Está en la página 1de 52

METODOLOGÍAS DE

IDENTIFICACIÓN DE
PELIGROS, EVALUACIÓN
Y VALORACIÓN DE
RIESGOS
Angélica Rincón
23/04/2019 - Bogota
1
“Los clientes quieren
más de nosotros que
pagar facturas. Necesitamos
hacer un viaje y convertirnos
en un aliado para nuestros
clientes.”
THOMAS BUBERL
Chief Executive Officer

2
“Trabajando
juntos en la
prevención de
riesgos,
mediante el
liderazgo y
participación de
los
trabajadores.”
Fuente:
http://gestionenseguridadysaludlaboralibette.blogspot.com/20
3
15/10/este-sitio-se-crea-con-el-fin-de.html
Contenido

• Metodología IPEVR Abril de 2019

1. Contexto legal P. 07
2. Tipos de metodologías de IPEVR P. 14
3. Clasificación de peligros P. 19
4. GTC 45:2012 P. 32
5. Análisis de trabajo seguro P. 47

4 Metodologías IPEVR l Abril 2019 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD


Contexto legal

5
Contexto legal
• Decreto 1072/2015 libro 2, parte 2, titulo 4 capítulo 6 (SG SST)

• Metodología que sea sistemática


• Alcance sobre todos los procesos y actividades rutinarias y no
rutinarias internas o externas, máquinas y equipos
• Todos los centros de trabajo y todos los trabajadores
Artículos: independientemente de su forma de contratación y
2.2.4.6.15 vinculación
• Priorizar peligros y riesgos y establecer los controles
necesarios
• Realizar mediciones ambientales cuando se requiera
• Cambia de panoramas de factores de riesgo a identificación
de peligros, evaluación y valoración de los riesgos (IPEVR)

• Participación y compromiso de todos los niveles de la


PARÁGRAFO 1 empresa
• Documentada y actualizada mínimo anualmente
• Actualizar cada vez que ocurra un accidente de trabajo
mortal o un evento catastrófico, cambios en los procesos, en
las instalaciones, en la maquinaria o en los equipos

Metodologías de evaluación y valoración


6 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Contexto legal
• Decreto 1072/2015 libro 2, parte 2, titulo 4 capítulo 6 (SG SST)
• Artículos: 2.2.4.6.15.
• De acuerdo con la naturaleza de los peligros, la priorización
realizada y la actividad económica, se utilizarán metodologías
PARÁGRAFO 2 adicionales para complementar la evaluación de los riesgos en
seguridad y salud en el trabajo
• Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes
potencialmente cancerígenos, deberán ser considerados como
prioritarios, independiente de su dosis y nivel de exposición

• Informar al Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el


PARÁGRAFO 3 Trabajo sobre los resultados de las evaluaciones de los
ambientes de trabajo para que emita las recomendaciones a
que haya lugar

• Se debe identificar y relacionar en el SG SST, los trabajadores


PARÁGRAFO 4 que se dediquen en forma permanente a las actividades de alto
riesgo a las que hace referencia el Decreto 2090 de 2003, o la
norma que lo modifique o sustituya

Metodologías de evaluación y valoración


7 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Contexto legal
• Resolución 0312 de 2019 Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad
y Salud en el Trabajo.

Estandar Mínimo del SG SST


IPEVR por tamaño y riesgo

TAMAÑO Y RIESGO DE LA
ITEM CRITERIO
EMPRESA
Con 10 o menos trabajadores • Realizar IPEVR con acompañamiento de la
IPEVR
riesgo I, II y III ARL
De 11 a 50 trabajadores riesgo
IPEVR • Realizar IPEVR y determinación de controles
I, II y III
• Metodología con alcance sobre todos los procesos y
actividades rutinarias y no rutinarias internas o
externas, máquinas y equipos
Más de 50 clasificadas en riesgo
• Todos los centros de trabajo y todos los trabajadores
I, II, III, IV, V
independientemente de su forma de contratación y
IPEVR
vinculación
De 50 o menos trabajadores
• Priorizar peligros, riesgos y establecer los controles
clasificados en riesgo IV y V
necesarios
• Participación de los trabajadores
• Actualización anual

