Está en la página 1de 35

GUERRERO

1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS

1
1.1 Historia
Los primeros asentamientos se empezaron a establecer entre los años de 7000 y
5000 antes de nuestra era. En los márgenes del rio Balsas se asentó la cultura
mezcala que desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica
pero con una fuerte influencia de la cultura olmeca.
A la llegada de los españoles el territorio estaba ocupado por diferentes etnias: los
cuitlatecas asentados en la Costa Grande y Tierra Caliente; los yopes–tlapanecas
asentados en las regiones de La Montaña y Costa Chica; los purépechas cuyo
vasto territorio comprendía una porción de la región de Tierra Caliente; los
mixtecas habitaban la porción oriental de las regiones de La Montaña y Costa
Chica; los nahuas con una amplia distribución territorial principalmente en las
regiones Centro y Norte; y los amuzgos, asentados en la parte sur del estado de
Guerrero y parte del de Oaxaca.
Los primeros españoles en explorar el territorio lo hicieron en 1519 a cargo de
Gonzalo de Umbría por órdenes de Hernán Cortés para cerciorarse de la
existencia del mar del sur y de las riquezas en oro y perlas. En 1522 Gonzalo de
Sandoval y Pedro de Alvarado entraron a conquistar los pueblos de la Sierra del
Sur y los de Costa Chica. En 1523 Juan Rodríguez de Villafuerte fundó con Simón
de la Cuenca, la Villa de la Concepción, donde se instaló el primer astillero de la
Américas.
Realizada la conquista, Guerrero quedó comprendido dentro de la audiencia de
México, creada en 1527, pero al crearse la de Nueva Galicia en 1548, la provincia
de Zacatula (región Costa Grande) quedó de ésta última audiencia y el resto en la
de México.
En 1786, a raíz de las reformas Borbónicas, se expide la Real Ordenanza de
Intendencias expedida por el rey Carlos III, con la que se dividió
administrativamente el Virreinato de la Nueva España en 12 Intendencias. El
actual estado de Guerrero quedó incluido en su mayor parte en la intendencia de
México, y una parte, al noroeste, en la intendencia de Michoacán.
En 1792 la subdelegación de Tlapa pasó a pertenecer a la intendencia de Puebla,
por lo que la jurisdicción de Guerrero quedó comprendida dentro de tres

2
intendencias: Michoacán, México y Puebla. Al consumarse la independencia estas
mismas jurisdicciones quedaron incluidas en los estados de Michoacán, México y
Puebla, siendo aceptadas por el Congreso Constituyente de 1824.
La lucha por la emancipación de México encontró en esta región un bastión
infranqueable que se mantuvo firme hasta que se logró la consumación de la
Independencia. Entre los muchos personajes de esta región que fueron
protagonistas de la revolución insurgente, está el cura José María Morelos y
Pavón quien lideró el levantamiento en armas de los pueblos del sur e instaló el
congreso de Chipalcingo que dio origen al Decreto Constitucional para la Libertad
de la América Mexicana, sancionado el 22 de octubre de 1814. Otro protagonista
fue el general Vicente Guerrero quien lideró la campaña que culminó con el abrazo
de Acatempan y el Plan de Iguala, el 24 de febrero de 1821, con el cual se declaró
la Independencia de México.
La formación del estado de Guerrero tiene su primer antecedente en 1835, al
discutirse la Constitución centralista, cuando el general Nicolás Bravo propuso
la creación del Departamento del Sur. Luego en 1847 el congreso aprobó
la creación del estado de Guerrero pero la guerra con Estados Unidos interrumpió
el proceso constitucional.
El 15 de Mayo de 1849 el presidente José Joaquín de Herrera presentó ante la
Cámara de Diputados el decreto de creación del Estado de Guerrero y el 27 de
octubre se declaró formalmente constituido, con capital provisional en Iguala. El 30
de enero de 1850 se instaló en la ciudad de Iguala, la primera legislatura
guerrerense y el 26 de junio de 1851, se proclamó la Constitución Política del
Estado Libre y Soberano de Guerrero.
El 21 de marzo de 1854, Tixtla pasó a ser la nueva capital de la entidad pero
finalmente, entre el 8 y 9 de octubre de 1870, los poderes del Estado pasaron a la
ciudad de Chilpancingo.

1.2 ESCUDO

3
En 1949 dentro del marco conmemorativo de la celebración del primer centenario
de la erección del Estado de Guerrero, se hizo una convocatoria para seleccionar
un nuevo escudo estatal. El ganador fue anunciado el 2 de agosto de 1949 en el
Periódico Oficial del Estado. El nuevo escudo contenía la imagen
del General Vicente Guerrero, una cabeza de caballero tigre y la frase
pronunciada por el libertador: MI PATRIA ES PRIMERO.
Finalmente, el 20 de diciembre de 1951, el Congreso local derogó ese acuerdo y
decretó adoptar nuevamente el anterior escudo, con la figura central del caballero
tigre, por considerar que ese diseño respondía con más fidelidad a la idiosincrasia
del pueblo guerrerense. Ese escudo es el que está en vigor hasta la fecha.
La composición del Escudo es la siguiente: El campo principal del escudo tiene
forma de U con fondo azul. Impreso sobre este, está la figura de un guerrero Tigre
en posición de combate sosteniendo con su mano derecha una macana y con su
mano izquierda un escudo de guerra o rodela. La rodela tiene forma circular y está
decorada con cuatro figuras, llamadas grecas, de colores rojo, verde, morado y
amarillo. Bordeando la parte inferior de la rodela, la decoran nueve puntas de
plumas, también de colores. Un ornato verde adorna el campo principal por su
entorno y el conjunto entero, esta sostenido por un marco en color rojo bordeado
con pliegues dorados, resaltando las figuras centrales del diseño principal.

El escudo sostiene en su parte superior un arco guerrero con una caña o ácatl en
punta de flecha, apuntando hacia abajo en disposición de ser disparada. Sobre el
arco y tras la flecha, reposa una diadema amarillo oro, con una franja de color rojo,
que sostiene un penacho conformado por once plumas de colores; este adorno
remata el escudo en su parte superior.

Significado de los elementos: El Caballero Tigre es el máximo exponente de la


jerarquía guerrera aborigen. Las manchas de la piel del guerrero tigre figuran las
estrellas del cielo, en representación de Tezcatlipoca, Señor de la Noche. El fondo
azul representa el cielo y el agua. El escudo de guerra o rodela, es un símbolo
náhuatl que significa "capa del señor con poder". El verde del ornato representa la
vegetación, el rojo del marco representa la sangre del guerrero como valor

4
precioso a ser entregado, el amarillo de los adornos representa el oro que usaban
los grandes señores. Finalmente, el penacho con la diadema simbolizan el poder.

1.3 PERSONAJES ILUSTRES

 Vicente Guerrero Saldaña (1783)  

Nació en Tixtla, Gro., el 10 de agosto de 1783. Invitado por los Galeana se unió al
movimiento de Independencia. Operó en los Edos. De Oaxaca y Puebla bajo las
órdenes de Morelos. 
Muertos Matamoros, Morelos y Mina, y estando prisioneros Bravo y Rayón, hizo
que Guerrero fuera el único caudillo que en 1817 seguía combatiendo a los
españoles con tácticas guerrilleras consiguió algunas victorias importantes y por
ello el virrey apodaca envió al padre de Vicente a convencerlo de abandonar la
lucha, misión en la cual fracasó. 

