Está en la página 1de 11

TEMA 3

COORDINACIÓN DE PROTECCIONES ELÉCTRICAS

La coordinación de protecciones eléctricas no se restringe al cálculo de ajustes de los


esquemas de relevadores de protección, sino que debe comprender desde el análisis de la
topología de la red en diferentes condiciones, el cálculo de cortocircuito y la selección de las
relaciones de transformación que se utilizarán en los relevadores.

Los esquemas de relevadores de sobrecorriente son los que requieren de mayor atención para
su ajuste, dado que dependen de las condiciones de operación del sistema.

Los diferentes aspectos que contempla un estudio de coordinación y que serán revisados en
éste documento, no pueden de ninguna manera ser considerados como reglas de aplicación,
sino como criterios que permitirán en base a la experiencia individual ser modificados o
acrecentados.

Son pues éstos apuntes una guía para la coordinación de protecciones, de manera especial
para los relevadores de sobrecorriente.

La coordinación de protecciones eléctricas comprende diversas actividades a desarrollar, éstas


son:

a) Análisis de las condiciones de operación de la red.


b) Estudio de Cortocircuito
c) Transformadores de Instrumentos
d) Esquemas de Protección
e) Cálculo de ajustes de relevadores de fase y tierra
f) Gráficas de Coordinación

a) Análisis de las condiciones de operación de la red.

Un sistema eléctrico dentro de su operación normal puede modificar su topología de acuerdo


con las necesidades de la carga. Esta condición implica también la modificación de los niveles
de cortocircuito y consecuentemente esto afectará los tiempos de operación de los esquemas
de sobrecorriente.

Es pues necesario como primer paso definir qué condiciones de operación se tienen de manera
normal y cuáles son las condiciones de emergencia que pudieran presentarse. Una vez que se
efectúa la coordinación se deberán analizar los casos más probables de operación en
condiciones de emergencia.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 1


b) Estudio de Cortocircuito.

En el sistema eléctrico pueden ocurrir cuatro tipos de falla:

La corriente en la(s) fase(s) fallada(s) en el sistema por unidad (p.u.) con Z1=Z2, será:

1. Falla Trifásica ( ABC )

Ia= 1 / Z1

2. Falla Bifásica ó entre Fases ( p.ej. BC )

Ib= -Ic= ( 1 / Z1 ) ∟90°

3. Falla Bifásica a Tierra ó entre Fases y a Tierra ( p.ej. BCG )

Ib= {( 1 / Z1 ) √3 ( Z1 ∟-150° + Zo ∟-90°) / Z1+2Zo }

Ic= {( 1 / Z1 ) √3 ( Z1 ∟150° + Zo ∟90°) / Z1+2Zo }

4. Falla Monofásica ó de Fase a Tierra ( p.ej. AG )

Ia= {( 1 / Z1 ) 3 / ( Z1+ ( Zo / Z1 ))} ó

Ia= 3 / ( 2Z1+Zo )

Para la coordinación se utilizan generalmente la falla trifásica y la falla de fase a tierra.

Aún cuando el cálculo es sencillo aplicando las fórmulas anteriores con los valores de las
impedancias equivalentes de secuencia positiva y cero al nodo deseado, en muchos casos es
necesario conocer la distribución de la corriente de falla, así como identificar qué corriente es la
que utiliza el relevador para operar, ésta puede ser de fase ó de corriente residual ( 3Io ).

c) Transformadores de Instrumentos.

En el estudio de coordinación nuestro interés se centra en los transformadores de corriente.

Desde el aspecto funcional, sabemos que un TC nos permite transformar la corriente de fase
primaria a un valor manejable dentro de los equipos de protección.

Esta transformación se efectúa linealmente, es decir, sin deformación de la señal, siempre y


cuando no se rebasen las características de diseño del equipo dadas por el fabricante.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 2


Un diagrama equivalente reducido del TC es el siguiente:

Donde:

Ie XM =Es la reactancia de
magnetización.

Rs : La resistencia del devanado


secundario

( RB + jXB ) : La impedancia del


equipo conectado a éste.

Al efectuarse la transformación, parte de la corriente transformada será utilizada para la


magnetización del núcleo (Ie); sin embargo, ésta corriente dependerá de las características del
material y construcción del núcleo (curva de Histéresis).

