Está en la página 1de 63

OBJETIVOS

GENERAL:
Analizar el ensanche de Buenos Aires Argentina con el propósito de comprender el
inicio tanto urbano como arquitectónico de la ciudad.
ESPECIFICOS:
• Identificar las principales Av. de la ciudad desde su origen hasta la actualidad,
las cuales permiten el desarrollo de esta.
• Establecer una crítica con los conocimientos adquiridos durante el análisis
realizado.

HISTORIA

La ciudad que se fundó dos veces

Antes de la llegada de los españoles,


las orillas del Rio de La Plata estuvieron
pobladas por pueblos de cazadores y
recolectores. Cuando el primer español
Juan Díaz de Solís arribó a sus costas, el
pueblo indio de los “Querandí”
dominaba la zona. Los Querandíes,
eran un pueblo belicoso y cazador que
se alimentaba casi exclusivamente de
carne.

En 1516 desembarcó en la zona Juan


Díaz de Solís, quién denominó al
inmenso río de la Plata “Río de Solís” y
también “Mar Dulce”. La aventura
terminó ese mismo año, cuando los
indios decidieron comérselo.

El 3 de febrero de 1536 otro español, Pedro de Mendoza, que había sido enviado por
el rey de España para frenar el avance de los portugueses, mandó construir un fuerte
al que denominó “Santa María de los Buenos Aires”, en la margen derecha del Río
de la Plata.

El fuerte sobrevivió cinco años. La falta de recursos y la hostilidad de los indígenas


querandí no permitieron la colonización de la región y los españoles abandonaron la
incipiente ciudad de Buenos Aires y se trasladaron a la ciudad de Asunción. La zona
fue abandonada durante varias décadas.

1
La necesidad de dar salida por el
Atlántico a las riquezas del Perú y de su
área de influencia forzó a la Corona
española a enviar a la región a Juan
de Garay con la misión de fundar una
ciudad y colonizar los llamados
territorios del sur.

El 11 de junio de 1580 Juan de Garay


volvió a fundar la ciudad a la que
denominó “de la Santísima Trinidad”,
en el puerto de Santa María de los
Buenos Aires. Tres años después moriría
a manos de los indios.

Por ello se dice que Buenos Aires se


fundó dos veces, una por Pedro de
Mendoza y otra por Juan de Garay.

En 1603, para acabar con el contrabando, se expulsó a todos los portugueses.

En 1640 Portugal se independiza de España y funda en la margen izquierda del Río


de la Plata la Colonia de Sacramento, que se convierte durante más de un siglo en
la sede del contrabando de la región, contrabando dirigido principalmente por los
ingleses.

El gobernador de Buenos Aires organizó un ejército para acabar con las actividades
de la colonia y, aunque venció a los portugueses, el triunfo tuvo poca efectividad
sobre el contrabando.

El Siglo XVIII. La expansión de Buenos Aires.


Por el tratado de Utrech de 1713 entre
España e Inglaterra, los ingleses
consiguieron una licencia para importar
esclavos africanos en el puerto de
Buenos Aires lo que, unido al creciente
interés de la Corona española por el
Atlántico, convirtió Buenos Aires en el
centro del comercio de la región y en la
entrada natural hacia Chile y Perú.

Su importancia comercial hizo que en


1776 el rey español Carlos III creara el
Virreinato del Río de la Plata y Buenos
Aires, dejando de depender del
Virreinato del Perú.

2
Su importancia comercial hizo que en
1776 el rey español Carlos III creara el
Virreinato del Río de la Plata y Buenos
Aires, dejando de depender del
Virreinato del Perú.

Desde su creación Buenos Aires sufrió


numerosas invasiones de los corsarios
ingleses, de las tropas francesas e incluso
de piratas daneses, pero la ciudad supo
defenderse con éxito.

En 1806 cayó en manos inglesas, aunque


fueron expulsados por un ejército
proveniente de Montevideo en la
“Batalla de la Reconquista”. Un año
después los ingleses volvieron a
intentarlo y, de nuevo, fueron derrotados
en la “Batalla de la Defensa”.

La riqueza por el creciente comercio y la participación del pueblo en la reconquista


y defensa de la ciudad incrementó el orgullo de los bonaerenses y las simpatías por
los independentistas, comenzando un proceso que culminaría en la independencia.

El siglo XIX. La Independencia.


Aprovechando el vacío de poder que
se produjo en España tras la invasión de
Napoleón, el 25 de mayo de 1810 el
Ayuntamiento de Buenos Aires declaró
su independencia.

El 9 de julio de 1816 otras provincias del


Virreinato se declararon independientes
de España y se crearon las “Provincias
Unidas del Río de la Plata”.

Desde el primer momento la hegemonía


de Buenos Aires fue mal aceptada por el
resto de las provincias del Virreinato y las
disputas entre ellas provocaron que las
provincias de Uruguay, Paraguay y
Bolivia crearan sus propios países. Desde
1820 hasta 1862 Buenos Aires sufrió las
luchas entre federalistas y unitarios. Las
provincias del interior de Argentina,
siempre recelosas de Buenos Aires,
lograron que Buenos Aires fuese una
capital de provincia más.

3
No obstante, a partir de 1820 Buenos
Aires inició una etapa de gran
prosperidad económica basada en el
sector ganadero, los saladeros de carne
y las exportaciones de cueros.

Los enfrentamientos entre unionistas y


federalistas en Buenos Aires vivieron un
paréntesis con la llegada al poder en
1829 de Juan Manuel de Rosas,
tristemente famoso por la creación de la
“mazorca”, una policía política que
marcaría en parte el devenir político de
Argentina, y la ciudad padeció el
imperio del terror desde 1840 hasta 1842.

En 1862 se convirtió en la capital de la nación unificada. Desde 1864 a 1914 la ciudad,


debido a la gran inmigración, multiplicó por 8 su población dando lugar a grandes
cambios en su fisonomía. Siguiendo el estilo parisino del Segundo Imperio, el estilo
Hausmann, se construyeron grandes avenidas y plazas, edificios públicos y obras
emblemáticas.

Se quiso hacer de Buenos Aires la "París


de América del Sur". En 1875 se
construyó el Parque Palermo y, un año
después, se inauguró el Hipódromo. En
1882 se inició la construcción de Puerto
Madero, en 1906 se inauguró el Palacio
de Congresos y en 1908 el Teatro Colón.

Rosas cayó se recrudeció la lucha entre


la provincia de Buenos Aires y las otras
provincias. En 1841 Buenos Aires se
separó de la Unión en protesta por la
pretensión del gobernador de la
provincia.

La inmigración.
La historia de Buenos Aires no puede entenderse sin el fenómeno de la inmigración.

Desde 1587, fecha del desembarco de los primeros esclavos negros que llegaron a
Buenos Aires, la población negra aumentó considerablemente, de forma que llegó
a ser prácticamente la mitad de la población argentina.

La población de origen africano desapareció de Argentina por una programada


política, como enviar a los negros a formar parte de las primeras líneas de guerra.

4
Cuando la fiebre amarilla arrasó
Buenos Aires, el propio ejercitó cercó la
zona para que no pudieran salir. Su
desaparición es uno de los grandes
misterios de la historia de Buenos Aires y
de toda Argentina.

A partir del siglo XVIII, el libre comercio


hizo que Buenos Aires iniciase una
época de gran crecimiento. La ciudad
recibió una gran inmigración,
fundamentalmente españoles, y
alcanzó los 50.000 habitantes.

En 1836 tenía 62.000 habitantes y en


1880 contaba con 313.000. A los
españoles se sumaron los italianos, franceses y demás europeos. Los mandatarios
favorecieron la emigración europea con el mismo interés que pusieron en terminar
con los de origen africano, los pueblos indígenas y los gauchos.

Es principalmente tras la promulgación


de la Ley Avellaneda de 1876 cuando
la inmigración llegó a sus cotas más
altas. Se crearon hoteles de
inmigrantes y los famosos
“conventillos”, raquíticas viviendas en
alquiler para los recién llegados. La
pobreza, la falta de higiene y el
hacinamiento provocaron numerosas
epidemias, en 1852, 1858 y 1870, pero
la peor fue la fiebre amarilla de 1871.

Los millones de inmigrantes, la nostalgia


de la tierra, la pérdida de raíces, la explotación de los negros, la desaparición del
mundo gaucho, la pobreza, el desarraigo, la prostitución y la delincuencia, darían su
fruto en los arrabales de la ciudad a una forma de expresarse, “el lunfardo”, y a una
forma de sentir y vivir de la que surgiría el tango.

La expansión urbana de mediados del siglo XX.


La su urbanización periférica tiene como protagonista al loteo popular. La escasa
regulación estatal permitió ofertas de tierras de muy baja calidad ambiental en
donde predominó la autoconstrucción. Por el contrario, en el distrito capitalino, se
densificaron las áreas consolidadas merced a la difusión de los departamentos en
propiedad horizontal que ocuparon sectores medios y altos. Si bien ya era importante
la presencia de viviendas construidas en altura, esta situación se consolidó con la
sanción de la Ley de Propiedad Horizontal en 1948. Según esta ley, los departamentos
podían ser adquiridos como propiedad individual, por lo que en los barrios destinados
a la clase media y alta y en aquellos donde vivían los obreros con mejor pasar, se
produjo un acelerado proceso de reemplazo de casas individuales por edificios de

5
departamentos. Por otra parte, para
aquellos sectores cuyos ingresos no les
permitían costear el valor de una pieza
de alquiler, la villa comenzó a ser un tipo
de asentamiento alternativo para vivir
en la Ciudad. Desde 1940, se ocuparon
terrenos intersticiales, generalmente
fiscales (aunque según el dato
estadístico, la proporción siempre fue
marginal). La accesibilidad al centro y a
las fuentes laborales tenía como
contrapartida las pésimas condiciones
de vida: falta de agua y cloacas,
edificaciones precarias, hacinamiento y
la falta de higiene general.

El crecimiento de la Ciudad acompañó la diferenciación de una sociedad en


profunda transformación. En los ejes tradicionales, los crecimientos fueron continuos,
por lo que se desarrollaron verdaderos conglomerados urbanos sobre los corredores
radiales. Se reconoce la consolidación del Eje Norte que se extiende en este período
desde los barrios de Retiro y Recoleta hasta Tigre. Los barrios en este eje están bien
servidos por el transporte público, y conectados por vías rápidas de circulación
automotriz, con recursos paisajísticos abundantes. Concentran también el mejor nivel
de infraestructura y equipamiento habitacional. En los barrios del sur se reconoce de
manera general un menor gradiente de densidad y nivel socioeconómico de sus
habitantes. Entre estos extremos se reproducen diversos matices en toda la Ciudad.
La mixtura social reconoce una densidad histórica y de nivel socioeconómico
decreciente desde el centro hacia la periferia, al igual

El Siglo XX. Buenos Aires hoy


En 1910, fecha del centenario de la ciudad, Buenos Aires es ya la mayor ciudad de
América Latina.

La ciudad vivió con intensidad los


movimientos anarquistas de principios del
siglo XX y tuvo su propia “semana trágica”
con más de 700 manifestantes muertos.

