Está en la página 1de 19

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/310585648

EL MAPA CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN DEL SIGLO


XXI

Chapter · May 2015

CITATIONS READS

4 21,157

1 author:

José-María Romero-Rodríguez
University of Granada
147 PUBLICATIONS   1,434 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

XIV Congresso Internacional Educação e Inovação – Rumo a uma Educação Sustentável View project

Ranking QL2 de Universidades del Mundo View project

All content following this page was uploaded by José-María Romero-Rodríguez on 17 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


 

“LA EDUCACIÓN ACTUAL:


NUEVOS RETOS, NUEVAS
TAREAS”
Libro de las Jornadas Educativas 2015

Mohammed El Homrani
Alfonso Conde Lacárcel
Diego Enrique Báez
Zarabanda

(Coordinadores)
Primera edición: Mayo 2015
© La educación actual: nuevos retos, nuevas tareas
© Ediciones Adeo, Educación y Tiempo libre

Editado por Ediciones Adeo


Tlfs.: 958590718 / 628850340
www.edicionesadeo.com

ISBN: 978-84-15316-83-1
Depósito legal: GR 655-2015

Impreso en Granada (España).

No está permitida cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación


de esta obra, salvo excepción prevista en la ley sin contar con autorización de los titulares de la propiedad
intelectual, pudiendo ser constitutiva de delito según arts. 270 y ss. del Código Penal
2
3

“LA EDUCACIÓN ACTUAL:


NUEVOS RETOS, NUEVAS TAREAS”

Libro de las Jornadas Educativas 2015

Mohammed El Homrani
Alfonso Conde Lacárcel
Diego Enrique Báez Zarabanda
(Coordinadores)
4
5

ÍNDICE

þ EDUCACIÓN NO FORMAL COMO HERRAMIENTA DE


INTERVENCIÓN DE LOS/LAS EDUCADORES/AS SOCIALES FRENTE
A LA EXCLUSIÓN DE LOS MENORES. M.ª del Pilar Gómez
Senovilla. Pág.9
þ LA ATENCIÓN TEMPRANA COMO UN RETO A LA SOCIEDAD
ACTUAL: FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN EN EL ÁMBITO. Mónica
Jiménez Astudillo, Víctor del Toro Alonso y Caste López Guinea. Pág.18
þ FAMILIA Y EDUCACIÓN. Elena Ortega Escandell y Marina
García Carmona. Pág.31
þ EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PARENTALES:
REFLEXIONES SOBRE SU APOYO PARA LA MEJORA DE LAS
RELACIONES PADRES-HIJOS. M.ª Ángeles Cano Muñoz. Pág.40
þ COMBATIENDO LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO A TRAVÉS DE
LAS TIC´S. Manuel Castro Sánchez; Ramón Chacón Cuberos;
Félix Zurita Ortega; Asunción Martínez Martínez y Tamara
Espejo Garcés. Pág.50
þ LA VIOLENCIA ESCOLAR, ANTECEDENTES Y FACTORES QUE LA
CONDICIONAN. Asunción Martínez Martínez; Manuel Castro
Sánchez; Ramón Chacón Cuberos; Félix Zurita Ortega y
Tamara Espejo Garcés. Pág.63
þ EXCLUSIÓN SOCIAL Y EDUCATIVA: EDUCACIÓN FISICA COMO
MEDIO DE INCLUSIÓN EN EDUCACIÓN PRIMARIA. Ramón Chacón
Cuberos; Félix Zurita Ortega; Asunción Martínez Martínez;
Manuel Castro Sánchez y Tamara Espejo Garcés. Pág.76
þ LA INTERCULTURALIDAD COMO RETO PEDAGÓGICO EN LOS
CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.
Juan José Leiva Olivencia. Pág.89
þ PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE SERVICIOS SOCIALES.
INTERVENCIÓN EN UN PROYECTO DE TRANSFORMACIÓN
SOCIAL. Inmaculada Ávalos Ruiz. Pág.101
þ AULAS HOSPITALARIAS: EL RETO DE LA EDUCACIÓN. Ana M.ª
Barainca Conde-Salazar y María Gómez Gil. Pág.114
þ FORMACION DE PERSONAS MAYORES: CAMINO PARA EL
CRECIMIENTO A LO LARGO DE TODA LA VIDA. María Angustias
Hinojo Lucena. Pág.125
þ NUEVOS RETOS EN LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL EN
PERSONAS MAYORES/TERCERA EDAD: PROYECTO DE
INNOVACIÓN DOCENTE. Carmen Rocío López Urbano y María
Dolores Robles Llamas. Pág.136