Si la corriente de excitación requerida para desarrollar el voltaje secundario (Vs) suficiente para
manejar la corriente secundaria (Is) a través de la carga secundaria ( Rs + RB + jXB ) no excede
el valor correspondiente (Es) de la curva de excitación secundaria, se dice que el TC opera
abajo de la saturación, como se aprecia en la figura siguiente:

Ésta curva característica puede obtenerse en


campo aplicando un voltaje variable al secundario
del TC (Vs) y midiendo la corriente secundaria
que éste toma ( Ie ) cuidando que no vaya a
crecer mucho ( ≈ 5 amp ).
Las especificaciones de un TC indican el voltaje (
Vs ) máximo que puede desarrollarse para un
determinado valor de carga ( Burden ) a 20 veces
la corriente nominal sin que el error sea mayor al
10%. Es por lo anterior que para una selección
adecuada de la relación de transformación a
utilizar contemos con el valor de carga que
representará al TC el esquema de protección. La
medición se efectuará inyectando 5 amperes al
circuito de corrientes desde la ubicación del TC en campo una vez aplicados ajustes tentativos

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 3


a los relevadores y verificando que la impedancia secundaria no sea superior al burden
permitido del TC a la relación seleccionada, es decir:

ZB ≥ Vs / 20 x 5 = Vs / 100

Esta condición usualmente se presenta, ya que no tenemos la posibilidad de seleccionar el


equipo adecuado en las instalaciones donde requerimos efectuar una coordinación; sin
embargo, si no excedemos el valor de 20 veces la corriente nominal es muy posible que la
corriente secundaria sea adecuada para hacer operar la protección aunque su operación sea
con un retraso de tiempo que podemos considerar no significativo.

Es conveniente tener en mente que cuando se tiene una protección diferencial la situación es
diferente y puede tenerse operaciones no deseadas si alguno de los juegos de TC´s tiene
problemas de saturación.

Es posible a partir de la curva de excitación definir con la corriente máxima de falla en amperes
secundarios y conociendo el burden del circuito secundario, cuál es la corriente de excitación y
por lo tanto la corriente secundaria que tomará la protección.

Resumiendo lo anterior, podemos decir que en la selección de una determinada relación de


transformación debemos tomar en cuenta lo siguiente:

1) La corriente de falla máxima no deberá exceder por diseño 20 veces la corriente nominal
del TC ( RTC ≥ 20 Icc máx )

2) La carga conectada al mismo ( ZB ) deberá ser menor que el voltaje de designación entre
20 veces la corriente nominal secundaria ( ZB ≤ Vs / 100 )

3) La corriente de carga máxima en la ubicación de los TC’s deberá ser menor que la RTC
seleccionada en un determinado porcentaje, generalmente RTC ≥ 150 – 200 % de la I de
carga máxima.

Una vez satisfechos los datos anteriores podemos considerar que la selección de la relación de
transformación es adecuada, en caso negativo, deberemos buscar optimizar la selección
cubriendo al menos dos de los incisos anteriores.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 4


d) Esquemas de Protección.

Con los valores de cortocircuito que nos arroja el cálculo y seleccionada la RTC adecuada,
estaremos en condiciones de entregar las señales de corriente al esquema de protección que
vigilará que las condiciones de operación del elemento que supervisa sean las adecuadas, es
decir, que no existan condiciones de sobrecorriente que pudieran dañarlo.

Dependiendo de la ubicación de los TC’s que alimentan al esquema así como del circuito de
control del o los interruptores al cual se conectará la señal de salida para disparo, podemos
considerar un esquema como protección primaria ó de respaldo.

En el unifilar anterior, la protección R1 es primaria para la línea L1 y operará sobre el interruptor


A, al mismo tiempo, ésta protección será de respaldo para el lado de alta del transformador si
por alguna causa R2 no opera ó B no dispara. En algunas ocasiones aunque no de manera
general, puede inclusive respaldar fallas adelante de C que no sean libradas por R3.

R2 y R3 son primarias para el transformador, siendo R2 respaldo para R3 también. R3 es


primario para fallas en el bus de baja tensión y nos permitirá respaldar fallas adelante de D en
que R4 no opere ó D no dispare.

Además de que podemos distinguir si una protección es primaria o de respaldo, es necesario


determinar si ésta protege fallas entre fases ( relés de fase ) ó a tierra ( relés de neutro ).

Estrictamente hablando, la corriente de falla a tierra también pasa a través de los relevadores
de fase, sólo que éstos, al tener que tomar en cuenta la corriente de carga tienen ajustes más
altos y esto nos permite establecer los dos tipos de coordinación. Esta condición no es sin
embargo una regla que deba observarse estrictamente como veremos más adelante.