Tras los años de esplendor, la pobreza


provocada por las dos guerras mundiales
obligó a numerosos habitantes de los países
limítrofes y de las provincias argentinas a
emigrar a Buenos Aires y la ciudad triplicó su
población.

En 1943 vivió una revolución militar. En 1946 llegó al poder Juan Domingo Perón que
ha pasado a la historia por su populismo y por sus grandes reformas, pero sobre todo
gracias a su mujer Eva Perón.

6
“Evita” se convirtió en el icono del régimen y su prematura muerte, el 26 de julio de
1952 cuando sólo contaba con 33 años, la convertiría en un mito del pueblo
argentino.

En 1955 Buenos Aires sufrió un bombardeo que fue efectuado por sus propios militares.
En 1962 y en 1963 vivió también conflictos armados.

Un golpe militar depuso al presidente Perón que tuvo que exiliarse en España. En 1973
regresó al poder y poco después murió, ocupando de nuevo los militares el poder.

La década de 1970 es la época de los militares y de su expeditiva política, de los


montoneros, de los desaparecidos, de las torturas, de las madres de la Plaza de
Mayo. La inestabilidad acabó en una gran corrupción política y con la salida del
dinero al extranjero.

En la década de 1990 Buenos Aires


vivió manifestaciones
multitudinarias y alteraciones del
orden público, es la época de las
caceroladas. El 30 de septiembre
de 2009 la UNESCO declaró al
tango como parte del Patrimonio
Cultural Inmaterial de la
Humanidad.

En 2010 se celebró el bicentenario


de la ciudad y se reinauguró el
Teatro Colón.

Hoy Buenos Aires es una capital moderna y cosmopolita que enamorará a sus
visitantes con numerosos atractivos turísticos.

TENDENCIA ECONÓMICA DE LA ÉPOCA

En el último tercio del siglo XIX, la


Argentina se consolidó en el
mercado internacional como
productora de materias primas.
La Ciudad de Buenos Aires se vio
privilegiada por la posesión del
puerto, que concentraba la
circulación de mercancías y era
además el lugar de ingreso de
millones de inmigrantes. El crecimiento de la economía junto con el de la población,
dio fuerza para el desarrollo de la construcción, el comercio, los servicios, las
manufacturas y el transporte. Las fábricas se expandían y los pequeños talleres
lograron coexistir con ellas. Las grandes tiendas que ofrecían productos importados
y nacionales tomaron auge, y coexistieron con los establecimientos comerciales

7
menores. En ese contexto, la entrada de artículos importados se multiplica doce
veces entre 1880 y 1910. En 1897, entraron al puerto de Buenos Aires 901 barcos a
vapor con un desplazamiento de 2.342.391 toneladas, de las cuales más de la mitad
fueron transportadas por barcos ingleses. En 1909 la marina mercante británica
constituye el 53,5% del volumen de mercadería registrada.

Con respecto a la industria, al


analizar las ramas de las diferentes
categorías de establecimientos,
entre los censos de 1895 y de 1904,
se puede dar cuenta de una
disminución de aquellos
relacionados con la alimentación,
que pasaron de contar con 1.253
establecimientos a solo 715. Por
otro lado, los relacionados con las
construcciones también sufrieron
una disminución –aunque bastante
menor–, de 1.098 a 915. Se observa
un importante aumento de firmas
relacionadas con la indumentaria,
que se incrementan de 2.703 a
3.518 empresas. En este sentido, es importante destacar la influencia tanto de la
publicidad como de la masificación de la moda, que constituyen dos puntos
centrales para analizar esta tendencia. Por otro lado, aquellas empresas ligadas a las
artes gráficas y papelería también muestran un aumento del 233 a 406
establecimientos.

Las demás categorías de firmas, como ser las de madera y muebles, metales,
artísticos y adornos y productos químicos, se mantienen aproximadamente en el
mismo número. En lo que respecta a la cantidad de empleos, en el año 1909 había
un total de 686.121 personas mayores de 14 años con una profesión, oficio u
ocupación. Esta cifra representa el 56% de la población total de la Ciudad de Buenos
Aires, lo que significa un aumento de 269.289 trabajadores considerando el censo de
1904. El flujo de inmigrantes atraídos por el auge de la construcción, la expansión del
empleo público y el desarrollo comercial de Buenos Aires transformó a la fuerza
laboral porteña, no solo engrosando su tamaño sino, sobre todo, alterando el peso
de la población económicamente activa. En cuanto a las ramas en las cuales se
ocupaba la población, el grupo más importante lo constituían las industrias y artes
manuales, que absorbían un 31,8% de la actividad profesional de toda la Ciudad,
seguidos por el personal de servicios con 21,9% (que en el censo de 1904
representaban un 13,7%), seguidos por el comercio con 17,7% y los empleados de
gobierno y administración, militares y cultos con 6,12%. Estas actividades económicas
incluían una importante heterogeneidad de empleos.

8
En el censo de 1909 se
contabilizaron unas 319
ocupaciones, en las cuales
predominaban los varones por
sobre las mujeres. Estas últimas se
veían mayormente obligadas a
permanecer en los empleos más
tradicionales. En el sector de
industrias y artes manuales
predominaban las ocupaciones
de albañiles, carpinteros, herreros,
mecánicos, peluqueros,
zapateros, tipógrafos y sastres.
Constituían un total de 217.677
trabajadores en todo el sector,
incluyendo argentinos y
extranjeros. En la sección de agricultura y ganadería, la mayoría de los trabajadores
ocupaban los lugares de agricultores, acopiadores y criadores, entre otros.

Toda la sección constituía un total de 7.078 trabajadores. Se destaca el crecimiento


diferencial de cada uno de los sectores si se tiene en cuenta que en el año 1904 eran
4.613 los trabajadores relaciona- dos al área de la agricultura y 127.244 los
involucrados en la industria. La mayoría de las profesiones liberales, por otra parte,
estaban constituidas por abogados e ingenie- ros, seguidos por escribanos y
periodistas.

En el año 1904 se registraron 8.877


establecimientos industriales que
utilizaban en mayor medida
máquinas movidas a vapor,
seguidas por las que utilizaban
energía eléctrica. La mayoría del
personal empleado en las
industrias estaba constituida por
hombres extranjeros, seguido de
hombres argentinos y finalmente,
por mujeres. Entre 1895 y 1904 la
fuerza motriz instalada en la
Ciudad de Buenos Aires creció a
un ritmo del 9,6% anual. Entre 1904
y 1910, el desarrollo de la energía
eléctrica es aún más significativo, ya que aumenta a un 23,5% anual, incluyendo la
producción de las grandes usinas. En 1910, la energía eléctrica era el sistema más
utilizado, seguido por la energía generada a vapor. La información respecto del
aumento de tamaño de las industrias es concluyente: de un promedio de 8,4
empleados por establecimiento en 1895 se pasa a 11,5 empleados en 1910: esto
representa un aumento del 36%. Otro indicador relevante respecto al crecimiento de
la industria es el del consumo de materias primas que, en términos reales, aumenta

9
al 12% anual entre los años 1887 y 1904. Prácticamente todo el país fue convertido
en mercado de las empresas instaladas en la Ciudad. En el censo de 1914 se verifica
un predominio de los trabajadores relacionados con la industria y las artes manuales,
que alcanzaban la cifra de 273.000. En el caso de la mano de obra masculina, los
argentinos eran superados en cantidad por los extranjeros. Pero en lo que a mano
de obra femenina se refiere, esto no era así ya que, por el contrario, las argentinas
predominaban sobre las extranjeras. Las profesiones que tenían mayor relevancia
entre la

La economía desde los treinta

A partir de la década de 1930, se


observa un cambio realmente
importante en la economía
argentina, más que por razones
intrínsecas, debido a factores
externos que causaron una
modificación significativa de la
política económica implementada
hasta ese momento. El modelo
agroexportador no es
completamente abandonado,
pero desde entonces se da impulso,
de acuerdo con el contexto
internacional, a una importante
industrialización por sustitución de
importaciones.

Existe una gran dificultad en poder determinar el funcionamiento de la industria hasta


1935 por falta de relevamientos censales; sin embargo, se evidencia que la industria
se recuperaba de la gran crisis, una de cuyas consecuencias positivas fue,
justamente, promover la industria local.

Si bien en Buenos Aires no hay registro de que aumente la cantidad de


establecimientos, la cantidad de personas ocupadas crece un 50% y se triplica la
potencia media que los motores instalados brindan al personal. El motor eléctrico ya
había desplazado a la máquina de vapor. La industria absorbía al 47% del personal
ocupado en todo el país. Hacia fines de la década de 1930 y principios de 1940 hubo
un sostenido incremento en la cantidad de empleos, así como en el constante y
fuerte descenso en la potencia media instalada por persona ocupada. Esto último
está íntimamente relacionado con la necesidad de sustituir manufacturas
importadas, imposibles de obtener por el conflicto bélico mundial desde 1939 a 1945,
y porque ese mismo conflicto limitaba la disponibilidad de energía y trababa el
equipamiento industrial.

La expansión que se produjo en el sector en aquellos años estuvo más relacionada


con el aporte de la mano de obra que con la incorporación de bienes de capital.
La Ciudad de Buenos Aires, como la nación entera, disponía por lo tanto de una
mayor cantidad de industrias, pero menos mecanizadas, aunque la potencia
instalada global aumentó.

10
El censo de 1946 permite analizar el
efecto de la guerra sobre la
evolución de la industria porteña,
caracterizada por un crecimiento de
la ocupación manufacturera y una
merma en la potencia media
disponible por persona ocupada. Se
produce una paulatina modificación
del perfil industrial, donde los bienes
de consumo intermedio como los
combustibles, materias primas y
bienes de capital, como motores y
máquinas, comenzaron a tener más
peso que los de consumo final. Hubo
cambios en la fisonomía industrial de
los barrios, inducidos por el Código
Municipal de Edificación, por la expansión demográfica y la valorización de los
terrenos, se eliminan las limitaciones al intercambio comercial con otros países, por lo
que es posible la exportación de los tradicionales productos agropecuarios
argentinos que proveen de las divisas necesarias para la importación de bienes de
capital, necesarios a su vez para proveer a las industrias.

La industria manufacturera porteña se mudó hacia los partidos aledaños del oeste y
el noroeste de Buenos Aires, donde se estaba consolidando el poblamiento industrial,
como se verifica en el Censo de 1954. Se verifica que esta segunda oleada de
industrialización por sustitución de importaciones, junto con las migraciones internas,
fue dando forma a la consolidación del Gran Buenos Aires como núcleo del
desarrollo industrial nacional.

TENDENCIA POLÍTICA

La conformación de la Argentina
Moderna hacia 1880 y su vigencia hasta
1930, dio muestras -a la luz del espíritu
positivista- de la conformación del
Estado Nacional oligárquico conducido
por un concentrado grupo de "notables"
nucleados en partidos políticos
liderados por caudillos de élite, que
siendo liberales en lo económico eran
conservadores en lo político (McGann,
Carmagnani) , al mismo tiempo que se
mostraban preocupados -en su puja
con el poder de la Iglesia- por la familia
y la educación; no sólo para consolidar

11
el poder del Estado, sino para afianzar la
identidad nacional. Son los tiempos en
que -frente al recorte de las autonomías
provinciales- la gobernabilidad aparece
disociada de la democracia.