5
En 1821 el realista Iturbide y Guerrero se pusieron de acuerdo y declararon la
Independencia de nuestro país (Plan de Iguala). Guerrero cedió el mando a
Iturbide pero lo combatió cuando este se declaró emperador. 
Guerrero se convirtió en jefe del partido yorkino y de abril a diciembre de 1829
ocupó la presidencia de la República. 

En 1838 Bustamante se apoderó del poder, no pudiendo someter a Guerrero,


quien defendía su puesto, recurrió a la traición. Por 50 mil pesos en oro Fco.
Picaluga secuestró a Guerrero, después de invitarlo a comer en su bergantín. Lo
entregó a sus enemigo, quienes lo fusilaron en Cuilapan, Oaxaca el 14 de febrero
de 1831.

 Hermenegildo Galeana (1762-1814)

Nació en Tecpan Costa Grande, el 13 de abril de 1762. En 1810 combatió de lado


español contra Morelos pero se unió a principios de 1811, en la Sabana. Pronto se
distinguió por su valor y talento en el combate, así como por su carisma.

Fue nombrado por Morelos su lugarteniente y lo comisionó para buscar aliados y


pertrechos. Fue así como llegó a Chichihualco y logró más de lo que buscaba,
pues se unieron a la insurgencia de los bravos: Leonardo, Miguel, Víctor, Máximo
y Nicolás.

Participó en las tomas de Tixtla, Chilapa, Tlapa, Tepecoacuilco, Taxco y


Tenancingo, resistió al lado de Morelos el sitio de Cuautla. Participó en los
ataques de Tehuacán, Orizaba y Oaxaca. Dirigió la toma del Fuerte de San Diego
en Acapulco. Después comenzaron las derrotas de los insurgentes. Murió el 27 de
junio de 1814 a manos de Joaquín de León. Otros dicen que se golpeó cuando iba
a galope contra la rama de un árbol. Su cabeza estuvo expuesta en la Plaza de
Coyuca y luego en la puerta de la iglesia de San Miguel. Su muerte hizo exclamar
a Morelos: “¡he perdido mis brazos!”. Refiriéndose a Galeana y a Matamoros,
fusilado el 3 de febrero del mismo

6
 Leonardo Bravo (1764-1812)
Fue padre de Nicolás Bravo y hermano de los Insurgentes Miguel, Víctor y
Máximo.

Perseguido por sus ideas libertarias, se unió a Morelos en 1811; se distinguió en


los combates de Izúcar, en diciembre de 1812 fue hecho prisionero por las fuerzas
realistas y conducido a la ciudad de México, fue ejecutado con algunos de sus
compañeros.

 Nicolás Bravo (1786-1854)


Nació en Chilpancingo en 1786 y murió en 1854, junto con su esposa,
probablemente envenenados. Distinguido Insurgente, luchó en compañía de su
padre, sus tíos y primos, bajo el mando de Hermenegildo Galeana; participó en el
sitio de Cuautla, al lado de Morelos.

Sus diferencias con Vicente Guerrero originaron un conflicto entre los dos
insurgentes después de consumada la Independencia, a tal extremo que sus
ejércitos se enfrentaron en varias ocasiones.

A la caída de Iturbide participó en el triunvirato que gobernó al país a la llegada de


Guadalupe Victoria a la presidencia de la República.

Por diferencias ideológicas e intereses partidistas, también empuñó las armas


contra Juan Álvarez. En 1839 Nicolás Bravo sustituye a Antonio López de Santa
Anna como Presidente de la República del 10 al 19 de julio de 1839. Santa Anna
lo nombró Presidente sustituto por decreto y toma posesión el 16 de octubre de
1842, para dejar el poder el 4 de mayo de 1843.

Nuevamente asciende a la Presidencia el 28 de julio de 1846 y es derrotado el 4


de agosto del mismo año. El 13 de septiembre de 1847 fue hecho prisionero por el
ejército norteamericano y cuando recobró su libertad se retiró de la política para
vivir en Chilpancingo. No aceptó participar en la Revolución de Ayutla de 1854.

 Francisco Figueroa Mata (1870-1936)


Este distinguido guerrerense fue hijo de Magdaleno Figueroa y Cristina Mata.
Nació en Quetzalapa, municipio de Huitzuco, el 10 de octubre de 1870. Estudió en
7
Chilpancingo la carrera de profesor de primaria en el Instituto Literario del Estado.
Fundó una escuela particular y fue director de la primaria oficial, en Huitzuco.

En 1906, siendo Justo Sierra secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes,


Francisco obtuvo el primer lugar en un concurso para escribir la biografía de
Benito Juárez.

Ese mismo año, el Congreso Científico Panamericano, reunido en Santiago de


Chile, publicó un opúsculo de Francia acerca de la metodología de la
lectoescritura. En mayo de 1911 es nombrado Gobernador provisional de
Guerrero.

En 1913 se levantó en armas contra Victoriano Huerta, el asesino de Madero. Fue


secretario general de Gobierno de su hermano Rómulo Figueroa, Gobernador de
Zacatecas.

En 1916 fue diputado federal y de 1818 a 1920 gobernador de Guerrero. En


octubre de ese año, el presidente Obregón lo nombró Subsecretario de Educación
Pública.

Volvió a la vida civil como profesor de primaria en el Distrito Federal. Ascendió a


director y finalmente a inspector de la zona 30, en el mismo D.F. Murió el 22 de
agosto de 1936.

 Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza (1580-1639)


Nació en Taxco; estudió en la ciudad de México la Carrera de Derecho. Se graduó
en Salamanca y también en México. Hacia 1614 fijó su residencia en Madrid,
donde falleció en 1639.

Algunos españoles de su tiempo lo hicieron objeto de burlas y sarcasmos por no


haber nacido en España y porque tenía dos jorobas. Pero en el fondo lo que no
aceptaban era su éxito como dramaturgo en Madrid; siendo un “indino” (término
despectivo con que los españoles se referían a los nacidos en las colonias que
España tenía en América).

8
El público madrileño aplaudió sus obras como: “La Verdad Sospechosa”, “Las
Paredes Oyen”, Ganar Amigos”, “El Tejedor de Segovia”, “Examen de Maridos”,
“La Cueva de Salamanca”, “la Prueba de las Promesas” y muchas más.

En su memoria el Gobierno de Guerrero instituyó las “Jornadas Alarconianas”, una


serie de actos que se realizan cada año en Taxco de Alarcón, denominado así en
su honor.

BIBLIOGRAFIA:

Http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-guerrero/
historia-guerrero.html

Http://www.paratodomexico.com/estados-de-mexico/estado-guerrero/escudo-
guerrero.html

Http://guerrero.gob.mx/articulos/personajes-destacados-guererro/
#Hermenegildoño.

