Está en la página 1de 17

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”


BOLIVIA

Investigación de las Ley 1333 y Nº2066

ALUMNOS :
Saul Eduardo Valda Rollano C8198-1
José miguel Tapia Suarez C8153-1
Orlando Elias Quispe Condorí C5898-X
Jessica María Oros Torrez. C8156-6

CARRERA : Ingeniería Agroindustrial

SEMESTRE : Noveno Semestre

MATERIA : Gestión Ambiental y Tratamiento de


Desechos Agroindustriales

DOCENTE : Ing. Ella Saavedra Martinez

FECHA : 26/08/2022

COCHABAMBA – BOLIVIA
1. Ley de medio ambiente ley 1333 27 de abril de 1992

La ley Ambiental se refiere a la implementación de políticas, procedimientos sistemas y


programas en temas de importancia ambiental, que llevan a las instituciones a trabajar
entre sí y con la sociedad, en las diferentes facetas con las que se aprecia y valoriza la
problemática ambiental. El ministerio del medio ambiente, ha hecho un avance
significativo, en materia legal ambiental, gracias a la aprobación del régimen sancionatorio
ambiental, ley 1333 de 27 de Julio de 1992, que busca proporcionar herramientas para
sancionar las acciones que atentan contra el medio ambiente, los recursos naturales o la
salud humana, hecho que podemos considerar muy positivo, actual y conveniente, para la
conservación del medio ambiente en Bolivia.

La Ley del Medio Ambiente brinda el marco legal de la gestión ambiental y el desarrollo
sostenible del país, estableciendo los mecanismos de la planificación ambiental y estudios
de impacto ambiental, los medios de control y seguimiento de la calidad ambiental, el
manejo integral y sostenible de los recursos naturales. La Ley determina las
características, competencias, normatividad, deberes y obligaciones relativas a los
recursos: agua, aire y atmósfera, suelo, bosques y tierras forestales, flora, fauna silvestre,
recursos hidrobiológicos y áreas protegidas.

Laguna Alalay Cochabamba


La laguna Alalay dota de humedad a la ciudad Cochabamba, evita inundaciones por
crecidas del río Rocha, recicla los residuos que entran de los desagües y ríos, pero, por,
sobre todo, es el hábitat de aves y peces, algunos endémicos como el “platincho” que sólo
existe en este lugar. Por décadas, se ha buscado protegerla y en 2004 se promulgaron
leyes nacionales para su conservación.

Está protegida por tres leyes. Ley 2867 de 2004, ley 3745 de 2007 y la ley general 1333
de Medio Ambiente. La primera decretó como prioridad regional la protección y
conservación de la laguna a la Prefectura, Alcaldía, Universidad Mayor de San Simón
(UMSS) y a la Universidad Católica Boliviana (UCB).

La segunda creó el Comité de Recuperación, Mejoramiento y Protección de la Laguna


Alalay (Crempla) compuesto por la Alcaldía, Gobernación, UMSS, Semapa, el Ministerio
de Medio Ambiente y Agua, seis OTB del área y el Consejo Departamental de Medio
Ambiente (Codema).

El Crempla, la máxima instancia de protección de la laguna, nació con seis tareas


esenciales.

La primera es elaborar y aprobar un Plan inmediato y a largo plazo para la Recuperación,


Mejoramiento y Preservación de la laguna Alalay. La segunda, requerir la asignación de
recursos para el plan inmediato y a largo plazo. La tercera, aprobar las políticas de
manejo. Y, la cuarta, ejecutar los planes mencionados.

Además, como quinta y sexta función está regular el uso de la laguna y su entorno y
denunciar cualquier violación a las normas de Ley de Medio Ambiente.

La laguna también fue declarada una reserva y patrimonio natural y ecológico del
municipio de Cercado por la Ley 2867.

Hay siete ordenanzas que conminan a la protección, recuperación y mejoramiento.


Muchas fueron promulgadas por constante deterioro. La laguna existe desde la década de
los treinta en 1941 fue declarada Área de Reserva Fiscal por el Gobierno nacional. En
1992, se promulgó la Ley 1333 de Medio Ambiente.
Los artículos 17 y 19 señalan que es deber del Estado y la sociedad garantizar el derecho
a disfrutar un ambiente sano.

