Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

.9li:tóricamente, el conocimiento del espacio


MAGDA ARAGóN*
territorial del continente americano se ha abordado
desde varios ángulos. Desde el punto de vista
económico por la explotación de recursos mineros
y la incorporación de grandes áreas a la ganadería y
agricultura. Desde el ángulo político, por la

• administración de provincias y alcaldías mayores y


las tareas de control social. Desde el punto de vista
militar, por la defensa del territorio ante las
amenazas de incursiones externas. Ydesde el punto
8L CAMINO REAL de vista civil por la construcción de obras públicas
como caminos, puentes, edificios administrativos,
como medio etc., requisito para la ampliación de la labor de
colonización e inversión privada. Otro elemento
de enlace y que ha contribuido al conocimiento y
administración territorial fue la delimitación de
conocimiento del áreas con fines de evangelización. La jurisdicción
de las diócesis no siempre coincidió con la división
territorio político-administrativa.
El trazo del Camino Real fue un medio de
enlazar los poblados que se fueron fundando

• posteriormente a la conquista, y fue el resultado


de varias condiciones. Una de ellas relaciona
muchos tramos del camino real con antiguas veredas
preshispánicas que siguieron en uso durante mucho
tiempo después, y que se fueron ampliando y
mejorando según los requerimientos del tránsito
Licenciada en Historia, miembro del Instituto de que por ellos pasaba. Otra condición fue el trazo
Investigaciones históricas, Antropológicas y
Arqueológicas de la Escuela de Historia, docente del
de nuevas sendas, como forma obligada de
área social humanística de la Facultad de Ingeniería. comunicar nuevos poblados.

124 • E t f r u D I O S
Los patrones de asentamiento para la territorial, lo cieno es que los caminos de la época
Audiencia de Guatemala databan desde la época colonial sirvieron más como vías de extracción que
prehispánica. Con la colonización española, como elementos de integración" 1•
algunos de los poblados de indios fueron absorbidos Sólo cuando las necesidades de defensa del
por los criterios europeos de trazo de ciudades, así territorio ante los avances de sus i:ivales ingleses y
como también se fundaron nuevas poblaciones. La franceses aumentaron, fue que en ciertas regiones
mayoría de ellos se orientaban desde el altiplano del litoral caribeño se abrieron las posibilidades de
hacia la vertiente del Pacífico. La ciudad de Santiago conocer regiones que hasta fines del siglo XVII y
de Guatemala, capital del Reino y los poblados de principios del XVIII se mantenían prácticamente
indios y villas de ladinos se localizaban desconocidas e inhabitadas, como lo era la wna
mayoritariamente en los valles de la cadena litoral caribeña del Reino de Guatemala
montañosa central del territorio; razón por la cual, Esta situación también motivó a que las
existió una más nutrida red de veredas en esa región autoridades reales y locales dieran atención a esas
que hacia el resto del territorio. zonas, al dictarse las instrucciones para la
Las explotaciones económicas en haciendas y construcción y mantenimiento de los caminos, así
minas también requerían los medios de como el envío de técnicos, como lo fueron los
infraestructura como caminos y puentes para Ingenieros Militares, para que se encargarar:i de
comercializar los productos generados. Como la dicha labor. Ellos diseñaron fonalezas, puentes y
estructura organizativa de las colonias españolas se caminos que permitieran una rápida y fácil
orientó a generar riqueza para la metrópoli, las salidas comunicación entre los puerros y fuertes, con las
hacia los lugares de embarque se convinieron en la poblaciones del interior, que los pudieran abastecer
principal vía de comunicación con Europa. Dar de hombres y víveres.
salida a los productos coloniales -así como recibir La construcción de caminos y fuertes requirió
las mercancías europeas de importación para la presencia de mayor población y por lo tanto, de
abastecer la demanda de cierra elite de las ciudades-- la fundación de nuevos poblados y la incorporación
impulsó la construcción de una red de caminos. de tierras vírgenes para la agricultura. En 1758 el
A pesar de la importancia económica y política ingeniero militar Luis Diez de Navarro hiw el
que para una sociedad significa contar con vías de reconocimiento del camino nuevo que se proyectó
comunicación, en América, por regla general, éstos para comunicar la Capital de Guatemala con el
se mantuvieron en condiciones deplorables. Si bien puerro de Omoa. En su informe y diario.de viaje,
podemos considerar que las comunicaciones "son dejó abundante información sobre las condiciones
un elemento fundamental para lograr la integración naturales del terreno, describiendo de cada jornada

E J T U D 1 O S • 125
las características y facilidades para el tránsito de requeridos para atender alguna necesidad espiritual.
arrieros y pasajeros, distancia y tiempo recorrido y Normalmente eran los últimos sacramentos.
al mismo tiempo, incentivando a autoridades y a Arriesgarse a atravesar caudalosos ríos sin puentes,
particulares a incorporar esa parte del reino a las sino en canoa, y en general, el desconocimiento del
actividades comerciales y de desarrollo económico. amplio territorio que debían recorrer para atender
El mapa que delineó al final del viaje es una bella a los feligreses los excusaba ante sus superiores de la
muestra de los lugares y poblados por donde pasa poca práctica religiosa.
2
el abra del camino. Un documento muy ilustrativo de esta
El traslado de funcionarios reales para cumplir situación, muestra que en 1751 el Fiscal Promotor
con las obligaciones político-administrativas y el de la Curia inició un expediente que consistió en
movimiento de la correspondencia privada y oficial, enviar una serie de preguntas al cura encargado de
también hacían indispensables los caminos. Como la administración sacramental de los valles de
sea, el camino real, su mantenimiento y volumen de Sansaria, Plátanos, Curatos de San Agustín
circulación durante la época colonial estuvo sujeto a Acasaguasdán, tratando de averiguar la extensión
múltiples dificultades. La principal de ellas fue el del territorio bajo su cuidado, y según el resultado
alto costo que significaba su mantenimiento de sus pesquisas, pensar en la posibilidad de dividirlo
especialmente después del invierno que lo dejaba fundando un nuevo curato en Sansaria a fin de
intransitable. Derivado de lo anterior, si el camino atender espiritualmente en mejor forma a los
estaba en malas condiciones, ello retrasaba y encarecía habitantes. Para tal fin se destinó como encargado
el fletode las mercancías y desanimaba a los pasajeros. al Comisario del Santo Oficio, Juan Ignacio Falla
Los informes de curas enviados al Obispo para que se trasladara a esa región y llevara a cabo
también dan cuenta de uno de los mayores las diligencias de recabar la información necesaria.
problemas con los que se enfrentan. Ella era la Al final de la investigación, el Fiscal
dificultad de cumplir con sus tareas misionales de recomendó la desmembración de los valles de
aplicar los sacramentos a los fieles debido, entre otras Guastatoya, Sansaria, de Los Plátanos y de las
rawnes, a la forma dispersa de vida de la mayoría haciendas, hatos y trapiches y se fundase una nueva
de los habitantes de sus respectivas jurisdicciones y parroquia, la cual quedaría bajo la jurisdicción de
lo difícil de llegar a ellos por el mal estado de los San Agustín Acasaguasdán; y el valle de Ermita,
caminos, cuando los había; debiendo recorrer Las Vacas, Xalapa y Mataquescuintla bajo el cuidado
grandes distancias a pie o en bestia, entre las del Arzobispado de Guatemala. Otro resultado de
haciendas, valles y montes en donde residían tanto esta investigación es que pone en evidencia que la
españoles, criollos, mestizos e indios cuando eran mayoría de la población en esta pane del territorio

126 • EtfTUDIOS
de Guatemala tenía una forma de vida dispersa y límites de ellas y sabían tan poco del mundo como
aislada, los poblados eran pequeños a los que el mundo sabía de ellos. Usualmente eran los
acudían sólo en ciertas ocasiones, como realizar comerciantes, arrieros, o funcionarios relacionados
alguna transacción comercial, trasladar enfermos o con la medida de tierras, y cienos militares los que
alguna fiesta importante. poseían un conocimiento o una idea aproximada
La investigación culminó con el levantamiento sobre la forma, características y condiciones de lo
de un mapa de la región que muestra los poblados, que era el Reino de Guatemala.
ríos, caminos secundarios y el camino real. Las A pesar de la reconocida importancia que los
instrucciones dadas a la persona que se encargaría caminos tenían, se mantenían en malas condiciones.
de levantar el mapa exigían que fuera "delineado Los puentes, que son parte inherente a una vía de
por persona de bastante inteligencia en la materia, comunicación terrestre, no fueron considerados
por haber frecuentado dhos. valles de cuyas largas importantes durante la época colonial y los pocos
y peligrosas distancias se sigue que las personas que que se hicieron fueron construidos con los fondos
en ellos residen, y en las muchas haciendas, hatos y de las Cajas de Comunidad y el trabajo personal de
trapiches que todas compondrían el crecido numero las poblaciones indígenas.
de mas de mil y quinientas ... ". 3 En la Provincia de la Verapaz, en el camino
Se esperaba que la persona que delineara el real que pasaba por Cobán, en 1788 se inició un
mapa conociera el territorio en su extensión, largo expediente para tramitar la autorización de la
condición difícil de encontrar ya que por regla reparación de los dos puentes de madera ubicados
general, la mayoría de la población de la época se en la entrada y salida a la poblaci6n, así como
movilizaba regionalmente. Debido a la dificultad construir dos nuevos que permitieran el paso diario
de las vías de comunicación no era usual que la de los habitantes hacia las tierras de sementera. En
gente se desplazara más allá de ciertos límites. Su esa ocasión los chimanes y principales de los siete
forma de vida generalmente estaba asociada a barrios de Cobán se comprometieron a seguir la
labores agrícolas o ganaderas y restringida a cierras costumbre de trabajar los días lunes y manes en las
regiones, raramente hacía necesario un lejano obras públicas. Cuando al fin se autorizó la
desplazamiento, y por los tanto, existía un construcción de los puentes, hacia el año de 1792,
generalizado desconocimiento de la Capital del los fondos provinieron en dos terceras panes de la
Reino. Henry Dunn cuando hiw el viaje de lzabal Caja de Comunidad de Cobán y el resto de un
a la ciudad de Guatemala a principios del Siglo XIX, porcentaje según los ingresos y el número de
observó que por las costumbres y actitudes de la pobladores, de las otras cajas comunes de los catorce
gente de las aldeas, nunca habían salido de los pueblos que conformaban la Provincia de la