2. UBICACIÓN GEOGRAFICA.

El Estado de Guerrero se localiza en la zona de coordenadas meridional de la


República Mexicana, sobre el océano Pacífico y se ubica entre los 16º18´ y 18º48´
de latitud norte y los 98º03´ y 102º12´ de longitud oeste. Limita al norte con los
estados de México (216 km) y Morelos (88 km), al noroeste con el estado de
Michoacán (424 km), al noreste con el estado de Puebla (128 km), al este con el
estado de Oaxaca (241 km) y al sur con el mar Mexicano (océano Pacífico) (500
km).22 Dentro de México pertenece a la Zona Pacífico Sur. El estado tiene una
extensión de 63.794 km², es decir, el 3,2 % del total del territorio nacional. Ocupa
el decimocuarto lugar en extensión territorial.

El estado de Guerrero es sumamente montañoso, tiene serranías, además de ser


muy irregular por sus sierras madres. Es atravesado por la Sierra Madre del Sur.
El Eje Volcánico Transversal origina las sierras de Sultepec y Taxco. Junto con
Oaxaca, extiende su territorio por la llamada Depresión Austral, y es recorrido por
la sección sureste de la Sierra Madre del Sur. El Eje Volcánico
Transversal atraviesa parte de Guerrero, principalmente la Región Norte. Mientras
que los bosques de coníferas del Estado, son de los más grandes del país, un
14,8 % está en Guerrero.

9
2.1 MUNICIPIOS.

Acapulco

 Acapulco de Juárez

Centro

 Ahuacuotzingo
 Chilapa de Álvarez
 Chilpancingo de los Bravo
 Eduardo Neri
 Gral. Heliodoro Castillo
 José Joaquín de Herrera
 Juan R. Escudero
 Leonardo Bravo
 Mártir de Cuilapan
 Mochitlán
 Quechultenango
 Tixtla de Guerrero
 Zitlala

Norte

 Apaxtla de Castrejón
 Atenango del Río
 Buenavista de Cuéllar
 Cocula
 Copalillo
 Cuetzala del Progreso
 General Canuto A. Neri
 Huitzuco de los Figueroa
 Iguala de la Independencia
 Ixcateopan de Cuauhtémoc
 Pedro Ascencio de Alquisiras
 Pilcaya
 Taxco de Alarcón
 Teloloapan
 Tepecuacuilco de Trujano
 Tetipac

Tierra Caliente

 Ajuchitlán del Progreso


 Arcelia
 Coyuca de Catalán

10
 Cutzamala de Pinzón
 Pungarabato
 San Miguel Totolapan
 Tlalchapa
 Tlapehuala
 Zirándaro de los Chávez

Costa Chica

 Ayutla
 Azoyú
 Copala
 Cuajinicuilapa
 Cuautepec
 Florencio Villarreal
 Igualapa
 Juchitán
 Marquelia
 Ometepec
 San Luis Acatlán
 San Marcos
 Tecoanapa
 Tlacoachistlahuaca
 Xochistlahuaca

Costa grande

 Atoyac de Álvarez
 Benito Juárez
 Coahuayutla de José María Izazaga
 Coyuca de Benítez
 Petatlán
 Tecpan de Galeana
 Unión de Isidoro Montes de Oca, La Union
 Zihuatanejo de Azueta

La Montaña

 Acatepec
 Alcozauca de Guerrero
 Alpoyeca
 Atlamajalcingo del Monte
 Atlixtac
 Cochoapa el Grande
 Copanatoyac
 Cualac

11
 Huamuxtitlán
 Iliatenco
 Malinaltepec
 Metlatónoc
 Olinalá
 Tlacoapa
 Tlalixtaquilla de Maldonado
 Tlapa de Comonfort
 Xalpatláhuac
 Xochihuehuetlán
 Zapotitlán Tablas

2.2 TOPOGRAFIA.
El relieve en su mayoría lo conforman sierras, predominan las rocas de tipo
intrusivo (formadas debajo de la superficie de la Tierra) y metamórfico (que han
sufrido cambios por la presión y las altas temperaturas) en una franja que se
extiende del noroccidente al suroriente junto a la costa.

2.3 HIDROGRAFIA.
Guerrero es uno de los Estados con más caudales hidrológicos. Dentro de la
República Mexicana, el estado de Guerrero ocupa el 12º sitio en cuanto a
disponibilidad acuífera, su aprovechamiento es de 602,626 millones de m³. Su
territorio es cruzado por uno de los ríos más importantes de México, el Balsas. El
territorio del estado se encuentra sobre tres regiones hidrológicas. La región 18 del
río Balsas, de la que Guerrero ocupa el 31 % de la superficie. Tiene como presas
más importantes a la Valerio Trujano en Tepecoacuilco, que surte de energía
eléctrica a gran parte de la Región Norte. La región 19 de la Costa Grande ocupa
el 20 % del territorio estatal, y sus ríos más importantes son el Ixtapa, Tecpan,
Coyuca, La Sabana, Coyuquilla y Petatlán, además del Atoyac. Por último, la
región 20 de la Costa Chica, de la que el 26,4 % de la superficie pertenece a
Guerrero. No tiene muchos ríos, pero destacan el Nexpa, Ometepec y Papagayo.
Los lagos y lagunas más importantes son Potosí, Mitla, Nuxco, Coyuca, Tres
Palos, San Marcos (Tecomate), Chautengo, Tila, Huamuxtitlán, Tuxpan, Tixtla,
Tecomate.

2.4 FLORA Y FAUNA.


La flora está compuesta principalmente por árboles de amate copal, cuagiote,
organeras, huizache y palmeras. Entre los animales más característicos de la
fauna guerrerense están las iguanas, las serpientes, las lagartijas, las liebres, los
conejos y los coyotes. Los animales en peligro de extinción en el Estado de
Guerrero son el venado, el jaguar, el águila, la tortuga y la iguana.

12
3. ASPECTOS ECONÓMICOS.

3.1 INDUSTRIA.
En el estado la industria no ha tenido un desarrollo dinámico, debido
fundamentalmente a la falta de orientación de inversiones, lo que ha dado lugar a
la existencia de pequeños establecimientos a nivel artesanal.

COMERCIOS.

En el sector secundario se emplea el 18.73% de la población, ocupando el


segundo lugar de captación laboral. En este nivel se incluyen los mercados, las
tiendas de productos al menudeo, las farmacias, zapaterías, tiendas de ropa, de
insumos, supermercados, etc.

Este sector sólo cubre las necesidades básicas de la población que vive
preponderantemente del sector servicios.

SECTOR TERCIARIO

La actividad económica preponderante se da en el sector terciario, siendo la rama


de servicios la que concentra la mayor actividad con un 72.92%.

Dentro de ésta, se encuentra la industria hotelera, restaurantes, transporte y


comunicaciones, servicios financieros, seguros, bienes raíces, servicios bancarios,
servicios comunales, sociales y personales. En esta actividad se emplean
alrededor de 75 mil personas en 10,890 empresas orientadas a esta rama
productiva.

TURISMO

En el transcurso de la segunda mitad del Siglo XX, Guerrero, en gran medida, fue
fincando su desarrollo y su estructura económica en la actividad turística,
principalmente en la zona costera (Acapulco y Zihuatanejo).