Asimismo, indican que hay la necesidad de preservar, conservar y mejorar el medio


ambiente; normar y regular la utilización del medio; y prevenir, controlar y restringir
actividades que conlleven efectos nocivos.   

Carretera por el TIPNIS: lo que hay que saber del conflicto que lleva décadas

Revisamos los antecedentes del proyecto carretero, indagamos cuál es la postura de las
autoridades de la gobernación respecto al proyecto e inspeccionamos el avance de la
obra. Te lo contamos.

Ricardo Gutiérrez/El Polígrafo.- A mediados del mes de junio, la Gobernación del Beni
llamó a un conversatorio para “recoger propuestas para vinculación caminera entre el Beni
y Cochabamba”, reabriendo de esta manera uno de los debates más polémicos de la
región, la construcción de la carretera por medio del Territorio Indígena Parque Nacional
Isiboro Sécure (TIPNIS).

El conversatorio fue el primero de varios espacios donde autoridades departamentales,


municipales, diputados y senadores, hablaron sobre las diferentes opciones para vincular
Beni con Cochabamba; por supuesto, una de las opciones mencionadas es la que incluye
construir el camino por medio del TPNIS.

Revisamos los antecedentes jurídicos que hablan sobre la construcción de un camino que
pueda conectar Beni con Cochabamba, identificamos cuál es la propuesta de la
gobernación actual y constatamos cuánto avance hay en la apertura de la ruta.

A continuación, algunas claves para entender la (no tan) nueva problemática en torno a la
construcción de la carretera Beni-Cochabamba.

Antecedentes legales
Varios historiadores e intelectuales afirman que la vinculación caminera Trinidad
Cochabamba es un tema contemplado desde los primeros años de la colonización, aun
cuando estaban los jesuitas a cargo de las reducciones mojeñas.

Sin embargo, en un antecedente mucho más reciente, el año 1984 el presidente Hernán
Siles Zuazo promulgó la Ley 676 que “declara de prioridad y urgencia nacional la
construcción del camino Cochabamba-Trinidad”. La norma no establece una ruta para la
construcción del camino, pero si la creación de un Comité Impulsor.

El 1985, Siles Zuazo promulgó la Ley 717 que en su artículo único establecía “Las obras
camineras destinadas a vincular el departamento del Beni con otros de la República,
obligatoriamente deben constituirse, simultáneamente, desde ambas puntas de camino,
cualquiera sea la fase de su ejecución¨.

El año 1990, Jaime Paz Zamora promulgó la Ley 1185, que “autoriza al Poder Ejecutivo, a
gestionar con carácter de urgencia, financiamiento internacional para desarrollar los
estudios de factibilidad y diseño final del tramo Villa Tunari – San Ignacio de Moxos,
correspondiente al proyecto Vial Cochabamba – Trinidad”.

El Decreto Supremo (DS) 26996 del 17 de abril de 2003, promulgado por Carlos Mesa
establece que “se complementa a la Red Fundamental de Carreteras el Tramo
comprendido entre las localidades de Villa Tunari y San Ignacio de Moxos, localidades
pertenecientes a los Departamentos de Cochabamba y Beni respectivamente”.

Pero, el DS establece que “el Servicio Nacional de Caminos responsable de la Red


Fundamental de Carreteras, deberá buscar los estudios de Pre inversión e Inversión, los
mismos que de acuerdo a la Ley N° 1333 de 27 de abril de 1992 del Medio Ambiente,
deben contar necesariamente con los estudios de Impacto Ambiental, tomando debida
cuenta, la inmediación del Parque Nacional Isiboro – Sécure”.

El año 2011, pueblos indígenas de tierras bajas organizaron la llamada VIII Marcha


Indígena, rechazando la construcción de la carretera por medio del TPNIS. Luego de
la represión de Chaparina, la controversia por la construcción de la carretera parecía
concluida, con una apoteósico recibimiento del pueblo paceño a la marcha indígena.
El gobierno de Evo Morales promulgó la Ley 180 de “Protección del Territorio Indígena y
Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS). En el artículo 3 se disponía que “la carreteraá
Villa Tunari – San Ignacio de Moxos, como cualquier otra, no atravesará el Territorio
Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure – TIPNIS.”

