Está en la página 1de 11
= La am | Stim VAte oncom Oteael (04 Herramientas Psicoanaliticas interpretacion / construccion trabajo elaborativo / See Luis Vicente Miguelez HERRAMIENTAS PSICOANALITICAS INTERPRETACION - CONSTRUGCION: TRABAJO ELABORATIVO - ABSTINENCIA Lia CapiruLo L LA INTERPRETACION EN LA PRACTICA PSICOANALITICA Diferencias con cualquier otro interpretar La concepeién que cada uno tenga dela interpret cién y de la construccién psicoanalitica seguramente sc haya ido modificando a lo largo del trayecto recorrie do como analista. Es algo sobre lo que inevitablemen- te sc ya reflexionando, La experiencia del andlisis nos Io exige, y esa experiencia es variada como el tiempo. Talexpretacion y Construceién son operaciones que, si bien pueden actaar conjuntamente, tienen puntos de divergencia. En un mismo tratamiento, hay momentos en donde las construcciones prevalecen por sobre las interpretaciones y otros donde ocurre lo contrario, Lo que justifica el empleo de una u otra responde tanto a necesidades propias del material tratado ¢: mentos diferentes del proceso translerencial. No siempre lo que habilita una interpretacién con siente una construceién y, asi mismo, lo que promueve en ¢l analista la formulacién de un rel 1c vo sobre el caso no se aviene bien a una interpretacién. acl no AMO” i Huxxaseveas isicannaiviens Vamos a comencar analizando una definicidn ce siea de Tos iGmiinos en cuesti6n, me refiere a ka que nos aporta el diccionario de psicoan che y Pontalis. Se presenta a la interpretacion ¢l miicleo tanto doctrinario como técxico del psicoa nisis, Propone una éefinicidn 0 pero que es un buen punto de partida: ‘Deducciin, por ‘medio dela investi anaia, det semi tate exis lente en las marafestaciones verbaesy de comportamiento de ven sueto” Agrcga apenas an poco masadelante: “En fa ‘ile ete seni tte, sin Tes elas imposes yt di reccin 9 ta ecolcin de ta cara”, Gualquiers podria de- ducir a partir de esta definicién, en lineas generates, Jo que representa la interpretaciin en el psievaniiisis, Se poriria earacterizar al psicoanalisis por la interpre tacion, es decir, porla puesta en evidencia del senticin latente denn material. Pondré en disension esta idea La interpreacion es um termine que toma Freud delyorabulario comin. Esun término con nmacha pre sencia en la culiura, en Ta filosofia, en eLarte, en vod las expresiones artsticas y hnmanistieas. Se podria de- ir que, cn la euluura ovcidental, uno vive sumergido, cen la interpretacién. Se nos presenta como exigencia, ante cualquier hecho cultuval y hasta se reclama como, quello que lo legitina Nievsehe plantea que la realidad miss es une ine terpretacién,en oposicisn alaictea de la realiciad como, cosa en si. La que pretendemos como la realidad seria tna setie de interpretaciones sobre lo que aconiece. iewsche sosticne que el conjunta de fenémenos que ‘uno aprecia finciamencalmente estan rennidos y ele- ‘2idos por cl electa de alguna interpretacion, La inter joco esque 2 Li temmnmmvencnds es La natin satcossaninics pretacitin construye una realidad expecifiea y por st puesto puede haber variadas intexpretacionessobre el nisino fendmeno, por To cual se producen conflictos de intexpretaciones.¥ si Nietwsche williza “ia interpre tacidn” 0 “cl interpretar” es para no sitwar a un sujeto ‘como agente de Ta aceién, con lo que siempre queda abjevta la preguiita por quiéo © qué interpreta Nos encomtramos as! con una verdaciera avider por darsentido, por atribuir cierto significado a algo, por ‘encontrarle explicacioncs a todo lo que suede, cuyal forma extrema seria la paranoia 0 sea, el delitio de texpretacién, Si bien éste es un fendmeno patolégico, no esti por fuera de los posibles destinos de Ta ititer pretacién, interpretacién que cs conclicién misma del pensami fiene una caracieristica que la distingue sane ve- remios que no tanto come suponemos—de Has otras: €1 ‘qe todo esinterpretabley todo es interpretable en re