La afluencia de turistas a Guerrero se da mayoritariamente hacia Acapulco,


Ixtapa– Zihuatanejo y Taxco de Alarcón, centros que, en conjunto, constituyen lo
que es conocido internacionalmente como “EL TRIÁNGULO DEL SOL”

EL MARAVILLOSO PUERTO DE ACAPULCO

13
AEROPUERTO INTERNACIONAL EN IXTAPA ZIHUATANEJO.

3.2 PRODUCCION.

AGRICULTURA.
El estado de Guerrero se ubica en la región denominada Mesoamérica, la cual es
reconocida por los científicos como uno de los lugares donde se originó la
agricultura en el Continente Americano.

La agricultura, en el medio rural guerrerense, sigue siendo la actividad económica


más importante, no tanto por la vocación productiva de sus suelos, que en la
mayoría de los casos es limitada para dichos propósitos, sino por el número de
personas dedicadas a la actividad agropecuaria, estimado en unas 800 mil que, a
través del cultivo de la tierra, producen gran parte de sus alimentos, el de sus
familias y el de la población urbana de la entidad y de otros estados.

Guerrero destaca en el contexto nacional, además de su producción de

14
Maíz, por la de cocotero, café, mango, limón, melón, sandía y okra o angú.

La abrupta orografía del estado propicia una gama climática y edafológica donde
prácticamente se adaptan la mayoría de las especies vegetales de interés
económico; así, sobre los cultivos más importantes, existen

Estadísticas de producción en menor escala de Jamaica, ajonjolí, arroz,


cacahuate, frijol, sorgo de grano, plátano, durazno, jitomate, aguacate, tomate de
cáscara, tamarindo, papaya, mamey, guayaba, diversas variedades de ciruelas y
de hortalizas, sin considerar una larga lista de especies que aún no se cultivan en
Guerrero, pero que la información disponible permite afirmar que existen áreas
potenciales para su producción comercial.

GANADERÍA

La actividad ganadera es de significativa importancia económica; su influencia en


apoyo a la alimentación de la población guerrerense se manifiesta en el
crecimiento tanto del inventario ganadero como en la producción y en la
generación de empleos.

Su importancia también se ve reflejada en el hecho de ocupar alrededor del 39%


del territorio estatal, la creciente introducción de razas mejoradas, la aplicación
cada vez más amplia de nuevas tecnologías de producción y el establecimiento de
praderas inducidas con un manejo agronómico más tecnificado; todo ello ha
favorecido la consolidación del sector pecuario, que ha contado con importantes
apoyos gubernamentales.

Los productos que se obtienen de la explotación pecuaria en el estado están


referidos básicamente a carne en bovinos, porcinos y ovicaprinos; leche, en
bovinos; carne y huevo, en aves; y miel y otros derivados de la apicultura.

Las regiones con mayor uso del suelo para la ganadería son, en orden de
importancia, Costa Chica, Costa Grande, Tierra Caliente y Norte.

ACTIVIDAD FORESTAL

Guerrero es un estado forestal; el Inventario Nacional Forestal publicado en 1994


lo ubica, en el contexto del país, en un octavo lugar en superficie forestal, con 5.2
millones de hectáreas, que equivalen al 81% de la superficie total de la entidad; en
2000 y 2001, en un sexto lugar en producción maderable, con un volumen anual
del orden de 300 000 m3/rollo, el cual se redujo a menos de 200 000 m3/rollo en
2002 y 2003; séptimo lugar en volumen maderable, con un potencial del orden de
los 184 millones de m3/rollo, de los que se podrían cosechar anualmente 1.5
millones; pero situaciones diversas, principalmente falta de infraestructura

15
caminera, áreas no incorporadas al manejo forestal, conflictos agrarios internos
y/o externos y, más recientemente, la entrada al país de madera importada más
barata que la local sólo permiten una producción maderable equivalente a una
octava parte de lo que teóricamente es cosechable.

BIBLIOGRAFIA.

https://sites.google.com/site/zonaeconomicasuroeste/sectores-economicos .

http://administracion2014-2015.guerrero.gob.mx/articulos/economia.

4. COSTUMBRES Y TRADICIONES
Llamamos tradición a todo aquello que un pueblo ha aprendido de generación en
generación, a través de los padres, los abuelos, los viejos. Las tradiciones en
ocasiones son enseñanzas que se repiten, como refranes y dichos; o que se
cuentan, como las fábulas historias y leyendas; que se practican como los ritos
ceremoniales para pedir la lluvia; alejar a los malos espíritus; recibir y despedir a
los difuntos el día dedicado a ellos. Plantar las cruces, realizar los funerales o las
bodas, etc.

Hay tradiciones que se conservan en secreto, como las formulas para curar, hacer
“limpias”, embrujar, comunicarse con el diablo o con los muertos etc.

Algunas de estas tradiciones guerrerenses también pertenecen a otros Estados, a


la nación o a varias naciones.

Las costumbres son hábitos sociales que determinan los comportamientos de los
miembros de la comunidad en el seno de familia, en la calle, el mercado, las
visitas, las reuniones y demás casos de convivencia social. Las costumbres
establecen como vestir para cada ocasión, como saludar, como dirigirse a las
personas.

Los nacimientos, los bautizos, los “santos” y cumpleaños, los matrimonios y


fallecimientos van acompañados, invariablemente de sus correspondientes
costumbres. Muchas de estas no son exclusivas ni originarias de Guerrero, sino
compartidas con otros estados y países.

REGION CENTRO

Taxco

-Semana santa en Taxco

Tixtla

16
-Día de muertos

-Los papaquis

-Los porrazos de tigre

Chilpancingo

-Los tlacololeros

COSTA CHICA

-Los machos de costa chica

REGION NORTE

Teloloapan

-Los diablos

-Tecuhanes

-Manueles

TIERRA CALIENTE

-Zapateado

COSTA GRANDE

-Las bodas, bautizos, cumpleaños…etc.

4.1 FERIAS Y FIESTAS.

17
4.2 MITOS Y LEYENDAS
-El cerro de Bermeja

-La tecampana

-La laguna de Tixtla

-La leyenda de los Tlacololeros

-La mulata

-La laguna de Tuxpan

-El minero

-La mujer del candil

Según cuenta la leyenda todo esto ocurrió en la Costa Grande de Guerrero a


principios del siglo. Se dice que una humilde mujer había pasado gran parte de su
vida ahorrando, juntaba sus moneda de oro con un único fin, pues tenía la ilusión

18
de ir hasta el vaticano a visitar al Papa, como muestra de su devoción. El tiempo le
parecía eterno, hasta que por fin llegó el momento de emprender el viaje, en
aquellos tiempos la región estaba algo apartada de la civilización y no se disponía
de ningún transporte, la única opción era caminar por toda la orilla de la playa
hasta llegar a Acapulco, ya que era una ciudad de suma importancia desde la cual
podría trasladarse mejor.

Llegar hasta Acapulco le costaría día y medio


de camino a pie. Una vez lista, le anunció su
partida a todo el pueblo, y empezó su
caminata, al caer de la noche no se presentó
la luna, así que solo se guiaba con la espuma
del mar y un candil de petróleo.
Aprovechando la oscuridad, unos hombres la atacaron, la asesinaron y le robaron
sus monedas por el rumbo entre Carrizal y Mitla. Desde entonces todas las
noches sin Luna, de la nada se enciende una tenue luz, que deja apreciar a una
mujer cuyo vestido blanco se confunde con la espuma del mar, a cada paso que
da, la luz se intensifica es por eso que no hay quien pueda describir como es de
cerca, sobre todo porque tampoco ha habido quien se cruce en su camino, no sea
que el dolido espíritu, ande penando aun en busca de venganza.

