Está en la página 1de 93

fuo+ff

_ "=.'.s
i:
-
e\'
\{
!*
i,ar:r..

-{e-.I ' '


,"':, :
rit ir:
l:1;r;:
cont*niáos
Introducción 5

U N ID A D1 COnOeef nej0f

UNIDAD2 a +u+/$oto yiene t3


UNIDAD3 ComíAa
I sataá 74

U N ID A D4 soctalízaáón 7Á

U N ID A D5 CO^st^^6 s*
U N I D A D6 }1edos Ae couuníeaáón 1rO
U N ID A D7 O¿ÁO +6
U N ID A D8 Via¡es 5z
U N I D A D9 Tnba¡o s8
U N ID A D1 O órí'nsnl eas$go 6+
U N I D A D1 1 ñ¿tweleH
U N I D A D1 2 Ar(A YliÍ,erat,we 16
Examen
unidades
1-2 8z
Examen
unidades
3-4 8s
Examen
unidades
5-5 81
Examen
unidades
7-8 89
Examen
unidades
9-10 9t
Examenunidades11-12 2é
Solucionario
de losexámenes 95

http://vk.com/espanol_con_amigos
tnt¡oAucáón ellos unaunidaddidácticaquecontieneto-
doslos elementosnecesarios parapermitir
Con Españolen marcha4 se cierra estaserie una buenaasimilaciónde los contenidos
de manualesdedicadosa la enseñanzade ELE presentados. A 1olargo de cadaclase,el
y basadosen los niveles del Marco común eu- alumnotienela oportunidadde desarrollar
ropeo de referencia. El tomo 4 correspondeal todaslas destrezas: leer,escuchar,vocabu-
nivel 82. Al final de esta etapa,los alumnos lario,gramática,hablary pronunciación en
podrán comprenderprogramasde televisión y unaseriedetareascontroladas. libreso se-
de radio, así como conversacionesentre nati- milibres.
vos. También podrán leer artículos e informes . Un apartado(Escribe),destinadoexclusi-
relativos a problemas contemporáneos,prosa vamentea trabajarla expresiónescrita.Se
literaria contemporánea,etcétera. ofrecenmodelosde textosescritos,así
En el uso de la lenguahablada, se pretende como tareasintermediasdondese le pro-
que participe en conversacionescon hablantes porcionanalaprendizlasestrategias nece-
nativos con cierta fluidez. También,que pueda sariaspara que puedaproducirdiferentes
expresarsus puntos de vista en debatessobre tiposdetextos.
temasgeneralesy que utilice para ello oracio- .El apartadoDe acóy de allá contienein-
nescomplejas. formacióndel mundoespañole hispanoa-
Por último, serácapazde escribir textos cla- mericanoy tienecomoobjetivodesarrollar
ros y detallados,redaccionese informes trans- la competenciatanto socioculturalcomo
mitiendo información relevante:cartas forma- interculturaldel estudiante.
les, de reclamación, relato de una vivencia, . El apartadoAutoevaluacióntiene como
descripción. objetivorepasar,consolidarycomprobarla
Español en marcha está destinado a estu- asimilaciónde los contenidospresentados
diantesjóvenes y adultos que estudien en un y practicadosen los apartadosanteriores.
país de habla hispanao en su propio país. El alumnotienela posibilidadde autoeva-
El Libro del alumno,junto con el Cuaderno luar su progresomediantelos descriptores
de ejercicios y la Guía didáctica del profesor, delPortfulio europeode las lenguas.
proporciona material para trabajar unas 120
horasde clase.Por su estructuraflexible puede A continuacióndelasunidadesencontramos
utilizarse tanto en cursosintensivos (de tres o comomaterialcomplementario:
cuatro horas diarias) como en cursos desarro-
lladosa lo largo del año escolar. . Un modelode examendel DELE, nivel in-
Español en Marcha estábasadoen una larga puedan
termedio,paraque los estudiantes
erperiencia en clasesde españole intenta res- practicardichaprueba.
ponder tanto a las necesidadesde los profeso- .IJna valiosaReferenciagramaticaldonde
res como de los alumnos.
seexplicala gramátíca deusode cadauni-
dadconlenguajeclaroy accesible a los es-
tudiantesde estenivel.
del Librodelalumno
Componentes . La transcripcióndel materialaudioqueno
El Libro del alumno se componede 12 unida- estáimpresoen la unidad.
-Jesde 10 páginas organízadasen tres aparta- . LJnatabladeverbosregularesy los irregu-
los: laresmás importantesconjugadosen los
. Los apartadosiniciales, A, B y C, de dos tiemposquesepresentan y trabajaneneste
páginascadauno, constituyencadauno de nivel.

http://vk.com/espanol_con_amigos
Por último, el CD contiene las grabacrones extranjera. Pero necesitan, por una parte, TIG
correspondientesal Libro del alumno. afianzar y ampliar el caudal léxico para poder
firpciü.ri e
comunicarsecon más precisión. En la expre-
wefnnFre üt
sión oral también necesitandesarrollar la flui-
eir.ür¡m\,
Componentesdel Cuadernode ejercicios dez,llegar a expresarsecon más seguridady,
n-FtrlA
por supuesto,necesitanconocer más en pro-
,!,f11
El Cuaderno de ejercicios tiene como objetivo fundidad las estructurassintácticasy conecto-
Dc$Eque! d
consolidarla lenguapresentaday practicadaen res del discursoque les permitirán expresarlas
m" Ict p
eI Libro del alumno. Se puede utilizar bien ideas con más complejidad y exactitud. qmUÍedInile
como trabajo en casa o para practicar más en Seguimosteniendo en la clase estudiantes
ün riergl.m
clase. con diversos estilos: unos prefieren conocer
Está organizado en tres apartados(A, B y las reglas gramaticalesy analizar cada frase
ilrofu/:f:ü(
Imsry
C), siguiendo la misma división de contenidos antes de ernpezarahablar y hay otros que se h,tffi h
del Libro del alumno. En cada apartado se lanzan a la producción sin importarles dema- l{e$ilmfimsü
practican varias destrezas. siado la corrección,fiándosemás de su intui- rsm
cíón. Español en marcha pretende atender a klFiÍlr'n,]rfr iCI
todos los estudiantes,dándolesla información gf¡u-1{
Componentesde la Guía didáctica necesariapara que comprendany construyan
S lr[ilswr
el sistema gramatical español,y por otro lado
La Guía didáctica está pensadapanapropor- abundantematerial auténtico para que lleguen
cionar a los profesoresun abanico de técnicas a obtenerfluidez. En estenivel se le exige al
que le permitan hacer la clase más efectiva.A alumno que seacapazde leer textos de tipolo-
los profesorescon experiencia se les ofrece gía muy variada,todos ellos seleccionadosen
gran cantidadde ideasy material extra de facil función de su pertinencia para eI aprendizaje
aplicación. del español.
Cada unidad de la Guíq didáctica empieza
con los objetivos de la misma y una actividad
de precalentamiento.Luego siguen las expli- VOCABULARIO
cacionesmetodológicasque incluyen notas so- tr
Mm[nÉ
bre gramáticay funciones,cómo utilizarlapi- El estudiantede estenivel poseeya un reperto- sü
zatÍa, las transcripcionesde las grabacionesy rio léxico que le permite comunicarseen situa- _|} \l

la clave de las actividades. ciones muy concretas,pero que debe ser con-
Despuésde la explotacióndidácticade todas solidadoy ampliado.En Españolen marcltase
las unidades,encontramos5 testsfotocopiables prestaatenciónespeciala estanecesidad:revi-
para evahtarla progresión del aprendizale. sión del vocabulario y presentacióndel nuevo.
Se presentael vocabulario nuevo en contexto,
se le ayrda con las imágenesy se trabaja de
formas variadas (clasificación, relación, defi-
Líneametodológica
nición), al mismo tiempo que se intenta que el
Los estudiantesque han llegado a este nivel alumno activealgunasestrategias(adivinación,
disponen de un importante bagaje lingüístico memorización) que le permitan un aprendizaje
lmq
que les permite comunicarseoralmente y por más eficaz.
m uie.l
escrito en las situacionesde vida cotidiana. También se presentauna gran cantidad de
qpmeü
Asimismo han interiorizado multitud de estra- lecturasque permitir án a lo s estudiantes adqui-
d ur¡
tegias que les han permitido alcanzartal nivel, rir el vocabulario pasivo.
es decir, saben cómo se aprende una lengua

http://vk.com/espanol_con_amigos
CRAMÁTICA tos de la realidad sociocultural del mundo es-
pañqle hispanoamericanoy, por otro lado, que
in Españolen marchala gramáticase presen- reflexione sobrelas diferenciasentre su propia
-,asiempre contextualizada,ya sea en una lec-
cultura y la hispana.Esta reflexión le llevará a
:-[a, en conversaciones,en narracionesy en di- la conciencia de que existen otras formas de
-;rentestipos de texto, como recetasde cocina, mirar y de clasificar el mundo diferentesa las
: arteles,anuncioso artículosperiodísticos. que hemos adquirido de niños. Conocer a los
Despuésde la presentación,los cuadrosazu- otros nos llevaú en última instanciaa conocer-
-:s con los paradigmasde las formaspermiten nos mejor a nosotrosmismos.
,1 estudianteobservarlos sistemassubyacentes
:e la lengua. A continuación, las actividades LECTURAS
:e práctica están cuidadosamentegraduadas,
:esde las que son de reconocimientode for- Los autores de Español en marcha somos
nas, hastalas de producción controladay me- conscientesde la importancia de la lectura en
:os controlada.Esta progresiónpermite al es- el proceso de aprendizqe de la lengua, por
.:diante asimilar gradualmentey sin esfuerzo ello, los textosescritos,sacadosprincipalmen-
:^ sistemaformal españoly su uso. te de periódicosy revistasocupanmucho espa-
Las explicacionesde la referenciagramati- cio en nuestromanual. Estos aparecencon ob-
- -rl y las actividades del Cuaderno de ejerci- jetivos muy diversos:para presentarla lengua,
- ios contribuyena la consolidación. paru practicar la lectura propiamente,para av-
mentar el vocabulario,para practicarla gramá-
COMUNICACIÓN tica. Algunos estángrabadoscon el fin de pro-
porcionar también práctica de comprensión
lspañol en marclta 4 presentalas funciones oral.
:omunicativascorrespondientesa este nivel, Todos los textos procedende fuentes autén-
::en en conversacionesde situación (de traba' ticas y, a diferencia de cursos anteriores,con-
r. o bien a través dela gramática(estilo indi- tienen lenguajeespecializado:lenguajejurídi-
",:to para reclamar).Ahora bien, el objetivo
co, artístico,literario, médico, etc.,imprescin-
:rncipal de estecrrrsoes que seaeapazde "to- dible para seguir construyendola competencia
::ar parte activaen debatesdesarrolladosen si- lectora.
--eciones cotidianas,explicando y debatiendo
i:s puntosde vista" (MCER), y estoen la len- HABLAR
.:uahabladay escrita.
Presuponemos que el estudiante quiere En coherenciacon los objetivos anteriormente
.¡render la lenguaparausarlaen cualquiertipo expuestos,en todas las unidades didácticas se
:; contextos y por eso tratamos de ofrecerle presentanactividadesde práctica oral destina-
=-emplosy herramientaspara que pueda de- das a que el estudianteadquierafluidez, cohe-
.enr-olverseen la vida real. sión, riquezay correcciónen su discursohabla-
do en español.
CONOCIMIENTOSOCIOCULTURAL
V C O N S C I E N C I IAN T E R C U L T U R A L

leda la importancia de la cultura en el apren-


:zaje de una lengua extranjera,se presentaen
-::.apartadoespecífico como información útil
:¡¡a el alumno. El objetivo es doble: por una
:rrte, que el estudiantecorrozcaalgunosaspec-

http://vk.com/espanol_con_amigos
'lpre
¡t¿[¿
lDw:::"-¡:¡:
r*m¡üuhuniü
C¡u¡unuruoe
(Gru¡nu¡nnru

A.L€res-€etí4 S,ryrurLnrru
:r
IIE {xi;e ünü

On¡¡rryos ülE lt[ü!I,.]:rt[rr

Vocabulario:Gustosy vida cotidiana. i Fmu *mre:


Comunicación:Conocermejor a los otros.
¡mü]¡l{n'¡ ..:5 :
Gramática: Interrosativos. 4. Déjeles tiempo para que pregunten al compañero. u T$nLr:rlÉT
Cuando hayan terminado, pregúntelesa algunos los mmrm]l.di.hi.h¿
resultadosde su encuesta.Si son demasiadosalum-
Antesde empezar nos, agrúpelos de cuatro en cuatro, de tal forma que q.toüüü$.!g ra

cada pareja le cuenta a la otra las respuestasde su lü* ¡ llg .[l.'


o Esta unidad, por ser la primera, tiene como objetivo
compañero/a. tnu ÍiÍnt. : .,,
servir de revisión de contenidos elementales y al
uct&irintlm :g
mismo tiempo de presentacióny conocimiento entre
El cuadro gramatical sirve de recordatorio del fun- [ü0Íll.Tt[,¿:.ifid
los estudiantes,de ahí el título general: "Conocerse
cionamiento de los interrogativos, que en este nivel n;1[,rurl,,Ul :
mejor".
todavía puede presentaralgún problema, sobre todo lqu. iili;ltrrg{,Jrt$
Como tarea introductoria, pídales que se presenten.
en el uso de qué/cuá|. En la referencia gramatical .n0ü[frtr : - ii
Además del nombre, y la nacionalidad (si es una cla-
(página 39) encontraránuna pista más que les ayuda- üu0tfti:¡tr: .r.. "
se multicultural), deben hablar un poco de su expe-
rá en la distinción. ilñrNqr.l*lL
riencia de aprendizaje del español: cuánto tiempo
han estudiado,dónde, qué tipo de lecturas les gusta,
5. Déjeles tiempo para rcalízar el ejercicio. Y luego ;r]"g
qué autoreshispanosconoceny, si el profesor lo es-
corrija entre todos. qln 5i
tima conveniente,pueden hablar también de qué es
lt¡¡i : ir]g
1oque encuentranmás dificil del españolo qué tipos
de actividadespedagógicasles gustanmás.
t"* u ,lür ,l¡ d

L Dígales que miren la foto y piensenun poco: ¿quées


6. Siguiendo la discusión que se planteabaal principio iliüb - i'r\tr$
lo que hace felices o desgraciadasa las personas?
sobre la felicidad, dígales que lean el cuestionario y .#{¡: g'.'ltrtu
Se hata de que cadauno expresesu opinión para per-
se respondanellos mismos. Sería interesanteque fllllüi'r,I^ürl.
der el miedo y, al mismo tiempo, de que usted evalúe
cada uno analice las respuestasque ha dado y por ltui [r¿ üÍ
y conozcaa susnuevosalumnos.
qué. Los otros puedenhacerlepreguntas,con mucha rfú¿¡fu!¡ fix.11

prudencia, ya que puede haber culturas en las que


2. Déjeles unos minutos para que encuentrenlapalabra
hablar de determinadostemas personalesno seaha- Lf,
correspondiente.
bitual. De todas maneras,en este nivel deben saber EI
que en la cultura hispanasí es aceptablehablar de te-
3. Ponga la gtabaciónuna o dos veces, si es necesario,
mas personalesincluso con personasa las que no se
para que compruebensi suspreguntasestáncomple-
conoce mucho.
tas.Aclare las dudas.

http://vk.com/espanol_con_amigos
3.Aprenáer o Se presentanaquí los valores de los pasadosreferen-
tes a la noÍna del españolpeninsular.Estos valores
áelee^Períenáa no coinciden con el español de América y tampoco
con algunos usos del españolpeninsular,por ejem-
plo, de Galicia.
0nrerrvos
Incluso en la norma que manejamos,y ya en estenivel
\bcabulario: Acontecimientos de la vida. de aprenüza1e,no se pueden asegurarunas divisiones
Comunicación: Contar una biografia. claras e inequívocasen el uso de uno u ofto tiempo.
Gramática: Revisión de los pasados. Hablaba un ilustre gramátíco, Lázarc Carreteq de
un pretérito perfecto "psicológico", en el sentido en
que un eventopasadopuede acercarseal presente(y
r Siguiendocon la revisión de contenidos,se presentan enunciarlo en pretérito perfecto) porque el hablante
en este apartado los usos de los tiempos del pasado lo siente así.Así son posibles construccionescomo
de indicativo. Ayer me he pasado todo el día en el hospital con
Rosa.
l. Para empeza4 dígales que cuenten algún recuerdo No obstante,por mzones did.ácticas,aquí intentamos
que se les haya quedadomuy grabado. Puedencon- presentarlos usosgeneralizablesdel españolde Españg.
tar también una anécdota, un día de cumpleaños, un
pequeñoaccidente,etc. 4. Despuésde ver la tabla de explicacionesy consultar
las páginas 139 y 140,dígalesque realicen la activi-
a -{¡tes de leer la biografia de estejoven bailarín, diga- dad. Corrija entre todos.
les a los alumnos que piensen en un personajefamo- Seguramentehabrá alguna vacilación. Explique el
so para ellos, relativamentejoven, y que entre todos porqué de la opción adecuadaateniéndosea las reglas.
escribanla biografia enla pizarca,pero sólo los da- En la frase 5, la opción más adecuadaes la del pre-
tos más esenciales. térito perfecto, pero es igualmente correcto formular
¿Dóndey cuándonació? ¿Quéestudió?Y deténgase la preguntaen pretérito indefinido, en el casoen que
en susexperiencias"vitales", es decir, ¿quéha hecho nos dirijamos a una personade edad.Efectivamente,
para ser famoso? ¿Ha ganado medallas/premios/ no se utiliza el mismo tiempo si uno se dirige a un
concursos?¿Hametido goles? ¿Seha casado o no7 joven de 20 años que a un hombre de 50.
etcétera.

Déjeles que lean el texto y compruebe su compren-


sión. En el caso de que las afi¡maciones seanF, pída-
ies las correctas.Haga otras preguntasde comproba-
ción de la lectura. ¿Quéprofesión tenían sus padres? 5. Se suponeque la entrevista se hace a un bailarín de
También puede pedirle a un estudianteque haga un las característicasde JesúsPastor,joven y en activo.
resumenoral de lavida de JesúsPastor,centriíndose
en las cosasque ha hecho hastaahora y las que no:
tt Ha ganado una medalla, tiene cochepropio y ha
viajado por todo el mundo.
:l No ha ido a ninguna boda, no ha votado,no ha te-
nido novia. 6. Ponga la grabación vnavez para que compruebeny
corrijan.

7. La actividad siguientepuedehacersetal cual indican


las instrucciones,pero si son muyjóvenes, quizásno
tengan muchas ideas,así que puede decirles que es-
1 Déjeles tiempo para releer el texto, fijiiLndoseahora criban una serie de unas ocho o diez actividades
en los tiempos del pasado,sobre todo en el contraste imaginarias. Luego se puede hacer una votación so-
pretérito perfecto / pretérito indefinido. bre las que les han parecido más imaginativas.

http://vk.com/espanol_con_amigos
IDEASEXTRA soLUcrÓN
a Pídalesque escriban su propia biografia.
tüt¿ I
a Pídalesque escribanen parejasla biografia de un per- El pájaro que entró en tu habitación parecíaun sím-
sonajejoven y famoso del momento, puede ser artis- bolo de la buena suerte,pero de repentecambió de
ta, deportista, actoÍ, etc. Dígales que se inventen ex- color, 1ocual hizo que te preocuparasal pensarque
periencias que ellos creen que su personaje ha tfL¡n:rnqrr
la felicidad no duraría.Tir reacción a esta situación
tC¡¡nnmrminry
tenido. Puedenconsultar posteriormenteen Internet muestra cómo reaccionasante las dificultades e in-
a ver si han acertado. Gram¡milcr:
certidumbresde la vida real.
1. Los que dicen que el pájaro continúa negro sos-
L,txtrFjr:ruÉ
8. Antes de empezarexplíquelesbien en qué consistela tienen un punto de vista pesimista. -a
actividad. Primero van a escucharel planteamiento ilriiYlt]er*i:
¿Tiendesa creer que cuando una situación se pone
flg:tf =üs i
de un problema: se daráncuatro opcionesy ellos ten- fea, nunca vuelve a la normalidad? Quizá necesites
drán que elegir con cuál se identifican más. Usted reflexionar. Si tan mala es, no podrá empeorar.Re-
n¡nu¡r¡:s ,l
ffimfi Tn
debe parar ahila grabacióny pedirles que escriban cuerda que no hay lluvia que no termine ni noche
su opción, si han entendido el problema. O poner tan oscura que no amanezcaal día siguiente.
ünn,¿"¿¡;¡,
otÍa vez el planteamiento del problema. No deben
{..illm*$ :ts:!,a
escucharla resolución del problema hasta que todos 2. Los que dicen que el pájaro l.uelve a ser azul son
ñ'Iffr3 'r; '
hayan tomado una opción. Aseguresede esto. Puede optimistas prácticos.
.Xlfir-:1.
:Ili:C¿*
preguntarlesincluso qué opción han tomado, si 1ove Crees que la vida es una mezcla de bueno y malo
conveniente. rru:,¡ l'..:ei¿
que no sirve de nada luchar contra la realidad.
Luego, mientras escuchanla resolución verá que hay Aceptas la adversidadcon calma y dejasque las co-
F,t-N : - L\

o5.$ : ..t -. -i
momentos de sorpresa,y algún sonrojo porque pare- sas sigan su curso sin tensioneso preocupaciones
ce que esténhablando de ellos. excesivas.Este punto de vista te permite cabalgar
A1 terminar,pregúnteles:¿Estaisde acuerdo?¿Creéis Y:,¡':se:¿
sobre las olas de la adversidadsin ser engullido por
g*:r:¿ -i ól
que ha acerlado? Es un momento para la introspec- el abismo.
ción. urr: -r¡! :
¡ in. Xlü,i
3. Los que dicen que el pájaro se vuelve blanco son
¿;:r::.:¿ (
fríos y decididos cuando están sometidosa presio-
.ll r!!f,lr- i "";?
TRANSCRIPCIÓN nes.
rmr€:1¡ i'.rü
No pierdes el tiempo con vacilaciones o indecisio-
l*ffl:,i;ii$ J
nes, ni siquiera cuando estalla una crisis. Si una si-
El pájaro azul l, :l-ci¡e ot,ü
tuación se pone muy fea, creesque lo mejor es cor-
,{#"4"::;¡¡
tar por lo sanoy buscar otra ruta que conduzcaa tu
Un día un pájaro aztil, entta volando en tu habitación ,i¡ l:S-: die
objetivo, antes que empantanarteen un dolor inne- - -;-.-
y queda atrapado. De alguna manera te sientes atrai cesario. Este abordaje proactivo significa que las
!ü -r,!a\

do por estepájaro extraviado,y decidesconservarlo. cosasparecenadaptarsea tu rumbo.


Pero, para tu sorpresa,¡al día siguiente el pájaro ha ;1, l E r : ¡ : r : : l
cambiado de color, del azul al amarillo! Este pájaro 4. Los que dicen que el pájaro se luelve dorado
T[ii&C1¡,r'$ 1

tan especial cambia de color por la noche. A1 ama- pueden ser descritoscomo intrépidos.
necer del tercer día es de un rojo brillante, y al cuar- Desconoce el significado de la palabra "presión".
LF;tF;
to de un negro absoluto. ¿De qué color es el pájaro Parati, cada crisis es una oportunidad. Se te podría
cuando te despiertasel quinto día? comparar con Napoleón, quien dljo: ¿Imposible?
a :¡. :::¿ ¿¡
.v;ri¡¡ :l
Esa palabra no es "francesa". Pero no dejes que tu '1É1"{-:;
l. El pájaro no cambiade color. siguenegro. confianza ilimitada se imponga. Hay una línea muy
2.EIpájaro vuelve a su azul original. fina entre la valentía y la temeridad.
3. El pájaro se vuelve blanco. Lbertr
4.81pájaro se vuelve dorado. rrri 5. srl
Kokología.TadahikoNagao+ IsamuSaito.Plazay Janés
Editores.S.A.Nuevasediciones
deBolsillo.S.L:

http://vk.com/espanol_con_amigos
Unavez que han comprendido bien el texto pregún-
C.Vwe
e-pea teles si piensan que en su país era igual la situación
o diferente. Es una forma de que los estudiantesre-
Pererecor*¿r flexionen sobre su propia historia.

OsJErrvos 4. Esta actividad sirve de introducciónalasiguiente, de


Comunicación:Describirépocas pasadas. hablar. El objetivo es que describan un aspecto de
Gramática:Valorhabitualdelpretéritoimperfecto. una época de su vida. Sería bueno que se centraran
en un solo aspectoy lo desarrollaran.En principio,
r Comprendery asimilar adecuadamenteel valor del aquí sólo tienen que escribir unas notas de sus re-
pretérito imperfecto es uno de los objetivos lingüís- cuerdos.
ticos más dificiles de conseguir para los aprendices
hablantesde lenguas no románicas. Dentro de esta 5. Dígales que tienen que desarrollar las notas que han
primera unidad de revisión no podía faltar un espacio tomado antes.Tienen que describir lo más extensa-
dedicadoa é1. mente posible un aspectode su vida a los diez años:
pueden centrarseen el barrio, el ambiente, el cole-
t. Antes de pasaral artículo, pregunte a sus estudiantes gio, un familiar, etc.
sobre una época pasada.Puede ser hace 100 años u
otra época, segúnel contexto histórico de sus alum- ESCRIBIR
nos. Puede preguntarles sobre la vida en general o
6. Setratade que elaborenun informe, de unas 150pala-
sobreun aspectoconcreto: los derechosde las muje-
bras describiendolas condicioneslaboralesde su país
res o la vida de la ciudad, etc.
en 1900. Si los estudiantesson de diferentespaíses
tendrán que hacerlo individualmente. Para a1'udar-
Sepresentaun artículo periodístico que describeuna
les, dígales que tienen que pensar en cuál es la pro-
época:la de finales del siglo xx. Se consideraque el
ducción más importante de su ciudad/país:agricul-
año 1898 fue un año especialmenterelevantedebido
ra (maiz, trigo, cebada,etc.), industria (¿cuál?),y
a la pérdida de la última "colonia" de España en
luego deben imaginar cómo vivían los que se dedi-
-\mérica: Cuba. Este acontecimiento histórico dio
caban a ello.
lugar a una crisis por lo que suponía el fin del gran
imperio que habían comenzadoa construir los Reyes
Católicos y que llegó a su auge con su nieto, Carlos
I. Este año dio nombre también a la "generación del
D. 6s¿.ríbp-.
98", grupo de escritorese intelectualesque acusaron
1acrisis de la decadenciaespañolay la reflejaron en
Cartapersonal
susobras.
Este apartado está dedicado a desarrollar la expresión
escrita, concretamentea una carta personal. En los co-
¿ Deles tiempo para leer el artículo y señalarlas afir-
rreos y cartaspersonalesno suele haber formulas fijas,
naciones verdaderaso falsas.
sobre todo cuando los corresponsalesson muy amigos.
No obstante,a veces nos vemos obligados a un tipo de
corespondencia semi-formal en la que se deben respe-
tar un mínimo de formulismos.
t En esta actividad se retoman algunos términos apa-
:ecidos en el artículo para ser utilizados en otro con-
l. Esta primera actividad sirve para recordar algunas
:3IIO.
de las fórmulas más frecuentes.Si lo desea,puede
ampliar el abanico con otras que ellos conozcan.
l.
tas;5.

http://vk.com/espanol_con_amigos
2. Despuésde que la lean y ordenen los párrafos, ana-
lice con ellos cada oárcafo:
€. Aulpevaluaáón
f.
1. A. Saludo. .:
2. D. Introducción.Explicaciónde la carta,puesto
quehacíatiempoqueno seveíar/escribían.
3. F. Situaciónpersonal.Hacehistoriade los arios
hanscurridos.Este apartadoes necesariocomo
;
:.LH"#I-.**::;-
*"i
justificaciónprincipalde la carta.
4. E. Peticiónde ayuday consejo.
iiffitrf*,i'#ln'i;;":
5. C. Fórmulade ciere. Destaqueel usodeBueno,
(8nfin,...)
o. G. óespedida.
':l'üj^:#druru'
j 6br'e
\¿r
üry
3. Despuésdel análisisrealizado,el objetivode la carta
l::ffilllT,"$::-o* por
araño
resultaevidente:Pedir consejoy ayudasobrela po- Nlbuml"*,,:*
,0.iit#H"i,noralosproducüos
¿eueltezar
I
sibílidadde un trabaioenla ciudaddel destinatario.
11. ¿Conqué frecuenc * Tirm¡rnrurLir
;;;;;;;**;;:ilfl:1,*" b C¡mrumu:¡lc
4. Sele ofrecendosposibilidadesde tareas.Cadaestu-
*.,*énteen
dianteescogerá
personal.
unau otraen funcióndesu situación "::.'fr:il:fJ;f c
úee
2.
L. unavez;2. ultimamente;3. siempre
; 4. de vez mflTfi*s:T:rr
en cuando;5. Hacedosmeses;6. muchasveces. :c
Deecáy áe ellá ,llu ,li,iILLiL¡[ -

3.
I 1;a?¡e;,3,b;4¡6;5.:e;é.a?.c;8;b 1ü.c ,Unlfl:.L[ Il1:l:l
Se presentaen esta unidad el fenómeno del spanglish,
que puede resultar interesantetanto desde el punto de
4.
vista sociológicocomo lingüístico.

I il'Í;*liJ'
i,'"T,1ll?:;T?:"il:
ff#JT:
1. Haga la preguntaa toda la clasepara recoger las pri-
meras impresionessobre el fenómeno.Quizás no se-
pan del spanglish, pero sí del "portuñol", o del "ita-
',ffij::',','".J;i;r
}:l'fi ;itjff,ll Flugúül I.ji" i
ti6[[- .m-!, :
ño1", que serían las interlenguas correspondientesa
Descubri;23,conmocionó.24.
tenía;25. sentía. _r
F¡ffi,"4 t

portuguesese italianos hablandoen español.Pregun-


tUf :n lnU:U.
te si les preocupao no.
5. itlu L ii:\,l ]if
$c :ru*:r :
2.Unavez leído el texto, recoja las diferentesopiniones.
l;#;[:XT::#Jffi
í#11":.il:'"",rd ¡¡lt¡¡! l\[r]].j
3. Esta última actividad puedenhacerla en parejas.

1. i (de building); 2. j (de chat); 3. f (de shop)


*flH,T:##:r*uh::## Iuu$¡rrL-c::
idq
:
I r
'Tr'

4. d (de freezer); 5. g (de market); ó. b (de


6. UWIUI. -J

plomb); 7. e (de delivery); 8. c (de enjoy) 9. h (de


print); 10. a (de lady). '1L¡:Ld

l*$dil,g5*fr':*k il"im*¡' :::r'


$P n rli!: '

lr-

http://vk.com/espanol_con_amigos
casaun msndo a distancia, unos cescos,un enchufe,
etc.,y para qué lo utiliza. Se pueden ir apuntandoen
la pizarra estas estructuras: sirve para, lo utilizo
pqra, su misión es, etc. Finalmente, cada estudiante
escribe en un papel la definición más completa que
pueda, de uno de los cinco objetos.

l+,óE¡eúros
ínnpres¿ináibtes
OsJErwos

\bcabulario: Aparatos en la vida cotidiana.


Comunicación: Describir objetos,expresarsu uso.
4. Esta actividad sepuedehaceren parejas,como sugie-
re la instrucción, o se puedenmeter todas las defini-
ciones en una caja y que cada estudiante yaya co-
Antesde empezar giendo un papel y leyendo la definición. El resto de
la clase tendrá que averiguarde qué objeto se trata.
:- profesor puede llevar a clase fotografias de objetos
j:,tiguos y de objetosmodernos.Puedeutilizar imágenes
-: Iaunidad2 del Cuaderno de ejercicios y cualquier fo- ESCUCHAR
,:to de publicidad de a1gúncentro comercial. Pregunta-
5. Los alumnos realizanestaactividad individualmente.
-' a los alumnos si conocenel nombre de esosobjetos en
Después se pueden poner las respuestasen común,
:spañol(un botijo, un mortero...) y si les parecenútiles
en gmpos, y establecerun debate de cuál es la opi-
: o. De esta forma se empezaráa hablar de objetos, su
nión con la que se identifican más y por qué.
-.:;cripción, su utilida4 si han cambiado a lo largo del
':.:fipo, etc.
Para algunas personaslos móviles se han conver-
tido en un instrumento indispensablepara su üda
l. Puedehacersela actividad por parejasy despuésrea-
diaria. Otros, sin embargo,opinan que los móviles
I:zar una puesta en común en la que cada estudiante
les hacen sentirsemenos libres. Oigamos las opi-
ixponga la opinión de su compañero.De esta forma
niones que han dejado en nuestro contestadorlos
sepodrán contrastar2 opiniones para que el resto de
oyentesde nuestrasección¿Yusted, qué opina?
la clase aporte su opinión al respecto.
Se puedenombrar un moderador que salga alapiza- - Hola, soy Lucía. Estoy casaday tengo dos hi-
rra y que vaya anotando los objetos y marcando con jos. A mí el móvil me ha dado una gran tranqui-
una equis (X) si los consideranimprescindibleso no. lidad. Mis hijos ya son adolescentesy desdeque
tienen móvil puedenavisarme cadavez que van a
?- Despuésde preguntar a los estuüantes para qué sir- llegar tarde o les surge algún problema.Yo no 1o
ven algunos de los objetos de los que han estadoha- uso mucho, pero sí me permite estar en contacto
blando, darles 5 minutos para hacer esteejercicio. con ellos siempre que lo necesito.

t.Jlzt* i,. '


-_l
- Hola, soy Marcos. Tengo veinte años y tengo
que reconocer que soy un adicto al móvil. No sólo
iL Esteejercicio puedetener una primera parte en la que yo, sino todos mis amigos.Lo utilizamos constan-
se puede preguntar a los estudiantesquién tiene en temente para comunicarnos, enüándonos mensa-

http://vk.com/espanol_con_amigos
$ü L,r. rrT i
jes. Algunos de mis amigos tienen móviles muy
1. En las bibliotecastradicionaleslos libros son frrl$'
modernosque les permiten hacer fotos, conectar- -r,
de papel; en las virfuales,son textos digitaliza- fu -
se a Internet, chatear...No podría prescindir de él
dos; 2. En las bibliotecasvirtualesno hay hora- .TlL
il -l 1i
ahoramismo.
rios fijos; 3. El libro de papel seguirásiendoútil il i'l

- Hola, soy Elena. Soy profesora de Literatura y para leer en la cama o para llevar a la playa y a m*,..

los lugaresde descanso;4. Porquela edición es y', .1:1-,--." ; - l


tengo que admitir que soy enemigade los móviles. '
mucho más barata; 5. Los autoresnoveles; 6. ¡llu :
No soporto cuandoel móvil de uno de mis alum- -!
Para los cenffos de enseñanza. *1 Il:
nos suenaen clase.Yo, personalmente,me niego a i
rll'l'il .- : -i
usarlos.Si alguien quiere hablar conmigo que me
Todos los textos son útiles para aprendervocabula- FIL]J-* . :,3
llame a casa.Cuandoestoyde paseoo trabajando,
rio nuevo. El profesor puede aprovechar esta cir-
me molesta muchísimo tener que estarpendiente
cunstancia rcalizando actividades de vocabulario lflj Trr : \'
de que alguienme llame por teléfono.
con las palabrasque, en cada ocasión,le resulten ftt4tiül¡ r.