Es decir, luego de la travesía de los indígenas, se logró una ley para zanjar el tema, no
obstante, el intento de consolidar la construcción continuó.

El 10 de febrero de 2012, se promulgó la Ley 222, de Consulta a los Pueblos Indígenas


del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Secure (TIPNIS) para lograr un ¨acuerdo
entre el Estado y los pueblos indígena originario campesinos Mojeño-Trinitario, Chimane y
Yuracaré”, para definir la realización de la carretera.

Como resultado de esta consulta, el gobierno promulgó el 13 de agosto de 2017 la Ley


969, de Protección, Desarrollo Integral y Sustentable del TIPNIS.

En el artículo 9 de esta ley se estableció que se aprobaban  “las actividades de


articulación e integración que mejoren, establezcan o mantengan derechos de los pueblos
indígenas como la libre circulación, a través de la apertura de caminos vecinales,
carreteras, sistemas de navegación fluvial, aérea y otras”, dando paso así a a la posible
consolidación y construcción de la carretera San Ignacio de Moxos-Villa Tunari,
atravesando el parque nacional.

2. Ley de agua potable y alcantarillado sanitario N° 2066 de 29 de octubre de 1999

La ley Agua Potable y acantarrillado sanitario son de alcance nacional, con vigencia plena
en todo el territorio de la República de Bolivia; su uso es de carácter obligatorio y están
dirigidos a los Gobiernos Municipales, las EPSAS empresas consultoras, consultores
unipersonales, organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, programas y
proyectos de saneamiento básico, entidades públicas y privadas, profesionales y técnicos
del Sector.

La presente Ley tiene por objeto establecer la política pública sectorial de servicios
básicos de agua potable y alcantarillado, en los casos que existan dificultades,
restricciones, limitaciones y riesgos en la provisión de servicios de agua potable y
alcantarillado que tengan un alcance de dos o más unidades territoriales.

Semapa trabaja en dos distritos para evitar colapso de alcantarillas por lluvias
Cochabamba-Cercado

El Servicio Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (Semapa) realiza trabajos de


mantenimiento preventivo en dos zonas propensas a colapsos: los distritos 4 y 5, al
sudoeste del municipio de Cercado.

El gerente de Operaciones de Semapa, Víctor Fernández, explicó que se elaboró un plan


y se detectó que estos dos lugares son “zonas rojas” o más vulnerables ante colapsos
sanitarios, por lo que se desplazó personal para trabajos en horarios de 5:00 a 11:00.

Se realiza limpieza de los materiales depositados en las cámaras de inspección y las


tuberías.

“Lamentablemente, nuestros usuarios suelen depositar basura en donde no se debe y esto


provoca el taponamiento de nuestras redes. Este taponamiento hace que, sobre todo en
época de lluvia, rebalsen nuestros conectores”, argumentó.

Estas intervenciones arrancaron a principios de octubre y continuarán hasta finales de


noviembre con dos carros hidrocinéticos. A la fecha ya se cuenta con más del 60 por
ciento de avance en el Distrito 4.
Paralelamente a estos trabajos, Semapa también realiza otras inspecciones en viviendas
para identificar conexiones clandestinas, debido a que existen usuarios que conectan sus
desagües pluviales a las redes de alcantarillado sanitario.

El gerente de Semapa, Luis Prudencio, enfatizó que los trabajos se basan en tres pilares:
concientización a los usuarios con respecto al uso del alcantarillado, inspecciones a
viviendas que descargan los desagües pluviales a las redes y, finalmente, limpieza de
cámaras en diferentes lugares.

En otras zonas

Durante las épocas de lluvias, es recurrente que haya colapso también en zonas del
centro de la ciudad, especialmente en los mercados principales. Fernández dijo que desde
hace semanas que se realizan inspecciones en diferentes centros de abasto para evitar
taponamientos.

Hay comerciantes de diferentes sectores que existen la presencia de Semapa para brindar
mejores condiciones, pero Fernández consideró que se debe trabajar en educación,
porque los comerciantes utilizan el alcantarillado como basurero o echan grasa y comidas.

Obras Públicas

La Secretaría de Infraestructura, junto a la Unidad de Gestión de Riesgos (UGR), también


realiza trabajos de prevención en torrenteras.