Taciin alguna certeca dle earacter perseeutorio para el jets que la padece. Ahora bicn, la inierpretavidn no solamente es wi medio inherente al pensamiento yabsohuamente cen- wal en el paranaico, sino t en kamisma teoriay practica psicoanalitica. Decia, tomandolo del dieciona: tio de Laplanehe y Pontalis, que se halla en cl avieleo «le la doettina y de la prictiea psicoanalitiea, es decit {que no puede pensarse cl irabsjo del psicusaisis in lainterpretacidn. Lntonces, zen quése diferencia lain- texpretacién analitica de las ovas? ¥ tomando su for ma extrema cn quése diferencia de fa paranoia? thay tuna frase que aparece en una carta de Freud divigida a Ferenczi que abortia la enestion, le dice: “yo aitunfé donde & paranoica fracasa”, Me parece muy tnstietia, nto occidental La interpretacién 13 Huuaoteeras sicosnanenicas ademas su vigeneia ex permanente, yar que ve ata de algo que sicmpre ests por verse, 0 Zacaso no podennos convert la prtctica unalitica en algo persecutorio? No pienso que ese triunfo de Freud nos aharre ke ‘experiencia, sia siclaramente una problemitica cen tral en torno a nuestra practica, Fl psicounaliss debe ponene a pensar su relacién con Ia paranois; porque ‘enel nticleo de iz interpretacién siempre hey algo.que puede aproximarse a un delirio paranoico, Ahora bien, gqué es lo nos permite establecer una dlistineidn entre Ia interpretacidn psicaanalitien elitio imerprecaivo? Lo que dice Frend en los p= eros textos es, mi gusto, insuficiente, $i bien total mente pertinente, es insnficiente. Vayamos 2 copa olga de la vide catidiane, al capitulo NII: *Determinas- 1a, Fecasual, Supersiciin, Consieaiones”. Pte capi Tuesel titiono del libro, en un wxto anterior me aét’, cuando intenté pensar el tema de la libertad en rclacion al psievanalisis, En ese trabajo Freud se dct ra ineremente cleterminista, Apuesta decicidamente y hasta de manera cxeesiva porla deverminaci6n en la via psiquica, dejando poea o ningiin hugaral azar. En ‘ese capitulo al refers a la interpretacion paranoiea, Freud dice lo siguiente: “Ln rasge singular generaben- te obereato de le comic re as raresoicases ede inser tar wibzar cama base de sulsigiiontes deducsiones, dial Is gran imporiorca, es pues y Wiviates detalles ype oe servan en ta condvcta dees demas, detalles ator qu ls nar rales ni sigue fresnasatenciin. La calegoria dele acc ental, de to no neresited de ta mosiacsn, eta pure i ‘ivi normed nce parte de ss propia actividades psi © MIGUELEA 1. ¥, “El poblema de la eeccion de la nearest lus op Bs, A, Leer Via, 2010 u La norman ey La nnscine sstcossaLinics quicas y deus rentiientos falidas, ex rerhacace porel pax ranvien con vlavién a tas nanifisiacionespriinicas dees de eis, Tote to que en tos dems observa es significative einer prtable”. Freud plantea que el paranoico tiene raz6n encierto sentido, ‘percbe algo también gue escape al indi- viding normal, ve més avarvente rae wn henabne de en dad jnteectuad normal’, por nimio o insignificane que sea algo, tiene valor para ser interpretada, pero agre- ga que To que anula el yalor del conoeimiento adqu Fido es el hecho que siempre lo asi percibidla se relie- Tos denis y nu aT mismo. Observames prot to entre [a interpretacign paranoica y la anal tanto en mestia practica rabajamos con lo nimio, los pequerios detalles, lo trivial del diseurso, losjirones de Ta palabra, y Te conferimos altisima importareia, To que éritica de la aetvidad paranaics es que ésta nose oriente jamasa dirigirsaindagaeién sobre si mis mo, pere recoriece que ambos, al paranoico y al psi coanalista, les ¢5 comtin el impulso a no dejar pasar To casual como 1, sino a interpretarto, Fsie punto es el que me atrevo a poner hajo andlisiscritico: “Toda to psiquin es faetible de indore’ “ny dejar pasier lo casual com lel, sino interetaats” Pienso que por el contrarioy cl psicnanalisis deberia easetiar que no tao es interpre lable, y es esto.a mi entencler lo que diferencia