El país de inmigración masiva de


italianos y españoles -agente de
transformación socioeconómica por
excelencia- que impulsan un proceso
acelerado y creciente de urbanización,
se da en un ámbito donde la tierra no
sólo resulta un recurso económico para
la expansión agropecuaria sustentada
en el régimen de arrendamientos y es
básica en la modernización de las
economías agroindustriales y mono
productoras del interior, sino todo un
símbolo de poder político y de prestigio
social.

Quedaba atrás la Argentina Criolla, pecuaria, con rasgos propios de una "gran
aldea". La inversión de capitales extranjeros, la reactivación del comercio exterior
cada vez más estrechamente unido a Europa (Inglaterra), las aspiraciones argentinas
de ejercer el liderazgo en América Latina, como los Estados Unidos lo hacía para
América del Norte y Central, a partir de su particular concepción del
panamericanismo, dieron sustento al "progreso" positivista considerado, por
entonces, indefinido. Aun las crisis, como la de 1890, fueron calificadas como "crisis
del progreso" (Cortés Conde), de alcance imitado, coyuntural, monetaria y fiscal,
asociada a los altibajos en el ahorro interno. La significación y creciente virulencia de
la "cuestión social" (Panettieri, Rack, Baily) que deriva en la sanción de leyes como la
de Residencia (1902) y de Defensa Social (1910), activa simultáneamente "el
nacionalismo esencialista que funda la identidad en la cultura" (Terán).

A esta situación se agregan: el fin de la expansión horizontal agraria hacia 1910, la


sanción de la ley Sáenz Peña en 1912 que abre las puertas a la democracia ampliada
asociada a la gobernabilidad, y permite en 1916 la llegada al gobierno nacional de
los sectores medios urbanos, de la mano de partidos políticos modernos como la UCR
nacida en 1891.

A estos cambios se suman en 1914 los efectos del estallido de la Primera Guerra
Mundial. Son las primeras advertencias para el cambio, que preocupan a la élite
dirigente -que ya no se muestra tan homogénea en sus propuestas y en su accionar.

Quizás por esta razón la respuesta más significativa se traduce en la implementación


del "control social", en sus más variadas formas (Museo Social Argentino, Asociación
Nacional del Trabajo, Liga Patriótica, etc.), para asegurar el "statu quo" más que para
consolidar una adaptación al cambio. Si algunos intelectuales, como Joaquín V.
González desde su función política y en la universidad, o Alejandro Bunge y su grupo

12
de colaboradores desde la Revista de
Economía Argentina, o -seguramente
con más restricciones-los nacionalistas
de élite

(Zuleta Álvarez, Barbero Devoto,


Buchruker), advierten sobre la
necesidad de operar reajustes en el
modelo socioeconómico y político, "la
Argentina que no fue" (Juan José
Llach), terminó en el cajón de los
recuerdos.

Es el crac internacional de 1930,


asociado en nuestro país a la ruptura
del orden institucional con la presencia
del Ejército que pasa a ejercer el poder
político, vinculándose al neo conservadorismo, cuando la gobernabilidad aparece
asociada a la democracia restringida y el Estado desde un plano de "integración
vertical" (Pereyra) replantea su papel.

Se inaugura el tiempo de la crisis nacional, estructural, orgánica, que -si bien no


alcanza a transformarse en "crisis revolucionaria"- se manifiesta en un proceso
complejo, múltiple, desconocido hasta entonces.

Para exponerlo en palabras de Waldo Ansaldi, en esa época "el drama reside tanto
en la incapacidad de la clase dominante (burguesía terrateniente) para ser
dirigente, cuanto en las subalternas para construir un sistema hegemónico
alternativo”. Crisis de identidad, de dependencia, de legitimidad, de participación y
de distribución (Almond y Pye), que generan respuestas cada vez más adaptativas
al nuevo contexto ideológico estructural, son sus rasgos sobresalientes, que incluye
apreciables alteraciones en la escala de valores vigente (orden, propiedad, ahorro)
y en las mentalidades colectivas, que avanzan desconcertadas entre la vanguardia
y la tradición. Ante los desajustes del modelo, la clase dirigente se preocupa "más
por su equilibrio que por su transformación", afirma Alain Touraine. De ahí que el golpe
de estado del 6 de setiembre de 1930 resulte una respuesta a la frustración de
expectativas, más que a una situación de "miseria profunda" o de mantenimiento del
"statu quo" (Allub) El Estado liberal entra en crisis, se activa la polarización social y se
produce el derrumbe del mercado internacional de capitales.

El Estado árbitro de la etapa anterior, adquiere rasgos marcadamente


intervencionistas que se manifiestan a través de la economía, de las finanzas y en su
relación con el cuerpo social. Continuidad y cambio conviven en la Argentina de
entonces. Es posible advertir el nexo con el pasado en el soporte oficial a la
economía agroexportadora a través de subsidios estatales (Juntas Reguladoras), en
el apoyo oficial al bilateralismo (Tratado Roca Runciman, 1933), en la desactivación
del conflicto social; son -sin lugar a duda- algunos de los rasgos en que se manifiesta
la continuidad.

13
La industrialización por sustitución de
importaciones, el intervencionismo en las
finanzas (Control de cambios, 1931 y
1933; Banco Central, 1935) y -al estallar la
Segunda Guerra Mundial- las previsiones
del Plan de Federico Pinedo, de 1940,
que procura conciliar industrialización y
economía abierta para anticiparse a los
efectos de la posguerra y reactivar la
economía nacional, alentando un
acercamiento con los Estados Unidos,
son -por su parte- las acciones que dan
consistencia al cambio en la estrategia
de desarrollo vigente, aunque sea
parcialmente.

El Estado nacionalista, popular y


planificador que hunde sus raíces en el
golpe militar del 4 de junio de 1943,
recompone una vez más, el nexo entre
gobernabilidad y democracia, aunque éstas no siempre aparezcan asociadas al
principio de libertad. Hereda de la etapa anterior su impulso a la industria, aunque
trasciende en esta época la sustitución de importaciones.

FACTORES QUE INFLUYERON

La Ciudad de Buenos Aires se desarrolló en


íntima relación con su rol de puerto, el cual
se convertiría con el transcurso del tiempo
en punto de concentración comercial y de
vías de comunicación. A partir de él se
fueron tendiendo las distintas vías
ferroviarias, dándole a la Ciudad la forma
y la estructura que presenta hoy en día.
Hacia fines del siglo XIX surgió la necesidad
de idear un sistema capaz de trasladar las
materias primas de la periferia hacia el
centro.

De ahí en adelante, se fueron gestando lentamente grandes redes de transporte


urbano dando lugar a la creación del sistema de transporte más extenso y complejo
de la República Argentina. El ingreso del país en el mercado mundial, con su
consecuente adopción del modelo agroexportador a fines del siglo XIX, fue el factor
más importante en la determinación del papel que tendría Buenos Aires. El rol

14
hegemónico que obtendrá se constituye debido a su ubicación privilegiada cercana
al puerto de ultramar. En este período regían los principios del librecambio, a través
del cual se exportaban materias primas y se importaban productos manufacturados
de Europa.

El puerto de Buenos Aires es el principal puerto de la Argentina y está emplazado


sobre una superficie de 470 hectáreas. En la época de oro de la inmigración, tuvo un
papel preponderante en el transporte de pasajeros desde el Viejo Mundo. Se
construyó a fines del siglo XIX (la parte que hoy se conoce como Puerto Madero y
Dock Sud) y la primera dársena fue inaugurada en 1889. Alrededor de 1908, el
creciente tráfico marítimo obligó a ampliarlo y, en 1911, comenzaron las obras del
Puerto Nuevo (proyectadas por Luis Huergo), que llevarían alrededor de 15 años. Así,
se sumarían a la infraestructura existente cinco dársenas más, y luego una sexta.

A fines de la década del 1920, el puerto de Buenos Aires era el mayor de América
latina y de todo el hemisferio austral. Fue tradicionalmente la principal entrada
marítima de la Argentina. En él convergían las cinco líneas ferroviarias que lo
comunicaban con el interior del país. Esto último da cuenta de la importancia del
puerto en aquellas épocas, ya que las vías ferroviarias fueron construidas de este
modo para poder cargar las materias primas y llevarlas al puerto y, a su vez, distribuir
los productos importados al interior. Alrededor de la década de 1870 comenzó una
época de gran desarrollo para la Ciudad de Buenos Aires, con el fin de hacer frente
a los requerimientos y responsabilidades que llegarían con su nuevo papel de capital
de la Nación.

Don Torcuato de Alvear fue el Intendente


con mayor predisposición en la
aplicación de un programa de legislación
y ensanche de calles. Emprendió la
creación de la Avenida de Mayo, para
facilitar el tráfico comercial, favorecer las
condiciones de higiene y embellecer la
Ciudad. Fue inaugurada en 1894,
constituyendo el primer bulevar y la
primera avenida de la República y de
toda Sudamérica.

Además, declaró de utilidad pública los


terrenos para la Av. General Paz y para la
avenida Norte a Sud, hoy 9 de Julio. La
avenida General Paz se inauguró recién en 1941, pero desde 1887 estaba presente
la idea de construir un camino en el límite entre la Ciudad y la provincia de Buenos
Aires. Originalmente, fue concebida como una avenida parque.

15
En 1937 fue inaugurada la
avenida 9 de Julio, una de las
avenidas más anchas del mundo,
si bien su planificación ya databa
de fines del siglo XIX. Para trazar
esta avenida fue necesaria la
expropiación de gran cantidad
de inmuebles. Fue en 1887 que se
fijó en 20 varas (17,32 m) el ancho
de todas las calles futuras.

La política de apertura de calles, ensanches y rectificaciones de trazado siguió su


curso durante varios años más, hasta que fue suspendida en 1930, debido a la crisis
económica.

El importante aumento de población que se producía por la inmigración y el


mercado en expansión hicieron más que necesaria la implementación de medios de
transporte capaces de trasladar a los pasajeros en el viaje del trabajo (generalmente
en el centro de la Ciudad) a sus residencias, por un costo no muy elevado.

El papel de ferrocarril en este sentido fue fundamental. La red ferroviaria argentina


se inició en la segunda mitad del siglo XIX. El ferrocarril fue el primer transporte terrestre
mecánico que funcionó en el país. El primero apareció en Buenos Aires en agosto de
1857 con el nombre de Ferrocarril del Oeste. Unía la estación Parque, donde hoy está
el Teatro Colón, con Floresta, contando con cuatro estaciones intermedias: Once de
Septiembre, Almagro, Caballito y Flores.

Entre los años 1870 y 1914 se


construyó la mayor parte del
tendido ferroviario, utilizando
capitales ingleses, franceses y en
menor medida, argentinos.

La Argentina llegó a ocupar el


décimo puesto en el mundo, con
aproximadamente 47.000 km de
tendido ferroviario. El interés del
capital extranjero consistió en
desarrollar la infraestructura del
país y en financiar su
incorporación en la división
internacional del trabajo.