Metodologías de evaluación y valoración


8 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Tener en cuenta…

• Personal competente en la metodología y recursos


• Normatividad aplicable
• Todos los procesos y actividades rutinarias y no rutinarias
internas o externas
Revisar y tener en • Inventario de máquinas, equipos y herramientas
cuenta:
• Todos los centros de trabajo
• Todos los trabajadores independientemente de su forma de
contratación y vinculación
• Participación y compromiso de todos los niveles de la empresa
• Documentar y actualizar como mínimo de manera anual
• Participación del personal, generar registros y consulta
• Entrenar y capacitar en la identificación continua
• Documentar resultados de la identificación y valoración
• Realizar y analizar los resultados de mediciones higiénicas
• Diagnóstico de condiciones de vida y salud

Metodologías de evaluación y valoración


9 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Planeación

• Cambios en los procesos administrativos, productivos, en


procedimientos, nivel personal, en instalaciones y requisitos
legales
• Estadísticas de incidentes, accidentes y emergencias
• Datos estadísticos de gremios u organismos
Revisar y tener en • Planos hidráulicos, eléctricos, estructurales
cuenta:
• Inspecciones de áreas, procesos, equipos, redes eléctricas, etc.
• RETIE, revisión técnica de bomberos, concepto sanitario y
vecinos T
• Inventario de químicos
• Identificar cuando en el proceso productivo, se involucren
agentes potencialmente cancerígenos
• Identificar los trabajadores que se dediquen en forma
permanente a las actividades de alto riesgo, a las que hace
referencia el Decreto 2090 de 2003, o la norma que lo modifique
o sustituya

Metodologías de evaluación y valoración


10 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Actividades para identificar los peligros y valorar los riesgos

Definir metodología, Clasificar los procesos, las


instrumento, recursos, actividades, las tareas, Identificar los
recolectar y analizar recorrido por las áreas y peligros
información participación del personal

Definir los criterios para Identificar los


Definir si el Valorar el
determinar la aceptabilidad controles existentes
riesgo es riesgo
del riesgo
aceptable

Valorar el riesgo

Mantener y
actualizar
Elaborar el plan de acción Verificar la anualmente o
para el control de los riesgos conveniencia del cuando se Documentar,
y establecer por jerarquía los plan de acción presente un comunicar y
controles accidente o capacitar
cambio

Metodologías de evaluación y valoración


11 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Metodologías IPEVR

12
Clasificación de metodologías

13
Metodologías cualitativas

• Listas de chequeo
• Análisis de seguridad en el
trabajo
Emplea formas o escalas
descriptivas para • Análisis de modos de los
representar la magnitud fallos y sus efectos (FEMA)
de las consecuencias • Análisis de causas y
potenciales y la consecuencias (ACC)
posibilidad de que estas • HAZOP
consecuencias ocurran • Árbol de fallos (FTA)
• Método español – INSHT – en
1050 1997

Metodologías de evaluación y valoración


14 de Riesgos l Abril 2019 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
Metodologías cuantitativas

• Emplea valores numéricos, en


lugar de las escalas descriptivas
empleadas en los análisis
cualitativo y semi-cuantiativo,
tanto para las consecuencias
como para la probabilidad se • Análisis cuantitativo mediante
emplean datos de una variedad de árboles de fallos (FTA)
distintas fuentes
• Análisis cuantitativo mediante
árboles de sucesos
• Su objeto es expresar en términos
probabilísticos
• Análisis cuantitativo de causas y
consecuencias
• Incluye un análisis crítico con • Método FINE
cálculos y estructuras para
establecer la probabilidad de
sucesos complejos

Metodologías de evaluación y valoración


15 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Metodologías cuali – cuantitativas

A las escalas cualitativas tales como • Análisis de riesgos con evaluación del
las descritas anteriormente le son riesgo intrínseco
asignados valores
• Análisis de los modos de los fallos,
efectos y criticidad (FEMAC)
Emplean índices globales de
potencial de riesgo estimado a partir
• Método de UCSIP
de las estadísticas de plantas • GTC 45:2012
semejantes o de disposición general