þ CONSTRUCCIÓN DE LAS NUEVAS MASCULINIDADES EN EL SIGLO Pág.147


6

XXI. Carmen Rocío López Urbano y María Dolores Robles


Llamas.
þ ENTORNOS DE APRENDIZAJE EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR. EL
IMPACTO DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS. Emilio Jesús Lizarte
Simón y M.ª Pilar Ibáñez Cubillas. Pág.154
þ NUEVOS RETOS Y COMPROMISOS EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.
LAS COMPETENCIAS DIGITALES. Pilar Ibáñez Cubillas. Pág.162
þ EL MAPA CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN
DEL SIGLO XXI. José María Romero Rodríguez. Pág. 168
þ EL MAPA CONCEPTUAL PARA ALUMNOS CON TDAH. Ana M.ª
Barainca Conde-Salazar y María Gómez Gil. Pág.179
þ LA ENSEÑANZA DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA CON EL
ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER ESCOLARIZADOS EN
CENTROS DE EDUCACIÓN PERMANENTE. Abrahan Francisco
Jiménez Baena. Pág.189
þ EFICACIA DE UN PROGRAMA DE ESCRITURA CIENTÍFICO
BILINGÜE EN ENTORNOS PERSONALES DE APRENDIZAJE: HACIA
EL CAMBIO EN LAS SOCIEDADES MULTICULTURALES DEL
CONOCIMIENTO. Abrahan Francisco Jiménez Baena. Pág.199
þ ESTRATEGIAS PARA ESCRIBIR TEXTOS NARRATIVOS CON EL
ALUMNADO CON SÍNDROME DE ASPERGER ESCOLARIZADOS EN
EDUCACIÓN PRIMARIA. Abrahan Francisco Jiménez Baena. Pág.206
þ PROPUESTA DEL USO DE LAS TIC EN ASIGNATURAS DE
EDUCACION PRIMARIA DEL CENTRO JUAN XXIII DE GRANADA.
Miriam Agreda Montoro, M.ª Angustias Hinojo Lucena y Rubí
Surema Peniche Cetzal. Pág.213
þ EL ENTRENADOR Y APLICABILIDAD DE LOS ESTILOS DE
ENSEÑANZA APLICADOS EN FUTBOLISTAS DE CIUDAD DEL
CARMEN (MÉXICO). Félix Zurita Ortega, Asunción Martínez
Martínez, Manuel Castro Sánchez, Ramón Chacón Cuberos y
Tamara Espejo Garcés. Pág.224
168

EL MAPA CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA EN LA EDUCACIÓN


DEL SIGLO XXI

Romero Rodríguez, José María


Universidad de Granada
rommarr@hotmail.com

Resumen

Se expone el mapa conceptual como un recurso aplicable a todos los niveles


del sistema educativo, así como sus beneficios para el alumnado y profesorado.
El objetivo del presente escrito consiste en resaltar la importancia del mapa
conceptual en el nuevo paradigma educativo, a través de una revisión
actualizada sobre su uso y aplicaciones. Se aborda brevemente el concepto de
aprendizaje significativo para introducir las distintas facetas del mapa
conceptual. Pretende invitar al lector/a a conocer esta herramienta y las
diferentes aplicaciones y usos que posibilita, tanto a nivel personal
(autoconocimiento y construcción de significado), como a nivel profesional
(aplicación en los distintos niveles educativos).