El ferrocarril dio origen a gran cantidad de asentamientos urbanizados, siendo el


motor del desarrollo y del poblamiento del país. En 1946 se dio paso a la estatización
de toda la red de ferrocarriles, hecho que perdurará hasta recién entrada la década
de 1990. Pocos años después de la entrada del ferrocarril al territorio porteño, hizo su
aparición el tranvía.

16
El primer tranvía de tracción a
sangre fue habilitado en julio de
1863, y prolongaba la línea del
Ferrocarril del Norte entre su
terminal de Retiro y la actual Plaza
Colón.

Esto también permite dar cuenta de


la importancia del puerto y de que
la Ciudad irá tomando su forma a
partir de él. Las dos primeras líneas
de tranvías urbanos fueron
inauguradas en febrero de 1870 y
los coches eran también tirados por
caballos: el Tramway Central, de los
hermanos Lacroze y el Once de
Septiembre, de los hermanos
Méndez.

No pasó mucho tiempo para que las calles de Buenos Aires se vieran irrumpidas por
una densa red de líneas ferroviarias y tranviarias. Rápidamente, la idea de líneas
elevadas o subterráneas con tracción eléctrica comenzó a extenderse.

Desde principios del siglo XX los tranvías eléctricos reemplazaron a casi el total de los
otros sistemas, y el ferrocarril comenzó a electrificar su tracción a partir de 1908. A
mediados de siglo, por la Ciudad llegaron a funcionar cerca de 50 líneas de tranvías.
Alrededor de la década del 1930, con el desarrollo del sistema automotor, la
utilización de ómnibus y el nuevo invento del auto colectivo, el tranvía perdería su
lugar. Si bien tuvo un leve resurgimiento hacia mediados de siglo, fue finalmente
abandonado, priorizándose la utilización de otros medios. En 1961, por decreto,
dejaron de utilizarse.

El último servicio data de febrero de 1963. Los subterráneos reemplazaron a los


tranvías casi por completo, quedando únicamente el Premetro (inaugurado en
agosto de 1987) y el Tramway Histórico de Buenos Aires, utilizado con fines turísticos.
La primera línea subterránea (actualmente Línea A), se inauguró en 1913 y fue
construida por la empresa Anglo Argentina. El recorrido iba desde Plaza de Mayo
hasta la Plaza Miserere y en 1914 fue prolongada hasta Caballito.

Los vagones de esta línea son diferentes a los que traerán las líneas posteriores, ya
que fueron construidos en Brujas, Bélgica. Son de madera y se destacan como un
atractivo turístico. Al estar estos coches preparados para prestar servicios tanto bajo
tierra como en la superficie, en junio de 1915, la Compañía de Tranvías Anglo-
Argentina presentó un servicio mixto subte-tranvía, sin necesidad de trasbordo.
Gracias a una rampa que fue construida en la estación Caballito, uno o dos coches
(según la hora) eran desacoplados y proseguían su recorrido como tranvías hasta la
intersección de las avenidas Rivadavia y Lacarra. Buenos Aires y su tráfico crecían a
un ritmo tan acelerado que era necesario buscar la manera de adaptar la Ciudad a
los cambios.

17
La construcción de varias líneas
subterráneas resultó en ese entonces
una alternativa bastante acertada.
Solo 12 ciudades del mundo disfrutaron
del subterráneo antes que Buenos Aires.
Algunas de ellas son Londres, Atenas,
Estambul y Viena. La segunda línea
subterránea, que es actualmente la
Línea B, fue inaugurada en 1930 por el
grupo ferrotranviario Lacroze. El
trayecto que recorre une el Correo
Central, en la estación L. N. Alem, con
Parque Chas, en la estación Los Incas,
siguiendo las avenidas Corrientes y
Triunvirato.

Esta línea introdujo una importante innovación: la implementación de escaleras


mecánicas. Las primeras líneas de subte que surgieron, en un principio llevaban el
nombre de la empresa propietaria y un número, cuando se trataba de más de una
empresa. Pero cuando pasaron a formar parte de la Corporación de Transportes,
esta les asignó las actuales letras, según orden de antigüedad. Actualmente hay en
funcionamiento seis líneas de subterráneos. Tanto el tranvía como el subte
obstaculizaron el trabajo de los taxistas, por lo cual estos últimos se vieron obligados
a ir en consonancia con las nuevas situaciones que se les presentaban. Los taxis
resultaban muy caros para los trabajadores y eso llevaba a que siempre optaran por
el subte o el tranvía. De esta manera surgió lentamente, a lo largo de la década de
1920, primero la idea y luego el proyecto del auto-colectivo. Sin duda se puede
afirmar que los taxistas fueron sus precursores. Decidieron realizar un recorrido fijo
anunciándolo con un cartel en su parte delantera y permitiendo subir a más de un
pasajero. En septiembre de 1928, inició su recorrido la primera línea de autos
colectivos. El recorrido iba desde Primera Junta hasta Rivadavia y Lacarra, con una
parada en Plaza Flores. En 1931 comenzó a circular por la Ciudad el colectivo como
se lo conoce hoy en día. Ya no cubría únicamente el centro porteño, sino que se
extendía por todos los barrios. A fines de 1932, la Municipalidad reglamentó el servicio
y habilitó las líneas, numerándolas de 1 a 69.

Actualmente el colectivo es el transporte público más utilizado en la Ciudad de


Buenos Aires, funciona las 24 horas del día, transita por la mayoría de las calles y suma
más de 135 líneas. Desde mediados del siglo xx en adelante las líneas de subterráneos
se fueron ampliando, surgieron nuevas líneas de colectivos y otras cambiaron sus
recorridos. Durante la década del 1970 el crecimiento del parque automotor colapsó
los accesos a la Ciudad de Buenos Aires. El automóvil tomaba cada vez más
protagonismo. En ese entonces existían únicamente dos grandes vías de circulación
para el tránsito rápido: la Av. General Paz y la Av. Dellepiane. Transitaban por la
Ciudad cerca de 1.500.000 vehículos que se desplazaban por 2.500 km de calles y
avenidas, que resultaban insuficientes.

18
La alternativa utilizada para menguar
este problema fue la construcción de
autopistas. La Municipalidad de la
Ciudad de Buenos Aires, junto con el
Gobierno de la Nación, dio comienzo
a la ejecución del Plan de Autopistas
Urbanas, con régimen de peaje. Las
primeras fueron la Autopista 25 de
mayo y la Autopista Perito Moreno,
inauguradas en diciembre de 1980 por
el intendente de facto Osvaldo
Cacciatore dos años después del
comienzo de las obras. También se
pueden mencionar como autopistas
muy importantes, los accesos a la Ciudad de Buenos Aires: la autopista Buenos Aires-
La Plata (llamada oficialmente Dr. Ricardo Balbín), construida por tramos desde la
década de 1960; el Acceso Oeste, que se construyó también por tramos en la
década del 1970; y la Autopista Ricchieri, que enlaza la avenida General Paz con
Ezeiza y se fue construyendo desde la década de 1940.

AUTOR
INGENIERO-URBANISTA CARLOS MARÍA DELLA PAOLERA

En 1932, el Municipio crea la Oficina del Plan de


Urbanización, cuya dirección queda cargo del
Ingeniero-urbanista Carlos María Della Paolera, cuya
trayectoria está estrechamente ligada a la evolución del
debate urbanístico porteño. El primer texto publicado
por DP trata sobre estética urbana. Cuatro años
después, en 1920, publica en la misma revista un largo
informe sobre del Plan Regulador de Paris, y ese mismo
año interviene en el Congreso de la Habitación, donde
presenta con una propuesta de reglamentación
profesional. Más tarde, durante su estadía en Francia
(1924-27), envía artículos al diario La Nación,
participando a distancia en la difusión de las ideas
locales, mientras terminaba sus estudios de doctorado.

Su tesis, bajo la dirección de Marcel Poete, presenta una evolución urbanística de la


ciudad (47), como base para la formulación de un Plan Regulador para Buenos Aires.
Este trabajo seminal provee las bases de su actuación en los años treinta, en que
deviene el brazo ejecutor de las estrategias de modernizadoras del Intendente de
Vedia y Mitre, en un contexto de represión política y social (la literatura denomina
"década infame" a este período de la historia argentina, cuando un gobierno elegido
por sufragio fraudulento sucede al golpe militar de 1930).En su intersección con la
Avenida Corrientes se encuentra actualmente la Plaza de la República donde está

19
emplazado el Obelisco, monumento histórico que recuerda el lugar donde la
bandera nacional fue izada por primera vez en Buenos Aires, en 1812.

ENTORNO
GENERAL

Argentina, es un país soberano de América del


Sur, ubicado en el extremo sur y sudeste de
dicho subcontinente.

Integra el Mercosur —bloque del que fue


fundador en 1991—, la Unión de Naciones
Sudamericanas (Unasur), la Comunidad de
Estados Latinoamericanos y caribeños (CELAC)
y la Organización de Estados Americanos
(OEA).

La economía argentina es la segunda más


desarrollada e importante en Sudamérica.
Según el Banco Mundial, su PIB nominal es el
21.º del mundo.18 Debido a su importancia
geopolítica y económica, es uno de los tres
estados soberanos latinoamericanos que forma
parte del denominado Grupo de los 20.

Es uno de los únicos países del continente americano –junto a Estados Unidos y
Canadá– que ha alcanzado óptimos niveles de Investigación y Desarrollo en el
campo de las ciencias. Su capacidad tecnológica y científica le ha permitido
diseñar, producir y exportar satélites, construir reactores nucleares y ser el primer
productor de software, entre otras cosas. Es considerada una potencia regional.

MEDIATO

Es la ciudad más importante del país y una de las más


grandes de América Latina, con 3 millones de habitantes,
los que, contando el área metropolitana, llegan a 10
millones. Es uno de los 10 centros urbanos más poblados del
mundo.

Buenos Aires está ubicada en el hemisferio sur del


continente americano, a 34º36´30’’ de Latitud Sur y
58º26´19’’ de Longitud Oeste.

La ciudad se extiende sobre la margen derecha del Río de


la Plata, a 25 m. sobre el nivel del mar, en la frontera fluvial
de la llanura pampeana.

20
El paisaje que rodea a la ciudad es el de la extensa llanura pampeana, con suaves
ondulaciones y grandes extensiones vacías, de lejanos horizontes apenas cortados
por grupos de arboledas. Esta llanura termina en barrancas sobre la ribera del Río de
la Plata. Unas muy pintorescas muestras de esto se pueden ver en Parque Lezama,
en el barrio de San Telmo y en las Barrancas de Belgrano.

INMEDIATO

La avenida 9 de Julio es una de las arterias principales de la Ciudad de Buenos Aires,


capital de la República Argentina. Recorre alrededor de 1 kilómetro dentro del casco
urbano de la ciudad en dirección norte a sur, paralelo a la costa del Río de la Plata.

Es conocida porque en ella se encuentra el Obelisco (en el cruce con la Avenida


Corrientes), y por ser una de las avenidas más anchas del mundo.