El director de Obras Públicas, René Quiroga, dijo que actualmente más del 90 por ciento
ya fueron dragadas.

“Estamos intentando prevenir, pero sabemos que, a lo largo de los años, las gestiones
pasadas no tomaron previsiones. Hay zonas que están por muy debajo del nivel del río
Rocha. Estamos tomando previsiones, pero vamos a intentar que el daño sea el menor
posible”, indicó.

¿QUÉ CALIDAD TIENE EL AGUA QUE SE CONSUME EN TARIJA…?


El año 2004, se dio a conocer un estudio en Tarija, efectuado por el PROAPAC-GTZ,
denominado: “La situación de los sistemas y las demandas en los servicios de agua
potable y alcantarillado”, el estudio abarcó los municipios de Cercado -Tarija-, San
Lorenzo, Padcaya y Uriondo. El estudio se basó en un sondeo de opinión para
diagnosticar la cobertura y dotación de los sistemas alcantarillado y agua potable, así
como las demandas principales identificadas por los entrevistados.

Las principales conclusiones se refieren a: Diferencias marcadas en el acceso a los


servicios de agua potable y alcantarillado entre los distritos del casco viejo y las nuevos
barrios; La carencia marcada de medidores; Una tarifa cara; Desconocimiento del uso y
beneficios de un sistema de alcantarillado; Baja dotación de agua; Baja cobertura del
sistema de alcantarillado; No existe un sistema de educación sanitaria; Unos consumen
más agua que otros, pero pagan la misma tarifa; Pocas horas de provisión de agua;
Turbidez del agua, entre otras percepciones de la población entrevistada. ¿Cuánto
cambiado esa realidad a la fecha?  ¿Se esperará el nuevo censo poblacional del 2022…?

En cuanto al marco normativo en la materia, Bolivia, dispone de la Ley de Servicios de


Agua potable y Alcantarillado Sanitario del 29 de octubre de 1999, que establece los
principios que rigen la prestación de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado
Sanitario en cuanto a su calidad y continuidad en los servicios, congruentes con la
eficiencia en el uso y en la asignación de recursos para la prestación y utilización de los
servicios, además de su sostenibilidad y la protección del medio ambiente.  

El catálogo competencial establecido en la CPE, determina las competencias concurrentes


entre el nivel central del Estado y las entidades territoriales autónomas para preservar,
conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre manteniendo el
equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental; hace referencia expresa a
la conservación de suelos, recursos forestales y bosques,  residuos industriales y tóxicos;
proyectos de agua potable y tratamiento de residuos sólidos, así como proyectos de riego
y la protección de cuencas y otros.  

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibáñez” Ley N° 031, de 19 de


julio de 2010, determina en sus finalidades: preservar, conservar, promover y garantizar,
en lo que corresponda, el medio ambiente y los ecosistemas, contribuyendo a la
ocupación racional del territorio y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
en su jurisdicción. Elaborar, financiar y ejecutar subsidiariamente planes y proyectos de
agua potable y alcantarillado de manera concurrente y coordinada con el nivel central del
Estado; impele a coadyuvar con el nivel central del Estado en la asistencia técnica y
planificación sobre los servicios básicos de agua potable y alcantarillado, así también
ejecutar programas y proyectos de los servicios de agua potable y alcantarillado en el
marco del régimen hídrico y de sus servicios; así también, elaborar, financiar y ejecutar
proyectos de agua potable, coadyuvando en la asistencia técnica y planificación, proveer
los servicios de agua potable y alcantarillado a través de entidades públicas, cooperativas,
comunitarias o mixtas sin fines de lucro. Ley No. 1333, del 27 de abril de 1992,

Ley del Medio Ambiente, contenía los elementos básicos para el tema del manejo,
administración y gestión del agua, ratificada en la Ley 1551 y posterior Ley 2028. 
Finalmente, la Ley No. 1777, Código de Minería del 17 de marzo de 1997, establece en su
Art. 36 “Los concesionarios mineros, para la realización de sus actividades, pueden usar y
aprovechar las aguas de dominio público y las que se alumbren o discurran por sus
concesiones, con la obligación de protegerlas y restituirlas a su cauce o cuenca natural,
cumpliendo con lo establecido en el presente Código, la Ley de Aguas, la Ley del Medio
Ambiente, sus reglamentos y otras disposiciones referentes a los recursos hídricos”.