Palabras clave: aprendizaje significativo, estrategias de aprendizaje, mapas


conceptuales.
169

1. INTRODUCCIÓN

Actualmente la sociedad se podría caracterizar por dos factores primordiales:


el dinamismo y el cambio. Estas características influyen en los mercados
laborales y por ende, en la educación.

Las empresas ya han comenzado a trabajar con estos factores, de ahí que
muchas de ellas se renueven constantemente para ser competitivas en el nuevo
mercado laboral, pero ¿y la educación? La educación también se encuentra en un
proceso de cambio, aunque menos brusco que el de las empresas. Este cambio se
está instaurando poco a poco.

En el recorrido de este escrito se expone la importancia del aprendizaje


significativo, asociado a la teoría de D. Ausubel; los diferentes usos de los mapas
conceptuales; el mapa conceptual como técnica de estudio; así como su
aplicación en Educación Primaria, Secundaria, Bachillerato y Universidad.

El aprendizaje significativo y el desarrollo integral de la persona son algunos


de los valores y principios que la educación del siglo XXI debe contemplar. De
este planteamiento se deriva el primer reto ¿cómo hacerlo? Ante esta
incertidumbre se plantea el uso del mapa conceptual en todos los niveles del
sistema educativo. Debido a sus características y su particular construcción,
permite que el alumnado aprenda significativamente y sea él mismo el
organizador de su propio conocimiento, además el profesorado puede incluir en
sus métodos evaluativos esta herramienta para promover una evaluación
alternativa a la tradicional, la cual promueve un aprendizaje memorístico.

Este documento es el resultado de una revisión bibliográfica sobre los mapas


conceptuales, se han consultado bases de datos como ISOC y Google académico y
las actas del VI Congreso Internacional sobre mapas conceptuales, destacando a
algunos autores como Ibáñez, Gijón y González (2014); Darder, Pérez y Salinas
170

(2014) y; García y Díaz (2014). También se han revisado las aportaciones de


Novak y Gowin (1988) y González (2008) expertos en mapas conceptuales y el
monográfico de la revista JETT de 2013 sobre mapas conceptuales, entre otros.

2. IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Entre las nuevas tareas y retos de la educación actual se encuentra la


implementación del aprendizaje significativo. Este concepto basado en la teoría
del aprendizaje significativo de Ausubel pone fin al aprendizaje memorístico que
caracteriza a la enseñanza actual (González, 2008).

La educación del siglo XXI debe ser concebida como aquel instrumento que es
capaz de empoderar a cada persona sacando lo mejor de sí misma. Este
instrumento tiene que tener una doble finalidad: por un lado, generar un
impacto positivo; por otro lado, desarrollar íntegramente a la persona.

El aprendizaje significativo posibilita el desarrollo integral de la persona, ya


que es ella misma la que construye y da sentido a su propio conocimiento. De
esta forma, los nuevos conocimientos se integran sobre los conocimientos previos
generando una estructura cognitiva que conecta y da significado a la nueva
información (Aguilar, 2006).

Los mapas conceptuales son una herramienta útil para optimizar y mejorar el
proceso de enseñanza-aprendizaje. Debido a su estructura jerárquica y los pasos
para su construcción incitan al sujeto a iniciar procesos cognitivos significativos,
incluyendo procesos mentales superiores como el metaconocimiento y
metaaprendizaje (Novak y Gowin, 1988). Las palabras que constituyen los enlaces
entre conceptos son fruto de la reflexión sobre el propio conocimiento
(metaconocimiento) y su jerarquía y posición, origen de la reflexión sobre lo
aprendido (mataaprendizaje).
171

3. USOS DE LOS MAPAS CONCEPTUALES

Los mapas conceptuales se han constituido como una herramienta eficaz en


varios ámbitos. Los congresos mundiales sobre mapas conceptuales han albergado
gran cantidad de profesionales que han compartido sus conocimientos y usos
sobre éstos. Entre sus diferentes aplicaciones, Ibáñez, Gijón y González (2014)
revisaron el conocimiento acumulado en los congresos mundiales de: Pamplona,
2004; San José, 2006; Tallinn, 2008; Viña del mar, 2010 y; Malta 2012. En estos
congresos la mayor parte de comunicaciones fueron sobre el uso de los mapas
conceptuales en investigación (228), aunque también destaca su utilización en
experiencias de uso de mapas (75), reflexiones teóricas (78), estudios de caso
(32) y revisiones bibliográficas (19) (Ibáñez, Gijón y González, 2014).

