Está en la página 1de 13

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales


PLAN DE TRABAJO ACADÉMICO
Semestre
2021-1

DATOS DEL PROFESOR


Nombre del profesor(a): Mario Alberto Trujillo Bolio Correo electrónico de contacto:
Centro de adscripción: mtrujillob@politicas.
Centro de Estudios Políticos unam.mx
trubolio@ciesas.edu.
mx
DATOS CURRICULARES DE LA ASIGNATURA
Nombre de la asignatura: Construcción Histórica de México en el Mundo I Semestre: Primer Semestre
(1808-1946)
Carrera en que se imparte: Ciencia Política, FCP y S, UNAM Clave:
Horas totales: 64 Prácticas: Teóricas: Créditos: 8 (ocho)
OBJETIVO GENERAL:

METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Estrategias Aprendizaje por proyectos ( )
Aprendizaje por investigación ( )
Aprendizaje por discusión o debate (x )
Aprendizaje basado en problemas ( x )
Recursos didácticos Zoom, blue jeans, materiales bibliográficos
(materiales o tecnológicos*)
(*Ejemplo: Zoom, Google Classroom, Edmodo, Moodle,
Google Meet, WhatsApp, etc.)

Técnicas Grupales (lluvias de ideas, mesas redondas, foros, panel etc.) ( )


Individuales (lecturas dirigidas, ensayos, controles de lectura etc.)(x )
Magistrales (conferencias, invitados especialistas, etc.) ( )

MÉTODO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Disertación del profesor titular de la materia sobre cada uno de los contenidos de las siete unidades que corresponden
al programa de la asignatura Construcción Histórica de México en el Mundo I (1808-1946).
A partir de la formación de distintos grupos formados por cuatro estudiantes se les asignará distintas exposiciones en
clase espacio de 30 minutos y sobre las distintas temáticas del curso. Se dará espacio para la presentación de videos
que den cuenta de los procesos históricos en los que se aborden los problemas sociales y políticos de la nación
mexicana en el transcurso del siglo XX y primera mitad del siglo XX.

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

De la calificación final, el 60 por ciento de la misma estará evaluado por el promedio de los tres exámenes parciales
que se realizaran en el transcurso del semestre. El 20 por ciento de la calificación cubrirá la participación activa de
los estudiantes en clase y 20 por ciento la entrega puntual de los distintos reportes de lectura que se soliciten de la
bibliografía contenida en cada una de las siete unidades y que comprende el programa de la asignatura: Construcción
Histórica de México en el Mundo I (1808-1946).
UNIDAD 1
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad:
Semanas Contenidos temáticos Lecturas Actividades de
Indicar la
planeación Unidad I. Antecedentes: El orden Lectura 1. Capítulo 7 Los límites del aprendizaje:
semanal)
colonial en sistema socio-económico Imperio; Capítulo 8 Abriendo Camino; Disertación del
novohispano. Capítulo 9 Años de Guerra; Capítulo 10 El profesor titular de
Dar a conocer de manera general como progreso de todo, en: Historia de México, la materia sobre
cada uno de los
se desarrolló el proceso que llevó al Bernardo García Martínez, Editorial Everest, contenidos.
derrumbe del orden colonial y su León/España, 1985, pp. 109-161 Reportes de
sistema económico en Nueva España. Lectura 2. Raza, comunidad, corporación y lectura
Asimismo, se diferenciará los rasgos clase; en México: Del antiguo régimen a la
que presentó la sociedad novohispánica modernidad. Reforma y revolución. Semo,
a partir de su diversa estructura de Enrique, UNAM, México, 2016, pp. 333-
clases. 387.

4 horas Temáticas a desarrollar:


semanal -Economía y sociedad en la Nueva
España en el último cuarto del siglo
XVIII
-Las clases sociales y sectores
dominantes
UNIDAD 2
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad:
Unidad II. Los insurgentes mexicanos y la soberanía de México
El propósito de esta unidad, es presentar un panorama del movimiento insurreccional que llevó a la conformación de
México como país independiente, así como sus repercusiones en la creación de América Latina. De manera detenida
se explicarán los distintos momentos que conoció la guerra de Independencia, los actores participantes en la misma,
así como entender los cambios y continuidades que se presentaron las primeras décadas para la construcción de la
nación mexicana.