E J' T U D 1 O S • 127
Mapa de los valks de Samaria, Guastatoya, Plátanos y Hacienda de Agua Caliente. Año 1751

128 • E tJ T U D o s
Verapaz. Según el avalúo, el costo de la obra fue de Los CAMINOS PREHISPAN1cos
cinco mil cuatrocientos pesos.4 En esta región, la
mayoría de los ríos por los que se debía pasar Fuentes históricas como las crónicas de los
siguiendo el camino, se atravesaban a pie buscando mismos conquistadores dejaron constancia y
el mejor vado, en viejos puentes de hamaca, y en admiración de muchos de los caminos que
caso de invierno con crecientes de agua o ríos muy encontraron y ellos mismos recorrieron durante esta
caudalosos, en canoas dispuestas para el traslado etapa inicial de conquista. Aprovechando las
de mercancías y pasajeros. Este último método veredas ya existentes, llegaron más fácilmente a los
requería del establecimiento de canoeros que poblados para lograr su sometimiento. Veredas que
cobraban por el servicio. Existía el riesgo de la continuaron en uso durante mucho tiempo después
pérdida de vidas y bienes, lo cual según reportes, de consumada la conquista.
era usual, debido al vuelco de las canoas por las Las excavaciones arqueológicas dan prueba de
fuertes correntadas. Pasos de este tipo se hacían la existencia desde fechas tempranas de asentamientos
para atravesar el río Grande, en donde los padres humanos en toda el área mesoamericana. Las tierras
del ingenio de San Jerónimo habían construido una bajas muestran la existencia de una mayor densidad
canoa grande para prestar el servicio de paso. 5 de población e innumerables vestigios de antiguos

! . '; ·._¡ .. ¡~- ··~ ' - •

Elevación de un puente de 37 varas de largo y 14 112 de alto diseñado por Francisco Geraldino en 1788.

E J T U D 1 O S • 129
poblados que las tierras altas y costa sur de lo que "Dentro de la jungla y el paisaje montañoso
hoy es territorio de Guatemala. El poblamiento escarpado, en donde no se utilizó la rueda, la
simultáneo de la región mesoamericana durante el construcción de carreteras no tenía mucho sentido" .6
período clásico hoy está prácticamente comprobado Las rutas de comercio prehispánico más
con el hallazgo sitios y de restos de objetos, los cuales transitadas fueron los ríos y litorales, especialmente
comprueban no sólo los antiguos lugares de del Atlántico, por ser más fácil transportar por canoa
residencia, sino también los intercambios que se las mercancías, que por vía terrestre a través de
daban entre regiones. Mesoamérica conformó una veredas, llevando la carga por medio de mecapaleros.
unidad económica territorial basada en las Productos como el jade, obsidiana, basalto, plumas,
comunicaciones a través de una red de senderos y sal, provenientes de las tierras altas, eran movilizados
rutas de navegación fluvial. por vía fluvial buscando la salida al Caribe, para de
Según Sharer y Sedat, desde el Preclásico el allí ser llevados por una ruta costera hasta el centro
sitio de El Portón estuvo localizado en un lugar de México. "El área del río Usumacinta y sus
estratégico, en una wna de tránsito en la ruta norte- tributarios controlaba gran parte del movimiento
sur, por donde pasaban los productos como jade y comercial que se efectuaba entre las Tierras Bajas y
obsidiana que se comerciaban entre las tierras altas las Tierras Altas, pues los mercaderes podían
mayas del sur y las tierras bajas. El Portón enlazaba movilizarse por los ríos, desde la cuenca del Chixoy;
hacia el norte las rutas de paso a través de la región donde se proveían de sal en el lugar conocido como
de la Verapaz y el curso del río Chixoy; hacia el sur Salinas de Los Nueve Cerros hasta el Golfo de
se conectaba con Kaminaljuyú, que era un centro México y las playas yucatecas. Otra ruta comercial
dominante en las tierras altas. Kaminaljuyú muy activa era la del Río Motagua, por cuyo curso
probablemente tuvo un papel destacado por su se podía penetrar al Altiplano guatemalteco o
ubicación en el valle central de Guatemala y por el comunicarse con la costa oeste de Honduras". 7
control sobre las actividades desarrolladas en los Aunque existían dos rutas terrestres
sitios localizados a lo largo del río Motagua. principales, la del sur-norte por Rabinal y la del
Durante el período Clásico con el oeste-este por el Polochic, según Charlotte Arnauld,
fortalecimiento del poder real de ciertas grandes las dificultades geográficas para llegar al norte hacían
ciudades, la autoridad y el control sobre pueblos y prácticamente imposible el comercio por esa vía. 8
aldeanos se extendió sobre amplias regiones. Las Sin embargo, el trabajo de Marion Popenoe de
comunicaciones entre ciudades y lugares lejanos Hatch y Rolando Rubio indica que en la costa sur
hicieron necesaria la construcción de una serie de existía una ruta de intercambio regional que
largos caminos, aunque no eran sistemas de carreteras. comunicaba la costa sur con el Altiplano al norte,

130•EJ"TUDIOS
y las regiones situadas al este y al oeste. Para ellos, como resultado de un largo camino, llevados por
los 3 sitios de El Baúl, Bilbao y El Castillo diferentes rawnes: tributos, ofrendas, comercio.
funcionaron como una unidad de asentamiento El tradicional comercio terrestre a larga
localizada en un sitio estratégico en una ruta distancia organizado desde tiempos prehispánicos
principal de comercio cuyo papel era el control del se mantuvo durante cientos de años, con su cerrada
intercambio y redistribución de bienes. 9
organización de mecapaleros: tipos de amarre según
Se acepta el hecho de que en tiempos el producto transportado, sus deidades, tiempo,
prehispánicos el mantenimiento de los caminos se peso y distancia recorrida en un día a pie, tipos de
hacía sobre la base de trabajo comunitario, que mercado, etc., hasta bien entrado el siglo XX,
también se encargaba del cuidado de los cuando los nuevos traws y construcción de nuevas
nacimientos de agua a los lados del camino. Los carreteras cambiaron las modalidades de transporte
tramos que presentaban deterioro por el continuo y comunicaciones entre las regiones interiores del
paso o las condiciones del suelo, eran refonados país. 1° Fuentes españolas de la época de la conquista
con piedras y empalizadas. mencionan la actividad de estos comerciantes que
La importancia de los contactos intrarre- se desplazaban desde Chiapas hasta Nicaragua.
gionales prehispánicos radica no sólo en el comercio
de bienes, sino también en la difusión de ideas y EL CAMINO REAL
conocimientos confirmados con los hallazgos en
las excavaciones. El establecimiento de las rutas de El Camino Real era el que, en la época
paso utilizando las mejores condiciones geográficas colonial, enlazaba una población con otra. Las
en regiones como los maciws montañosos o vías primeras referencias a los caminos del Reino de
fluviales, indica un conocimiento y Guatemala fueron hechas por los conquistadores
aprovechamiento del territorio. La red de senderos y cronistas. Pedro de Alvarado y Berna! Díaz del
prehispánicos mesoamericanos, comprendía Castillo en su paso desde México hacia Guatemala
amplias extensiones territoriales con diversidad de durante el proceso de conquista, dejaron constancia
ecosistemas que permitieron la producción y escrita de ciertas rutas y caminos de indios que
explotación de una gran variedad de productos fueron siguiendo hasta llegar a un territorio
susceptibles de intercambio. Arqueológicamente desconocido hacia el sur de México, del cual tenían
se comprueba en estelas, enterramientos, noticias de su riqueza:
excavac10nes, etc., el conocimiento y Durante el siglo XVI, los religiosos,
aprovechamiento de productos no originarios de conquistadores y nuevos pobladores mantuvieron
una región particular, a donde fueron transportados en uso los antiguos caminos prehispánicos, como

