridad y defensa del hemisferio occidental. Instrumento diplomático para
acondicionar el continente con el referido propósito. Función complementaria
de la anterior.
c) Mecanismo diplomático y político Interamericano para prevenir conflictos
armados entre países latinoamericanos y arreglados por la vía pacífica
mediante la aplicación del procedimiento de consultas. Función
complementaria de las dos anteriores.
d) Componente importante del sistema interamericano como foro permanente para
la negociación de los problemas no militares ni estratégicos de los Estados
Unidos en su relación con los países latinoamericanos” (Guevara, 1982, p. 46).

El accionar norteamericano de no intervenir a favor de Argentina demuestra la


fragmentación y la heterogeneidad del sistema internacional en 1982. Los Estados Unidos
sobreponen sus intereses nacionales, representados en este caso por la preferencia por la
OTAN, sobre los intereses de bloque que representa el TIAR. Este Tratado había sido

72
firmado en los primeros años de la Guerra Fría, pero ya no representaban los intereses de
los Estados Unidos para 1982. Argentina no es su prioridad ya que no le resulta un aliado
próximo o estratégico, cosa que Gran Bretaña y la OTAN si le representan.

4.2 Influencia de la heterogeneidad del sistema y relación de los modelos políticos


de Argentina y Gran Bretaña en el estallido de la Guerra de las Malvinas

4.2.1. Relación entre los modelos políticos de Argentina y Gran Bretaña con la Crisis de las
Malvinas y el modelo de Aron
En el caso de la Crisis de las Malvinas de 1982 el sistema internacional se encontraba
configurado de acuerdo al modelo del sistema heterogéneo de Raymond Aron. Este se regía
por otros principios más allá de una ideología general y común para sus miembros. En él
además, los Estados reclaman sus valores contradictorios guiados por sus gobernantes. Al
tratarse del final de la Guerra Fría el modelo bipolar de este período se ve quebrantado
dentro de sus miembros, convirtiendo de esta forma que exista una posibilidad de guerra,
incluso entre países pertenecientes al mismo bloque como el caso de Argentina y Gran
Bretaña.

Resulta entonces necesaria la relación entre los modelos políticos de ambas naciones en
conflicto de la Guerra de las Malvinas y el modelo de Aron en cuanto a las motivaciones
gubernamentales en el sistema internacional heterogéneo. Para empezar, es necesario
repasar la definición de Aron del poder ya que este es el principal móvil de los dirigentes
de los Estados en el sistema internacional. Para él, el poder en el escenario internacional es
“la capacidad de una unidad política de imponer su voluntad a las demás unidades” (Aron,
1962, p.58). Esto quiere decir que el poder de los Estados será mayor en la medida que
logre imponerles su voluntad a los demás. En el caso de las Malvinas esta voluntad se
traduce en el deseo de poseer las islas, por lo que el Estado que las posea será aquel más
poderoso de los dos, así como ganará mayor poder en sistema internacional.

Por otra parte, Aron afirma que toda unidad política aspira ante todo a su supervivencia. En
sus palabras, “gobernantes y gobernados están interesados, deseosos de mantener la

73
colectividad que juntos constituyen” (Aron, 1962, p. 82). Los orgullos nacionales juegan un
rol muy importante en esta descripción ya que esto se traduce en el deseo de conservación
de su status quo tanto por los gobernados, como por los gobernantes que desean preservar
la colectividad que ha sido creada con sus dirigentes. Es así, que nacen las rivalidades entre
las unidades políticas, ya que como lo expresa el autor, estas están orgullosas de sus
independencias, celosas de sus capacidades de tomar grandes decisiones solas, y por lo
tanto se convierten en rivales, basadas en el hecho mismo que estas son autónomas.

De esta manera, se puede explicar a nivel nacional los causantes de guerras como la de las
Malvinas. La Junta Militar argentina había creado desde 1976 su propio status quo y su
propia estructura estatal. Esta se había consolidado a través no solo de la propaganda, sino
también con el uso de la fuerza. Este poder nacional se había desgastado para 1982 por lo
que los detentores del mismo, temerosos de ver perdidos su poder, ven como una solución
la guerra para re consolidar su imagen ante la población. En cuanto a los gobernados, estos
se encontraban sumidos en el miedo y el control por parte de sus dirigentes, pero poco a
poco había logrado crear una oposición y encontrar pequeños espacios para su protesta.
Entonces, para contrarrestar esta oposición y tratar de eliminar las quebrantaduras dentro de
la Junta Militar, es que esta decide desviar la atención hacia un enemigo común a todos en
el país: Gran Bretaña. Dando un objetivo común, se crea una especie de lazo entre el Estado
y la población, apelando al orgullo nacional. Se crea un entonces el deseo de mantener el
Estado argentino entre la población, tal y como lo enuncia Aron.