radical. menu: una activud de ots. Tat experiencia del nis produce este efecto, el de que no todo es interpreta ble,ahi pondria yo la gran diferencia con el paranoico. ‘senel exter Consirneciones ev priconnsititilonds én Freud porlemos inferiresia otra perspectiva, Me ocupa rédel ema detenidamente masadelante, quiero ahora subrayarel hecho de que podemos leer ui verdadera te lo que haber de eon 15 Huuonesras wicosnanenieas tacicn en Freud en cuanto a la idea de interpretae n que sostiene en 1905 y la que teansmite en 1937, La concepcién de la interpretacion psicoanalitica {que podemos leer en Pricepatolegia de la vie eotidiana «sti nuy préxima a la de dar sentido, significar, expli- Gar. traducir Sinénimos que pode ‘cualquier diccionario de la lengua castellana en toro, al vocablo interpretar: EI insustimuible diecionario de Maria Moliner presenta ademas otra acepcion del ter- ino “inderpretas® lice: “dar forma arena ideo dese le fotry"y pome un ejemplos “a rei ha intespretadbien nis deeas” También del artista se dice que interpreta Al pintor, al mtsico, al actor, a todos le Gabe la palabra interpretaci6n, El actor interpreta una obra, cl pintor interpreta la naturale, cl misico intexpret. tinura, Fsta acepeién de la palabra interpretacién pa recieracorease mis ala idea de interpretacisn en psk ccoanalisis que la que nos presenta la primera defini- ‘Gian, la Ge dav sentido, signifiear: Nuestra préetica ob ticne sus mayores logros enanclo se abre a la interpre- {acid en tanto To que da forma aun deseo. Pero vayamos por partesyvolramos ami afirmacién de queno iodo esinterpretable. Fl psicoan ‘cura por la palabra, pero también no debemos olvidar que es una era de la palabra. Fs una cura mediante la palabra y también nna cura de fa palabra. Con esto ‘quiero sie, que ka palabra en tanto exeeso desemtido cenlerma. Esto es lo que vengo trabajando dese hace tiempo al referinme a la dimensidn hidiea del psicoa nialisis Producto ce esto fe el libro Jager la pata, y sucho al libro por el tila, porque se rclaciona con aligerar Ia palabra, eon recuperar la dimensién Iti ‘ca, mas que la pretension de sentido de la palabra. Es wap 16 Li nsminnincaoi es a Rsciica bateons anni habitual hablo por experiencia propia que nuestra prictica comienza haciendo del imerpretarun acto de traduccion, Jo que Laplaniche yPomtalisTkamaron hia accesible el sentido Tatente del material. Fs recién mas tarde, cuando madura nuestra experiencia, quevamos ariendo lugar al aspeevo liico de la interprewacis Soy de la idea de que todo snslisis deberta conservar cen su interpretar lo Iidieo que se da tan naturalmen- {te en €] espacio del psicoandlisis eon nies. Si ello no, neurre y slo produce senticio ¢s probable que el and Tisis derive en un tratamiento por sugestith Winnicoit dice algo que viene mu estoy planteando. En respuesta: una carta de un, ciente cuso anilisis habia coneluido algiin tempo atras lees fe impresiona la fora cma usied ws se vide onc vea de star en psicolerapie pexpetua my agrege tel wee va es la vida” Una psicoverapia perpetua se sostione en Ia idea de que todo es interpretable, y que puecie siempre haber una interpretacion mas adecuada, U anilisis puede perpemarse a wavés de esta via del in- terpretar permanente en un Dablarie a nadie, Pare ciera que analista y paciente se pusieran ticitamente de acuerdo en comporiarse coma sé fueran dos nu ses conversando sobre el bebé enfermo, que es el (si toma) paciente. Ali las interpretaciones son a nadic Este hablar sobre algnien, no es lo mismo que hablar alguien, 0 escuchar alguien, Pienso, por el contra rio, que la interpretacién psicoanalitica tiene carscter performative en tanto no refiere a algo sino que reali 7a algo. No se trata tanto de encontrar sighitieaeoa io) dicho sino que Tainterpretaciiin misina produce acon- tecimientos y cuando estos tienen caricter hiico la cosa marcha mejor, J caso deloque Huxaaneveas reicaunnatiens Si acordanios con que