E tJTUDIOS • 131
única vía de acceso a un nuevo y desconocido mesoamericanos. Plantea el establecimiento de lo
territorio por evangelii.ar y colonizar; eran las únicas que llama el "sistema eje", que consiste en el estudio
vías por las cuales se podía desplazar de un lugar a de las rutas que no han variado desde la época
otro. Así también se sirvieron del sistema prehispánica hasta nuestros días por estar enmarcados
prehispánico de hombres mecapaleros para el dentro de pasos naturales. En segundo lugar, indica
transporte de personas y mercaderías. "que la mayoría de los actuales caminos fueron
Reales Cédulas de los años 1538, 1547 y trazados sobre las viejas carreteras del siglo pasado y
1549 trataban de regular el uso de indios como de la época colonial, que a su ve:z siguieron la dirección
medio de carga, no siendo válidos para la monarquía impuesta por los conquistadores de buscar siempre
los argumentos de la falta de bestias de carga y de la ruta corta, expedita y natural, que seguían los
caminos o sus malas condiciones. En lugar de ello comerciantes indígenas." 12
dispone que se abran y se construyan puentes, y Estudios recientes sobre la reconstrucción de
"que cada ciudad, villa y lugar que estuviere aderece la ruta que seguía el antiguo camino real utilizado
los que oviere en sus términos de manera que durante la época colonial, para el transporte de
buenamente se pueda andar por ellos". 11 La Real mercancías, pasajeros y comunicación socio-política
Cédula de 1547 comunicaba al Presidente y se basa muchas veces en relatos transmitidos de
Oidores de la Audiencia de los Confines tomar mil generación en generación, excavaciones que
pesos oro de los fondos de real hacienda para abrir mostraron que sobre antiguos caminos
caminos o reparar los que estuviesen en mal estado. prehispánicos se hiw un empedrado colonial que
Los caminos prehispánicos eran estrechos, perduró hasta tiempos bastante recientes, así como
habían sido trazados para el paso de columnas de rescatar los antiguos traros olvidados y caídos en
hombres a pie, se internaban en laderas de desuso por la construcción de modernas carreteras.
montañas, aprovechando los mejores pasos que la La construcción de los caminos fue sencilla,
topografía del lugar permitía. Era un concepto de siguiendo viejas técnicas indígenas de apelmazar
camino totalmente distinto a lo que los europeos raíces y reforzar cortes y posibles deslaves con la
tenían en mente. Para ellos, los caminos debía acumulación de piedras y palos; los elementos
tener suficiente anchura como para permitir el paso naturales de lluvia y sol sobre las empalizadas
de carretas tiradas por bestias, o de dos columnas provocaban su rápida destrucción si no recibía
de mulas en direcciones opuestas al mismo tiempo. mantenimiento constante. A lo anterior se sumaba
Carlos Navarrete en sus investigaciones que el paso de mulas cargadas por tramos difíciles
esclarece la compleja organización prehispánica de o débiles aceleraba su derrumbamiento. La solución
los comerciantes y mecapaleros, que explican la forma para estos pasos era el empedrado, con la
de traro y construcción de los antiguos caminos recomendación de que las piedras fueran enterradas

132 • E J" T U D 1 O S
y no solo puestas 'acostadas', pues fácilmente se reparación de los caminos de sus respectivos
desprendían; el empedrado resultaba muy caro por territorios, librándose despachos para los encargados
lo que se hizo solamente en ciertos trechos del del camino de México, San Salvador, Tegucigalpa,
camino. El empedrado de los caminos siempre Nicaragua y Chiquimula de la Sierra. 14 En ocasiones
fue la aspiración de arrieros, comerciantes, especiales, como la venida de un funcionario
empleados del correo, funcionarios y público en importante se libraban despachos avisando a los
general, lo cual pocas veces se concretó. funcionarios de los pueblos situados a la orilla del
camino, para que se enviara a los indios, "según la
MANTENIMIENTO DE LOS CAMINOS antigua costumbre" a repararlo "porque viene un
Documentos coloniales muestran que Sor. Oidor pa. la Capital y otro va pa. abajo."15 La
continuamente se registraron derrumbes de tierra mayoría de estos funcionarios pocas veces tenían los
y piedras sobre los caminos provocados por conocimientos y experiencia para dirigir obras de
temblores y correntadas de agua llovida. Las quejas construcción y trazo de nuevos tramos, en caso de
más comunes se refieren al empantanamiento de ser necesario. Además tenían la responsabilidad de
tramos del camino que provocaba el atascamiento brindar seguridad en los caminos, debiendo vigilar
de las mulas con la consiguiente pérdida o daño a o acompañar de las personas que transitaban por
la carga que transportaba y a las penalidades de los ellos si así lo solicitaban.
viajeros al hundirse en el lodo hasta las rodillas. La Normalmente el financiamiento para las
solución para evitar la acumulación de agua fue reparaciones, pago de materiales, albañiles y, en el
construir zanjas a ambos lados del camino y echar mejor de los casos, de algún Ingeniero Militar,
la tierra sobre el camino mismo para levantarlo, de provenía de los Fondos de Comunidades o de
modo "que no quede llano sino con algún lomo, a Propios.
fin de que las aguas escurran a una y otra zanja"; 13 Reales Provisiones determinaban que los
dándole un ancho como para que pudieran pasar indios de los pueblos de cada jurisdicción por donde
al mismo tiempo dos mulas que se encuentren. pasaba el camino real, debían trabajar en su
Las Providencias de Gobierno emitidas por el construcción y reparaciones. Otros autos
Presidente de la Audiencia establecían como ordenaban que se reclutase para el trabajo de
responsables del mantenimiento del Camino Real a caminos a mulatos y ladinos vagos y ociosos, así
los Alcaldes Mayores, Gobernadores, Tenientes y como contar con el apoyo de las milicias.
Justicias de las Provincias. Entre 1654 y 1759 por En el año de 1802 se dio una revuelta de los
escrito y pasado el invierno, se les envió un indios del pueblo de Santa Catarina lxtahuacán que
recordatorio de su obligación de aplicarse la protestaban rechazando la obligación de acudir a

E tf T U D 1 O S • 133
los trabajos del camino de la costa. Sus argumentos allá, obedecía a una petición del alcalde de
fueron que ese camino no les correspondía por estar Reta!huleu, quien no contaba con suficiente mano
fuera de su jurisdicción, la distancia a recorrer a pie de obra para terminar los trabajos que tenía
era de aproximadamente 20 leguas; para llegar al encomendados por orden superior. La decisión final
lugar de trabajo eran dos días, trabajar seis y luego del Fiscal de la Audiencia fue de amonestar a los
otros dos para regresar; los bastimentos que llevaban indios, liberar a los reos, restituir sus varas a los
no les alcanzaban porque con el clima cálido se les justicias a cambio de que ellos aceptaran el hecho
descomponían, por lo que sufrían hambre. de haber obrado en contra de la ley, pagar los 58
Abandonaban sus familias y siembras, debían llevar pesos de gastos de envío de soldados y ordenar a
su propia herramienta y si no la tenían, alquilarla; sus compañeros volver al trabajo, de lo contrario
no recibían ninguna paga y además debían cumplir serían castigados con más rigor. 16 Un rawnamiento
con otras obligaciones. La alteración del orden se del Fiscal señalaba la necesidad de castigar la
inició cuando los soldados llegaron al pueblo con rebeldía de los indios para evitar que su ejemplo se
la orden de que los Principales y Justicias indígenas difundiera a otros pueblos y regiones, pero al mismo
organizaran a los trabajadores, éstos se rehusaron, tiempo hacer recaer la responsabilidad en los
congregándose en la plaza una gran multitud de cabecillas del motín y perdonar a la multitud.
hombres y mujeres que gritaba e insultaba a los La reparación de un tramo del Camino Real
soldados, quienes se protegieron dentro del edificio era precedida de un largo expediente en el cual se
del cabildo. Cuatro días estuvieron encerrados sin llevaba un registro, en primer lugar, del informe
agua y alimentos hasta que se calmaron los ánimos del Alcalde Mayor de la jurisdicción, sobre las
de los indios y los dejaron salir, éstos se presentaron condiciones del camino, posibilidades de obtención
ante la Alcaldía Mayor de Sololá informando de lo de materiales y mano de obra; y en el que se pedía
sucedido. Siguió toda una investigación tomando la aprobación superior para sacar al menos la sexta
declaraciones a los soldados, a los principales y parte de los fondos de comunidad de los pueblos
justicias y a los Alcaldes Mayores de Sololá y de de indios cercanos al camino, que resultarían
Reta!huleu. Por la información obtenida, se mandó beneficiados con tal obra. Es usual también
encarcelar a los líderes del motín y despojar de sus encontrar al Alcalde Mayor pidiendo que se le envíe
varas de autoridad a los justicias indios. a una persona con conocimientos de construcción
La declaración del alcalde mayor de Sololá para que pueda aconsejar la mejor manera de hacer
justificaba a los indios de los pueblos de esa las reparaciones, especialmente en las cuestas que
jurisdicción, ya que habían estado asistiendo a los eran los pasos que más rápidamente se deterioraban
trabajos de la costa por seis meses, y que su envío con las avenidas de agua durante el invierno.