Por su parte, en el caso de Gran Bretaña este deseo de mantener la colectividad es el


mensaje que desea enviar Margaret Thatcher con la decisión de responder militarmente a
los ataques argentinos. Cuando esta decisión se toma, se basa en el deseo de mandar un
mensaje a la comunidad internacional del poder y la capacidad militar de los británicos.
Este mensaje es un mensaje de fuerza para decir a la comunidad que siguen siendo una
potencia ya que en los últimos tiempos se le consideraba como un Estado desgastado luego
de los procesos de descolonización.

Por otra parte, en la teoría de Aron del funcionamiento del sistema internacional este que no
se debe de tomar en cuenta únicamente el equilibrio de poderes como el principal factor
que influye en las políticas exteriores de los Estados. Para él, se debe de incluir también

74
elementos subjetivos tales como las ideologías o “sentimientos”. Una coyuntura política
no está solamente compuesta por su estructura, ya sea geográfica o militar. Sin embargo,
queda por comprender los factores determinantes del comportamiento de los principales
actores, dicho de otra manera, la naturaleza de los Estados y los objetivos que se proponen
los que tienen el poder. Este factor, será uno de los determinantes a demostrar en el caso de
las Malvinas dados los modelos de gobiernos antagónicos de Argentina y Gran Bretaña.

Ambas naciones en disputa poseen modelos políticos sumamente antagónicos. No solo en


las estructuras sino en la forma de gobierno. Argentina se encuentra sumida en el gobierno
de una Junta Militar desde 1976 donde la violencia y la represión forman parte de la
cotidianeidad de sus habitantes. Por su parte Gran Bretaña es una monarquía parlamentaria
con Margaret Thatcher como Primera Ministro.

En cuanto a los “sentimientos” que influyen por parte de los argentinos se encuentra el
hecho que Galtieri era el presidente desde el año anterior deseaba reencaminar el Proceso a
sus términos originales de 1976 y recuperar el control total y autoritario sobre la población.
Es así que plantea su estrategia en base a eliminar los enfrentamientos internos del
gobierno, y revertir el desgaste frente a la población. Esta imagen se venía corroyendo a
causa de las consecuencias nefastas de sus formulas de gobierno. Las políticas económicas,
los proyectos políticos de sucesión y el quebrantamiento del régimen desde adentro de sus
dirigentes La recuperación de las Islas Malvinas se formula como un medio para dar un
giro radical a la imagen del gobierno de la Junta frente a la población. De igual manera, el
gobierno argentino estimaba que Estados Unidos ya no poseía la capacidad de mantener la
hegemonía como poder regional ya que se les consideraba en decadencia, por lo que nace
una fantasía de la Junta de poder remplazarlo como tal, para lo cual el ataque de las
Malvinas mostraría a Argentina como una potencia militar capaz de enfrentarse a un grande
como Gran Bretaña.

Por su parte Gran Bretaña se encontraba por su cercanía geográfica en una lucha más o
menos directa con la lucha contra el socialismo y poseía sus propias tensiones con el
Kremlin. Thatcher deseaba que se considerara una potencia militar a Gran Bretaña para
enviar un mensaje claro a Moscú en caso de cualquier intención de ataque. Además cuando
se consideró la respuesta militar al posible ataque argentino, Thatcher llega a la conclusión

75
que se trataba reforzar y vindicar el orgullo hacia la Nación en el contexto del mundo
bipolar. El responder al ataque enviaba la señal de fuerza y superioridad que querían los
británicos considerando que se trataba de una respuesta armada en un territorio del otro
lado del mundo.