Semanas Temáticas a desarrollar: Lecturas Actividades de


Indicar la
planeación Lectura 3. La Revolución de aprendizaje
semanal)
Independencia. Villoro, Luís. En: Historia Disertación del
4 horas -Los movimientos independentistas en General de México. El Colegio de México, profesor titular de
semanal América española. 2000, pp. 489-524. la materia sobre
cada uno de los
4 horas -El movimiento insurgente y el proceso de contenidos.
semanal emancipación mexicana 1808-1821. Lectura 4. La formación del Estado y las Reportes de lectura
políticas económicas (1821-1880), San
-El renovado orden social en el México Exposición de
4 horas Independiente.
Juan Victoria y Salvador Velázquez estudiantes de
semanal Contenidos temáticos Ramírez. En: México en el siglo XIX alguna temática de
(1821-1910) Historia económica y la unidad
estructura social, Editorial Nueva Imagen,
México, 1980, pp. 65-96.
UNIDAD 3
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad: Unidad III. Sociedad y economía en la formación del Estado mexicano primera mitad del
siglo XIX.

El objetivo de la unidad es estudiar las características particulares que se presentaron en la creación de un Estado
independiente mexicano en el transcurso de la primera mitad del siglo XIX. Se realizará un detenido seguimiento del
surgimiento de las fuerzas políticas conservadoras y liberales, la notable inestabilidad política en el poder Ejecutivo,
así como diferenciar el conflicto bélico que llevó al triunfo liberal y la separación de la Iglesia del recién gestado
Estado mexicano a partir de las leyes de Reforma y la Constitución de 1857.
Semanas Contenidos temáticos Lecturas Actividades de
Indicar la
planeación Temáticas a desarrollar: Lectura 5. Dos obstáculos para la aprendizaje
semanal)
consolidación del Estado en el siglo XIX, Disertación del
4 horas -Los cimientos del Estado mexicano en Paz Consuelo Márquez Padilla, en: profesor titular de
semanal la inestabilidad política Evolución del Estado Mexicano, la materia sobre
cada uno de los
Formación 1810-1910, Tomo I, ediciones contenidos.
4 horas -La economía: los primeros intentos de El Caballito, México, 1986, pp. 55-84. Reportes de lectura
semanal industrialización del país, la tenencia
Exposición de
de la tierra, prestamistas-usureros- Lectura 6. El liberalismo militante, Lilia estudiantes de
comerciantes, y las oligarquías agro- Díaz, en: Historia General de México, alguna temática de
comerciales regionales. 2000, pp. 583-632. la unidad

-Liberales, Conservadores y el poder Lectura 7. “Patria” (1854-1857) 1, De la


4 horas
semanal de la Iglesia Revolución de Ayutla a la Guerra de
Reforma (1857-1861), Paco Ignacio Taibo
II, Planeta, México, 2017, pp.59-182
UNIDAD 4
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad: Unidad IV. Entre el Segundo Imperio y la Restauración de la República.