134 • E t.f T U D 1 O S
Junto con el profesional que se pedía se requerían Bernardo Rarnírez, a un oficial ladino con un sueldo
los servicios de albañiles y "medias cucharas" porque de 14 reales diarios y un indio medio cuchara de
era usual que no se encontraran trabajadores con tales Jocotenango, ajustado a 7 reales diarios. En su nota
conocimientos o experiencia. El pago de esos trabajos a Getaldino, Rarnírez se excusa de no poder asistir,
debía costearse por la Real Hacienda, y como pero le envía esa gente, "teniendo V.M. presente que
generalmente no había fondos, no es usual encontrar para proporcionarlos me fue necesario valerme de la
evidencia de que los caminos y su reparación no haya fuerza, porque este jenero esta por aca escaso y por
recibido la atención de personas capaces. El consiguiente contemplativo" 17 Una de las rawnes
expediente va creciendo con la serie de notas cruz.adas de la escasez de albañiles con experiencia que
entre la alcaldía mayor y los funcionarios de la pudieran desplazarse a los trabajos del interior del
Audiencia, opiniones del Ayuntamiento, del país, fue la demanda de trabajadores requerida para
Consulado de Comercio y en ciertos casos del las obras de construcción de la Nueva Guatemala.
Maestro Mayor de la capital o de algún Ingeniero El paso de la cuesta de la Laja era considerado
Militar. Estos dos últimos aconsejaron a los alcaldes como el peor tramo de todo el Camino Real entre
mayores por la vía epistolar. En el mejor de los casos, Nueva España y la ciudad de Guatemala. Cada
cuando era posible que se desplazaran al lugar a año después del invierno se reparaba, a pesar de
reparar, hacían una rápida inspección ocular sobre la dársele mantenimiento anualmente, los huracanes
cual formulaban sus sugerencias. que suelen asolar estas regiones eran causa de daños
Caso excepcional fue cuando en 1782 se reparó adicionales. En mayo de 1789 las fuertes lluvias
el camino de Totonicapán a la capital, especialmente causadas por un huracán provocaron
la cuesta de la Laja. Francisco Geraldino, Alcalde desprendimientos de tierra y rocas que deterioraron
Mayor recibió del Capitán General Marías de Gálvez, partes del camino. El Alcalde Mayor de Sololá
todo el apoyo necesario para llevar a cabo los trabajos promovió su reparación con trabajadores indígenas
de reparación, por considerarlos de urgencia nacional, de los poblados de Santa Lucía y Santa Catarina
por ser una de las más importantes vías de lxtahuacán, especialmente en el tramo del
comunicación hacia Nueva España y de ingreso de empedrado realizado previamente por Geraldino,
abastos para la capital de trigos y otras producciones en donde se había desplomado parte del mismo.
que fomentaban el comercio. Debido a los constantes gastos que representaba
La ayuda económica fue de dos mil pesos para su mantenimiento y. a las pérdidas de bestias y
el pago de flete de ladrillos y cal, herramientas, pago mercaderías que ocasionaba por lo peligroso de ciertos
de salarios semanales a los trabajadores; y apoyo trechos, se presentó un proyecto de desviar el camino
técnico al enviarse a esos trabajos a propuesta de para evitar ese paso. Para ello, el Alcalde Mayor pidió

E J T U O 1 O S • 135
la asesoría de un profesional que considerara y Siete años más tarde nuevamente se presenta
evaluara las condiciones de desviarlo por tierras la posibilidad del desvío del camino ya que la cuesta
aledañas y cultivadas en ese entonces por los indios de la Laja siguió dando problemas, tampoco en ese
de Totonicapán. El Alcalde Mayor Geraldino sugirió momento se llevó a cabo, uno de los argumentos
la conveniencia de la presencia del Maestro Mayor para no hacerlo fue que el trazo pasaría en medio
Bernardo Ramírez, persona conocida y de las tierras de cultivo, por lo que habría que dar a
experimentada en obras de construcción, pero los indios otras para ajustar lo que perdería por el
Macias de Gálvez, en nota de 29 de diciembre de abra del camino, y a ello se sumó el rechazo de los
1782 dirigida a Geraldino le informa que: "el día 2 indios.
de enero próximo saldra de aqui para ese Puerto el
Delineador don Antonio Bernasconi con dos HOSPEDAJES:
albañiles... el mencionado Bernasconi es sugeto de Durante el siglo XVIII se permitió que los
gran solidez y esta obligado a saber mas qe. el Mro. Alcaldes Mayores cobraran un peaje por pasar por
Bernardo Ramircz, que en su vida ha abierto caminos, puentes y caminos de cada jurisdicción, a fin de
ni compuesto semejantes pasos. Llevan orn. de obtener fondos para su mantenimiento. Parte de
mantenerse ai hasta que V.M. considere que ya no ese dinero se destinaría a la construcción de Casas
los necesita y no me quedara la mas leve duda en de Comunidad o Ventas, que eran ranchos pajizos
que se compondrá el paso, pues para todo es capaz el de regulares proporciones, establecidas
Comisionado, que tendra V.M. gusto en aproximadamente entre cada cuatro a ocho leguas
18
conocerlo" • del camino, servían para dar alojamiento a los
El 5 de enero llegó Bernasconi a la hacienda transeúntes en regiones aisladas o bien, lugares en
Argueta, punto de partida de los trabajos, apoyó lo donde no había haciendas, las que también tenían
ya hecho por Geraldino y evaluó como más oneroso la obligación de proporcionar alojamiento a los
el proyecto de desviar el camino, por lo tanto no se viajeros.
llevó a cabo. El costo total de las reparaciones fue Los Cabildos de los pueblos, también se
de 3076 pesos 5 reales, fondos del arbitrio de usaban como hospedaje para viajeros y
Bodegaje pagado por los comerciantes. Matías de comerciantes. 19 La atención de los viajantes, el
Gálvez reconoció los méritos del Alcalde Mayor suministro de víveres y avíos fue otra obligación
Geraldino remunerándolo con mil pesos en que recayó sobre los indios de cada pueblo; muchas
concepto de indemnización de los gastos personales veces se les exigía alimentar a los pasajeros y sus
en que incurrió, fondos que provinieron del ramo sirvientes así como darles alojamiento en sus casas,
de Alcabalas. para evitar los daños y perjuicios causados y "porque

136 • E J' T U D I O S
los indios continuamente se quejan de estas A pesar de las muchas disposiciones en este
obligaciones, quitándoles tiempo pa. sus sentido, fue usual para los viajeros encontrarse al
ocupaciones"20 , se dispuso el cobro moderado por final de una jornada que el lugar de reposo estaba
el uso del cabildo, con esos fondos se pagaría por el en condiciones inhabitables. El no contar con
aseo, mantenimiento, suministro de agua, forraje condiciones mínimas para descanso y
para las bestias, leña y un mesonero que atendiera a abastecimiento de agua y alimentos fue un
los visitantes. problema enfrentado en el tránsito por los caminos

F1Gu•• or LO ace0Noc100
CN LA CucsT• oc L• L•J•
CL CMP&OaAOO QC YAJA
VINIENDO OC lOTOHICA
•••
2 IL PASO 01 LA LAJA

) LA PCRA CONTRA LA
QUAL DA EL EMPEORA-
DO Y [N~•SNTA CON
CL 01:11•uueo

~ IL PICO O 9A•RIGA QC
ASOMA LA PEÑA PAaA
·..- AOCNTlltO [L [l, .. COltAOO

5 LOS DOS wuwc•o• CINCOS


SON LA YOCA D~L oca•uw-
•o QI MIOtDO CON UMA
eut•D•t TU&O QUINCr VA•
••• or La•oo, Y LA P•t-
ME•• VIGA Qr QUlfRO se
PONGA PROBICIONAL &rRA
••«eta• oE 16 o 17 v••••
6 ca 00-01 Vl[N~ • RESULTAR
DC•auueo 0€ NUMlaoa CINCOS
DANDO IN CL CAMINO QK YISNE
~· AIA~O CM LAS IUELTA& OC ASI

7 ESOT•A PIEO•A Q€ •OOO < IMPIDE


ALGO lL PASO D~L EMPCDRAOO PtRO
ra rACIL LLAMARLA AL No. Q( 8
....· AIRÁ 6 YA•AS Y POlll HALLt P'9[CIPl-
·TAaLA1 QC NO T••r P[LIORO

Es oc AOVCTt• QE CUANDO EN LA CSPCCULATIY~ y crtCACIA


DE DN. FRANCISCO GCRALOINO NO L~ HALL6 A CSTC PASO
MCJO• TRANCITO• Se OCYS CONSIOl•A• SU QaAYI Dl~ICULTAO.

Dibujo que muestra los lugares donde se dañó el Camino &al en jurisdicción de Totonicapán, año 1789