_ i
más rentableso adecuadassegúnla lengua de proce- lrlf i -

dencia de sus alumnos. *". l

l. Elena;2.Luci,a;3.Marcos;4. Marcos;5. Lu-


Una opción es invitarles a que hagan familias de pa- fll1rll ;
cía: 6. Elena.
labras con el fin de estimular estrategiasde deriva- ur il..*-.:il
*Jl
ción, composición,etc.Háblelesde la historiade 1as 5:
6. Los alumnos escuchande nuevo ia grabación y res-
palabras.
ponden individualmente a las preguntas.El profesor
En estetexto, son interesanteslas familias de los tér- [* nü]L*al
puede ir preguntando a cada estudiante una de las
minos virtual, digital, qcceso,enlazar,noveles... gutftit" .(
cuestionesy, a continuación,hacer la misma pregun-
tffilrn ü n
ta ai estudiante.
- virtual > virtualidad > virtualmente >- virtud -> rMIürüÍ..
- Peter: ¿Para qué tttiliza fundamentalmente Lucíq
virhroso.
su móvil? ¿,Ytú, para que lo utilízas?...
. ¿tL. -,1
Esta planta tiene la virtud de curar ".
ir -: :"
l. Parahablarcon sushijos; 2. Son adolescentes; - digital (del latín: dedo) > dígitos (: números)->
3. Es un adicto al móvil; 4. Lo utiliza constante- digitalizados.
L *:t *:
mente; 5. Es enemigade los móviles; 6. Que el Reloj digital. ¡fmsl
móvil de alguno de susalumnossueneen clase. - acceso-r- acceder(: entrar) > accesible. rilüraiittLS
- enlazar -> enlace -> lazo.
- novel(es) -> nuevo > novedad . I T*':r
HABLAR l u : ': " :
-.il"1 - -
7" El profesorpuedellevar a clase,bien en papel,o bien me-
diante un cañón, el ejemplo de algtin foro en el que se 3.Le ceseáe[ Quturo 1

::lilr l
'l

:
:-.

opine acercade los móviles. Después,dividirá la claseen


grupos y cadagrupo tendráque dar su opinión acercade On¡nrrvos
las 4 preguntasque aparecenen la activid¿d.El profesor Vocabulario:Mueblesy objetosde la casa.
puedepedir a cadagrupo que prepareun par de pregrur- Comunicacién:Expresarprobabilidadcon futuro.
tas más, relacionadascon los móüles, para hacer al res- Gramática: El futuroperfecto.
to de grupos. (¿Podríasvivir sin móvil? ¿Cómo crees
que se las aneglaban tuspadres y abuelossin él?).
c En esteapartadoseprofundiza en el conocimiento de I* i¿.ri r
vocabulario específico de la casa.En función de los
8. Los alumnos ieen el texto individualmente y el pro-
interesesde sus alumnos,puede dedicarlemás o me- ulm'ü.,¡
fesor aclara las dudas que surjan. Después,el profe-
nos tiempo al tema. No obstante,los términos están !m¡üü5['ffr
sor les va haciendo las preguntasque aparecenen la
escogidos entre los más útiles y rentables para un ;.-",--
&'@|A
actividad. Se puede establecerun debate que trate
aprcndiz de estenivel. ] lnlrr,i.Lr
acercade ias ventajasy desventajasde las bibliotecas
virtuales y de las bibliotecas tradicionales.

r+

http://vk.com/espanol_con_amigos
l. Se llevan a clase fotografias de revistas o de folletos Una vez hemos comprobadola comprensióndel tex-
publicitarios en los que aparezcanfotos de cocinas, to, aprovechepara incrementar el vocabulario: pre-
de salones,de habitaciones,etc. Se invita a los alum- gúnteles si conocen el significado de algunaspala-
nos a poner en común el vocabulario que conocende bras como delantal o cisterna del retrete.
mueblesu objetos que aparecenen las fotos. El pro-
fesor puede ir anotando todo este vocabulario en la Y HABLAR
ESCUCHAR
pízarra.Puedehacer columnasde las diferenteshabi-
taciones. 5 y 6. Antes de escucharla grabación y responder a
A continuación, hacen esta actividad con las foto- las preguntas, el profesor puede preguntar a los
grafias que aparecenen el libro y relacionanel voca- alumnos qué creen que van a responderestasperso-
bulario de los cuadros con los dibujos. nas. Como las entrevistas son a dos personajesfa-
mosos, puede llevar a clase una foto de cada uno de
2, El profesor invita a los alumnos a coger un papel en ellos y presentárselos a los alumnos. Ahora deben
blanco. Lleva a claseun reloj de arenay les da 30 se- decidir qué creen que es 1oque más valorarán de su
gundos para escribir, a. tres cosas en la cocina que casa, en qué rincón de su hogar se sentirán más a
puedasfregar, otros treinta segundospara escribir, b. gusto o qué les gustaríaque tuviera su casaque aho-
fres cosas en el salón en las que te puedas sentar... ra no tiene.
y así hasta completar la actividad. Despuésse pone Se guiará a los alumnos para que utilicen el futuro
en común todo el vocabulario. de probabilidad: yo creo que será una persona poco
hogareñay quepasará mucho tiempofuera de casa,
a. sartén, escurridor,cazo...; b. sillón. silla, así que su lugarfavorito de la casa será...
sofá.. .; e. cazoy gazuela,para hervir; sarténpare Después escucharán la grabación y cotejarán sus
freír;d. lámpara
de h:*:,,n11¡,aütrocená- respuestascon las de ellos.
T::n
mica...; e. mando a disüancia;f. batidora. Finalmente, en grupos, responderán a las mismas
preguntasque SusanaGriso e Iker Casillas.
3. Cada alumno hace el ejercicio individualmente, se
corrige en común.
SUSANA GRISO:
1. en el frigorífico; 2. en Ia safrén;3. en el horno; Valoro que sea una vivienda de una sola planta
4. en el congeládor; 5. en el fregadero; ó. en el porque he pasado mucho tiempo residiendo en
tostador. adosadosde dos alturas y ahora agradezcotener
todo a mano sin necesidadde subir escaleras.
11,El profesor puede hacer las pleguntas a los estudian- Otra de las cosasque valoro es que es una casa
tes en clase, antes de leer el texto. Se pueden ir ha- muy luminosa, es que soy como las plantas, ne-
ciendo conjefurasacercade cómo seránlas casasen cesito mucha luz.
el futuro. Después, cada estudiante lee individual-
mente el texto y comprueba si sus conjeturas eran El salón y la cocina, porque es dondepasamosla
ciertaso no. Ahora se vuelven a contestarnuevamen- mayor parte del tiempo. Soy de las que les gusta
te las preguntasentre todos. cocinar con gente alrededor.Y el salón, además
E1profesor puede hacer hincapié en los tiempos ver- de comedory punto de reunión y encuentro,aca-
bales que aparecenen el texto para que los alumnos ba siendo también la sala de juegos de los niños,
:rpliquen el porqué del futuro y del futuro perfecto. el lugar de lectura, el despachopara tabajar . . .

l. Han estudiado nuestfos hábitos y formas de Agradecena tener una habitación más para 1os
Áda;2. El agua de la ducha y el lavabo iráapa- invitados o para usarla como cuarto de juegos de
nr a la cisterna del retrete; 3. El tostador será los niños. Eso sí lo echo en falta.
transparente;4. Porqueel trabajo se realizaráuti- Bueno, puestosa pedir. . ., que fuesendos dormi-
lizando üdeoconferencias, intercambio de datos torios más.
-v-trabajo en equipo por ordenadory a kavés de la
rcd; 5. La casase ocupará de su autolimpieza.

l5

http://vk.com/espanol_con_amigos
8. En parejas,los alumnosrelacionanlas dos columnas. F,IIABt.AR
IKER CASILLAS:
Cuandohayanterminado, cadaparejacorregirá cada
Me encanta mi salón. Es muy acogedor. Nada ¡-
diálogo.
suntuoso.Mi familia ha colaboradomucho con-
Después,también en parejas,deberánescribir dos o
migo a la hora de decorar la casa y 1o ha hecho
tres diálogos similares en los que hagan suposicio-
pensandoen mis gustos.En el salónpuedo pasar-
nes. Finalmente, cada pareja ftá interpretando sus
me horas y horas. Bien viendo un partido, bien
diálogos delante del resto de la clase.
jugando con la Play Station o de reunión con mis
amigos. Disfruto mucho de é1.Lo ideal para una i iuti:
personaque pasatanto tiempo fuera es tener una
casaen la que se sientael calor familiar.
9. Los alumnos hacen esteejercicio individualmente y
corresimos.
Es mi particular sala de trofeos. En una de las
habitacionestengo un mueble donde guardo to-
dos los trofeos, medallas y demás premios, que
he ido logrando en mi carrera deportiva. También
guardo allí recortes de prensa, fotos curiosas y
otros objetos relacionadoscon mi profesión.

Me gustaría que tuviera más terraza. Me encan-


tan las casascon grandes espaciosal aire 1ibre.
omnmÁ
Quizás seaeso lo que echo más en falta. * n-,¡:¿lulr
c. l^e Pone^ervíose+ue :,¡neg:_

IDEAEXTRA tr^í¿no se2punfutal L [les


&non
o Pida a sus alunmos que escribanun piirrafo sobre las
(peJor
preguntasde la actividad 5, hablandode sí mismos y
Os¡rrrvos ftüod
de su casa.
Vocabulario : Aparatos eléctricos. vlmq
Gramática: Expresar sentimientosy opiniones. Ei,5.l
GRAMÁTICA
rfur
o El cuadro gramatical tiene como fin presentarla for- BgE
ma del futuro perfecto, cuyos usos más frecuentes 1Y 2. Se invita a los alumnos a visitar la siguientepá- EEI
v¿rmosa ver y practicar. Puede ampliar la informa- gina web Éu
ción en el apartado correspondiente del apéndice El profesor puede llevar un ordenadora clase y pro. bEolG
gramatical (página 140). yectar esta págrna en una pantalla. En esta página 6ErEs
web aparecela bibliografia de Maitena, más ejem-
7. Cada alumno debe hacer de forma individual esta ac- plos de sus tiras cómicas, etc.
tividad y corregir entre todos. iotrol gn el ejemplo 2 Leen la historia que apareceen el libro y completan scucH
sonposibleslas dos opciones.Pregúntelesa los alum- la actividad 2. Después,el profesor puede explicar
nos cuál es la diferencia de significado entre ellas. qué tipo de humorhace Maitena. Explique que es ¿Ir- L, :-;uch¡¡
-;-'-;'.
Con el verbo en futuro estáhablando de una predic- gentina y que la historia se refiere a su país. .]..]L¡tu&

ción y será en ese momento (dentro de cincuenta o La expresión"Nosotrosno lo importamos más" esti- ::li:h ::i¡

años) cuando ocurrirá el hecho. Con el verbo en fu- picamente argentina (en español= o'Nosotrosya no
turo perfecto se expresaque el hecho ocurrirá antes lo importamos").
de esa fecha, pues para entoncesel fenómeno estará "No te mosquees" es una expresión,viene de "mos-
totalmente acabado. quearse" (de mosca) : Respondervivamente a una
cosa, como sintiéndoseofendido o herido por ella,
enfadarse.

t6

http://vk.com/espanol_con_amigos
nas. HABLAR
padre le gustabaque pusiéramosla tienda delan-
)ada
3. A continuación, se puede establecerun debate con- te de una buena playa. No le importaba que hi-
trastandolo que creemosque le molesta,le pone ner- ciera bueno o malo. Lo que no soportabaera que
oso
viosa o le sacade quicio a Maitena con nuestrospro- el camping estuviera muy lleno. Le sacabade
clo-
pios sentimientos. quicio que los vecinos fueran ruidosos. Sin em-
SUS
El profesor anota en lapizarra Antes a mí me moles- bargo, a mi madre le daba un poco de pena que
taba que..., y le pide a los estudiantesque escriba sus hijos durmieran tantos días en el suelo y to-
cadauno un par de cosasque les molestabanantigua- dos los años intentaba cambiar el plan de vaca-
mente. Luego pídales que cada uno lea lo que ha es- ciones. Pero nosotros lo pasábamosestupenda-
crito y anótelo enTapizarcapara ver si han asimila- mente.
ile \
ANonÉs:Nosotros siempreíbamosal mismo ho-
do el hecho de que deben utilizar el pretérito
tel. Lo que no me gustaba era que tuviéramos
imperfecto de subjuntivo, cuandola subordinadatie-
que comer todos los días en el mismo sitio y a la
t- ne un sujeto diferente. Es probable que más de uno
misma hora. Pero me encantabaconocer a gente
al utilice esetiempo en lugar del infinitivo:
nueva cada año y siempre me daba mucha pena
lo A mí me molestabaque no aprobara (yo) el examen.
que se acabaranlas vacaciones.
ii- Explique en qué consiste el error: A mí me molesta-
Sene: Ahora con mis hijos son más variadas.
la ba no aprobar en los exámenes.
Ellos deciden si quieren playa o montaña y aun-
que a veces vamos de camping, otras veces les
CRAMÁTICA gusta que vay¿¡mosde hotel.
4. Los alumnos hacen este ejercicio individualmente y ANoR-es:En cualquiercaso siempreson unos
rg corregimos.
días inolvidables.

1. Me sacabade quicio que no me avisara cuan-

I;?IJHIJffi
III';TH,T¿Tffi
do no venía a cenar;2. A mi padre no le gustaba
-,I
ffi:xffi:,t*ffi1?i,JTffi
::r;;: ll"ü1,';,)li,l,#J:ffi
#Ti","HT:ff;
;il::ffl;if*iil":ln##:l3Tx"lT
l"#:1Hl*trffii::'J,:Ji"Tffi
músicatan alfa;6.Cuandoüvíamosenel campo,
,lJ;:
ffi',T'il,'""it
nos gustabaque los pájaroscantasen
i *: Hi:'l"'ix
jrurto a la
ventana;7. A mi marido le sacade quicio que
ffff;
ts-

i,Ti; "^:7::;?:
i;3'i,i
nueshoshijos seantan iaquietos;8. Al profesor
le molestabaquemis compañeros no hicieranlos
iHi"
r'lH:LJ
:* ¡ deberes,
-
E--
HABLAR
EsCUCHAR 6. Ahora cada uno de los alumnos tiene que pensar en
sus vacaciones.El objetivo de la actividad es practi-
5" :scuchamos la grabación y cada alumno responde car oralmente la estructura vista hasta aquí. Pasee
:rdividualmente a las preguntas. Después corregi- entre los grupos y vigile la corrección de las produc-
:os entretodos. ciones.Es importante que interioricen el uso del pre-
térito imperfecto de subjuntivo. Corrija la pronun-
S.*.¡; Ahora que estoy organizandolas vacacio- ciación y, sobre todo, la sílaba tónica, pues en esta
::s con mis hijos, me acuerdomucho de cuando etapahabrá bastantesvacilaciones,de modo que al-
,:a de vacacionescon mis padres. gunos estudiantestenderán a pronunciarlo como el
rrlús: Ya hace años, ¿eh?¿Y adóndeibais? funÍo (hablsra /hablaryl.
S.lr: Normalmente íbamos de camping. A mi

fat:
t1

http://vk.com/espanol_con_amigos
VOCABULARIO podemosvisitar?:5. ¿Dóndepodemoscomer?;6. t y {" :-
:: :,* ''
7. Cada alumno, de forma individual, tiene que pensar ¿Dóndenos podemosalojar?;7. ¿Tendremosque
llevar mucho dinero?¿Escarala vida en España? Iu ," *.i
en un aparato eléctrico imprescindible para é1.A t::* I "
continuación tiene que ir diciendo su nombre en voz
l. En primer Iugar:2, Me preguntáispor / pues Tl..*i:-:'- i
a1fa,y el resto de compañerostiene que ir dando su ir t .._.l-.
bien / además:3. Lo mejor es;4. sin duda;5. Por :
opinión. Si no existiesee|...podríamos...o utilizarí- lLJ r,:'"I
otro lado; 6. Por último.
amosel/\a...

3. En estaactividadhay que relacionarlas dos columna. l- \:'r


8. Individualmente, cada estudiantelee el texto y trata .rts.L'.
y contrastarlas respuestascon las de los compañeros.
de deducir las palabras que faltan por el contexto. ¡(
Anotará las palabras en un papel y se lo dará a su "}rü
l . c ; 2 . d ; 3 . a ;4 . e ;5 .b . itr" ü. l
compañero.Ahora escuchanla grabacióny cotejan si
las respuestasque su compañero ha escrito están
4. Tienen que escribir un correo electrónico,indir i-
bien o no.
dualmente, en el que recojan toda la información E , Ír'¡l
que apareceen las actividades1, 2 y 3. Después.
l. despertador2. lírnparade Ia mesilla;3. bom-
cadauno enviará estecorreo a un compañerode cla-
billas: 4. enchufe;5. microondas;6. tostador;7. L ¡¡'ru
se y este compañero tendrá que decidir si la infor-
congelador;8. ascensor.
mación está completa o no. Si hay alguna informa- s[',¿010
ción que necesita para viajar a esepaís pero que no ¡u: lü
tiene, debepedírselaen voz alta en clase.
HABLAR
L *r¡{
9, En grupos deben contestara estaspreguntasy des-
pués se pondrán en común con el resto de la clase Deecáyáe ellá !t¡¡r5 üJ
üür: l}"
para contrastaropiniones.
o El lenguajede los móviles es un fenómenonuevoque
interesaa lingüistasy profesorespor 1o que tiene de
D. €s¿.tíEe nuevo el código de comunicación.Hay algunosauto'
res que dicen que es perniciosoya que su simplifica-
L uri: l
ü!¡mn :E

ción esun peligro parala buenaexpresiónde losjóve- ,umn f


OsJErrvos
nes.Otros 1oconsideranuna jerga más, como las que
Expresiónescrita:Escribirun correoelectrónico. han existido siempre. Puedepreguntar a sus alumnos
sobresu opinión'.¿Creesque el idíomase empobrece- l" :r
rá en elfuturo por el uso de estosmensajes?
o No existe un formato especial de correos electróni- ,!¡tffñtr, i
cos: cadapersona,en función de su estilo, utiliza un l. Se puede leer el texto en voz alta y el profesor puede ü¡üf .tltü
registro más o menos formal. La misma personauti- aprovecharpara explicar a los estudiantesalgunas emnr \
lizará diferentesregistros según seansu destinatario cuestiones interesantes aaeraade este lenguaje en
o sus objetivos. Aquí se pretende que el estudiante español: cuándo nació, si hay libros publicados en
haga una tarea de escritura de correo electrónico con SMS, etc. L qr*
un objetivo muy útil: preguntas y respuestassobre Puedepreguntar a los alumnos cómo es la situación ím. h"
una posible visita a tu ciudad. en su país, si se utiliza mucho estelenguaje, cuándo ¡mrnlll
se empezó autilizar, etc.
'l y 2.Los alumnos hacende forma individual el ejerci-
cio. Para corregir, cada sección la lee un alumno. 2. Cada estudiantetiene que proponer 5 abreviaturas Lc l-
más, que haya visto en España. que haya utilizado
l. ¿Quédocumentosnecesitamos?; 2. ¿Quécosas
alguna vez o que se haya inventado. De esta forma
se puedenver?; 3. ¿Quémedios de transportepo- estableceránentre todos un pequeño diccionario de
demosutilizar?;4. ¿Quéotrasciudadeso pueblos abreviaturasSMS para la clase.

t8

http://vk.com/espanol_con_amigos
7 y 4. En parejas, ftatarán de descifrar esosmensajes.
El profesor puede llevar al aula más mensajespara
descifrar o algún fragmento (puede ser sacadode In-
ternet), y analizar si siempre se abrevia de la misma
manerao existen varias formas de hacerlo.
Finaimente,cadaestudiantedebeescribir en un papel
un mensajeabreviadoy entregara un compañero.

1. Nos vemos por la tarde; 2. ¿Quedamosen mi


casa?;3. Haz los recadosque te pedí,por favor;
4. ¿Salimosestanoche?;5. Te veo al salirde cla-
se; 6. Mándame un mensaje,por favor. Te espero.

l, Au{oevaluacíén
f,
t. ordenar;2. imprimir; 3. leer; 4. reproducir;5.
grabar;6. aspirar; 7. enchufar;8. contestar;9. ba-
tir; 10. tostar; 11".congelar.

2.
1. congeladon2. marco; 3. cortinas;4. jarrón; 5.
aire acondicjonado;6. sillas; 7. flexo; 8. ventila-
dor; 9. horno; 10.bombitla; I l. revistero.

3.
l. no habré terminado; 2. no jugaremos;3. ha-
brán terminado/terminarán:4. cenaréis;5. ven-
drán; 6. habréleído.

4.
l. En la sierra estaránevando;2. Estaráen la
cama;3. Se habráhechola cirugía estética;4. Se
habrácaído; 5. Tendréla gripe; 6. Saldrántodos
los díasde paseo;7.Habrá comido mucho rurrón
estasNavidades.

),
l. ayude;2.llegara;3. opine;4. dijeras;5. regala-
ran; 6. pierdan;7. tengan;8. no viniera; 9. se rie-
ran; 10.fuera.

1. c; 2. a;3. d; 4. c; 5. b; 6. a; 7.b; 8. a; 9. a; 10.d.

::i::ts'::i=:::-i.:.:t::.it-=::-::::..=.:_:
a:.!,!;ti-:l:!¡,.i!* t9
http://vk.com/espanol_con_amigos
su ensaladay tendrán que votar la ensaladamás ori-
ginal, la más rica, la que más ingredienteslleva, etc.
El profesor puede aprovechar para introducir más r-e üs[

Fw cabulario relacionado con las verduras.

ESCUCHAR
mumüff[I
fmuüiq[,
üb ¡m sr,
tfinf, e8 r
3. En parejas,los alumnos leen los textos y decidencu'á-
les son las palabrasque faltan en los huecos.Despues EI
escucharánla audición para comprobar si habían he-
cho bien el eiercicioo no. ,tü¡mmru
u
A.A cory.er l@i qrnn Í
qUU¿ ,rc
,)
.,,.'.i llhqfi¡nns6
On¡nrryos
W0¡U:l|lürn
Vocabulario: Las verduras. punülur u
Comunicación: Hablar de hábitos alimentarios.
HABLAR
o Antes de empezarpuede repasarel vocabulario que
lE*i ¿-
conocen de verduras. 4.El profesor puedeproponer que levantenla mano, por
,,¿rli t;:
Es importante establecerclaramentela diferencia que un lado, los alumnos que se sientanidentificados con
existe en español entre legumbresy verdura,s,dado Latxay, por otro lado, los que se sientan identifica-
*¿-qur'eu
que no existe en todas las lenguas. dos con David. Diviürá la clase en 2 grandesgrupos rhil4tLru
o Las verduras se consumenverdes,frescas,recién re- y cada grupo debe responder a las cuestionesde la
-u.u!
colectadas,mientras que las legumbresse consumen actividad 4 y defendersu postura. i!¡*m} -;
despuésde un tiempo y un proceso de secado.Por El profesor moderaráel debate.
l.¿LLil¡r:
ejemplo, lasjudías verdes(verdura) se convierten en
-I)u,{.
alubias, que pueden serblancas,pintas, etc., y enton- LEER il¡,ili.*r -
ces se denominan legumbres. Otras legumbres son
-rn nol
los garbanzos y las lentejas. 5. E1 profesor puede hacer estaspreguntas individual-
mente o a toda la clasey anotar en lapizarra el nom-
l. Se invita a los alumnos a observar la foto que apare- bre de aquellos alumnos que sí han comido flores o
ce en 1aunidad 3. El profesor puede hacer preguntas: las suelen utilizar en sus recetasy el nombre de los @¿
que no.
¿qué están comiendo?, ¿qué comida es: desayuno,
merienda, cena...?,¿creéisque la comida que apare- Despuéslos invita a leer el texto y a reflexionar sobre (tr¡um:'rr:'
ce en la foto es una comida sana?,¿por qué? si han comido flores o no alguna vez. ¿Hancambia-
Ax¡üru¡l"¡
Estaspreguntasservirán de introducción al tema 3 y do sus respuestasdespuésde la lectura del texto?
Grmmmue
a la actividad 1. Ahora el profesor puedepreguntarles
lo que comieron ayer, lo que han desayunadoesta 6. En parejasdeben contestara las preguntasy después
mañana... De esta forma ya se pueden introducir las se corregirán en la clase. Cadaparejairá respondien-
cuestionesde la actividadl: ¿Teimporta la alimenta- do a una pregunta.
ción que llevas? ¿Siguesuna alimentación especial o
d8r
comesde todo?
Esta actividad se puede hacer en común con toda la Iültrlü.tr illr
clase. iü ilt$ Jü

:ü üri::si
VOCABULARIO ú -.-L

lüi :]liÉ
2. Cada alumno debe elegir sus ingredientes de forma i\t :nu
individual. Después,todos los alumnos hablarán de 3 i ::i:l

74

http://vk.com/espanol_con_amigos
ESCRIBIR 1V 2. Ahora, individualmente,leen los verbosy los di-
bujos a los que hacen referencia y tratan de encontrar
7. Cada estudiantepuede escribir en una hoja de papel un
el verbo adecuadoa las representacionesque han he-
prárrafosobre la alimentación en su país y despuésse
cho sus compañeros y que han quedado sin nombrar.
mezclantodos los papeles y caü alumno coge uno y
lo lee en voz alta. El resto de la clase tendrá que averi-
3. Primero escuchanla grabación y el profesor pregun-
guar de qué país se trata y a quién pertenece el texto.
ta: ¿cuántas recetas has escuchado?, ¿de qué son
las recetas?,¿de dónde creesque son típicas?, ¿po-
IDEAS
EXTRA drían ser estasrecetasde tu país?, ¿por qué?, etc.
Después,en parejashacen la actividad 3, completan
¡ Como actividad sociolingiiística,pida a los estudian-
los huecosy ordenan los párrafos. El profesor vuel-
tes que, en grupos de tres, elaboren un menú para todo
ve a ponerlesla grabacióny compruebansusresulta-
el día de una familia españolamedia. Dígales que lo
dos.
hagan en limpio y póngalo en la pared, con el fin de
Se puedepedir a dos alumnos que lean cadauno una
que todos los alumnos puedan verlo. También puede
receta. El profesor va escribiendo en la pizarra es-
pedir a nn portavoz del grupo que lo lea envoz alta.
tructuras como: hasta que esté dorado, hl,astaque se
Un ejemplo sería:
consiga una salsa compacta, cuandopongamos, en
cuanto esté, etc.
I DESAYTJNO De estaforma se puede explicar el uso de las oracio-
Caféconleche,magdalenas y zumode naranja. nes temporales cuando expresan futuro y cuando ex-
I
I COMIDA presanpresenteo pasado.
j Lentejasguisadas. Para que el estudianteno relacione solamenteestas
i Muslo depollo en salsa. estructurascon las recetas,el profesor puede ir ha-
' Unamatuarta. ciendo preguntasdel tipo: - Mary, ¿qué vas a hacer
MERIENDA para practicar español cuando regreses a tu país? y
Cafécon leche. tú, Joao, ¿cuándo te vas a presentar al DELE?...
CENA
Merluzaa la romanaconensalada.
TARTA DE PUERROS, PANCETAY QUESO
Un yogur.
Picar los puerros y la panceta. Rallar el queso
gruesamente.Batir los huevoscon la crema y con-
dimentar al gusto. Rehogar los puerros con la pan-
3,eáwet ceta y diskibuir sobre la masa de la tarta. Encimar
el queso,echar el batido de huevosy crema, y hor-
On¡rrrvos near hastaque estédorado. ¡Buenprovecho!
locabulario: Verbos relacionadoscon la cocina.
Gramática: Oracionestemporales. PESCADO EN SALSAVERDE
Poneren una sarténel aceite,la cebolla y los ajos
picados. Pochar todo y añadir la harina, el pere-
,,dOCABULARIO jil, la sal y el vino. Remover hasta que se consi-
ga una salsa compacta y evitar que se pegue.
Añadir el pescadocon la piel hacia arriba, dar un
A¡rtesde empezar
hervor y luego dar la vuelta con cuidado de no
ir: :ued€ invitar a que levanten la mano aquellos alum- romper los trozos. Si decidimos acompañar el
:r:s a los que les guste cocinar. Se les manda poner de guiso con unos espárragos,huevos duros y gui-
rrrÉ:r que representencon mímica algún verbo relaciona- santes,cuandopongamosel pescadoañadiremos
ru:;on la cocina. El resto de compañerostienen que adi- el caldo de los espárragos.Hervir todo junto con
nru de qué verbo se trata y decirlo en voz alta. Si nadie los guisantes.En cuanto esté el pescado en su
';r iibe sepasaal siguienteverbo. El profesor no propor- punto, añadiremos los huevos duros troceados.
-rr:rru,el vefbo. Listo para comer.

http://vk.com/espanol_con_amigos
ESCUCHAR
ffi ,üitr,¡_
7, El objetivo de estaactividad es que el alumno seaca- lt
iiill!&i|,:i,&
paz de tomar notas para resumir la información que
llliiml*lm
se le pide. El profesor le proporciona al alumno las
4. Cada alumno debe escribir una receta e intentar uti I rm,nnn
preguntasque el entrevistadorhace al cocinero vas-
lizar w mínimo de dos oraciones temporales. Des-
pués se leerán en voz aha y se votará la receta más
co, y el alumno tiene que set capaz de sintetizar las
respuestasdel cocinero en unas pocas líneas.
ll***titi0üfin¡

apetitosa.
Al leer las recetas,el profesor debe estar atento a los Hijo de cocineros, Miguel aprendió en el nego-
fallos que se puedan cometer para ir anotándolosy cio familiar. Sus padres tenían un asador en el
corrigiéndolos al final de cada intervención. centro de San Sebastirin,donde los hijos apren- ; Dd
dieron el arte de la cocina traücional vasca, a
GRAMÁTICA principios de los años 80.
- ¿Qué tipo de cocina hace?
illmüui
o Se presentanen estecuadrolas correlacionesde tiem- - Hacemos cocina vasca actual, puesta al día, (tmmd
pos entre las oraciones adverbialestemporales y su
pero siemprerespetandolos orígenes:sobretodo
correspondienteoración principal.
la materia prima, porque es lo más importante,
Recuérdelesprimero la regla general para muchos
sin esto es imposible avarrzary conseguir unos nÍ1.il'llü
nexos temporales:
parámetrosdignos de calidad. 'ü'n@liucrr
i,l
- ¿Cómo es el proceso de creación?
- Cuandohablamosdel presenteo el pasado
- El procesocreativoestámás relacionadocon et
[ro¡[:r
,ilrlü,Íf'r$.Wl
> INDICATIVO
propio trabajo que con la inspiración. Yo, en '@'{flitiJ$.
- Cuandohablamosdel futuro principio, desconfio de las ideas maravillosas $c m¡r,o
> SUBJUNTIVO que se dan a la primera. Un plato, ademásde ser
lFTsr]ll.ril
divertido y original, tiene que estar muy rico y
Para ampliar la información, véanselas páginas 140 ser comercial, porque hay que venderlo. Si tu tie-
y 141 del apéndicegramatical. nes una idea maravillosa, pero la gente no 1aen-
tiende o no la acepta,y no se vende, algo falla Fufl,X.eT
5 y 6. Hacen el ejercicio de forma individual y cadaes- ahí; entoncesno es tan maravillosa.Y si además W¡lrg.[üt 3
tudiante va corrigiendo una frase envozaha. tienes que llevar un plato a un evento para 500 tü[¡L[f[r:k1
El profesor puede aprovechar estas dos actividades personas, a esa receta que has creado hay que ltftfiü" riü
para ir introduciendo preguntas por el medio. Por darle una segundalrrelta para que seaadaptable 0"cr,tru.
ejemplo, en la actividad 5, frase número 6: Me alegro en cuanto a producción y a puestaen escena. üffifil&i 3i[

de que estésaprendiendoespañol. Cuando sepasha- - ¿Cómose organiza? ,lhu.*r¡u


blarlo te daré trabajo. El profesor puedepreguntarle - Unas veces las ideas surgen solas y, otras, por ün u¡e.ú
al estudianteque haya corregido esta frase si él estu- necesidad.A partir del mes de septiembreprepa- $c rr,usl
dia españolpara encontrartrabajo o porque le gusta. ramos las novedadesdel año siguiente: pruebas, |mmf'riul
Así la corrección no se hace tan monótona y se utili- costes,puesta en marcha, ya que el mismo pro- hq un:",u
zalaactividad gramatical como pretexto para una ac- ducto puede ser desarrolladode formas distintas. ,m:ft ilrl]
tividad de comunicación. En los restaurantesse funciona con cartas esta- h rtL-m
cionales, con productos de temporadas, y hay W|¡l! mLr¡fllir
que adelantarbastantelas ideas.
- ¿Cuál es vuestrq especialidad? Ld
- Nosotros y nuestrosclientes tenemosbastante r'
dfrtr[¡
predilección por los pescadosy verduras.De al- &tu,r
guna forma hay que especializarsey, sobretodo, fI'' pú
hacer una cocina que tenga alma, que tenga sen-
tido. Esto se ve cuando cogesla cattade un res- I f' )'e
.{,¡{l i:Ir;g

7-7-

http://vk.com/espanol_con_amigos
taurante,tiene que estar definida y compensada. l. doblarelbraeo...;2. eslirarlaspiernas...;3. cru-
Observandonuestra carta se ve que es cocina zar fos brazos,las piernas...;4. Ctrarlas muñecas,
vasaa,que es lo que sabemoshacer y 1o que lle- la cabeza...;5. levantarlas manos,los brazos,los
vamos dentro, en algunoscasoscon puntos tradi- pies.. .; 6. abrir los ojos,la boca.. .; 7. encogersede
cionalesy en otros con toquesmodernos,con una hombros;8. torcerseun tobillo, una muñeca...
puesta en escenaactual. Procuramos hacer una
cocinahonesta. t. abrir los ojos, estirarlos brazos;2. levantarla
(Extraídode la revistaPsychologies) mano; 3. encogertede hombros; 4. cruzar las
piernas; 5. abrir los ojos, Ievantarlas cejas; 6.
cerrarlos ojos.
c. Doloráe espelile
5 y 6. En parejas relacionan las expresionescon su
Os¡nrrvos significado y averiguan si esasmismas expresiones
existen en su lengua materna.
Vocabulario: Partesdel cuerpo.
¿Conocenalguna expresión más en la que se utilice
Comunicación: Expresiónde la condición.
el nombre de alguna parte del cuerpo? Pongan en
común todas las expresionesque salgande estetipo.

1. Se invita a los alumnosa dar consejospara teneruna


l . c ; 2 . f : 3 . a ; 4 . d ; 5 . g ; 6 . b ; 7 ,e ; 8 .h .
buenasalud.Un estudiantepuede ir escribiendoen la
przarra lo que van diciendo sus compañeros.Ahora
T.Hacen individualmente la actividad y crean alguna
cadauno tiene que reflexionar si realiza o no algunas
frase con expresionesque no aparecen en el libro
de estasactividades. pero que han salido en la actividad anterior.
Se puede pedir a algún estudianteque diga quién le
parecela personamás saludablede la clasey por qué.
l. échameuna mano; 2. uña y carne; 3. dar la
cara;4,hinques
- --r--- - los codos;5. meter^- pata.
la r"'*.
,/OCABULARIO

2, lueden hacer esta actividad en parejas.El profesor COM UNICACIÓN


:uede pensar en otras partes del cuerpo y jugar al
,:orcado con la clase.Por ejemplo,piensaen la pa- o Suponemosque en estemomento del aprendizajeel
-tbra barbilla y escribe enlapizarra: alumno ya tiene una idea de las condicionalespoco
-es pide que vayan diciendo letras y va escribiendo probableso imposibles.Pero seguramenteno irá mal
:::as en los huecosque le corresponden.Si algunade un recordatorio del esquemaclásico. El profesor es-
.: ietrasno estáen la palabrava dibujando el símbo- cribe en lapizarca:
ie1 ahorcado. Si tuviera un millón de euros...
:: puedeinvitar a los alumnos ajugar al ahorcadoen y va preguntandoa cada alumno qué haría con tanto
:.:e_jasy a anotar las palabras que su compañerono dinero. Escribe las diferentes respuestas:compraría
:, ¡divinado.Al final de la clasese escribenen la pi- una casa, daría la vuelta al mundo, lo repartiría en-
:::ia todas estaspalabras y seguramenteampliemos tre varias ONG, etc.
, -rstainicial de vocabulario relacionadocon el cuer- Después,pregunte a los alumnos: ¿Es una situación
:'- iumano. posible o imposible?
A continuaciónpresentela estructuracorrespondien-
l. cadera/ G; 2. tobillo / M; 3. muñeca/ H; 4. ro- te a las condicionesno cumplidas en el pasado:
:tJa / L; 5. codo I B: 6.brazo I C;7. ojo / D; 8. Si hubieranacido en París...y otravez cadaalumno
::,1o/ J; 9. una / l; 10. mano/ A; ll.hombro / F; dice algo: hablaríafrancés, habría visto ya la torre
1 1 .p i e r n ai K ; 1 3 .e s p a l d a
I E : 1 4 . t a l ó n/ N . Effil, comería crepestodos los días...
;*F:. Remítaseal apéndice gramatícaltantopara ver
3 y ¡t. Déjeles tiempo para hacer la actividad y corri- las formas verbalescorrespondientescomo las posi-
,..-:rfe todos. bles estructuras(página 141).

=:.:i:r9.:i.r¡X-€=:=,:é=:=.==.::.-j= i-+-:¡r=i.'f-l=il¿i:-+¡L:i:rf:¡1ir¡,1:ii: iir.- 7-3

http://vk.com/espanol_con_amigos
8. Hacen esta actividad en parejas o individualmente y
se corrige entre toda la clase.
l. Embajadores;2. Idiomas:3. Moncloa; 4. ofer-
ta; 5. Restaurante;6. Azafata.
6, Au
1. encuentroI b:2. estana/e; 3. hubierasabriga-
3. Se puede hacer individualmente o en grupo. Hacer
do I a;4. quitará/ d; 5. fueraI f:6. va I c.
grupos en clase y repartir a cada grupo un anuncio. Crer
Se trata de que queden 1o más reducidos posible. Tien
9, 10 y ll. Los alumnos hacen las actividadesen pa-
Despuésse puede inventar qué tipo de gente llama- SonI
rejas o individuaimente. Si hay muchos errores, el
tia a cadauno: Nosotros creemosque al anuncio nú- Tieu
profesor puede parar la corrección y hacer preguntas
mero 2 llamaría une perslna...
directasa los alumnossimilaresa las de los ejercicios
para que comprendan el uso de las oraciones condi-
cionales.
IDEASEXTRA A,

t, -.

o Lleve a claseperiódicos y revistasy diga a sus alum- :r1i:-:.


l. habríapodido; 2. estaría;3. podríamos:4.ha- nos que seleccionenalgunos anunciosy luego simu-
bría quedado;5. te daré. len que se llama por teléfono para contactarcon la
personadel anuncio. !;--
r. --i
l. Si no vivierastan lejos, iríamosa tu casamás
J.::_
a menudo;2. Si hablaramás claro,la genteIo en-
-',:.
tendería; 3. Si no fuera tan caro, iría a comer a
eserestaurante;4. Si estadoenfermo,
Deecáy áe ellá
l*:|t:."
habríaido a trabajar;5. Si hicieradeporte,estaría o Españaes el primer productor mundial de aceite de
más en forma; 6. Si lo necesitaravendría; 7. Si no oliva, siendo el consumo de éste masivo en nuestra
hubieraestadolloviendo,habríamosido a montar alimentación, de ahí la importancia de conocer este
en bicileta. producto. Haga una ronda por la clase preguntando
si lo hanprobado, si les ha gustado,si creen que real-
En estosejemplos se ve el uso de la estructuracondi- mente es tan bueno como 1omuestran.La experien-
cional para reprochar a otro su conducta anterior. cia de algunos extranjerosque viven aquí es que las
españolascocinancon demasiadoaceitey les resul-
1. Si hubieras dormido suficiente no te dolería; ta algo "pesado",sobretodo al principio.
2. Si hubierasestudiadomás no habríassuspen- r i-_"
dido dos asignaturas;3. Si hubierascuidado la f . Si los estudiantesestáninteresadospor el tema, se les --l -
;--t.
relación,Laura no te habríadejado;4.Si hubie- puede proponer que busquen información en Inter- l ' l :

ras tenido más cuidado, no habrías perdido el net del aceite de oliva. Se puedenestablecerdiferen- i . - -

móvil; 5. Si no te hubierasgastadoel dinero en tes tipos de información, por ejemplo: recetascon


tonterías,ahoratendríasdinero. aceite de oliva, propiedades,de dónde sale el aceite,
etc. Así, cada grupo buscaráinformación específica
y despuésse puedejuntar toda y crear un folleto que
D, €scríbg se colgará en el aula. _r;¡i I

On¡nrrvos l. Se cree que fueron los fenicios;2. Lo utiliza- . " -.' :


:d.. !:

Expresiónescrita:Escribiranunciospor palabras. ban como medicinal 3. Para elaborarplatos de


cocina;4. España;5. Es muy buenoparael siste-
o En la vida cotidiana son muchaslas ocasionesen que ma cardiovascular,favoreceel crecimiento de Ios
uno se ve obligado a escribir un anunciopor palabras. huesosy Ia absorcióndel calcio.
Como su coste dependede eso, del número de pala-
bras, es convenientesabersimplificar el mensaje.

f . Se presentanejemplos variados de anuncios.La acti-


vidad servirá para evaluar la comprensión.

7-+
http://vk.com/espanol_con_amigos
€, Aulpevaluaeíón 6.
1. Si ruvierael visado,iría a China; 2. Si Juanva
a Londres,cogeráun avión; 3. Si hubiéramoste-
nido tiempo, hubiéramosvisitado el Reina So-
:L

Crecen bajo tierra: zaaahonay,cebolla fia.; 4. Si Julia hubieraechadola cartaal buzón.


.1,

Tienen hoja verde: espinacasy lechuga. habría llegado; 5. Si supieradondevive, iría a vi-
Son flores: alcachofa,brécoly coliflor. sitarla;6. Si me hubierasenseñado,podría hacer
Tienen forma cilíndrica v carne blanca: beren- esepostre.;7. Si hubierahabidoberenjenasen el
l-

jena, calabacíny pepino. mercado, las habría comprado.

2. ,.
1. rehogar; 2. rallar;3. batir; 4. hervir; 5. condi- 1. c; 2-b; 3. a; 4. e; 5. c;:
,i- mentar;6, picar; 7. hornear;8. añadir.
u- a.
ia 3. l. falsa; 2. verdadera;3. falsa; 4. falsa; 5. verda-
1. brazos,piernas.. . ; 2. brazos,dedos,piernas.. . ; dera,
3. muñecas,cabeza...;4. tobillo, muñeca...;5.
ojos,boca...; ó. manos,brazos,pies...; 7.brazos,
plernas...

4.
l. Tan pronto como Ana me llame, yo la iré a bus-
car; 2. Cuandohagael pastel,recogeréla cocina;
3. Cuando él venga, yo estaré esperando;4.
Cuandome vaya a la cama, leeré un rato. 5. En
cuanto hierva el agua, apaga el fuego; ó. Tan
pronto como ffaigan los aperitivos,sirve el vino.