Metodologías de evaluación y valoración


16 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Ejemplo clasificación de peligros
BIOLÓGICO FÍSICO QUÍMICO PSICOSOCIAL BIOMECÁNICOS CONDICIONES DE FENOMENOS
SEGURIDAD NATURALES

Virus Ruido (de impacto, intermitente, Polvos Gestión organizacional (estilo de mando, Postura prolongada Mecánico (elementos o sismo
continuo) orgánicos, pago, contratación, participación, mantenida y partes de máquinas,
inorgánicos inducción, capacitación, bienestar social, forzada herramientas, equipos,
evaluación de desempeño y manejo de antigravitacional piezas a trabajar, materiales
cambios proyectados sólidos o
fluidos)

Bacterias Iluminación (luz visible por exceso Fibras Características de la organización del Esfuerzo Eléctrico (alta y baja tensión terremoto
o deficiencia) trabajo (comunicación, tecnología, estática)
organización del trabajo, demandas
cualitativas y cuantitativas de la labor)

Hongos Vibración (cuerpo entero, Líquidos Características del grupo social de trabajo Movimiento Locativo (sistemas y medios vendaval
segmentaria) (nieblas y (relaciones, cohesión, calidad de repetitivo de almacenamiento)
rocíos) interacciones y trabajo en equipo) superficies de trabajo
(deslizantes con diferencia
de nivel) condiciones de
orden, aseo y caída de
objetos

Rickettsias Temperatura extremas (calor, Gases y Condiciones de la tarea, carga menta, Manipulación Tecnológico (explosión, inundación
frío) vapores contenido de la tarea, demandas manual de cargas fuga, derrame e incendio)
emocionales, sistemas de control,
definición de roles, monotonía, etc.
Parásitos Presión atmosférica (normal o Humos Accidentes de tránsito derrumbe
ajustada) metálicos y no
metálicos

Picaduras Radiaciones ionizantes (rayos x, Material Interfase, persona y tarea (conocimientos, Públicos (robos, atracos, Precipitaciones, lluvia
gamma, beta y alfa) particulado habilidades en relación con la demanda de asaltos, atentados de orden torrencial, granizados
la tarea, iniciativa, autonomía, público, etc.) y heladas
reconocimiento, identificación de la
Mordeduras Radiaciones no ionizantes (laser, persona con la tarea y la organización Trabajo en alturas
ultravioleta, infrarroja,
radiofrecuencia y microondas)

Fluidos o Jornada de trabajo (pausas, trabajo Espacios confinados


excrementos nocturno, rotación, horas extras y
descansos)

Tener en cuenta que únicamente los peligros de fenómenos naturales que afecten la seguridad y bienestar del personal en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada empresa se
consideran todos los fenómenos naturales que pudieran afectarle

Metodologías de evaluación y valoración


17 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
CLASIFICACIÓN DE PELIGROS

18
Clasificación de peligros:
P. FÍSICOS

P. QUÍMICOS

P. MECÁNICOS

P. ELÉCTRICOS

P. BIOLÓGICOS

P. PÚBLICOS

P. PSICOSOCIALES

P. BIOMECÁNICOS

P. LOCATIVOS

P. DE COMPORTAMIENTO

P. DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


19 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: físicos

Aquellos que por la fuerza o transformación de su energía pueden


P. FÍSICOS
ocasionar lesiones, como:
▪ Ruido (de impacto intermitente, continuo) QUÍMICOS
▪ Iluminación (luz visible por exceso o deficiencia)
▪ Presión atmosférica MECÁNICOS
▪ Temperaturas extremas (frío, calor)
▪ Vibración (cuerpo entero, segmentaria) ELÉCTRICOS
▪ Radiación ionizante (rayos x, gama, beta y alfa)
▪ Radiación no ionizante (laser, ultravioleta, infrarroja, BIOLÓGICOS
radiofrecuencia y microondas)
▪ Humedad PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


20 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: químicos
FÍSICOS

P. QUÍMICOS

MECÁNICOS

ELÉCTRICOS

BIOLÓGICOS

Exposición a sustancias que pueden tener efectos nocivos en las PÚBLICOS


personas, estás pueden ser:
PSICOSOCIALES
▪ Polvos orgánicos e inorgánicos
▪ Fibras BIOMECÁNICOS
▪ Líquidos (nieblas y rocíos)
▪ Gases y vapores LOCATIVOS

▪ Material particulado (sílice, carbón, plomo, etc.)