Otra característica del modelo de sistema internacional heterogéneo de Raymond Aron se


refiere a que en estos sistemas los gobernantes no solo pelean por la supervivencia del
Estado, sino también por su supervivencia personal en el poder. La heterogeneidad del
sistema conlleva también a que el enemigo aparezca también como adversario, en el sentido
que este término implica también luchas internas, y la conquista resulta de interés para la
clase gobernante, no solo para la Nación. De esta manera, “los hombres de poder pelean por
ellos mismos y no solo por el Estado” (Aron, 1962, p.109). De igual manera, cuando las
hostilidades comienzan una paz que genere compromisos es entonces difícil y el
derrocamiento del gobierno o régimen del contrincante se convierte en uno de los objetivos
de la guerra.

Como era de conocimiento general, la decadencia de la Junta Militar era una realidad para
1982 por lo que se crea la Comisión de Trabajo para el ataque de las Malvinas con el fin
que esta operación desvíe los malestares de la población hacia un objetivo común y
extranjero, se trata de crear un nexo social entre el gobierno y la población. Con esto se
aspiraba a lograr recuperar la confianza y el visto bueno de las personas, esperando así
lograr mantener el régimen militar por más tiempo. La clase gobernante se ve sumamente
movida por el interés de ganar la guerra ya que en esa victoria ven su mantención en el
poder. Pelean entonces por ellos mismos, y utilizan la excusa del reclamo sobre las Islas
Malvinas como una herramienta para sus fines personales.

Es a través del desglosa miento de los elementos teóricos de Aron que se puede ver
entonces la relación directa entre la naturaleza de los regímenes, tanto de Argentina como
de Gran Bretaña, y su influencia en el estallar de la Guerra de las Malvinas de 1982. Ambos
gobiernos, al ser sumamente antagónicos persiguen intereses distintos. Además, la
operación para la recuperación de las islas se ve manejado por las intenciones de la Junta
Militar Argentina de permanecer en el poder ante el notado desgaste de su modelo en la
época previa a la invasión.

76
4.2.2 Influencia de la heterogeneidad del sistema internacional en el estallido de la Guerra

Para el momento del estallido de la Guerra de las Malvinas en 1982, el sistema


internacional se configuraba como altamente heterogéneo. La dinámica de la bipolaridad
que se vive desde 1945 con el comienzo de la Guerra Fría, se transforma poco a poco al
tratarse de los últimos años de la misma. Los dos bloques en los que se divide la esfera
internacional se encuentran segmentados, lo que genera un clima más propenso a la guerra
de acuerdo al realismo sistémico- estructural de Raymond Aron. Dadas estas
circunstancias, los antecedentes inmediatos de la guerra coinciden con dichas
características del sistema heterogéneo.

Para empezar, Aron nos dice en cuanto a las guerras que “la relación entre la estrategia y la
política se expresa por una doble formula: la guerra corresponde completamente a las
intenciones políticas y la política debe de adaptarse a los medios disponibles para la guerra”
(Aron, 1962, p.37). Con esto, se establece la relación directa entre las políticas de Estado,
en torno a los conflictos bélicos que puedan resultar de las luchas de poderes.

En el caso del estallido de la Guerra de las Malvinas, las intenciones políticas de ambas
partes se basan en crear un sentimiento de nacionalismo en la población a manera de
validación de los gobiernos de turno tanto de la Junta Militar como de Margaret Thatcher.
En el caso de la Junta Militar argentina se trataba además de la supervivencia de este
régimen que se encuentra en decadencia.

En cuanto a la política de adaptarse a los medios disponibles para la guerra, los argentinos
se encontraban en una especie de alucinación respecto a sus capacidades militares. Ellos se
consideraban en plena capacidad de ganar la guerra, a pesar de que sus fuerzas armadas
llevaban casi un centenar de años sin enfrentarse a un conflicto bélico. Sin embargo, se
consideran en capacidades plenas, sobre todo ya que consideran a Gran Bretaña como una
potencia en decadencia y asumen que los Estados Unidos no interferirán ya que no poseen
las capacidades de seguir dirigiendo al bloque capitalista al cual pertenecen Argentina y
Gran Bretaña. Por el bando de los británicos, estos evalúan también sus capacidades
militares, sobre todo ya que se trata de una respuesta militar del otro lado del mundo,

77
concluyendo que se encuentran en capacidades plenas, las cuales demuestra al ganar la
guerra.