El auge de los mapas conceptuales en el ámbito de la investigación puede ser


fruto de las distintas aplicaciones que posibilitan.

“Los mapas conceptuales resultan una herramienta adecuada para la


investigación, ya que permiten la representación de datos de investigación,
de modelos de investigación y del conocimiento experto; facilitan la
colaboración entre investigadores, la recogida de información y la guía en la
observación” (Darder, Pérez y Salinas, 2014: 31).

La posibilidad de capturar y representar el conocimiento experto a través de


mapas conceptuales ha repercutido en varias investigaciones, sobre todo en el
ámbito educativo. Investigaciones como las llevadas a cabo por Cutrera, Stipcich
y Chrobak (2013); De Benito, Lizana y Salinas (2012); González, Guruceaga,
Pozueta y Porta (2010) se centran en capturar el conocimiento experto de
profesores para su posterior análisis, usando como herramienta de
representación el mapa conceptual. Esta herramienta permite organizar de
forma gráfica los datos obtenidos a través de otros métodos como la entrevista,
cuestionarios o test.
172

La representación de los datos en un mapa conceptual tiene una serie de


ventajas, entre ellas: permite visualizar de forma gráfica la información; facilita
la comparación y el análisis de los datos; rigurosidad en los conceptos y enlaces
utilizados en el mapa; posibilidad de trabajar cooperativamente con otros
sujetos (a través de software como CmapTools). En definitiva, la aplicación del
mapa conceptual en determinados ámbitos, debido a su carácter y naturaleza,
facilita y mejora los procesos de investigación y formación.

4. EL MAPA CONCEPTUAL COMO TÉCNICA DE ESTUDIO

Los mapas conceptuales además de ser útiles para tareas formativas o


investigadoras, también son una técnica de estudio muy ligada al aprendizaje
significativo del estudiante. Permiten un análisis en profundidad de los textos y
de las ideas principales, ayudando al estudiante a organizar la información de
forma gráfica mediante un proceso reflexivo (De Mata y Flores, 2014).

En la construcción de los mapas intervienen dos elementos principales: los


conceptos y los enlaces. Los conceptos hacen referencia a las palabras que
posibilitan la representación mental, la cual permite al sujeto reconocer o
clasificar eventos y objetos (Aguilar, 2006). Mientras que los enlaces actúan
como nexo entre los conceptos, dotándolos de un determinado significado que
variará según las palabras de enlace utilizadas.

Siguiendo los planteamientos de la Programación Neurolingüística, el ser


humano tiene tres sistemas para representar mentalmente la información: visual,
auditivo y kinestésico (Romo et al., 2006). El sistema de representación visual es
el más común entre los estudiantes, en el estudio llevado a cabo por Romo et al.
(2006) el 90% de los estudiantes utilizaban este sistema para estudiar. La
sociedad en la que estamos inmersos es una sociedad de imágenes, la mayoría de
173

las transmisiones de información se realizan de modo visual, ya sea a través de


internet, televisión, etc. Estos hechos han repercutido en nuestra forma de
procesar la información. Por tanto, los mapas conceptuales son una estrategia de
aprendizaje acorde a los tiempos actuales, al mismo tiempo que facilita el
aprendizaje del alumnado posibilita la reflexión y la construcción del
conocimiento.

La elaboración de mapas conceptuales guarda una estrecha relación con los


procesos creativos, la realización de éstos puede favorecer la creatividad
(Chrobak, García y Prieto, 2015). Para facilitar su construcción el Institute for
Human and Machine Cognition (I.H.M.C.) desarrolló un software gratuito llamado
CmapTools que permite la creación de mapas conceptuales, de forma sencilla e
interactiva.

