Está en la página 1de 6

ARREGLO, COMPOSICIÓN E INTERPRETACIÓN A DOS VOCES DE TRES TEMAS

CON BASE EN LOS GÉNEROS BLUE-EYED SOUL Y BOLERO CUBANO

LAURA YOHANA ARIAS VALERO

JUAN CAMILO VALDERRAMA DÍAZ

UNIVERSIDAD DE EL BOSQUE

FACULTAD DE ARTE

PROGRAMA FORMACIÓN MUSICAL

BOGOTA D.C.

2015
INTRODUCCIÓN

Crear música es un arte. El artista tiene la opción de inspirarse y componer un

nuevo tema con elementos propios de un estilo o puede, con creatividad y gran

conocimiento musical, fusionar géneros, sonidos y/o modificar lo que ya ha sido

inventado.

La fusión musical como experimento de mezcla de dos o más géneros musicales

permite la creación de nuevas sonoridades que generalmente permiten el surgimiento

de nuevos subgéneros. El soul y el bolero, han sido transformados históricamente,

creando diversos subgéneros, por ejemplo en el bolero es notable la adaptación

cubana y la mexicana; y en el soul, el contraste entre el soul tradicional (origen en el

góspel y blues) y el blue-eyed soul (realizado por blancos agregando rasgos del R&B).

Sin embargo, aunque los dos géneros han evolucionado y se caracterizan por

lograr con su música y letras expresar sentimientos y apasionar a quien los escucha, no

han llegado a fusionarse, existen acercamientos entre los dos, donde músicos han

utilizado elementos y características que les son propios al bolero y al soul.

Dentro de este contexto, este proyecto pretende investigar y experimentar la

fusión del blue-eyed soul y del bolero cubano como una nueva alternativa musical.

Para conseguir esta nueva sonoridad se requiere analizar las características musicales

y el contexto en que se desarrollan. se elegirán dos temas: un bolero y un soul y se

harán los arreglos para dos voces y luego, con base en la experiencia se realizará una

composición que permitirá experimentar en la práctica la fusión de los dos géneros.


Explorar una fusión entre dos géneros musicales como son blue-eyed soul y del

bolero cubano, involucrará conocimiento, experiencia, pero sobre todo la creatividad

que les debe ser inherentes a los maestros de música.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El reto de experimentar profesionalmente la fusión de dos géneros como el

blue-eyed soul y del bolero cubano, con interpretación a dos voces fue lo que nos llevó

a proponer la presente investigación.

La fusión de géneros musicales ha ido desarrollando subgéneros e incluso

géneros independientes. Aunque el proceso no sea nuevo e innovador, son muchos

los artistas, grupos y compositores que dejan de lado lo tradicional y se han dedicado a

esta práctica. Como también existen otros que retoman lo tradicional y experimentan

sólo un poco con los formatos, ritmos, armonía, etc.

Todo es válido a la hora de experimentar la mezcla de elementos y

características musicales entre géneros. Sin embargo, hacer una fusión no es un

proceso sencillo y en algunos casos estos experimentos, no terminan siendo del todo

aceptados o bien elaborados. ¿A qué se debe esto? Cuando se toman dos géneros (o

más), se intenta unir o mezclar sus elementos y de esta manera crear una nueva

sonoridad. Pero al no tener un proceso de estudio (o análisis melódico-armónico) en

donde se comprende cada aspecto de los géneros a fusionar, termina siendo una

reproducción simultánea de dos temas distintos, creando así una incompatibilidad entre
los géneros.

Géneros como el jazz, blues, entre otros, han logrado sintetizar una conexión con

ritmos latinos. Del mismo modo el bossa nova ha encajado en estilos norteamericanos,

mostrando detalladamente algunos de los rasgos esenciales de cada género sin

generar una separación al escuchar un tema enlazado ¿Cómo es posible lograr esta

sincronización de dos géneros opuestos? Como ya se ha mencionado, es posible si se

obtienen las herramientas necesarias resultantes de un análisis teórico-musical donde

se identifiquen las cualidades representativas de los géneros escogidos.

Posteriormente, unificar la información adquirida de este estudio y de esta manera

obtener una fusión sutil y argumentada.

Esto nos lleva a la pregunta problema:

¿Cómo manifestar de forma coherente una relación armónica, rítmica, melódica e

interpretativa entre el blue-eyed soul y el bolero cubano ejecutando los temas a dos

voces para lograr como resultado una fusión exitosa y una sonoridad única?

OBJETIVOS

Objetivo General

Arreglar, componer e interpretar a dos voces, tres temas creando una fusión coherente

entre el blue-eyed soul y el bolero cubano.


Objetivos Específicos

1. Contextualizar e identificar las características musicales e interpretativas del

blue-eyed soul y el bolero cubano.

2. Arreglar dos temas: un blue-eyed soul y un bolero cubano a partir de la relación

de las características musicales e interpretativas de estos géneros.

3. Componer un tema teniendo como referencia los arreglos realizados a los temas

de blue-eyed soul y bolero cubano.

4. Interpretar a dos voces los tres temas: el arreglo del blue-eyed soul y el bolero

cubano, y la composición.

5. Realizar una grabación de los tres temas como soporte de la investigación.

JUSTIFICACIÓN

La composición y el arreglo vocal a dos voces con base en la fusión del

blue-eyed soul y del bolero cubano, como tema de investigación, surgió de la idea de

formar un dueto que logre ser reconocido por su ejecución y que cautive a su
audiencia con una nueva alternativa sonora y con estilo propio.

Para ello se pretende lograr la unión coherente entre el blue-eyed soul y el

bolero cubano, elaborando dos arreglos y una composición que exponga las

características más relevantes donde sea posible identificar los rasgos de cada género,

buscando la innovación sonora y brindando un aporte significativo a la música. Con este

acercamiento, esperamos revivir la pasión entre los seguidores, por la nueva alternativa

de soul y bolero o fusión resultante; que permita presentar a la población que no

prefiere como su música éstos géneros, una apuesta sonora diferente; y que proyecte

la unión de las culturas y de ritmos latinos y anglos.

El tema expuesto fue elegido con base a las experiencias interpretativas de

nosotros los investigadores, a los gustos personales, y principalmente, como proyecto

innovador para el desempeño profesional.

También podría gustarte