DE COMPORTAMIENTO
▪ Humos metálicos y no metálicos
DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


21 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: mecánicos
FÍSICOS
Condiciones de seguridad (Mecánicos), es la
exposición a operación de:
QUÍMICOS

▪ Piezas y equipos en movimiento P. MECÁNICOS


▪ Materiales proyectados sólidos o líquidos
▪ Maquinaria sin anclaje ELÉCTRICOS
▪ Punto de operación sin protección
▪ Herramientas manuales BIOLÓGICOS
▪ Equipos de presión
▪ Vehículos PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


22 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: eléctricos
FÍSICOS

QUÍMICOS

MECÁNICOS

P. ELÉCTRICOS

BIOLÓGICOS

PÚBLICOS
Condiciones de seguridad (eléctrico), exposición por contacto
con: PSICOSOCIALES

▪ Alta ó media tensión (conexiones eléctricas, tableros de BIOMECÁNICOS


control y transmisores de energía)
▪ Baja tensión (condiciones ambientales – tormentas LOCATIVOS
eléctricas)
▪ Electricidad estática (plantas eléctricas) DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


23 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: biológicos
FÍSICOS

Por exposición a organismos que pueden generar


trastornos infecciosos, alérgicos o irritantes. QUÍMICOS

MECÁNICOS
▪ Mordeduras y picaduras de animales
▪ Bacterias, virus, hongo, etc.
ELÉCTRICOS
▪ Derivados animales (pelos, plumas y larvas)
▪ Derivados vegetales (polvo vegetal, polen y esporas)
P. BIOLÓGICOS

PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


24 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: públicos
FÍSICOS

QUÍMICOS

MECÁNICOS

ELÉCTRICOS
Condiciones de seguridad (públicos)
BIOLÓGICOS
Aquellos peligros a los que estamos expuestos en la
realización de las labores y que son ajenos a la actividad que P. PÚBLICOS
desarrolla:
PSICOSOCIALES
▪ Asaltos y atracos
▪ Agresión BIOMECÁNICOS
▪ Sabotaje
▪ Secuestro LOCATIVOS

▪ Atentados terrorista
DE COMPORTAMIENTO
▪ Asonadas
▪ Motines
DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


25 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: psicosociales
FÍSICOS

QUÍMICOS

MECÁNICOS

ELÉCTRICOS

BIOLÓGICOS

Generados por las interacciones entre el trabajo, el entorno, P. PÚBLICOS


las condiciones de la organización, los factores personales y
que pueden influir en la salud y rendimiento. PSICOSOCIALES

▪ Contenido de la tarea BIOMECÁNICOS


▪ Organización del tiempo de trabajo
▪ Relaciones humanas LOCATIVOS

▪ Estabilidad laboral y remuneración


DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


26 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: biomecánicos
FÍSICOS

La exposición a este riesgo puede ocasionar lesiones


osteomusculares, estás se dividen en: QUÍMICOS

MECÁNICOS
▪ Carga dinámica: Generada por esfuerzos (desplazamientos,
manejo o transporte de cargas) o movimientos repetitivos
ELÉCTRICOS
realizados para desarrollar la labor
▪ Carga estática: Postura (prolongada, mantenida, forzada y
BIOLÓGICOS
antigravitacional)
PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

P. BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


27 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: locativos
FÍSICOS

QUÍMICOS

MECÁNICOS

ELÉCTRICOS

BIOLÓGICOS

Condiciones de seguridad, los peligros locativos son el PÚBLICOS


estado de estructuras e instalaciones:
PSICOSOCIALES

▪ Superficies de trabajo
▪ Sistemas de almacenamiento BIOMECÁNICOS

▪ Distribución de área de trabajo


▪ Falta de orden y aseo P. LOCATIVOS
▪ Espacios confinados
DE COMPORTAMIENTO
▪ Trabajos en alturas
▪ Trabajos en excavaciones DE ORIGEN NATURAL
▪ Demarcación y señalización inadecuada
Metodologías de evaluación y valoración
28 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: comportamiento
FÍSICOS

