Está en la página 1de 12

Universidad Metropolitana de Honduras

Asignatura: Sociología
Tema: Conflicto entre Garífunas y empresarios,
enfocado a la desaparición de nuestros hermanos
garífunas en el Triunfo de la Cruz, Tela.
Catedrático: Lic. Juan Ramón Núñez
Integrantes: Carlos Daniel Lemus 202101317
Grassia Giselle Lainez 202101757
Daniela Raquel Martínez 202201311
Nercy María Majano 201901798
Ingrid Yolibeth Juárez 202102201
Lugar y fecha: Juticalpa, Olancho
05 de mayo del 2022
Índice

Objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------1

Conflicto entre garífunas y empresarios --------------------------------------------------2

Medidas de protección -----------------------------------------------------------------------3

Más de dos siglos en Honduras ------------------------------------------------------------4

Conclusiones ------------------------------------------------------------------------------------5

Bibliografía --------------------------------------------------------------------------------------6

Anexos 1 y 2 -------------------------------------------------------------------------------------7

Anexos 3 y 4--------------------------------------------------------------------------------------8

Anexos 5 y 6 -------------------------------------------------------------------------------------9
Objetivo general

 Conocer más sobre la lucha y el peligro que se enfrentan los garífunas con los
empresarios en Honduras en el negociado de sus tierras.

Objetivos específicos
 Analizar la toma del territorio de los garífunas, sobre cómo quieren recuperar
sus tierras ancestrales.

 Identificar las empresas turísticas, como se apoderan de las tierras garífunas


con los proyectos empresariales.
Conflicto entre Garífunas y empresarios, enfocado a la desaparición de
nuestros hermanos garífunas en el Triunfo de la Cruz, Tela.

Tras la reciente repercusión mundial del movimiento Black Lives Matter ("las vidas
negras importan"), un llamamiento alternativo cobró fuerza desde Honduras: "las
vidas garífunas también importan".

El desencadenante de esta reivindicación fue el secuestro de cuatro líderes de este


grupo étnico afrodescendiente a manos de hombres, según testigos, vestidos con
uniformes de policía.
Desde que fueron sacados por la fuerza de sus casas el pasado 18 de julio en la
comunidad de Triunfo de la Cruz, en la costa norte hondureña, nada se sabe de estos
activistas y defensores del territorio garífuna.
Su caso, sin embargo, no es para inédito en un área que fue reconocida por sentencias
de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) en 2015 como tierras
ancestrales propiedad del pueblo garífuna que habita en ellas desde hace siglos.

Desde entonces, la conflictividad y los enfrentamientos no dejaron de aumentar por


estos territorios a pie del mar Caribe, de gran interés turístico para pobladores y
empresarios ajenos a la comunidad.

También se incrementaron los asesinatos y desapariciones de otros activistas


garífunas, quienes denuncian su vulnerabilidad ante amenazas y persecución a falta de
que las autoridades cumplan las sentencias de la Corte-IDH.
El gobierno, por su parte, reafirmó el martes en un comunicado "la plena voluntad y
compromiso" del Estado de seguir ejecutando las acciones necesarias para su
cumplimiento y calificó de "repudiables" los últimos hechos sufridos por el pueblo
garífuna.

¿Qué se sabe del caso?


Los cuatro defensores del territorio ancestral garífuna fueron secuestrados en la
comunidad de Triunfo de la Cruz en la madrugada del 18 de julio.
Según testigos, hombres armados que vestían chalecos con el logo de la Dirección
Policial de Investigaciones (DPI) los sacaron de sus casas.

Entre los desaparecidos se encuentra Sneider Centeno, presidente del patronato de la


comunidad y miembro activo de la Organización Fraternal Negra de Honduras
(Ofraneh).
Una persona fue detenida por su presunta implicación en el caso. Según la policía
hondureña, el arrestado forma parte de una estructura criminal.
Organismos como Naciones Unidas, Amnistía Internacional o la propia Secretaría de
Derechos Humanos del gobierno de Honduras urgieron a las autoridades a esclarecer
lo sucedido e investigar hasta dar con el paradero de los secuestrados y sus raptores.
Entrevistada por BBC Mundo, la coordinadora de Ofraneh, Miriam Miranda, asegura
que este caso solo viene a confirmar el grado de conflictividad existente en la zona y la
escasa protección con la que cuenta la población garífuna.
La activista subraya que los sábados, día en que sucedieron los hechos, tan solo las
autoridades pueden transitar por la calle debido a la actual cuarentena por el covid-19.

Y también califica de "preocupante" detalles de la investigación como que días


después se encontrara una bolsa con armas, además de los documentos de dos de los
cuatro garífunas secuestrados.
"Si los sacaron casi en calzoncillos mientras dormían, a la fuerza, ¿cómo es que
aparece su pasaporte y otras cosas a varios kilómetros de la comunidad? ¿Quién
agarra su pasaporte? Nos parece sumamente sospechoso", declara Miranda.

