Está en la página 1de 2

Leer doc 2 en dos miradas - 1 modo en el cuál el autor desarma las diferentes

miradas de la historia de la psicología, culminando con el ordenamiento de su


pregunta

2do modo: comienza el contenido desde "fenomenotecnia" hacía delante, comienza a


describir la metodología de "la historia critica de la psicología"

Nikolas empieza con una pregunta "De qué manera debería hacerse una historia de la
psicología"
Respuesta: una relación entre: lo psicologico, lo gubernamental y lo subjetivo.

Gubernamental: El gobierno de sí mismo y de los demás, se plantea el gobierno de la


población pero también el gobierno de uno mismo.

Gobierno de uno mismo: Cuidado de sí: higiene, se asumen preescripciones sociales


para encontrarse con otros.

Cada versión de la psicología nos propone un tipo de sujeto en el cuál pensar, en


algunos tiene más peso el sujeto social, en otros el sujeto interno, y otros tienen
más que ver con una visión del plano cerebral.

La historia critica nos lleva a relexionar sobre la naturaleza y nuestros origenes.

"Lo psicologico": se instala la historia desde el sujeto, desde los elementos


minimos de las personas, desde aquellos puntos que no han formado parte de las
historias oficiales.

Las historias recurrentes conforma una historia lineal y sin fisura, todos aquellos
autores y conceptos que quedaron em desuso quedan por fuera de la historia de la
misma.
Un ejemplo de la misma es la historia nacional.

Subjetivo: Las conductas, de los demás y de nosotros, la idea del sentir, de las
formas de pensar y de actuar, una dimensión muy general, no existe una
homogeneisación.

Relación entre libertad y seguridad: a medida que se amplia la libertad se instalan


medidas para regular esa libertad, se generan condiciones de seguridad.

Nikolas plantea que no hay conocimientos en la naturaleza dispuestos para ser


"descubiertos", plantea que hay pensamientos que configuran conocimientos que
permiten las nociones.

Critica: Se diferenciaban "historia interna" e "historia externa" del conocimiento.


Tratandose de instaurar una idea de neutralidad de las ciencias.

Nikolas Critica 5 factores:económicos, profesionales, políticos, culturales y


patriarcales.
Fijemosnos en las condicionesde producción

"Problematización": Forma de interesarse en un problema que convoca el interes de


las disciplinas para conocer y solucionar un problema.

1. Económico: Se estudia la relacion entre el capitalismo y las disciplinas


psicologicas. Estudian condiciones politicas, institucionales o conceptuales que
permiten que se desarrollen nociones en el campo de la economía.
Plantea que los factores economicos, esos conceptos que la sociología propone son
dados a una "legitimación" y no ve sus verdada procedencia.
Prestemos atencion a las condiciones que hacen que se proponga este modelo
subjetivo

2. Profesionales: Se han estudidado las profesiones de una manera particular. Se


instalaron conceptos que son "explicativos", interesados.

3. Politicos: En lugar de analizar lo que han hecho los sociologos que se han
interesado en lo politico, que se han interesado en el estado pensemos cuales
fueron las condiciones en las cuales la psicología se ha vuelto necesaria para
generar formas de gobierno

4. Culturales: Qué significa "el pensamiento de la época"? Cuáles son las


condiciones de produccion de ese tipo de acto?. Cómo se produce? Cómo se legitima?

5. Patriarcales: cómo se han producido estás condiciones de genero

También podría gustarte