Un relevador de protección para sobrecorriente ya sea electromecánico o electrónico,


direccional ó no, tiene también limitaciones en cuanto a su diseño. Éstas, como se puede intuir
se derivan también por la sobrecorriente que manejan y el efecto térmico que implica ésta
durante períodos de tiempo prolongado.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 5


En la mayoría de los instructivos nos limitan por medio de una ecuación que contempla éstos
dos factores y se representa como I2t = k, donde I es la corriente máxima de diseño, t el tiempo
máximo que puede soportar ésta corriente sin destruirse y k es la constante de diseño producto
de ambas cantidades máximas; éste número que nos dan nos permite definir si las condiciones
de operación a las que sometemos al relevador no son críticas.

Cuando efectuamos el cálculo de ajustes cubrimos de forma implícita ésta condición, aunque
es sin embargo conveniente revisar ésta situación si los niveles de falla que estamos
manejando son altos.

Otra limitante aunque no tan fuerte es en cuanto a la curva tiempo-corriente que nos
proporciona el fabricante, es decir, nos define un tiempo mínimo para una corriente de
operación máxima que generalmente está en función del ajuste de corriente mínima de
operación (Tap). Si la corriente de operación es superior al valor máximo que indica la curva no
tenemos ya un tiempo de operación definido y por lo mismo podemos considerar que no es ya
muy adecuado para utilizarlo en una coordinación aunque muchas veces es imposible hacerlo.

Una vez que conocemos los relevadores que conforman los esquemas de protección y su
ubicación en nuestra red, podremos definir cuáles entrarán en la coordinación de fase y de
tierra.

Podemos definir entonces la coordinación como la selección adecuada de tiempos de


operación en base a los ajustes dados en cada esquema de protección.

Ésta se lleva a cabo entre dos relevadores adyacentes, uno de ellos es el que ocupa la función
de protección primaria de su elemento y para fallas en éste su tiempo de operación deberá ser
instantáneo, el otro ocupa la función de respaldo y su tiempo de operación para ésa misma
falla deberá estar entre 300 y 400 milisegundos más alto.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 6


e) Cálculo de ajustes de relevadores de fase y de tierra.

Como mencionamos anteriormente, éstos son diferentes, comenzando con:

1) Relevadores de fase

 Selección de Tap. Tomamos en cuenta dos condiciones:

a) Carga: TAP ≥ 200% I carga máxima


RTC

b) Curva tiempo-corriente ( fabricante ): TAP ≥ I cc máx


(RTC) MTAP MAX

donde: MTAP MAX = Múltiplo de tap máximo que indica la curva

Al cubrirlas aseguramos que el relevador opere a su corriente nominal secundaria como


máximo ( recuérdese que la RTC se selecciona para conducir como máximo su corriente
nominal ) y además su operación queda restringida a los valores marcados en la curva tiempo-
corriente que nos da el fabricante.

 Selección de Palanca. Como ya se mencionó, el relevador deberá operar


instantáneamente para las fallas en el elemento que protege y con un tiempo de 300 a
400 milisegundos para el elemento siguiente al cual está respaldando, la característica
inversa de las curvas tiempo- corriente del relevador permiten la discriminación
adecuada entre la terminación del elemento protegido y el principio del siguiente al cual
se respalda.

 Selección de corriente para la unidad de operación instantánea. Su ajuste debe ser lo


suficientemente alto de manera que no opere con corrientes de falla cercanas al valor de
operación del siguiente elemento; una forma segura de manera general será:

U I = ( I cc máx - Icc min) 0.25 + Icc min


RTC

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 7


2) Relevadores de tierra

 Selección de Tap. Durante condiciones de operación normal no existe corriente


circulando a través del relevador, ya que la suma de las corrientes de fase es
teóricamente cero. Esto nos permite un rango de selección suficientemente amplio al no
depender de la corriente de carga; por lo tanto, es suficiente preveer un desbalance de
10% al 20% de la corriente de carga para evitar su operación con energización del
circuito y carga fría conectada que provoque el desbalance y al mismo tiempo, contar
con sensibilidad suficiente para fallas de alta resistencia de arco o respaldar fallas
lejanas.

Sin embargo, debemos tomar en cuenta la corriente de falla máxima que se presentará así
como el valor máximo marcado en la curva tiempo-corriente del fabricante.

TAP ≥ I cc máx
(RTC) MTAP MAX

En la práctica esto no es muy factible, ya que implica perder mucha sensibilidad en la


protección; sin embargo, es conveniente tomarlo en cuenta y buscar no quedar demasiado
afuera de la curva.