Distintas opciones según el sujeto y el tiempo


r erbal.
l Vámonosantesde que empiecea llover / Nos
fuLmosantesde que empezaraa llover; 2. Apaga
:l fuegoantesde que se queme la comida / Apa-
gué el fuego antesde que se quemaseIa comida;
-1.Llámameantesde que salgasde casa/ Te lla-
né antesde que saliesesde casal4. No vuelvas
hastaque no termine el partido / No volvió hasta
queno terminó el partido; 5. Ensayahastaque te
=algabien la canción/ ensayóhastaque le salió
:ien la canción;6. Murió antesde que nacieran
s"¡sruetos.

:,r:iiir¡::ili:n:ii¡+-3=é-=:==:- .' ir1::f.i:É.{a:+t:,¿:-i113:!:-aj;:::


7-6

http://vk.com/espanol_con_amigos
IDEASEXTRA
o Se puede llevar material al aula, como recortes de
prensaen los que setrate el tema de la vivienda, la in-
€ dependenciatardía de los jóvenes españoles,etc.

.
: ESCUCHAR
2. Escuchan la grabación y señalanindividualmente si
las afirmaciones son verdaderaso falsas.
Después se corrige entre todos y se da la opción
víve1?
A,Lc-on1uió'n correcta a las afirmaciones oue son falsas.

PABLO
OsJErrvos
- Pablo,
¿con quién vives?
Vocabulario : La convivencia. - Pues con un amigo de toda la vida, que se llama
Gramática: Formación de sustantivos. Alberto, y con Martín, que es amigo de Alberto.
- ¿Por qué tomaste la decisión de marcharte de
o En esteapartadose intenta reflexionar sobre los dis- casa de tus padres? ¿Estabasmal?
tintos modelos de convivencia.Aparte de la familia - No, qué va, lo que pasa es que yo quería cono-
tradicional, presentamosejemplos de personascom- cer 1o que es vivir solo, valerse por sí mismo.
partiendo piso, parejas que vivenjuntas sin estar ca- Y también me ataia la idea de compartir expe-
sadas, personasque viven solas,etc. Segúnla proce- riencias con mis amigos.
dencia y los intereses de sus alumnos, haga un - ¿Llevas mucho tiempo viviendo así?
pequeño debate del tema: ¿cuálesson las ventajasy - No, unos sietemeses. _::-.
desventajasde cada modelo? - ¿Y qué tal va la experiencia?
- Puesbien, es una experienciamuy positiva... I :f:
l. Se invita a los alumnos a mirar las tres fotografias Yo creo que estoy aprendiendoa conoceÍne, a J * F

que aparecenen la unidad y que reflexionen sobre comprender mejor a los demás.También esto
ellas: ¿qué relación hay entre las personas de una ayudaa ser más tolerante: intento que las cosas
misma foto?, ¿cuántos años crees que tienenT, que antes me molestaban ya no me molesten
¿dóndeviven?,¿a qué se dedican?, etc. tanto. Por ejemplo, no debes enfadarte si uno
El objetivo es hacer suposicionesacercade las fotos. no friega un día los platos.
El profesor puede preguntarles si podrían ser fotos - Entonces,
¿no tenéis conflictos?
dejóvenes de su país. - No, la verdad es que no, yo creo que los tres
somos respetuososy tenemos gustos pareci-
o En Españase da un fenómeno sociológico que con- dos: a todos nos gusta comer de todo, hacemos
siste en que un alto porcentaje de jóvenes españoles Ia compra juntos, incluso compartimos e^
sigue viviendo con sus padres despuésde acabar su mismo gel de baño.
etapa de formación, es decir, más allá de los veinti- - ¡Qué bien!
¿Tenéisturnos de limpieza?
cinco o treinta años. La mayonatrabajan, muchos de - No, no, cada uno lo hace cuando quiere; como
ellos tienen parejas,y algunosdisponenincluso de un la casaes tan pequeña,laparte que no es pri-
piso en propiedad,pero no se independizande su fa- vada (el dormitorio) se limpia enseguida.En
milia hastadespuésde los treinta años.Es un sistema cambio, conozco unas amigas que llevan cua-
cómodo, como si estuvieranen un hotel donde tienen tro mesescompartiendo piso y les va fatal, yo
las necesidadesbásicas resueltas.Esta situación 1es creo que no van a durar mucho, se crea mucha
permite disponer de dinero para costearselas necesi- tensión. Una de ellas dice que necesitadescan-
dades menos básicas, especialmenteel dedicado al sar y que despuésde las diez y media no quie- l,¿;;

ocio: viajes, conciertos,ropa, salidasnocturnas,etc. re que vaya nadie a casa...,en fin. - )lii :

http://vk.com/espanol_con_amigos
OLALLA organízarun poco 1o mínimo de la casa. Hay
-
uc ¿Con quién vives, Olalla? una señora que viene un día a la semana a
- Con mi pareja desdehace 3 años.
11- hacer la limpieza y la plancha, con lo cual me
-
¿Por qué no te has casado? deja el fin de semanallbre paraotras activida-
- Porque creemos que no es necesario.
A pesar des más lúdicas. Para comer, como no soy
de que el matrimonio nos saldría más rentable buen cocinero, suelo hacer cosas sencillas,
fiscalmente, en este momento no nos aporta pero variadas.
ningún beneficio extra.Ya tenemosuna hipote- -
¿Y las desventajasde vivir solo?
ca en común, que nos une un montón. euizás - Bueno, a vecesecho de menos el calor
de otra
el día que tengamos hijos nos planteemos la u otras personas con las que compartir las
boda. vivencias cotidianas,como las preocupaciones
- ¿Cómo es tu experiencia de convivencia?
del trabajo...A pesar de que soy bastanteinde-
- Aunque no hemos tenido ningún problema
pendiente,sí echo en falta cierta comunicación,
grave, sí hemos pasado un tiempo de adapta_ también compartir y planearel tiempo de ocio.
ción por los hábitos que traíamos o por el Como he dicho antes, suelo relacionarme
carácterde cada uno. Por ejemplo, en nuestro mucho con la familia (madre,hermanos)y ami-
caso, yo me considero muy ordenada,en cam_ gos que tengo de las diversasactividadesque
bio David es un poco menos ordenado, vaya, practico. Desde el punto de vista económico
que no valora el orden. Así que hemos tenido también es una desventajael tener que pagar
algunos choques. Pero creo que los choques solo todos los gastosde la vivienda, claro.
nos llevan al aprendizajedel otro, nos obligan
a ser más flexibles.
- ¿Cómo repartís las tareas?
l. verdadera;2. falsa;3. falsa; 4. verdadera;
- En nuestro caso no ha habido muchos proble-
5. verdadera;6. falsa.
mas, porque David ya había vivido solo antes
y tiene cierta habilidad. Nos las repartimos de
forma bastante igualitaria: cada uno hace 3. Escuchande nuevo la grabacién y completan indivi-
aquello que más le va, hay algunas tareas que dualmentela información.
a é1le gustan y a mí no, y al revés. El profesorpuedepedir a los alumnosque,porpare_
jas, hagan frasesutilizando los conectoresque aca_
"roAQUrN ban de apareceren la actividad. De esta manera, se
- Joaquín, ¿por qué vives solo? puede comprobar si los estudiantes,ademásde reco_
- Vivo solo porque me divorcié hace unos años_ nocer la palabra en la comprensión auditiva, entien_
- tal la experiencia? den su significado y son capacesde utilizarla.
- "Qué
Puestienes ventajase inconvenientes.La prin-
cipal ventaja es la independencia, claro. El l incluso; 2. en cambio; 3. aunque;4. así que;
vivir solo me permite desarrollar actividades 5. a pesar de que.
que a lo mejor viviendo en compañía no pue-
deshacer,como participar en una ONG o dedi-
car mucho tiempo a las aficiones de tiempo HABLAR
iibre. Al no tener hijos, puedes disponer del
:iempo de ocio muy libremente, sin limitacio_ 4. Esta actividad se puede llevar a cabo, como sugiere
nes.Por otro lado mis actividadesme permiten la instrucción, en grupos de 4, o se podría adaptary
Jonocer y relacionarme con gente variada, de hacerlo en parejaso individualmente. Sepuedeplan_
diversasprocedencias. tear de otra forma y hacer dobles parejas.El objeti_
- ,,Cómo te las ateglas con las tareas vo es que cadauna de ellas trate de deducir cómo es
cotidia-
,:as? la convivencia de los integrantes de la otra pareja:
Sov profesor y tengo horario de tarde, así que Nosotroscreemosque Linavive con...y que se lleta
":s mañanaslas dedico a preparar las clasesy bien con...porque ella tiene un carácter muy...

http://vk.com/espanol_con_amigos
5. Se lee el texto individualmente y que cada uno pien- IDEASEXTRA f,scü.JcH
se en la principal causa, que paru él o ella, puede
Para consolidar el vocabulario visto, pida a cada estu- Em ¡ucqlr
romper una amistad. Después, cada uno puede ir
diante que elabore tres frases, por ejemplo, con tres 3il$Sültle,ltÍl
exponiendo su causa y argumentandoel porqué. El
palabrasde las vistas. Luego cada uno las lee y el pro- y oeryuu
profesor puede preguntar si alguien ha pasado por
fesor deberádecir si son correctasen su forma y signi- ¡¡fu nmm¡|
alguna experienciade esetipo o si conocen a alguien
,¡...r¡fo¡
¡ryg
a quien le haya pasadoalgo así. ficado, si se utilizan en esoscontextos,etc.
üe,,¡s *q
Se puede aprovecharpara introducir vocabulario es-
¡ulh¡"¡s s
pecífico. HABLAR
- Zarpazos: golpe dado conuna zarpo (: mano o pie ümrsmrc
de algunos animales, como león o tigre). En el texto 9. Se puede enlazaresta actividad con la siguiente. En
parejas o grupos se puede hablar de la amistad y de
se refiere figuradamente a los golpes que nos da la
vida, a los malos momentos. lo que esperan de los amigos. Pueden contat tam-
Aproveche para explicar que el sufijo -qzo seutiliza bién algún desengañoreal que han tenido con un
para designar"golpe": amigo/a o inventar uno.
codqzo (de codo), portazo (de puerta), hachazo (de
hacha), cabezezo,rodillazo, incluso se puede decir ESCRIBIR
"bolsqzo".
lO. Tomando las preguntas de la actividad anterior
Elena le dio un bolsuzo en la cabeza al chaval que
como guión, pida a los estudiantesque elaborenuna
pretendía robarle.
redacción sobre el tema. Recuérdeles que deben Wm ¡d
organizat el texto coherentemente y que para ello es mur'uum¡t
importante que utilicen los conectoresque conocen. &l n¡,gn I

6. Se puede dividir la clase en grupos y adjudicar a


cada grupo una palabra. Cada grupo tendrá que bus-
IDEASEXTRA
car el significado de dicha palabra y explicar su sig- Puedenrecoger la historia de la traición de la actividad
nificado a través de un libro o una película. Por anterior y escribir un correo electrónico a un amigo
ejemplo, si tuviéramos que explicar la palabra leal- contando su desengaño.Otra posibilidad es que escri-
tad, se podría decir que... ban un texto breve para enviar al consultorio de una
,0!iq,{ffi-B
El profesor puede marcar los sufijos de los sustanti- revista contando su decepción por la traición de un
Ir*orgr¡fu
vos e ir clasificándolos. De esta forma puede ir ade- anigola. Así, después,se podrían juntar todos los tex- mmfÍmÜE{
lantando el cuadro de formación de palabras que apa- tos, elaborar una sección de una revista y entre todos
mrffie@
rece a continuación. üümüe
ry
dar conseiosde cómo actuar en caso de traición.
@mm.I ID
mü6 r**i

3. d e\ot ettetvto ,w![ nn6


rG.iUmUm
Itn'rub,¡r
On¡rrrvos J@Mmr
-ilro
GRAMATICA Comunicación: Reflexionar sobre el sentimiento |b !úc
iltÍir¡lrfmfmlls
amoroso y su mantenimiento.
7 y a. Sepuedenhacerestas2 actividadesen parejas lIA
Gramática: Oraciones de relativo con preposi- Fra&
o individualmente. l¡n nrmr
ción.
qñ ü$mu

1 y 2. En parejaso individualmente pueden observarlas MMunu


fotos. ¿Qué están celebrando?, ¿Sucedelo mismo qt üDmryr¡
tu país?, ¿Alguna vezhas estadoen una celebraciónde mlm Drr
estetipo?, ¿Qué opinas del matrimonio?,¿Conocesa dh r",ü-ilga

alguna pareja que lleven mucho tianpo casados?,ets. lfura ¡

73

http://vk.com/espanol_con_amigos
ESCUCHAR hacerlo. Pero lo que más nos gusta es ir a nues-
3. En parejasintentandeducir el significado de las tra casade campo y cuidar del jardín.
siguientesfrases.El profesorlesdeja5 o l0 minutos Con el 50 aniversariotiramos la casapor la ven-
y despuéscadaparcjapuedeexplicarel significado tana. Primero organizamos una gran comida.
de una de las expresiones. Otra posibilidades que Despuésnuestroshijos nos regalaron un viaje a
cadaparejaescribaenun papelel significadodeuna París con toda la familia, nietos incluidos.
-
de las expresiones.
Despuésel profesorleeráen voz ¿Cuál es el secreto de vuestra larga relación?
- "No alargar los enfados". Cuando hay un pro-
alt¿las explicaciones y entretodosdecidirána qué
expresiónestáhaciendoreferencia. blema, lo mejor es que no dure, que no se enve-
nene.Hay gente que se tira varios días de morros
y no vale la pena.

DetvmN}I¡nn¡no, 75¡ños, yAmeno Mm,nnem, 73.


"Losjóvenes se extrañanal ver que existen ma-
himonios que llevan tantos años juntos, pero a
nosotros no nos sorprende", aseguraAmparo.
'Al principio
todo es de color de rosa. Eres muy
joven y lo ves todo muy bonito. Con el tiempo, al
*. Pongala grabaciónunavezy pida que señalenla res- marido lo quieres de otra manerao'.Amparo se
puesta adecuada.Después se corrige entre todos en lamenta de que Damián de joven viviera dema-
¡oz alta. Compruebe que han comprendido casi to- siado para el trabajo y viajara mucho por moti-
do, haga alguna pregunta complementaria. vos laborales.A pesar de todo, ella no se queja
porque actualmentetodavía le dedica poemas.
- ¿Cuál es el secretode vuestrabuena conviven-
¿Quién dice que el amor eterno no existe? Dos cia?
parejas que han alcanzado medio siglo de matri- - "Para mí la clave está en ceder por ambaspar-
monio nos cuentanel secretode su felicidad.
tes y, sobretodo, tenerserespeto.Ahora las pare-
jas no aguantannada y a la mínima se separany
-ANcerB¡u¡srenos, 76 Años,y MoNrsE ToLSA,76.
eso no es bueno. También ha influido el carácter
Nosotros teníamos muchas ganas de casarnos
de mi marido, que tiene mucha paciencia. Él
porque en esaépocatodo estabaprohibido; a las
deja que hable yo, me escuchay luego dice lo
nueveteníamosque estar en casa. Si ibas al cine
que piensa,
tenías que ir con carabina y si te dabasalgún beso
También hemostenido aficiones propias que he-
con el novio tenías que hacerlo a escondidas.Si
mos respetado.A él le ha gustadomucho el fut-
nos casábamospodíamos estarjuntos y hacer lo
bol y yo se lo he respetado,porque yo salía con
que nos diera la gana.
mis amigas. Creo que es muy bueno respetarlo
Como nuestros padres no podían pagarnos la
que a cada uno le gusta hacer. Ahora él va a un
boda, nos pusimos a ahorrar. Durante seis años
centro cívico todos los días, tieng amigos allí y
-iuntamossuficiente dinero para pagar el banque- está encantado.Yo también tengo una vida muy
:e de boda y los muebles de la habitación de ma-
activa: los lunes hago tai-chi, y dos días más voy
:rimonio. Luego vinieron los hijos, que fueron
--rnaprioridad: siempre procuramos que tuvieran anadar.Y los martes salgo con mis amigasa me-
''na infancia y unajuventud mejor que la nuestra, rendar y ajugar a la petanca".

;ue estuvo marcadapor la guerra y la posguerra.


Tr-abajamos muchísimo hasta que crecieron.
Despuésde la jubilación volvimos a tener tiempo
lara nosotros, aunque a menudo nos toca hacer
:a canguro de los nietos.
\unca antes habíamos viajado y empezamosa

,9

http://vk.com/espanol_con_amigos
HABLAR sentoa mi primo del que te hablé el domingo pa-
-", { ¡-c
sado;5. Hemos vendido la casade nuestrospa- --.;-
5. Puedehablarsede1tema en grupos o entre toda la cla-
dres la que nacimostodos;,6.Han cerradoel
se, si no es muy numerosa.Dirija 1aconversación.Si 1n
cine Rex al que antesíbamos los domingos.
lo hacen en grupo, pídales que en cada uno de ellos Amtesd
un representanteelabore un resumen,que luego ten-
1. de la que; 2. en quien I enlaque; 3. a quien;
drán que poner en común al resto de los compañeros.
4. por el que.

GRAMÁTICA
o Antes de escuchar,pregunte si sabenqué es un bole- c. Los^uevosesP¿ñotes
ro y explique que es un génerode canción romántica,
lenta, tipica de Latinoamérica. Si a sus alumnos les Os¡nrrvos
interesael tema, un cantantede boleros muy famoso Comunicación: Hablar de la emigración.
es Luis Miguel. Seguroque encontraráninformación Gramática: El artículo neutro /o.
sobre é1en Internet.
1.Haga la pregunta a sus estudiantesy recoja el sentir
6 y T.Individualmente tratan de completar los huecos. de la clase: ¿Es unfenómeno nuevo? ¿Es agradable 6RAfoT
Despuéscomprueban con su compañero si están de emigrar? ¿Son ellos emigrantes?
acuerdo,antesde escucharla canción.Porúltimo, es- Si sus estudiantesson demasiadojóvenes, lleve a
l=-

cuchanla canción.Pero el texto de la canción no es la clase algún artículo de periódico o de Internet que
única opción posible. El profesor deberá comprobar hable sobre la inmigración. Despuésde leer el artí- r,dilTr:!

si 1oque han escdto también es correcto. El profesor culo puedepreguntar qué les ha llamado la atención,
puede guiar a los alumnos para que deduzcanlas re- qué les ha sorprendido o si es similar a la situación !i t/ 6i i;

glas. ¿Porquéen quey por quéque? en su país. *ii:5 i.


Remita a los estudiantesal cuadro que aparecea con- r - -¿,i
tinuación en el libro del alumno acercade Relativos 2 y 3. Ahora, individualmente, puedenhacer estasac-
con preposición. tividades,relacionar las preguntascon las respuestas f- Iu
También se podría invitar a los alumnos a que traje- y señalarsi las afirmaciones son verdaderaso falsas. t- ct
sen, el próximo día de clase, alguna canción en su Después se corregirá entre toda la clase. El texto
lengua materna que hablasesobre el amor. Así expli- puedeservir como pretexto para analizarla situación L lü0
cananal resto de la clase de qué fratala canción. de la inmigración en nuestropaís. Los alumnos pue- l-¡ú)
den buscar información en Internet acercade las na- flhqr
1. en qr;e;2. cuando;3. que; 4. en que; 5. en que; cionalidades que más emigran a nuestro país, los {, l$o
6. que; 7. que; 8. en que. problemas que tienen para integrarse, las ventajas @

que les suponevenirse a nuestropaís, etc. ¡""Me


8 y 9. En parejaso individualmente pueden ir hacien- m¡q¡n:: I

do estasactividadespara que el profesor compruebe a . 5 ;b . l ; c . 3 ;d . 2 : e . 6 ; f . 4 . l"Ns


si han entendido la teoría de los relativos con prepo-
sición.
Sepuedepedir a los alumnosque,enparejas,elaboren
alguna actividad similar a la 8 y a la 9. Despuésse las
l;Jlli"j$l;3;f
T"f,Ti,:ilfr:tffff1!:
todo
mantiene
ras
cos-
6s
entregaránal profesor y éstelas repartirá entre los gru-
pos. De estamaneracomprobaremossi han entendido "llf,1l'3;1;?::1$t-
lamecárica de los relativoscon preposición.
HABLAR
1. Angel teníaun perro al que mimabademasia- ,!ü[ .xsiü
do; 2. Estosson los amigosde Marta con los que 4. Sepuede aprovecharestaactividad para hablar sobre qüe rrcY
yo antes salía mucho; 3. Ahí hay un sitio en el la emigración en general. ¿Quépaíses son recepto-
M, flt¡¡'l-i::
que se puedenencontrarcosasbaratas;4. Te pre- res de emigrantesy por qué? ¿Todoslos emigrantes

U E*éF=r+

http://vk.com/espanol_con_amigos
emigran por las mismas causas? ¿Cuál es la situa- analizarlo.¿Reúnelas condicionesque se enumeran
ción de tu país con respectoa la emigración? ¿Siem- en esta actividad?
pre ha sido así?...
2 y 3. Se divide la claseen 4 grupos. Unos tendrán que
Antesde empezar elaborarun listado de las ventajasde vivir solo, otros
de las ventajas de vivir acompañado, otros de las
o Antes de explicar el cuadro gramatical del artículo desventajasde vivir solo y otros de las desventajas
neutro "lo", el profesor puede escribir en la pizarra: de vivir acompañado. ¿Coinciden los argumentos
Más vale lo malo conocidoque lo buenopor conocer. que dan de las ventajasde vivir acompañadoy de las
Esta frase podría estaren relación con el tema que se desventajasde vivir solo?
estáhatando en las actividadesanteriores,es deciq la Seponen en común las ideasrecogidas.Todoslos es-
emigración. Podemosdar la opinión sobre esta frase tudiantes deberán tomar notas, pues con ellas ten-
aplicada a este campo y así nos sirve de pretexto para drán que elaborar un artículo sobre el tema. Es muy
analizar el artículo neutro /o. importante que sigan las condiciones que se presen-
A continuación se ven los ejemplos del cuadro gra- taban en la actividad l.
matical y se va explicando el referente del neutro.
rlr o Recuérdeles que primero es conveniente hacer un
CRAMÁTICA borrador seleccionandolas ideas de la lista que han
':,:gl ftss¡if¿ a sus alumnos al cuadro de la referencia recogido en clase.Luego deben corregir el borrador
a ayudándosede diccionario, gramáticasy lo que ne-
:ramatical, págrnal42. Pidalesque elaborenellos otros
Ie cesiten.Por último, pasarloa limpio.
.templos.
!i- El día de la entrega,escojaalguna de estasopciones:
ri. a) Cadaalumno lee su artículo en voz alta. Al termi-
5 y 6. Ahora cada alumno hace de manera individual
l:r nar, el profesor hace una valoración del escrito. Es-
estos dos ejercicios para comprobar si ha entendido
coja uno o dos errores,los más importantes,para que
el cuadro gramatical o no.
sirva para toda la clase.
b) En parejas.Cada alumno lee su artículo al compa-
l . l o : 2 . e l ; 3 . e l ; 4 . 1 o ; 5 .e l ; 6 . e l ; 7 . l o ; 8 . l o ;
ñero y éstele corrige donde crea conveniente.
9. el; 10. lo.
c) Intercambie los artículos entre ellos, de forma que
corrijan en parejas cada artículo.
1. No sabes/ te imaginaslo que comenmis hijos;
Si 1ocree conveniente,pídales a algunos estudiantes
2. No sabeslo cercaque estáel restaurante; 3. No
que reescribanel artículo con las correccionesperti-
sabeslo ocupado que está el marido de Rosa;
nentes.
4. No sabeslos discosque ha vendido este can-
tante; 5. No sabeslo guapasque están Celia y
4.
Laura; 6. No sabeslo autosuficiente que es Car-
men; 7. No sabesIo lejos que viven susabuelos; l. efectuan; 2. inmigración cla:rdestina;3. inmi-
8. No sabeslo bien que toca Ana la flauta. grantesilegales;4. huyen de países;5. los magre-
bíes que emigraron;6. encontraronen estepaís.

D.€scríbe
iJB"IETIVOS
Deecáyáe ellá
Erpresión escrita: Un artículo para una revista. f. Se puedenllevar al aula fotografias de escritoreshis-
panoamericanosy mostrárselasa los estudiantes.
il. ::-:e todos contestanlas preguntasque se proponen ¿Los reconocen?,¿conocenel nombre de algún es-
::- esta actividad. Despuésleemos las condiciones critor hispanoamericano?,si lo conocen ¿por qué?,
: -: debereunir un buen artículo. ¿hanleído algo de ese escritor?
: rrofesor puede llevar a clasealgunasrevistasy pe- También se puede llevar algún ejemplar de algún li-
- -,jicosy en grupos debenseleccionarun artículoy bro representativode algún escritor hispanoamerica-

Él

http://vk.com/espanol_con_amigos
no, como por ejemplo un ejemplar de Cien años de 4.
1"-
soledad, de La casa de los espírítu^s,etc. Se pueden l. en el que; 2. por la que; 3. que;4. que; 5. en la
mostrar escenasde la película de La casa de los espí' que; 6. por Ia que; 7. en el que; 8. en la que; 9. ilti
r i-
ritus,leer algún fragmento de un libro, etc. por los que; 10. la cual; 11. en el que; 12. en la
que; 13. a las que;14. en la que. - 1 .I ¡
¡-+
2. Es una actividad para hacer en parejaso en grupos. El
i:l¿¡
profesor puede aprovecbarparu explicar la biografia 5'
Una tarde estabaun conejo frente a un río, pen- .1.L.- ,
y la obra de Octavio Paz.
sando la manera de cruzarlo, cuando escuchó \4

Evidentementees un poema triste, mejor dicho, an- una voz que venía del agua y le preguntaba: 5. i-.' ,
gustioso: los elementosque aparecenson'. silencio, -¿Qué hacestan pensativo.conejo? ;j¿c:

hojas secas,nadie, obscuroy sin salída, doy vueltas ¡i .onr¡o miró hacia el río y descubrióa un la-
:*.n",10""" 6. Lcr,

y vueltas. responüó: --l!.ll

El poeta habla de la soledad(nadie), de cierta depre-


] n.nroL **.ru dellegaral otroladodelrío.
sión (obscuridad), de angustia existencial, de cierto ¿No podrias llevarme tu?
vacío. El poeta busca aigo, pero no lo encuentrasi¡l El lagarto sonrió y se le iluminaron los ojos.
salida, sin esperanza:nadie me esperani me sigue. pues se imaginó lo rico que estaríaese conejo
como almuerzo.
- Claro que sí, amigo conejo.Yo te llevo, pero
3. Se puedehacer hincapié con estaaudición de algunas
diferencias fonéticas que existen entre el españolpe- cuandolleguemosa la offa orilla te comeré.
El conejo.que era valiente,le contestó.
ninsular y el españolde México. ¿Alguien se atrevea
- Esta bien, lagarto, pero prométemeque sólo
leer el texto imitando el acentomexicano?
me comeráscuandohayasllegado.
El lagarto aceptóy acercósu cola a la orilla, para

€. Au{oevalueáón que el conejo se subiera(...)


Justo cuando estabaa punto de llegar a la otra
orilla, el conejopegó un saltoy tocó tierra antes
l.
que el lagarto.Entoncesfue corriendoa su cue-
l. igualdad;2. libertad;3. reciprocidadl4. discre-
va a esconderse. El lagarto,firioso, llegó hasta
ción; 5. justicia;6. complicidad.
la cuevay comenzóa exca\ar con suspatas.Tan-
to cavó que se quedó atrapado en el hoyo que
2.
habíahecho.
perfecto / perfección
El conejo, que había salido por gl otro lado, lo
paciente/ paciencia
miró y exclamó:
confiado I confianza - ¡Peroqué lagano tan tonto! -Y se echó a reír.
fácil / facilidad
Al oír las carcajadas,el lagarto se dio cuenta de
grande I grandeza
que el conejo estabacerca y abrió la boca para
rico / riqueza
hacerle creer que era la entradade la cueva.
demente/.demencia
Peroel conejo. que era muy listo, se dio cuentay
perezosoI peteza
saludócomo si las hileras de dientesno seüeran.
- ¡Buenosdías,cuevita!
3. - Buenos días, conejito. -Dljo el lagarto como
1. a los que/ aquienes;2. con el que / con quien; pudo.
3. con el que / con quien;4. el que / quien;5. con - ¡Qué cuevamáshabladora!,serámejor cerrarla.
la que / con quien; 6. en que; 7. por la que; 8. al Y con gran rapidez, tomó una piedra muy gran-
que / a quien; 9. del que; 10. por las que: 11. que de y la echó en la boca abierta del lagarto' Y,
/ en las que; 12. en el que / donde después,escapófeliz del lagarto,que tardó mu-
cho en volver a cerrarsu bocay en salir del hoyo
que él mismo había cavado.

http://vk.com/espanol_con_amigos
http://vk.com/espanol_con_amigos
? y 4. Con la misma parejarealizan la actividad 3, re-
flexionan sobre cada anuncio:

- Nombres abstractos: Anuncio l: Carácter Personali-


dad. Estilo. Elegancia.
- Imágenes sorprendentes: Anuncio 2: El ojo aparece
"descolocación" que
fuera de su sitio, sugiriendo Ia
produce el dolor de cqbeza. Anuncio 3: Es sorpren-
dente ver iuntas las imágenes de la luna y de un cluvo
retorcido, lo queprovoca interéspara saber qué anun-
cian.
A.La pubtiai*zA - Repetición de palabras. Anuncio 3: Aparece dos ve-
ces la palabra neumótico,lo que nos da la clave del
producto anunciado.
Os¡nrrvos
- Referencias culturales.Anuncio 3: Por una parte hace
Comunicación: Hablar de la publicidad. referenciaa la llegada del hombre a la luna y, en el otro
Gramática: El estilo indirecto. caso, e1clavo nos recuerda a la causaprincipal de un
pinchazo en los neumáticos.
- Frases publicitarias. Anuncio 2: La frase "Recupera
Antesde empezar
la cabeza"hacereferenciaa la expresión"perder la ca-
o El profesor puede pedir a los alumnos que traigan bezao'.Se puede "perdetlacabeza" (: enloquecer)por
ejemplos de anuncios publicitarios a clase: recortes varias razones,entre ellas, un dolor fuerte' parece de-
de periódicos o revistas, de propaganda comercial' cir el anuncio.
de catálogos,impresionesde Internet, fotografias de Anuncio 3: Las dos frases son algo enigmáticas,con
cartelespublicitarios, transcripción de anunciosde la el fin de atraerTaatenciónde los consumidores.
radio, etc.
Así, después,se puede utllizar este material paru la IDEASEXTRA
actividad I y ver ejemplos de diferentes manerasde
anunciar un producto. Se divide la claseen parejaso grupos y se reparte a cada
o Una preguntainteresantepara hacer a los alumnos es pareja o grupo uno de los productos que aparecenen la
actividad. Se les da l0 minutos para elegir el método pu-
¿Hasta quépunto te influye la publicidad? ¿Creeslo
que dicen los anuncios de susproductos? blicitario más adecuadopara ese producto y que creen
un eslogan. Lbr
Como sabemos,algunaspersonasson más sensibles
ph
que otras a la publicidad, puede surgir una discusión
mir
muy interesante de por qué compramos 1o que más ESCUCHAR
drdl
anuncian, qué resortes emocionalesmueven los pu-
5. Se escuchany completan los huecos.Después1oco-
blicistas: ¿la envidia, la frustración, el deseo,la sole-
rrigen todos juntos y comparanla opinión de Conchi
dad, la insatisfacción en general?
y Alvaro con las opiniones que cada grupo o pareja I+T,ABLA
ha defendido anteriormente.
l. El profesor invita a los alumnos a pensar en diferen-
tes anuncios publicitarios, que los describan y que
CONCHI: Mira, Álvaro. He sacadoestos tres
digan en dónde han visto publicitado ese producto.
anunciosde la revista Muy Interesantepata eI
Se puede aprovecharpara hablar en clase de las dife-
trabajo de la clase de Publicidad. óQué te pare-
rentes maneras de anunciar un producto: el tipo de
cen? ¿A que no sabes1o que anuncian?
lenguaje, el tipo de imágenes,etc'
ÁrVenO: Lo que anuncianno es 1omás impor-
tante, pero fijate qué técnicas tan distintas han
2. En parejaso individualmente piensanen qué medio o
utilizado. Por ejemplo, en el anuncio de Emidio
qué método creen que es más adecuadopara vender
Tucci sólo han utilizado cuatro palabras y una
los productos enunciados.También pueden imaginar
frase publicitaria, y así queda claro que este
Ios lugaresdondeapareceránlos anuncios.

É+ [-II

http://vk.com/espanol_con_amigos
anuncios de los automóvilesson mas.. . .
amrncio va dirigido a lo que se suponeque es un
Este tipo de frases se pueden ir anotando enlapizarra
hombre elegantey triunfador. Por eso han elegi-
para que el alurnno observe el uso de las expresiones
do una imagen de un hombre tan clásico.
de la actiüdad 6.
CONCHI: ¡Menos mal que no sois todos iguales!
A continuación, el profesor repartirá a cada pareja o
Supongoque anuncianel haje, pero también val-
grupo varios anuncios y tendran que ir creando fra-
dria para anunciar una colonia, un reloj... Mira
sescon las expresionesque se acabandepresentar.
este otro, mientras que el anterior utiliza una ima-
gen clásica, sin embargo aquí, ¡qué imagen tan
sorprendente! GRAMÁTICA
ÁLVARO: Es verdad. Es una imagen muy cho-
Antesde empezar
cante. Y observa la frase; te llama la atención.
Las dos cosasunidas te crean la sensaciónde que o El profesor puedepreguntar a los alumnos si alguna vez
hay un problema para resolver. No hay duda de sehan sentidoengañadoscon lapublicidad. Se les pue-
que el problema está en it cabeza.Nos quieren de mostra¡ un esloganmuy famoso enBspaira:'obus-
transmitir que la solución está en 1o que anun- que, compare y si encuentra algo mejori cómprelo".
cian. En comparación con el anterior, creo que Pueden comentar el significado del eslogan: te dala
estetransmite un mensajemucho más claro, me- oportunidad de elegir, mientras que otros te hacen fal-
nos subjetivo. saspromesasque, al final, producen frustración.
CONCHI: ¿Y este otro? Fíjate qué composición También puede preguntar a los alumnos si alguna
de imágenes tan curiosa: la luna y el clavo. Es vez alguien se ha sentido engañadopor el eslogande
muy inteligente la referenciaque hacede la llega- . alguna marca publicitaria. Seguro que alguien tiene
da del hombre a la luna y cómo la relaciona con alguna anécdotaque contar. Si no es así, el profesor
su marca de ruedas. puede contar alguna o incluso inventársela.
ÁfVenO: Por otro lado, observa cómo repite la Esto da pie para leer los bocadillos de los dib¡j.<ísde
palabra neumático, para llamar nuestra atención laactividad,T. i
sobre el producto que anuncia.
CONCHI: Se pueden decir muchas más cosas. 7. El profesor propone a algunos alumnos leer en voz
Peroya seguiréyo sola. Graciaspor tu ayuda,Á1- alta las situacionesde esta actividad. Puede escribir
varo. enlapizarrala frase en estilo directo, a la izquierda,
y la frase en estilo indirecto, a la derecha.Así irá su-
brayandolos tiempos verbalesque se utilizan en uno
y otro estilo para establecerla correlación.
Además del cambio de los verboshay otros cambios.
Se puede guiar al alumno para que reconozca los
otros cambios y, entre todos, ir estableciendoel cua-
dro de los cambiosde estilo directo a estilo indirecto.
iotrol Remitir al alumno a las páginas l42y 143de
HABLAR la referencia gramatical, donde aparece el cuadro
completo de formación de estilo indirecto.
6.Paru hacer estaactividad sepueden :utilizarlos anun-
cios de la actividad l. El profesor puede coger esos
IDEASEXTRA
anunciose ir diciendo frasescomo;
Mientras que en este anuncío utilizan muchos colo- 8. Se pueden representarunos teatros en clase. Por
res, en este otro sólo utilizan el blanco y negro. ejemplo, con la situación número 1, primero el diá-
La imagen es relajante, quiere transmitir la idea de logo en estilo directo en la agencia y despuéscuan-
tranquílidad, calma, sosi ego... do el cliente regresade susvacacionesy se va a que-
Por otro iado, este otro anuncio quiere transmitir el jar al vendedor de la agenciade viajes.
caos, el desconcierto,la desorganizacíón... Estas representacionespueden ayudar al profesor
En comparación con los anuncios de los bancos, los para especificar el tipo de entonaciónque se debería

É5

http://vk.com/espanol_con_amigos
emplear en cadauna de las situaciones.No es el mis- 4. De forma individual,cadaestudianteelegirála res-
mo tono e1 que utilizará el cliente de una agencia, puestacorrecta.El profesorpuededarlesunosminu-
-:;.J
que el hijo que le reprocha algo a suspadres,etc. tos paraqugleanlasopcionesde respuesta.
*::,C
1. UstedmedrjoqueenaTTi, ha;ía ENTREVIS.: En una entrevista a la multimillo-
lemnr;
buen tiempo y que me podría bañar todos los naria Bárbara Hutton, un periodista se dirigió a
'Aunque sabemosque el
dias, y no paró de llover durante los quince días ella con latípicafrase:
que he estadoallí; 2. Mi padre me dijo que cuan- dinero no da la felicidad, díganos, por favor...".
do acabarala carrera me compraría un coche, y La entrevistadano le dejó terminar: "Oiga, jo-
luego se le ha olvidado; I papá, me dijiste que ven, ¿pero quién le ha dicho a usted esa tonte-
cuando acabara la carrera me comn¡1í-as un co- ría?". Tenemoshoy con nosotros al reconocido
che y pareceque se te ha olüdado; 3. El profesor sociólogo Alfonso Aguiló, al que vamos a hacer
*. ái¡ que me presentaraa las oposiciones'que unas preguntas sobre este tema. Hola, buenas
,"g*o qrretas aprobaba,y luego las he suspendi- tardes. Señor Aguiló, ¿creeusted que el dinero
da la felicidad?
f;; ;iJtrffi:
ff f"""i:",T,ili:"ffi:1
uguu toda la noche / A ver, usted me dijo que
ALFONSO: Aunque haya infinidad de refranes
que dicen que e1dinero no aseguranada, es fre-
"n cuentever que luego en lapráctica son pocos los
estacomida no era surlve'que no tenía sal y no he
que se lo creen.Es evidenteque una personacon
una gran fortuna recibiría como una catástrofe
un empeoramiento de su situación económica.
Igual que un mendigo recibiría con gran satisfac-
ción cualquier mejora sustanciosade su nivel de
vida. Usted me preguntaque si influye mucho el
dinero en la felicidad. Pues bien, un equipo de
3, D'¡neto investigadoresnorteamericanoslleva más de
[.c;l
diez años investigando sobre este tema. Pronto
'IiABLAF
On¡nrrvos comprobaron,con cierto asombro,que la impre-
sión personal de felicidad está distribuida de
Vocabulario:Léxico de economía'
modo bastante homogéneo entre todas las eda-
des, niveles de ingresos económicoso de titula-
f. El profesor puede llevar al aula algún artículo de la
ción académicay tampoco se ve afectada clara-
prensa"salmón", o la secciónde economíadel perió-
mentepor laraza o sexo.
dico que utilice en sus titulares palabras clave de la
ENTREVIS.: ¿Cómo son las personasque se
imidad. Podría leer los titulares y preguntar el signi-
sientenfelices?
ficado de esaspalabrasy titulares a los alumnos.
ALFONSO: Esta investigación señalauna serie
de rasgosde carácterque parecencomunesa casi
2 y 3, En parejastratan de relacionar los términos con su
todaslas personasque se sientenfelices: una per-
significado y tatan de completarlos huecoscon las pala-
sonafeliz es cordial y optimista, tiene un elevado
brasque acabande utilizar. Se corrige entretoda la clase'
control sobreella misma, poseeun profundo sen-
El profesor puede hacer preguntasdel tipo: ¿Alguna
tido ético y gozade una alta autoestima'Aunque
vez te han duplicado tu tarjeta de crédito? ¿Alguna
es dificil saberen qué medida esosrasgosde ca-
vez has cobrado un sueldo? ¿Es normal en tu país
rácter contribuyen a la felicidad o son más bien
utilizar cheques?¿Qué es másfrecuente en tu país:
parte de sus efectos,sí podemosconcluir en des-
pagar al contado o pagar con tarjeta?..'
tacar la gran importancia que para toda persona
tiene la mejora de su situaciónpersonal.
ENTREVIS.: ¿En qué se basanpara hacer estas
afirmaciones?
ALFONSO: Puesmire, aunquela ilusión de mu- üy7-:,
! ;l: lii

re.f.r
#

http://vk.com/espanol_con_amigos
dualo en parejas.Seguroquealguiende la claseha
chaspersonasseaque les toque la lotería, la rea-
compradoalgunavezpor Internet.Puedecontarqué
lidad es, como luego se comprueba,que aquellos
compró,por qué,si le saliómásbarato...Otraposi-
a quienesles ha tocado la lotería, al poco tiempo,
bilidad puedeser elaborarun listadode ventajasy
no son más felices que antes.Podría decirse que,
desventajasquesuponehacerla comprapor Internet.
wn vez que se tienen resueltaslas necesidades
básicas,uno tiende a adaptarseal nivel económi-
co alcanzadoy su felicidad apenasdependedel
nivel en que está situado. Si bien es verdad que
una mejora del nivel económico repercute en el
sentimientode felicidad" estaimpresión sueledu-
C.Covvteraoi*b
rar poco tiempo. De igual forma, un empeora-
OsJErrvos
miento de nivel sueleproducir una cierta infelici
dad, pero con el tiempo suele aceptarsey se Comunicativos: Hablar de un comercio alternativo
acaba llegando a disfrutar de lo que antes apenas al tradicional.
se valoraba. Gramática: Formación de adjetivos con determi-
ENTREVIS.: ¿Entoncesqué conclusión podría- nadossufijos.
mos sacar?
tl y 2. Leer el texto en voz
ALFONSO: Pues, como escribió Séneca,todos alta en clasey dejar unos mi-
los hombres quieren ser felices, "lo dificil es sa- nutos para que cadarmo señalesi las afirmaciones de
ber lo que hace feliz alavida". Hay que acertar la actividad son verdaderas o falsas. Corregir ente
en esta búsqueda,pues quien no 1ohace se pasa todos y despuéshacer preguntasacercadel "comer-
la vida esperandoun mañanaque nunca llega. cio justo". ¿Algún alumno ha comprado alguna vez
en estas tiendas?, ¿qué ha comprado?, ¿les parece
una buena idea la apertura de estetipo de tiendas?...