Si bien la construcción de la Avenida 9 de Julio se aprobó en 1912, los trabajos recién


se iniciaron el 20 de abril de 1936, aunque con el proyecto reformulado, ya que
originalmente estaba concebida con características similares a la Avenida de Mayo,
con solo 33 metros de ancho y edificios a los costados.

TERRENO

La Avenida 9 de Julio fue planteada durante la breve gestión


del intendente Francisco Seeber (1889-1890) como una
arteria que atravesaría la ciudad de norte a sur.
Posteriormente se la incluyó en diversos planos y proyectos,
pero recién en 1912 se aprobó la Ley Nacional Nº 8.855, que
autorizaba al municipio a expropiar con fines de "utilidad
pública" las manzanas comprendidas entre las calles Cerrito-
Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen desde el Paseo
de Julio (Avenida del Libertador) hasta Brasil (Barrio de
Constitución) con el fin de construir una avenida central de

21
33 metros de ancho, flanqueada por dos calles laterales ensanchadas y por edificios
públicos o privados “de estilo caracterizado y arquitectura especial” construidos en
las fajas de terrenos resultantes, cuya venta formaría parte de los fondos de
financiación junto con la emisión de un empréstito emitido por la Municipalidad de
25 millones de pesos oro cuyo servicio correría por cuenta de la Municipalidad de sus
propias rentas y con el 10% de la contribución directa que entregaría la nación. Si
bien la parte central correspondía al eje norte-sur, el proyecto se complementaba
con las avenidas laterales en dirección este-oeste y con dos “rond point” (rotondas):
uno en la intersección con la Avenida de Mayo y otro en la intersección con
Corrientes.

NORMATIVA
Evolución de la Normativa Urbana

Evolución de la normativa urbana desde 1941 a 2011.

Normativa urbana de la ciudad a través de su representación gráfica, las planchetas


del Código de edificación y Código de Planeamiento Urbano.

Por ello, los mapas presentan la evolución histórica de la normativa a partir de la


digitalización de los polígonos de zonificación, para el Código de Planeamiento
Urbano y la delimitación por usos, alturas y aéreas según el Código de edificación.

22
USOS DEL SUELO

El Relevamiento de Usos del suelo permitió asignar una actividad a cada una de las
parcelas de la Ciudad. La base de datos obtenida a partir de este operativo cuenta
con 554.132 datos de los usos del suelo. La categoría que reúne la mayor parte de
estos registros es la de edificios, un total de 278.264, un 50,3 % del conjunto. Le siguen
en importancia los locales comerciales, pudiendo distinguirse 115.508 (20,9 %) que
son a la calle y 9.979 (1,8 %) que están emplazados en las galerías comerciales de la
Ciudad, categoría en la que se incluyen los shoppings centers. Por su parte, los
garajes privados alcanzan un total de 114.293 (114.711 parcelas), repartidos en
edificios, edificios de destino único y edificios productivos, representando un 20,6 %
del total de usos relevados. Se relevaron 15.541 edificios de destino único (2,8 %), que,
si bien tienen un peso menor en lo referido a la suma absoluta de las actividades
halladas, poseen una gran importancia en lo que hace a la dinámica propia de la
Ciudad. Por otra parte, los edificios productivos suman un total de 7.865 (1,4 %), en
tanto que los galpones, estructuras estrechamente relacionadas a las actividades
productivas, dan cuenta de 3.330 usos relevados (3.148 parcelas, 0,6 % del total).
Entre los usos menos comunes se encuentran los lotes, que ocupan 6.076 parcelas
(1,1 %), 2.868 (2.713 parcelas) con garajes comerciales (0,5 %), y 379 estaciones de
servicio (0,1 %) que ocupan 408 parcelas.

Usos comerciales

A partir del relevamiento se observa que los usos comerciales, tienen su mayor peso
en la zona Centro. Los barrios en donde más se concentra este uso son San Nicolás
(64,3 %), Retiro (57,0 %), seguidos por Balvanera (54,7 %) -en donde empieza el
llamado eje oeste a lo largo de la Avenida Rivadavia-, Puerto Madero (51,9 %) y San

23
Cristóbal (49,1 %). Junto con el barrio de Recoleta (42,2 %) serían el núcleo de la
actividad comercial, y a partir de allí avanzan en orden decreciente los usos
comerciales hacia al límite oeste de la Ciudad.

• Usos comerciales: proporción por barrio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

• Usos residenciales: Proporción por barrio. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

24
Usos residenciales En cuanto a la distribución territorial de los usos residenciales, se
puede observar que el predominio que presentan sobre otras actividades posibles es
mayor en todos los barrios del Oeste más próximos al límite de la Ciudad, en donde
superan el 50,0% de los usos, desde Nuñez (51,3%) hasta Villa Riachuelo (51,3%). A
partir de allí, la tendencia general es que los barrios que se van acercando hacia el
centro de la ciudad disminuyen la proporción de uso residencial. Por eso en los barrios
del Área Central no llegan a representar el 20,0% de los usos existentes, a excepción
del barrio de San Telmo que con una presencia del 33,4 %, muestra un perfil de usos
más residencial.

EDIFICACIÓN

Puede destacarse que la Ciudad de Buenos Aires se caracteriza por un predominio


de las bajas alturas de edificación, puesto que el 76,7 % del total de los edificios
relevados cuenta con entre 1 y 2 pisos, en tanto que los que alcanzan entre los 3 y 5
pisos representan el 13,4 %. Si se toma en consideración el conjunto de los edificios
de menos de 10 pisos, estos representan el 96,2 % del total de los relevados. Aquellos
que superan los 16 pisos son una cantidad destacable en términos absolutos, ya que
suman unos 1.377, pero en relación con el total de la Ciudad, significan tan sólo el
0,5 % de los mismos.

EDIFICIOS

La mayor parte de los edificios hallados tienen uso residencial. De tal forma, los
edificios de viviendas en propiedad horizontal y las casas representan, en conjunto
el 88,2 % de los edificios, cubriendo un total de 140.909 y 104.570 parcelas,
respectivamente. Si además se consideran las parcelas donde el uso residencial se
mixtura con otras actividades, los usos residenciales alcanzan un peso sobre el total
de edificios del 94,3 %. Los 2.194 edificios de oficinas y los 2.399 de departamentos
representan una parte menor del total de las edificaciones, no obstante, se
encuentran distribuidas de tal forma en el territorio que poseen una importancia
particular para ciertos barrios de la zona Centro de la Ciudad. Un grupo especial son
los edificios que contienen usos mixtos sin vivienda, principalmente actividades
comerciales y de servicios que se combinan con locales, y como conjunto suman
4.606. Por otra parte, al contar con datos referidos a los edificios en obra y los
abandonados en el conjunto de la Ciudad, es posible obtener una visión general de
las variaciones en la intensidad de los usos de suelo urbano, al mismo tiempo que sus
potencialidades. Se encontraron 2.508 edificios abandonados y 3.826 edificios en obra al

25
momento del relevamiento. Es necesario aclarar que también se relevaron las
parcelas ocupadas por villas, las cuales suman 309 edificios más y están consideradas
dentro de la categoría de vivienda.

• Distribución de edificios de vivienda y casas. Ciudad de Buenos Aires.

TIPO DE SUELO

Buenos Aires se ubicaría, en apariencia, en


una región asísmica dentro del territorio de la
República Argentina. La región responde a la
«falla de Punta del Este», con sismicidad baja.
Sólo pueden percibirse ligeros movimientos
sísmicos en los pisos más altos de los edificios
céntricos, y cuyo origen suelen ser
movimientos sísmicos cuyo epicentro se
encuentra en el oeste de la república.

Dado el cortísimo período conocido (5 siglos,


después de 1500), sólo se conoce que el 5 de
junio de 1888 se produjo el terremoto del Río
de la Plata de 1888, a las 3.20, con una
magnitud en la escala de Richter de 5,5; su

26
epicentro estuvo en 34°36′0″S 57°53′59″O, a 30 km de profundidad, en el centro de
dicho río. Jamás se tomaron medidas mínimamente antisísmicas. Afectó a todas las
poblaciones de la costa del Río de la Plata, especialmente a las ciudades de Buenos
Aires y de Montevideo, produciendo leves daños.

TOPOGRAFIA
La ciudad se encuentra casi totalmente ubicada en la región geológicamente
pampeana, sólo las áreas orientales —en donde se encuentran Puerto Madero,
la Reserva Ecológica de Buenos Aires, el Aeroparque, la Ciudad Deportiva de Boca
Juniors, entre otras zonas- son de terreno emergido artificialmente por relleno de las
costas del Río de La Plata.
El límite original de la costa con el
río estaba dado por una serie de
barrancas (entre ellas
las Barrancas de Belgrano), tal
límite antiguo corresponde
aproximadamente a las siguientes
avenidas: Paseo Colón, Leandro
N. Alem, y del Libertador. La "selva
marginal" que se mantiene en
muchas costas del río Paraná al
norte y al sur de Buenos Aires, no
existe más.
La existencia de una serie de
barrancas costaneras bastante
abruptas se explica por las
variaciones del nivel del mar (y
del estuario del Plata) hace miles
de años.10 Pese a ser la mayor
parte del área porteña integrante
de la región pampeana evítese creer que el territorio era antes de la urbanización
muy llano, la serie de arroyos implicaba la existencia de zonas más deprimidas que
otras, esas zonas más bajas se conocen como "valles de inundación". De tal modo,
el territorio poseía suaves ondulaciones interrumpidas por el sur, ante el amplio valle
de inundación correspondiente al Riachuelo, el valle de inundación del Riachuelo
fue zona pantanosa (por ejemplo: Los Bañados de Pereyra, desecados a lo largo
del siglo XX).
La zona más elevada de la ciudad autónoma se encuentra en el barrio de Villa
Devotoubicado en el oeste de la ciudad. El punto más alto es la esquina de Av.
Francisco Beiró y Chivilcoy, que se encuentra en dicho barrio, cerca del límite con
Monte Castro. Cabe considerar que Monte Castro recibe su nombre de "monte" no
porque exista allí algún accidente orográfico, sino por la otra acepción que la
palabra "monte" tiene en Argentina: la de una zona arbolada. En efecto, esta zona
más elevada de la ciudad, antes de 1880 se encontraba poblada naturalmente por
arboledas.

27
El famoso barrio de La Boca es zona fácilmente inundable por el Río de la Plata, dada
su escasa altitud, para evitar su anegamiento durante las sudestadas (rachas muy
ventosas y pluviosas del sudeste) se ha debido recurrir a sistemas artificiales

PERFIL DE CORTE

DIMENSIONES

Perímetro: 60,5 km Extensión: Norte-Sur 19,4 km


– Este-Oeste 17,9 Km

Perímetro: Av. Gral. Paz 25,095 Km Riachuelo 15,960


Km Río de la Plata 16,153 Km Total 57,708 Km

Área: 203 km²

ELEMENTOS VARIABLES

APROXIMACIONES

En esta nueva configuración urbana favorecida por transformaciones tecnológicas,


el influjo de capital, el agravamiento de los problemas de violencia y la cultura
postmoderna, tanto el centro como la periferia sufren nuevos cambios. Se observa
que los sectores de altos ingresos, que habitaban parte de la primera corona, o bien
vuelven al centro habitando torres de lujo, o bien se alejan cada vez más, viviendo
en los llamados countries, clubes de campo y barrios cerrados. Estos procesos han
dado como resultado una periferia polarizada y con fuertes rupturas socios
espaciales, ocupada tanto por los sectores pobres como por los ricos. Así, los sectores
de altos ingresos intentan aislarse de los sectores medios y bajos; sin embargo,
aunque encerrados tras muros, barreras y cercos, comparten las mismas áreas de la
ciudad.