BIBLIOGRAFIA

https://leyendadeterror.com/leyenda-de-la-mujer-del-candil/

http://estadoguerrero.blogspot.mx/p/costumbres_17.html

https://www.mexicodesconocido.com.mx/costumbres-fiestas-y-tradiciones-
uerrero.html

http://guerrero.gob.mx/articulos/fiestas-y-tradiciones-guerrero/

https://youtu.be/HdeHj2vRP60

5.1 GASTRONOMIA.

Aunque la mayor fama de la cocina guerrense está centrada en los pescados y


mariscos de sus costas, sobre todo de Acapulco y alrededores, también es
relevante su gastronomía de otras regiones, marcadamente de Tierra Caliente
(Taxco, Teloloapan, Arcelia, Altamirano) y de Tixtla y Chilapa, rumbo a la que
llaman La Montaña.

19
Pescado a la Talla: Una especialidad de Barra Vieja… allá está el sabroso
Pescado a la Talla que le ha dado fama a Acapulquito.

Chilate: No es un refín… pero es la bebida más rica que puedas probar en


Acapulco… te quita la sed y sabe delicioso… con hielo y espumoso… en la Costa
Chica también lo hacen… pero fuera de ahí ya no lo encuentras.

Elopozole: Uno de los pozoles más sabrosos de todo Guerrero es el


Elopozole, que es como si fuera el pozole tradicional pero este está hecho con
granos de elote con carne de pollo y cuche

Antojitos:

Cazuelitas de Chilapa: son unas tostaditas cóncavas rellenas de variados


ingredientes, también llamadas chalupitas o chilapitas.

Tacos de jumiles: en Taxco y otras poblaciones se comen (de noviembre a marzo)


estos insectos vivos. Son chinches de
monte con perfumado sabor que
recuerda al orozuz.

Pescadillas o empanadas de pescado


en masa de maíz, fritas

En algunas regiones hacen unos


tamales romboides envueltos en hojas
de mazorca cuyas masas de frijol y de
maíz no se revuelven, sino se alternan como si
fuesen un conjunto bicolor de varias tortillas
delgadas. En Iguala hacen unos tamales que
pueden ser de sal o de azúcar, a base de
huevos y mantequilla.

Mezcal: muchos de los mezcales artesanales


de Guerrero siguen siendo elaborados con
agaves silvestres que se cortan al poniente de
Chilpancingo.

BIBLIOGRAFIA:
http://frasesacapulquenas.com/receta-elopozole-guerrerense/

http://lossaboresdemexico.com/gastronomia-guerrerense-estrecha-relacion-con-el-
mexico-antiguo/

20
5.2 ARTESANIA.
Algunas artesanías conservan en su origen un carácter ceremonial, lo cual ha
permitido persistir en su producción local con rasgos identitarios, iconográficos y
rituales propios de cada comunidad productora; tales son los casos de los textiles
amuzgos, la alfarería del Alto Balsas, las lacas de Olinalá o Acapetlahuaya y las
máscaras de madera o piel, entre las más sobresalientes.

La tarjeta de presentación de Olinalá a nivel nacional e internacional ha sido la


famosa Cajita de Olinalá, que a través de manos expertas de artesanos se han
transmitido las técnicas del laqueado de generación en generación,
distinguiéndola por el aroma del árbol de Lináloe, del cual se tiene la elaboración
de múltiples figuras y objetos

Desde épocas prehispánicas el huipil es el atuendo más tradicional de la mujer


indígena, y al igual que entonces sigue elaborándose en un telar de cintura
compuesto de un lienzo de tela plegado que llega hasta el tobillo o la rodilla.
Los típicos tejidos y bordados de los huipiles contienen un simbolismo trasmitido
de generación en generación, como muestran los códices y las esculturas de barro
y piedra en los que las mujeres portan huipiles que poco varían de los
contemporáneos.

Taxco se distingué por la cantidad de expertos artesanos en joyería, cientos de


personas visitan Taxco anualmente para adquirir piezas y joyería de plata. Esta
pieza pertenece a la colección de William Spratling

El Carrizo también es otro de los materiales más utilizados en las artesanias.

Los artesanos en Tlamacazapa se distinguen por realizar toda clase de objetos:


aretes, canastas, bolsas, figuras, etc., de esta planta. La palma.
El tratado y teñido de la palma es todo un proceso que estas personas han
aprendido a dominar y transmitir a sus hijos.

BIBLIOGRAFIA: http://mexico-nostalgia.net/guerrero/artesanias-2/

21
5.3 TURISMO.
LAGUNA DE TRES PALOS

La laguna de Tres Palos es un lugar no tan promocionado a pesar de tener gran


potencial turístico, básicamente su afluencia turística se debe a los visitantes
regionales y locales, por ello es un lugar que debes descubrir y visitar para
conocer más del estado de Guerrero.

La Laguna de Tres Palos tiene una extensión de 15 km de largo y 5.5km de


ancho, para darte una idea, es más grande que la bahía de Acapulco o que la
Barra de Coyuca.

Este lugar se encuentra muy cercano a Acapulco, a tan solo 30 km, por lo que
puedes ir de excursión y regresar a pasar la noche en Acapulco, para llegar
puedes tomar un camión en la avenida Costera o tomar un taxi con rumbo a
Pinotepa Nacional.

Entre los servicios turísticos puedes encontrar palapas, excursiones en caballo,


paseos en lancha, no debes olvidar pedir un pescado a la talla tradicional

Iglesia de Santa Prisca de Taxco

Un lugar que tienes que visitar si te encuentras en Taxco Guerrero, o vas a pasar
por dicha ciudad, es la Iglesia de Santa Prisca.

Este templo está considerado uno de los más bellos del estado de Guerrero y del
país, es una representación del barroco novohispano. Se dice que fue construido
en la década de 1750, al tiempo que Taxco se consolidaba como uno de los
centros mineros más importantes del país.

Atractivo prehispanico Tehuacalco .

Guerrero es una zona muy importante en cuanto a cultura prehispánica, sin


embargo los gobiernos estatales poco han hecho por promover estos sitios
arqueológicos y su cultura, para aquellos visitantes de nuestro estado que aparte
de la playa quieran visitar una zona arqueológica, Tehuacalco es sin duda una
visita obligatoria.

Zona Arqueologica Tehuacalco

22
En esta zona arqueológica podemos encontrar más de una decena de estructuras,
sus primeras edificaciones datan del año 650 a.C. y su decadencia se calcula
alrededor del año 1300 d.C. aunque siguió siendo habitado hasta el siglo XVI, es
probable que hay sido habitado por los yopes o yopimes, grupo étnico del
Yopitzingo, se dice que este grupo nunca llegó a ser conquistado por los aztecas.