HABLAR
5. Puedenrealizar estaactividad en grupos o en parejas. GRAMÁTICA
Se les puede pedir que busquen en la historia perso-
najes famosos o con mucho dinero que han sido des- 3. Se invita a los alumnos a buscar en el texto adjetivos
graciados.El profesor puede llevar el ejemplo de y anotarlosen un papel. Cuando yahayanescrito to-
Cristina Onassis,Marilyn Monroe, etc. dos los adjetivos, el profesor les pide que se fijen en
Sepuede aprovecharestedebatepara hacer hincapié en la terminación y que hagan grupos con los adjetivos
la expresiónde la condición que ya se ha trabajadoen la que tengan una terminación similar.
midad 3: si yo tuvieradinero sería masfeliz porque..., Por último, tendrán que pensar las palabras de las
si Cristina Onassisno hubierasido tan rica..., etc. que pueden derivar esosadjetivos.
Unavez terminado el proceso,puedenleer el cuadro
DEASEXTRA gramatical de la página 5 1.
El profesor explica el significado de las palabrasque
r Pidalesque elaborenun párrafo con su opinión perso- no entienden y les propone un juego: los alumnos
:al y teniendo en cuentatodas las ideasrecogidasso- tienen que cogerlápiz y papel y en un minuto debe-
¡re el tema: ¿El dinero da la felicidad? rán escribir todos los adjetivos que recuerden que
Es interesanteque cada uno lo lea en voz alta y el terminen en... (los sufijos que aparecenen la uni-
¡rofesor lo comente. dad). Ganael alumno que haya escrito más adjetivos.

.EER
6 I 7. Leerel textoy ubicarlos fragmentosen el texto.
::-taactividadsepuedellevara cabode formaindivi-

é1

http://vk.com/espanol_con_amigos
1y 2,Ahora leen entretodoslas instruccionesde la ac-
4. Pueden hacer esta actividad en parejas. El profesor
tividad 2. El profesor divide la claseen grupos y pide 9. *t
puede proponer que hagan una frase con cada adjeti-
a cadagrupo que piense en una situación similar a Ia
vo para comprobar que conocen su significado. |.
del camping. Por ejemplo, compran una camisa por
catálogoy les envíanmalTatalla, el color, etc.; reser- L's

ffi,::ffi:h"H:::Hfi
:,ffiHH,T:ffi van un hotel y cuando llegan no tienen el régimen
contratado,la habitación es interior, etc.
¡-ids
$¡Éd
Una vez que cadagrupo ha ideado una situación fic- [FÜ

ticia de una promesano cumplida, el profesor reco- r:(}ñt


5 y 6. Realizan estasdos actividadesen parejasy des- dea
ge las situacionesy las reparte entre los grupos.
pués se corrigen en común con los otros alumnos. et€u
Cada grupo recibe una situación y tiene que escribir
una carta de reclamación siguiendolas pautasque se
1. amable; 2. desobediente;3. independiente;4. ¡,.
han visto en clase.
reciclable; 5. adelgazmüe. l- ril
Las cartas pueden ser escritas en una transparencia
t, t' para poder despuésproyectar el texto en el aula e ir ur!tro
.!ib',..' i:'
l. e; 2. b; 3,aI 4: d;l .",,',"';,':.t,''' ;'1'',.¡,
corrisiendolos erroresentretodos.
Ir
T.Haceneste ejercicioen parejaso en gruposy después [.s
se les propone inventar algunasexpresionesdel esti
lo de las que aparecenen estaactivida{ es decir, que
DeecáYáe ellá m&
Lpn
se puedan sustituir por un adjetivo con sufijo. Cada
{. El profesor puede comenzar haciendo las preguntas
pareja o grupo leerá sus expresionesen voz alta y ios
que se proponen en la activida{ etc. El objetivo es
primeros que acierten el adjetivo recibirán un punto.
averiguarqué sabenlos alumnos del café.
Gana la pareja o grupo que más puntos tenga.
El profesorpuedeproponera los alumnoshacerun lis-
2. Entre varios alumnos leen en voz aha eltexto Histo-
tado con todos los adjetivoscon sufijos que han salido
ria del café. El profesor puede hacer las preguntas
en la unidad y agruparlospor sufijos, por significado,
que aparecenen la actividad, oralmente, y que con-
por si derivan de un verbo, de un sustantivo, etc.
testen entre todos.

1. ruidoso;2. peligroso;3.protectora;4.abr¡rrido
l. Un pastor de Etiopía; 2. Al arrojar los granos
/ repetitivo; 5. cansada;6. cómodos; 7. repelente.
de café a las llamas; 3. Lo consumíanpara man-
tenerse despiertos durante las oraciones; 4. Ha L rui
sido alabado,prohibido, criticado' simbolizado, ünbil
D. €sctíbe etc.; 5. Despuésde comer o en el desayuno;6.
r¡iSr

Entre el trópico de Cáncer y el tr-ópicode Capri-


cornio; 7. Generadivisasy empleos.
On¡errvos Le4
Expresiónescrita:Escribirunacartadereclamación. 3. Seguro que se produce una discusión entre aquellos l"rra
a los que el café produce insomnio (y taquicardia) 1'
aquellos que pueden tomar un café a 1asdiez de la
Antesde emPezar noche y dormir Plácidamente'
El profesor puedellevar a clase vna cartade reclamación
real o utilizar ia misma que apareceen la actividad 1' IDEASEXTRA
Puedenleer la carta enYoz alta y el profesor puede pe-
o Traiga a clase la canción del dominicano Juan Luis
dirles que señalen el número de párrafos que hay, los
Guerra "Ojalá que llueva café en el campo", donde
conectoresque encuentranen el texto' etc'
se habla del deseode que caiga del cielo no solo
E1 objetivo es que el alumno seaconscientede la estruc-
café, también otras comidas ricas' para aquellos que
tura de vna carta de reclamación.
no tienen aseguradala comida cotidiana.

É8

http://vk.com/espanol_con_amigos
6. Auloevaluecíón
Usted me dijo que merecía la pena arreglar el
vídeo, que me lo arreglaría en una semana,que
quedaría como nuevo, que me duraría por lo
menos otros diez años, que el arreglo no me
costaríamuy.caro y que-no d*íu problemas
T:
de aquí en adelante,y ahora llego a casa y em-
piezaa fallar de nuevo...

2.
1. tarjeta; 2. cuenta; 3. factura; 4. ganar;S.prés-
tamo; 6. hipoteca;7. descuento.

3.
l. sueldo;.2. bancaria;3. crédito;4. tarje-
"j"ltu
de.cldito ;^t. ti.Yy j.,dinero; 7. descuento;
1r préstamo;
8. f. interés;10. hipoteca.

4.
l. educativo;2. desaparecido;3. legible; 4. empo-
brecido;5. descompuesto; 6. visibl-e;Z..ono"i¿o;
8. sensiblelf. informativo; 10. comprensible.

1. visibles; 2. informativo; 3. sensible; 4. desa-


parecido;5. empobrecidas.

5,
l. ruidosos; 2. independiente;3. económico;4.
habitual; 5. poderoso; 6. profesional; 7. in-
teligente;8. celoso;9. horrorosa;10. discutible.

l.en;2, desde;3.a; 4. sin; 5. de; ó. con; 7. sobre;


ts 8. has; 9. para; 10. por.

http://vk.com/espanol_con_amigos
- ¿Paraqué creéisque introducen los anunciospubli- 6RAMA
citarios en mitqd de las Películas?
|! :i::f3!,

- ¿Con quéfi.n se hacenen tu país los programasin-


-:..:':_1;1

fantiles? (esdecir entretener.educar etc')..'


ii'::::

"::.-*
Las respuestasa estascuestiones,le puede servir al -:.- _
i:
profesor como pretexto para introducir el cuadro gra-
:tr- ::.
matical de la unidad'. Yo creo que introducen los
anunciospublicitarios en mitad de laspelículas para
que la gentepueda aprovechar e ir a por unvaso de ¡r 6' ::
A.La t elevisíón agua...; En mi país losprogramas infantiles se hacen
:- ..",-- :; :-
:¡,r- :--:
con elfin de entretenera los niños durante unas ho-
OsJnuvos rasy al mismotiempocon elfin de que aprendanlos
.,:... u
Comunicación:La programación de la televisión' colores, los números,las letras, etc. ;. &. f - -
Gramática:Expresarfinalidad(para,conelfin de, El profesor aprovechapara explicar la diferencia en-
conel obietode...). tre la expresión de la finalidad con infinitivo y con
Lpc
subjuntivo.
hdcr

4. Se puede pedir algún voluntario/s para leer el texto


Antesde empezar L ¡cr
en voz alta y despuésir contestandoa las preguntas
ü8s€ñ
o El profesor invita a los alumnos a observarlas imáge- entre todos.
nes que aparecenen launidad. ¿ Creesque sonimá- De estamanerael profesor aprovechapara establecer
genescaracterísticasde España?, ¿podrían ser de tu una comparación entre la situación en España y en SC U C F
país?, ¿por qué?... otros oaíses.
!* .,:r:'s r
11-:'rr:i(
l. El profesor puede seguir haciendo preguntas como ü.-,-
las que aparecenen estaprimera actividad: ¿conoces * ,a..t
a alguien que no tenga tele?, ¿qué tipo de persona .i ¡
_:{:

es?,¿esnormal en tu país no tener tele?.'.


: l;:T
2 y 3. De maneraindividual leen las preguntasde la en- l: :¿
cuestaTú y la televisión, tras la lectura sejuntan con
un compañeroy se hacenla encuestamutuamente'Se :I: l]:1J
puede pedir a una pareja que exponga sus conclusio- ;:l-:

nes. Un tercer alumno (o bien el profesor) puede ir 1 -É.S;

'l'
apnntando enlapizarca las respuestasen diferentes ,i l-r' Si

columnas:
IDEASEXTRA _- -s
,.: :
lo. o Destaquealgunaspalabrasdel texto, pida a los esru-

F*
de la primerapareja,sepuedenir
diantesque deduzcansu significado' deduzcansincr-
nimos y antónimos,hagan frasescon ellas:
marginados, casta, destronatt altar, sedentario, hi7
nótico, insultados, banalidad, antitelevisión, contrú-
lT.:1:,

:
':i:
!li,

Traslasrespuestas mr:r,-:i
viendolos puntosde vista del restode la gentede Ia corriente, devastadores.
escrita para deberes.Imagina qr-re
clasey despuéssacarentretodosunasconclusiones. o Pídales una tarea r'"1ü
El profesorpuedehacera los alumnoslas siguientes tienes un niño de 6 años y en la tele apenashay prc'
m.e:i::
preguntas: ductos infantiles educativos.Escribe una carta al d¡-
lli']]..tti:i
rector del periódico exponiendoel problema.

+o

http://vk.com/espanol_con_amigos
GRAMÁTICA distanciasdesdeel hogar a los sitios de trabajo y
. Se presentaun cuadro de formación de las oraciones estudio, la múltiples ofertas para satisfacer el
finales. Suponemosque los estudiantesya conocenel ocio... Éstas son razonesmás poderosasy com-
régimen (infinitivo o subjuntivo), pero aquí se pre- plejas que la presenciade la televisión para ex-
sentanotros posibles conectoresfinales. La diferen- plicar el porqué de "la pérdida de comunicación
cia entre estos y la conjunción universalpara es de en la familia modema".
registro: afin de que, con el objeto de, etc., se utili- ENTREVIS.: ¿En qué sentido puede afectar la
zafl en contextosescritosy algo cultos. televisión a la comunicación familiar?
LUIS: Bien, pues, estapuede enriquecerseo em-
5 y 6. Entre todos leen el cuadro gramatical de expre- pobrecersedependiendodel estilo de vida de la
sión de la finalidad que les sirve de repasoporque ya familia. En algunas circunstanciaspuede valer
han hablado de esta función en las actividades2y 3. para que se incremente la vida familiar; algunos
Ahora, en parejas o individualmente, hacen los ejer- programas de interés para el grupo sirven para
cicios gramaticales 5 y 6. Cada pareja corrige una que los distintos miembros de la casacomenten
frase. sobre lo sucedido en episodios o capítulos ante-
riores o sobre una noticia en concreto.Por lo ge-
1; neral, las mujeres y los niños hacendel ver la te-
levisión una oportunidad para comunicarse,
mientras que los hombres son más silenciosos.
ENTREVIS.: Sí, pero ahora suele haber más de
una televisión en cadahogar...
LUIS: Yo defiendo la existenciade un solo televi-
sor en cada hogar con el fin de que la televisión
ES C U C H AR
sea una actividad compartida. Por el contrario,
7. Antes de escuchar la entrevista, el profesor puede cuandouna familia decide colocar un aparatoen
proponer la lectura de los apartadosde la actividad cada una de las habitaciones de sus miembros
(a, b y c). Los alumnos intentan completar los huecos estáprovocandoel aislamientoentre ellos.
del texto y despuésescuchanla audición y corrigen ENTREVIS.: En definitiva, ¿qué consecuencias
susrespuestas. creeustedque tiene la teleüsión en la üda familiar?
LUIS: De lo que no hay duda es de que seprodu-
ce un aumento en el número de horas de perma-
Se ha responsabllizadoen muchas ocasionesa la nencia en el hogar. La televisión reúne fisica-
televisión de ser la causantedirecta de la falta de mente a la familia en mayor cantidad de tiempo
comunicación entre los miembros de la familia. que antesde poseerla.Pero estaunión es básica-
Pero vamos a ver qué nos dice sobre este tema mente pasiva, pues disminuyen las actividades
nuestro invitado, el sociólogo Luis Bueno, para que la familiarealizaba anteriormente de forma
que sus opiniones nos ayuden autllizar mejor la colectiva:juegos de mesa, conversacionessobre
televisión. temasmás personales...En definitiva, cuando la
LUIS: televisión se convierte en un recurso frecuente
No hay referencias que demuestren que los para evitar la comunicación en la familia, esto
miembros de la familia se comunicaran más entre debe interpretarsecomo un síntoma de desequi-
sí antes de 1950 que en la actualidad, ni que la librio en el sistema familiar. Pero la televisión
vida fuera más participativa sin la televisión. Lo también es una oporhrnidad para el encuentro fa-
que sí es cierto es que la televisión apareceen un miliar. Ver la televisión no deja de ser un hábito
momento en el que se desarrolla la vida urbana, convenientecuando se realiza en grupo.
lo que provoca cambios drásticosen la forma de ENTREVIS.: Muchas gracias,profesor. Espera-
vida. Los miembros de la familia urbana tienen mos que sus opiniones nos hayan ayudado a
menos tiempo para compartir, debido entre otros aclararlos pros y los contrasde los usos de la te-
muchos factores a la diversidad de horarios. las levisión.

+r

http://vk.com/espanol_con_amigos
ta. El profesor puede aprovecharpara introducir fra-
CELI
ses como: Entonces, Otto, piensas que, puesto que - (¿¡
Rosario tiene 65 años, ¿a ella le gustan los culebro- -"_1
I
nes?... Se puedenir adelantandoya los nexos intro- - iPo
ductorios de las oracionescausales. -\o
Tras estaprimera parte, escuchande manera inüvi-
t-.
dual la audición y señalan si las afirmaciones son
{i:rran
verdaderaso falsas. Se corrige en común y se com-
IDEASEXTRA prueba si las hipótesis que se propusieron antes de
.nrgnú

¡sT&(
o El profesor puede llevar al aula diferentesprograma- escucharla audición se han cumplido.
:¡::Ul¡i
ciones de la televisión. Por ejemplo, puede llevar el -rO',:*l
apartado de programación de diferentes periódicos, ü-lxr¡e
ROSARIO
una revista específicade programación,etc. Se puede - Rosario, ¿te gustan los culebrones?
dividir la clase en grupos y repartir a cada grupo una - Sí, pero dependedel tema. Si son realistas,sí,
programación. El objetivo de la actividad es analizar LILIS
pero si son de tragedias,no me gustan.En cam-
las programaciones,si conocenlos programas,anali- - I¿is
bio a mi hija sí le gusta que haya mucha emo-
zar la cantidad de informativos, películas, programas - Puq
ción, pasión, sufrimiento.
infantiles, etc. que hay en cada cadenay establecer - ¿Cuándo los ves? :tr D,
una relación con las programacionesde su país. - Casi siempre sigo alguno. Antes disfrutaba -
--\b
Puederesultar una actividad interesantepara estable- - \o.
más, pero ahora no me gustan tanto porque son
cer las posiblescausasde una determinadaprograma- ref:st(
demasiadolargos y algunos tienen un argumen-
ción y de una determinadasociedada la que va diri- -Cu
to muy enrevesado.Es bueno que haya algo de
gida. El profesor hará de guía e inlentará que los - \u¡o
intriga, pero algunas veces se pasan, la verdad.
alumnos utilicen las estructuras:pora (que), con el ¡r.lejr-r
Ahora estoy enganchada a una serie española
fin de (que), con el obieto de (que), que. que se llama Amar en tiempos revueltos y me ¡l,rqu,t
gusta mucho porque es histórica, refleja cómo N,r pa
:gs nft
3. LosnúsLarltb¡ól¡.ttor¿n era la vida cuandoyo erajoven, en parte lo he vi-
vido yo, pero, hija, no acabanunca.
- ¿Has visto alguno latinoamericano?
OsJErrvos - Sí, recuerdo uno que se llamaba La tormenta, Ln¡
que trataba de amoresprohibidos. Y también me
Comunicación: Hablar sobrelas seriesde televisión.
Gramática: Expresar la causa(porque,pues, por, a
gust6 Frijolilo, de un niño que hacía llorar un ]HAtsI.A
montón. Cuando terminó me prometí a mí mis-
causa de, como, ya que, puesto que, que, ü r¡ie
porque + subjuntivo). ma no engancharme a ninguno más, porque
gg rP,J
cuando empiezases dificil dejarlo. Ese del niño
il]Jc$ s.rl
era muy tierno, muy bonito.
l. Se invita a los alumnos a mirar las imágenesde la uni- ¡u :i¿. :e
- ¿Quépasa si algún día no puedes verlo?
dad. ¿Reconocenel tipo de serie de televisión al que
- Nada, mi marido me lo grabay yo lo veo cuan- Uq rrt\

pertenecen?Se puede aprovecharpara hablar de al- rgJi¡- {"¡


do puedo.
guna serie que esténponiendo en esosmomentos en r0mIEX-
la TV para que analicen qué tipo de serie es, cuál es eñJ
MARTA
su procedencia,argumento,etc.
- Marta, ¿qué opinas de las telenovelas? iloümtr E
- Pues, mira, es curioso, hay mucha gente que muu hr
ESCUCHAR las critica, pero a mí me parecen interesantes
frfii* Etill

porque a travésde ellas la gente conocela lengua Wl¿t' :/Lirf{"


2. Antes de escuchar la grabación, el profesor puede
@ü. 4, /¿
proponer a los alumnos que anticipen qué creen que de los distintos paíseslatinoamericanos,y tam-
puedenopinar esaspersonas(Rosario,Marta, Celia y bién conocen cómo viven, y eso es bueno por-
Luis) de los culebrones.¿Por qué llegan a esascon- que, en el caso de España,esto puede favorecer
illhm
tu¡sa
clusiones?Se les invita a quejustifiquen su respues- la integración de los emigrantesde esospaíses.
rühr,m,u

+1-

http://vk.com/espanol_con_amigos
sionesnuevaso el vocabulario que desconozcan.
CELIA
- Celia, ¿te gustan los culebrones? Esta actividad se puede aprovecharpara continuar
- ¿A mí? ¡Quéva! con la explicación gramatical de la expresión de la
- ¿Por qué? causa.El profesor puedepreguntarcuestionescomo:
- No sé, me parecen exagerados,poco natura- ¿Por qué creéis que tienen tanto éxito las telenove-
las? ¿Y por qué son tan largas? ¿Por qué Brasil y
les... Lo que pasa con los culebronesesos que
México son los países exportadores de culebrones
duran mucho tiempo es quejuegan con los senti-
más importantes?...
mientos de los protagonistas(y también del es-
Se puedenir apuntandolas respuestasenla pizarra y
pectador) de una forma exagerada y burda, y no
analizando los nexos de las oraciones causalesre-
resultan creíbles. Complican tanto los argumen-
sultantes.
tos que resultaninverosímiles:es imposible que a
Por ejemplo, si un alumno dice: Yo creo que las no-
alguien le ocurra todo lo que presentan,y. . ., bue-
velas tienen mucho éxito entre la gente mcryorpor-
no, a mí me aburren.
que son muy realistasy porque normalmentese emi-
ten todos los días de la semana y la gente mayor
LUIS
- Luis, ¿qué teparecen los culebrones,te gustan? tiene muchotiempo libre y...
- Pues sí, porque me entretieneny sé que no tie- Sepuede escribir estafrase en la pizarra y sustituir el
porque por otros nexos: a causa de, ya que, puesto
nen nada que ver con mi vida real.
- ¿No te identificas con las pasiones? que, como, etc.
- No, los veo con cierta distancia,pero, al mismo También el profesor puede contestara las interven-
ciones de los alumnos con frases como:Puesyo creo
tiempo disfruto con las emocionesque transmiten.
- ¿Cuándo los ves? que no porque sean mayoresson los únicos que ven
- Normalmente despuésde comer. Algún día no telenovelas...
De estaforma introducela estructuraporque + subjunti-
puedo verlos por mi trabajo, pero no me importa,
vo para negaciónde la causay le sirve también para ex-
porque enseguidaretomo el hilo del día anterior.
plicar el oT;rouso deporque * subjuntivo,con valor final.
No pasanada si me pierdo alguno. Es más, a ve-
ces me quedo dormido.

r.F ; 2 . ui,. t , o .t

Y ESCRIBIR
1I.{ABLAR GRAMATICA

3. El profesor puede proponer a cadagrupo la defensa o Se presentael cuadro de formación y uso de las ora-
de una determinadapostura,positiva o negativa.Des- ciones causales.Explique que las causalesintroduci
puéssepondrán en común los aspectosque cadagru- das por como,yct que, y puesto que sJelenir delante
po ha señalado. de la oración principal, pues explican el contexto (y
r Lo más probable es que haya un estudiante que, al la causa)más o menos conocida en que seproduce el
lgual que Celia, opine que los culebronesson degra- hecho expresadopor la oración principal.
dantes,irreales, en definitiva, malos. Se puede guiar
ia discusión al hecho de que todas las películas que
¡onen en el cine, sean comedias, dramas, tragedias,
;slán basadasen hechosmás o menos realesy a mu-
;ha gente les gusta. ¿Qué es entonces lo que hace
.jue Ltnaobra sea "buena" o "mala": la verosimili-
:ud, el lenguaje, las emocionesque transmite?

¡1" I os alumnos leen individualmente el texto y completan


-oshuecoscon las expresionesdel recuadro. Se corrige
-¿actividad enhe todos y el profesor explica las expre-

http://vk.com/espanol_con_amigos
c. Díaríosen la reA como'sinembargo'
no bi+'
:i:ffi ,?1.",T'ffi1""' üE

OsJErrvos 6 V 7, Puedenhacerestasdosactividades enparejasy a "ruc:"-:¿


poneren comúnsusrespuestas con el restode com- ¡ -nr < -ip
Vocabulario: Las seccionesy los diferentespuestos
-
de trabajo de un periódico. pañeros. l' - - n -- r n i r
t'"

Comunicacién: Conectores(ademas,por eso,aunque, ¡c *p


1. aunque;2. por eso;3. sin emtargo;4. a pesar ; - -- -
como,sin embargo,incluso,a pesar de...). J-_ ¡"C l

detodo; 5. incluso. L,:r. eS,¡U*

l. El profesor puede comenzar analizando el estilo de


l.b:2.a; 3. d; 4. h; 5.j; 6. g;l.i; 8. f; 9.c; 10.e. !-sqt
lectura de los alumnos. ¿Leen de la misma forma 1os
hrt6 l|
periódicos en su lengua materna que en españql?Se
hace hincapié en fraseshechas como: echar un vistq-
IDEASEXTRA
zo, leer por encima, etc. o Se divide la clase en grupos y a cadagrupo se le da
una dirección de r¡na página web de un periódico de
2. En primer lugar se les propone contestarindividual- habla hispana online. Tendrránque analizar las sec-
mente a la encuesta.Es posible que algún alumno no ciones que ofrece ese diario y el profesor propondrá
reconozcaalgunasde las seccionesdel periódico, así la búsquedade una noticia de actualidad.Todos los
que el profesor puede llevar al aula varios periódicos grupos tienen que buscar la misma noticia en el dia-
para que ojeen las diferentespartes. rio que se les ha asignado. En esa noticia tendran
que detectarlos conectoresque se utllizan.
HABLAR Finalmente,un representantede cada grupo leerá la
3. Ahora se establecerángrupos e intercambiarán sus noticia en voz alta y se establecerán1asdiferenciasy
respuestas.Exponen sus porcentajes al resto de la similitudes que existen entre ellas.
clasey al final comparantodos los resultados.¿Exis- El profesor irá escribiendo enlapizarca los conecto-
te una coincidencia?,¿cuálpuede ser la causa?,etc. res que aparecenen la noticia. Al final, los alumnos
puedenañadir los nuevosconectoresque hayan sali
4. Cada alumno lee de manera individual el texto. El do al cuadro que apareceen la página 61.
profesor puedehacer alguna preguntacon relación al
léxico del texto, por ejemplo: ¿qué significa que "su
pluma volaba"?, ¿y "rotativa"?, ¿conocéisalgún si- D.6ser;bg
nónimo de "basta con"?. etc.
Tras estaspreguntas,se les invita a elegir la opción On¡Brrvos DDe¿
más adecuadade las preguntas que aparecen en la Expresiónescrita:Expresaropinión.
actividad y se corrigen entre todos. t f. :r'oie
--f--'--
tl y 2. La lectura de estasdos cartaspuede hacersein- I-¡l'4\ -d

''r:'dt ti¡-"a}.t s¡{-... :!,ifisa.n


,::...' dividualmente. Cada uno va a reflexionar sobre
quién cree que ha escrito cada carta. El objetivo es srüi"f i

COMUNICACIÓN que argumenten de alguna manera su postura.


Tras esta reflexión, cada alumno contará sus con-
L *¡e: c¿
. jgtrol Remita a los estudiantesa la página 144 dela
clusiones al resto de alumnos y presentarásus argu- . Scc. ca¡
referenciagramatical para observaruna clasificación *-?i s
mentos a favor de una de las dos cartas.
de los distintos conectores. i€5 ;lE J
El profesor puede guiar al alumno para que utilice en
su exposición el mayor número de conectoresposible.
5. El profesor pide un voluntario para leer el cuadro de tL Se ¡c'me
los'oconectores del discurso".Puedepedirlesque ha- :ffete
gan frases con esos conectorespara comprobar que
comprenden su uso. Ahora deberán localizar todos l*. -a¿¡ esn
los conectoresque aparecenen el texto. ;:he;¡¡

++ -

http://vk.com/espanol_con_amigos
1oimportante es que los estudiantesopinen y ar- €. Aulpeveluacíón
gumenten.
t.
3, IndividualmenteleenIa cartay completancon las pa- l. con el fin de llegar; 2. paraque se pueda;3.
labrasdel recuadro.Se corrige en la clasey el profe- con el objetode que ...mejoren;4. paraentregar;
sor explica el vocabulario que no hayan comprendi- 5. paraque ...presentaran.
do. Se puede utllizar esta carta para hablar en clase
del arte moderno y ia opinión que sobre éste tengan 2.
ios estudiantes. l. Ayer llamé a Enriquepara que me prestarasu
coche.;2. Abre la ventanapara que se ventile la
1. se; 2. y; 3. en; 4. de; 5. y; 6. en; 7. se; 8. de; 9. habitación;3.80.000personasse reunieroncon
hay; 10. que;11. es; 12. es. el fin de protestarpor Ia subida de precios; 4.
Hemos cambiadode casapara que los niños tu-
4, Cadaalumno escribe su propia opinión sobre uno de vieranmás espacio;5. Ayer avisamosal fontane-
los temas de forma individual. Es muy importante ro para que pusieraun grifo.
concienciaral alumno de los pasosque debe seguir
para escribir su reflexión.
3.
1. películas/ publicidad;2. periódico/ suple-
Tras la escritura,pueden leerselas opiniones en cla-
mentos;3. informativos/ radio; 4. sección;5. ar-
se.Un alumno voluntario irá escribiendoenlapizarra
tículos / prensa;6. volumen / mando a distancia.
1osargumentosde cada uno, y otro alumno puede ir
escribiendotodos los conectoresque utilicen sus
4.
compañeros.
l . p e r o ,a u n q u e . . . ; 2 .p o r e s o ,a s í q u e . . . ; 3 . i n -
Finalmente, el profesor divide 1aclase en 2 grandes c l u s o ,h a s t a . . .4; . a u n q u e . . .5; . c o m o .
grupos, uno va a escribir de nuevo una carta de opi-
nión acercade si se entiendeno no hombres y muje- 5.
res y otro grupo va a escribir sobre si es serio o no el l. nacional:2. depoftes;3. internacional;4. eco-
arte moderno. nomía;5. local; 6. cultural;7. programaciónTV;
Es obligatorio que utilicen todos los argumentosque 8. anunciospor palabras;9. cartelera;10, necro-
hayaanotadosen la pizarra y todos los conectores. lógicas.
Estas dos cartas de opinión serán leídas en clase y
corregidaspor el profesor. 6.
1. sin embargo;2. en primer lugar; 3. aunque;4.
por otro lado;5. en cambio;ó. por eso.
DeecáYáe ellá 7.
Aditivos: además,incluso,en primer lugar, por
1, E1profesor puede proponer a los alumnos que digan
otro lado.
:odas las palabrasque les vengan a la mente cuando
Consecutivos:por eso,por lo tanto,no obstante.
:iensan en un bar español.Estaspalabras se pueden
Contraargumentativos: en cambio. al contra-
separaren 2 columnas:palabraspositivasy negativas. rio, aunque.sin embargo.
- Causales:a causade, como, porque.
2, een cada uno el texto "Un lugar para relacionarse". Estructuradores: en primer lugar,por otro lado.
Son capacesde relacionar las palabrasque estánes-
:ritas en lapizarca con algunasde las palabraso fra- a.
ies que aparecenen el texto? l. La televisióne Internet;2. Ambos mediosson
interesantes;3. Porque quienesno lo conocen
3 Se comentaÍt envoz alta las preguntasque se propo- puedenser víctimas del engañoy la manipula-
.en en esta actividad. ción; 4. Porquelos mediosde comunicaciónson
empresascon unos intereseseconómicosy polí-
4, - adaestudianteelaboraun pequeñotexto en el que des- ticos; 5. Las personasque estáninformadastie-
de ocio en su país'
:nba cómo sonlos establecimientos nen e[ conocimiento.

http://vk.com/espanol_con_amigos
VOCABULARIO a\-:R
3. Hacen estaactividad individualmente.Habrá vocabu-
---._--
-,r", n
lario que ya conocen por la actividad anterior y el
resto tienen que intentar deducirlo por el contexto o .''
- ! i - !
buscarlo en el diccionario.
:\-IR
Unavez corregida la activida4 el profesor puedeha-
-.{L}
cerles preguntas como: ¿Alguien recuerda alguna
::: bta
anécdotadel rodaje de algunapelículafomosa?, ¿al-
:ü:i-"1
guna vez has ido a un casting?,¿cuál es tu bandq so'
r':::ii
norafavorita?...
A.fr al áne ,-
-,1[i]
;ll
:';¿¡ó
OsJErwos -: {- -: -; ¡
Vocabulario: El cine. :\ifR
Comunicación: Hacer una crítica de una película: ESCUCHAR _{'*T
argumento, tema, car aclerísticas. * '-- l
4, Individualmente escuchanla audición y completan
:\.R
las fichas. Dos voluntarios corregirán la actividad.
_--^-.tf

f. Si el profesor consideraque a sus estudiantesles in-


teresa el tema del cine, puede intentar conseguir al- ; *
'
--,f'

guna de estaspelículasy seleccionaralgunasescenas ENTREVIS.: ¿Raúl, recuerdas alguna pelícu1a


que te haya impactado?
¡-;r.
para ponerles en el aula. De esta forma los alumnos
podrían escucharlas voces y los diferentes acentos RAÚL: Pues,una película que me gustó mucho
¡"- fLlf

para poder ubicar mejor la nacionalidadde las pelícu- fue La lengua de las mariposas.
:ai:,:iü

Ias. ENTREVIS.: ¿Ah, sí?, ¿dequé trata?


Si alguien ha visto alguna de estaspelículas puede RAÚt: Está situada en 1936, al principio de la
:\lR
contar al resto el argumento,decir si le ha gustado o Guerra Civil española. El protagonista es un
_\LR
no, por qué, etc. maestroun poco mayor que tiene mucha pacien- ' ..-:-
¿¡;r-¡
cia y enseñaa sus estudiantesno sólo a escribir,
ia =i'¡i
leer, etc., sino que también les lleva de excursión
para enseñarlesla naturaleza y les habla de la
Por.otrolado, en Internet no serádificil encontrarre- vida en general.Pero empiezala guerra y los fas-
ndl
ferenciasa todas ellas.Anime a sus alumnos a buscar cistasle consideranun enemigo, así que 1odetie-
Tfub:
información. nen y, bueno, el final no te lo cuento,pero lo cier-
eur:
to es que el niño, que no sabe muy bien cuáles
dm
son sus sentimientos,reniega de su profesor. Es
¡rCru
2. El profesor puede comenzar la actividad él mismo un poco triste, es una tragedia,pero muy realista.
mpc
contando cuál ha sido la película que más le ha gus- ENTREVIS.: ¿Quién es el director?
&losl
tado últimamente,Así sirve de ejemplo para el resto: nAÚt: El director es José Luis Cuerda, y e^
u-Ur
La película que más me ha gustado últimamente ha guión estábasadoen una novela del escritor Ma-
nuel Rivas. Y el protagonista es el actor Fernan-
tui
sido... porque cuenta la historia de...; el director [¡d
es... y tiene un reparto excelente.En la película tra- do Fernán Gómez, ¿te acuerdasde él?
A4n
bajan... ENTREVIS.: Sí, claro, es muy famoso.
rms.
Puedeir anotandoal mismo tiempo en la pizarra es- RAÚL: Y el actor que hace el papel de niño, Ma-
Áñt
tructuras comoi cuenta la historia de, tiene un repar- nuel Lozano, representasu papel magníficamen-
m.
t o . . . ,s e r o d óe n . . . te. La verdad es que me encantó.
O¡i¡ñd
Puede ir adelantandopalabras que apareceránen la
IEou
sisuiente actividad.