Por otra parte, Aron en su definición de los sistemas internacionales heterogéneos nos dice
que estos son “los sistemas en los cuales los Estados son organizados de acuerdo a otros
principios y reclaman sus valores contradictorios” (Aron, 1960, p.108). Se trata entonces de
un sistema irregular, donde existen diferentes valores y donde los actores lucharan por
ellos, aunque resulten antagónicos a los de los demás actores. Esta clase de sistemas,
conllevan un combate constante entre las partes, por lo que la formación de guerras será
más fácil. En este sistema además, las luchas partidarias internas se convierten en episodios
de conflictos entre Estados.

En este caso, los valores antagónicos de los momentos inmediatos antes de la guerra se
manifiestan en el estancamiento de las negociaciones entre ambos países. Ambos gobiernos
tienen intereses particulares y que no coinciden con los del otro, por lo que una negociación
y salida diplomática al conflicto se vislumbra como sumamente difícil. Es así que a pesar
de un proceso que ya contaba con varios años de existir, las negociaciones se estancan entre
ambos. Gran Bretaña pierde el interés en estas y Argentina desea una aproximación más
fuerte que la diplomacia para la resolución del diferendo. Así, cuando las negociaciones se
ven interrumpidas y se llega al 1ro de abril cuando ambas naciones presentan sus cartas al
presidente del Consejo de Seguridad y se decide ignorar sus incitaciones a la paz, los
valores antagónicos de Argentina y Gran Bretaña se muestran aún más.

Además, se puede agregar a la contradicción de valores el papel de la ONU. La


Organización promulga la solución de la disputa por la vía diplomática para lo que emite
una serie de Resoluciones instando a ambas partes a negociar. Este representa un interés
diplomático, en contradicción con los intereses de poder de ambos países involucrados.

Es de esta manera que se puede apreciar que en los momentos inmediatos previos a la
Guerra de las Malvinas, el sistema internacional se configuraba como heterogéneo,
llevando así al desenvolvimiento bélico ya que cada una de las partes reclamaba sus valores
contradictorios dentro del mismo.

78
CONCLUSIONES

• El estallido de la Guerra de las Malvinas de 1982 se desarrolla en un sistema bipolar


en el cual existen dos principales polos, siendo estos el bloque capitalista (liderado
por Estados Unidos) y el bloque socialista (liderado por la Unión Soviética). Sin
embargo dicho sistema internacional a pesar de que se divide primariamente en dos
grandes bloques, posee particularidades propias dentro de cada uno de ellos.
Dichas particularidades se refieren a las rupturas internas o a modelos distintos
dentro de cada bloque, que se evidencian cada vez más a lo largo de la Guerra Fría,
fragmentando entonces poco a poco el sistema internacional. Para 1982 existe en el
bloque socialista una variedad de diferentes modelos del comunismo como el del
caso de China y de Hungría que a pesar de ser comunistas se alejan del partido
soviético. Por su parte, en el bloque liderado por Estados Unidos, existen diferentes
modelos políticos y de gobierno tales como la Junta Militar argentina y la
Monarquía Parlamentaria británica. Así mismo, se considera el liderazgo americano
como débil para esta fecha y se pone en duda sus capacidades de seguir guiando al
bloque, se le ve como una potencia debilitada.
• Estas rupturas de bloque y divisiones en el sistema internacional hacen que se pueda
hablar de un sistema internacional altamente heterogéneo. Esto se debe a que se
trata de un sistema internacional en el cual existen diferentes concepciones de la
política, diferentes tipos de Estados, así como un sistema en el cual los actores
reclaman sus valores contradictorios.
• Es este modelo del sistema internacional heterogéneo de Raymond Aron aquel que
explica que un sistema internacional, entre más heterogéneo sea, es más propenso a
los conflictos bélicos. Es así que en 1982, dado que el sistema internacional se
encuentra fragmentado y los actores persiguen valores contradictorios, el sistema
heterogéneo es sumamente al ser propenso al conflicto se desencadena en la Guerra
de las Malvinas.
• Es de esta manera que se puede apreciar que en los momentos inmediatos previos a
la Guerra de las Malvinas, el sistema internacional se configuraba como
heterogéneo, llevando así al desenvolvimiento bélico ya que cada una de las partes