5. APLICACIÓN DE LOS MAPAS CONCEPTUALES EN EDUCACIÓN


PRIMARIA, SECUNDARIA, BACHILLERATO Y ESTUDIOS
SUPERIORES

La aplicación de los mapas conceptuales en el aula permite la expresividad


creativa de cada sujeto y potencia el trabajo cooperativo del grupo (Infante,
2014). Aguilar (2006) destaca distintas funciones que puede cumplir un mapa
conceptual en la enseñanza, entre ellas: a) El mapa conceptual como esquema
general sobre el tema a desarrollar; b) Como herramienta de diagnóstico; c)
Como instrumento de evaluación; d) Como estrategia y dinámica grupal y; e)
Como organizador previo y para la exposición en clase (Aguilar, 2006: 69-70).

En los primeros niveles del sistema educativo, los estudiantes pueden empezar
a familiarizarse con la elaboración de mapas conceptuales a través de la
utilización de diversos objetos e imágenes (Gallenstein, 2013). El uso de los
mapas se puede abordar mediante el trabajo cooperativo, un modo práctico es
174

formar pequeños grupos (5 o 6 personas) y establecer los conceptos en cartulinas


y los enlaces mediante flechas de papel. La introducción de esta técnica en los
niveles básicos del sistema educativo facilita el manejo y posterior desempeño
en niveles superiores donde se exige una organización de las ideas y el
conocimiento.

En niveles posteriores como Educación Secundaria Obligatoria (E.S.O.) y


Bachillerato, los mapas conceptuales se pueden establecer como ejercicios
prácticos en los que el estudiantado representa un determinado tema del libro
una vez explicado en clase. El ejercicio constaría de la recopilación previa de
información (sesión expositiva del tema); construcción del mapa conceptual
guiada en el aula, para posteriormente finalizarlo en el hogar y; finalmente los
mapas se intercambian entre el alumnado en el aula con el fin de realizar una
evaluación entre pares.

De cara a las Pruebas de Acceso a la Universidad (P.A.U.) los mapas


conceptuales son una herramienta útil para afrontar con éxito estos exámenes,
ya que permiten la organización previa de la información, por ejemplo, en los
comentarios de texto.

En el ámbito universitario, potencia el desarrollo de las competencias


académicas del estudiantado. En este sentido, el mapa conceptual es un
instrumento que facilita la adaptación de los conceptos previos a la nueva
información, ayuda a organizarla y facilita su recuperación (García y Díaz, 2014).

El profesorado también puede utilizar esta herramienta como un instrumento


de evaluación, puesto que la realización de un mapa requiere de la comprensión
y la reflexión de la materia de estudio.
175

6. CONCLUSIONES

Los mapas conceptuales posibilitan una nueva vía para la construcción del
aprendizaje significativo. Promover esta herramienta en la Escuela facilita la
asimilación de conceptos y permite al alumnado organizar su propio
conocimiento, de tal forma que ellos mismos regulan su propio aprendizaje.
También incide en la creatividad, puesto que el alumnado puede aumentar el
mapa, disminuirlo, transformarlo o ser creativo a la hora de establecer la forma
y los enlaces.

Por otro lado, el profesorado puede aplicar esta técnica en la evaluación para
tener datos cuantitativos, como vía alternativa a los exámenes tradicionales que
promueven el aprendizaje memorístico.

Actualmente los mapas conceptuales se aplican en varios ámbitos, en la


Universidad de Granada, el grupo SEJ-059 incluye en una de sus líneas de
investigación la aplicación de los mapas conceptuales para la captura del
conocimiento experto.