La intención de la unidad es constatar las causas políticas que llevaron a la intervención extranjera a México y el
intento de reconquista al instaurar un segundo Imperio con Maximiliano de Habsburgo. De igual modo, se
reflexionará en que consistió la resistencia juarista para restablecer la República liberal en México y los rasgos que
fue adquiriendo el sistema político mexicano con los gobiernos de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada.
Igualmente, se pondrá atención las transformaciones económicas que se dieron en la agricultura comercial mexicana
y los primeros intentos por desarrollar una industria de transformación del país en las ramas de la minería, los textiles,
y el comercio exterior.
Semanas Contenidos temáticos Lecturas Actividades de
Indicar la Temáticas a desarrollar: Lectura 8. El liberalismo triunfante, Luis aprendizaje
planeación González, en: Historia General de México,
semanal) Disertación del
2000, pp. 633-706. profesor titular de
la materia sobre
cada uno de los
4 horas -El Segundo Imperio de Maximiliano Lectura 9. Estructura y movimientos contenidos.
semanal sociales (1821-1880), Francisco González Reportes de lectura
Hermosillo, en: México en el siglo XIX
Exposición de
-La restauración de la República y los (1821-1919) Historia económica y de la estudiantes de
4 horas
gobiernos de Juárez y Sebastián Lerdo estructura social. Ciro Cardoso alguna temática de
semanal
de Tejada (coordinador) Ed. Nueva Imagen, México, la unidad
1980, pp. 227-255.
4 horas -Las bases de la industrialización del
semanal México restaurado
UNIDAD 5
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad:
Unidad V. El régimen porfirista y el crecimiento económico de México
En esta unidad el objetivo es centrarse en dar una explicación de las formas de dominación que, entre los años de
1876 y 1910, adquirió el régimen político de Porfirio Díaz. Explicar también las formas que adquirió el sistema de
gestión pública y el estilo personal de gobernar durante el llamado ¨Porfiriato”. Al mismo tiempo, se dilucidará la
manera en que se expresó la consolidación del bloque de clases en el poder, la inclusión de fracciones opositoras al
poder estatal, y la habilidad de Porfirio Díaz para mantener su hegemonía en un renovado pero autoritario Estado
mexicano. Finalmente, se especificará cual fue durante el Porfiriato la composición social que en el último cuarto
del siglo XIX y primera década del siglo XX, a partir de su estratificación social en el campo y la ciudad de México.
Por otra parte, se le dará importancia a la forma en que la economía mexicana se vuelve dependiente del capitalismo
mundial pese a que en el último cuarto del siglo XIX alcanzó una notable expansión. Si bien, el país logró entre las
décadas de 1880 a 1900, emprendió un significativo proceso de industrialización, también el desarrollo de
infraestructura-red ferroviaria, construcción de carreteras y obras hidráulicas y un crecimiento portuario-, surgieron
empresas comerciales y plantaciones agrícolas, se fundaron bancos en distintos estados del país, se constituyeron
empresas comerciales y se conoció una considerable inversión extranjera, no obstante, se explicará la manera en que
la economía mexicana al integrarse al mercado exterior tuvo un carácter subordinado.
Asimismo, nos detendremos en dar una explicación que lleve a conocer cuales fueron durante los gobiernos de Díaz
las características que presentó su sistema hacendario, la eliminación de alcabalas, la centralización de la
administración pública federal y, particularmente la política exterior que se siguió en distintos momentos el
Porfiriato.
Semanas Lecturas Actividades de
Indicar la Temáticas a desarrollar: Lectura 10. Los mexicanos del último tercio aprendizaje
planeación
semanal)
del siglo XIX, en Gran Historia de México Disertación del
Ilustrada, De la Reforma a la Revolución, profesor titular de
Tomo, IV, Mario Trujillo Bolio, la materia sobre
cada uno de los
-Sobre las peculiaridades que adquiere Planta/CONACULTA, México, 2001, pp. contenidos.
2 horas
semanal el sistema político mexicano en el 181-200. Reportes de lectura
transcurso del régimen de Porfirio
Exposición de
Díaz, su clase política, los partidos Lectura 11. Estado y política de estudiantes de
políticos y los grupos opositores al conciliación en el siglo XIX, Carmen Sáez, alguna temática de
régimen. en Evolución del Estado Mexicano, la unidad
2 horas -La estructura de los distintos sectores Formación 1810-1910, Tomo I, Ediciones
semanal sociales que emergen durante el el Caballito. pp.125-169.
régimen porfirista: las masas rurales y
urbanas.
-El crecimiento económico en
distintas ramas productivas e
infraestructura de México, la inversión
privada y la creación de grupos
empresariales mexicanos y la
inversión extranjera.
UNIDAD 6
NOMBRE DE LA UNIDAD
Objetivo de la unidad:
Unidad VI. El movimiento armado de 1910, los actores, fuerzas políticas en la contienda y
la trascendencia de la Constitución de 1917.