Son los comportamientos humanos, basados en la aptitud


y habilidad de las personas: QUÍMICOS

▪ Actos inseguros MECÁNICOS

▪ Capacidad inadecuada de la persona (física/mental)


ELÉCTRICOS
▪ Falta de conocimiento de la labor desarrollada
▪ Falta de habilidad para desarrollar la labor
BIOLÓGICOS

PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

P. DE COMPORTAMIENTO

DE ORIGEN NATURAL

Metodologías de evaluación y valoración


29 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Clasificación de peligros: origen natural
FÍSICOS
Generados por las fenómenos propios de la naturaleza:
▪ Sismo QUÍMICOS
▪ Terremoto
▪ Vendaval MECÁNICOS
▪ Inundación
▪ Derrumbe ELÉCTRICOS

▪ Precipitaciones, granizadas, lluvias y heladas


BIOLÓGICOS

PÚBLICOS

PSICOSOCIALES

BIOMECÁNICOS

LOCATIVOS

DE COMPORTAMIENTO

P. DE ORIGEN
NATURAL
Metodologías de evaluación y valoración
30 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
METODOLOGÍA GTC 45: 2012

31
Descripción de niveles de daño

CATEGORÍA DAÑO LEVE DAÑO MEDIO DAÑO EXTREMO


DEL DAÑO

SALUD Molestias e irritación (ej. Enfermedades que causan Enfermedades agudas o


dolor de cabeza) incapacidad temporal (ej. crónicas que generan
perdida parcial de la incapacidad permanente,
Enfermedad temporal que audición, dermatitis, asma y parcial, invalidez o muerte
produce malestar (ej. Diarrea) desordenes de las
extremidades superiores
SEGURIDAD Lesiones superficiales, Laceraciones, heridas Lesiones que generen
heridas de poca profundidad, profundas, quemaduras de amputaciones, fracturas de
contusiones. Ejemplo: primer grado, conmoción huesos largos, trauma cráneo
irritaciones del ojo por cerebral, esguinces graves y encefálico, quemaduras de
material particulado fracturas de huesos cortos segundo y tercer grado,
alteraciones severas de mano,
de columna vertebral con
compromiso de medula
espinal, oculares que
comprometan el campo visual
o disminución de la capacidad
auditiva
La salud y seguridad son categorías de daño que son definidas en forma efectiva, por citar algunos ejemplos, y,
lista no es exhaustiva

Metodologías de evaluación y valoración


32 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Evaluación de los riesgos
Proceso de determinar la probabilidad que ocurran eventos específicos, y la magnitud de
sus consecuencias:

NR NIVEL DE RIESGO
NR = NP X NC
DONDE: NP= Nivel de probabilidad
NC= Nivel de consecuencia

NP NIVEL DE PROBABILIDAD

NP= ND X NE
DONDE: ND= Nivel de deficiencia
NE= Nivel de exposición

Metodologías de evaluación y valoración


33 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación del nivel de deficiencia
Nivel de deficiencia Valor de ND Significado
Muy alto (MA) 10 Se ha(n) detectado peligro(s) que determina(n)
como posible la generación de incidentes o la
eficacia del conjunto de medidas preventivas
existentes respecto al riesgo es nula no existe, o
ambos
Alto (A) 6 Se ha detectado algún(os) peligros(s)que puedan
dar lugar a incidentes significativa(s), o la eficacia
del conjunto de medidas preventivas existentes
se baja, o ambas
Medio (M) 2 Se han detectado peligros que pueden dar lugar a
incidetes poco significativos o de menor
importancia, o la eficacia del conjunto de
medidas preventivas existentes es moderada, o
ambos.
Bajo (B) No se asigna valor No se ha detectado peligro o la eficacia del
conjunto de medidas preventivas existentes es
alta, o ambos. El riesgo esta controlado. Estos
peligros se clasifican directamente en el nivel de
riesgo y de la intervención cuatro (IV)

Metodologías de evaluación y valoración


34 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación del nivel de exposición