EJ'TUD o s • 137
reales; el aislamiento de regiones provocaba el miedo PRJNCIPALES RUTAS DE CAMINOS
e inseguridad que inhibía a comerciantes y personas COLONIALES
en general a decidir invertir y viajar.
La Alcaldía Mayor de Totonicapán cobraba 1. Hacia el nororiente: Ciudad de Guatemala-
real por cada bestia y un cuartillo por persona a pie Gualán-Izabal-Golfo Dulce. En carta de 21 de
que pasaba por el puente del Río Negro. Por noche mayo de 1576 su majestad aprobó la construcción
en el Cabildo se cobraba dos reales. Las reacciones de un camino que conduciría de la capital del Reino
de los viajeros ante los cobros fueron de rechaws. al puerto del Golfo, trabajos que el Presidente
Los encargados de hacer efectivo el cobro se Cerrato ya había iniciado desde 1550.
quejaban ante los alcaldes mayores de los insultos y En 1792 Antonio Porta y Costas, Ingeniero
malos tratos que recibían. El teniente de Militar22, recibió la orden de hacer una inspección
Huehuetenango, se lamentaba ante el Alcalde del río Motagua, iniciando el viaje desde Omoa en
Mayor que el encargado de cobrar por el paso por pequeñas embarcaciones, del informe presentado
el puente del Río Negro había tenido problemas al Presidente de la Audiencia, Bernardo Troncoso,
con viajeros: se tienen muchos datos sobre las dificultades y
"... se nos asomaron en Chiancla dos cavalleros facilidades que se podían encontrar para el sistema
diciendo q. ellos venían de Campeche con de transporte. Una de sus conclusiones es que
Pasaporte del Señor Presidente y que no impulsando la navegación por el Motagua se
pagaban el Puente sino a valazos. Me obtendrían grandes beneficios para el comercio, al
contestaron con ese papelito que me Estado y al público en general; se evitarían gastos
mandaron y que incluyo a V.N." de reparación del camino, tardanza en los fletes de
Papelito: "Dn. José Bordas y el abajo formado mercancías y robos de los arrieros. Las barcas de
dicen q. no pagan Puente, pr. q. el Teniente piso plano que se utilizarían podrían transportar
Argueta tiene tantas facultades pa. imponer 100 zurrones de añil o 1000 arrobas de otros efectos.
un grabarnen de esta especie como ellos pa. La única dificultad seria, era la barra del río, la cual
21
hacer bajar la Luna. Beltranena" al llegar al mar se ensancha disminuyendo su caudal,
Para evitar más problemas, el Alcalde Mayor que apenas llegaba a 6 palmos de agua. Las
solicitó que la Audiencia le aprobara poner una embarcaciones propuestas tardarían en subir desde
puerta con candado en el paso del puente, se le la boca del río hasta Gualán ocho días, y en la bajada
concede ese derecho con la advertencia de que debe de tres a cuatro, por lo cual, el ahorro de tiempo es
también poner un letrero que exprese que se cobra evidente. Propuestas para utilizar el río Motagua
el peaje con la aprobación de la Real Audiencia. como medio más ágil de transporte se presentaron

138 • E tf T U D 1 O S
ante las autoridades en repetidas ocasiones a lo largo es época de lluvias, de lo contrario, las jornadas se
del siglo XIX. 23 vuelven penosas y difíciles. Para Haefkens, en el
La ruta del Golfo era una de las más paso por esta montaña admiró la hospiralidad de
importantes para la salida y entrada de productos y los pocos habitantes que encontró al ofrecerle
personas, pero con muchas referencias sobre lo alojamiento en sus casas, que suplía la falta de
difícil de su tránsito, especialmente al atravesar la hospedajes; así como el comportamiento de los
Montaña del Mico. Esta era una prolongación hacia arrieros. Unos eran amables y atentos, mientras
el sur del lago de lzabal, de la cadena montañosa que otros indolentes, descuidados y dados al engaño.
de la Sierra de las Minas. La sierra actúa como El trayecto de las rutas era variable. Una vía
barrera climática y fisiográfica entre el valle del río era realizar la primera parte de trayecto, al salir de
Motagua y el valle del río Polochic. Hacia el norte la ciudad, por tierra en recuas de mulas hasta
la montaña está cubierta de bosque tropical Gualán, puerto fluvial en las márgenes del río
húmedo, mientras que hacia el sur se manifiesta el Motagua: Luego en pequeñas embarcaciones se
clima cálido típico del valle del Motagua. Región remontaba el río. En ciertos tramos su curso era
vasta, de grandes distancias de camino por recorrer, dificultoso debido a los abundantes troncos que se
poco pobladas y por lo tanto, sin socorros en encontraban flotando, chiflones o corrientes, así
alimentos y refugio; muchos tramos del camino del como islotes de arena; las orillas estaban pobladas
lado norte de la montaña se encontraban casi todo de abundantes árboles, cacao y zarzaparrilla.
el año pantanosos, húmedos, poco saludables. Sin También podía encontrarse abundante pesca.
embargo, Tomás Gage describe que el camino del Siguiendo el curso del río se llegaba hasta su
Golfo a pesar de estar en mal estado, es ancho, desembocadura en el Golfo de Honduras
abierto y trillado por las mulas, que es muy fácil Otra forma era que, arribando a Gualán, desde
evitar los malos trechos para tomar el buen camino, allí, se navegaba por el río Motagua en embarcaciones
además de encontrar en los bosques posadas para pequeñas, llegando a lo que hoy es Los Amates, allí
descansar. Llegando a San Agustín Acasaguasdán, se cambiaba el medio de transporte, otra ve:z a mulas,
pueblo situado a orillas del Moragua, a treinta leguas se atravesaban las montañas del Golfo o del Mico,
de la ciudad de Guatemala, el camino estaba mejor, hasta llegar al poblado de Izaba! en las márgenes del
se ofrecían variedad de productos para consumir y lago en donde estaban las Bodegas, y desde allí
comerciar. Para Dunn el paso por la montaña del nuevamente por agu¡t1 atravesando el lago, luego el
Mico significó admirar los majesruosos árboles y la Río Dulce, hasta finalmente llegar al puerto de Santo
espesura y variedad de plantas y aves, aunque Tomás de Cistilla La ruta era complicada y tardada,
menciona que esto es en tiempo bueno cuando no muchas veces por la espera a que llegaran las recuas

E J" T U D 1 O S • 139
de mulas a recoger la carga que esperaba en las dificultaban los trabajos. Los indios destinados a
Bodegas Altas, a veces durante meses, para ser llevada este trabajo continuamente se fugaban. En muchas
a la ciudad, o bien en espera del arribo de alguna ocasiones los alimentos escaseaban, "oy haze tres dias
embarcación con destino a Europa. que estamos a palmitos y corozo". Se debía abrir
Una ruta terrestre alterna al Caribe era entre la abundante vegetación una calle ancha para
desviándose de Gualán hacia el puerto de San que el sol y el viento la secaran, y construir ranchos
Fernando de Omoa. Pedro Truco fue comisionado donde se necesitaran para hacerlo traficable. Pedro
en 1755 para iniciar la picadura de este camino. Truco, partiendo de Zacapa con veinticinco indios,
Esta obra fue financiada por el Ayuntamiento de doce ladinos y víveres para un mes, atravesó los llanos
Guatemala y se ordenó que el Alcalde Mayor de de Chapulco, en las márgenes del Motagua, lugar
Zacapa y Chiquimula asistiese con lo necesario en antiguamente poblado y que se transitaba siguiendo
cuanto a guías, víveres y gente para trabajar. Los el camino real al Golfo Dulce e importante por servir
trabajos avanzaron lentamente debido entre otras para pasto de las mulas de ese camino; estos terrenos
razones a la abundancia de vegetación del terreno, fueron objeto de denuncia como realengos por Juan
que en ciertos lugares era prácticamente imposible Payés, quien en 1797, intentaba formar una hacienda
atravesar, las condiciones de humedad y lluvia de 264 caballerías, acaparando tierra a ambos lados
constante. Se siguió como guía la margen derecha del río Motagua. Estos terrenos eran muy valorados
del río Motagua y el pie de las montañas del por los vecinos de Gualán porque eran tierras ejidales
Merendón. Muchos ríos pequeños desembocan en pertenecientes a su pueblo y no baldías como las
el Motagua, algunos de los cuales no eran conocidos denunciaba Payés.
y la cuadrilla de trabajadores fue nombrándolos: En 1758 el ingeniero Luis Diez Navarro
Sábado 20 de septiembre de 1755, este día practicó una inspección y levantó un plano de este
picamos mil setecientas varas al sudoeste, y a las camino nuevo entre la ciudad de Guatemala y el
novecientas varas topamos una quebrada de agua, y puerto de Omoa. Del Diario redactado por Diez
a las mil cuatrocientas cuarenta varas topamos un Navarro se obtienen informes sobre los lugares por
río no conocido, que pusimos San Yldefonso, este donde se abrió el paso a través de valles y montañas,
río es bueno para poblar. Miércoles 24 de septiembre ríos, pastos para mulas y los escasos poblados con
de 1755, a las trescientas ochenta varas topamos un que se encontró. Uno de los objetivos de las
río no conocido que pusimos San Carlos, tiene buen autoridades reales al aprobar esta obra fue facilitar
vado y es bueno para poblar. 24 Mientras más se la comunicación entre funcionarios y pobladores
avanzaba hacia la costa atlántica, más ciénagas, de Omoa y la capital. Las necesidades de defensa
riachuelos, humedad y abundancia de lluvia del territorio del Reino de Guatemala ante las

140 • EtfruDIOS
incursiones inglesas en la costa caribeña requerían los caminos, uno hacia el sur partiendo de San Pedro
de una ágil forma de transmitir información y pedir Sula y todos los valles de su jurisdicción hacia Gracias
ayuda en caso de ataques piratas. y Dios; y el otro para Esquipulas por el Merendón.
El camino se convertía en un medio de Del valle de Sula hacia Quimistán se pasaba el río
comunicación interno que incentivaría la presencia Chamelecón. De Quimistán salía un camino de
de nuevos colonos en esa despoblada wna, quienes montaña con muchas cuestas y quebradas, bajando
por estar más próximos que los habitantes de al río San Ildefonso se dejan las montañas al sur
Chiquimula, podrían apoyar las tareas de defensa encontrando la costa de Omoa a la izquierda a seis o
en caso necesario. Otra ventaja que se ofrecía era la siete leguas de distancia.
facilidad del tránsito de frutos que se producían en Ei1 1773 se levantó un plano para ilustrar
la región, tales como añil, maderas, bálsamos, achiote, algunas modificaciones en el anterior camino, en
cacao, etc., que incentivarían el comercio entre las la parte de la montaña de Copán que acortaba la
provincias. El recorrido total era de ciento veintidós distancia y tiempo en recorrerlo permitiendo más
y medio leguas, durante cuarenta y un días: fácilmente la comunicación entre este Reino y la
Saliendo de la ciudad de Guatemala por Petapa Habana, así como recibir el correo desde España
hacia los Esclavos, Esquipulas, valle de Copán, llanos en forma más directa que por la vía usual de
de Quesaylica siendo este punto donde se apartaban Veracruz; asimismo se evitaban "tantos riesgos corno