Las estructuras en este sitio fungen un papel secundario, ya que este lugar fue
edificado en relación a los cerros circundantes, los cuales eran considerados
sagrados: La Compuerta, El capulín, Tierra Colorada y el Gavilán.

Se conocen 19 estructuras, de las cuales se distinguen 5 complejos mayores: La


Encinera o Templo Principal, El Palacio, El Templo del Espejo de Agua, el Juego
de Pelota y la Plataforma Habitacional, también existen estructuras de menor
tamaño con visibles características religiosas, entras que podemos mencionar El
Bocote, El Templo Rojo y el Altar de la Roca.

Para llegar a este sitio es posible hacerlo desde la autopista del Sol saliéndose en
la desviación a Tierra Colorada, y tomar hacia el norte hasta el crucero de La
Haciendita, kilómetro 57; Si se viaja por la carretera libre México – Acapulco
(carretera 95), el crucero mencionado se halla al sur de Carrizal de la Vía o al
norte de Tierra Colorada. De ahí se toma la desviación para bajar abruptamente
hasta un lecho de un río donde hay un puente de concreto, y seguir la carretera
asfaltada que llega a la zona arqueológica.

Pico del Monte en Cruz Grande


En la población de Cruz Grande en la Costa Chica de Guerrero se encuentra una
de las mejores playas para visitar con cierta cercanía al puerto de Acapulco, se
encuentra a aproximadamente 2 horas desde Acapulco por la carretera federal
costera que va rumbo a Pinotepa Nacional, Oaxaca.

Aquí podremos encontrar un ambiente típico de las poblaciones costeras de


Guerrero, comida típica de la región y un clima caluroso la mayor parte del año.

Pico del Monte se caracteriza por ser una estrecha barra entre el mar y la laguna,
en ese lugar podemos encontrar algunas enramadas que hacen de restaurantes,
también es posible acampar y relajarse en un ambiente tranquilo.

BIBLIOGRAFIA:
http://lugaresturisticosdeguerrero.blogspot.mx/

6. DANZAS Y BAILES.

23
6.1 ORIGEN

Danza del Tecuani o Tecuanes

La Palabra “Tecuani” proviene del náhuatl que significa “algo que come”. La danza
es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y da
muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios danzantes
por capturarlo. En esta danza, algunos personajes son heridos por el tigre y son
curados por el “Doctor”. Al final el tigre es muerto por los cazadores y su piel es
devorada por los zopilotes. Los personajes de esta danza utilizan una máscara
generalmente de piel de becerro, con bigote y barba hechos con los pelos de crin
de caballo, menos los cuatro zopilotes que se visten de negro. Generalmente, esta
danza se baila en Tuxpan, ciudad Altamirano, Huitzuco etc.

Danza de los Diablos

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una


manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los
indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva
concepción de los valores del bien y del mal. En esta danza existen dos
personajes principales: la muerte y lucífer. Además, aparecen cuando menos 6
parejas de diablos y 2 o 3 bufones llamados “huesquistles”. En el baile, el diablo
mayor está golpeando una quijada de burro, rítmicamente; al mismo tiempo,
encabezando una fila aparece la diabla, quien lleva una tonadilla musical con una
guitarra, que es la que sirve de
acompañamiento a la danza. Otro diablo hace
sonar rítmicamente una caja de madera. Esta
danza se representa, principalmente en: Tixtla,
Chilapa, Chilpancingo, etc.

Danza de los Tlacoloteros

Se considera que esta Danza es propia de la


región Centro del Estado. Su tema principal es la Agricultura; los tlacololes
(terrenos cultivados de maíz) tienen un dueño que se llama el Tlacololero, que
para ahuyentar al nagual o tigre malo se valía del chirrión, cuyo sonido simboliza
el trueno. En esta danza toman parte 15 personajes, además del Pitero, que son:
El Maizo, Salvador, El Tlacololero, El Tepachero, El Tellolero, El Tecorrelero, El
Jitomatero, El Chile Verde, El Ventarrón, El Rayo Seco, El Colmenero, El Frijolero,
La Maravilla, El Xocoyotillo y El Tigre. Esta danza generalmente se baila en
Chichihualco, Taxco, Chilpancingo,
Iguala, Atlixtac, Jaleaca, Ocotito y
Acapulco, pero puede ser representada
en cualquier otro lugar donde sea
invitado el grupo.

24
Danza de Los Manueles

Su origen se remonta a fines del siglo XVIII y su contenido es para criticar las
costumbres de la clase social alta. Esto era para que la clase humilde pudiera
descargar públicamente su rencor hacia la gente que la humillaba y explotaba. La
vestimenta es la de aquellos tiempos, utilizando todo lo que parece adecuado a los
fines de esta danza.

Entre los géneros musicales cultivados en la Costa Chica , una de las siete
regiones geo-económicas y culturales que conforman el estado de Guerrero , en
el sur de México, merecen citarse el
“corrido”, el “palomo o paseo”, el
“zapateado”, el “jarabe”, el “pasodoble”, el
“bolero”, el “son” y la “chilena”.

En la Costa Chica, para cantar y tocar


los “sones” se integraron conjuntos que
inicialmente estaban formados por
jaranas, arpas y guitarras. Pero el
“son” en Guerrero tomó características
propias que lo distinguen de otros que
se tocan en diversas partes del país; es mucho más recio y dinámico.

Señala que la “chilena” es el baile y la música más característica del estado de


Guerrero y –según algunos-- de toda la Costa Chica en los dos estados, Guerrero
y Oaxaca, y los costeños al acto de bailar o cantar “chilenas” lo conocen como
"chilenear". La “chilena” es una danza que se zapatea y se acompaña con un
pañuelo que va señalando los movimientos a seguir por la pareja bailadora.

También nos dice que es el baile mexicano más latinoamericano, más


internacional, pues tiene sus raíces en la “cueca chilena ” , que representa el
cortejo del gallo a la gallina, y que ya se bailaba en Chile desde antes de 1814.

6.2 FUNCIÓN SOCIAL.

Las representaciones dancísticas en fiestas populares tradicionales, son una


muestra característica de la cultura, por ende de la identidad cultural y determinan
la función social que se le pueda dar. Constituyen un suceso de obligada mirada
en el tiempo, una visión integral como catalizadora de las expresiones identitarias.

Resumen elementos socioculturales que son reflejo de una época,  escenario ideal
para estudiar la cultura integralmente concebida, vinculada a sucesos de la vida
cotidiana de los hombres. Además, los conduce a una salida de esa cotidianidad.
Las fiestas expresan huellas del tejido social que representan y cuyos intereses

25
simbolizan y constituyen reflejo de la identidad cultural de un pueblo según su
costumbre, tradición y cultura.

DANZA DEL TECUANI O TECUANES.

La danza es una representación que describe las fechorías del tigre, el cual caza y
da muerte a un venado, por lo que se representan los esfuerzos de varios
danzantes por capturarlo.

DANZA DE LOS DIABLOS.

Los orígenes de esta danza se remontan a la época colonial, como una


manifestación de la evangelización de las misiones que querían inculcar a los
indios los conceptos básicos de la religión cristiana, así como una nueva
concepción de los valores del bien y del mal.