El propósito de la unidad es conocer los rasgos que presentó la lucha armada de 1910 y ubicar el mismo movimiento
revolucionario en el contexto internacional a partir de la primera guerra mundial.
Se presentará una puntal explicación no tan sólo a los logros alcanzados por las fuerzas revolucionarias para derrocar
a Porfirio Díaz, sino a su vez, se dará a conocer cuáles fueron los enfrentamientos que se dieron entre las facciones
encabezadas por Villa, Zapata y Carranza en busca del control político-militar del país. De igual manera, se abordará
la forma en que triunfo el proyecto Constitucionalista y la trascendencia que tuvo la Constitución de 1917 en la
creación del Estado posrevolucionario.
Semanas Contenidos temáticos Lecturas Actividades de
Indicar la
aprendizaje
planeación Temáticas a desarrollar: Lectura 12. Historia de la Revolución
semanal) mexicana, 1914-1917, Berta Ulloa. Tomo Disertación del
II, El Colegio de México, México, pp. profesor titular de
2 horas - La dictadura de Huerta y la la materia sobre
semanal cada uno de los
confrontación entre Europa y Estados Lectura 13. Capítulo III. La otra contenidos.
Unidos, 1913-1914 Revolución., en: La ideología de la Reportes de lectura
Revolución Mexicana. La formación del
Exposición de
estudiantes de
2 horas -La continuación de la guerra civil y nuevo régimen. Arnaldo Córdova, ERA, alguna temática de
semanal la unidad
conflictos políticos–militares por el México, 1977, pp. 144-187.
poder revolucionario. Lectura 14. Capítulo V. La economía
durante la Revolución, 1910-1920, Enrique
4 horas
-Triunfo del constitucionalismo y Cárdenas, en El largo curso de la economía
semanal significado de la Constitución de 1917 mexicana. De 1780 a nuestros días, FCE-
en el Estado posrevolucionario. El Colegio de México, México, 2015. pp.
292-355.
Semanas Actividades de
Lecturas aprendizaje
Unidad VII. La institucionalización
Lectura 15. II. La Constitución del Partido (el Disertación del
de la Revolución Mexicana, la proyecto de 1928-1929) y III. La Confederación de profesor titular de
consolidación del Estado los caciques (el PNR durante el periodo del la materia sobre
posrevolucionario y las “Maximato”, Luis Javier Garrido, en El partido de cada uno de los
repercusiones de la Segunda Guerra la Revolución Institucionalizada. La formación contenidos.
Mundial en México. del Nuevo Estado en México (1928-1945), Siglo
Reportes de lectura
veintiuno editores, México, 2003, pp. 63-102, pp.
103-176. Exposición de
Contenidos temáticos
estudiantes de
La última unidad, inicia con el estudio Lectura 16. La mecánica cardenista: Cap. III. El alguna temática de
de dos singulares periodos ejército y el régimen cardenista y IV. La CTM y el la unidad
presidenciales posrevolucionarios régimen cardenista Alicia Hernández Chávez, en
como fueron los gobiernos de Álvaro Historia de la Revolución mexicana, Tomo 16. El
Obregón y Plutarco Elías Calles y Colegio de México, México, pp. 77-166, y 121-
166.
también, del breve periodo conocido Lectura 17. Cárdenas y la construcción del poder
como el Maximato. En consecuencia, político, Samuel León y González, en El
se abordarán los alcances que tuvieron Cardenismo, 1932-1940, Samuel León y González
ambas gestiones en el terreno agrario, (coordinador), FCE, México, 2010, pp. 11-126.
la escuela púbica, en el campo y la
ciudad, la resolución de los problemas Lectura 18. El nuevo presidencialismo,
corporaciones y partidos políticos durante el
de la deuda externa mexicana, la
cardenismo, Javier MacGregor Campuzano, en El