+6

http://vk.com/espanol_con_amigos
ENTREVIS.:Y h,Laura, ¿quéhas visto última-
mente? No
fffiT *' *'i;
sos
LAURA: Pues,sí, mira, hacepoco vi No.so,tvoJ,
soy yo, una película argentina del director Juan
- -,j", :""
que
Taratuto.
ENTREVIS.: ¿Y qué tal?
LAURA: Estupenda. Me gustó muchísimo, me
ara res
lil'ífl"5tí'H',*'rao's
reí bastante.Es una comedia argentina, de una
parejajoven, muy enamorados.En Argentina no
van muy bien económicamentey decidencasarse
para poder viajar y establecerseen EstadosUni-
dos. Ella se va primero para hacer contactos y HABLAR
cuando él va para el aeropuerto a reunirse con
ella, recibe una llamada de María diciéndole que 5. La clase se divide en grupos y se dejan 15 minutos
se ha enamoradode otro. para que hablen entre ellos y se cuenten películas
ENTREVIS.: ¿Sí?¡Qué tuerte! que les hayan impresionadoy digan por qué. El pro-
LAURA: Sí, es una escenamuy buena,te da pena fesor irá por los diferentes grupos escuchandolas
de é1,pero al mismo tiempo es cómica. impresionesde los alumnos.
ENTREVIS:. ¿Y qué pasaluego?
LAURA: Bueno, é1, Javier, 1o pasa fatal: está 6. Esta actividad también se podría hacer con toda la
desesperado, y agobia con sus problemasa sus clase. E1 objetivo es ir utilizando todo el léxico que
amigos. Se compra un perro para pasearpor el se ha visto hasta ahora, así que la personaque cuen-
parque y, al mismo tiempo, conocer a otras chi- ta la película puede contar el argumento,el géneroal
cas, al final va al psiquiatray ahí es muy gracio- que pertenece,los actoresque trabajan en esapelícu-
so porque el psiquiatra acaba confesándole sus la, etc. El resto de estudiantestiene que escucharloy
propios problemas... es muy divertida, a pesar tratar de averiguar el título de la película.
de que el pobre Javier lo está pasandomal.
ENTREVIS.: ¿Y cómo acaba? ESCRIBIR
LAURA: Mejor no te lo cuento, por si quieres ir
7. Esta actividad se puede hacer en grupos. Tienen que
a verla. Pero lo que sí te digo es que de amor no
intentarproporcionar la máxima información posible
se muere nadie.
porque despuéstendrán que leer su crítica en voz
altay habráuna votación para elegir una de esaspe-
lículas para proyectar en clase.

http://vk.com/espanol_con_amigos
JUEGO - Manuel de Falla (Cádi2,1876- Argentina, 1946t"
Importante compositor de música española,autor dc nL1nm
o Se reparte a cada estudianteuna tarjeta en la que apa- la conocida obraNoches en losjardines de España" tro ga{
rczca el título de alguna película conocida. (También En 1922 montó junto a Federico Garcia Lorca un nL.\sd¡
cabríala posibilidad de que el propio estudiantedeci- festival de "Cante iondo".
diese,él mismo, el título de la película).
El resto de la clase tiene que hacerle todo tipo de AGENDAMUSICAL L27 t
preguntaspara que él respondasolamentesi I no. btrtl
El objetivo es averiguarel título de la película y prac- 1. Cristina Hoyos estrenó anoche en el teatro ÉCf ,

ticar todo el léxico que se ha visto en este apartado. Movistar de Madrid su nuevo espectáculo, Viaje mll
al Sur, que permaneceráen cartel hasta el2'7 de GEOI

agosto y en el que estaráarropadapor el Ballet tuh


3,L&¿jlail Flamencode Andalucía.
Este montaje, sin argumento,es un recorrido por
On¡rrrvos tres emociones universales del ser humano, II{ABLA
Vocabulario: Tipos de bailes. como la alegna, la tragedia y la pasión, que se
transmiten al espectadora través del color y de ]L tr-os
anr
Comunicación: Hablar sobre el baile y otras activi-
:Efl UnA
dadesde tiempo libre. los palos del flamenco.
2. Los días 28,29 y 30 de abril se celebraráen el nenta¡:i
auditorio de Villarrobledo, Albacete, la undéci- Froporu
ma edición del festival Viñarock. En esta oca- en la qu
l. Se invita a los alumnos a reflexionar sobre las dos
sión, Viñarock reúne a una buena ristra de gru- ;¡.¡eriOa
imágenesque aparecenen la actividad. ¿A qué tipo
de baile hacen referencia?, ¿te gusta bailar?, ¿qué pos de la casa (Barricada, Medina Azahara,
Barón Rojo, Porretas),pero también se abre ha- I-a pri
bailas habitualmente?,¿conocesalgún tipo de baile
cia sonidosnovedosos;el hip hop o el mestizaje, ne de
típicamenteespañol?,¿cuál?...
,ia ia:
El profesor utiliza esta primera actividad para intro- con grupos como Macaco, Ojos de Brujo,
.{u
ducir léxico relacionado con diferentestipos de bai- Chambao,Bebe...
3. La última semana de mayo se celebrará en - u-lla
les: tango,salsa, rumba, merengue,pasodoble, mam- . Ba.il
bo, chachachá, etc. Madrid la sexta edición del Festival Alternativo
. H¡ci
de las Artes Escénicas.En el nutrido programala
danza es el ingrediente principal. Media docena
ESCUCHAR . Tüft
de compañíasdesfilará por teatrosde la comuni-
. Foru
2, Los alumnos tienen que leer los resúmenessobre los dad de Madrid para mostrar lenguajesartísticos,
aiontecimientos culturalesde la agenday subrayarla basados,sobretodo, en el baile. 1'EB*
'\fqr
información principal. La inauguracióndel festival correráacargo de la
. \"ud
A continuación se les pondrá la audición y tienen que veterana compañía catalana Mal Pelo, con la
-;--
cotejar la información escrita con la oral y establecer obraAtlas (o antesde llegar a Barataria),enel !l&

'Ctm
las diferencias. Círculo de Bellas Artes. Este montaje fue pre-
. \tan
miado por el Instituto Cervantesen su convoca-
toria de montajes artísticos. üolnc
Antes de ponerlesla cinta, aclareel significado de al-
. lfr¿b
gunos términos que van a salir en la audición. Otra 4. Julio Bocca y Tamara Rojo bailan música de
opción es escribir los términos sin explicar el signifi- Falla a ritmo de tango. Del 17 al29 de enero los queI
cado y pedirles que lo adivinen por el contexto. aficionados ala óanzapodran disfrutar en el tea-
- estqrá arropada: Estará acompañada. tro Albéniz de Madrid de un espectáculoúnico: ctln
- montaje: \irdi
Thngo brujo. Julio Bocca y Tamara Rojo darán
- palos delflamenco: vida a los protagonistasde una historia de amor, -{,'¡rce
- ristra (de grupos musicales) ;üFACI
celos y muerte. Será la primera vez que bailen
- mestizaje: juntos y ademáslo harán con música de Manuel Amis
- nutrido: de Falla. El compositor Leo Stekelmanha pues- ¡¡crcr
- correr a carso de: runQ

+8 -

http://vk.com/espanol_con_amigos
)r

ie to ritmo de tango a las composicionesdel maes- Evasión: Mientras bailamos, estamospendien-


a1. tro gaditanopara contar la historia de dos herma- tes de seguir el ritmo y conseguimosolvidarnos
tI' nos enamoradosde la misma muier. por un tiempo de los problemas.
Expresión: El baile permite expresarcorporal-
mente las sensacionesy sentimientosde manera
más natural y desinhibida.

4. Con el mismo grupo con el que han hecho la activi-


dad anterior, se realiza esta actividad de compren-
sión lectora. Se corrige entre toda la clase.¿Aparece
en el texto alguna característicadel baile que no se
haya mencionado en la actividad anterior?

HABLAR
3. Los alumnossedividenenpequeños gruposy elabo-
5. Individualmente relacionan las definiciones de esta
ran unalista de beneficiosdel baile quedespuésco-
actividad con el léxico del texto.
mentarána suscompañeros.
Proporcionamos al profesoruna lista de beneficios
enla quesepuedebasarparapresentarel léxicoade-
cuadoa susalumnos.

Lapráctica regular del baile proporciona una se-


rie de beneficios que repercutiránen una mejoría
HABLAR
de la salud. 6. Se puede realizar la actividad siguiendo las instruc-
. Al mover y levantar las piernas, se activa y me-
ciones del libro o se puede llevar a cabo de la si-
jora la circulación de la sangreal coruzón.
guientemanera: Se divide la claseen parejas.El pro-
. Bailar ayudaa manteneren forma los reflejos.
fesor ha escrito cada una de las actividades que
. Hace que la respiración seamás beneficiosa ya
aparecenen la actividad en una tarjeta. Da a la pri-
que fortalece los pulmones.
mera pareja una de las tarjetas en las que aparece
. Todo ejercicio regula la tensión arterial.
una actividad y durante un minuto tienen que hablar
. Fortalece los músculos y los huesos, disminu-
sobre dicha actividad (30 segundoscadaintegrante).
yendo el riesgo de padecerosteoporosis.
La información que los alumnos proporcionen pue-
. Mejora la flexibilidad de todaslas articulaciones.
de ser ficticia. Es importante que resalten los bene-
. Ayuda a reducir el colesterol, eliminar sustan-
ficios que les aporta lapráctica de la actividad que
cias tóxicas del cuerpo y controlar el peso. les ha tocado. El resto de parejas tiene que ir apun-
. Contibuye a conciüarel sueñoconmayorfacilidad.
tando los errores que cometen sus compañeros.
. Mantiene el cerebro en forma, pues se requiere
concentraciónduranteel tiempo que dura el baile.
. Trabaja la coordinación y la memoria visual, por-
IDEASEXTRA
que hay que eütar perder el ritrno de la música. o Se les puedeproponer una actividadparu aunartodo
el léxico que se ha visto en esta sección.En parejas
CUIDAY DTVIERTE tienen que elaborar5 definiciones similaresa las que
Vitalidad: El baile aumenta la energía vital. aparecenen la actividad 5. Despuéssejuntan todas
-{utoestima: Aumenta la seguridad,al sentirnos las definiciones y se haceunjuego en claseque con-
capacesde seguir el ritmo. sistirá en que cada grupo coja un par de definiciones
Amistad: Acudir a clasesde baile regularmente y averigüe lapalabra correspondienteen menos de
fomenta el sentimientode unión y de pertenencia 30 segundos.Gana el grupo que más definiciones
a un grupo entre quieneslo practican. haya averiguado.

+9

http://vk.com/espanol_con_amigos
c. Noímeeína
EAye Quera 2. En parejashacenestaactividad intentando razonarel
porqué del uso del indicativo o del subjuntivo.
-& J:

Lart á;tí¿i Cada pareja corrige una frase explicando por qué
han elegido una u otra opción.
:*o

foe
On¡prrvos
l. has terminado; 2. vendrías;3. turga; 4. eraI fue- Ecl
Comunicación: Intercambio de opiniones. aF
ra; 5. toca; 6. habíasestado:7. estudiara:& volve-
Gramática: Expresar opinión con indicativo y con
ria; 9. trabaje;10.hayasesnrdiado;11. hiciera. Fa
subjuntivo. ñ
3 y 4. Cada alumno puede realizar estas actividades &r¡
individualmente para comprobar, é1 mismo, si ha b¡
l. Cadaestudiantelee las 5 opiniones que aparecenen la úfr,
comprendidobien los conceptosgramaticalesque se
actividad. El profesor puede elegir al azar varios e.
han explicado anteriormente.
alumnos y preguntarlescon qué opinión se identifi-
Lo corrigen en el aula los propios alumnos. F
can más y por qué. A1 mismo tiempo que van expre- h
sando su opinión puede ir anotando enlapizarralas
l. Pues yo nol yo no me imaginaba que el novio ü
estructurasque los propios alumnos utllizan para ex- c*r
de Lucía fuera rico; 2. ...hubiera que separara
presar la opinión.
los buenosalumnosde Ios malos; 3. ...de que el tr
Escribe todas estas estructurasen una columna y hr
banco valvaya cada vez peor; 4. ...hayas/has
ahoraen otra columna paralelaescribelas estructuras
aprobado todas las asignaturas;5. Celia no re- rJl
de las opiniones de las 5 personasde la actividad.
cuerdaque conociera a Iván en el viaje de fin de
¿Cuáles son los verbos que introducen la opinión?, curso del Bachiller. ¿ ::'¿-
¿qué tiempo verbal se utilizq en la oración subordi' .:i:[ -3
nada?, ¿cuándose utiliza indicativo y cuándo se uti-
l. he estado/ haya estado;2. (A) íbamos (B) te-
liza subjuntivo en la subordinadq?... Lq
nia I sabla;3. (A) se había separado/ se hubiera
Con estascuestionesy ejemplosque el profesor \aya es-
- - r - ' - - ' - - (B)
separado \ - / tuviera.
'
cribiendo, seles explicarála función "expresaropinión". !Lis;aa
¡¡eriel
GRAMÁTICA Y HABLAR
ESCRIBIR
--i-;

- " - l,
.É :ts
En el cuadro se presenta el doble régimen (indicativo o
5. Cada estudianteescribe en un papel un párrafo con
subjuntivo) que pueden seguir las oraciones subordinadas
sustantivasdependientesde ciertos verbos. Aunque la re-
su opinión. El profesor recoge todas las opiniones ¡' cofiÁu
las distribuye de nuevo entre ellos. Cada alumno lee
gla general dice que cuando la oración principal es negati-
enyoz alta la opinión que le ha asignadoel profesor t" !- ¡r'it
va, e1verbo subordinadodebe ser e1subjuntivo (Yo no creo
y argumentasi estáa favor o en contra de la opinión rE:* r
que esteaño gane la Liga el Real Madri@, lo cierto es que :rJ!¡6
de su compañero.
en unaspocasocasionesel hablanteutiliza el modo indica- -:.r-r
Es muy importante que el profesor corrija todos los
tivo para subrayarque 1oexpresadopor la subordinadaestá : -r|-.4:
,--
erroresgramaticaleso de léxico que se produzcanen
debidamente constatado.Esto ocurre cuando el sujeto de ::";u*ir,
esta actividad.
la principal es diferente del sujeto hablante. ü¡:ui -J3
Yo no creo que el Real Madrid ha ganado la Liga : es .';,i]c
muy raro. Sin embargo, suenabien:
Jacinto no cree que el Real Madrid ha gunado la Liga.
D.Zs¿tíbe :'n,-- :;j

k lt'e
(El hablantereafirma que es un hecho que el R. Madrid
ha ganadoy Jacinto no lo cree). OsJErwos
4:lJt
Pero es igualmente aceptabley común aplicar la regla Expresiónescrita:Cartasal director.
general: &r n
Jacinto no cree que el R. Madrid haya ganado la Liga. f . El profesor puedellevar al aula un par de cartasal di-
l*fgl Remita a sus alumnos a la referencia gramatical, rector de algun periódico hispano. }N3:,:n

págrna 145. Un par de alumnos voluntarios lee en voz alta estar j;:'-ii]l

50 -I

http://vk.com/espanol_con_amigos
catras.En parejas, escriben una lista de razonespor
1asque creen que se suelenescribir cartasal director. Deecáy áe ellá
Despuéscadaparcja lee susrazones.
'1. Se pueden llevar al aula diferentes fotografías de fo-
lletos de imágenesde Barcelonapara tantearqué co-
Los motivos por los que los lectoresescribencar-
sasconoceny qué cosasno de la ciudad condal.
t¿s al director de un periódico son múltiples: para
opinar de un tema de mucha actualidad,para ex- -:
2. Leen el texto individualmente y en voz alta se comen-
presar diferentessentimientosante un hecho.Los
ta la información del texto. ¿Quécosasya conocían?,
sentimientosvarían desdeawdecer o alabar un
servicip,de un hospitat o urn, persorc$ que les ¿quées lo que más les ha llamado la atención?,etc.
han a¡adado hasta la rabia, tristeza, indignación
3. En grupos tienen que preparar 10 preguntas sobre
ante unu injusticia.
Barcelona y Gaudí. Pueden elaborar las preguntas
Otras vecesescribenpara responder a una opinión
con la información del texto, utilizar Internet o folle-
T;"';ffi;'í:{;ffi
#:,:;:::;1i,tri,!;
pedir a lasautoridades que hagan algo para solu-
tos publicitarios que les proporcione el profesor.
Después se juntarán todas las preguntas y se hará
una especiede trivial. El papel del profesor en esta
cionar wt prcblerna: la limpieza de lascalles, los
actividad serála de animador.Puedeofrecer incluso
abusosde losbanxos,la contamirmcion.
un premio simbólico a los ganadores.
Por ultimo, se pueden encontrarcartasen las que
se señala un etror encontrado en el periódico.

2. Individualmente, cada alumno completa los huecos


€: Au(Pevaluaáón
con las expresionesdel recuadro.
f.

l . a ; Z . b ;¡ . ú 4 . c ; 5 . S 6 . h ; 7 . f ; 8 . e .

3, Esta actividad se puede hacer oralmenteen clase. Se


puedenretomar las cartas al director de la primera ac-
tividad (las que el profesor ha llevado a clase)y ver cuill
ha sido larazínpor la que se han escritoesascartas.

COM U N I C AC IÓN
4, El profesor puede utilizar el tema de la carta de Car-
men, los deportes,como pretexto para utilizar los re- 2.
cursospara argumentarque aparecenen el cuadro de
comunicación de esta sección. Puede comenzar con
*ases como:
Puesyo tengo la impresión de que Carmen va a tener
t-ueseguir viendoprogramas de deporte en la televi-
'íón..., Lo que ocurre es que el deportemuevemu-
- h od i n e r o y . . .
Se pueden volver a utllizar de nuevo las cartas al di- 3.
:;ctor de la primera actividad y buscar los recursos
'rgumentativos que se han empleadoen ellas.
)espués de haber trabajado estos recursos, cada 4.
,,umno elegirá una de las dos opciones de la activi-
::d y escribirá su propia carta al director. Las cartas
;. corregirán en clase y se votará la mejor carlapara
: rlgar en el tablón de amrnciosdel aula.

5l

http://vk.com/espanol_con_amigos
HABLAR q,L{\'

3. En parejas,irán comentandola importancia de cada

Fs uno de los objetos que aparecenen la actividad. El


resto de la clase tiene que adivinar de qué objeto es-
trin hablando.
Por ejemplo: Para nosotros es imprescindible un ob
jeto que siwe para poder ver en la oscuridad, inclu-
so puede ser muy útil para hacer señales lumino-
sas...fla linternd.
El profesor puede ir resumiendo las intervenciones
A,Vía¡ar con frases como'.Cuando Kasia y Sabina vayan a la
montaña se llevarán una linterna...
El objetivo es que vayan recordando los diferentes
O¡¡nrrvos usos del subjuntivo, sus valores y sus tiempos'

Vocabulario : Embarcaciones.
4. En grupos, hablan sobrelas cuestionesque se propo-
Comunicación: Tipos de viajes.
nen en la actividad. El profesor puede ir sentándose
Gramática: Uso de los tiemposde subjuntivo (presen-
unos minutos con cada grupo y escucharlas diferen-
úe,preterito perfecto y pretérito imperfecto).
tes conversaciones.Puede ir tomando notas de sus
respuestas.
Cuando los grupos terminen de exponer sus opinie
L Se invita a los alumnos a observarlas fotos de las em-
nes, el profesor puede decir frases como: Susvaca'
barcaciones de la unidad. ¿Conocen sus nombres?,
ciones ideales son... y las vacacionesmás impresio-
¿algunavezhanviajado en barco?, ¿cuándo?... nqntes que recuerda son en... A esta persona le
El profesor puede aprovecharpara hacer frases del
encanta que haya gente que decida pasar susvaca-
trpo: Yocreo que Mary ha viajado alguna vez en lan-
cionesen una ONG...
cha pero no creo que John haya ido nunca en canoa.
Los alumnos tienen que averiguar de quién está ha-
Además, me parece que a Peter le encantaría que le
blando el profesor.
regalaran un crucero en trasatlántico por las islas
griegas...
De estaforma el profesor introduce el vocabulario de
ESCUCHAR
las embarcacionesy repasaalgún uso del subjuntivo 5. Últimamente se ha puesto de moda que los españoles
en algunosde sustiempos (rresente,pretérito perfec- realicen cruceros en sus vacaciones.Antes de escu-
to e imperfecto). char la audición, puedehacer que los alumnos adiü-

:i nen las respuestas.También puede preguntar si han


realizado algún crucero y qué les pareció. Después
de escucharla primera vez, dígales que comprueben
2, Cada alumno hace la actividad de forma individual' con su compañerola exactitud de las respuestas'
Puedenutilizar el diccionario. Después,cadaalumno
habla durante un minuto de uno de los tipos de viaje Lthr
(sin decir el nombre) y el resto tiene que adivinar de RICARDO: ¡Hola, Mayte! ¡Qué morena es- qt\
qué tipo de viaje estáhablando. tás! ¿Dóndehas estadode vacaciones? r¡l,u
MAYTE: Han sido unas vacacionesextraordi- ¡r&
narias: al final decidimoshacerun cruceropor úü
el Mediternfureoy ha sido una experiencia inol- lrt
vidable. tu&
RICARDO: ¡Jo, qué envidia! ¿Qué ciudades
habéis visitado?

57-

http://vk.com/espanol_con_amigos
MAYTE: Pues,mira, cogimos el barco en Bar- GRAMÁTICA
celona. Hicimos la primera escalaen Génova,
luego fuimos a Roma, a Atenas, a Estambul y o El cuadro presentaagrupadoslos diferentestiempos
aTunez. Total, quince días de maravilla. Nos del subjuntivo, los valores que tiene cada uno y las
ha parecido una mezcla perfecta de viaje cul- correlacionesmás frecuentes.
l¿tral nemita a sus estudiantesa las páginas 146 y
tural y vacacionesde descanso.
RICARDO: ¿Y la vida en el barco no resulta 147 donde sepresentanmás exhaustivamentelos va-
un poco monótona?Porquea mí ésees el mie- lores del subjuntivo.
do que me da en los cruceros.
MAYTE: ¿Qué dices? Si hay actividades du- IDEASEXTRA
rante todo el día y para todos los gustos. De
o El profesor puede hacer preguntasa los alumnos:
día, cuandono tienes visitas turísticas,puedes
- Joqo, ¿te gustaría que alguien te regalara un cru-
descansaren la piscina, tomar el sol, leer, to-
cero?
mar el aperitivo... En fin, relax absoluto. Y
- Luciana,
para los niños, habíatodo tipo de actividadesy ¿vas a hacer algún viaje cuando termi-
nen los cursos de español?
F
juegos controladospor unos monitores amabi-
* Martina,
1ísimos. ¿te ha pedido alguien alguna vez que
lo,4a acompañasesen un viaje peligroso?...
I- RICARDO: ¿Y esas cenas que anuncian con
De esta forma, los alumnos se verán obligados a
Ls el capitán y la tripulación?
contestarutilizando subjuntivos en diferentes tiem-
MAYTE: Bueno...Paramí esoera lo mejor de
pos. Se pueden ir anotando las estructurasen la pi-
F todo el día. Ponerte guapísimo para una cena
zaffa para repasar los valores de los tiempos del
de lujo, con música en directo y todo el mun-
subjuntivo.
F do tan elegantey tan amable...
A Joao le gustaría que le regalarsn un crucero.
t- Y despuésde la cena, era el momento estelar:
A Luciana nunca le han pedido que haga un viaje
con bailes,concursos,juegos... En fin, diverti-
peligroso.
dísimo.
RICARDO: Bueno, veo que te has quedado
6,
con ganasde repetir.
MAYTE: Por supuesto. Fíjate cómo será la
cosa, que hemos convencido a mis suegros
para que el año que viene celebren con los hi-
jos y nietos sus bodas de oro haciendotodos
J. juntos un cruceropor las islas Baleares.Nos lo
t- vamos a pasar de película.
tn RICARDO: Bueno, chica, me estás conven-
3S ciendo. Vamos a tener que probar nosotros el
:: verano próximo.

http://vk.com/espanol_con_amigos
pen senürse vívo
3. Víe¡ar que aleganlos estudiantes, el profesor puede añadir c. l{i
que se puedeviajar sin salir de casa,mediante la lec-
tura o la visión de vídeos, documentales,etc. Or.r¡n
OsJErrvos Para realizar su artículo puedenpartir de una sola de
estasideas, por ejemplo: "Viajar a través de los li- Crami
Comunicación : RazonesParuviajar.
Gramática: Adjetivos que cambian de signifipado bros".El habajo del profesor debe ser como el de
animador y dador de ideas. t. Fnmel
con Jer y con estar. Ser y estar + participio.
Ie\tLl"
la-r hu
l. Se les pide a los alumnos que observen,duranteunos GRAMÁTICA
que r-j
segundos,las fotos de la unidad. Se les invita a cerrar -i
o Después de ver el cuadro de gtamática, pregunte a r lf-*¡n

el libro y el profesor hace una serie de preguntas:


sus alumnos: "¿Recuerdanotros adjetivos que cam-
T--- --
!M ¡¡

¿qué había en la primera imagen?, ¿qué tipo de via-


je estabanhaciendo esaspersonas?, ¿por qué crees biaban de significado si iban con ser o con estar?, ;lón l'
: ñar¡ r

que han elegido esetipo de viaje?, ¿para qué viaia la ¿cuáles?". rft{rr

Enhe todos van haciendoun cuadro en la pizarra de .A¡ resi


gente que conoces?...
adjetivos que cambian de significado. gua¡io
El profesor puede anotar en la pizarca las razones,
Ahora hacenentre todos el ejercicio. ¿Hay algún ad- i1u1l {l
que exponen los alumnos,por las que la gente viaja.
jetivo en esta actividad que no hayan recogido en el 1 : F : .

2. Se lee en voz alta el texto entre2 o 3 alumnos. Se les


cuadro anterior? l*.,*,
i¿fo! Remita a los estudiantesa las páginas 145 y
da unos minutos para preguntar (o adivinar) el signi-
146 de la referencia gramatical y léxica. f. Es
ficado del vocabulario que no comprenden y des-
Elpl¡
pués, en parejas,respondena las preguntas'Cadapa-
4. 3. Lh
reja irá corrigiendo una pregunta.
füqg
tqs
El sc
*Itá!
3. Ahora, los alumnos ya tienen un vocabulario especí-
fico para poder escribir su opinión acercade lo que 5. En parejas o individualmente, los estudianteshacen ride I
la actividad y reflexionan sobre el uso de ser y estor U¡¡e r
significa para ellos viajar. Tienen que escribir, en un
+ participio. do
determinado periodo de tiempo que marcalá el profe-
sor, un artículo en el que expongan su opinión sobre
el significado de viajar.
El profesor puede elegir 2 artículos al azat para leer 6RAMÁ
en voz alta y corregir en clase. ¿
6. Puedenhacer esteejercicio individualmente y corre-
Es importante que e1 profesor haga hincapié en un
sirlo un voluntario.
determinadouso del léxico, similar al que apareceen
el texto de la unidad 2. Si los artículos que corrigen
en claseson demasiadosencillos,tendrá que incitar a
los alumnos a sustituir algunas frases o estructuras
por otras más complicadasdesdeel punto de vista lé-
xico o gramatical. IDEASEXTRA
o El profesor puede llevar a clase periódicos, o algún
IDEASEXTRA libro de historia o folletos turísticos, donde aparecen
descripciónde iglesias,monumentos,etc., y repartir-
o Haga una sesión de recogida de ideas con el fin de
que los estudiantes tengan de donde partir para su ar- los entre los alumnos para que busquen frases que L s¡l
tículo.
contengan la voz pasiva: ser * participio. De esta 5.u
forma puede utilizar estos ejemplos para explicar el i. qu
Cada estudianteva diciendo las razonespor las que
significado de la voz pasiva e introducir tambien "¡|.|g
cree que la gente viaja y el profesor (o un estudiante)
estar + particiPio.
las va anotandoen la pizarra. Además de las razones

5+

http://vk.com/espanol_con_amigos
c, llísf¿ona
áeu^et¡ave4a 3. Esta actividad la puedenhacer en parejasy crear fra-
sescon los verbos que no se han utilizado. Por ejem-
OsJErrvos plo, la frase I es con el verbo trocear, ahora tienen
que hacer una frase con destrozar. El profesor puede
Gramática:Formaciónde verbos. también invitar a los alumnos a que busquenel adje-
tivo o sustantivodel que derivan los verbos de la ac-
l. Primero se puede invitar a los alumnos a escucharun tividad.
texto. El profesor puedeexplicarlesque el texto narra
las historias de un fotógrafo alemán, Uwe Ommer, l. trocear; 2. animar; 3. clarear; 4. falsificar; 5.
que viaja por los cinco continentes fotografiando a desempeñar;6. encabezar.
diferentes familias.
Unavez que conocen el contexto, escuchanla audi- 4 y 5. Estos dos ejercicios se puedenhacer en parejas
ción y despuésel profesor les hará las preguntasque y con diccionarios.
aparecenen la actividad. El profesor no va a decir si
las respuestasson correctaso no. La forma de averi- l. dosifica_r;2. m¡mori¡ar¡ 3. minimizar; 4. en-
guarlo es leyendo el texto y subrayandola informa- mudecer;5. aternzar; 6. aleccionar; 7, abantr:;
ción que correspondea las respuestas.Esta segunda 8. electrificar; 9. protestar; I0. empeorar.
parte de la actividad la pueden llevar a cabo indivi
dualmente. 4'provectar;
cororear;
I f"xllT;i;
;:Iil*ili
l. Es un álbum de fotografias de familias de todo
el planeta;2. Con un asistenteen un todo terreno;
3. Un miembro de cada familia avisabapara ser D. €gcr;bg
fotografiados; 4. La v ida cotidiana de cada fami-
lia; 5. El primero se refiere al viaje en sí mismo. OsJErrvos
El segundo viaje se refiere a la elaboración de
"Tránsito"; 6. Porque uno no se puede pasar Ia Expresiónescrita:Contarunahistoria.
vida moviéndose de un lugar a oho sin meta;7.
Uwe Ommer,su esposaIsadoraChen y el hijo de Contar una historia es un objetivo razonable en este
ambos,Uüses. nivel de aprendizajede una lengua,pero no es un ob-
jetivo fácil de conseguirpara todos los estudiantes.
Por una parte, quizás los estudiantesno estén acos-
tumbrados a escribir historias en su propia lengua
GRAMÁTICA
materfia. Por otro lado, el uso de los tiempos de la
2, E1 profesor invita a un alumno a leer en voz alta eI narración en españolpuedepresentarciertas dificul-
primer párrafo del texto. Cuando termine de leerlo tades.No obstante,al final de estalección casi todos
pide a otro alumno que subraye los infinitivos que los estudiantesdeberíanser capacesde escribir algún
aparecenen esepárrafo: imaginar y retratar. ¿A al- acontecimientoo anécdotareal o inventadacon cier-
zuíen se le ocurre un sustantivo a raíz de esosinfini- ta fluidez.
:ivos? Otro obstáculo puede ser encontrar un argumento.
Esteejemplo le sirve al profesor como pretexto para Para esteproblema está el trabajo de grupo, y entre
:xplicar el cuadro gramatical de la página 81. toda la clasesepuede encontrarla basedel argumen-
Entre todos analizanlas diferentes formas de deriva- to. Puedeintentar lo siguiente:
:ión y entretodoshacenel ejercicio2. Diga a toda la clase que tienen que inventar el argu-
mento de una historia entre todos. Usted va pregun-
1. saludar; 2. abrazar;3. modernizar; 4. trocear; tando:
5. amasar;6. retratar; 7. engordar; 8. dar la lata; ¿Quién es el protagonista? Y los alumnos respon-
9. comenzar; 10. eüficar; 11. entristecer; 12. den. Usted anota lo más aceptado: un ladrón, una
adelgazar;l3. imaginar; 14. necesitar;15. titular. princesa, un trabajador de banco. . .
¿Dónde ocurrió la historia: en una ciudad, en un

http://vk.com/espanol_con_amigos
pueblo,en un banco,en la casa de uno...? pecífico para cadapaso.
¿Cuándoocunió? ¿Quéle pasó? ¿Cómoacabó? El profesor puede cronometrar el tiempo y marcar t.o
Luego cada uno escribe la historia que -sele ocurra los pasos.Por ejemplo,paso l: 3 minutos,paso2: l0 ld
pero con los ingredientesanteriores. minutos, etc. r
Cuando termine la actividad se pide a los alumnos
1. Cada alumno lee el texto individualmente y subraya que pasena una transparenciala historia, y el profe- 5.
las expresionestemporales.Despuésse corrige entre sor seleccionavarias (en función de los alumnos que L.p
todos. setengan en clase)y las proyectaen el aula. No hace 3.p
falta que diga de quién es la historia. La corrigen en- 7.h
tre todos.
6"
Deecáy áe ellá 1.h
e;l
f . Contestanal cuestionario individualmente. Después bryr
2. Puedenhacer estaactividad en parejas.Ahora cotejan compruebansusrespuestascon las de su compañero.
si en la actividad aparecenexpresionestemporales Si no estuviesende acuerdoen algo, puedenpregun- l. e
que no hay en Ia pizarra. En caso de que sea así se tar a otros compañeroso al profesor. b¡er
aiadkán. &sr
l. c;Z.b;3. a;4. c; 5.a;6.a;7.c;8.b;9. c;
1. antes; 2. al principio / después;3. cuando; 10. a.
4. finalmente; 5. poco después/ al final. l. ¡t
2. Con el compañero elaborarán dos preguntas más ¿E
para añadir al cuestionario.Enhegaránestaspregun- 3.Q
IDEASEXTRA tas al profesor y éste las distribuye entre el resto de cl
las parejas. Les da 5 minutos para contestar.Des- {.c
o El profesor propone a los alumnos releer el texto de pués las corrigen envoz alta. tr
la actividad I y suprimir las expresionestemporales. ís
¿qué sucede?,¿les parece imprescindible el uso de IDEASEXTRA f¡{
expresiones temporalespara contar una historia?, s
¿por qué? o Invite a susalumnos a exponersusconocimientossG' 7-N
Ahora se les invita a subrayar todos los verbos del bre las preguntasque mejor conocen.Por ejemplo, si L!i
texto.¿Qué tiempoverbql se utiliza?, ¿por qué?... alguien ha visto la película mencionadao ha estado d
Despuésde reflexionar sobre estascuestiones,se les en alguno de los lugares que se mencionan, puede tA
invita a leer el cuadro de la página 82: "Para escribir hablarde su experiencia. d
una historia se necesita".
8"
3. Ahora cada alumno reflexiona individualmente acer- €. Auloevalueeíón l. rn
ca de lo que se ha explicado y hacen la actividad. Se
corrige en voz alta y el profesor puede ir pidiendo a t.
1os alumnos que expliquen el porqué de un tiempo l. era;2.estábamos; 3. estaban; 4. está;5. sido;
verbal u otro. 6. es/ es;7. es;8. sería;9. era;10.estado;11.es-
tin;12. es;13.esta;14.está.
1. navegó; 2. en lestábamos/ sonó; 3. llegó /
arrolló; 4. estaba/ leía; 5. sonó / cayó; ó. pidió / 2.
'l;#iE.'.
llevma / preparado.

4. Es un buen ejercicio concienciar al alumno de los pa-


;:l;ixt**ffi
sosque se debenseguirpara escribir una historia. Por 3.
eso es importante que realicen esta actividad en cla- j" ,9!#*¿r* *;esi*:'e$üa;''
se, de forma individual y asignándolesun tiempo es-
,i

s6 --

http://vk.com/espanol_con_amigos
4.
2'barcos
r' cubierra; tiflL#;Ili;
Pro4 Í:ff;-
7'isra;
8'río;e'
im:,t;;ffi*iones;6'

l. posibilidad; 2. independencia/ independiente;

liiffi 3.';"fixlTll,'.?1,"Tí.'?.Í;pequeño;
6.

l,T:ffif TJHÍ;i"l
il;i;Ill?11,,1,;,TT
hayanido; 9. rompiera/hayaroto; 10.estéis.

1. educativo;2. desaparecido;3. legible;4. empo-


brecido;5. descompuesto; 6. visible;7. conocido;
8. sensible;f. informativo;10.comprensible.

,.
l. No erararoqu€sacar¿muy buenasnotas;
2. Es unap€naqueno vayasal concierto;
3. Quét¿stimaqueLuisno vinieradevacaciones
connosotros;

l L-'
¡-
I; I dosniñosetíopes.

4"fai$a;,,,
f. ve¡O¿*¡É:fats4-3.{¿lüu ,',,,''
.,'

http://vk.com/espanol_con_amigos
otros a dos invitadospara que nos cuentensusex- *TI
periencias. Empezamos con Natalia de la Peña- :! -ql

que tiene 28 años, que trabajaba en un banco y ts. c


'n
que recientementedecidió emprender su propia -1E[3

actividad. Natalia, cuéntanos,¿cómote decidiste


a dar estepaso? :"¿r r
NATALIA: Bueno, la verdad es que nunca tuve l¿go
vocación de funcionaria. Necesitaba un trabajo r\-T]
creativo en el que pudiera desarrollar mi imagi- iry¡c
nación. Así que no dudé en abandonarmi trabajo ,rye.!
A.ser aulrónouo como ejecutiva de cuentasde un banco, para de-
---JüS{

dicarme a lo que realmenteme gustaba:restaurar


muebles.
On¡Brrvos ENTREVIS.: ¿No te dio miedo perder la seguri- Lhj
Vocabulario: Asalariado y autónomo. dad laboral que tenías?
Comunicación: Expresar la opinión, acuerdo, de- NATALIA: Pues,al principio un poco sí, porque
sacuerdoy poner objeciones. cuando decidí dar estepaso no tenía muy claro si ilDEAsE
Gramática: Como -r subiuntivo. iba a encontrar suficiente trabajo. Pero no tuve
r :" pf,u-l
más remedio que olvidarme de los números y de
r ¡f?r
un sueldo fijo a fin de mes y hansformé el salón
de mi casaen mi lugar de trabajo.
L r"o
Antesde empezar F,r -i,
ENTREVIS.: ¿Y recuerdas quién fue tu primer
;M¡rJrÍ
o El profesor escribe enlapizana "Ser autónomo" y les cliente?
¿4 -U
pregunta qué creen que significa, teniendo en cuenta NATALIA: Eso no se puede olvidar, fue una an-
t- rq
qne nos referimos al trabajo. ¿Conocenlas caracte- tigua compañera del banco que me encargó la
El ¡mr'f
rísticas de este tipo de trabajo? ¿En qué consiste? restauraciónde un escritorio. A partir de ahí co-
¡r'sltu
mencé a investigar por mi cuenta, contacté con
.tlup
l. Se invita a los estudiantesa observar las fotos que anticuarios,compré libros...Y ahora mismo la
arqrEs
aparecenen la unidad. ¿A quéprofesioneshacen alu- verdad es que no me falta trabajo.
¡rJe ro{
sión las fotos?, ¿qué otras profesiones similares te ENTREVIS.: También está con nosotros Iván
vienena la mente?... Mogarra, de 30 años. Hola, Iván. Pareceser que
L .:¿re
El profesor les comenta la posibilidad de que estos lo que empezó como un entretenimiento hace
3:(¡['üSi
profesionales trabajen para ellos mismos, es decir, tres años se ha convertido en tu forma de ganarte
¡ün€f I
seansuspropiosjefes. ¿Qué opinan?,¿quéventajas la vida. Podríamos decir de profesión tatuador,
:'r_garu
y desventajasle encuentrana ser su propio jefe? ¿no es así?
:sia e¡
Es importante que todos los alumnos tenganuna idea IVÁN: Efectivamente. Al principio no ganaba
:" ¡ro1
clara de lo que significa estetipo de trabajo. mucho con esto. Tatuaba a amigos y conocidos.
:trotur
Pero luego comencé a tatuar en un estudio y,
-rr¡ dÉ
ESCUCHAR como iba más en serio, me di de alta como autó-
,aEünd
nomo y hastahoy.
f,¡E€f (
2. Escuchanla audicióne individualmente
contestana ENTREVIS.: ¿Y qué significa para ti ser tu pro-
ittr'cqxil
laspreguntas.
Cadaalumnocorrigeunapregunta. pio jefe?
Í'.aa
IVÁN: Bueno, sobretodo tener la libertad de tra-
ENTREMS.: Cadavez es más frecuente encontrat bajar cuando quiero y no tener que dar explica-
a jóvenes empresarios,tarito hombres como muje- ciones a nadie. cototu
res, que no están dispuestosa depender de nadie, Peroesto también tiene suscontrapartidasya que
l||' l.ari, ¡
exceptode sí mismosy dispuestosa desarrollarsu tu eres el responsablede todo y, si no trabajo, no
¡,ü5p
creatividade imaginación. Hoy tenemoscon nos- como.
i:¡¿s pü

,8 -

http://vk.com/espanol_con_amigos
ENTREVIS.: ¿Y en cuanto al dinero?
IVÁN: Tambiéntiene susventajase inconvenien-
tes. Gano más, pero sólo relativamente.Si yo tu-
viera un jefe y estuviera en una empresa,no me
tendría que pagar 1aSeguridadSocial. Me quita-
rían un tanto por ciento pero menos de lo que yo
pago al mes. De todas formas yo lo prefiero así.
ENTREVIS.: Muchas gracias a los dos por ha-
bernos acompañado en la tertulia de esta tarde
que, sin duda, animará a muchosjóvenes a seguir
westros pasos.

rts¡:iitÍ,t;k¡; ='=...' ESCRIBIR


5. Trabaje el vocabulario del texto: despuésde entresa-
car las palabrasy expresionesreferidas al campo del
EXTRA
IDEAS
habajo, pídales que escriban fraseso pequeñostex-
r El profesor puede aprovecharesta audición para pre- tos, o establecerequivalenciascon las de su propio
guntar a los alumnos sobre algunasde las opiniones idioma.
de Natalia e lván.
Por ejemplo, yo creo que Natalia lleva razón en la jefe, ganar dinero, empresas,empleos rentables,
importancia de dedicarse a lo que más le gtsta, lo producto, montar una empresao un negocio, es-
que pasq es que no debe ser nadafácil renunciar a tar en paro, régimen de asalariados,darse de
una seguridad laboral. ¿Qué opináis? baja, darsede alta, prestación,pensión dejubila-
E1profesor guía a los alumnos para que utilicen las ex- ción, cobrar el paro o el desempleo,vacaciones
presionesque aparecenen el cuadro de comunicación pagadas,Pagaextra.
de la página 86. Cada vez que salga alguna de estas
expresioneslas escribirá enla pizarcapara comprobar
que todo el mundo entiende su siglificado. IDEASEXTRA

l.Unavez que los alumnos conocenestosrecursospara o Antes de continuar con las actividades,el profesor se
expresarla opinión, expresaracuerdo, desacuerdoy dirige a 1os alumnos y les dice: Como no vayáis
poner objeciones; se divide la clase en parejas y se apuntando todo el léxico nuevo, es imposible que al
organizandebatesparalelos con las fichas A y B de final de curso lo recordéis todo.
estaactividad. Como no recordéis el léxico, entoncestendréispro-
El profesor irá escuchandoa cadapareja para com- blemaspara aprobar el examen.
probar que están utilizando las expresionesdel cua- Como no aprobéisel examen...
dro de comunicación. Invita a los alumnos a que algún voluntario finalice
Cuando todas las parejas hayan terminado, pueden la frase.
*amenazas"escriba enlapizana en letras
poner en común las ventajasy desventajasde ser au- Tras estas
tónomo e intentar ampliar la lista que se proporciona grandescomo * subjuntivo y les explica lo que sig-
en la actividad 3. nifica estaestructura.
Ahora pida a algún alumno que amenace a algún
compañerocon estaestructura.
CO MU N I C A C IÓN
4. Cadaalumno lee el texto individualmente y contesta 6. Individualmente los alumnos hacen esta actividad.
a las preguntas. ¿Aparece en el texto alguna tazón Les servirá de comprobaciónde que han comprendi-
más para añadiral listado de la actividad 3? do la estructuraanterior.