Nivel de Valor SIGNIFICADO


exposición NE

Continua (EC) 4 La situación de exposición se presenta sin interrupción o


varias veces con tiempo prolongado durante la jornada
laboral
Frecuente (EF) 3 La situación de exposición se presenta varias veces durante
la jornada laboral por tiempos cortos
Ocasional (EO) 2 A situación de exposición se presenta alguna vez durante la
jornada laboral y por un tiempo corto
Esporádica (EE) 1 La situación de exposición se presenta de manera eventual

Metodologías de evaluación y valoración


35 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación del nivel de probabilidad

Nivel de exposición (NE)


Niveles de probabilidad
4 3 2 1

10 MA - 40 MA - 30 A - 20 A - 10
Nivel de deficiencia
(ND) 6 MA - 24 A - 18 A - 12 M-6

2 M-8 M-6 B-4 B-2

Metodologías de evaluación y valoración


36 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Significado niveles de probabilidad

Nivel de Valor de NP SIGNIFICADO


probabilidad
MUY ALTO (MA) Entre 40 y Situación deficiente con exposición continua, o muy
24 deficiente con exposición frecuente. Normalmente la
materialización del riesgo ocurre con frecuencia
ALTO (A) Entre 20 y Situación deficiente con exposición frecuente u
10 ocasional, o bien situación muy deficiente con exposición
ocasional o esporádica. La materialización del riesgo es
posible que suceda varias veces en la vida laboral
MEDIO (M) Entre 8 y 6 Situación deficiente con exposición esporádica, o bien
situación mejorable con exposiciòn continuada o
frecuente. Es posible que suceda el daño alguna vez
BAJO (B) Entre 4 y 2 Situación mejorable con exposición ocasional o
esporádica, o situación sin anomalia destacable con
cualquier nivel de exposición. No es esperable que se
materialice el riesgo, aunque puede ser concebible

Metodologías de evaluación y valoración


37 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación del nivel de consecuencias

Nivel de NC SIGNIFICADO
consecuencias DAÑOS PERSONALES
Mortal o 100 Muerte (s)
catastrófico (M)
Muy Grave (MG) 60 Lesiones o enfermedades graves irreparables (incapacidad
permanente parcial o invalidez)
Grave (G) 25 Lesiones o enfermedades con incapacidad laboral temporal
(ILT)
Leve (L) 10 Lesiones o enfermedades que no requieren incapacidad

Nota: Para evaluar el nivel de consecuencias, tenga en cuenta la consecuencia


directa más grave que se pueda presentar en la actividad valorada.
Los resultados de las tablas 5 y 6 se combinan en la tabla 7 para obtener el nivel
de riesgo, el cuál se interpreta de acuerdo con los críterios de la tabla 8.

Metodologías de evaluación y valoración


38 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación del nivel de riesgo
Nivel de probabilidad (NP)
Niveles de riesgo y de
intervención NR = NP x NC 40-24 20-10 8-6 4-2

100 I I I II
Nivel de 4000-2400 2000-1200 800-600 400-200
consecuencias (NC)
60 I I II II 240
2400-1440 1200-600 480-360 III 120
25 I II II III
1000-600 500-250 200-150 100-50
10 II II 200 III III 40
400-240 III 100 80-60 IV 20

Significado del nivel de riesgo


Nivel de riesgo y de NR SIGNIFICADO
intervención
I 4000-600 Situación crítica. Suspender actividades hasta que el riesgo este bajo control. Intervención urgente

II 500-150 Corregir y adoptar medidas de control de inmediato

III 120-40 Mejorar si es posible. Seria conveniente justificar la intervención y su rentabilidad

IV 20 Mantener las medidas de control existentes, pero se deberían considerar soluciones o mejoras y se deben hacer
comprobaciones periódicas para asegurar que el riesgo aun es aceptable

Metodologías de evaluación y valoración


39 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Aceptabilidad del riesgo

NIVEL DE RIESGO SIGNIFICADO EXPLICACIÓN


I NO ACEPTABLE Situación crítica, corrección
urgente
II NO ACEPTABLE O Corregir o adoptar medidas
ACEPTABLE CON CONTROL de control
ESPECIFICO
III MEJORABLE Mejorar el control existente
IV ACEPTABLE No intervenir, salvo que un
análisis más preciso lo
justifique

Los niveles de riesgo forman la base para decidir si se requiere mejorar los
controles y el plazo para la acción. Muestra que esfuerzo de control y de
urgencia debe ser proporcionado al riesgo.