la interpretacidn no explica, ho habla sobre algo sino que es un acontecimiento en simismo, ecu es el principal acontecimiento que pro duce la interpretacion? Entienda que ¢s el de ¢ tuir un sujeto, Constituye un sujeto a quien hablar La interpretacidn por lo tanta, como decia Nietasche no tiene sujew, sino gue constiuye en el diglogo ana litico ~ecimos nosotros tun sujeto al que dlivigiese. Y siempre hay algo de muttalided en este acto, Dice Winnicott: “yo diva que sna inde frtacin core 1a ofertunee es ton xpecie de corlacto fisico” Me apsopion de esia formutaeién porque no solamente ineluye a idea de mutualidad sino que incluye kt dimension de Ia corporcicad. La interpretacién analitiea explora los limites pro- piosde la palabra. Por eso dlije ene, si bien el tratami to psicoanalitien es una eura por la palabra, tam ‘nra de la palabra. ¢Qué quiere ciecir que la interpre- tacion formutada eon palabras explora los limites pro pios de la palabra? Entienclo que. en principio. tora ine terprevacidn es incompleta, que unainterpretacién 0% puede dar sentido aalgo hasta agotarlo; pero ademas, y findamentalmente, hay situaciones en que Ta inter pretacién no debe formnlarse. Ks decir que no se tra- lade poder pensar una interpretacidn entrecia y adde~ ‘vada Sino que 2 veces lo mas difeil es poder callarta, ‘como se puede ver eon charidad en la prietics del psi coanalisis con ninos. Propongo lo siguiente, un ana- lista ayezado en la prietica podria formulae una inter pretaci6n correcta nifio sobre el juego al que esta jugando, $i se vomara al juego en el sentido de una re- presentaciéin de algo, seguramente alguien podria les: citrar ese juego y iormular alguna interpretacién. Lo, 18 Li temmnnneactds es La asta msteossaLinics ‘que eure con ess interpretaciones & gu pre deticnen ol juger. Por qué la mayor ces estropean el juexo, por qué entorpecen el jugar y “obstaculizan cl taamiento en ver de rekanzar el mo: vimicnto del anilisis? Porque el juego mismo es la in texpretacién y esio eso que se trata de sastener y prom mover en. un analisis con nifios ‘Continuemos desarrollandi Ia itlea de que ta inter pretacisn analitica explora los limites propies de ke palabra. Una pacicnte, en nna sit me lice una frase, algo asi como... “Siento que vos rarenten és toque digo, fers que no me entenels, 20 ve sila que digo ruse legar entenderse”. Le digo que estoy tratanido y agrego, “*s sible que atin tratando mo Wegue a valender conpletarate eo que ts palabras me dicen, ye ou tal we va algo que comespinda. nn sentir sin fatainas” Los We rites de la interpretacisn Tos experimentan el pacien: teyelanalista En la transfereneia se viene a repetir en algtin mo- mento, algo qne experimenta un bebé en cuanto ala incapacidad del otrs Significativa, del entorve prima rio, ce acaptarse plenamente a sus necesidaces. Quie- ro decie gue la interpretacisn perfecta seria como el maximo punto de adaptacion a esas necesidades. Pero ces sabido que esa atlaptacién nunea es perfect, Fraca- a, siempre falla. La sdapracién del eniomo, con ree pecta el bebé fila, Fas fala pucde ser propieiatoria ‘enel sentido cle que genere en el bebé la capacicad de ‘crear el pecho que na viene, de reerearto, o puede ser aniquilante en el caso ce que fa lal sea eitialeya {al que no permita cso, Peio siempre fall y la yivencia de esta falla puede ser causa de cleseo o constituirse en tun fantasma de aniquilacion. Su repeticiéi er tians de Tas vee 19 Heneouasise ricousacinicss ferencia ayuda a elaborar lo que se vivencia como ani (quilamte de a fa formar la pura frustraciOn imaginaria en unaimposibi lidad real. Ahora bien, que la experiencia cel analisis permita tramitar los efectos de esta angustia pritnor dial es en tanto cl analista al formular una interpretae mies desu propio extendimiento, cs decirla imposibiticad de una comprensién total en tanto debe apoyarse y al mismo tiempo mantener lo eqniivoco y clusivo de! Ienguaje. Lo que fue