Plano de los temnos denunciados por juan Payés,


dibujado sobre la base del hecho anterionnente por Antonio Porta y Costas. 1797

E J" T U D 1 O S • 141
Maja que muestra ti trazo dtl camino dtsdt ti puerto dt San Femando dt Omoa
a través dtl vallt dt Quimistdn. Año 1758.

se padecen por el de Bodegas y Golfo Dulce, La ruta de Totonicapán hacia Huehuetenango


sepulcro de españoles". 25 hasta la región Huista, límite de la jurisdicción del
2. Hacia Nueva España: Ciudad de Santiago- partido de una longitud de 56 leguas y que
Chimaltenango-Totonicapán-Quezaltenango- comunicaba con Tuxtla era prácticamente
Huehuctenango-Ciudad Real. Una de las rutas más desconocida por las autoridades en la ciudad de
importantes no sólo por el ingreso y salida de Guatemala, para ordenar su mantenimiento y
personas y mercancías provenientes de México, de reparación se pidió información al Alcalde Mayor
Europa vía puerto de Veracruz, sino también de Tuxda, ya que según las declaraciones de los
porque era el trayecto seguido por los Correos. De encargados de la entrega de correos, existían dos
Ciudad Real a Ciudad de Guatemala, el correo caminos: uno era el paso de la Xineta, más corto
oficial debía llegar en tres días, debiendo cada pero angosto y peligroso por los fuertes vientos que
pueblo de tránsito prestarles auxilio. En esta carrera, soplaban en el lugar; el otro era el camino del
Oaxaca era el último poblado en los límites entre el Chilillo, similar a la cuesta de la Laja y difícil de
virreinato de Nueva España y la Audiencia de mantenerlo en buenas condiciones, aunque era una
Guatemala y punto de desvío de la ruta hacia zona más poblada en donde era posible para los
Veracruz. 26 pasajeros encontrar abastos y forraje para las bestias.

142 • E t.f T U D 1 O S
En el pueblo de Sanatepeque se juntaban los dos que causaban moníferas fiebres, razón por la cual
caminos. La decisión de la Audiencia fue asignar era más conveniente tomar el camino de la región
al Alcalde Mayor de Soconusco el mantenimiento Huista: Jacaltenango, San Andrés y San Marcos,
del camino del Chilillo, y al de Tuxtla el de la Xineta, Chiantla, Aguacatán, San Manín Cuchumatanes,
"teniendo presente qe. por el pasan todos los arrieros los cuales por estar en las montañas eran templados
y correos, y es necesario pa. el mejor servicio del y sanos, además de ser una región más poblada y
Rey y del Publico". 27 por lo tanto, más fácil para los viajeros encontrar
De Oaxaca a Guatemala se podía tomar el alimentos y alojamiento.
camino hacia la costa pasando por los pueblos de 3. Hacia noroccidente: Ciudad de Santiago-
Escuintenango o Coneta, hacienda de Dolores y Salamá-Cobán-Petén-Yucatán y Campeche. En
poblado de San Antonio Huista, región de clima 1695 Manín de Urzúa, Gobernador de la Provincia
cálido y en tiempo de lluvias infestado de insectos de Yucatán, ante el Consejo de Indias hace la petición

Plano MI n11n10 camino qut se ha formado tÍesM la Nueva Guatemala,


al fuerte M Omoa para la comunicación interior MI reino. Año 1779

E J' T U D 1 O S • 143
de que se le permita hacer a su costa, un camino se inundaban estos caminos impedían toda
desde la Provincia de Guatemala hacia Yucatán para comunicación con Petén, Yucatán y Campeche. En
facilitar el trabajo de la reducción de los indios. El 1792 el Fiscal de la Audiencia aprobó un proyecto
camino se iniciaría al mismo tiempo desde los dos de reparaciones iniciado por el cura de El Chol y
lados. Viniendo de Yucatán y de Guatemala a apoyado por el Alcalde Mayor de Verapaz para
encontrarse ambos en un punto, para lo cual debían componer los caminos del curato, ofreciendo 200
establecer continuas comunicaciones para determinar pesos y herramienta y solicitando el envío de 12
el ángulo del rumbo a dar al camino, evitando rodeos indios de mandamiento de los pueblos de Rabinal
y buscando los vados más accesibles para pasar los y Salamá pagados a 9 reales la semana.
ríos; al mismo tiempo debían establecer poblaciones La distancia de Salamá a la Capital era de 22
para la atención de los futuros pasajeros y a los leguas de mal camino, de cuestas empinadas y
comerciantes. A cambio de lograr con éxito esta precipicios, razón por la cual los arrieros pocas veces
empresa, Urzúa recibiría del Rey el nombramiento la transitaban, siendo los mecapaleros indígenas los
de Adelantado. En 1703 laAudiencia de Guatemala encargados del transporte de mercancías.
le pide información sobre lo ejecutado. Los Hacendados y comerciantes exploraban la zona
documentos indican que todavía no se había norte hasta las márgenes del río Polochic buscando
avanzado mucho en los trabajos, en este mismo año, rutas alternas de mejores condiciones geográficas y
Melchor de Meneos, Comisario General ante la más cortas que comunicaran la Verapaz con la
Audiencia eleva una petición de auxilios en gente, ciudad de Guatemala para introducir o sacar
bastimentos y armas para los trabajos del camino productos hacia el Atlántico. Una alternativa que
desde Sacapulas a Petén. Las armas que piden serían se presentaba era descargar los navíos en el Golfo
en calidad de préstamo de la Sala de Armas y servirían Dulce, pasar la carga a embarcaciones de fondo
para uso y resguardo de Leonardo Peralta, encargado plano aptas para la navegación fluvial, llegar al
de los trabajos y del mismo Urzúa, también se pedía embarcadero de Telemán, para terminar el trayecto
la intervención del cura para que fomentara entre por vía terrestre utilizando recuas de mulas. Este
los indios el apoyo al trabajo y no la resistencia, so proyecto requería de habilitar un nuevo camino por
pena de latigaros o prisión. A menudo se encuentran la hacienda Patal hasta salir al pueblo de San Miguel
referencias documentales sobre la importancia de este Tucurú y bodegas de resguardo en el río. Este
camino debido al interés por facilitar el acceso al proyecto de navegación por el Polochic se
presidio de Petén. complementaría con el del Motagua, dando
Considerados de los más fragosos del Reino facilidades a los comerciantes y agilizando el
debido a las continuas lluvias de la región. Cuando movimiento de mercancías y personas.

144 • E J T U D I O S
La región de la Verapaz era densamente poblada Zacualpa, San Martín Jilotepeque y Chimaltenango
y existía una serie de estrechos senderos usados desde hasta llegar la ciudad de Santiago. Otras vías se
tiempo inmemorial por los indios de los pueblos de dirigían de la costa sur hasta llegar a Cunén y
Tactic, Tamahú, Tucurú y que aproximadamente Uspantán terminando en Cobán; y la que salía de
totalizaban 52 leguas de caminos hasta comunicarse Santiago de Guatemala hacia Chichicastenango,
con Salamá y el camino real, los que se pretendía Joyabaj, Cubulco y terminaba en Rabinal. 30
aprovechar en beneficio del desarrollo comercial. No 6. Hacia Provincias interiores: una ruta
sólo el comercio resultaría ganando si se aprovechan bordeando la costa del Pacífico pasando por Jutiapa-
las riquezas naturales que el territorio ofrecía: maderas Sonsonate-San Salvador; otra por el nororiente de
preciosas, cacao, zarzaparrilla y una serie de productos Chiquimula-Esquipulas de donde se desviaba un
generados por la fertilidad del suelo; riqueza que se camino hacia Omoa y otro a San Pedro Sula,
desaprovechaba por mantener esa zona no siguiendo la ruta a León-Granada-Cartago. Los
28
incorporada al desarrollo agrícola. Los vecinos informes de la Administración de Correos indican
ladinos de los pueblos de Rabinal y Salamá que que más allá de Cartago no existían estafetas de
producían azúcar y rapadura en lugar de comerciar correos, no siendo necesarias al estar despoblado el
en la cabecera de partido, preferían hacerlo con la temtono.
capital porque "a mas de la larga distancia le temen 7. Caminos de los alrededores de la ciudad
mucho a aquellos caminos tan fragosos destemplanza de Santiago de Guatemala. Las vías de acceso a la
y continuas lluvias qe hay en los Pueblos de adentro ciudad eran por Jocotenango, Ciudad Vieja y
29
y no en estos qe son de tierra caliente". Petapa. La mayoría de los pueblos indígenas que
4. Hacia la costa sur: Amatitlán-Escuintla- se asentaron tempranamente alrededor de la Ciudad
Puerto lztapa. Problemas reportados en la cuesta de Santiago se agruparon cerca de los caminos que
de Villalobos por derrumbes de árboles por los conectaban la ciudad con el área rural. Hacia el
fuertes vientos y asaltos frecuentes. sur, Ciudad Vieja, al norte y noroeste Jocotenango
5. Hacia el Quiché: Según Horacio Cabezas, y San Juan Gascón; y al sudeste Santa Ana y Santa
para la wna del altiplano occidental durante la época lsabel.3 1 El viajero Gage observó que a lo largo del
colonial, el territorio estuvo interconectado sobre camino que viniendo de Chimaltenango hacia la
la base de las antiguas rutas prehispánicas de ciudad, se encontraban muchos jardines con
comercio peatonal, existiendo básicamente dos, verduras, raíces, flor~ y frutas que abastecían los
siendo la principal la que venía de Chiapas a mercados todo el año.
Guatemala que pasaba por Sacapulas y el territorio La cuesta de las Cañas continuamente requirió
Quiché, continuaba por San Andrés Sajcabajá, de mantenimiento y reparaciones. Los indios de