Las aproximaciones más cercanas que se han desarrollado a los extremos de Buenos
Aires son:

28
Barrio Florida

San Martin y Villas Privadas.

Barrió Caseros.

Barrio Ramos Mejía.

Villa Fiorato

Avellaneda.

Reserva Ecológica Costanera Sur

La periferia se construye a partir de una interrelación directa entre marcas urbanas


que surgen de las políticas implementadas por el último gobierno militar que son
orientadas a ordenar el espacio y a controlar los movimientos sociales. Se presenta
un discurso que recorre tiempo y espacio, que remite a la demarcación de lugares y
clases sociales y, además, construye una dimensión simbólica, ordena las relaciones
de fuerza, controla las actividades y establece distancias sociales, asignando un
lugar en el espacio para cada grupo.

29
En mucho de lo escrito arriba ya caminamos hacia la explicación de la estructura
urbana de Buenos Aires procurando las razones de la distribución espacial de sus
clases sociales, de sus actividades de comercio y servicios y de la acción del Estado
en su área metropolitana.

También se mostró arriba porque la segregación por regiones de una ciudad tiene
un potencial explicativo de la estructura urbana, mayor que la segregación según
barrios.

VISIBILIDADES

Buenos Aires, que durante mucho tiempo tuvo los rascacielos más altos de
Sudamérica, está llena de miradores panorámicos, aunque muy pocos están abiertos
al público. La ciudad de Buenos Aires es inmensa, entretenida y sumamente diversa,
ya que hay actividades y cosas por descubrir para todos los gustos.

Probablemente ya podamos admirar toda su belleza arquitectónica al pasear por


los distintos barrios porteños, Los distintos miradores de Buenos Aires se encuentran en
puntos estratégicos, que permiten vislumbrarla desde una gran altura, obteniendo
una vista de 360º. A continuación, sitios turísticos de la ciudad con sus mejores
visuales.

Iglesia de San Bartolo

Torre de Interama

30
Galería Güemes

Centro Cultural Kirchner

Hotel de los Inmigrantes

31
COLORIDO
La ciudad de Buenos Aires se caracteriza por su aire cosmopolita, lo que ha logrado
convertirla en una de las ciudades más importantes y un referente para toda
Latinoamérica. La ciudad es moderna, pero conserva su esencia de antaño,
pudiéndose notar en las antiguas tradiciones, lugares, y sitios de interés. Con esto se
transforma en un lugar que transporta, enamora y sorprende a todos sus visitantes.

Una de las principales razones por las cuales se debe de visitar Buenos Aires es sin
lugar a dudas por ser una ciudad apasionante en todos sus rincones y lugares, es
además alegre, colorida y con una actividad constante, lo que le permite al turista
mantenerse siempre en movimiento disfrutando de sus eventos, gastronomía, música
y cultura.

AVENIDA 9 DE JULIO

La avenida se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, conectando el norte


con el sur desde la Plaza Constitución hasta la Avenida Libertador.

La Avenida 9 de Julio tiene un ancho que ronda


aproximadamente los 142 metros y se constituye como una
de las principales arterias de la ciudad. Esta avenida se
encuentra especialmente situada en el centro de la ciudad
de Buenos Aires, por lo cual logra conectar el norte con el
sur.

El nombre de la avenida se debe principalmente al día en


el cual se declaró la independencia de la nación, siendo
este oficialmente el día 9 de julio de 1816.

Uno de los rasgos más característicos de la Avenida 9 de


julio es el Obelisco, situado en la Plaza de la República. Se trata de una estructura de
hormigón de 67 metros de altura inaugurada en 1936 para celebrar el cuarto

32
centenario de la fundación de la ciudad. Esta construcción hace que la plaza
también sea conocida como la "Plaza del Obelisco".

Vista de la Avenida de Mayo, Vista panorámica de la avenida a fines de la década de


con 33 metros de ancho. 1930

Vista de la Avenida 9 de Julio hacia el norte.

Avenida 9 de Julio, con el Obelisco. Vista de la Avenida 9 de Julio hacia el sur.

33
AVENIDA DE MAYO

En 1894 comenzó la construcción de la atractiva avenida con la finalidad de


conectar las dos instituciones más importantes del país: la Casa Rosada y el Congreso
de la Nación.

Tras su construcción la avenida adquirió un ambiente capaz de atraer llenándose de


edificios distinguidos, teatros y elegantes cafés. Entre los cafés de la época destaca
el Café Tortoni, que aún se mantiene en funcionamiento a pesar de ser el más
antiguo de la ciudad.

En la actualidad la Avenida de Mayo conserva todo el esplendor de los tiempos


pasados mostrando al mundo entero el carácter enérgico y cosmopolita de la
ciudad.

Sus edificios conservan una llamativa mezcla de fachadas con estilo Art Nouveau,
Belle Époque y Art Déco, que compone una completa muestra de arquitectura. La
Avenida de Mayo ha sido y es una de las avenidas más importantes de la ciudad,
por lo que suele ser el escenario de la mayor parte de las manifestaciones y
celebraciones de los ciudadanos porteños.

34
Con el trazado de Avenida de Mayo y el proyecto de la avenida Norte-Sur se buscó
definir una cruz donde en los extremos se ubican las sedes de los poderes de la
ciudad: El congreso, Municipio, Tribunales y Casa de Gobierno. Mediante este
trazado, Avenida de Mayo se s constituyó la pieza urbana más expresiva.

Avenida de mayo en 1911, vista desde el lado del congreso hacia la plaza de mayo.

Vista del acceso a la estación Perú de la línea a del subte, en el primer tramo de la
avenida de mayo.

35
HUMEDAD
En buenos aires, los veranos son caliente, húmedo y mojados; los inviernos son fríos y
ventosos y está parcialmente nublado durante todo el año. durante el transcurso del
año, la temperatura generalmente varía de 8 °c a 28 °c y rara vez baja a menos de
4 °c o sube a más de 32 °c.
La mejor época del año para visitar buenos aires para actividades de tiempo
caluroso es desde finales de octubre hasta mediados de abril

Temperatura

La temporada templada dura 3,5 meses, del 30 de noviembre al 13 de marzo, y la


temperatura máxima promedio diaria es más de 25 °C. El día más caluroso del año
es el 14 de enero, con una temperatura máxima promedio de 28 °C y una
temperatura mínima promedio de 21 °C.

La temporada fresca dura 3,0 meses, del 25 de mayo al 26 de agosto, y la


temperatura máxima promedio diaria es menos de 17 °C. El día más frío del año es el
18 de julio, con una temperatura mínima promedio de 8 °C y máxima promedio de
14 °C.

36
La figura siguiente muestra una ilustración compacta de las temperaturas promedio
por hora de todo el año. El eje horizontal es el día del año, el eje vertical es la hora y
el color es la temperatura promedio para ese día y a esa hora.

Nubes

En Buenos Aires, el promedio del porcentaje del cielo cubierto con nubes varía
considerablemente en el transcurso del año.
La parte más despejada del año en Buenos Aires comienza aproximadamente el 21
de septiembre; dura 7,1 meses y se termina aproximadamente el 24 de abril. El 18 de
enero, el día más despejado del año, el cielo está despejado, mayormente
despejado o parcialmente nublado el 71 % del tiempo y nublado o mayormente
nublado el 29 % del tiempo.

37
PRECIPITACIÓN

La temporada más mojada dura 6,4 meses, de 6 de octubre a 18 de abril, con una
probabilidad de más del 26 % de que cierto día será un día mojado. La probabilidad
máxima de un día mojado es del 36 % el 8 de febrero.

La temporada más seca dura 5,6 meses, del 18 de abril al 6 de octubre. La


probabilidad mínima de un día mojado es del 17 % el 12 de agosto.
Entre los días mojados, distinguimos entre los que tienen solamente lluvia, solamente
nieve o una combinación de las dos. En base a esta categorización, el tipo más
común de precipitación durante el año es solo lluvia, con una probabilidad máxima
del 36 % el 8 de febrero.

VIENTOS
El viento promedio por hora del área ancha (velocidad y dirección) a 10 metros sobre
el suelo. el viento de cierta ubicación depende en gran medida de la topografía
local y de otros factores; y la velocidad instantánea y dirección del viento varían más
ampliamente que los promedios por hora.

La velocidad promedio del viento por hora en buenos aires tiene variaciones
estacionales leves en el transcurso del año. La parte más ventosa del año dura 3,9
meses, del 17 de agosto al 12 de diciembre, con velocidades promedio del viento
de más de 17,3 kilómetros por hora. el día más ventoso del año en el 13 de
septiembre, con una velocidad promedio del viento de 18,6 kilómetros por hora.

38
El tiempo más calmado del año dura 8,1 meses, del 12 de diciembre al 17 de agosto.
el día más calmado del año es el 6 de mayo, con una velocidad promedio del viento
de 16,1 kilómetros por hora.

La dirección predominante promedio por hora del viento en Buenos Aires varía
durante el año.

El viento con más frecuencia viene del norte durante 4,7 meses, del 13 de abril al 5
de septiembre, con un porcentaje máximo del 35 % en 29 de mayo. El viento con
más frecuencia viene del este durante 7,3 meses, del 5 de septiembre al 13 de abril,
con un porcentaje máximo del 44 % en 1 de enero.

39
ASOLEAMIENTO
La duración del día en Buenos Aires varía considerablemente durante el año. En
2019, el día más corto es el 21 de junio, con 9 horas y 50 minutos de luz natural; el
día más largo es el 22 de diciembre, con 14 horas y 29 minutos de luz natural.

La salida del sol más temprana es a las 5:33 el 5 de diciembre, y la salida del sol más
tardía es 2 horas y 28 minutos más tarde a las 8:01 el 1 de julio. La puesta del sol más
temprana es a las 17:49 el 12 de junio, y la puesta del sol más tardía es 2 horas y 21
minutos más tarde a las 20:10 el 7 de enero.

40
ELEMENTOS MULTIFUNCION

TIPO DE ORGANIZACIÓN

Con el pasar de los tiempos, la ciudad va adoptando un carácter distinto tanto en


su entorno Arquitectónico como en el entorno Natural, este segundo es más notable,
ya que con el continuo crecimiento y expansión de Buenos Aires y su damero
ortogonal diseñado en sus inicios por Pedro de Mendoza y mejorado en su nuevo
asentamiento con las cartas de Juan de Garay, el entorno Natural va tornándose
más liviano, mientras que el entorno Arquitectónico adquiere un peso
extremadamente superior al entorno natural.