Metodologías de evaluación y valoración


40 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Jerarquía en las medidas de intervención
Al establecer el control operacional, se debe considerar, entre otros factores:

▪ Resultados de las evaluaciones de riesgos, la evaluación de los controles actuales y la


determinación de los nuevos controles
▪ Los requisitos legales y reglamentarios aplicables a sus actividades
▪ Los resultados de las auditorías y de las inspecciones de seguridad
▪ La retroalimentación de la participación y de la consulta a los trabajadores

JERARQUIA DE CONTROL EJEMPLO

Eliminación Modificar el diseño de equipos y lugares de trabajo para eliminar el peligro, Ej. introducción
de dispositivos mecánicos de alzamiento para eliminar un peligro de manipulación manual

Sustitución Sustituir por un material menos peligroso o reducir la energía del sistema. Ej. reducir la
fuerza, el amperaje, la presión, la temperatura etc.

Controles de energía Instalar sistemas de ventilación, protección para las maquinas, enclavamiento, cerramientos
acústicos, etc.

Señalización, advertencias o Instalación de alarmas y procedimientos de seguridad, inspecciones de los equipos,


controles administrativos o ambos controles de acceso , capacitación del personal etc.

Equipo de protección personal Uso de gafas de seguridad, protección auditiva, respiradores, full face, arneses de seguridad y
cuerdas, respiradores y guantes

Metodologías de evaluación y valoración


41 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación cualitativa del nivel de deficiencia
de los peligros higiénicos

EJ. FÍSICOS:
Iluminación
• Muy alto: Ausencia de luz natural o
artificial
• Alto: Deficiencia de luz natural o
artificial con sombras evidentes y
dificultad de leer
• Medio: Percepción de algunas sombras
al ejecutar una actividad. Ejemplo:
escribir
• Bajo: Ausencia de sombras
Metodologías de evaluación y valoración
42 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Determinación de nivel de deficiencia para peligros químicos

Nivel de Nivel de Salud inflamabilidad Reactividad


Deficiencia Peligrosidad
(Tabla 2
Determinación
Nivel de
deficiencia)

MUY ALTO 4 Sustancias o mezclas que con una corta Sustancias o mezclas que se vaporizan rápido Fácilmente capaz de detonar o
exposición puedan causar la muerte o daño o completamente a la temperatura a presión descomponerse explosivamente en
permanente aún en caso de atención médica atmosférica ambiental o que se dispersan y se condiciones de temperatura y presión
inmediata queman fácilmente en el aire como el normales. Ej. Nitroglicerina, RDX
propano. Tienen un punto de inflamabilidad
por debajo de 23°C(73°F)

ALTO 3 Sustancias o mezclas que bajo una corta Líquidos y sólidos que pueden encenderse en Capaz de detonar o descomponerse
exposición, pueden causar daños temporales casi todas las condiciones de temperatura explosivamente pero requiere una fuente
o permanentes aunque se de pronta ambiental como la gasolina, tienen un punto de ignición, debe ser calentado bajo
atención médica. Ej. Hidróxido de potasio de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y de 38°C confinamiento antes de la ignición,
(100°F) reacciona explosivamente con agua o
detonará si recibe una descarga eléctrica
fuerte. Ej. flúor

MEDIO 2 Sustancias o mezclas que bajo su exposición Sustancias o mezclas que deben calentarse Experimenta cambio químico violento en
intensa o continua puede causar incapacidad moderadamente o exponerse a temperaturas condiciones de temperatura y presión
temporal o posibles daños permanentes, a altas antes de que ocurra la ignición, como el elevadas, reacciona violetamente con
menos que se de tratamiento médico rápido. petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila agua o puede formar mezclas explosivas
Ej. Trietanolamina entre 38°C(100°)y 93°C (200°F) con agua. Ej. Fósforo, compuesto de
potasio, compuesto de sodio.