vivenciado por el pa lante de parte de un otroadquiere asf la dimensidin de loslimites propiosen arto somos seres parlantes, Part que esto s¢ pueda evicenciar se debe pasar necesaria ‘mente por la experieneia de q prea totalmente: pero que el otro no me interpreta puede ser porque ne me quiere (entender) 0 porgue hay una dimension donde el equuivoco es inesitable y necesrio. Por eso digo que kt experienc cel znliis econ la palabra, pero abierto a nn masacaé yun ms alld de Ta palabra, Fi eve sentido, la interpretacién es naconterery nolla donacién de un sentido, de abi sa relacién con ¢! artista, posibilita que experimentemos ce tuna manera meva algo acaecido en el pasado. Ese fraymento del pasado, para cl psicoandlisis, no deja de insisir inmodificable en el presente. Veremos ahora emo se va eonstruyentlo una inter pretacisn analitica, con qué material se arma una in expretacin, Para comenzar, equé clase de materiar les nos olfece el pacienie? Kreuel en Cinstruciones en of Prioandiiss, dice que “son de my diverse tudo: jr 1s ie rewaros en sus sueios, on si de incomparable nko, ere por egla general asc desfgaradas por tos os factores lade respuesta de! otrosi puede t n conserve los sie 20 [La nvteanneancnin uy La eden imtenanauriies (que praticipar en ta formentacién det sueto; ecurvencias que A protince cma se entra at esovieciin Hl, le las que porlemessnasctros entresacar unas atusiones a Tas vivencias reprimidas, eelonas de las moriones de wocies sofoeadias, ast come de rencciones contra estas: por tlio, indicios de repe- Lickers do los ofertas perioneciontes ala veprinilo en las o~ ciomes mis importantes o infirm del paciente, tanto on Ua sic acid anatitiea come fuera. Hemes hecho ln experiencia que des rebacion trarasferencial que se establece rspecio del anatis da, es particularmente opt pran frwoncer el velorna de toes swiuendes efections. Com este mete prima par ast Uramar- Jee, debeinns-nosoties fru lo deseada”, Produc Bo dee seado, subrayo, para reafirmar la coneepeién de inter- pretacién coma lade dar formal cleseo. Dice en ao, piirrafo mis adclasite: "Si en las expasiciones de la éeni- ‘ex analitica se oy tan poco sede constenecinnes, ta rain de cello es gus, a cesnbio, se hata de intenpretaciomes y ss efie- as. Pero yo opin gue ta comsirnceiin es, com nacho, a de- signees ends propia (alo quese hee evel anaisis). Fr lexpetacia se sofiew fo que vena enyprenal core un elmer 4 singular de material wre acurrencia, wn yperacin fax ida, te. BS consteuecién, en canibio, que al enalizad se le prsente une pie do su prchsteria vivid” Lo de “olvidada’ lo preliero dejar entrecomillado y retomarlo en cl proximo capil, Sighienco el texto se podria decir que la interpreta ci6n y la eunstrucciéa no se oponen, que Ta cons con seria como la quintaesencia de la interpretacion. Pero también cs su limite; em tanto introduce un ea ino diferente al descilramiente, 0 sea Ww frente de la hermenéutica. Ua in coandlisis no es una hermenéutica. Ricoeur, un inter sante pensaidor del psicoanalisis, provenicéiie dol eain- crpretacién en psie aL Hunnaoitesnas rtcannncaniens po dea filosofia, sostiene que el psicoandlisis contr diciendy a Popper tiene una base yverdader tienen todas ks ciencixs de Ia interpretacién, que dl denomina ciencias dle ka sospecha 0 ciencias herme. néuticas. El plantea una vision muy valorable de la i terpretacién hermenéutiea que no es Ta de dar sent do, uaducis; pete sila de deseifiar. ¥ coloca la inte protaciéin psicoanalitica en e! campo de la hermenéu- fica, Si bien me parece que aporta cosas interesantes, tho pondria la cnestidin de la interpretacisin en el cam po del deseiframie jo ni de Ta hermencitiea, Me im porta mis el que se produzca algo del ortlen del de- seo que ol que se To descifre. Entonces, desde la Peco patologia de la Vide Cotidhana donele esti: mas lormuk: do agile de descifr ‘auftiss donde se wata mas bien de construr, ce pro- dlueir, de crear eon