DANZA DE LOS TLACOLOTEROS

Se considera que esta Danza es propia de la región Centro del Estado. Su tema
principal es la Agricultura; los tlacololes (terrenos cultivados de maíz) tienen un
dueño que se llama el Tlacololero, que para ahuyentar al nagual o tigre malo se
valía del chirrión, cuyo sonido simboliza el trueno.

DANZA DE LOS GACHUPINES.

Esta danza se refiere a los españoles radicados en nuestro país.

DANZA DE LOS SIETE VICIOS.

Esta danza enseña gráficamente a distinguir entre el bien y el mal, supuestamente


trabados en eterna lucha. 

DANZA DE LOS PESCADOS.

Su objetivo es interpretar la actividad de los hombres que se dedican a la pesca;


por su vestimenta, los danzantes tratan de representar a las personas nativas de
las costas Grande y Chica de Guerrero.

Esta representa a un grupo de trabajadores campesinos dedicados al cuidado y a


domar las bestias mulares, propiedad de los ricos españoles; por esta actividad,
los trabajadores recibían el nombre de machos.

DANZA DE LOS MOROS.

26
Es una remembranza de las sangrientas batallas entre moros y cristianos, cuando
estos fueron auxiliados por los “cruzados” llegados de todas partes de Europa en
el año 1212. 

LOS MANUELES.

Su contenido es para criticar las costumbres de la clase social alta. Esto era para
que la clase humilde pudiera descargar públicamente su rencor hacia la gente que
la humillaba y explotaba.

DANZA DE LOS TEJONEROS.

La finalidad de estas danzas es divertir con sus travesuras, que son de acuerdo
con la categoría de los demonios o anticristos que ellos se atribuyen.

DANZA DE LOS ZOPILOTES.

El propósito de esta danza es representar un festín de estas aves de rapiña en


torno a un animal muerto que uno de los huesquixtles lleva consigo.

6.3 MÚSICA DE GUERRERO


Petenera

Aire popular parecido a la malagueña, con que se cantan coplas de cuatro versos
octosílabos. Se interpreta en la región de Tierra Caliente, así como en Costa
Chica, Tixtla y en los estados de Veracruz, Oaxaca, Michoacán y Jalisco.

Malagueña

Canción y danza que pertenece a la familia del fandango, cuyo lugar y época de
origen es Málaga a mediados del Siglo XIX. Su compás ternario y su movimiento
vivo y en tono menor, se acompaña con guitarra y castañuelas, con cadencias en
la tónica andaluza en “mi”, comenzando y terminando sobre la dominante del
modo. En Tierra Caliente este género es muy solicitado por los bailadores; es de
difícil ejecución. Don Juan Reynoso se jacta de tocar mejor las malagueñas, y así
lo creemos nosotros. Existen dos modalidades de malagueñas: la “punteada”,
considerada la más antigua, y la “rasgueada”. Aparece a menudo como pieza
instrumental. Ravel incluyó una malagueña en su Rapsodia española. El contenido
poético-musical de la malagueña es triste, desesperanzado.

El Son

Es producto cultural del México mestizo y un género musical que, dentro de la


diversidad cultural del país, por su ejecución, simpleza y belleza, es un signo

27
inobjetable de la mexicanidad. Los estudiosos de este género musical nos hablan
de que tiene un origen común en danzas y bailes europeos, mezclados con ritmos
africanos y música americana.

Sones de la Costa Chica.

Se tocan en la franja costera del Pacífico sur y la Montaña Baja, en porciones de


los estados de Guerrero y Oaxaca. La particularidad de estos sones es que lo
mismo se interpretan con instrumentos de cuerda que de aliento, por indígenas y
mestizos. Este género está a punto de desaparecer, ya que no existe una tradición
musical bien definida en la actualidad. Es notable la influencia de la cultura
afromexicana en los sones de artesa, ampliamente difundidos en los dos estados,
dentro de las poblaciones de origen africano.

La chilena.

Es una expresión musical con características propias que la convierten en un


género diferente, pero que también comparte ciertos rasgos característicos del
son. La chilena, al igual que el son, se baila y se canta. Todo lo que expresa la
chilena se entronca con el ritmo de la cueca (zamacueca), ritmo de música
peruana que también se considera chilena y que se cultiva desde Lima y
Valparaíso, hasta Buenos Aires.

Sones de Tixtla

Constituyen una variante muy singular de los sones; se utiliza una tarima de
madera de pino de 1 m de largo por 30 cm de ancho. Antiguamente, se dice, le
colocaban ajorcas de cascabeles de víbora en las ranuras de la tabla para que
sonara mejor. La dotación musical original incluye arpa, cajón de tapeado y jarana.
Juan Cervantes Basilio afirma: Del comercio practicado por los distintos rumbos
del estado, los tixtlecos han tomado de las ferias regionales de Tierra Caliente,
Costa Chica, Costa, Grande, inclusive de los estados aledaños, un manojo de
costumbres pueblerinas, de cánticos y bailes como: ‘chamarreados, arranca
zacates’, jarabes, sones, chilenas, patadas, aoajacados, gustos, cantadillas, bolas,
mañanitas, papaquis

Los sones de tabla, de la Costa Grande.

Se practicaba esta variante en los municipios de Petatlán y Atoyac de Álvarez; a la


fecha, sobrevive en Coahuayutla de José María Izazaga. Están ligados al de arpa
grande, con la novedad de que los nombres de los sones todavía conservan el
sabor a viejo; tenemos que existen sonesitos, fandanguitos y una variante rítmica
que incluye a dos percusionistas que golpean los costados del arpa. Se dicen
versos entre baile y baile
28
6.4 INSTRUMENTOS.
La música popular está compuesta por conjuntos de violines, guitarras sextas y
tamboritas en Tierra Caliente. Bandas de aliento y música indígena con flauta de
carrizo, charasca, violín y tambor en la Montaña. Conjuntos de sones con arpa,
vihuela y jarana, danzas de tlacololeros, tecuanes, del tigre, los apaches y
gachupines en el centro y la costa.

Por otra parte la música folclórica es prodigiosa en la región, ejemplo de esto es la


música calentana que proviene de la región de Tierra Caliente, esta música se
destaca por ser uno de los géneros culturales más ricos de la tradición popular
local, y que en la actualidad aún permanece vigente. La música calentana se
considera alegre, y es muy frecuente en bodas, bautizos, cumpleaños y cualquier
otro tipo de fiestas, cada una con un distinto repertorio, por esta razón este estilo
es interpretado incluso en velorios, en donde se presentan melodías que
representen la tristeza de los presentes.

6.5 VESTUARIO.

 Región Tierra Caliente: Hasta la década de los cuarenta del siglo XX, las
mujeres y hombres cuitlatecas usaban ropa hecha en telar de cintura, pero
después cambiaron esta tela por manta comercial de algodón.
El traje femenino consta de falda y camisa tipo mestizo, rebozo y faja. La
falda era confeccionada con 4 lienzos de manta comercial de algodón
unidos longitudinalmente con una sencilla costura de color rojo. En la parte
inferior de esta prenda bordaban 8 ramos de flores en puntos de cruz y
debajo de estos un cenefa de motivos curvos y un borde inferior que era
adornado con triangulitos realizados con puntada de ojal. La camisa era de
cuello cuadrado ricamente bordado con puntada rellena. Todas las mujeres
usaban rebozo y faja; siendo la faja de color rojo la utilizada por las
solteras. Se adornaban con joyería de fantasía y se peinaban con dos
trenzas unidas con un listón.
El varón usaba camisa y calzón de manta comercial, ambos muy amplios,
sombrero de Tlapehuala, huaraches de correas hechos en Cuidad

29
Altamirano y un gabán. Era muy común que utilizaran una bolsa de ixtle
anudado, elaborada en Valle Luz, municipio de San Miguel Totolapan.