Asimismo, denuncia la presencia de "carros sin placas" en la comunidad días después


del suceso, que en su opinión no pretenden más que "generar miedo y terror". "Para
que no sigamos reclamando que nos entreguen a los cuatro sanos y salvos", agrega.

Medidas de protección

En ocasiones, Miranda habla de sus compañeros garífunas en pasado, pero se corrige


de manera inmediata ante la esperanza de que regresen con vida.
"Sneider era… no quiero decir 'era', 'es' el primer presidente joven del patronato, y ha
hecho un fuerte trabajo para respetar la posesión ancestral ante gente que había ido a
deforestar zonas protegidas y manglares", asegura.

Por su fuerte activismo y exposición pública, la Secretaría de Derechos Humanos de


Honduras exploró la posibilidad de otorgarle medidas de protección especial.
"Iniciamos el proceso, pero nunca dio su venia para que siguiéramos adelante ni
tuvimos respuesta de él. Algunos miembros deciden no someterse al proceso alegando
que no se ha cumplido la sentencia de la Corte-IDH", le dice a BBC Mundo Danilo
Morales, director general del Sistema de Protección a Defensores de Derechos
Humanos de la secretaría.
Miranda, sin embargo, critica la eficiencia de algunas de estas medidas a las que ella sí
decidió acogerse.
"No es posible que un sistema de protección sea que un policía te va a visitar de vez en
cuando, porque tú estás en riesgo permanente. El sistema no pasa de darte un carro
blindado, en algunos casos, como si yo fuera a comer y dormir en el carro", denuncia la
activista que fue secuestrada en 2014.

Las sentencias de la Corte IDH

Las sentencias de la Corte-IDH de 2015 sobre las comunidades de Triunfo de la Cruz y


Punta Piedra fueron un punto crucial a la hora de definir la situación de los garífunas
hondureños y sus territorios.
En ellas, se condenó al Estado hondureño a cumplir una veintena de puntos, entre
ellos, a garantizar el derecho de esta población a la propiedad colectiva de sus tierras
ancestrales y a devolverles en el plazo de dos años varios territorios ocupados por
otras comunidades, hoteles de lujo y otras empresas.
Casi cinco años después, sin embargo, solo se ha materializado en seis de los puntos,
tal y como reconoce el gobierno hondureño.

Más de dos siglos en Honduras

El pueblo garífuna llegó a Honduras a finales del siglo XVIII, cuando los británicos los
deportaron desde la isla de San Vicente a la de Roatán.
La zona en la que viven desde entonces (la costa del Caribe hondureño y las islas de la
Bahía) ha sido escenario de diversas polémicas por su interés estratégico para
diferentes sectores.
Buena parte de las comunidades garífunas denunciaron que serían absorbidas al ser
incluidas en el territorio previsto para la apertura de Zonas Especiales para el
Desarrollo Económico o "ciudades modelo" planteadas por el gobierno.

También parte de la costa hondureña se convirtió en escenario de una producción


masiva de palma africana, amenazando áreas protegidas y aumentando conflictos
sociales con pobladores de la zona.
Su ubicación en el litoral también lo hacen de especial interés para el narcotráfico y el
crimen organizado, por lo que las organizaciones denuncian su temor a acabar
cercados por plantaciones y pistas clandestinas para transportar droga que se
traducirían en un amento de violencia para sus comunidades.
Conclusiones

1. Desde el inicio, hemos venido planteando que realizamos este trabajo para
convertirse en una investigación para la acción y una acción que no se
manifieste sólo en términos de enunciados teóricos, sino que en su realización
práctica se convierta en contenidos que direccionen dichas acciones; pegadas a
la vida y la realidad de los sujetos y de la sociedad de las Comunidades
Garífunas de Honduras.

2. En este Modelo concebimos la realidad de las Comunidades Garífunas,


como una realidad compleja, y apuntamos además que esa realidad es
multidimensional, sistémica y dinámica; lo que significa que para el abordaje
de cualquier proceso, fenómeno o problemática necesita de las magnitudes
social, económica, institucional y ambiental; mismas que pueden funcionar
como enfoques, o como cristales a través de los cuales mirar la realidad desde
una lógica disciplinaria específica, es decir, mirarla en términos de sus
magnitudes sociales, económicas, en términos de su propia institucionalidad y
en términos de sus magnitudes ambientales.

3. Apuntamos también el hecho de que es en la racionalidad y en el


funcionamiento de los flujos existentes entre las diversas magnitudes, donde
pueden identificarse tanto las causas de la pobreza, la exclusión y el abandono
en que vivencian su cotidianidad las Comunidades Garífunas de Honduras; de
tal forma que para buscar soluciones o dar respuestas que obedezcan a esos
problemas.
Bibliografía

 https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina
 https://www.globalwitness.org/es/blog-es/one-year-after-
four-mens-abduction-hondurass-gar%C3%ADfuna-still-await-
justice-es/
 https://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_305_
esp.pdf
Anexos
Anexos
Anexos

También podría gustarte