79
reclamaba sus valores contradictorios dentro del mismo. Este es el ejemplo del
TIAR y como este no es respetado por los Estados Unidos en el conflicto de las
Malvinas ya que pone sus intereses propios por encima de los intereses de bloque.
• De igual manera, los gobiernos nacionales tanto de Argentina como de Gran
Bretaña influyen de manera importante en el estallido del conflicto. La Junta Militar
argentina luchaba por su supervivencia, por lo que confiaba en que el conflicto
bélico le diera la validación que tanto necesitaba con el pueblo argentino. Por su
parte, el gobierno neoliberal de Margaret Thatcher usa la Guerra de las Malvinas
como un utensilio para demostrar su poderío en el sistema internacional ya que
Gran Bretaña ya no era percibida como una potencia con poder de influir en el
sistema.
• Se puede ver entonces la relación directa entre la naturaleza de los regímenes, tanto
de Argentina como de Gran Bretaña, y su influencia en el estallar de la Guerra de
las Malvinas de 1982. Ambos gobiernos, al ser sumamente antagónicos persiguen
intereses distintos. Además, la operación para la recuperación de las islas se ve
manejado por las intenciones de la Junta Militar Argentina de permanecer en el
poder ante el notado desgaste de su modelo en la época previa a la invasión.

80
BIBLIOGRAFÍA

1. ARON, R. Qu'est-ce qu'une théorie des relations internationales. Revue Française


de Science Politique, vol. 17, n°5, 1967, pp. 837–861 0035-2950 1967 num 17 5
393043/article rfsp 0035-2950 1967 num 17 5 393043.pdf.
2. ARON, R. (1962) Paix et guerre entre les nations. Almann-Lévy. Paris, Francia.
3. Departamento de Geografía e Historia IES Bachiller Sabuco. La Guerra Fría y el
Mundo Bipolar. Recabado de la World Wide Web:
http://bachiller.sabuco.com/historia/Guerra%20Fria.pdf
4. BAUSERO, R. El Segundo Cisma Soviético. Recabado de la Wolrd Wide Web:
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-rrii/hist-
1ambos/segundo-cisma-sovietico.pdf
5. CALDUCH, R. (1991). La Sociedad Internacional. Recabado de la World Wide
Web: http://pendientedemigracion.ucm.es/info/sdrelint/lib1cap3.pdf

6. COCONI, L. ¿ISLAS MALVINAS O FALKLAND ISLANDS? La cuestión de la


soberanía sobre las islas del Atlántico Sur. Recabado de la World Wide Web:
http://www.observatori.org/paises/pais_86/documentos/Islas_Malvinas_o_Falkland
_Islands.pdf
7. CRESPO ALCÁZAR, A. (2009). Margaret thatcher: un liderazgo para recordar.
Recabado de la World Wide Web:
http://www.gees.org/files/article/articleAnalisis-07370.pdf
8. DALLANEGRA, L. (s.f). “Distintos tipos de sistema” [en línea]. Consultado el 5
de marzo del 2013 de la World Wide Web:
http://luisdallanegra.bravehost.com/proborde/probord3.htm
9. DÁVALOS,P. Neoliberalismo político y Estado social de derecho. Recabado de la
World Wide Web:
http://www.puce.edu.ec/documentos/NeoliberalismoyEstadosocialdederecho.pd
f
10. DE QUIROS, L.B. (2013). La era de Margaret Thatcher. Recabado de la World
Wide Web: http://www.elcato.org/la-era-de-margaret-thatcher