jirones, hay un gran paso, Freud en este textn parte de una pregunia central, problematica, que nosaparece a iodosen nuestra prite tica, {Cal ¢s la validez dl las construceiones 0 de las: incerpretaciones? Fnfoca el ema, ev su estilo, parties do desma objecién, una objecién muy contancente. Proviene de una persona que es amiga del psicoansi sis, no es un contradictor del psicoanalisis, Esta. perso, na, escritar lustre, queeita Freud dice mas menos lo Siguiente: ustedes con las interpreiaciones se compor- team com aquel que tormna urs moneda y dice sale cara gano Yo, si sale ceca pierce usted. Siempre van a tener ung confirmacién, Entonees si cl paciente diec sia la interpretacién que el analisa formula, confir- ma; si dice no, hay resistencia y por To tance lamb confirma la valides de la interpretacin, Freuel toma sla objecion, porque le parece que esta en el muicleo Jo katente a Coustrueciones en el 22 La ssrekuminseion a ta meties retcoaseLies de [a cuesticn de cmp vonvaliddar une interpretacién, emo convalidlar algu que se eousieuye, Por ejemplo Popper; haciGndose eco de ess eritica dice que ol pst: ‘coanalisis esta fuera de la clencia en tanto no ¢s refit table, Sus hipétesis, sus imterpretaciones, sus construe ables, Segiin Papper no dispondria in que para toda ciencia es fundamen: ial, la posiilidad de refutabilidad de sus postulaciones, Freud empieai por contestar a este objetor de una ‘manera sutil, dicienclo que Ta conlirmacién no pasa ni por la aceptacién ni por el rechavo, Tnvierte | n, Dice que, mas atin, sisun pacienie dice 650°, eso lejos de ser una confirmacién puede, al con trario, signilicar de que vamos por cualquier lado y lo queesadieienclo "si, 5 "esjustamente una resistencia, ep tanto nos mantiene en el camino equivocado, Niel sini el nodel paciente pueden torarse conte confir: macicn o negacion de la justeza ce Ia interpretacion: su yalidacion no pasa por la aceptacion 0 rechazo del paciente sino por lo que se encadena y se asocia a ese fragunente interpretative, cs decir por sus efeetes, por lo que eso produce. La interpretaciéa no esta hecha para ser afirmada o negada, sina que cs un Tadtillo en ‘na construccidin que se va.armando. Eso sirve parase- gui construyendo, Para ir concluyenclo est capi de ess conde nil me quiern rele rir lo que denominamos Tos efectos de la interpre ite ¢i6n. Voya tomar un fragmento de un caso clinica. Ks tun texto presentado por Rolla, un psiceanalisia bas ante conocido en el ambiente psicoansict eels alos °50. Fs un (ext muy interesante, porque mues- ‘ua cémo wabaja, transcribe svs interpretaciones y fos comenta, Esto ¢s bastante meritorio, porque ine eos 23 Huxnaoitesnas isicannacaniens qque hace falti en: nuestro ambiente es eontar las inter prctaciones que se formutan; nasolamente el material del pacienty, sino que dijo el analista, Se wat de una paciente muy complieada, grave, que hace una erisis| de despersonalizacién sever, que comienza con una situacién particular, La escena deseneadenante es con supade, quien habjasuftide una hemorragia cerebral ¥ estaba pricticamente en situacién de gatismo, sien= do asistide por ella, Es en esta siueidn que higieni zndolo, cl padte tiene una ereeeién. Ella crata, per turbada, de seguir con la tarea y el padre, que ne Trax Dlaba nada, le dice misindota “usta pio, fulanita?” Esto have que Ia paciente se retire horrorizadas 2 Tas pocas horasl padre mucre. La paciente entra en una crisis muy grande, y sus familiares consulian a Roll Abrexio pata llegara un momento elavedel tratamien- to que esl siguiente: Ia paciente estando en el divin, se damnelta, queda boca abajo, se mueve agitadamen ( “el analista entiende que esta haciendo un movi miento de coite— lo mira al analistay le dice seitalan- do su corlsata: “Oh, iguatia a a gpue tenia mi pap” y Ele interpreta “Ast e5 tones fas Aombms fa Urcamias igual, cal. gando al meta, en el frente” Ta paciente, el in lisialo dice, se vuelve