BAJO 1 Sustancias o mezclas que bajo su exposición Sustancias o mezclas que deben Normalmente estable, pero puede llegar a
causan irritación pero solo daños residuales precalentarse antes de que ocurra la ignición, ser inestable en condiciones de
menos aún en ausencia de tratamiento cuyo punto de inflamabilidad es superior a temperatura y presión elevadas. Ej.
médico. Ej. Glicerina 93°C 200°F) Acetileno

0 Sustancias o mezclas que bajo su exposición Sustancias o mezclas que no se queman como Normalmente estable, incluso bajo
en condiciones de incendio no ofrecen otro el agua, expuestos a una temperatura de exposición al fuego y no es reactivo con
peligro que el material combustible 815.5°C (1500°F) por mas de 5 min agua Ej. Helio
ordinario. Ej. Hidrógeno

Metodologías de evaluación y valoración


43 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Valoración cualitativa de los peligros higiénicos

VLP. (Valores límites permisibles)

ACGIH. (American Conference of Govermental Industrial


Hygients)

Nivel de Deficiencia Valor de ND Concentración Observada


Exposición muy alta 10 >límite de exposición
ocupacional
Exposición alta 6 50%- 100% del límite de
exposición ocupacional
Exposición media 2 10% - 50% del límite de
exposición ocupacional
Exposición baja No se asigna valor < 10% del límite de
exposición ocupacional

Metodologías de evaluación y valoración


44 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Factores de reducción y justificación

F= Factor de reducción del nivel de riesgo: Valor porcentual de la reducción del


riesgo esperada con la intervención seleccionada.

F = NRi – NRf × 100


NRf

J= Factor de Justificación: Se calcula en función del nivel de riesgo (NR), de un


factor de reducción de riesgo (F) y de un factor dependiente del costo económico
de esta operación o factor de costo (d)

J = NRi × F
d

Metodologías de evaluación y valoración


45 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
METODOLOGÍA ATS: ANÁLISIS DE TRABAJO SEGURO

46
Análisis de trabajo seguro

Los siguientes 4 pasos son necesarios para elaborar un ATS:

Seleccionar el trabajo que se va a analizar.


Dividir el trabajo en etapas sucesivas.
Identificar los peligros.
Desarrollar maneras de reducir el riesgo de accidente potenciales.

Metodologías de evaluación y valoración


47 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Análisis de trabajo seguro.
Paso 1. Seleccionar el trabajo que se va análizar:

Algunos trabajos son más peligrosos que otros.


Algunos tienen historia de accidentes.
Algunos los ejecutan trabajadores nuevos.
Algunos se ejecutarán por primeras vez.

• Ejemplo: Tarea soldadura


Pasos detallados Peligros Consecuencias Controles
de la tarea existentes y
potenciales
Transporte de
materiales

Inspección de
áreas y equipos

Metodologías de evaluación y valoración


48 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Análisis de trabajo seguro
Dividir el trabajo en etapas sucesivas:
• Incluir todas las etapas en el mismo orden que acontecen.
• Si se omite una etapa se pasará por alto los peligros asociados a ella.

Metodologías de evaluación y valoración


49 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Análisis de trabajo seguro
Identificación de los Peligros:

Se debe análizar exhaustivamente cada etapa e identificar todos los peligros asociados con
ella.

Fuente: Esso Mobil

Metodologías de evaluación y valoración


50 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
Análisis de trabajo seguro
Desarrollar maneras de atenuar el riesgo de accidentes potenciales:

No basta con identificar los peligros, es necesario


evitarlos

Hay varias formas para desarrollar maneras de evitar


los peligros:
• Aplicar jerarquía de control: eliminación,
sustitución, controles de ingeniería, controles
administrativos/señalización. EPP
• Encontrar una manera mejor de ejecutar el trabajo.
• Estudiar la posibilidad de cambiar el procedimiento
de trabajo.
• Estudiar los cambios del medio ambiente, si los
cambios de procedimientos son insuficientes.
• Considerar métodos que permitan que el trabajo se haga lo menos frecuente posible.
• Proponer medidas de protección que eviten en caso del accidente lesión al personal
• Verificar las soluciones por observación repetida mediante discusiones con el personal.

Metodologías de evaluación y valoración


51 NIVEL DE CONFIDENCIALIDAD
de Riesgos l Abril 2019
¡Gracias!

52

También podría gustarte