;69

http://vk.com/espanol_con_amigos
GRAMÁTICA r"4
El cuadro presentade forma esquemáticala formación
del femenino en los nombres de seresanimados.
l*ot Remita a sus alumnosa la página 147 de la refe-
rencia gramatical.

3. El profesor pide un voluntario para leer el cuad¡o


gramatical de "e1 género de los nombres de seres
7. En parejaso individualmente puedenrealízar esla ac- animados". En parejashacen la actividad y corrigen
tividad que les servirá para contrastarel si + indica- entre todos.
livo / como + subjuntivo.
1. el criminal; 2. las pacientes;3. la pianista;4. el
l. viene;2.puedo;3.devolvieras;4.llegas;5.se dependiente;5. la actriz; 6. lajuez; 7.la alumna;&
ponga; 6. sigas;7. llama. eUlatestigo;9.la atleta;10. el guía;ll. lapiloto. -{-

3.La )ru{er braVa¡aAon HABLAR


:i,a;,
4. Los alumnos puedenbuscar en Internet (o en su dic- --= tl

cionario) más profesionespara ampliar su vocabula- I T,-

On¡¡rrvos rio y escribir las definiciones para leer a sus compa-


;,:.q1
ñeros. (Normalmente, cuando se les propone una
Vocabulario: Las profesiones. i-=E
actividad así, los alumnos buscan las profesiones
Gramática: El género de los nombres de seresani- :-i i.
más extrañasposible para que al resto de grupos les
mados.
cueste mucho averiguar el nombre). Es una buena
actividad para ampliar el vocabulario.
l. El profesor puede pedir a los alumnos que piensen
en un hombre o en una mujer cuando él vaya nom-
brando diferentesprofesiones y que escriban su pro-
c. servíciospú;lieos
fesión. Por ejemplo: piloto, juez, presidente, depor-
OsJnrrvos
tista, periodista, electricista, soldado, maestro,
fontanero, etc. Vocabulario: Los serviciospúblicos.
Ahora les hace las preguntasque aparecenen la acti- Gramática: Expresarla condición (en casode que,
vidad I y hablan sobre las diferentesprofesionesque a no ser que, excepto que, siemprey cuan-
existen y si creen que hay trabajos más propios de do, con tal de que...).
hombres que de mujeres.
't. Llevar a claseun anuncio de un periódico o de Inter- B.
2. Cada alumno lee individualmente e1texto y señalaa net de la convocatoriade un puesto de trabajo públi-
quiénesse refieren las afirmaciones que aparecenen co. Hacerlespreguntas a los alumnos: ¿para qué es alR
la actividad. el anuncio?,¿existeestetipo de anunciosenvuestro -3:,5

Se puede ulilizar el contenido del texto para contras- país?... .-¡=Ll

tar cómo es la situación en el país o paísesde los Despuéshacerles las preguntas de la actividad 1 -v ---v,

alumnos. hablar sobre los funcionarios en España. \-- l.I

1. Esther;2. Carmen;3. Mercedes;4. Mercedes;


.'. :]
VOCABULARIO - - ¿ l

5. Esther; 6. Carmen; 7. Mercedes; 8. Esther; ::t1I


9. Carmen; 10. Esther. 2, En parejas,relacionarlas palabrascon su significa- aa-:.te
do. ¿Existenestaspalabrasen tu lenguamaterna?. "i-3 ir
¿designanla mismafunción?...
60 II

http://vk.com/espanol_con_amigos
funcionaria, muy amablemente,le explicó que lo
podía hacer por paqueteexprés o por correo or-
3. Antes de escucharla audición, dígales que lean las dinario. El señor no la entendíamuy bien. Pero
preguntasy miren 1asimágenes,lo que les ayudaráa ella tenía mucha paciencia y se lo explicó varias
hacer hipótesis sobre lo que van a escuchar. veces.Finalmente, cuando él se decidió por una
Despuésde haber escuchadolas 3 conversacionesy de las dos formas, a la hora de pagar los gastos
de haber contestadoa las preguntas,el profesorpue- de envío, no tenía dinero suficiente. La señorita
de hacer hincapié en la conversaciónB y en lo que se se ofreció arealizar toda la gestión y dejar el pa-
comenta en este diálogo acerca de la no amabilidad quete aparcadoa un lado, mientras él iba en bus-
de los funcionarios públicos. El profesor puedepedir ca del dinero necesario,sin tener que cargar con
que alguien cuente alguna anécdota que le ha pasado el bulto de un lado para otro. Me quedé sorpren-
en Españacuando utllizó un servicio público. dida por tanta amabilidad. No estamosacostum-
brados a que los funcionarios seantan amables
en el trato con los usuariosde los serviciospúbli-
,d.,,,,, ' .'; ,,', : , . 1. ,. : l ' , , , 1 ' ,.,
: -:t:' cos. Luego me enteréde que esaoficina tiene el
premio a la oficina de Correos más amable de
VECINA 1: ¡Hola, Ángela! Perdona que te mo- todo Madrid.
leste un momento. Es que como tu hijo estáen la
Escuela Oficial de Idiomas, quería preguntarte c,
qué tengo que hacer para apuntar al mío.
VECINA 2: Puesmira, no nos resultó muy difici, SOLICITANTE:¡Hola,buenosdías!
porque toda la información la encontramos en In- AUX. BIBLIO.: ¡Buenosdías!¿Quédesea?
ternet.Allí puedesencontrarel impreso de solici- SOLICITANTE:Me gustaríahacermesociode
tud y las fechasen las que tienes que presentarla la biblioteca.¿Mepodríadecir qué documenta-
documentaciónque te piden. ción necesito?
VECINA 1: ¿Peroes fácil entrar? AUX. BIBLIO.: Pues,tienequetraerunafotoco-
VECINA 2: Bueno, como es pública y práctica- pia del documento nacionaldeidentidad,dosfo-
mente gratuita, según el idioma que quiera estu- tografiastamañocarnéy rellenaresteformulario
diar. Para entrar en primer curso es más difici. con susdatospersonales.
porque hay muchas solicitudes; pero si hace la SOLICITANTE:¿Tengoquepagaralgo?
prueba de nivel y puede matricularse de 2.o o de AIIX. BIBLIO.: No, señor,lasbibliotecaspúbli-
3.o,ya lo tiene más fácil porque hay menos de- cassongratuitas.
manda. SOLICITANTE:¿Y quéserviciosofrecen?
VECINA l: Vale, pues voy a ver si me pongo en AUX.BIBLIO.: Con el carnéde socio puede
contacto con él y entramosen la página de la Es- consultary pedir en préstamono sólolos libros
cuela para intentar conseguirla información. de la biblioteca,sino tambiénCD de músicay
películasen DVD. Tambiénpuedeaccedergra-
B. tuitamenteal serviciodeInternet.Tambiénpodrá
leer la prensadiariay laspublicaciones
periódi-
r CARMEN:Ayer, cuando fui a la oficina de Co- cas.
, rreos para enviar un paquete a unos amigos que SOLICITANTE:¿Mepodríadecirel horario?
viven en Canadá, presencié una escena muy cu- AI-X. BIBLIO.: La bibliotecaestáabiertade lu-
riosa. Estabaen la cola, esperandomi turno para nesa viernesininterrumpidamente, desdelas 9
ser atendida por la funcionaria de la ventanilla, de la mañanahastalas 9 de la noche.Los sába-
cuandoel señor que estabadelantede mí se acer- dos,de9 a 14horas.
có al mostrador con un paquete muy grande y se SOLICITANTE:Graciaspor la información.
dirigió a la señorita con serias dificultades para Mañanapasarépor ahíconla documentación ne-
expresarseen español.No sabía qué pasostenía cesaria.
que seguir para hacer el envío de su paquete.La

http://vk.com/espanol_con_amigos
que todos estosconectoresrigen el modo subjuntivo.
1. F.nestudios deidiomas;2. Rellenarel impreso sea cual seael tipo de condición al que se refieran.
de solicitudy presentarlos documentos; 3. Co- l*g*t Remita a susalumnos a la página 148 de la re-
- rreos; 4. Paraenviar un paquete;5. Saberqué te- ferencia gramatical
nía que hacerpara enviarel paquete;6. Muy
amable;7. Bibüoteca;8. FotocopiadelDNl y una ay 9. Los alumnos realizan estasdos actividadesen
fotol 9. Es gratuito;10.Consultary pedirprésta- parejasy compruebanque han comprendido tanto el
mosdelibros,CD y DVD,asícomoel usogratui- significado como el uso de los conectoresque sehan
to de Intemety la lecturade la prensadiaria. presentadoen estasección.Cadaalumno corrige una
frase.

4.Enparejas, prepararán el diálogoy despuéstendrán


querepresentarlo al restodela clase.El profesorpue-
deponercondiciones pararealizarla actividadcomo,
por ejemplo,el usodecuatropalabraspresentadas en
la unidady relacionadas conlos serviciospúblicos. l. encasode que;2. a no serque;3. siempreque
como; que
5'siempre
/
Y H AB L A R
L EE R irilT'Hl#ill"'4' De¿
5 y 6. Se nombra a 2 alumnos y cadauno lee una opi- !. S:h¡', a
nión. Despuésse forman grupos y tienen que hablar :: s':¡s]
sobre las opiniones que acaban de leer y sobre las D, €scríbg -:s L-n
cuestionesque aparecenen la actividad 6. Es muy C¡ee:
importante que utilicen el léxico específico que se Os¡nrrvos -r_rf,3s !ts
ha venido presentandohasta ahora. El profesor irá
observandocada uno de los grupos para comprobar Expresiónescrita:Escribirun currículum.
r f;¡:.;;';
que se estáutilizando el léxico adecuado. ,L >(i

ü:.-it u3
l. En parejas leen el currículum y contestana las pre-
IDEASEXTRA -l ¿i;;; r
guntas.Despuésel profesor puede hacer las pregun-
::reri:c:l
o E1 profesor puede hacer preguntasa sus alumnos re- tas en voz alta para que todo el mundo participe en
;rl]a Ie,:
lacionadas con las cuestionesanteriores. Por ejem- las respuestas.Es posible que a alguien se le ocurran
plo En caso de que Correos no fuese un servicio pú- diferentestrabajosa los que podría optaro diferentes
L E:::e',r
blico,'¿creesquefuncionaría comofunciona ahora? perspectivasde cuál es la información más intere- ---i---
- - L'l;!L'

¿Sipudieses elegir entre ser funcionario o no, qué sante. fTn_+<l

elegirías?... Se puede ir contrastando esta información con la


i ta

El objetivo de estas cuestioneses presentar a los que apareceen el cuadro que hay a continuación y "trll

.:5:f::-lC
alumnos otros nexos diferentes al "si" para expresar que explica cómo se presentaun currículum y qué
Enre tc
condiciones. Se puede leer el cuadro de comunica- debe contener.
ción de lapágina9l.
l. cin
IDEASEXTRA Esd
7, Tienen que escribir un párrafo en el que expongansu
o El profesor puede bajarsede Internet algún currícu- dtrrr
opinión sobre los servicios públicos en España. El
lum y repartirlos por la clase para analizarlosy aña- falrad
profesor puede proponerles el uso de, al menos, tres
dir o quitar información para que el currículum que- -Telq
de los conectoresque se han visto para expresar la
condición. de completo.
También puede llevarles algún modelo de carta de
presentaciónpara que vean el formato y para que r E: Es¡¡
COMUNICACIÓN S,.r-Se
analicen el contenido. El profesor puede conseguir
;__--_
o Se presentannuevasformas de expresión de la con- estascartas en Internet o en algún manual de "espa- *Lrl>

dición con conectoresdiferentes de sl. Recuérdeles ñol de los negocios".

6t- m=til

http://vk.com/espanol_con_amigos
1Xt.
2, Si el profesor consideraque los alumnos podrían es-
tar interesadosen crear su propio currículum les pue-
6, Au{oevaluaáón
I re- de dejar hacer la actividad de forma individual. tl.
En caso contrario, el profesor puede llevar al aula
1.adminisración; 2. oposiciones;3. solicitud;4.
varios anunciosde trabajo recortadosde algún perió-
formulario;5. ventanilla;6. serviciopúblico;7.
5en dico. Se puede proponer trabajar en parejas y crear
funcionario.
'. u- g-l : un currículum ficticio que encaje con alguno de los
anuncios.
Lld:
2.
n¡na Otra posibilidad es que redactenun currículum y una
el estudiantellafrrnera lla taxista/ el conducüot/
carta de presentacióndestacandosu perfil y que cada
la juezl el modelo/ la profesora / el yerno/ la
pareja presente al resto de la clase su currículum.
5.
&
Despuésde estapresentaciónsepuedenbuscar anun-
cios de trabajo en periódicos o en Internet y entre to-
dos decidir qué currículum sería el más adecuado
nffi:
lilt,nr,{*ái"ffiT,#
la sacerdotisá.
para cadapuesto de trabajo.
tre
,'
Deecáyáe ellá
f . Si hay estudiantesinteresadosen el tema, seguramen-
te surgirán fluidamente la información y las opinio-
5.
nes. Una buena preguntapara motivarles sería:
¿Creéisque las películas más premiadas son las me-
jores películas?¿Esasí con los Oscarde Hollywood?

c Cine alternativo: generalmenteel adjetivo "alternati-


vo" se aplica a aquellos usos que se oponen a lo tra-
6'
t.s;z.c;r.a;+.
t*;affii¡,n¡.,ti:G¡..'f.i
dicional y establecido.Así, en Occidente se llama
medicina alternativa a las terapiasque difieren de la
frtn- ,.
medicina occidental establecida,típica. Este tipo de
Een
cine recogemodas y usos diferentes del habitual.
rñn

tnl3s
2. Entre varios alumnos leen, en voz alta, el texto, y el
profesor lTamala atención sobre algunas palabras o
a.
expresiones.Es posible que no coÍrozcantérminos
xt la
como'. trincheras, celuloide, animeles a deducir el
on]
significado.
Yse
Entre todos contestana las preguntas.

ncL-

t*-

-^ l-
uüc
En Españael Festivalde Cine más importante es el de
I
Y J !
San Sebastián.Si lo cree oportuno, dígalesa los estu-
cg u-,

tin1-
diantesque busqueninformación en Internet sobre él
y la exponganen clase.

Érl

http://vk.com/espanol_con_amigos
o Es convenienteresaltarla diferencia en españolemr iDEASE
crimen y delíto. Como se puede ver por la acthi'lnl
anterior, el concepto de delito es muy amplio, es cua¡- r -;¡agu
--;.- .--

#%:
quier acción u omisión castigadapor la ley y es sin- - | ! / Á

a- ---.
nimo de infracción. Se consideraun delito tanto salw- G sL,! l

se un semáforoen rojo como asesinara una person"


- - - ¡ --
*-"-{.'6

f,- c.-,
i:I
rt
::!
En cambio, m crimen es un tipo de delito grave que - -\ L>U

consisteen dañar (o matar) a una persona. r'?¡ 3- at


:'¡e,¡fn

ESCUCHAR -¡-< !-AlI


+=¡hl¡-

A.si ¿o^Au¿e,ho beb¿s 3. Los alumnos escuchanla audición y señalan si la*<


afirmaciones son verdaderaso falsas.Despuésde co- 4" Fr¡eden
rregir las respuestas,el profesor puedeponer de nue- ¡,-fr-
_ rlugu
Or¡nrrvos
vo la audición para que escribantodas las palabraso ¡ó,Cico
Vocabulario: Delitos y penas. frases relacionadas con la ingesta de alcohol. Por no que
Gramática: Oraciones temporalesy condicionales ejemplo: alcohol en sangre, me paró una patrulla-
con siempre que y mientras (que). controles de alcoholemia, soplar, 0,5 por encima de l-br
lo permitido... nic*f
Se puede proponer un debate con este tema. Cada 6. soh
Antesde empezar alumno puede contar cómo son las leyes en su país o
alguna anécdotasi alguna vez lo han parado a él o a
o Dígales a sus alumnos que van atrabajar con el voca- algún conocido, etc. Es una buena oportunidad para {i{ABLA
bulario de los delitos. Si entre ellos hay algún aficio- que el alumno emplee el vocabulario de la actividaü
nado a las novelaspolicíacas seguramenteestarámás 5. Esraacm
familiarizado e interesadopor el tema, hable un poco terencla
de ello. De todas maneras,el mundo del Derecho es Hace unos meses fui a cenar con unos amigos c:Jtr¡ras
muy amplio y siempre es convenienteconocer cómo para celebrar un cumpleaños.En la cena yo bebí ,;ü un,ie
estánorganizadaslas leyes. una cervezay una copa de vino. b1...tn o
Aunque había venido en coche,penséque para la -era able
l. Si ninguno de los alumnos ha tenido algún percance hora de volver a mi casaya se me habría pasado LurS e$l,U
con la policía, dígalesque piensenen a1gúnconocido el efecto del alcohol en la sangre.A las doce de la gia\-eS el

o familiar. El profesor puede participar también en noche acabóla cenay cogí el cochepara volver a q.ije sup¡l
esta actividad y contar alguna experiencia suya o de mi casa, que estaba a unos diez kilómetros del Sm emb
otra persona.De estamanera,irá escribiendoen la pi- restaurante. ¡l >olltr-¡
zarravocabulario relacionado con estetema. Cuando ya estaballegando a mi pueblo, me paró ce d*es
una patrulla de la policía de tráfico. Estabanha- En.-u¿n
VOCABULARIO ciendo controles de alcoholemia. Me pidieron ,Je.Pl'lmt
que soplaray salió un 0,50, es decir, 0,20 por en- i;ego en
2. Es posible que parte del vocabulariohaya salido en la Fue5taeI
cima del mínimo permitido, así que me llevaron
actividad anterior. Si no es así, en parejaspuedenre- a comisaría... -t przarn
lacionar las palabras y las definiciones. El profesor Ahora estaréun tiempo sin carné de conducir. La -¡ cna*st
puede proporcionar más léxico relacionado con deli próxima vez ya sé que no puedo beber ni una
tos. gota de alcohol cuando tenga que conducir. IIDEASEX
e Se ruerje
:e a1g::ll
J:.1-3ftr é.
-*r-- ^n
-" L ! @ ü

\.. _<eü-&

6+ -

http://vk.com/espanol_con_amigos
IDEASEXTRA J, las leyes de su país, sino que el objetivo de la activi-
dad es que empleen el vocabulario que se ha visto en
o La páginaweb de la Dirección Generalde Trafico en Es-
las actividadesanteriores.
pañ4 www.dgt.es, proporciona información relaciona-
da con la ingestade alcohol: tasasde alcoholemiaper-
mitidas, sanciones,campañaspublicitarias, vídeos,
GRAMÁTICA
etc. Esta página es una excelenteherramienta para lle- bfot Remita a sus alumnos a la página 148 de la refe-
var al aula y proporcionar elementosa los alumnos. Se rencia gramatical.
pueden debatir los vídeos publicitarios que anuncian
las campañasde controles de alcoholemia, las leyes, 6. Sepuedeleer en claseel cuadrode gramáticay poner
establecercomparacionescon otros países,etc. diferentesejemplos para que los alumnos comprue-
ben que han entendidobien cuándo el siempre que y
4. Pueden realizar esta actividad en parejas. Después mientras (que) ntroducen oraciones con valor tempo-
pueden buscar titulares similares en Internet, en pe- ral y cuándointroducen oracionescondicionales.
riódicos o inventárselos.Así practicaránel vocabula- Después hacen individualmente la actividad de rela-
rio que ya han visto y encontrarán palabras nuevas. cionar las dos partes y se les puede pedir que cada
uno comience una oración con siempre que o mien-
tras (que), y otro alumno tiene que continuar la frase.

HABLAR IDEASEXTRA
5, Esta actividad resultamuy interesantepara ver las di- o El profesor puedeproponer realizar ruracampañapu-
ferenciasde percepcióndel delito entre las diferentes blicitaria de la DGT o de otro organismopúblico es-
culturas. Una cuestión como la biga¡n¿iaes considera- pañol, que advierta de los peligros de cometer una
da un delito en algunos paísesdel mundo y, en cam- serie de infracciones o delitos. En grupos tienen que
bio, en otros no sólo no estácastigado,sino que se to- elaborar esa campaña con frases que contengan
lera abiertamente. siempre que y mientras que. Por ejemplo: Siempre
Los estudiantestienden a considerarcomo de los más que te vayas de vacaciones,pide a algún vecino que
gravesel E, una mujer que mata a su marido, por lo recoja tu correo. Mientras sigas bebiendo, seguirás
qre suponede privación de la vida de un ser humano. perdiendo, etc.
Sin embargo, en la legislación estaríamás castigado
el soborno,por 1oque suponede corrupción que pue-
de desestructurar un país entero. 3. lte l^¿nr,
roV,{oV cu-(pra
En cuantoal procedimiento,utilice el método pirámi-
de. Primero los estudiantes trabajan individualmente, 0¡¡orwos
luego en parejas (o tríos) y, por último, se hace una
Vocabulario : Léxico jurídico.
puestaen común en la que la profesora toma nota en
Gramática: Oracionesde relativo con indicativo y
Iapizarra de las distintas clasificaciones y se extrae
subiuntivo.
la clasificación más votada.

DEASEXTRA l. Preguntea los alumnos si alguien ha escuchadoalgu-


r Sepuede proponer a los alumnos que hagan memoria navez esa expresión.En caso de que nadie la haya
de algún caso famoso de su país, algún robo especta- escuchado, puede hacerlespreguntas deltipo: ¿al-
cular o algún delincuentemuy buscado,etc. pueden gunq vez habéispillado a alguien "infraganti" ro-
contar al resto de la clase estashistorias. bando en alguna tienda?
\o se trata de que el alumno o el profesor conozcan De esta forma, los alumnos tendrián que deducir qué
puede significar esa expresión.

65

http://vk.com/espanol_con_amigos
2. En parejas intentan relacionar las dos columnas sin El detenido,Felipe G. S., no es delincuentehabi- ESCR
ulllizar el diccionario. Despuésse puede dar la posi- tual. Al ser arrestado tenta245 € robados en una
6. -{h*
bilidad de consultar un diccionario con ejemplos. farmaciade la calle Antonio López.
Puedenir anotandolos ejemplos para ver si estoses-
üI1p
tán relacionadoscon un determinado contexto. Condenado a cuatro años 'r ent,
por robar en un chalé. ;- r
5.ü; ft d;?. q & f."
,..tric;?; g;'S.hr;4.:o; @u

LaAudiencia Provincial de Soria ha condenado ,*ifp


a un hombre a cuatro añosy nuevemesesde cár- -t^_.
!ILX
3. Ahora leen el texto en parejasy analizanel uso de las
cel por su participación en el robo de un chalé en i- -.
palabras anteriores. ¿Coincide el contexto del texto
Villanueva de Arriba en el mes de abril del año ie,,"¡
con el contexto de los ejemplos que han buscado en
pasado.Durante el asalto, los ladrones maniata- 5.iTM
sus diccionarios?
ron a una de las inquilinas y robaron joyas y nr.r ti
Corrigen las cuestionesen voz alta. El profesor pue-
otros objetosvaloradosen 50.000€. 1-;* --
de pedirles que den la respuestaverdaderaen los ca-
La sentencia considera al acusado autor de un
sos en los que han señaladoque es falsa.
delito de robo con violencia y de otro de allana- GRAil
',
.d;.v;.,n-*; i.,*¡rf S-* ,.. .,,:.,t .:, t . miento de morada.
Además de la pena de cárcel, deberá pagar una
'iÍ.r. Re
indemnizaciónde 50.000€, que es el valor de los ;:3 _ET-e

objetos robados.
HABLAR El acusadocometió el robo en compañíade otros f. En ¡ra
dos ladrones que no han sido identificados. i¿-qcr
4. En ocasioneses complicado comprender los textos
que utilizan vocabulario específico en un contexto
riTt-r. dl
muy determinado. Despuésde analizar el texto y el
:ios l:
vocabulario que apareceen él' tendrán que analizatla
D*spr
sentenciaen grupos. Se puedenformar grupos de 3 o - - . - J .

4 personasy decidir si les parecejusta la sentenciay L eo gu*lineras, farmacias y tiendas ! *= UU


{iertas
las 24 horas; 2. Comenzó tras una acumulación -{¡,¡ra
por qué. Si creen que las leyes son similares en su
de denunciasde propietarios de los estableci- {l:r ¡n6
país o lo que ellos mismos hubieran decidido.
mientos atracados;3. Un hombre alto y delgado 3- ]r-trt

con aspectode toxicómano;4.Tenia245 €; a l r I

ESCUCHAR -
¡ ui - E : -

B.
1. Ha sido condenadoa 4 añosy nueve mesesde
É :

5. Los alumnos escuchanla grabación y responden a


h '

las cuestiones.Despuéscadaalumno corrige una pre' .*""tt i. ." uttl*u.nu deArrifa; 3. maniataron ¿a
"¿:
gunta. a las inquilinas y robaron joyas y otros objetos 4.]-ir¡

por valot de 50.000 €; 4. Sí, tendrá que pagar


Detenido el suPuestoautor de 15 de 50.000€.
unaindemnizaCión Lq
.. q
atracos a farmacias Y gasolineras
del distrito de Salamanca.
|! {,:ri:t
La policía ha detenido a un hombre de 43 años
IDEASEXTRA
SLS Tiit
como presunto autor de quince atracos registra- o Los alumnos puedenbuscar en periódicos o en Inter-
dos desdeel pasadoabril en gasolineras,farma- net noticias similares a las que acabande escuchar Lq
cias y tiendas abiertaslas 24 horas del distrito de En grupos seleccionan2 noticias y escriben 3 o 4 nli
Salamanca, según la Jefatura Superior de Ma- cuestionesrelacionadascon el contenido de las noti' d
drid. cias.A continuación el profesor puede llevar a clase Titil
La investigación comenzótras una acumulación de una grabadorapara que los alumnos vayan grabando ESd¡
denuncias de propietarios de los establecimientos las noticias como si fuesenlocutoresde radio. El res- q?
atracados que identificaban al ladrón como un to de grupos oirá las noticias y tendrá que conteste .FF
hombre alto y delgado,con aspectode toxicómano. a las preguntas. drl

66

http://vk.com/espanol_con_amigos
ESCRIBIR IDEASEXTRA
6. Ahora que ya están familiarizados con la redacción
o El profesorpuede invitar a los alumnos a escribir anun_
de este tipo de noticias y con el vocabulario que se
cios de periódico del tipo; Busco un coche de segun_
emplea en ellas, tendrán que redactaruna noticia in_
da mano que no tenga muchos kilómetros, que esté
ventada similar a las que acabande leer. Esta activi_
en buen estado, que esté con la IW (inspección téc_
dad puede realizarse en parejas o grupos pequeños
nica de vehículos) en regla, etc.
(dependiendodel número de alumnos que se tenga en
clase). La noticia habrá sido pensadapara un medio
de comunicaciónespecífico (prensaescrita,radio, te_
levisión, etc.). Ahora, cada grupo tendrá que repre_ c. se ue ha est ropeefto
sentarun pequeñoteatro en el que se lea la noticia. El
profesor puede aprovecharesta actividad parahacer el coche
hincapié en la entonación.
On¡rrrvos
GRAMÁTICA Vocabulario: Palabrasy expresionesrelacionadas
con el coche.
¿fef Remita a susalumnos a la página 4g de la referen-
Comunicación: Dar consejosy expresarinvolunta-
cia gramatical.
riedad.

7. En parejastienen que leer el cuadro de gramática de


l. El profesorpuede llevar a clase una foto de v\smart
las oracionesde relativo con indicativo o con subjun_
o de un coche sin carné y hacerleslas siguientespre_
tivo. Además de los ejemplos que aparecenen el cua_
guntas: ¿qué ventajas y desventajasencontráis en
dro, cadaparejatiene que escribir al menos dos eiem_
este tipo de coches?,¿los conocíais?, ¿existentam_
plos más de cada tipo de oración.
bién envuestro país?, etc.
Despuéslas leerán en voz alta y entre todos tienen
que decidir si son correctaso no y por qué.
2. En parejasintentan averiguar la nomenclaturade las
Ahora realizan la actividad 7 en parejas.
diferentespartes de un coche. Despuéscorrigen en_
Cuando la corrijan, el profesorpuede irpreguntando
tre todos.
el porqué de usar indicativo o subjuntivo.
¿Existe al_ El profesor puede llevar fotografias de coches muy
guna frase en la que seacorrecto el uso de indicativo
diferentes: pequeños, grandes, berlinas, familiares,
y de subjuntivo indistintamente? Ejemplificar con
descapotables,deportivos, etc., para que vayan di_
una frase, por ejemplo la número 5: ¿quépasaría si
ciendo frasescomo: tiene un maletero muypequeño,
en vez de "cometen" escribiésemos ,,cometan"?.
es un cochemuy antiguo y no tiene cinturonesde se_
¿habría algún cambio más en la oración?...
guridad en los asientos traseros. etc.

l. qüsierq 2. robaron;3. ha cometido;4. dé; 5.


cometen;6. enhabany salían; 7. conduzca.

8. -{ctividad semilibre. Cada alumno puede completar


susfrasesy despuésleerlas envoz alta.
HABLARY ESCRIBIR
3. En parejastendrán que elaborar una lista con conse_
jos antes de salir de viaje. Cadapareja expondrá su
lista al resto de la clase.
El profesoq rrna vez finalizada la actividad, puede
proporcionar al alumno la siguientepágina web de la
dirección generalde tráfico: http://wwwdgt.es/traf!
co/consejos/ConsejosPrimavera.htm
En esta dirección aparecenconsejos de prevención

61
http://vk.com/espanol_con_amigos
Aho-
climatológicas.
enfuncióndelascaracterísticas H ABL
que B. Entonces,lo más probable es que necesitere-
ra puedencompararla lista de consejos ellos
novar el gas. t Para
mismoshan escritocon la lista de consejosde la
A. ¿Y eso por cuánto me saldría? ¡rolr
DGT.
B. Tenemosun gasnuevo,respetuosocon el me- lJ. c-€

dio ambiente que viene a costar unos 90 €, ¿¡de


C O M U N I C AC IÓN con mano de obra incluida. '..Nü

A.Vale. ¿Paracuándo me lo tendría? {fn-e


4. En esta actividad aparecenmás consejosque ha pu-
B. Si me lo trae mañanapor la mañana'una hora :
blicado una revista. En parejas pueden elaborar un
-ii

más tarde puede venir a recogerlo.


listado de léxico nuevo que ha aparecidoentre la ac-
frll¡

.
A. De acuerdo,en eso quedamos.Mañana a las 8 1á ñ'
tividad 3 (los consejosde la página web de la DGT) sr 1_{
y media se 1otraigo' _¡r
y los de estaactividad.
B. Vale, hastamañana. --*

5 y 5. A estasactividadestendrían que añadir el léxico


que ha aparecidoen la página web y el que se ha pro-
2. coMI
A. Hola, Buenos días.
porcionado en la actividad 3.
B. Buenosdías,dígame,¿enqué puedo ayudarle?
l'¡- . *
Presión de las ruedas,frenos, nivel de aceite, filtros
A. Mire, es que he tenido un accidenteen la carre-
-
L
del aire, anticongelante,labatena,reglajede las luces,
-'af

tera, me han dado por detrásy quiero dejarlo


repuestos,la correa del ventilador, limpiaparabrisas, - - ¡c r
para que lo arregle mi compañía de seguros. - r!:
depósito del agua,amortiguadores,carrocería.'.
B. No hay ningún problema' Déjeme el parte de ¡:n--"¿L.
dañosy vamos a ver el coche. :[-:¡E\¡siiii
ESCUCHAR A. Como ve, el maletero estáabollado,y el para- *'0
_ñÁ
!

7. Antes de escucharo después,como crea más conve- choquestotalmentehundido. Y estasluces de li¿ ::sFLrtr

niente,puedeexplicar algunostérminos que aparecen aquí no funcionan... :É:?. fl"ts!

B. Sí, ya lo veo, ha tenido que ser un buen gol-


- - : 1
¡ : 5

en las conversaciones:
d h_É ,

-mano de obra: se llama así al coste del trabajo del pe... + r\-l

operario. A. Sí, yo tuve que dar un frenazo porque se cru- "1¡:l- I isn
zó un perro y el que venía detrás me dio el
.r ..:. l
-parte de daños: informe patala compañíade segu- ,6Jlt,t'! u

golpe... .iE :393¡n


ros donde se especifica qué pasó y qué dañosha su-
frido el coche. B. Lo importante es que no haya habido heri- :su esrn
-maletero "abollado": que tiene un bollo, abolladu- dos... eü¡:¿bi¡
'irrs '-:res
ra, hundimiento de la chaPa. A. ¿Paracuándome lo tendrá arreglado?
-estar liado: estarmuY ocuPado. B. Hombre, ahora estoy bastanteliado.. ' Maña- inr¿a,;
-perito de seguro: el técnico especialistaen valorar na vendrá el perito del seguro... Yo creo que "fo'¿ "li;
los daños. dentro de una semanamás o menos ya estará. .l*' ,,¿ u t

-¿por cuánto me saldría? Es una forma de pregun- No obstante,nosotrosle llamamos por teléfo- ¡',r rryg;.¿

tar el precio de un servicio. : ¿Cuántome va a costar no cuando 1otengamos.


al final? A. Vale, aquí tiene las llaves, si tiene cualquier llt.
Los estudiantesescuchanlas conversacionesy con- duda me llama al móvil. i': i-ri¡f

testana las preguntas.Despuésse corrige entretodos' B. Tranquilo, hasta luego.


A. Adiós.
1.
A. Hola" buenos días.
:l
Lñc
,t
¡
.i qr
B. Hola, ¿quétal? -i
A. Vengo porque tengo un problema con el aire h h¡
* üñ
acondicionado,no sale aire frío.
:.1 hth
B. ¿Cuantotiempo hace que tiene el coche? :¡:
A. Cinco años. FErf
u!

E
6g

http://vk.com/espanol_con_amigos
HABLAR
8. Para hacer la actividad un poco más complicada, eI
profesor puede proporcionar a cada pareja una tarje-
ta con 5 o 6 palabrasde las que han salido en activi-
dadesanteriores.Los alumnos deberánceñirse a ese
vocabulario para elaborar su representación. D.€scribe
Otra posibilidadpodria ser la de darle a los alumnos
la oportunidad de que utilicen ellos el léxico que On¡nrrvos
quieran pero que intenten utilizar el máximo número
de palabrasposibles relacionadascon la unidad. Ga-
Expresiónescrita:Escribirun informe.
narála pareja que más léxico haya empleado en su
o El informe es un tipo de escrito que admite muchos
representación.
formatos, muchas extensiones(puede ser desde un
folio hasta miles de páginas). El objetivo es descri-
COMUNICACIÓN
bir, narrar hechosmuy concretospara que las perso-
Paraver 1asdistintas posibilidades de expresarla rotura nas que no han estado presentespuedan evaluar y
de un jarrón, escriba enlapizarca. tomar decisionessobreesehecho, de ahí que su esti-
lo deba ser,sobretodo, preciso, que no admita ambi-
Yo he roto eljarrÓh (el hablante todala res-
asume güedades.Se escribeninformes en casi todos los ám-
ponsabilidad,sin paliativos. Puede que lo haya hecho a bitos de la vida laboral.
propósitoo no).
EljarrÓn se he foto (nadie sabecómo, nadie asume f . Preguntea los alumnos si alguna vezhantenido que
la responsabilidad.Esta frase puede enunciarla un niño escribir un informe en su lengua materna.
para evadir totalmente su responsabilidad,después de
que eljarrón se ha roto debido a un balonazo). 2. En parejasleen el parte (nombre del informe en este
Se me ha roto el jarrón (el jarrón se ha roto cuan- caso) de un automovilista que ha tenido un acciden-
do yo estabalimpirándoleel polvo, pero yo no tenía in- te y responden a las preguntas. El profesor puede
tención de romperlo, por tanto, yo no asumo totalmente preguntarles si conocen los partes de accidentesde
la responsabilidadde la rotura, ha sido sin querer). su país, si son similares, si no lo son, en qué se dife-
Esta estructurase utiliza muy frecuentementeen la len- rencian, etc.
l-
gra habladacon un tipo de verbos que significan peque-
ios "desastres"cotidianos:
v- Se le ha olvidado lafecha de mi cumpleaños.
Se le ha terminado la gasolina.
;4 . Se le ha roto el ordenador.
o- Seme ha escapadoel autobús..., elc.
3. Individualmente o en parejas,deben elegir una tarea
9 y lO. Los estudiantesleen el cuadro de "expresarin- y escribir un informe. Después intercambiarán los
.er
voluntariedad en la acción" de la página I 01. Ahora informes con otros compañerosy cadaalumno o pa-
van a comprobar si han entendidobien el cuadro con reja corregirá el informe que le ha tocado: ¿propor-
lasactividades9yl0. ciona la información necesaria?, ¿apareceel desti-
natario claramente especificado?, ¿está claro el
objetivo del informe?, ¿estáclaro el estilo?, etc.
p); Es importante que el profesor recalque los objetivos
de un informe y también las partes de las que debe
si-
pe constar.
El profesor puede seleccionarinformes reales a los
que pueda tener accesoy llevarlos al aula para mos-
trárselosa los alumnos.