E J' T U D 1 O S • 145
los pueblos aledaños a la ciudad de Santiago alteró, dejando el antiguo paso por Villa Nueva y
despejaban de piedras y tierra que se derrumbaba su consiguiente despoblamiento porque los vecinos
de los cerros sobre el camino, y durante los inviernos que anteriormente se ganaban la vida comerciando
las correntadas de agua que bajaban de las montañas con los viajeros, se vieron sin medios de ingresos.
o la salida del cauce del río inundaban el camino Algunos de ellos se trasladaron a la nueva ciudad y
dejándolo intransitable por las zanjas y piedras. otros se dispersaron por los montes. Por Villa
Haefkens describía el camino a Antigua Guatemala Nueva únicamente pasaban los reos de y hacia
como malo pero muy bello por los fascinantes Escuintla.
panoramas montañosos que se contemplan. En el trayecto del camino de Pínula hacia El
Después de la destrucción y posterior traslado Salvador, debido a lo montañoso de la región,
de la ciudad de Guatemala, los caminos que siempre se presentaron similares problemas a los
tomaron mayor importancia fueron el de Pínula de la Cuesta de las Cañas, que frecuentemente
hacia el nororiente y el de Mixco hacia el requería reparaciones. En la extensión del camino
suroccidente. Se pretendía contar con caminos entre Santa Catarina Pínula y la ciudad de
anchos y aptos para la circulación de carretas y Guatemala estaba ubicada una serie de ranchos de
carruajes. Los paseos en los alrededores se realizaban ladinos que vendían a los trajinantes además de
a caballo o mulas porque "a corta distancia de la forraje y alimentos, chicha y aguardiente, y como
ciudad son tan malos los caminos, que no son consecuencia, muy frecuentemente había
transitables para carruajes." Las reparaciones de la disturbios, robos, heridos y muertos.
cuesta de MÍlcco eran constantes debido a que el
volumen del tránsito de mulas era considerable para ÜTROS PROYECTOS DE CAMINOS
las condiciones de construcción del mismo. En el También se presentaron ante las autoridades
año de 1795 se calculó que por esa cuesta pasaron reales, proyectos por particulares para hacer nuevos
para la capital 1664 bestias de carga, 337 de silla y caminos, buscando mejores facilidades de tránsito
96 de pelo. Para financiar el mantenimiento de ese y acortando distancias. Uno de ellos fue la
camino se propuso ante el Ayuntamiento el cobro propuesta de Ignacio Muñoz, hacendado del valle
de un arbitrio por cada mula cargada o con silla de Chimaltenango, y otros tres compañeros,
que ingresara, y a la salida de la ciudad, si la mula presentada en 1777, para abrir un camino desde
iba sin carga, debía acarrear piedra para los trabajos las labores de San Juan Sacatepéquez a la Capital,
de reparación. para facilitar el acarreo de maderas y demás
Al establecerse la Nueva Guatemala, el camino productos. Este nuevo camino ahorraría 4 leguas,
real hacia el interior de la Provincia también se su ancho de 12 varas castellanas permitiría el paso

146 • EtJTUDIOS
\l ?"' I

\ í tf_t:t I 1~~//.. u- i' ~ ~ tf.-1'

tJ H <1 ~ _. , u •lu· i / ,

/'

H I

E J T U D o s • 147
de carretas. Después de la inspección de los desprendida por la lluvia, ésta iba a parar a la
terrenos por donde pasaría el camino, se concluye atarjea que distribuía el agua potable a la ciudad.
que parte de ellos son ejidos de Xenacoj, o Existen varias referencias a los problemas de la
propiedad particular de indios de San Pedro contaminación del río Pinula debido al continuo
Sacatepéquez. Según la extensión del terreno paso por él y a los gastos que cada año debían
afectado, debía ser pagado. La mano de obra sería hacerse para limpiar la toma de agua. Con el
de 25 indios semanales de mandamiento de los nuevo proyecto esto podría evitarse. Se acumuló
pueblos de Sumpango, Xenacoj y San Pedro un grueso expediente con gran cantidad de
Sacatepéquez, solo estos últimos se opusieron a información que se recopiló de las declaraciones
acudir a ese trabajo, siendo amenazados y del cura, hacendados, de los medidores de camino,
mediante auto, conminados a presentarse. dictámenes del Regidor del Ayuntamiento, del
Igualmente, en 1791 presentó por parte del Fiscal de la Audiencia y del Juez subdelegado de
cura y hacendados de la zona, ante las altas tierras de la Provincia de Chiquimula de la Sierra,
autoridades un proyecto para trazar un nuevo quien además de recorrer los dos caminos y
camino que evitara el rodeo por el pueblo de calcular las distancias y costos de la obra, elaboró
Pinula hacia Mataquescuintla, Jutiapa y provincias un diagrama del trazo del camino, posibles lugares
interiores. Se midió el camino que estaba en uso de descanso, distancias recorridas, poblaciones, etc.
y los terrenos por donde se proyectaba el nuevo. A pesar de lo atractivo del proyecto, el dictamen
Los resultados del estudio que se hizo indicaban del 23 de octubre de 1798 del Consulado de
que el nuevo trazo era más corto y además Comercio fue de posponerlo para un futuro
presentaba una serie de ventajas que incidirían en cuando hubiese fondos suficientes para su
el desarrollo de la región: abrir tierras de montaña financiamiento.
virgen a la agricultura, posibilidad de la
explotación de grandes recursos madereros, CONCLUSIÓN
reducción de indios que estaban dispersos y fuera
del control real, facilidad del tránsito de productos A lo largo del período colonial y aún muchos
para abastecer a la capital, comunicación más fácil años después, los caminos eran escasos y malos.
con las provincias del interior del Reino, etcetera. A pesar del esfuerzo hecho por autoridades y
Una de las ventajas que se ofreció y fue bien vecinos por el mantenimiento y trazo de nuevos
vista por el Ayuntamiento fue el desvío del tramo caminos que comunicaran las poblaciones,
de camino que pasaba por Pinula y que debido al unidades productivas y regiones en general, las
paso de las mulas y el arrastre de la tierra comunicaciones eran tortuosas, demoradas,

148 • E J T U D 1 O S
peligrosas. Si bien es cierto que el territorio Los documentos de la época reflejan los intereses
comprendido en el antiguo Reino de Guatemala de productores, comerciantes y autoridades
no era extenso, sí es accidentada su topografía, y coloniales por lograr un mayor desarrollo, para lo
por lo tanto, difícil la comunicación entre sí. cual los caminos eran indispensables, pero no se
Las poblaciones de las distintas provincias se contaba con los recursos para hacerlos realidad.
encontraban aisladas y distantes unas de otras. Su Fue hasta el siglo XVIII con los cambios que
actividad económica generaba artículos que en España se promocionaban que se vio
oásicamente se autoconsumían y escasos materializada una serie de obras en América. La
c:xcedentes que se exportaran. El transporte de llegada de Ingenieros Militares con formación
:nercancías hacia los mercados o a los puertos de técnica permitió hacer el estudio de las diferentes
embarque se realizaba a lomo de mulas por veredas regiones, y por lo tanto, diseñar la construcción
que durante los inviernos se volvían intransitables. de obras de infraestructura que estas tierras tanto
~ estas condiciones, el flete elevaba el precio de necesitaban. Los planos de los traros de caminos
·os productos, restándoles competitividad. y puentes, construcción de fortalezas,
La distancia de la ciudad de Guatemala a la de delineamiento de mapas del territorio, etc.,
Cartago era de 400 leguas, por el espacio y aportaron un conocimiento de los territorios. Las
condiciones de la geografía por donde se relaciones geográficas de ese siglo fueron
aansitaba, el correo tardaba un mes en llegar y expediciones exploratorias que se adentraban en
otro para recibir la respuesta. Esta situación nos regiones inhabitadas y prácticamente desconocidas
da una idea de que el tiempo y la distancia se por todos. De ellas se extrae una inagotable
conjugaban para mantener a nuestros pueblos información que permite la incorporación
aislados. grandes porciones de tierra y sus recursos a la
El Camino Real era la línea de unión que explotación. Pero para ello hace falta la
recorría el istmo de extremo a extremo. Pero las construcción de vías de acceso, la fundación de
condiciones del mismo no permitían que la poblados, la creación de haciendas y el
comunicación entre las provincias fuera ágil. Si establecimiento de instituciones político-
los objetivos del monarca español eran enlazar las administrativas que concreten la jurisdicción de
poblaciones para efectos de control administrativo España sobre esas porciones del territorio.
e impulsar la producción de artículos coloniales Territorio que corría el riesgo de ser perdido ante
para abastecer las demandas de la metrópoli, en el los avances de los ingleses.
caso del Reino de Guatemala quedó más bien La lenta penetración de colonos a esas
como un ideal en la mentalidad de la sociedad. regiones fue abriendo brechas y se fueron