 Selección de Palanca. Se sigue al mismo criterio que los de fase.

 Selección de Instantáneo. Con el mismo criterio que los de fase, sólo que con corriente
de falla a tierra.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 8


Antes de analizar el comportamiento de las curvas tiempo corriente en la gráfica de
coordinación, debemos mencionar que de ninguna manera el cálculo de ajustes podrá en la
práctica cumplir todos los lineamientos marcados y que solamente la experiencia nos permitirá
tomar la decisión óptima que nos permita una coordinación adecuada.

Finalmente, un relevador puede operar con diferentes tipos de curvas tiempo-corriente, éstas
en general se clasifican como sigue:

Tiempo Definido ( D ).- Para todo el rango de corriente, el tiempo de operación es constante.

Tiempo Inverso ( I ).- A mayor corriente menor tiempo de operación, las variaciones son
pequeñas
y por lo tanto también lo es su pendiente.

Tiempo Muy Inverso ( MI ).- La pendiente de la curva es mayor que en el anterior.

Tiempo Extremadamente Inverso ( EI ).- A grandes variaciones de tiempo la corriente varía


poco, la
pendiente de la curva es muy pronunciada.

La curva nos muestra cada uno de los tipos


mencionados.
Los equipos a los cuales protegemos tienen en forma
similar una curva de daño por efecto térmico al paso de
la sobrecorriente, en el caso de las líneas ésta es muy
alta y no necesitamos en forma general su protección.
Sin embargo, el equipo más importante en una
instalación eléctrica es el transformador y en el caso de
que las corrientes de falla se sostengan inclusive por
segundos provocarán el daño del mismo. Aún cuando el
equipo de protección libere las fallas, si los tiempos no son muy rápidos existirá una
degeneración de su aislamiento reduciendo su vida útil, es decir, el daño en el transformador
es acumulativo.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 9


f) Gráficas de Coordinación. Una vez calculados los ajustes de los relevadores involucrados
en la coordinación, es necesario graficarlos junto con las curvas de daño de los equipos
que se protegen así como los valores de falla y confirmar:

1) Que ninguna protección se traslape en los rangos de corriente de falla trifásica y


monofásica que abarcan.

2) Que los tiempos mínimos entre cada curva no sean menores a 300 ó 400 milisegundos.

3) En el caso de que existan recierres, la curva de la protección del equipo que los tiene se
deberá multiplicar por el número de recierres existentes ( los tiempos ) y verificar que
ésta no quede a 300 milisegundos de su respaldo. Relativo a este punto, existe otra
forma de verificarlo en el cual intervienen los tiempos de recierre y los tiempos de
operación y reposición de los relevadores involucrados.

Es necesario también mencionar que cuando se involucren protecciones ubicadas en voltajes


diferentes, es decir, cuando intervienen bancos de transformación se deberá seleccionar en
qué voltaje se representarán las curvas de los equipos. Si la transformación es delta-estrella el
paso de un voltaje a otro para falla trifásica es por la relación de transformación y para falla
monofásica se verá afectado además por el factor √3.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 10


Como ejemplo final de éstas notas se anexa la coordinación del diagrama unifilar siguiente:

CARGA MAX = 5 MVA

Z1=1.0 pu
Z0=2.0 pu 50 amp (I NOM)

Icc 3ϕ= 2800 amp. MCT =0.1 seg para I>5In


(max. tiempo de libramiento)
Icc1ϕ = 2300 amp.

Datos de Relés: 51T, 51NT: Marca: G.E., Tipo: IAC52

50/51, 50N/51N: Marca: G.E., Tipo: IFC77

Efectuar el Estudio de Coordinación:

a) Calcular las corrientes de Cortocircuito Trifásico y Monofásico en el Bus de 13.8 kV.

b) Calcular las corrientes de Cortocircuito Trifásico y Monofásico en el Fusible.

c) Calcular los ajustes de los Relevadores de Protección del Transformador 51T y 51NT
(RTC, TAP y PAL).

d) Calcular los ajustes de los Relevadores de Protección del Alimentador 50/51 y 50N/51N
(RTC, TAP, PAL y Unidad Instantánea, ésta última Protección, protegerá el 75% de la
longitud del Circuito Alimentador).

e) Efectuar las Gráficas de Coordinación, para Cortocircuito Trifásico y Monofásico.

Ing. Carlos Moisés Miranda Rosas Página 11

También podría gustarte