69

http://vk.com/espanol_con_amigos
De¿cáYáe ¿llá 3.
Verbo Participio Nqlqbre
condena

1
Iorrd.nu, condenado
l. El profesor puede tantear qué conocimientos tienen absolver absuelto absolución
sus alumnos acercade los maYas. sentenciar sentenciado sentencia

2. Con esta actividad los alumnos comprobaránsi esta-


ban en lo cierto o no y quiénesson realmentelos ma-
detener
acusar
üolar
detenido
acusado
violado
detención
acusación
violación
-$
yas. En parejasleen el texto y completan los huecos jrngar juzgado Juez
con las palabrasdel recuadro. ¿Coincide la informa- denunciar denunciado denuncia
ción que tenían al principio sobrelos mayascon la in-
formación que apareceen el texto? 4.
A.A
1. cambies;2. prometas;3. tenían;4. se porten;
7'huv; e''egaban;
s'tenga; Ox¡¡
?rltr;Í.llieras; \ oc¿

5.
3. En parejascontestana las preguntasy corrigen entre
todos. *ffiHffi;f j
i?i;"'ü?,'ll'
?ll?ll;i;,f l.:. :i
_:_
1. hacia el 250; 2. la rueda y la metahrgia;3' la
elaboraciónde un exacto cálculo del tiempo (ca- 6.
lendario lunar y solar), un sistemanumeral basa- l. atendiera;2. malhataron;3.abusa;4.compen-
v ravas v un sistema de escritura sara; 5. pareciera;6. dio / había dado.
>::-
l:o;i":**t
, :lt a
7.
4, Este texto lo pueden elaborar con información que
obtengana través de Internet. El profesor puede lle-
var información sobre otras culturas de pueblos que
han tenido relación con España, como por ejemplo
t mmT#,;l::xflr:T:
;1;;"";
eldíadiscu-
todo
VOCA

2, ::, :¿
:.:- -
íberos. celtas, etc. ffJ: Hi:';:: :::.';'"-"s :-:: ::

Hiil:i:ilffi,fr;'i#*;
Se puede aprovechar esta actividad para introducir
un poco de la historia de los antiguos pobladores de
::::,
España.
l.p

€. AulPevaluaáón í sf;m::Jj;":'Hil;l"teocurra 5. c

3. ::, : ''
1.
I ilililil'ill,l'",11;"
a,
2'',i:¿r,¿*;i...ru;.;],,!
,
*tir,Jlr"ü,:.1#x#:"#
L iir

10

http://vk.com/espanol_con_amigos
VOCABULARIO.Expresiones
idiomáticas
4. Esta actividad les puede servir para cotejar la infor-
mación de la actividad 3. Es posible que algunas de
las frasesque han propuesto aparezcanaquí. En caso
de que no seaasí el profesor les dirá si existen en es-
pañol o no.

1.b; 2. c; 3. a; 4. d; 5. i;

HABLAR
A.Aní¡rnales
5 y 6. Ahora pueden recapitular todas las expresiones
que han aparecidoen las actividadesanterioresy tra-
Os¡nrrvos
tar de ejercitarlas. En parejas describen situaciones
Vocabulario: Animales y expresiones en las que se podrían utllizat las expresionesque han
con nombres de animales. aprendido. Cada pareja describirá 3 situacionesy
proporcionará 3 descripcionesde animales.Después
l. El objetivo de estaactividad es asentarel tema que se puede hacer un concursoen clase.
sigue. Invite a los alumnos a hablar de sus mascotas.
Las personasque tienen perros o gatos les tienen mu- ESCUCHAR
cho cariño y estándispuestasahablar sobre ellos. Es
7. Escuchan la entrevista y contestan a las preguntas.
posible que alguien tenga un recuerdo infantil de al-
Corrigen envoz alta.
guna mascotaque tuvo y murió.
Sepuedenllevar a clasesimágenesde animalesratos
o exóticos para comprobar si conocen sus nombres.
ENTREVIS.: Tenemosen nuestrosestudios al
profesor Carmo Meigert, organizadorde la Expo
VOCABULARIO Dinosaurios que recorrerá las provincias andalu-
zas durante los próximos mesesy que inicia su
2. En parejaso individualmente, los estudiantesrelacio-
andadura en Almería. Buenos días, profesor,
nan los nombres de animales con sus definiciones.
cuando en 1902 se descubrió el primer esqueleto
Ahora, cadapareja debe describir dos animalespara
de tyrannosaurus, ¿qu'éimpresión causó en el
que el resto de la clase averigüe a qué animal perte-
mundo de la ciencia?
nece la descripción.
PROFESOR: Bueno, los científicos se dieron
cuentade que habían descubiertouno de los más
1. pingüno; 2, cebra;3. canario; 4. lagartija;
importantes y temibles dinosaurios conocidos
5. cerdo.
hasta esemomento.
ENTREVIS.: ¿Nos lo podría describir?
3. En parejascompletanlas frases.¿Comprendenel sig-
PROFESOR: Su enorme cabezamedía más de
nificado de lasfrases?, ¿existenen su lengua mater-
1,5 metros de longitud y sus dientes eran enor-
na esasmismasfrases?, ¿por qué creen que han na-
mes, afilados como cuchillas de afeitar. de hasta
cido esasfrases?, ¿realmenteel elefantetiene mucha
20 cm de longitud.
memoria?,etc.
ENTREVIS.: ¿Y es el dinosaurio más grandeja-
Cada alumno debe escribir al menos dos frasessimi-
más encontrado?
lares a las que aparecenen esta actividad y que exis-
PROFESOR: Pues, durante casi cien años se ha
ten en su lengua materna. Deben escribirlas traduci-
consideradoal tyrannosauruscomo el mayor ani-
das al español y leerlas al resto de la clase. ¿Creen
mal carnívoro que haya existido nunca. Pero re-
que existen en español?
cientementese han descubierto dinosaurios car-
nívoros aún más grandes.
1. lirón; 2. loro; 3. elefante;4. lince; 5. toro.

,i

http://vk.com/espanol_con_amigos
l. El profesor invita a los alumnos a proponer todo el
ENTREVIS.: ¿Y dónde han sido encontrados?
léxico que conozcan a partir de la observación del
PROFESOR:En América del Sur y en África.
mapa de lapágina 108.Despuésde haber anotadoen
Todas estasy otras muchas preguntaspodrán ser
lapizarratodo el léxico que vaya saliendo, se puede
contestadasvisitando la Expo Dinosaurios, que
proponer que vayan anotando para cada palabra su
he tenido el honor de organizar junto a otros
verbo correspondiente.
grandescompañeroscientíficos.
Viento,lluvia, tiempo soleado,tormentoso,etc., hace
ENTREVIS.: ¿Quécosaspodremos encontraren
viento, está lloviendo, hace sol, hay tormentas'..
la Expo?
PROFESOR: Bueno, mire usted, la Expo es la
2. Antes de escuchar,dígales que observen bien el
exposición itinerante más grande de Europa que
mapa de España, ya que los locutores de la noticia
descubrea los gigantesde la historia con réplicas
hablan a mucha velocidad y deben situarse rápida-
a tamaño real que alcanzartlos treinta metros de
mente. Escuchanla grabación y completan la infor-
longitud y los siete de altura. Los visitantes tam-
mación. ¿Apareceléxico diferente al que se ha visto
bién podran ver un interesantísimo documental 5. -L-h..r
en la actividad 1?
que narra la vida de estosanimalescon magnífi- {-t'r3
cos efectosespecialesde luz y sonido. i iile\

ENTREVIS.: ¿Qué ohas ciudades visitará des- LOCUTORA: A continuación les ofrecemos el .i :r.i I l¡

pués de Almería? pronósticometeorológicopara las distintascomu- >ea:J:


PROFESOR: Pues iremos a la ciudad de Grana- nidadesespañolasdurantelas próximas 24hotas. *ii.-o
da,aMálagay a Sevilla. HOMBRE DEL TIEMPO: Predominará'nlas llo- :tj4\e

ENTREMS.: Profesor,muchasgraciaspor su in- viznas intermitentes en el norte de Galicia y f :rrlt¡


formación. Esperamosque todos nuestros oyen- Cantábrico. El cielo soleado corresponderá la -_a\ Í

tes tengan la posibilidad de visitarla. mayor parte de la jornada a Extremadura,Anda-


lucía y Canarias. Cielos parcialmente nubosos
1-E
en las Balearesy en el litoral de Cataluña.En las
ca
primeras horas del diahabrá algunos aguaceros
4.8
tormentososirregularesen el estede Castilla-La
€nl
Mancha, interior de la ComunidadValenciana, r''|l
sur de Navarra y de Aragón. Se producirán gra-
nizadaslocales en el interior de Galicia, de Astu-
rias, de Cantabúa y en el norte de Castilla y
León. Posteriormentehabráuna mejoría para po-
IDEAS
der repetirsela actividad tormentosapor la tarde
o noche.Nieblas en el Cantábrico,la Rioja y Na-
8. En parejasleen el texto y completancon los fragmen- varra. Soplarán fuertes vientos en Castilla y
tos que aparecenen la actividad. Despuésse corrigen León y Aragón. Descensotérmico muy notable
envoz alta en la clase. en la Comunidad de Madrid.

¡¡i:c:#,g.:+Éi++
3.á1clí'ly,e
Or¡¡rrvos
HABLAR
Vocabulario:El tiempoatmosférico.
Comunicación:Hablardel cambioclimático. 7 y 4. Existe una páginaen Internet, http://wwwcam-
Gramática:Aunque+ indicativo/ subjuntivo. bio-climatico.com/ que ofrece todo tipo de informa-
ción relacionada con el cambio climático y las últi-
rn
1t

http://vk.com/espanol_con_amigos
mas noticias que ocr[ren en todo el mundo relacio- GRAMÁTICA
nadascon estetema. El profesor puede imprimir al-
o Se presentaaquí un cuadro esquemáticodel funcio-
guno de los artículos o titulares que aparecenen esta
namiento de las oracionesconcesivas'Parauna com-
párynaweb (que estarán de plena actualidad) y utili-
prensión y asimilación mejor' remita a sus estudian-
zarlo como pretexto para introducir expresiones
tes a la página 149 de la referencia gramatical'
como: efecto invernadero, aumento del CO2, capa
de ozono. etc.
6. Después de haber reflexionado sobre las oraciones
En parejas,leen las afirmaciones que aparecenen la ac-
concesivasy de leer el cuadro gramatical, en parejas
tividad y discuten si son verdaderaso falsasy por qué'
completan los huecos de esta actividad' Cada pareja
A continuación leen el artículo y contrastansus res-
puede ir corrigiendo, en voz alta, una frase'
puestas.Puedenestar de acuerdoo no. Lo importan-
te es que argumentensus opiniones y empleenun lé-
1. comiera; 2. dieron; 3. dicen / han dicho / dijeron;
xico adecuado.
4. pudiera; 5. está; 6. hubiéramos salido; 7' qui-
11'ha-
r0'noviera;
vava:
5. Ahora leerán de nuevo el texto para contestarlas pre-
guntas de la actividad. En el texto aparecenrecogidos
ili.ff";i:iillnga;e'
varios fenómenosclimáticos como los huracanes,la
7. Puedenhacer esta actividad en parejase inventar un
sequía, etc. Se puedeutilizar esta actividad para pre-
par de frasesconcesivasmás.
sentarmás léxico relacionadocon fenómenosatmos-
fericos: tsunamis,terremotos,erupcionesvolcónicas,
tormentas intensas,inundaciones,etc' No hace falta
profundizar mucho en estostérminos porqu€ severán
más exhaustivamenteen la siguiente sección'

EXTRA
IDEAS
o El profesor puede seguir utilizando como pretexto el
texto de La rebelión del clima para producir frases
como:
- Aunque todos sabemosque tenemosque contribuir
afrenar el calentamientoglobal, todavía hay mucha
gente en EsPañaque no recicla.
- Aunque la cumbre del G-8 se reúna todos los días'
no encontrarán una solución que convenzaa todos'
Estasfrasespueden servir para continuar debatiendo
sobre estetema y, al mismo tiempo, servirán al pro-
fesor para introducir las oracionesconcesivascon in-
dicativo y con subjuntivo. La primera frase, indicati-
vo, indica que los hechos son ciertos; la segunda
frase, subjuntivo, es una hipótesis.

http://vk.com/espanol_con_amigos
c. Desast¡r
es nalAr¿tes HABLAR
pft
5. En grupos tratar(nlas cuestionesque seproponen en lor ¡
OsJErrvos esta actividad y el profesor se encargaráde que em- bkr

pleen el vocabulario que se ha ido presentando. C{t


Comunicación: Hablar de desaskesnaturales.
l.A
Gramática : Sufij os diminutivos.
GRAMÁTICA lolq
brc r
o Sobrelos diminutivos explique que se usan muchísi- ysd
VOCABULARIO mo en la lengua familiar, sobre todo cuando hay ni- 3.ild
l. El profesor puede pedir a los alumnos que haganme- ños pequeños,con un valor altamenteafectivo. r,ttg
moria e intenten recordar algún desastrenatural que ¡Lávate las manitus! ofr¡
haya ocurrido en su país. También cuando un escritor los utiliza en una narra-
ción da un toque afectivo. No obstante,tienen mu-
2. En parejas deciden qué desastrenatural corresponde chísimos otros valores emocionales.desdela ironía: 4. Est¡ a
a las descripciones.En cada descripción hay una pa- ¡Vayacochecito se ha comprado Rodrigo! (Estánha- ?i nf,f

labra clave relacionada con el desastre natwal (1. blando de un supercoche),o bien, despectivo: szejf 1
i-- -
viento; 2. profundidad,flotando; 3. calor;4. grietas; Mqría está demasiadoflacucha. IUX TNM

5. llamas; 6. malaria). mlilas

Se puede pedir que piensen en dos desastresnatura- 6. Una persona de la clase lee el cuadro gramatical de
les más y escriban sus correspondientesdescripcio- los sufijos diminutivos y en parejashacen la activi- Cü
nes y marquenuna palabra clave. dad 6. Se corrige envoz alta. nÍt
Cadapneja irá leyendo susdescripcionesen voz alta C-r¡
para que el resto de la clase pueda adivinar el desas- 1. ojitos; 2. ratoncito, ratoncillo; 3. mosquito; b--.
tre natural al que se estánrefiriendo. 4. ladronzuelos;5. lentejuelas;6. cochecito;7. doe
poquita;8. estrechita;9. amiguetes;10. sillín.

D,Zgcríbg De¿
3. Algunas de las palabrasclave que destacábamosen la
actividad anterior puedenser verbos.En parelascom- l. Sepu
On¡nrrvos
pletan las frasescon los verbos del recuadro. gxn c
Expresiénescrita:Escribirunacartaformal. profb
-- : -
1i¿t C
1. murieron de hambre; 2. sacudió; 3. barrió;
4. sufrió; 5. asoló. Se pu
I y 3. Cadaalumno lee las dos cartasy el profesor pide zuoh
que le justifiquen por qué se trata de una carta for- ma-ia
4. Individualmente leen el texto Volcanesy eligen la
mal. El objetivo es que los alumnos señalen caracte- El pr
opción más adecuadapara las preguntas.
rísticas de la carta formal como'.saludosformales, cada
Aproveche paratrabajar el vocabulario. El profesor
tratamiento de usted,despedidasformales, nombres
puedeproponer a los alumnos que, en parejas,elabo-
abstractos, etc. 2. Entre
ren el campo semánticode los volcanes.Por ejemplo,
los alumnostendríanque anotarpalabras como: inac- deG
2. En parejascontestana las preguntasde la actividad y todo:
tividad, cenizas, gases, lava, etc.
corrigen entre todos.
Se puede proponer también una tercera parte para
El profesor explica cómo se organizala información LI
esta actividad que consistiría en eiaborar los campos
en párrafos y puede llevar al aula algún ejemplo más
semánticosdel resto de desastresnaturales que han
de cartaformal.
aparecidoen 1aunidad.

. lt:$r.2r,$t3;¿, r.¡-¡r'.]:.':, :'-:,.: .;"' , ;., ,'::: - r ': . i ; Carta A


l. Para domiciliar unos pagos en una cuenta a

1+ 3E

http://vk.com/espanol_con_amigos
partir del mes siguiente;2. que se efectuentodos €, Au{oeveluación
los pagosa favor de ia empresaMaterialesDigi-
talesS.A. t.
l . e ; 2 . g ; 3 . a ;4 . i ; 5 . c ; 6 . d ; 7 . h ; 8 ' b ; 9 . f ; 1 0 . j .
Carta B
1. A la secretaríade alumnos de la Facultadde Fi-
lología de la UCM. 2. Solicitar información so-
2.
1. Por más que ahorre,nunca podrá comprarlo;
bre el currículo de las asignaturasque va a cursar
2. Por más que se 1o explique, nuncapodrá en-
y sobre el alojamiento que ofrece la universidad.
tenderlo;3. Por más que le digan que se calme,
3. Marco Aldana,estudiantede españolen la uni-
siempreestánervioso;4. Por mucho que coma'
versidadde Salermo Qtalia) y con dirección de
nuncaengordará;5. Aunque seamuy alto. nunca
correo electrónico: marcoaidana@teleco.es.
jugará al baloncesto.

4. Esta actividad se puede rcalizat individualmente o


3.
l. terremoto;2. huracá¡r: 3. riada: 4. incendio;5.
en parejas.El profesor puede coger 2 o 3 caúas al
sequía.
azar y Teerlasenvoz altapara comprobar que la in-
formación está dividida en párrafos, que las fór-
mulas de saludo y despedidason correctas,etc-
4.
l. Tiene una vista de lince; 2. Por si las moscas;
3. Está muy mosqueada;4.Tieneuna memoria
CartaA: Señord.irector/ Me dirijo a usted''. / le
de elefante.5. Corrió como una liebre; 6. Duer-
ruego/ atentamentele saluda...
me como un lirón; 7. Estabamuy mona; 8. Tiene
Carta B: Estimadoseñoria/ me gustaríapedir-
por adelanta- menos sesoque un mosquito; 9. Trabaja como
le. . . / lesrogaría.. ./ agradeciéndole
una mula; 10. Hablacomo un loro.
do su atención/ me despido atentamente.

5.
l. prestamitol2. añitos;3. chiquitín / ojitos; 4.

DeeéáYáe zllá despacito;5. nietecillo;6. cerquita/ callejuela:7.


perilla;8. bolsillo;9. tacita;10.guapita/ guapilla.

l. Se puede llevar al aula un ordenadory proyectar al-


gún cuadro de Goya para ver si lo reconocen-El 6.
l. El aumentode los fenómenosnaturalesextre-
profesor puede ir haciendo preguntas como'. ¿de
mos; 2. Que en 5 años,50 millones de personas
qué épocacreéisque es?,¿por qué?, etc.
huirána causadel deteriorodel medio ambiente;
Se puedenproyectar cuadrosmuy representativosde
3. Un terremotode 9 gradosen la escalaRitcher;
su obra como: Zos fusilamientas del 3 de mayo, La
4. lnundaciones,olas de calor, terremotos,se-
maja desnuda,La maia vestida, eIc.
quías...;5.Al aumentode fenómenosmeteoro-
Ei profesor proporcionará una breve explicación a
lógicos como las olas de calor y las inundacio-
cada cuadro.
nes; 6. Pareceser que sl, aunque esto no está
científicamente demostrado.
2, Entre varios alumnos voluntarios leen la biografia
de Goya en yoz alta y, al finalizat, contestan entre
todos a las afirmaciones de la actividad.

l. F; 2. V; 3. F; 4. F; 5. V; 6. F.

:..:.t-:i{-vrl=E==s:f::=::=.=::!n::==j-s ::-{¡:.ii¡i",',fi'l-:':'rr:.:ii' ¡:¡ri¡;i:1


ai-r1¡3'i::aÉi!:;:i:1a!-::::.:t 16

http://vk.com/espanol_con_amigos
que confluyen lo fantástico y lo hiperbólicojun-
to con creenciaspopulares.
El tema principal de la novela se resumeen el tí-
tulo: la soledad de los individuos que se ven in-
comprendidosen susmás íntimos anhelos.A1 fi-
nal de la novela dos personajesencuentranel
amor, pero ello significa el fin de la estirpe, ya
que al ser tío y sobrina se cumple una maldición:
l. pe
les nace un niño con cola de cerdo.
5. iñ
Cien años de soledad es la novela que mejor re-
bria€
A,?íecíorres presentael movimiento literario llamado "realis-
mo mágico", pues aparecensus elementos más
característicos:el tratamiento del tiempo (circu-
On¡¿rrvos
lar en lugar de lineal) y, sobretodo, la separación
ESCU
Comunicación: Hablar de autoresy obras de la li- de la línea entre lo real y lo fantástico. 5' L..' es
teratura hispanas.
- l: iLli

Gramática: Uso depor y para.


,{¡te:
2. En parejas (o individualmente) los alumnos tratarán fúfü1ur
de averiguarel significado de las palabrasque apare- sumen
l. La actividad tiene como objetivo tantear los conoci- cen en la actividad. Puedenponerseen común las pa-
mientos de los alumnos en relación a los autoreshis- labras que se conozcany las que nadie sepa,se pue- LO{
panos. Se puede preparar una actividad en la que se den buscar en el diccionario o puede proporcionar el fr;¡.
presentennombres de autores hispanos y sus obras significado el profesor. Otra posibilidad podría ser la i_o{
más conocidaspara que las relacionen. de buscar estaspalabrasen el texto y que, en parejas. na&x
intentasendeducir su significado por el contexto. t-
UL¡ú
-

e El profesor puede llevar a clase un resumen de Cien '-


l-
I:UU
años de soledad. 3. En parejas leen el texto y contestana las preguntas. ::ürl
También puede optar por adelantaraquí la actividad Se corrigen las respuestasen voz alta entre todas las
5, una grabación que habla de las principales caracte- parejas de la clase. Si el profesor ha hablado en las ef¡.
rísticas del movimiento literario denominado"realis- actividadesanterioresde esta obra, de su argumento. '- - t
-$L
mo mágico". de su autor, etc., puede pedir a los alumnos que se i---3x1
A continuación, el resumen. aventurena ubicar estefragmento en un momento de
F\lr r
la obra. l-
üi
t-
lJ
Cien años de soledad cuenta la vida de siete ge-
d0[(
neracionesde la familia Buendía, a partir de la 1. Como un bloque transparente con infinitas
primera pareja constituida por úsula Iguarán y agujas intern as.., ; z.Porque los niños esperaban ao]ii
JoséArcadio Buendía que por ser primos entre sí una respuestainmediata; 3. Que el corazón se le
l*- c
viven obsesionadospor la maldición del naci- hinchaba de temor y de júbilo (es decir, sentía { --
l.-@r

miento de un hijo con cola de cerdo. La historia miedo y alegría al mismo tiempo); 4. Uno, el pe- tr-rs
familiar está unida a la del pueblo, pues nacen y queño no quiere tocarlo y el otro pensaba que 1'11

?lx;H
desaparecenal mismo tiempo.
El pueblo se llama Macondo, y es mucho más
que eso:por una parteesun microcosmosque re-
il:T:t
Jtr*:# J;':aü,H: F¡ ,
-_

.JA
f,

fleja las distintas etapasde la historia de Hispa-


noamérica: primero una sociedad comunitaria,
IJ:l*T,H:"Tfi
il#J:Hi:T,I}:.:";;
tal manera que parece que se trate de un hecho
serl
ei.rr
Er. :
luego se transforma con las primeras industrias y fanüistico. Por otro lado aparecenhechosfanüís- i rrllT
el comercio y más tarde llega una compañía ba- ticos contadoscomo si se tr¿tarade hechos coti-
Ffi:
naneranorteamericana,con fuertes conflictos. Enestoconsiste
el llamado
realismo
má- Ent
Por otra parte, Macondo es un lugar mítico en el llil:-

1é n

http://vk.com/espanol_con_amigos
4. Puedenhacer estaactividad en parejas.Esta actividad
tante, unido a la búsquedaque realiza el ser hu-
podría tener una segundaparte que consistiría en se-
mano en su deseode conocer.Unas vecessepre-
leccionar 3 palabras del texto y buscarlesun sinóni-
sentael tiempo como circular (la historia vuelve
mo o una definición. Cada pareja va diciendo sus 3
al principio, cierra un ciclo) y otras como una es-
sinónimos o definiciones y el resto de parejasdeben
piral (los hechos se repiten en el tiempo, pero
encontrar la palabra a la que estánrefiriéndose en el
con alguna variante).
texto.
I por último, la dicotomía entre lo racional y lo
irracional desaparece.La razón no es suficiente
para darcuentade la realidad hispanoamericana,
por eso las historias incorporan lo mágico y ma-
ravilloso como algo cotidiano y habitual.
Estos temas estiin tratados con un lenguaje nuevo,
donde abundanlas imágenesy sugerencias,setie-
ESCUCHAR ne en cuenta el ritmo y hay, en general, preocupa-
5. Los estudiantesescuchanla grabación y elaboranun ción por el lenguaje.Se ha llegado a hablar de un
resumen. cierto barroquismo en el lenguaje.
Antes de realizar la actividad, el profesor puede pro- En la nómina de autores debemos mencionar a
porcionarles una serie de pautaspara elaborar un re- Miguel Ángel Asturias, guatemalteco; Alejo
sumen. Carpentier,cubano;Julio Cortázar y Ernesto Sá-
bato, argentinos; el colombiano Gabriel García
LOCUTOR: A continuación, nuesko programa Márquez, y el peruano Mario Vargas Llosa, entre
Ficciones. los más sobresalientes.
LOCUTORA: El auge de la novela hispanoame-
ricana de la segundamitad del siglo xx fue debi-
do a la confluencia de varios factores. Por un GRAMÁTICA
lado, las circunstanciashistóricas de Hispanoa-
6 y T.Individualmente cadaalumno trata de relacionar
mérica provocaronuna actitud crítica en los inte-
la frase con el valor que aporta la preposiciónpor y
lectualesy escritoresde la región. Por otro lado,
para. Despaés se corrigen las 2 actividades entre
estosmismos autoresbebieron en las fuentes de
toda la clasey el profesor puedeproporcionarlesmás
las literaturas norteamericana y europea, que vi-
frasespara que describanel valor de la preposición'
vían momentos de innovación y vanguardia. Y
por último, hay que destacarel carácter especial
de la naturaleza suramericana, un marco propicio
donde se desarrollanlos mitos de las culturas in-
dígenas americanas e incluso africanas. Como
consecuenciade estos factores, tenemos un gru-
po de escritores con unos rasgos comunes que
ay y comprue-
9. En parejashacenestasactividades
banpor ellosmismos quehan entendidolasexplica-
dan un carácter diferenciado a la nueva novela
cionesanteriores.
hispanoamericana.Estos elementos comunes
son:
En primer lugar, la nabxaleza se presenta como
una fverza invencible que impone sus leyes. El
ser humano debe integrarse en ella, ya que todo
enfrentamientoresulta inútil.
En segundolugar tenemos la figura del dictador
como personajeque se repite una y otra Yez, te-
presentantede la historia hispanoamericana.
En tercer lugar, el tiempo como un motivo cons-

11

http://vk.com/espanol_con_amigos
3, Turismo ESCUCHAR
"s¡laral 5. Antes de escucharla grabación, pueden trabajar en
San
-a r{

pequeñosgrupos. El profesor reparte a cada grupo 2 ünlr


OsJErrvos
o 3 palabrasde las que aparecenen el recuadro.Cada cha
Comunicación: Hablar de monumentos. grupo tiene que averiguar el significado de dichas En,
Gramática: Diversas formas de expresarla imper- palabras.El profesor puede proporcionarles los me- San
sonalidad.La pasiva impersonal con ^re. dios necesariospara hacerlo: acceso a Internet, un deI
diccionario, etc. 1:6
El objetivo es que cada grupo explique sus términos El¡
'l y 2. El profesorpuedeproporcionar y todo el mundo comprendalas palabras que apare- 191
al alumno más fo-
tografias de otros monumentosmodernos,iirabes,gó- cen en el recuadro. g€i¿
ticos o romiánicos.Puedeir explicandoa cuál pertene- Unavez que ya se haya explicado el léxico, escucha- las .
ce cadafotografia y por qué. De estaforma explicaría rán la descripción del guía y señalar¿ín
si las afirma- dec
dos o más característicasde cada estilo. Estasimáge- ciones son verdaderaso falsas. Por
nes de monumentos,que les habrá proporcionado el l:- e
profesor,y la explicación,servirán a los alumnospara San Francisco el Grande
relacionarlas fotos de lapágna 118 con su estilo y tal La iglesia de San Francisco el Grande fue cons-
vez con los textos dela actividad2. truida sobre el antiguo convento de Jesúsy Ma- r.f
En estasactividadesse puede tabajar el vocabulario ría. Según la tradición, el convento había sido gD
que apareceen los textos. fundado por el propio San Francisco de Asís en ItE
Hay algunos términos específicos de arquitectura y el añ'ol2l7 sobre una ermita anterior. mcl
arte que quizás seanecesarioconsultar en un diccio- Despuésde varias restauracionesy modificacio- pid
nario o enlnternet: bóveda de cañón, arco demedio nes, la más importante en la segundamitad del
punto, navesde crucero, ábsides... Lo más oportuno siglo xx, el templo se abrió al público en 1889.
seríadisponer de imágenespara ilustrar los términos. Lo más destacablees la rotonda, circundadapor IDEAS
estatuasen mármol de los doce apóstolesde casi
o Elpn
,.r..,'i:tr,.,i:'it:1,'. tres metros de altura, y coronadapor una cúpula
la au
de 33 metros de diámetro, consideradacomo la

...:i.:1;:;i.ilu tercera de la cristiandad,detrás de la de San Pe-


dro de Roma (de 42 m) y la del Panteónde Agr!
fue c
]!ari
3. Individualmente relacionan las frasescon los monu- pa, también en Roma, con 43 metros. fund
mentos. También son de destacarlas excelentespinturas aña )
repartidaspor el templo, casi todas ellas ejecuta- Se ll¿
das al óleo sobre yeso, obra de los artistas más sido
sobresalientesdel siglo xx. reton
Además de la capilla mayor, alrededor de la ro- les ar
tonda hay seis capillas de planta cuadrada, de actil¡
unos diez metros de lado. Cada capilla es de es- num¿
tilo diferente.La primera capilla ala izquierda es OC{Lf¡

la de San Bemardino, de estilo plateresco. De Esto


ESCRIBIR la pa
Y HABLAR sus muros cuelgan tres lienzos del año 1784,
adornadoscon el cordón franciscano. El lienzo dro €
4. El alumno puede tomar como modelo alguno de los de la derechaes de Andrés de la Calleja y repre- inope
4 textos que aparecenen la actividad 2. Pueden ha- senta a San Antonio de Padua besando los pies
cerlo en parejas y no escribir el nombre del monu- del Niño Jesús,el cual está en los brazos de su CRAM
mento que están describiendo. De esta manera se madre sentadaen un trono.
puedenrepartir las descripcionesentre las otras pare- 6. ladi
El lienzo central es obra de Francisco de Goya,
jas y así tendrán que adivinar a qué monumento se para {
que lo pintó a la edad de 37 años. Representaa
eslánrefiriendo las descripciones. \a co

18 T-

http://vk.com/espanol_con_amigos
l. fuedestruido;2. fueperdonado; 3. fuerecons-
San Bernardino de Siena predicando para el rey
truido;4. fuellevadaa cabo;5. fire interrumpida.
Alfonso V de Aragón. El personaje que aparece
entre el público, a la derecha del santo, con un
chaleco amarillo, es un autorretrato de Goya.
En el lienzo de la izqüerda apareceel cardenal
San Buenaventuraante el sepulcro de SanAntonio
c. Lsíguespín(ravrAo?
de Padua con motivo del haslado de su cuerpo en
1263. Es del pintor Antonio GonzálezYelénqtez.
On¡rrrvos
El tema de la cúpula, que se acabó de pintar en
I 9 17 se titlalaLas virtudes coronadaspor los án- Gramática: Forma y uso de las perífrasis verbales.
geles. Se presentanlas figuras emblemáticasde
las virtudes acompañadasde ángelesportadores
de coronasy ramos. l. En parejascompletan las conversacionescon las for-
Por último, eI alIar,terminadoen 1895por F.Nico- mas del recuadro.Corrigen la actividad entretodos y
li, es de mármol y terracotaesmaltadaomayólica. el profesor puede ir preguntandoa cadapareja el sig-
nificado de cada una de las formas del recuadro y
pedir que hagan una frase con dicha forma.

l. volver atrabajar en;2. empezóa pintar / lte-


*" areír;
4'tiene
ven-
ft;;lfl#llT;i;,li

GRAMÁTICA
IDEASEXTRA
ietre{ para ampliación del esquema,remita a sus alum-
o El profesor escribe enlapizarra el primer párrafo de nos a la página 150 de la referencia gramatical.
la audición: La iglesia de San Frqncisco eI Grande
fue construida sobre el antiguo conventode Jesúsy 2. Pueden hacer esta actividad individualmente para
María. Según la tradición, el convento hubíu sido que cada uno compruebe si ha comprendido bien el
fundado por el propio San Francisco de Asís en el significado de cadaperífrasis.
año I 2 17 sobre una ermita anterior
Se llama la atención sobre oofueconskuida" y "había . i.¿i*..;.é;4¡; '.. 1.1,'i.,1.',".,,,.
sido fundado" y el profesor puede aprovecharpara
retomar la información de la actividad 4 y preguntar- ? y 4. Estas dos actividades pueden hacerse indivi-
les acercadel monumento que describieronen dicha dualmenteo en parejas. Son actividadespara practi-
actividad: ¿Sabespor quién fue construido ese mo- car las perífrasis verbales.
numento?, ¿Sabessi ha sido restaurado en alguna
ocasión?,etc.
Esto le permite al profesor explicar la formación de
la pasiva con "ser" y su uso. Les invita a leer el cua-
dro gramatical de la página 119 y explica la forma
impersonal con "se" y la pasiva con o'estar".

GRAMÁTICA
6. Individualmente hacen este ejercicio que les servirá
para comprobar si han entendidobien la forma pasi-
va con el verbo "ser".

:19

http://vk.com/espanol_con_amigos
ESCRIBIR
Y HABLAR D, €ser¡bg El día '
España
5. Puedenhacer esta actividad en parejaso en pequeños
grupos. Para que las oraciones seanmás reales pue- Or¡nrrvos
2. Entre u
den situarlasen un contexto determinado.El profesor Expresiónescrita:Hacerunadescripción. e ir co¡
puede proponerles que introduzcan un mínimo de 2
les ha ¡
errores en los 5 ejemplos para que el resto de la cla-
se los detecte. 1y 2. El profesorinvita a los alumnos amirar el cua- 3. El prof
dro que apareceen la página 122 y a que digan todo acerca
IDEASEXTRA lo que les sugiere el cuadro: si tiene poca o mucha toda es
|uz, si los personajesestán kistes o contentos, qué nen qu
o Despuésde haber trabajado las perífrasis verbalesen objetos aparecenen el cuadro, etc. una en
esta unidad, el profesor puede realizar esta actividad Entre todas las aportaciones se puede ir haciendo las tarit
al día siguiente o al cabo de unos días para recordar una descripción en la pizarra.
el uso de estasperífrasis. Despuésde estapuesta en común, un alumno lee la
- El profesor les propone crear un argumento para
una novela. Lo primero que tienen que hacer es crear
descripción que aparece en el libro y comparan si
las 2 descripcionescoinciden.
€, Au
los personajes.Para ello divide la clase en pequeños
l.
grupos y cada uno propone un personaje y su des- 3. Puedenbuscar los adjetivos que aparecenen el texto
cripción.
1.H
y también los que han ido diciendo ellos. dejal
- Cada grupo describe en voz alta el personaje que
El profesor puede invitarles a buscar los antónimos 11.er
han inventadoy el profesor va escribiendo enlapiza- de los adjetivosque aparecenen la descripcióndel li- ra; 15
rra el nombre y su descripción. bro para que vayan aumentando su vocabulario: c/a-
- Entre todos irán proponiendo la relación que existe tengo
ro, floj o,facil, inexpresivo, elitis ta, extraño, etc. vi&/
entre cadapersonaje.
- El profesor repartea cadaestudianteuna tary'etacon cogiii
una perífrasis (si hay más alumnos en el aula se repi-
2.
ten las perífrasis, si no hay suficientes se repartemás
1.lh
de una perífrasis a cada alumno): 4. El profesor puede llevar al aula fotografias de cua- derre
llevar-r gerundio dros o puede dejarles que elijan un cuadro que a p€rsq
seguir * gerundio ellos les guste especialmente.Es importante que se lleeed
- dejar de + infinitivo planteen las cuestionesque aparecenen la actividad vía; f
tener que + infinitivo y que vayan hilando la descripción de manera simi- aprE[
haber que +infinitivo lar a como apareceen el modelo de descripción de ba;a
deber de + infinitivo la actividad anterior. aptr€i
volver a + infinitivo Esta actividad la pueden realizar en parejaso indivi- podú¡
venir a + infinitivo dualmente. Cuando hayan finalizado su descripción, 29. q
acabar de + infinilivo el profesor mostrará los cuadros que han descrito y esEvi
tener * participio repartirá entre los alumnos las descripciones que
empezar a + infinitivo ellos mismos han realizado. Tendrán que relacionar 3.
echarsea + infinitivo cada cuadro con su descripción. 1.ql
- Finalmente,el profesor comienzala historia y man- l1.G
da seguir a un alumno. Éste tiene que continuar la
historia utilizando la perífrasis que le ha tocado.
Deecáy áe ellá
l. El profesor puedeprepararalgunascuestionescomo:
¿Alguien sabe quién es Miguel de Cervantes?,
¿Cómo se llqma su obra más famosa?, ¿Alguien
conoce el título de alguna otra obra?, ¿Cómo era
/ísicamente?, ¿SuJísico tenía algo característico?
go =:!:::#r

http://vk.com/espanol_con_amigos
El día de su muerte, 23 de abril, se celebra algo en
España, ¿sabesqué es?, etc.

2. Entre varios alumnos pueden leer el texto envoz alta


e ir contestandodirectamentea las cuestionesque se
les ha planteado en la actividad anterior.

3. El profesor puede proporcionarles más información


acercade Miguel de Cervantesy de El Quijote. Con
toda esta información, en grupos de 3 personastie-
nen que elaborar 10 preguntas que escribirán cada
una en una tatleta. Despuésel profesorjuntará todas
las tarjetas y podránjugar al trivial.

6. AulPevaluacíón
tl.

1. había;2.terua;3.tenía;4.estaba;5.murió;6.
dejaron; 7. viwa: 8. decía; 9. era; 10. ayudaba;
ll. era; 12. iba I habiaido; 13. sabía;14. presta-
ra; 15. podía /podría ; 16. era; 17. comenzó;18.
tengo; 19. estaba;20. echaran;21. basto; 22. ol-
vidó / olvidaba; 23. volvía; 24. fue; 25. abriót;26.
cogió;27.habíacogido;28. sigue;29. comenzó.