 Región Norte: El traje antiguo de ambos sexos era confeccionado en telar


de cintura, lo cual sucedió hasta aproximadamente 1950. A partir de ahí se
sustituyó la manta de telar por la manta comercial.
El traje femenino constaba de falda y blusa tipo mestizo, falda y rebozo. La
falda llevaba en la parte inferior un abigarrado bordado multicolor realizado
en punto de cruz en el que aparecen varios diseños, siendo la principal la
guía de flores asi como maceteros, aves, mamíferos colocados sin orden
alguno. La blusa es de estilo mestizo y lleva motivos bordados también en
punto de cruz, tanto en el cuadrado cuello como en las mangas. Estaba
generalizado el uso del rebozo, el cual para salir de dia a la calle
generalmente colocaban doblado sobre la cabeza para protegerse del sol.
La faja era adquirida en la población de Chalma, Estado de México. Se
peinaban en dos trenzas, cada una de las cuales adornaban con un cordón
de estambre de color café con dos pompones cada uno. Les gustaba usar
aretes y collares de coral.
Los varones usaban calzón y cotón de manta comercial. El calzón llevaba
cordones en la parte inferior para anudarlo a los tobillos y el cotón era

30
cuello de cinta. Usaban sombrero de palma tejido en el municipio de
Chilapa, un morral tejido en los pueblos de Coatepec Costales y Tlacuitlapa
y un gabán hecho con dos lienzos de jerga comercial de algodón.

 Región del Centro:


En esta localidad se confecciona uno de los atuendos femeninos más
vistosos del estado de Guerrero, el llamado “traje de acateca”. Esta
indumentaria consta de enredo, huipil y faja.
El enredo está formado por dos lienzos de unos cincuenta o sesenta
centímetros de ancho y casi cuatro metros de longitud unidos a lo largo.
Una vez terminada la tela, las bordadoras emprenden la tarea de bordar las
zonas claras empleando hilo de seda. Los motivos, que son dibujados
libremente a mano son guías de flores en las que predominan los colores
fuertes. Estas guías son los motivos que predominan las tres franjas
superiores. La franja inferior, que es la más ancha, es también la más
ricamente bordada, como motivo principal se puede ver una estilización del
estado nacional. Para sujetar el enredo se utiliza una faja también tejida en
telar de cintura color rojo. El huipil del diario es confeccionado con manta
comercial de algodón o de popelina blanca. Las mujeres se peinan con dos
trenzas las cuales unen por medio de un anchísimo listón para formar un
columpio. Usan collar de ámbar de cuentas grandes y arracadas de oro.

31
El hombre, hasta hace poco, se ataviaba con calzón y cotón con cuello
camisero. De Zitlala proceden los sombreros de palmar tejida o de “petate”.
Cuando salen de sus casas durante tarde o noche, así como cuando salen
de viaje utilizan un gabán.

 Región de la montaña: Las indígenas de este lugar tienen fama de


excelentes tejedoras, teniendo su indumentaria característica tales que
identifican inmediatamente la presencia de sus portadoras.
Lo huipiles de Cochoapan el Grande están hechos de tres lienzos tejidos
separadamente. Lo que da al huipil de este pueblo características propias
es el vistoso diseño que presenta el lienzo central, el cual lleva a la altura
del pecho y en la espalda sendas bandas de unos treinta centímetros de
ancho con un diseño a base de rombos y flores realizado de preferencia en
color rojo, mientras que el resto de la prenda se distribuyen franjas
horizontales con diseños multicolores de rombos, estrellas, flores
estilizadas, animales y grecas.
En la parte inferior del enredo se repite el diseño del panel central del
pecho, lo cual le da un gran atractivo. Las mujeres se peinan con dos
trenzas adornadas con estambres de color vivo que lleva dos pompones en
los extremos. Se adorna con aretes y collares de fantasía y es frecuente
que coloque una jícara de Olinalá sobre su cabeza, la cual le sirve para
tomar agua o guardas objetos y comida en sus desplazamientos.

32
El atuendo del hombre, el gabán de lana tejido en San Miguel Amoltepec
pero es más común que el futuro portador lo mande a tejer especialmente
para él, pidiendo que aparezcan sus iniciales. Sin olvidar que lo principal es
su calzón y su cotón de manta comercial.

 Región Costa Chica: Esta región posee una gran tradición textil y las
amuzgas de estos pueblos están incluidas entre las mejores tejedoras del
país.
El traje femenino consta de huipil y falda. El huipil, que es la prenda
principal, está formado por tres lienzos de igual anchura. Estos presentan
bandas espaciadas por una ancha banda de tejido sencillo blanca y muchas
veces presenta bandas decoradas separadas horizontalmente por otras
zonas blancas. La técnica ocupada para elaborar el huipil es brocado sobre
tejido sencillo o de taletón.
La falda es confeccionada con tela comercial generalmente de popelina que
lleva en la parte inferior un elaborado diseño a base de grecas geométricas
realizado con la misma tela de otro color.
Para peinarse, las amuzgas dividen el cabello en dos partes lo cruzan en la
nuca para posteriormente acomodarlo alrededor de la cabeza. No
acostumbran ningún tocado, con excepción de las niñas que el doce de
diciembre, usan unos tlacuyales tricolores.

33
La indumentaria de los varones, está formado por calzón y cotón de manta
tejida en telas de cintura. El cotón es cerrado, llevando en los hombros y en
los puños un ligamento de gasa.

Índice

1. Antecedentes Históricos
1.1 Historia………………………………………………………………………………2

34
1.2 Escudo………………………………………………………………………………3

1.3 Personajes Ilustres……………………………………………………………….5

2. Ubicación Geográfica
2.1 Municipios………………………………………………………………………….9

2.2 Topografía…………………………………………………………………………12

2.3 Hidrografía…………………………………………………………………………12

2.4 Flora y Fauna………………………………………………………………………12

3. Aspectos Económicos
3.1 Industria…………………………………………………………………………….14

3.2 Producción………………………………………………………………………….16

4. Costumbres y Tradiciones
4.1 Ferias y Fiestas……………………………………………………………………17

4.2 Tradiciones y Mitos……………………………………………………………….18

5. 1 Gastronomía……………………………………………………………………….19

5.2 Artesanía…………………………………………………………………………….21

5.3 Turismo……………………………………………………………………………..22

6. Danzas y Bailes
6.1 Origen……………………………………………………………………………...24

6.2 Función Social……………………………………………………………………25

6.3 Música de Guerrero……………………………………………………………...27

6.4 Instrumentos………………………………………………………………………29

6.5 Vestuarios……………………………………………………………………..........29

35

También podría gustarte