La ciudad de buenos aires se fue construyendo de acuerdo con las necesidades de


cada época, para el año 1770 ya tenía un diseño ortogonal de cuadriculas, con
manzanas que abarcaban 4 lotes por manzana, y sus servicios concentrados en el
centro de la ciudad Av. de Mayo

PLAZA DE
MAYO

Plaza principal del casco central


Edificios influyentes

Trazado ortogonal

41
ENTORNO NATURAL

Las escenas más comunes en un día de semana en la plaza, cuando no hay


manifestaciones, son la de los oficinistas e instituciones públicas que se asientan a su
alrededor, sus usuarios, yendo y viniendo agitadamente contrastando con los
distendidos turistas que se sacan fotos y con aquellos que disfrutan unas horas de
ocio recostados en el césped tomando sol.

Su equilibrada vegetación contrasta las distintas tipologías arquitectónicas que se


hallan en la zona, unidas por avenidas en su mayoría arborizadas, con espacios
dedicados al uso exclusivo del peatón se conectan los distintos puntos de encuentro
como son:

PLAZA
LAVALLE

PLAZA DEL PLAZA PLAZA DE


CONGRESO LOREA MAYO
AYO
AV. 9 DE JULIO

PLAZA DEL
GABINETE

PLAZA LA
PAMPA

PLAZA
VERANO
PORTEÑO

RANSFORMACIÓN DE LA PLAZA DE MAYO 1910-1990-2018

1910 1990 2018

42
El desarrollo de la ciudad fue muy fuerte debido a los constantes cambios etapas de
Buenos aires a través de la historia, pasando desde un paisaje de campesinos y
esclavos, artesanos y fabricas industriales, ciudad residencial, hasta convertirse una
gran metrópolis, una de las capitales más grandes del mundo.

LA DIAGONAL NORTE

Uno de los aspectos más influyentes de buenos aires es la Diagonal Norte la cual se
convirtió en un referente del centro porteño al contar con edificios de gran valor
patrimonial y varios estilos arquitectónicos en perfecta convivencia, situación que fue
posible gracias a una estricta regulación de fachadas que establece una altura para
todos los edificios que allí se construyeran y sus balcones.

VEGETACIÓN

En cuanto a la vegetación se destacan las especies arbóreas. De estas las más


llamativas son las ocho palmeras Phoenix canarienses de más de veinte metros de
altura, tallo recto y grueso, distribuidas de este a oeste en dos hileras de cuatro.
También se destacan los plátanos (Platanus × acerifolia), de gran talla y amplia y
globosa copa. Su follaje cae en otoño y es llamativa su corteza amarillo-verdosa que
se desprende en placas de color gris acero. También entre otros hay un ceibo
(Erythrina crista-galli), cuya flor roja fue declarada Flor Nacional de Argentina y
algunos jacarandás, árbol de gran porte, que florece tanto en primavera como en
los días más cálidos del verano con flores azul violáceas en racimos. El 29 de marzo
de 2000 (año jubilar) el Arzobispado de Buenos Aires plantó en la plaza un árbol de
olivo frente a la Catedral como “Compromiso de las diversas religiones de educar
para la paz”.
ESPECIES VEGETALES DEL PAISAJE URBANO

Palma Canariensis Plátano acerofilia Ceibo Crista Gallí

43
Olivo Jacaranda Tipa
ENTORNO ARQUITECTÓNICO

ETAPAS DE LA DIAGONAL NORTE

La diagonal Norte en noviembre de 1928, la foto La Diagonal Norte, desde su inauguración en


es tomada desde Maipú Cangallo (actual Perón) 1943, hasta la actualidad, sigue siendo una calle
hacia Carlos Pellegrini. muy transitada y dinámica
El Obelisco sería construido en 1936

Imagen urbana (La Diagonal Norte) un estilo más Otro punto de la Diagonal Norte, sus fachadas
limpio y sencillo expresan un pasado de estilo barroco asentado
conjuntamente con la apertura de la 9 de Julio

44
La finalidad de los trabajos realizados fue devolverle el esplendor que tenía a
comienzos de siglo pasado, pero adecuándola a los principios de accesibilidad plena
para que todas las personas puedan circular sin dificultades.
Consecuentemente, se unificaron los criterios estéticos de las aceras, se renovó su
mobiliario urbano (refugios de colectivos, nomencladores y papeleros, entre otros), se
incorporaron bicicleteros y bancos de diseño contemporáneo (de la empresa local
Grupo Bondi, que participó del programa INCUBA del Centro Metropolitano de
Diseño), y se repusieron los jacarandás faltantes.

Asimismo, se llevaron a cabo importantes tareas de ordenamiento del espacio


público, que incluyeron el retiro no solo de la cartelería y marquesinas fuera de norma,
sino también de las cabinas telefónicas obsoletas y el cableado aéreo.
Junto con estos trabajos, se puso especial hincapié en las tareas de mantenimiento
y modernización del alumbrado público, incorporando columnas de iluminación vial
con artefactos de tecnología LED y restaurando las farolas históricas, reponiendo sus
cabezales según el diseño original.
Por otra parte, y en conjunto con el Programa de Recuperación de Edificios con Valor
Patrimonial que también desarrolla Plan Microcentro, se restauraron las fachadas de
algunos de los edificios más emblemáticos de la avenida, como la fachada de la
Catedral Primada o la planta baja del Edificio La Equitativa del Plata, actual sede del
Ministerio de Ambiente y Espacio Público
PRINCIPALES EDIFICIOS PATRIMONIALES

TIPOLOGIAS ARQUITECTÓNICAS

Catedral Primada Edificio la Equitativa del Sede del Municipio de Ambiente


Plata

45
La Casa rosada Aduana de Buenos Aires Banco de la Nación Argentina

46
EQUIPAMIENTOS

EDIFICIOS CULTURALES

ZONAS VERDES

EDIFICIOS EDUCACIONALES

COMERCIO

EQUIPAMIENTOS DE SALUD

EQUIPAMIENTOS RECREACIONALES

EQUIPAMIENTOS DE USO SOCIAL

DISPOSICIÓN DE EDIFICIOS EN EL CASCO CENTRAL

47
ASPECTOS FUNCIONALES

CIRCULACIÓN

A lo largo de la historia en la ciudad de Buenos Aires los lugares de circulación


peatonal y vehicular han variado tanto en su forma y ubicación.

Un punto estratégico del cual parte la ciudad es el edificio aduanero Teylor


construido en 1855. Este conectado con la Av. De Mayo una de las más antiguas de
la ciudad de la que surgen avenidas como Roque Peña, Julio Roca y la ampliación
de la avenida 9 de Julio en 1910.

Circulación lineal
Buenos Aires año 1500
Edificio aduanero
Teylor

Plaza De Mayo

Av. Roque Peña

Av. De Mayo

Av. Julio Roca

Para el año 1800 la ciudad de Buenos Aires creció mediante la creación de la Av. 9
de Julio siendo esta un nuevo eje de circulación que se conecta con la Av. De Mayo,
con el principal motivo de expansión de la ciudad.

La creación de la Av. 9 de Julio serviría para la integración de distintos puntos de la


ciudad, debido a la circulación lineal que esta posee atravesando la ciudad y
conectándose con la Av. De Maya que se conecta con el puerto más importante
de la ciudad en ese entonces.

Se debe tener en cuenta que el ensanche de Buenos Aires empieza desde los inicios
de la ciudad con la creación del puerto y edificio aduanero Teylor ya que estos
producen un crecimiento económico e industrial en la ciudad.

48
Buenos Aires año 1800

Circulación lineal
Edificio aduanero
Teylor

Plaza De Mayo

Av. De Mayo

Av. Roque Peña

Av. Julio Roca

Av. 9 de Julio

Con la creación de la av. 9 de julio se produce una proyección de la av. de maya


que desemboca en la plaza del congreso de Buenos Aires, esto producto del
crecimiento de la ciudad, manteniendo su circulación lineal en ambas avenidas
principales.

Circulación lineal
Edificio aduanero Plaza del
Teylor
congreso
Plaza De Mayo

Av. De Mayo

Av. Roque Peña

Av. Julio Roca

Av. 9 de Julio Buenos Aires año 1800

49
Los accesos que permiten el ingreso a la ciudad de Buenos Aires corresponden a
las Av. mas importantes de la ciudad, estas se intersecan entre si y distribuyen a los
equipamientos mas importantes de la ciudad.

NORTE

50
DIMENSIONES

Buenos Aires se caracteriza por poseer la Av. 9 de Julio una de las avenidas más
anchas del mundo.

La avenida se encuentra ubicada en el centro de la ciudad, conectando el norte


con el sur desde la Plaza Constitución hasta la Avenida Libertador.

El nombre de la avenida conmemora el día en el que se declaró la Independencia


de Argentina, el 9 de julio de 1816.

Uno de los rasgos más característicos de la Avenida 9 de julio es el Obelisco, situado


en la Plaza de la República. Se trata de una estructura de hormigón de 67 metros de
altura inaugurada en 1936 para celebrar el cuarto centenario de la fundación de la
ciudad. Esta construcción hace que la plaza también sea conocida como la "Plaza
del Obelisco".

A lo largo de la arbolada avenida se pueden encontrar numerosos lugares de interés


como el Teatro Colón, la Estación Constitución y el hermoso edificio con estilo Belle
Époque de la Embajada de Francia.

Con una notable anchura de 140 metros, la Avenida 9 de Julio es una de las
principales arterias de Buenos Aires.

140m

51
CONCEPTO

El concepto por el cual se dio la organización de la ciudad de Buenos Aires es por el


planteamiento urbano que respondió a los criterios de las ciudades de colonización
española de la época: un damero de manzanas cuadradas, las cuales parte de un
punto estratégico como es el puerto convirtiéndose este en un hito para la ciudad
de aquel tiempo, ya que ayudo al desarrollo económico, arquitectónico e industrial
de la ciudad.

52
TIPOS DE AGRUPACIÒN/ORGANIZACIÒN
Buenos Aires es a menudo catalogada por muchos como una ciudad europea fuera
de Europa. Y merece este calificativo, entre otros motivos por su urbanismo
racionalista, muy en línea con el racionalismo empleado en los ensanches de las
ciudades europeas del XIX.

Permanece la organización en damero de sus calles y avenidas mediante un trazado


en su mayoría ortogonal, con zonas irregulares ubicadas en la periferia del núcleo
urbano.

Para la agrupación s implementa también la macro manzana o Unidad de


Sustentabilidad Básica, se genera a través de la agrupación de manzanas
adyacentes cuyas características ambientales y urbano-paisajísticas son
homogéneas y/o permiten la identificación de una zona con características
particulares y reconocibles. Delimitada por calles o avenidas perimetrales, deja en su
interior una trama de calles de prioridad para el peatón. El conjunto de estas USB
constituye la estructura que respalda el sistema de espacios verdes públicos, donde
la manzana es la unidad sustentable de hábitat urbano.

Critica inorgánica:
Debido al gran crecimiento de la población el implemento de las grandes avenidas
y las macro manzanas es oportuno ya que soluciona distintas problemáticas de
movilidad y facilita el desarrollo y crecimiento de núcleo urbano de una manera más
ordenada.