E J' T U D 1 O S • 149
conociendo porciones de tierra hasta entonces 8. Arnauld, Marie Charlotee: "Kekchíes y Pokomchfes".
En: HiJtoria General de Guatnnala, Tomo 1, p. 698
ignota. Poco a poco, los simples dibujos de los 9. De Hatch, Marion Popcnoc y Rolando Rubio:
caminos, la localización de pueblos, ríos, "Arqueología de Conumalguapa". En: HiJtoria
Gtntral tÚ Guatana/a, Tomo 1, p. 201
montañas, litorales fueron dando forma a una 1O. Navarrete, Carlos
región primero, y luego, un país. Todos los planos 11. AGCA, Sig. Al, Lcg. 1511, Tomos 1y2 y Sig. Al,
Lcg. 4575 Exp. 39528 Tomo 1
juntos modelaron lo que habría de convertirse en 12. Navarrete, Carlos: "El Sistema Prehispánico de
el mapa de Guatemala. Comunicaciones entre Chiapas y Tabasco". (Informe
Preliminar), Anaks de AntropoÚJgf4, Vol. X, México,
En la mente de los habitantes se fue 1973.
moldeando la idea sobre la forma y dimensiones 13. AGCA, Sig. Al, Lcg. 191, Exp. 3908, Folio 5.
14. AGCA, Sig. Al, Lcg. 1508, Fol. 313.
que tenía su pueblo y su región. La región era 15. AGCA, Sig. Al , Lcg. 6104, Exp. 55766.
parte de una provincia y la provincia a su vez, de 16. AGCA, Sig. Al, Lcg. 209, Exp. 4994.
17. AGCA Sig. Al, Lcg. 584, Exp. 11671.
algo mayor: llegó a conformarse lo que hoy 18. Jbid, Fol. 260.
conocemos como Guatemala. Para llegar a ello, 19. AGCA, Sig, Al, Lcg. 191, Expc. 3908: Arbitrios que
propone el Alcalde Mayor de Totonicapan para la
era necesario desplazarse por el entorno de su composición de caminos y mesones. Sig. Al, Legajo
comunidad, llegar de un pueblo a otro y así cada 181, Exp. 3724: Sobre composición de los caminos
de los Valles de Chibac, Urrán y Saltan. Sig. Al, Lcg.
vez más lejos, conociendo y recordando. La forma 2768, Exp. 24044: Sobre composición de la cuesta
más rápida y fácil es a través de un camino, aunque de MÍlcco a propuesta del cura del pueblo para que se
cobren arbitrios.
en el pasado éstos hallan sido tan escasos y 20. AGCA, Sig. Al, Lcg. 191, Exp. 3908, Fol. 3.
encontrarse en tan malas condiciones. 21. AGCA, Sig. Al, Lcg. 386, Exp. 8039, Fol. 4, Año
1804.
22. AGCA, Sig. B, Lcg. 8057, Fondo de Relaciones
Notas Exteriores.
23. AGCA: 1817: Informe por acuerdo de la Junta de
Gobierno del &al Consulado sobre la navegación del
1. Moneada Maya, José Ornar: "La Intervención del río Motagua, B, Lcg. 8063; 1820: Contrata hecha
cuerpo de Ingenieros Militares en los Caminos por el Consulado con varios vecinos de Gualén sobre
Novohispanos del siglo XVIII, Geografía y navegación del río Motagua, B, Lcg. 8065. 1821 :
Desarrollo". &vista del Colegio MtxicaM de Gtograjla. Datos sobre la conveniencia de la navegación por el
1995, p. 23. río Motagua, B, Lcg. 7852. Lcgs. 7853 a 7855 Sobre
2. AGCA, Sig. 8123, Lcg. 7858. la navegación por el río Motagua, 1839.
3. AGCA, Sig. A.l, Lcg. 97, Exp. 2081, Fol. lv. 24. AGCA, Sig. B Lcg. 8043.
4. AGCA, Sig. Al, Lcg. 382, Exp. 7945. 25. AGCA, Sig. B. Lcg. 7858.
5. AGCA, Sig. Al, Lcg. 184, Exp. 3761. 26. Rubio S:inchcz, Manuel: Comercio terrestre de la
6. Schele, Linda y David Freidel: Una Stlva de R.tyts. La Audiencia de Guatemala con el Virreinato de la
Asombrosa hisroria de ÚJs Antiguos Mayas, Fondo de Nueva España, Anaks tÚ la Socitda4 de Gtografta t
Cultura F.conómica, México, 1999, p. 61. HiJtoria de Guatnnala, Tomo XLII, enero-die. 1969,
7. Valdcs, Juan Antonio y Dina Fcmándcz: "Período p. 547.
Clásico en las Tierras Bajas de Petén". En: Hisroria 27. AGCA, Sig. Al, Lcg. 167, Exp. 4891, Fol. 132v.
Gmmú tk Guatnna/a, Tomo 1, p. 352 28. Boletín del Archivo Histórico Arquidioccsano

150 • E t.f T U D 1 O S
"Francisco de Paula García Peláez", Vol. III, N° !, Geografía e Historia de Guatemala, Serie Viajeros,
1992. Vol. l. Traducción del holandés de Thcodora J. M.
29. AGCA, Sig. Al, Lcg. 382 Exp. 7945, Folio 2lv. van Lottum. Editorial Universitaria, Guatemala.
30. Cabezas, Horacio: "Los Quichés". En: Hutoria
Genmz/ tk Guatmuzla, Tomo 1, p. 499 Hutoria Groera/ tk Guatmuzla
31. Historia General tk Guatemala, Tomo II, 1995 Asociación de Amigos del País. Fundación para la
Christopher H. Lucz: Santiago de Guatemala en el Cultura y Desarrollo, Guatemala.
Siglo XVII.
Lec, Thomas A. and Carlos Navarrete (Editors).
1978 Papm ofthe New World Arr:htUlogical Foundation.
BIBLIOGRAFÍA Mesoamerican Communication Routes and Cultural
Contacts. Brighan Young Universicy, Provo, Utah.
Boktín tk/ Archivo Histórico Arquidiomano "Francisco de
Méndez, Ricardo y Fernando Molinero.
Paula García Peláez",
1997 Es¡acios y Sociedades. Introducción a la Geografta
1992 Volumen III, Número 1, Guatemala, julio-<iiciembre.
Regional tkl Munda. Ariel Geográfica, Barcelona

Dary, Claudia.
Moneada Maya, José Ornar.
1986 Estudio Antropológico tk la Literatura Oral en Prosa tkl
1995 "La Intervención del Cuerpo de Ingenieros Milirarcs
Oriente tk Guatemala. Editorial Universitaria,
en los Caminos Novohispanos del Siglo XVIII.
Colección Archivo de Folklore Literario, Vol. 4, Geografía y Desarrollo". &vista tkl Colegio Mexicano
Universidad de San Carlos de Guatemala. tk Geografta, A. C. Año 6. Número Extraordinario
12, Septiembre.
Diccionario Geográfico tk Guatemala.
1961 Dirección General de Cartografía, Guatemala, Rubio Sánchez, Manuel.
Tipografía Nacional. 1968 "Comercio Terrestre de la Audiencia de Guatemala
con el Virreinato de la Nueva España". Anales tk la
Driever, Stcven y Peter Rc:cs: Sociedad tk Geografta e Hutoria tk Guatnnala, Tomo
1995 "The Veracruz-Mexico Cicy Rouccs in che Sixcccnch XLII. Enero - Diciembre.
Ccncucy and che Srudy of Pre-Industrial Transport in
Historical Geography". En: Geografta y Desarrollo. Torres Lanzas, Pedro
&vuta tkl Colegio Mexicano tk Geografta, A. C. Año 1985 Catálogo tk Mapas y Planos. Guatemala. Archivo
6. Número Extraordinario 12, Septiembre. General tk Indias, Ministerio de Culrura, Dirección
General de Bellas Artes y Archivos, Madrid.
Dunn, Henry
1960 Gua ti mala, or the United Provinm of Central America, Tovilla, Martín Alfonso.
in 1827-8; being Sketches and Memorandums matk 1960 &/ación Histórica Descriptiva tk las Provincias tk la
during a rwelve months midenu in that &public. Verapaz y tk la tkl Manché, escrita el año tk 1635,
Traducción de Ricardo G. de León, Tipografía publicada por primera vez con la &/ación que m el
Nacional, Guatemala. Consejo &al tk las Indias hir,o sobrt la pacificación, y
población tk las provincias tkl Manché y Lacandón, el
Gage, Tomás. Licenciado Antonio de León Pinelo. Palcografiado
s/f Los viajes tk TomáJ Gage en la Nueva España. por France Scholes y Eleonor Adams. Editorial
Editorial del Ministerio de Educación Pública, Universitaria, Guatemala.
Colección 20 de Octubre, Vol. 7, Guatemala.
Zea, Lcopoldo (compilador}
Haefkens, Jacobo. 1993 lúas y pmagios tkl tkscubrimiento tk América. Fondo
1969 Viaje a Guatemala y Centroamérica. Sociedad de de Culcura Económica, México.

E J' T U D 1 O S • 151

También podría gustarte