81
11. DOUGHERTY, J., PFALTZGRAFF, R. (1990) “Contending Theories of
International Relations. Teorías sistémicas de la política y de las relaciones
internacionales”. Harper Collins, college Publishers. New York, USA
12. DUROSELLE, J.-B., Paix et guerre entre les nations: La théorie des relations
internationales selon Raymond Aron. Revue Française de Science Politique, vol.
12, n°4, 1962, pp.963–979 0035-2950 1962 num 12 4 403400/article rfsp 0035-
2950 1962 num 12 4 403400.pdf.
13. GIL, S. (1999). Las Islas Malvinas y la Política Exterior argentina durante los 90á:
Acerca de su fundamento teorico y la concepción de una Política de Estado.
Recabado de la World Wide Web: http://www.cari.org.ar/pdf/malvinas.pdf
14. GUEVARA, W. (1982). El TIAR a la luz del conflicto de las Malvinas. Recabado
de la World Wide Web: http://www.nuso.org/upload/articulos/985_1.pdf
15. IBARRA PALAFOX, F. La reforma del Estado británico. Recabado de la World
Wide Web:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/DerechoComparado/95/art/art5.pd
f
16. IGLESIAS, R. La cuestión de las Malvinas en el Derecho Internacional. Recabado
de la World Wide Web:
http://www.google.com.gt/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=9&ved=0
CG4QFjAI&url=http%3A%2F%2Fwww.infojus.gov.ar%2Farchivo.php%3Farchiv
o%3Dmalvinas.pdf&ei=aOUrUb3hJInY9QTjgoGQCA&usg=AFQjCNGcfoZKHkQ
UerYjZWPiIjnMYHdJKA&sig2=C4baN2Kq2Wp7Xpd1_iV5fA&bvm=bv.4276864
4,d.eWU
17. KAPLAN, M. (1968) “New approaches to internacional relations”. Estados
Unidos: St. Martin’s
18. KAPLAN, M. & KATZENBACH, N. (1961) “The political foundations of
internaTional law”. Nueva York: Jhon Wlliey and sons inc.
19. KAPLAN, M. (1957) “System and Process in International Poltics”. Nueva York.
20. KAPLAN, M. La Guerra de las Malvinas. Aspectos políticos y jurídicos. Recabado
de la World Wide Web:
http://biblio.juridicas.unam.mx/revista/pdf/derechocomparado/49/art/art2.pdf

82
21. La Nación. (2001). El Pacto que se quebró en Malvinas. Recabado de la World
Wide Web: http://www.lanacion.com.ar/335481-el-pacto-que-se-quebro-en-
malvinas
22. MONACO, D.H. & BENITEZ, C. La dictadura militar, 1976- 1983. Recabado de
la World Wide Web:
http://www.riehr.com.ar/archivos/Educacion/La%20dictadura%20militar%20
Monaco%20Benitez.pdf

23. MCGUIRK, Bernard. (2007). Falklands-Malvinas. An Unfinished Business.


Recabado de la World Wide Web: http://www.new-
ventures.net/PDF/Preview/Falklands-MalvinasPreview.pdf
24. MORGENTHAU, H. (1986). Política entre las naciones: La lucha por el poder y
la paz, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, Argentina.
25. Observatorio de Política & Estrategia en América Latina (OPEAl). (2012). Tratado
Interamericano de Asistencia Reciproca: ¿Un acuerdo para los Estados
Americanos? Recabado de la World Wide Web:
http://www.opeal.net/index.php?option=com_content&view=article&id=469:tratad
o-interamericano-de-asistencia-reciproca-iun-acuerdo-para-los-estados-
americanos&catid=100:situaciones-a-observar&Itemid=139

26. PADILA, L.A. (2009) “Paz y conflicto en el siglo XXI” Guatemala: Iripaz
27. PEZZANO, L. (2012). “LA CUESTIÓN MALVINAS Y LA LIBRE
DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS” Recabado de la World Wide Web:
http://dspace.uces.edu.ar:8180/dspace/bitstream/123456789/1894/3/Malvinas_Pezza
no.pdf
28. RAZOUX, P. (2002). La Guerra de las Malvinas. Recabado de la World Wide
Web: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_8/dossier1.pdf
29. RODRIGUEZ BAUSERO, R. El segundo cisma soviético: China. Recabado de la
World Wide Web:
http://www.fder.edu.uy/contenido/rrii/contenido/curricular/historia-rrii/hist-
1ambos/segundo-cisma-sovietico.pdf

83
30. SERRANO, M.A. (2012). “Las islas Malvinas, entre el petróleo y la política”
Recabado de la World Wide Web:
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_informativos/2012/DIEEEI07-
2012_LasMalvinas_MASM.pdf
31. SOLIS, C. (2011). Capitalismo versus Comunismo. Recabado de la World Wide
Web: http://creartehistoria.blogspot.com/2011/03/capitalismo-versus-
comunismo.html
32. The British Empire. (2008) .Getting it right. The real history of the
Falklands/Malvinas. Recabado de la World Wide Web:
http://www.britishempire.co.uk/maproom/falkland/gettingitright.pdf

84

También podría gustarte