53
RELACIÒN ENTRE ELEMENTOS

1767

1782

1814

1830

1843

1867

Por causa del crecimiento


demográfico la ciudad
tuvo que expandirse en
forma radial siguiendo un
1888 patrón casi similar a la
forma inicial en forma de
elementos lineales sobre
todo ortogonales.

54
Critica inorgánica
Pese a tener un perfil urbano
irregular en cada una de las
manchas urbanas se
mantienen el trazado
ortogonal que facilita a
través de las grandes
avenidas y la configuración
de las macro manzanas
para una estructuración
urbana más ordenada y
funcional.

1895

Critica orgánica
Por otro lado el ensanche
producido en las distintas
avenidas da prioridad a la
movilidad vehicular dejando
de lado el confort del
transeúnte.

1905

55
CRITERIOS ORDENADORES
La lógica de expansión de la ciudad implicó su crecimiento. Y lo hizo dentro una
estructura radio convergente que aún conserva.

Esta forma urbana de ocupación del suelo se fue expandiendo a través de los ejes
de circulación. Se conformaron así barrios periféricos que luego se vincularon entre sí
y consolidaron la trama urbana de la ciudad.

EXPANSIÓN
RADIAL

TRAZADO
ORTOGONAL
- MODULACIÒN
- REPETICIÒN

56
A fin de mejorar la circulación, se planificó la creación de avenidas que aún hoy
tienen una importancia fundamental. Próximos a la Ciudad pero separados de ella,
fueron naciendo también numerosos pueblos de origen rural, muy vinculados a la
actividad de la urbe.

EJES
PRINCIPALES

PROPUESTA EJES
DIAGONALES
EN AVENIDAS

57
Critica inorgánica
El implemento de elementos ordenadores hace que la distribución de manzanas,
calles y avenidas sea más adecuada y sobre todo que facilite la movilidad entre el
peatón y el vehículo, acelerando el crecimiento ordenado de la ciudad.

FODA
Fortalezas:
• Poseer un damero modular organizado de forma ortogonal que permite una
adecuada planificación y da apertura a una infinidad de posibilidades para
su desarrollo futuro.
• Al encontrarse en un sector costero su ingreso principal a la ciudad genera
una variedad de aproximaciones hacia el interior de la ciudad que también
es un llano en su mayor parte, permitiendo su fácil extensión horizontal

Oportunidades:

• La forma simple de su damero proporciona varias propuestas para su


crecimiento horizontal así como vertical, acercándose más a la idea de una
ciudad utópica de la gran metrópolis que muchos proyectistas quieren
diseñar.
• Al asentarse al borde del rio más ancho del mundo esta ciudad posee
oportunidades de innovar en la creación de ambientes y entornos que
aprovechen la presencia del rio de La Plata.

Debilidades:

• Existen sectores que han surgido a partir del retroceso del rio y que se han
convertido en las chabolas de la ciudad las cuales no poseen ninguna
planificación y que han crecido de una manera apresurada aumentando su
extensión sin tomar en cuenta las probabilidades de catástrofes naturales.
• Al ser una ciudad portuaria tiende a sufrir de sobrepoblación y requiere de
nuevas planificaciones oportunas para solucionar los problemas de
hacinamientos de personas.

Amenazas:

• Los sectores más descuidados de Buenos Aires (chabolas) son vulnerables a


posibles inundaciones que podrían surgir debido a los cambios climáticos y a
la contaminación ambiental ya que no tienes un adecuado retiro de este
borde natural.
• El acelerado crecimiento demográfico debido a la migración y distintos
factores se puede convertir en un factor de riesgo para la ciudad si no se hace
un previo estudio y análisis de las problemáticas.

58
CONCLUSIONES:

• Se debe tener en cuenta que el ensanche de buenos aires tiene su origen


desde la creación del puerto aduanero Teylor que ayudo al desarrollo de la
ciudad.

• La ciudad ha sufrido cambios continuos acorde a las distintas épocas y


gobiernos de dichos momentos, pero siempre adquiriendo distintas tipologías
arquitectónicas propias de las distintas etapas históricas, sin embargo, su
planificación y estructura urbana así como el trazado urbano se mantuvo.

• La migración es un punto fundamental en el crecimiento de la ciudad, porque


a través de ella la misma tuvo un crecimiento acelerado que a su vez
desarrollo al país.

• Se concluye que el implemento de un trazado ortogonal y sobre todo de los


ensanche de las avenidas hizo de la ciudad más activa y dinámica
solucionando las posibles congestiones y movilidad de la misma.

59
CRITICA HISTORIA

CRITICA ORGANICA
PARA EL ENSANCHE DE LA AV 9 DE JULIO SE TUBO
QUE EXPROPIAR UN GRAN NUMERO DE CASAS

CRITICA INORGANICA
BUENOS AIRES POR TENER UN PUERTO CON
GRAN AFLUENCIA EN EL COMERCIO HIZO
QUE SE DE UNA REFORMA PARA AMPLIAR
LAS VIAS PRINCIPALES

CRITICA ENTORNO

CRITICA ORGANICA

Para la ejecución del plan urbano, especialmente con el fin llevar a cabo la
construcción de la avenida central; se realizaron muchas expropiaciones de
propiedades privadas que estaban que comprendidas en varias manzanas entre las
calles Cerrito-Lima y Carlos Pellegrini-Bernardo de Irigoyen desde el Paseo de Julio
(Avenida del Libertador) hasta Brasil (Barrio de Constitución). Además de ser uno de
los ejes principales para atravesar la Ciudad, en la última semana la avenida 9 de
Julio fue un eje de polémicas. La poda y el trasplante de árboles, la construcción de
un corredor para el Metrobús y las trabas en el tránsito fueron prioridad en las noticias
y en muchos comentarios de los porteños.

CRITICA INORGANICA

El entorno inmediato, a la implantación del proyecto, especialmente con respecto a


la Av. 9 de Julio; se ha convertido uno de los ejes principales para atravesar la
Ciudad. Donde podemos encontrar un uso de suelo residencial, comercial, de
entretenimiento entre otros; que lo han convertido en un sector completamente
consolidado. Convirtiéndose así, en un centro financiero y bancario de importancia
para la ciudad.

60
CRITICA TERRENO

• Una ciudad histórica que desde sus inicios busco matices de modernidad en
un escenario local que buscaba la profunda renovación con lo cual se
produjo los parámetros arquitectónicos encontrando una amplia expresión en
edificios que sirvieran tanto para viviendas o en su defecto como espacio
laboral, esta a su vez permitiendo la apropiación y valoración de espacios
significativos.

• En otro nivel de observación la imagen de cambio de normativa urbana


permite conocer la secuencia de avance de algunas obras, sus formas y usos,
y también recuperar la imagen de aquellas que ya no existen en el mundo
actual.

• Antes las ciudades eran construidas para el espectador que transitaba a pie,
dándole a los espacios escalas más humanas y sitios para la interacción de
sus ciudadanos. Con la industrialización y la construcción del automóvil en
serie el diseño de las grandes ciudades está concentrada para la movilidad y
el trasporte, con esto dejando olvidado al peatón y su convivencia con el
entorno. Es por ello el espacio urbano está siendo usado para transitar y no
como un medio de convivencia entre las personas

CRITICA ELEMENTOS VARIABLES


• Podemos hablar así de una periferia como unidad en términos estructurales,
pero cuya construcción metropolitana puede ser definida como resultado de
una mera suma de elementos. Por el contrario, para poder conocer sus
características, construirla como objeto de estudio y como sujeto de políticas
públicas, es necesario reparar en las relaciones y procesos que permiten unir
esos elementos, recuperando la historia, la identidad, la memoria y el
conocimiento colectivo existente, reconociendo los hitos que dejaron
cicatrices -y algunas heridas aún abiertas- en su estructura y que permitan
reconstruir las partes en pos de proyectar un espacio metropolitano
integrador, inclusivo y superador.

61
• Es importante reconocer los grandes paisajes naturales y urbanos que tiene la
ciudad, a pesar de ser una urbe muy conglomerada y grandes edificaciones
de todos tipos de estilos arquitectónicos se pueden observar estupendas
visuales y la visibilidad del entorno está latente en la aplicación de la
arquitectura moderna.
• El avance del frente será la herramienta que favorecerá el cambio de masa
de aire. esta perturbación no trae asociada a gran escala lluvias de
milimetrajes importantes. es posible que se generen zonas donde las tormentas
se potencien en el centro sur de la región pampeana, pero nuevamente los
principales sistemas precipitantes se verán hacia el noreste de la región
pampeana y el norte del país. desde mañana se comenzará a observar un
marcado cambio de masa de aire.

CRITICA ELEMENTOS MULTIFUNCION

ORGÁNICA

TRAMA SIN CONCLUIR

• Evidentemente Buenos Aires es una ciudad que desde sus inicios tuvo una
adecuada organización y su forma de damero ortogonal se mantuvo hasta la
actualidad, sin embargo los bloques de manzanas modulares se tornan monótonos
por su continuidad, a pesar de que con las diagonales rompen la monotonía tanto
del entorno construido por las áreas verdes que se incorporan en ellas, como en la
forma del damero, estos aspectos no resuelven el problema en conjunto, en un
enfoque macro, donde debería cumplirse como se observa en la siguiente imagen.

De este modo conectaría las plazas restantes que se ven aisladas dentro de la
ortogonalidad y fuera de la diagonalidad, sin la trama diagonal completa, la
solución de las diagonales NORTE y SUR, solo se ven como una idea inconclusa.

CLASIFICACIÓN SOCIAL

• Con la planificación, la continua modificación y mantenimiento del casco


urbano así las zonas residenciales y comerciales próximas al sector de mayor
actividad económica, se ha creado un notable contrapunto de sectores, que
dividen las clases sociales, en clase alta y baja, siendo la clase baja poseedora del
sector más descuidado de buenos aires, y al verse aledaño a los grandes edificios

62
inteligentes próximos a dichas chabolas, daña el gran paisaje generado por los
distintos estilos arquitectónicos generados a través de la historia.

• Estos sectores generados a través del retroceso de la orilla del Río de La Plata
no toman las medidas de seguridad adecuadas para su planificación, por lo que, al
ser un sector ubicado en el nivel topográfico más bajo de buenos aires, es un sector
propenso y vulnerable a una posible inundación.

INORGÁNICA

• Las intervenciones realizadas dentro del damero, han generado espacios


dinámicos para el peatón, incluso el ensanche de la Av. 9 de julio, rompe el record
de ser la avenida más ancha del mundo, y el boulevard más transitado, teniendo
visitantes de todo el mundo que ocupan sus plazas y circulaciones, este también se
convierte en el área verde que equilibra en gran parte la ciudad, el paisaje generado
es una combinación perfecta entre el peatón, el entorno natural, y arquitectónico.

• Las diagonales aportan mayor facilidad de aproximación y abarcan paisajes


únicos al contener distintas tipologías arquitectónicas dentro de ellas, que; aunque
forman contrastes entre lo moderno, lo barroco y lo clásico, se integra al entorno
formando un paisaje de belleza única que describe la historia y los asentamientos
antecesores de Buenos Aires.

63

También podría gustarte