creación del banco único de emisión en Cardenismo, 1932-1940, Samuel León y González
México, las relaciones entre el Estado (coordinador), FCE, México, 2010, pp. 324-369.
y la Iglesia católica, y las políticas de
fomento. Lectura 19. VI. El partido de la unidad nacional (el
Otro aspecto interesante para abordar PRM durante el sexenio de Manuel Ávila
Camacho), Luis Javier Garrido, en: El partido de
en este periodo posrevolucionario y
la Revolución Institucionalizada. La formación
que se tratara de estudiar con del Nuevo Estado en México (1928-1945), siglo
detenimiento, es sin duda, lo relativo a veintiuno editores, México, 2003, pp. 301-360.
la formación y presencia de los partidos
políticos, las organizaciones obreras y Lectura 20. VIII. El cardenismo y los inicios del
campesinas que logran entre 1920 y Estado desarrollista, 1934-1940. Enrique
Cárdenas, en El largo curso de la economía
1933 tener una presencia importante en
mexicana. De 1780 a nuestros días, FCE-El
la vida política del país. Colegio de México, México, 2015. pp. 448-492
Para el periodo que transcurre entre los Lectura 21. III. La conciliación rectificadora, Del
años de 1934 a 1940, se estudiarán el cardenismo al avilacamachismo, Luis Medina, en:
significado que tuvieron las reformas Historia de la Revolución mexicana 1940-1952,
presidenciales de Lázaro Cárdenas México, El Colegio de México, vol. 18, 1978, pp.
229-344.
tanto en el campo como en la
participación del estado en la economía Lectura 22. La transición, José Agustín Ramírez
mexicana. Se dará seguimiento a la en: Tragicomedia Mexicana, Tomo I, La vida en
política de masas que se promovió México 1940, Planeta, México, 2004, pp. 7-65.
durante el cardenismo y las causas que
llevaron a la consolidación del partido
único.
Finalmente, abordaremos los aspectos Lectura 22. La cultura mexicana en el siglo XX,
más distintivos que surgieron en la Monsiváis, Carlos, El Colegio de México, México,
gestión presidencial de Manuel Ávila (Serie Historia Mínima), 2010.
Camacho. Se explicará quienes fueron
aquellos actores políticos que hicieron
posible el partido hegemónico en el
sistema político mexicano y como se
expresó la presencia significativa del
Ejecutivo sobre los poderes Legislativo
y Judicial. Por último, se analizarán las
consecuencias de las políticas públicas
y los capitales mexicanos para el
crecimiento interno del país, así como
evaluar aquella presencia que México
tuvo en el contexto de la Segunda
Guerra Mundial.

Semanas Temáticas a desarrollar:

2 horas -Obregón y Calles en el nuevo régimen


semanal revolucionario.
6 horas
-El cardenismo: su política de masas, el
semanal
problema agrario, el Estado corporativo y sus
relaciones con Estados Unidos y Europa.
2 horas
semanal -El sexenio presidencial de Ávila Camacho, el
convenio migratorio con Estados Unidos de
Norteamérica y el conflicto bélico mundial.
-La cultura nacional mexicana: vida
2 horas cotidiana, cine, televisión, radio, arte,
semanal
literatura, y hábitos de consumo

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
Criterios Porcentaje

Tres exámenes 60 %
Exposiciones 20 %
Reportes de
20 %
lectura

TOTAL 100 %

Bibliografía complementaria:

México en el siglo XIX (1821-1910) Historia económicay de la estructura social, Ciro Cardoso (coordinador) Editorial Nueva Imagen,
México, 1980.

La transición, José Agustín Ramírez en: Tragicomedia Mexicana, Tomo I, La vida en México 1940, Planeta, México, 2004, pp. 7-65.

La cultura mexicana en el siglo XX, Monsiváis, Carlos, El Colegio de México, México, (Serie Historia Mínima), 2010.

También podría gustarte