Metodologia de La Investigacion 2 Tarea 1 Yudy

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

UAPA

ASIGNATURA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ll
FACILITADOR

José Alexander Pichardo 


PARTICIPANTE
Yudy Dania Francisco de la Rosa
MATRÍCULA
100045376

FECHA
24 de enero 2023
Introducción

Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se desea explicar a


partir de la tarea del investigador. Su acepción como problema se vincula a que,
por lo general, la finalidad de una investigación es brindar una solución: lo que se
investiga, de este modo, supone un problema a resolver.

Después de leer en el libro básico de la asignatura el Módulo 3: Hernández


Castillo, F. (2016). Investigación Documental y Comunicación
Científica. Santiago, República Dominicana: Ediciones UAPA, Serie
Autoaprendizaje. Se le sugiere las siguientes actividades:

 De acuerdo con lo estudiado en el módulo valora la pertinencia del


tema y problema formulados en metodología de la investigación 1.

El Consumo De Drogas Y Alcohol En Adolecentes

Formulación del problema

El alcoholismo en termino general se describe como un cuadro completo de


condiciones físicas, psicológicas y fisiológicas, aunque el subconsciente especifico
para designar la enfermedad del bebedor, es la discusión que sigue el alcoholismo
será considerado principalmente como un problema medico y psicológico; en otras
palabras, la forma de beber que ha llegado a ser patológica crónica y progresiva
con aspectos de verdaderas adicción, es bien sabido que el alcoholismo no se
inicia en un día especifico de un largo número de días que se bebe, sino más bien
en el momento en que el bebedor crónico ya no puede controlar su avidez por el
alcohol.

 Fortalece el planteamiento del problema y formula objetivos


pertinentes con la investigación de campo.

Planteamiento Del Problema

Aproximadamente el 75% de los estudiantes adultos en edad de beber y más o


menos el 80% de los estudiantes de bachillerato han consumido alcohol. Las
estadísticas indican que la mitad de los adolescentes que beben, lo hacen por lo
menos una vez al mes, pero no se ha hecho una diferenciación precisa en
categorías específicas de frecuencia para este grupo de edad. Entre los grupos de
bebedores moderados, 31% como poco bebedores y 42% como abstemios de
alcohol es ligeramente más alto en las costas este y oeste y más vicios en la
Estados Unidos. Una buena definición del alcoholismo es: cualquier conducta de
bebida que ocasiona condiciones en la vida de una persona, esta definición va
más allá del concepto del alcoholismo como una enfermedad e incluye tanto la
conducta temporal como la comunidad que compromete el bienestar físico y
emocional de una persona, así como la capacidad para funcionar de manera
óptima en el trabajo y en las relaciones interpersonales, el modelo del alcoholismo
como enfermedad ayuda a explicar y describir gran parte de la conducta de los
alcohólicos; sin embargo no será nuestra única conceptualización.

Adicción alcohólica, estas fases pueden ser resumidas de la siguiente manera:

1.- Fase de bebedera social o cultural controlada.


Esta es la primera fase de la bebida, se dice que algunos bebedores se vuelven
alcohólicos desde la primera vez que prueban una copa, pero la perdida completa
de control sobre el alcohol se presenta generalmente entre el periodo de diez a
veinte años o aun más prolongada.

2.- Fase de escape emocional de tensiones:

Así como los bebedores sociales no se vuelven alcohólicos de la noche a la


mañana, tampoco advierte que su forma de beber ha ido más halla de lo social o
cultural y hacia un propósito de escape de las tensiones, cerca del 20% de los
bebedores cuentan con esta categoría.

3.- Beber con frecuencia para escapar de algo:

Se trata de la tercera fase, de manera tan intangible se accedió de la segunda,


cuando los bebedores descubren que pueden escapar temporalmente de las
tentaciones, frustraciones de su vida diaria a través del uso del alcohol, aumenta
progresivamente. pero en la tercera se eleva bruscamente y se debe tomar más
licor para lograr la misma nirvana que e experimentaba previamente a este nivel.

4.- Fase alcohólica temprana:

Una progresiva llevo al bebedor a la cuarta fase, parece iniciarse con la primera
perdida del conocimiento, dicho fenómeno no es meramente un desmayo por
haber bebido demasiado, sino que es algo semejante a una amnesia temporal. El
bebedor puede sostener una conversación, caminar, incluso manejar un auto, pero
no recordará después ninguno de estos actos. Se ha adelantado la hipótesis de
ese fenómeno se debe a la fuerza de voluntad del bebedor que desea mantener el
control de su cuerpo para probar sus capacidades de manejar el licor, pero el
efecto de la droga continua alcanzando parte del cerebro y los patrones de
memoria no se establecen.

La tolerancia continua desarrollándose lentamente durante esta fase y seguirá a


través de la fase donde se alcanza su máximo nivel de destrucción en lo social,
familiar, moral y valía a sí mismo y los demás.
Durante esta fase, las acciones del bebedor problema se encuentra destinado a
una preocupación constante sobre el alcohol, cuando se presenta un acto social,
le interesa más la bebida que servir a la concurrencia, antes de atender sus
deberes sociales se da ánimos con el alcohol y durante la fiesta no cesa de
preocuparse por el suministro del alcohol. Estos bebedores ya superan por mucha
la fase de bebida social.

Es posible que comiencen a tomar a solas, ingiriendo de golpe sus primeros


tragos para obtener un efecto inmediato y su conducta puede empezar a ser
embarazosa para otros, especialmente para su cónyuge. También durante esta
fase pueden desarrollarse sentimientos de culpa consciente e inconscientemente
en relación a la bebida y ofrecer buenas excusas para tomar un trago. Ya no
fanfarronear ha ceca de su aguante con el alcohol, sino más bien tienden a restar
importancia o subestimar la cantidad que ha ingerido, procuran evitar cualquier
conversación sobre el tema. En esta fase puede ocurrir que el bebedor haga
cambios en sus hábitos de bebida (beberá a diferentes horas del día, en el
bebedor e incluso haber periodos de abstinencia en las bebidas de manera total a
fin de probarse que todavía puede dejar el alcohol).

Objetivo general y específicos

1.- Identificar el nivel de consumo de los jóvenes cuando se es alcohólico y no se


acepta esta enfermedad.

2.- Apoyar a los enfermos alcohólicos adolescentes que se encuentran en los


centros de rehabilitación.

3.- Motivar a los jóvenes a la rehabilitación si es que tiene el problema del uso y
abuso de las bebidas alcohólicas.
4.- Que los jóvenes entiendan el perjuicio que causa el alcohol en la vida de cada
individuo, en la escuela, en la sociedad y en la familia.

5.- Dar a conocer resultados de la problemática que causa el alcohol con el abuso

CONCLUCION

Los adolescentes en general, no hablan de alcoholismo ni de adicción al alcohol


puesto que en general no beben entre semana y no le dan importancia; es algo
que se hace normalmente para pasarlo bien... Sin embargo, sobrepasarse todos
los fines de semana y comenzar a depender de ese hábito conlleva también un
tipo de alcoholismo, que crea dependencia y adicción. Hay jóvenes que si no
beben ya no lo pasan bien o no se relacionan adecuadamente, que necesitan el
alcohol para sentirse más seguros. Generalmente, los jóvenes que acaban
dependiendo poco a poco del alcohol, empiezan a beber también entre semana y
a distorsionar sus horarios habituales.

También podría gustarte