2.
1. llevó; 2. desgranaban;3. caminábamos;4. se
derramaba; 5. adürtió; 6. inquiri; 7. suspiró; 8.
perseguía;9. respondió; 10. se llevó / se había
llwado; 11. recuerdo/ recordaba;12. lloüó / llo-
vía; 13. pregunté;14. lloraba; 15. era; 16. había
aprendido;l?. üvíamos; 18. estaba;19. confia-
ba;20, me crie lhabíacriado; 21. conservo;22.
aprendí; 23. explicaba; 24. había aprendido; 25.
poüa;26. ardían; 27. podían / pueden; 28. creía;
29. cerraba;30. hablaba;31. podía / podna;32.
estuviera;33. escuchaba;34. lloraba.

3.
l . a ; 2 . c ; 3 . c ; 4 . a ; 5 . b ; 6 . a ; 7 . c ;8 . c ; 9 . b ; 1 0 .a ;
ll. c;12.A; n,. ajik..u; fS.'U.

8t
http://vk.com/espanol_con_amigos
gxAng¡tuNfDADesF7- (6)_ (ser) viernes y que (7)_ (haber)
una fiesta. Dos años más tarde Joana (s)_
(irse) a la universidad y él tsl_ (conocer) a
otra chica de mi ciudad. Nunca más flo)
1. Completa
lassiguientes
frases.
(volverse) a ver.
l. ¿ cuándo estudiasespañol?
2. ¿-países te gustaríavisitar? 4. Completacadafrasecon la palabra
3. ¿-es tu actriz españolafavorita? adecuada.
4. ¿- zanahoriasmás necesitaspara la en-
1. A ver, ¿quiéntiene el de la tele?
salada?
Quiero ver la VueltaCiclista que empiezaen la
5. ¿- vecesa la semanapracticasalgún de-
cinco y no lo encuentro.
porte?
6. ¿-has puesto las llaves?No las encuen- 2.Mete pronto el helado en el para
tro. que no se estropee.
7. ¿-de los dos hermanoste gusta más? 3. Luis, ¿puedespasar la a toda la casa?,
8. ¿- son los invitados? hay mucho polvo por las obras de la calle.
9. ¿ has escondidoel mando a distancia? 4. A. ¿Tienesun cazo paracalentar la leche?
10. ¿- es eso que tienes ahí?, enséñamelo.
B. Mejor caliéntala en el _.

2. Subrayala opción adecuada. 5. Escuchétu mensaje en el cuando


llegué a casa.
1. Estamos a20 de diciembre y todavía no hemoshe- 6. Clara, mete el pollo en el
cho / hicimos / hacíamoslas compras de Naüdad. ponloa 200'C duranteunahora.
2. Mi padre se indignó / indignará / indignabamucho 7. Parahacerunabuenamayonesa
caseralo prime-
cadavez que mi hermana traía / trajo / ha traído a ro que necesrtases una
su novio a casa.
8. Cierra bien el Está goteando y
3. Carlos, aprovecharás/ has aprovechado/ aprove- pone nerviosa.
chabas mejor el tiempo si lees / leerás / has leído
9. ¿DóndehabrápuestoEmilio el
un libro.
Tengoquecolarel té y no lo encuentro.
4. Dijeron quefueron / iban / irán de vacacionesal
10.Voy a tener que compraruna
Algarbe, pero luego resultó / resultaba / resultará
más grande para poder freír patataspara todos.
que era mentira, que habían estado / estarán /
están enAlicante.
5. Hazsuposic¡ones
paralassituaciones
5. ¿Yate han operado/ habían operado/ operaron de siguientes.
la rodilla cuando empezastea jugar a golfl
l. El bebé no para de llorar.
6. Este mes ha sido /fue / es una locura; mi hermana
se casó / había casado / hq casado ayer y luvimos
(tener)_
/ habíamos tenido / teníamos qve preparar todo lo 2. No contestanadie al teléfono.
de la boda en muy poco tiempo. (salir).
3. Los metieronen la cárcel.
3. Completaconel verboen el t¡empo (atracar)
del pasado.
adecuado 4. Llegaron tarde a clase.
Joana (t)_ (conocer) a David en octubre de (perder)
1989 en el instituto. Los dos @_(asistir) a la 5. Se acostóy no apagó las luces deljardín.
misma clase, él (3)_ (tener) la costumbrede (olvidar)
sentarse al final del todo y Joana (4)_ (ena-
morarse) a primera vista. (s)_ (empezar) a
salir en abril del año siguiente. Recuerdo que

8t

http://vk.com/espanol_con_amigos
trestienen
6. De lasfrasessiguientes,
y
errores.Localízaloscorrígelos'
9. Escribeun artículoparaunarev¡sta
describiendocómocreesqueseráIa vida
sxA
cot¡d¡anadentrode unostreintaaños.
1. Me molestó mucho que no me llames para mi cum- Utilizaunas120 Palabras. 1. Col
pleaños.
ver
2. A Mercedes le pone nerviosa que su marido ron-
que. R
3. Antes me sacabade quicio que la gente no es pun- rü
tual. rj
¡t
4. Me da pena que tengasque irte tan pronto'
ti
5. ¿A ti no te pone nerviosa que tus alumnosmastica-
F
ran chicle en clase?
n
m
Iasfrases.
7. Terminaadecuadamente
GI
l. A mis amigos les extrañó que h
y1
2. Ami antesme ponía nervioso/a que
t5
3. Nos encantóque

4. Le preocupabaque 2. Con
,|
5. ¿Teha molestado que del
10. Enpare¡as va¡sa intercambiar op¡nlones.
Tenéis quehablardurante'10 minutos
8. Completalasfrasesconel tiempoadecuado
Hay un verbo sobre lascosasqueos molestan, os
de los verbosdel recuadro.
quesobra. gustan, os ponen nerv¡osos,os sacande
qu¡c¡o,etc.,de la gentede vuestropaísy
. . .
cobrar avisar ir llevar de la genteespañola. tc}
denegar . añaür Ahoraescr¡be lasconclusiones: ¿enqué t.D
coincidístu compañerc Y t()? IU

r{
l.Nos fastidiaba bastante que Rosana y tú no
de vuestrosplanes.
J. \(
2. A ellos no les sorprendióque les
el permiso de residencia, pues no tenían ningún
j;
contrato de trabajo.
p0
3. A los turistas les molestó muchísimo que les 6"(
por entrar al Parque. ;^
4. Al final nos quedamos con el perro porque nos -.
Rn
daba pena que lo a la perrera, L-
]u

5. A tus abuelosles gustaríaque !Sa


a verlos más a menudo.
Y Lllr

t_ \a
qu

8+ .E

http://vk.com/espanol_con_amigos
sx,Ans¡t g-l
uNfDADes 3. Completa lassiguientes
condicionales
con
Ia formaadecuadadel verbo.
l. Si no me el dinero que te presté,
1. Completala recetade cocinaconlos
habrás perdido un amigo. (devolver)
verbosadecuados.
2. Si la películano tan tarde, ha-
bríamos ido a cenar despuésdel cine. (acabar)
3. Si (tu) ayera\ dentista,no te
tantoahoraesamuela.(ir, doler)
4. Si tus padres no nos el dinero,
no podremoscomprarnos
esepiso (prestar).
5. Si oyerasalgo nuevo, por favor.
(llamar a mí)

4. Completa
la tabla.

2. Completa lasfrasesconla formaadecuada


de losverbosdel recuadro.
ver . ser o hacer ¡ marcharse
tener o enfermar . re€lresar . ir
irse . separarse

1. Quédateaquí hastaque todos _ a su casa.


2. Despuésde todo lo que por é1, se
marchó sin darle las gracias.
3. ¿Quién acompañó aLaura al ambulatorio cuando
o 5. Completaconunafrasede relat¡vocon
prepos¡ción.
4. Yo pondré al corriente de todo a Pedro en cuanto
de su viaje. l. Mira. Rosa.estees el chico
5. Elena tenía en su mesita de noche una foto hecha 2. Ayervi al actor
poco antesde que su madre 3. Estaesla casa
6. ¿Qué haría el director cuando 4. No encuentroel papel
lo ocurrido? 5. No sécuálfue la causa
7. Ricardohabíavivido en aquellacasacon Julia
6. Completa lasfrasescon"el / lo + (que)
hasta que dos años antes.
/ (de)".
8. Sabremoscómo han ido las eleccionescuando
el telediario de las ocho. I
más me fastidia es que no me
9. Llámarrte,tan pronto como _ posible. hayasdicho nada del dinero hastahoy.

10.No te podré dar la herencia de tus abuelos hasta 2. El motivo por le han despedi-
que no (tu, tener) lamayona de edad. do es un misterio.
3. _ mejor es que abandonesla ca-
rrera si te encuentrasmal.

da

http://vk.com/espanol_con_amigos
4. Con te has gastado en la moto,
podrías haberte comprado un buen ordenador.
Hacer algo por alguien (o solucionaralgún proble-
ma).
€xN
5. Por favor, ven - más pronto que puedas.
5. No ayudar a alguien. 1.
6. Al final, creo que ellas no se enteraron de
Fedenco.
7. El profesor dijo que se portara mal
9. Escribeun artículoParaunarev¡sta
no volvería a venir de excursión nunca más. española en
quehablesobrela emigración
('120palabras) i
8. No salió reelegido el alcalde a pesar de todo tu país.
había hecho por su ciudad.
9. ¿Este libro es ese escritor nuevo
tan bueno?
10. ¿Estássegurode que estees el mismo camino por
vinimos?

7. ¿Dequé partedel cuerPoestamos


hablando?
l. Tenemosdos y se suele decir que no debemos
apoyarlosen la mesa mientras comemos.
2. Escr
2. La usamosparaoler. adjeü
3 . La parte donde se articulan la mano y el antebra-
-\fe -::

4. Articulación que permite doblar las piernas.

5. Partetraseradel pie.
6. Parte donde se unen el pie y la pierna.

oralmente
1 0 .Intercambia conun compañero 3. Com
7.Parte del cuerpo que une la cabezacon el tronco. algunarecetatípicade tu País.A adec
escríbela.
continuac¡ón,
8. Se dice que algo viene como "anillo al 1.\fuc
cuando es muy adecuado. (enu
9. Parte del cuerpo de donde nacen los brazos. 2.ln¡s
no lr
10. Muchas mujeres se 1aspintan, tanto las de las ma-
3. TeM
nos como las de los pies.-
r-eri.
a estas
corresponden
8 . ¿Quéexpresiones -t. Sub
unaparte
Entodasaparece
definiciones?
del cuerpo. 5. Qur
l. Estudiarmucho. f,rn-j
enF
2. Teneruna relación muy estrechacon otra persona.

3. Burlarsede algo.

86 ffi

http://vk.com/espanol_con_amigos
g-6
eT.AnsxuNfDADes 4. Completacon la formaadecuada
del
verbo.

1. Completa 1. Como mi hermanano (aparecer)_


la tabla.
por ningún lado, la llamamos por teléfono.
2.Carrnen no salió, no porque su marido no se lo
(permitir) _, sino porque ella no quiso.
3. Marina llegó tarde porque (encontrarse)
un accidenteen la autopista.
4. No porque(ser,nosotros) mas
viejostenemosquesermásinteligentes.
5. Los médicoshicieronlo posibleporque(vivir,
ella) lo másdignamentequepudiera.

2. Escribecincofrasesconcincode los
adjetivosanteriores.
Me molestanlaspersonas
ruidosas.

3: Completalasfrasesconel tiempo
adecuado.
l. Muchagentecreequela televisiónsólo sirvepara
(entretener)

2. Intentóllesarantesde las doce para que suspadres


no le (reñir)
3. Te llamé pam que (venir)_ a l. Personaque se dedica a creat el formato y la en-
ver la actuación. cuadernacióndel periódico.

4. Sube el volumen de la radio para (oír, nosotros) 2. Profesional de la publicidad.

mejorlasnoticias. 3. Encargadode redactarel pronóstico del tiempo.

5. Quierecomprarse 4. Personao entidad que publica un periódico valién-


un piso e irsea vivir solocon el
fin de que su padre lo (dejar) dose de las distintas técnicasde reproducción.
enpaz. 5. Personaque forma parte de la redacción de un pe-
riódico.
6. Redactoro colaboradorque tiene a su cargouna co-
lumna o secciónfija en una publicación periódica.

81

http://vk.com/espanol_con_amigos
6. Reescribe partiendo
unafrasecompuesta
quete damos.Utilizalos
2. Yosiempreconsultola para sabera
quéhorasonlaspelículasen el cinede mi barno.
sxl
de la información
conectores másadecuados. 3. Últimamenteno lee más que-.
Estábuscandopiso. 1.Cc
4. Mi abuelo siempre consulta la sección de Pa
y se lamenta de que muere
Pa
mucha gentejoven.
5. Yo siempre busco los-. Me en- l.I
cantan los crucigramasy las sopasde letras. C

9. Hascomprado por Internetunacámara de 2.1


vídeoperoademás de tardarmucho (
no funcionabien.
tiempoen env¡ártela, ,1.I
unacartade reclamación
Escribe a Ia T
empresa. -t.I

5.1

2. C c
.L
Pn

7. Completalas frasescon palabrasdel


recuadro.
interés . hipoteca . cartilla de ahorro
sueldo . cheque . tarjeta de créüto
pa,goal contado . descuento o présta,mo

l. Hemos tenido que pedir un aI


Banco para hacer frente a nuestrasdeudas. 10. Hablacontu compañero sobrela
2. Jamásme han subido el desde televisión:quéprogramas ve,cuántas
que trabajo aquí. horasal día,esposit¡vao negat¡va...
3.La rcpa de Zara tieneun del Después escr¡beun resumen de la
en la ropadebebé.
20%o informaciónqueél te ha proporcionado.
4. Cuando compramos 1a casa solicitamos una
- en un banco internacional.
5. Tengoqueir a cobrarun al banco.
¿Vienes?

8. Completa lasfrasesconel nombrede


secc¡ones
diferentes de un per¡ód¡co.
1. Mi padre siempre lee la sección
Le gusta saber1o que pasa en el resto del mundo.

88

http://vk.com/espanol_con_amigos
uNfDADes
eT.Anan T8 3. Completala fichade la siguientepelícula.

( 1 ) . . . . .. . . . , :O p e r aP r i m a .
( 2 ) . . . . . . . . . .F. :e r n a n dTor u e b a .
frasesconla
lassiguientes
1 . Completa (3).... ......:Matías,un jovenp€noos:al:
Todaslas
palabracorrespondiente. 25 años,divorciadoy con un hijo pequerc'
conel cine.
palabrasestánrelacionadas paseasu amargurapor Madrid,hastaque se
de esta película ha sido enamorade su prima, Violeta,una joven
l.La
estudiante de violínde 19 añosque v¡veen la
compuesta por un famosogrupomusicalde
Plazade Opera.
nuestropaís. y PaulaMolina.
(4).....,.......: OscarLadoire
2. Tu hermano me ha dejado leer el y
(5).......,.....: Es una pelÍcula entretenida
de su próxima película y me ha encantado.
divertida.
3. Ellos se han presentadoa un para
participaren la próximapelículadeAmenábar.
4.El en el que se rodaron 4. Dosam¡gasestánhablando sobrela
algunas escenasde la última película es el
el
batuka.Completa coniugando
diálogo
mismo que se utilizó parcla película anterior.
Iosverbos.
correctamente
5. Tengo que reconocer que el - Me ha encantadonuestraprimera clase de bafuka.
dela actiz principal es muy dificil de La profesora es encantadoray me parece que
interpretar, pero ella lo ha hecho fenomenal. (1)- (ser) una buena Profesional.
- Sí, yo también creo que (2)-(ít,
2. Completa de la película
la sinopsis nosotras)a aprendermucho con e1la,aunqueno
"La escopeta conlas
nacional" sabía que la batuka (3)- (ser) tan completa.
quefaltan.
prepos¡c¡ones - Tienes razón, ino sabíaque (4)- (suponer)
tanto esfuerzo!, estoYagotada.
JaimeCanivell, fabricante catalán(l):---- - No creo que en la próxima sesión (5)-
porteros electrónicos, asiste(e)- (sudaqnosotras)tanto...
- ¡Esperemosque sí! A mí no me parece que sudar
(6)- (ser) tan malo, todo lo contrario. ' '
- No sabíaque (7)- (gustar, a ti) tanto
sudar...
modoo conoce ts* un viejo mar- - No es que me guste, pero me he dado cuenta de
que (8)- (sentirse,Yo) muY bien
il::,i,ii-'"'],ilT-
trella (rD.- clle masorrlsl
despuésde
(9)-
practicar batuka. Creo que
(disfi:utar,nosotras)mucho en
las próximas clases.

Hffi,lii:,#i#il *"'" Enalgunoscasos


5. Eligela opcióncorrecta.
""
f,lrlo" "* -t
puedenvalerlasdos.

m'--:j:m#:il;"ffilii
-'5ffir:
l. Veo que todavía no has confeccionado/ hayas
confeccionadoel patrón para tu uniforme.

l"l]",***.*'II 2. No vio que los muebles estaban/ estuvieran


descolocados.
y muchascosasmás(ls, 3. En ningún momento supuso quelo iban /fueran
ia disparatadacomediaque inició tu ,ugu ' a descubrir por sus huellas.
(20) los LeginechecomPletada 4. Carmelanunca pensó que Lucas regresará /
regresaría.
5. ¡No sabíaque tus padres volvían / volvieran esta
misma tarde!
d9

http://vk.com/espanol_con_amigos
6. Completa
lassiguientes
correspondiente
frasesconel
tiempode subjuntivo.
9. Eligeel tiempomásadecuado
siguientes frases.
en las ex\l
l. Es una lástima que no (prevenir, vosotros) 1. Aquella mañana amanecía/ amaneció lluviosa
a luestros hijos contra los y con neblina, a pesar de que el hombre del l. Sus
peligros de las drogas. tiempo siempre se equivocaba/ se equivocó. otr¡r
2. Cuando (comprobar, ellos) mis
que no tienen las llaves te llamarán. 2. La profesora explicará / explicaría la lección - (l )
3. Me molestóqueno (asistir,tu) mientras los alumnos ven / vean la presentación
prer
al funeral. en power point. - ( 2 )l
4. Nunca imaginé que (mantener,ella)
unF
una relacióncon su vecino. 3. Había / Hubo vnavez una princesa que vivía /
-(3tr
5. No creo que (ponerse,tú)-- vivió en un castillo y que cuando estornude/
eljersey que te regalé. noI
estornudaba,se convierta / se convertía en
6. Nos encantaríaque (reponerse,él)_ hub
fana.
- l <|
de latrágica noticia.
7. Me molesta que no (aprobar,tu)_ 4. El cazador disparaba / disparó al tigre y este -sob
el examen. caía / cayó fulminado y justo cuandocaía / ció¡
8. ¡No me parece que el accidente(ser)_ cayó eI cazador se desmayaba / se desmayó.
a propósito! 2. Com
10. Escribe
unah¡stor¡a
conlassiguientes del v
lasfrasescon"ser" o "estar".
7. Completa expres¡ones "al principio,
temporales: l. Cr¡
finalmente,
antesde que,después, st{
1. Marina es una alumna excelente.Siempre
y "cuando".
mientras"
atenfa a todo lo que dice la 2.En
profesorá en clase. l"j
2. Fuimos a verte porque 3. Ha
muy interesadosen conocer el desenlacede la hts
historia de tu familia. ,1.Tar
3. El cuento escnto en una saL
lengua vernácula. 5. Co
4. Tu hermano _ imposible, debe de ser no
cosa de la edad.
6. Cu¡
5. Nunca hace los deberesy cuando llega a clase
7. Co
me los pide, _ un fresco.
al¿
6._ imposible hacerle enttar etrazón.
8 .S i r
7. Antonio informado oor el
hor
gobiernode la situaciónactualen supaís.
obj
8. No salgasa la calle sin abrigo.¡_
fresco!
3. Com
haya
8. Escribe
el verbocorrespondiente.
l. Tu
1.Trozo:
cas
2. Gordo:
2.La
3. Delgado: laI
4. Edificio:
3. La
5. Viejo: 4. La
mrf

9o qFTNI

http://vk.com/espanol_con_amigos
zxAnsNuN:rDADes
9-tO 5. La comandanteen personase acercóa felicitarnos
por nuestra hazaña.
6. Pedro fue la víctima número dieciséis de aquel
1. Sustituye en cursivapor
lasexpresiones trágico accidente.
quesignifiquen
otrasexpresiones lo 7. Vimos una gorila en el zoo de la ciudad griega
mismo. que visitamos hace un par de días.

- (l) En mi opinión, la gente debería ser más em- 8. Contratamos una abogado para que nos
prendedora. defendieseen el juicio.
- (2) Soy de tu misma opinión, el problema es que es
4. Completalas frasescon la forma adecuada
un poco arriesgado.
del verbo.
- (3) Llevas razón, (4) lo que pasa es que el gobier-
no no ayuda mucho a la gente emprendedora. Si l.Ha artenazadocon no volverme a hablar en caso
hubiera más ayudas hab¡ía más emprendedores. de que (sorneír a é1,yo) una vez más.
- (5) No creo que sea así. Hay ayudaspor parte del 2.Dijo que se dormiría siempre y cuando
gobierno, el problema es cuando llega la jubila- (soñar, ella) con su gran amor.
ción... 3. Aprobaré las oposiciones con tal de que
(caer) un tema de los que he
2. Completalas frasescon la forma adecuada estudiado.
del verbo. 4. $, no ser que la administración
estosfallecerrin.
(realojar)a los vagabundos,
1.Cuando(herir,él)- sussentimientos
5. El jugadorpropusoal club sertraspasadoen caso
se dará cuenta de cómo es.
de quealgúnotro club- (querera él).
2. En cuanto (comenzar, vosotros)
6. Adriana habría triunfado, siempre que
la jornada laboral no os veremos más.
(desistir) de su empeño.
3. Hasta que no (certificar, tu)
historia no te deiarán salir.
5. Completa la tabla.5i haymásde una
4. Tan pronto como (conseguir,ellos)
posibilidad,
escríbela.
salir de la autopista te llamarán.
5. Como no (rehacer,tu)- tu vida,
no saldrásadelante.
6. Cuando (saber,él) - la noticia te avisé.
7. Como (acetcarse,vosotros)
a laT\ tendréisproblemasoculares.
8. Si no (rroponerse,
nosotros)_ un
horarioexcesivo,no podremosconseguirnuesko
objetivo.

3. Corrigelosposibles
erroresde géneroque
frases.
hayaen lassiguientes
L Tu nuero se dejó olvidado el maletín en nuestra
casa.
2. La famosa criminala fue detenida cuando huía de
la policía. 10. el dependiente
3. La orquestacontrató a un violinisto sordomudo.
4.La pllota nos avisó por megafonía justo en el
momento del despegue.

9t

http://vk.com/espanol_con_amigos
Todas
conel léxicoadecuado.
6 . Completa 3. El médicoles dijo que siempreque- €Xt
laspalabras
estánrelacionadas
conel (contraer,ellos)aquellaenfermedad,
tendrían
coche. fiebreselevadas.
4. Siempreque (asir,é1)la 1.Bu
Manuelconducíamuy deprisaaquellano- cuerda con los dientes, esta se le soltaba. Pa
'I
agarra-
che.Llevabalasmanosfuertemente 5. No obtendrástoda la información mientras no
y los (reproducir, tu) las escenas
en ru menie. :..

;h*""-* :':ff,:TiT1',ffi
n-
rre¡cial. t ..] De repente,se dio cuentade
6. MientrasPilar (creer) a
Antonio, no habría ningún tipo de problema.
l

no 9. Eligela opcióncorrecta. +-
alumbrabanbien. ¡No podía ser!, ¡loshabía
l. El juez de guardia absolvió / revocó al ladrón de l
revisadohacíaunos pocos días! Frenóbrus-
joyas.
camente, bajó del coche y abrió el
2. El delincuentehabiapercibido / concurrido una
(a)-* -- -. Allí encontrólas herra-
gran suma de dinero. li.
mientas necesariaspara repararlos.Necesi-
3. Al actuar de aquella manera vulneró / revocó urra
taba una linterna, así que entró en el coche
ley del código penal.
yabriólu(r), , ,, .siempre
4. Todos escucharonatentamenteel acceso/ fallo
guardaba una allí, dentro de una pequeña 2. C
del jurado.
AC
cajaparaemergencias...
5 . La magistrada / sentencia fue dictada a favor de
I
la parte más perjudicada.

6. Aquel permiso fae revocado / cometido un mes


7. Escribe paralassiguientes
un s¡nón¡mo despuésde que fuese dictado.
palabras
o expres¡ones.
1. Robo pequeño: 10. Completalas siguientesfrasescon la
forma adecuadadel verbo.
2.Engaño:
1. Cuandohaya un año bisiesto, te concederéel rega-
3. Casadocon dos personasalavez'. (pedira mí, tu).
lo que

2. No existe ningún juez que


4. Raptar:
(absolver a vosotros) de la pena que os merecérs.
5. El quecometeun delito:
3. ¿Alguna vez te has planteado adquirir un coche
6. Tributos: que - (mantenerse)con poco
dinero?

8. Completa frasesconel
lassiguientes 4. El fiscal ha dicho que culpará a quien - 3.¿
tiempoverbaladecuado. (revocar) la orden ministerial. s
1. Siempredije quemientrasno 5. Se culpará a los que l.
(contradecir) la primera versrón.
(poseer,yo) aquel tesoro, no sería
completamentefeliz. 6.Han encarceladoal cuñado de tu hermanapor- f

que (percibir)sobornosde sus


2. Mientras (lrever, vosotros)
1o que iba a pasar,nosotros ya los sabíamosa superiorescadavez que hacía la vista gorda.
ciencia cierta.

97-

http://vk.com/espanol_con_amigos
uNfDADes
ex.Ana¡t n-v- 3. Aquel torbellino violento de aire que giraba
sobre sí mismo avanzabahacia una ooblación
cercana.
idiomáticas
1 . Buscaexpresiones quesirvan 4. Las llamas asolaron 1osbosquesque rodeabanla
paradenominar
lassiguientes
situaciones. ciudad.
5. Aquella ola gigante se adentró varios metros en
l. Alguien con una gran musculatura.
la poblacióncostera.

2. Alguien queno sefia mucho. 6. Los temblores o sacudidascomenzarona altas


horas de la noche.
Alguien que es capaz de retener mucha
información. 4 . Corrigelosposibles
errores
de diminutivos
quehayaen lassiguientes
frases.
4 . Alguien con la capacidadde ver una aguja en un
l.Lamamá recriminó a su hijo pequeñoaquella
pajar.
actitud cleptómana.Eres un ladroncillo, le gritó.

5. Alguien que no las tiene todas consigo. 2. Carlos y Abel son unos buenos amiguetes.
3. Encontró un ratonito en la despensade la cocina.
6. Alguien que tiene una jomada laboral de 18 4. El ciclista cambió tres veces la sillita de la
horas. bicicleta durante la cuarta etapa del Tour.
5. Espérameen la cafetería,sólo tardaréun ratito.
6. Tu cuñadatrajo unos panecillos riquísimos.
lasfrasesconel tiempo
2. Completa
adecuado. ¡Creo que los ha elaborado ella misma!
7 . Le cayó una buena regañinapor llegar tarde
l. Aunque la gente abstenerse)de aquella noche.
fumar, la contaminación de las ciudadesno
8. El traje regional iba adornado con numerosas
mermaría.
lentejitas.
2. El problema del paro no cesarápor mucho que
las administraciones (aunar) lasfrasesconIaspreposic¡ones
5 . Completa
esfuerzosen un futuropróximo. "pof" o "pafa".
3. La atmósferacontinuarápocoestablepor más
1. Suspendió
la asignatura
que (persistir) altas presiones
acudir al 80% de las clases.
en el atlántico.
2.l¡dándane la reservadel hotel
4. Estoy segurade que, aunque (soplar)
coffeo electrónico.
vientos fuertes, la regala saldrá a su hora.
3. Quedó tan exhaustoque,
5. Pormásque (insistir,
competir en la siguiente prueba, necesitó dos
vosotros) no sirvió de nada, al final se salieron
horas de descanso.
con la suya.
4. ¿Hasvenido solamente
3 . ¿Aquédesastre naturalse ref¡erenlas decirme eso?
frases?
siguientes 5. - el gobierno es una buena
medida, en cambio, yo no opino lo mismo.
l. La lava descendíapor la ladera de la montaña.
6. Primero haremosuna parada en el alberguey
despuésya nos vamos tu casa.
2.La desertizaciónque padeceel sur de España
T.Lehan concedidola custodiade su hiio
comienza a ser preocupante.
presentaraquellos informes.

:2É

http://vk.com/espanol_con_amigos
6. Completa lasfrasesconpalabras
que 4 . -¡Qué dices! ¿Otravez?
signifiquenlo mismoo algoparecido. -Sí, Andrés suspender.
5. -Lo siento mucho por ti, Andrés.
1. Capilla o santuario generalmentepequeño:
más,si quieresaprobar.
2. Casao monasterio en la que viven religiosos:
Unida
9. Encuentraen cadaunade estasfrasesun 1 .L D
3. Bóveda: conla vozpasivay la
errorrelac¡onado t8:ii

4. Montículoelevadoen el que se celebranritos formaimpersonal "se". nes


religiosos: 2 . 1 .h
1. El edificio se destruyó por la empresade
5. Templo edificio o sala de planta circular: lee
demolición García, S. A.
-^1.
r out
2. No podrá acudir a la celebraciónporque está
3.(11
6. Tela preparadapara pintar sobre ella: realmente abatiendo. (5i'
3. Los atletas fueron sancionadaspor ocultar los noc
números de sus dorsales. 4.1.n
7. Leeel resumende <ElQuijote>y
4. La mujer se delató por sus compinches. -1.n
encuentralos 6 erroresque hay en el
7.b
texto. 5. Me encantaríaque las obras de mi casaya
estuvieraterminada. 5. Acii
con
10. Leesun anunc¡o de unaofertade trabajo Hah
comointérprete de españolparaun hab
directivode unaempresa.Escribeuna dan
cartasolicitando
el empleo. 6. l. tl
;r rr{^--
t,¡

7. -{cl
de s
8.1. a
5.f
9.-A,c
10.Ami

Unida
1 .{ 1 r c
hog;
)1
8. Completa lassiguientes
frasescon i. tu
perífrasis
verbales. seIn
mLlS
l.-¿Y en cuántodices que te salenlas clasesde
3. i. d
baile?
-Me dr.le
unos 45 € al mes.
. 1 .l . s l
2. -¡Me encantaese cantante!
i. rrn
-Pues sólo 1.000CD en lo
9rq
que va de año.
5. -\ctl
3. -Ha expuestosus cuadros desdeque era pequeño
v... sen¡
{con ironía) ¡Ya les gustaríaa sus padres que su 6 . 1 .L ^
hüo desdehacetanto tiempo! .cl

9+ qa*-*FI
a los eVáuenes
solueíonaüo

1-2
Unidades 7. 1. Codos;2.Naiz;3. Muñeca;4.Rodilla;5. Talón;
6. Tobillo;7. Cuello;8. Dedo;9. Hombro;10.Uñas.
1. l. Desde;2. Qué/ Cuántos;3. Cuál / Quiéq 4. Cún- 8. 1. Hincarlos codos;2. Seruñay carne;3. Tomarel
tas; 5. Cuantas;6. Dónde; 7. Cuál;8. Cómo / Quié- pelo;4. Echarunamano;5. No moverun dedo.
nes / Cuántos; 9. Dónde / Por qué; 10. Qué. 9. Actividadlibre.
2. 1. hemos hecho; 2. indignabaI traia; 3 . aprovecharás 10.Actividadlibre.
I lees;4. iban / resultó I habíartestado;5. habíanope-
rado; 6. ha sido / se casó/ tuvimos. Unidades5-6
3. (1) conoció; (2) asistían;(3) tenía; (4) se enamoró;
(5) empezaron;(6) era; (1)habia; (8) se tue; (9) co- 1. 1. ruidoso;2. peligroso;3. trimestral;4. famoso;
noció; (10) se han vuelto. 5. comercial;6. cerebral;7. gracioso;8. espacioso;
4. 1. mando a distancia; 2. frigorífico; 3. aspiradora; 9. criminal;10.económico.
4. microondas; 5. contestadorautomático; 6. horno; 2. Actividadlibre.
7.ba|ídora;8. grifo;9. colador; 10. sartén. 3. 1. enfetener;2. nñreran; 3. vinieras;4. oír; 5. deje.
5. Actividad controlada. Tienen que utilizar futuro o 4. l. aparecia;2. permitiera;3. seencontró;4. seamos;
condicional. 1. Tendrá fiebre; 2.Habrán salido;3. 5. viviera.
Habran atracado I atacanan unbanco; 4. perdenan I 5. 1. maquetista;2. publicista;3. meteorólogo;4. edi-
habran perdido el autobús; 5. Habrá olvidado / olvi- tor; 5. redactor;6. columnista.
daríalas lucesencendidas... 6. Actividad libre. El objetivode la actividades que
6. l.llames: llamaras;3. es: fuera; 5. masticaran:mas- uselos conectores de 1aunidady los apliquecorrec-
tiquen. tamente.
7. Actividad libre. Tienen que completar con presente 7. l. préstamo;2. sueldo;3. descuento; 4. hipoteca;
de subjuntivo o pretérito imperfecto de subjuntivo. 5. cheque.
8. l. avisarais; 2. denegaran;3. cobraran; 4. llevaran; 8. l. internacional;2.cartelera;3. anunciospor pala-
5. fuerais. bras;4. necrológicas; 5. pasatiempos.
9. Actividad libre. 9. Actividadlibre.
10. Actividad libre. 10.Actividadlibre.

Unidades3-4 Unidades7-8

1. (1) condimentar; (2) pícalos/córtalos;(3) pochar/re- 1. l. bandasonora;2. guión;3.casting;4.plató;5.pa-


hogar; (4) añadir; (5) hornea. pel.
2. l. regresen/ se marchen / se vayan;2. ha hecho; 2. (1) de;(2) a; (3) en;(4) de;(5) para;(6) con;(7) de;
3. fue I enfermó; 4. regrese;5. se fuera I enferman I (8) a; (9) a; (10)a; (11) de;(r2) de;(13)a; (14)de;
se marchara; 6. viera; 7. se habían separado;8. vea- (15) a; (16)de; (17)de; (18)de; (19)en; (20)de;
mos; 9. sea; 10.tengas. (21)por.
3.1. deluelves; 2. hubiera acabado;3. hubierasido / 3. 1. Título; 2. Director; 3. Argumento;4. Actores;
dolería; 4. prestan; 5. llámame. 5. Opiniónpersonal
4. 1. sinceridad;2. honestidad;3. libertad; 4. rareza; 4. (1) es; (2) vamos;(3) era I fuera;(4) supusiera;
5. frsteza;6. profundidad;7 . capacidad;8. facilidad; (5) sudemos;(6) sea;(7) te gustaba/ te gustara;
9 iqueza; 10. paciencia. (8) me siento;(9) disfrutaremos.
5. Actividad libre. Tienen que emplear correctamente 5. l. hasconfeccionado; 2. estaban 3. fue-
/ estuvieran;
un relativo con preposición y continuar la frase con ran;4. regresaría;5. volvían.
sentido. 6. 1. prevengáis; 2. comprueben; man-
3. asistieras;4.
6. 1. Lo que;2. e1que; 3. Lo; 4.1o que; 5. lo; 6. lo de; tuviera;5. te pongas;6. serepusiera,7. hayasapro-
7. el que;8. 1oque;9. el de; 10.el que. bado:8. havasido.

95
7.1. está;2. estábamos; 3. está;4. está;5. es; 6. Es; Unidades11-12
7. ha sido; 8. está.
, 8.1. trocear;2. engordar;3. adelgazar;4. edificar; 1. l. Fuertecomoun foro;2. Estarmosqueado; 3. Te_
5. envejecer. ner una memoriade elefante;4. Teneruna vista de
9. l. amaneció,se equivocaba;2. explicará,ven;3.Ha_ lince; 5. Por si las moscas;6. Trabajarcomo una
bia, vivia, estornudaba, se convertía; 4. disparó, mula.
cayó, caia, se desmayó. 2. 1. se abstuviera;2. atnen;3. persistan;4. soplen;
10. Actividad libre. El objetivo es que utilice correcta_ 5. insististeis.
mente las expresionestemporales y use el tiempo 3. 1.Volcrán; 2. Sequía; 3.Tornado; 4. Incendio;5. Ma-
verbal adecuado. remotoo tsunami;6. Terremoto.
4. l. ladroncillo: ladronzuelo;3. ratonito:ratoncito;
Unidades9-10 4. la sillita: el sillín; 8. lentejitas:lentejuelas.
5. L por; 2. por; 3- para;4. pna; 5. para;6. para;7.
1. Actividad controlada.Las opcionesde sustituciónde
por.
las expresionesseríanlas siguientes:
6. l. ermita;2.convento;3. cúpula;4. altn;5. rotonda;
Expresarla opinión:Yo creo... / Opino... / pienso...
6.lienzo.
/ Me pareceque... / En mi opinión... I para mi...
7. l dun: de un; 2. tan: tanto; 3. caballo:caballero;
Expresar acuerdo: Estoy (totalmente) de acuerdo /
4. Tras:Durante;5. nunca:siempre;6. antes:des-
Llevas razón... / Soy de tu misma opinión / Es pués.
verdad... / Por supuestoque sí... 8. Actividad controlada.El empleode otros verbos
Poner objeciones/ contrastar:Lo que pasa ss que... puedesercorrectosiemprequeutilicenunaperífra-
/ Sin embargo... / No obstante.../ Bueno, sí, pero
sisverbalcorrecta.1. vienena costar;2. llevaven-
por otro lado...
didos;3. llevaraexponiendo; 4. ha vueltoa; 5. De_
Expresar desacuerdo: No estoy de acuerdo / No
besestudiar/ tienesqueestudiar.
llevas razón / ¡Qué va! / No creo que sea así...
9. 1. sedesfruyó:fue destruido;2. abatiendo:abatido;
2. l. hiera; 2. comencéis; 3. certifiques; 4. consigan;
3. sancionadas: sancionados;4. sedelató:fue dela-
5. rehagas;6. supo; 7. os acerquéis;8. nos propone-
tada;5. estuvieraterminada:estuvieran terminadas.
mos.
10.Actividadlibre. Comosetratade una cartaformal,
3. L nuero: yerno;2. criminala: criminal;3. violinisto:
debeseguirel esquemaque apareceen la página
violinista; 4. pilota: piloto; 7. una gorila: un gorila.
ll2 delLibro del alumno.
4. l.le sonría; 2. soflara;3. caiga;4. realoje; 5. lo qui_
siera; 6. hubiera desistido.
5. 1. la sacerdotisa;2. la guitarrista; 3 . la locutora; 4. la
soldado;5. la barrenden;6.|a asesora;7. la tigresa;
8. lajuez I lajueza;9.layegaa;10. la dependienta.
ó. (l) volante; (2) limpiaparabrisas;(3) faros; (4) male-
tero; (5) guantera.
7. l. hurto; 2.ftaude;3. bígamo;4. secuestrar;5. delin_
cuente;6. impuestos.
8. 1.poseyera;2.preveíais;3.contrajeran;4.asía;5. re-
produzcas;6.creyera.
9. 1. absolvió;2.percibido;3.vulneró;4.fallo;5. sen_
tencia;6. revocado.
10. 1. me pidas;2. os absuelva;3. se mantenga;4. rwo-
que; 5. contradigan; 6. percibía.

También podría gustarte