loca, Después de esta interpret: ion lationcn que internar, “Adin a raga de que alguien ‘vets dev que eta intexpretaciin entogsi a ln pacien- te comenta Rolls lo cierto es que la hiperkinesie Tf _gorvea aumontovon, y finalmentehien estalido ta ers sted fice, que, como contarmos en ta viele, determins la decision deinternaria en un frenoeraia” Qué podemos Hecirhoy de esta interpreweién? Ta interpretacisn de acuerdlo a lo que el znalisa comen- {a fue dicha siguiendo este camino “interpreté que se Br La sekeminseion a ta museries retcoasLines trataba del coito, interpreté que trataba del pene del padre, interpret que se (rataba de deciste que to- dos los hombres tenemos pene”. La inuerpretacion, se sostiene en un desciframiento que opera por simbo: Jo: “corbuta” simbolo de pene, exidencia una concep 160 Timitacla en torno a la concepeidn del Lenguaje Pero me importa sobre todo pensar adGnde van aeaer ‘esas palabras, por qué producen el efecto que produ ‘cent, Coma son escuchacas. Lo primero que se puede deceit es que cansaron un efecto similar al de “Gusla (pito, Pulanita?” Se traté de ka reproduce’dn en trans: ferencia de Ta escena ineestmosa que [ante paciente, La intervenci6n de Rolka, remitis sin medi clénalguna, ala escena de seduccidn traumatica, Con _gclando lo transferencial en la reprochtceign lisay la a ce lo mismo, Se impidié asi el movimiento elaho- 10 iransferenicial que ese “iguatita eta que tearm ‘papa vena 2 poner en juego, lo cue cejé a ln pacien: fe en la eneerrona de la reproduceigin perpetua de kt fantasia incestmosa. Fate tipo de interpretacidn epera por reducci mo simbélico, como si al juego de un nifio en andlisis se To wadujese "ppd y mane, wns fos ets separiando por ‘gue te dan crlas”. Esto buscaria erréneamente reenviar Toque acontece a una instancia original que supuesia mente de sentido verdadero kas palabras ya les accio- nies. Una eoncepcién de Ta interpretacién que vend 1 dar sentido a la escena, retirandlo al dis(raz para al: canzar lo auténtico, Para esia concepeidn cl efecto me taforizante noes nada més que un disfiarsea effitego de] nif 6 la palabra del pacicnte. Se wata de quealgo esconde el contenido latente y que éste remite a una ‘escena originaria ala que hay que evar al ujecov Re ows 2 ka B Huuasnesras wsccosnansnieas ‘enviar mediante explicaciones interpretativasa ha esee= nha primaria tiene como eonsecuencia el privaral Suje= to de la palabra en.su dimension metaforizante, es de ‘ir, de poder hacer algo distinto con eso. Ksta es la = pacidad de sustitucin que tiene le metitfora, de ek oracién de la pérdida, de To que tiene que perserse para poder hablar; La sobresaturaci6n interprettiva, por el contrario, en stiakin de wadueit, aplesta el pla- no de la enunciacion, Nos deja sin palabras 26 Carivu.o WL CONSTRUCCIONES Lo conjetural y verdadero En el capitulo anterior presenté ala interpretacion analiticacomo algo muy distinto al descilrar, lo que me, lew. cisentir con el planteo de Ricoeur que ubica al psieoa ro de To que Tama Tas eiencias her= menéuticas, Mi punto de vista sl respecto es que Freud se Va apartando, a lo largo de su obra, de la perspee ‘iva de pensar al psicoanilisis como uma hermenéuti- ca, y esto queda basiante claro en el texto Caastruerion anes en paicoanisis. El otro puunto dle! que me ocupé pone en relacién la interpretacion analitica y el delitio imterpretativo. Sos tnive entonces la importancia de gue wo loda es inlerpre- table. Cuestion que hace gran diferencia con respec to al Gelitio paranoico donde todo aconiecer entratia dentro del sistema interpretante. Qniero insistir,antes ce entrar en el tema de este ca ftulo, sobre el cardeter performnativo de kt interpreta- cid psicoanalitica, Parto de una afirmacigh ae gesow) tiene en a experiencia clinica, estoes, que ls interpre- tacion constituye al sujeio al que se clirige, de conde se puede extracr el valor esenciaknente performative isis een 7

También podría gustarte