Por último, se adjunta un mapa conceptual a modo de esquema-resumen sobre


todo lo recogido en esta comunicación.
176

Figura 1. Resumen de la comunicación en un mapa conceptual elaborado


mediante el software CmapTools.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguilar, M. F. (2006). El mapa conceptual una herramienta para aprender y


enseñar. Plasticidad y Restauración Neurológica, 5(1), 62-72.
Chrobak, R., García, P. y Prieto, A. B. (2015). Creatividad, mapas conceptuales y
TIC en educación. Edmetic, 4(1), 78-94.
Cutrera, G., Stipcich, S. y Chrobak, R. (2013). La dimensión en el análisis del
discurso en una clase de fisicoquímica. Journal for Educators, Teachers
and Trainers, 4(1), 47-58.
Darder, A., Pérez, A. y Salinas, J. (2014). Análisis de usos del mapa conceptual
en la investigación. En P. R. Correia, M. E. Malachias, A. J. Cañas y J. D.
Novak (Eds.), Concept Mapping to Learn and Innovate. Proceedings of the
Sixth International Conference on Concept Mapping (Vol. 1, pp. 31-36).
Santos, Brasil: Universidad de São Paulo.
De Benito, B., Lizana, A. y Salinas, J. (2012). Los mapas conceptuales en la
captura y representación de conocimiento experto docente en el uso de
177

las TIC. En A. J. Cañas, J. D. Nowak y J. Vanhear (Eds.), Concept Maps:


Theory, Methodology, Technology. Proceedings of the Fifth International
Conference on Concept Mapping (Vol. 3, pp. 146-149). Malta: Universidad
de Malta.
De Mata, A. E. y Flores, J. C. (2014). Uso de mapas conceptuales en la redacción
y elaboración de proyectos de tesis. En P. R. Correia, M. E. Malachias, A.
J. Cañas y J. D. Novak (Eds.), Concept Mapping to Learn and Innovate.
Proceedings of the Sixth International Conference on Concept Mapping
(Vol. 3, pp. 800-803). Santos, Brasil: Universidad de São Paulo.
Gallenstein, N. (2013). Concept mapping for learners of all ages. Journal for
Educators, Teachers and Trainers, 4(1), 59-72.
García, D. E. y Díaz, A. G. (2014). Uso de mapas conceptuales en estudiantes
universitarios de nuevo ingreso. En P. R. Correia, M. E. Malachias, A. J.
Cañas y J. D. Novak (Eds.), Concept Mapping to Learn and Innovate.
Proceedings of the Sixth International Conference on Concept Mapping
(Vol. 2, pp. 498-503). Santos, Brasil: Universidad de São Paulo.
González, F. (2008). El Mapa Conceptual y el Diagrama V: Recursos para la
Enseñanza Superior en el siglo XXI. Madrid: Narcea.
González, F., Guruceaga, A., Pozueta, E. y Porta, S. (2010). Una aproximación al
conocimiento de una profesora universitaria, agente de buenas prácticas
docentes, utilizando mapas conceptuales. Profesorado, 14(3), 117-130.
Ibáñez, P., Gijón, J. y González, F. (2014). Revisión del conocimiento acumulado
sobre mapas conceptuales a través del análisis de comunicaciones
presentaras en los 5 congresos mundiales. En P. R. Correia, M. E.
Malachias, A. J. Cañas y J. D. Novak (Eds.), Concept Mapping to Learn and
Innovate. Proceedings of the Sixth International Conference on Concept
Mapping (Vol. 2, pp. 419-426). Santos, Brasil: Universidad de São Paulo.
Infante, M. E. (2014). Dificultades de aprendizaje y utilización de mapas
conceptuales en el aula: una perspectiva humanista de la inclusión a partir
de Novak y Maturana. En P. R. Correia, M. E. Malachias, A. J. Cañas y J. D.
Novak (Eds.), Concept Mapping to Learn and Innovate. Proceedings of the
178

Sixth International Conference on Concept Mapping (Vol. 1, pp. 216-223).


Santos, Brasil: Universidad de São Paulo.
Novak, J. D. y Gowin, B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona: Martínez
Roca.
Romo, M. E., López, D. y López. I. (2006). ¿Eres visual, auditivo o kinestésico?
Estilos de aprendizaje desde el modelo de la Programación
Neurolingüística (PNL). Revista Iberoamericana de Educación, 38(2), 1-9.

View publication stats

También podría gustarte