Este resumido marco normativo, es suficiente para entender las responsabilidades de los
gobiernos autónomos (ETAs) respecto de la calidad del agua potable en el departamento,
así como tomar previsiones para su permanente provisión. Cuánto se conoce de informes
de cobertura de este servicio de agua potable y alcantarillado sanitario. Muy poco,
información dispersa y esporádica, insuficiente.

¿El trabajo que realizan en la materia las Entidades Territoriales Autónomas da


certidumbre? ¿Existen acciones públicas, privadas o académicas que den evidencia en
cuanto a la calidad del agua que se consume en Tarija? ¿Qué se conoce de la cobertura
actual del sistema de alcantarillado?  ¿Dónde está y qué hace COSAALT, al respecto de
la calidad del agua potable…?
Al respecto, en estos días ha vuelto a la tinta las noticias de la contaminación de aguas
superficiales por la actividad minera en Potosí y que afecta a al departamento de Tarija y a
varios municipios en cuanto a su potabilidad para el consumo humano, a la pesca y otras
actividades agropecuarias.

Se menciona a la empresa minera Warmacheña, ¿Alguna autoridad de gobierno


autónomo, ha realizado inspección técnica in situ que compruebe daños a la calidad del
agua del que se provee Tarija? ¿Se han efectuado inspecciones técnicas y análisis de
aguas -contaminadas- instruidas por autoridad competente alguna? ¿Existen análisis
laboratoriales certificados de entidad académica pública o privada que ofrezcan
certidumbre a su calidad y potabilidad? ¿Se ha comprobado la ficha ambiental de esa
empresa…?  

La Contraloría General del Estado en un informe de auditoría de 2016, decía que entre
el año 2008 y 2015 la situación del río Pilcomayo había empeorado significando que de
aguas de calidad media y buena pasaron a aguas de calidad mala, asimismo, indicaba
que se habían planteado 47 recomendaciones, y, estos debían darse a conocer en
sus avances. ¿Alguna autoridad de entidad territorial autónoma tarijeña, conoce
algo al respecto…?

En la actualidad el Pilcomayo y el Guadalquivir, son objeto de un proceso de alta


degradación ambiental, producto de las actividades de los habitantes que se encuentran
en el área de influencia.

La contaminación registrada es alta, debido al libre vertido de aguas residuales, de


residuos sólidos domésticos y de residuos industriales, a lo que se suma el desemboque
de las principales quebradas que atraviesan la ciudad: El Monte, San Pedro, Cabeza de
Toro, Sagrado, Gallinazo y Berdun. Éstas constituyen lugares de descarga de aguas
residuales e industriales de diferentes barrios de la ciudad.

Actualmente se estima en alta, la carga orgánica diaria que se vierte al río Guadalquivir,
producto de la falta de cobertura del sistema de alcantarillado sanitario y de un adecuado
tratamiento, lo que significa que un elevado porcentaje del caudal promedio diario lo
constituyen aguas residuales, además del aporte diario de carga orgánica del afluente de
las lagunas de oxidación del Barrio San Luis, también sin solución en más de 30 años.

Datos actualizados demostrarían que el Guadalquivir es el cuerpo receptor de un caudal


importante de aguas residuales industriales y domiciliarias que se generan en todo el valle
central de Tarija, que puede provocar intoxicación masiva en la población.

El Programa de Agua Potable y Alcantarillado Sanitario Guadalquivir -según un boletín de


julio de 2019- beneficiaria a cuatro municipios ubicados en la cuenca del Río Guadalquivir:
Ciudad Tarija, Padcaya, San Lorenzo y Uriondo. El reto principal en el municipio de Tarija
era lograr un suministro de agua potable eficiente en su uso y distribución. El objetivo de
este Programa era mejorar el abastecimiento continuo en las ciudades de Tarija, San
Lorenzo, Uriondo y Padcaya, con agua potable en adecuada cantidad y calidad, así como
un tratamiento de aguas residuales higiénica y ecológicamente apropiados.

Este programa beneficiará aproximadamente a 350.000 habitantes. La República Federal


de Alemania, a través del KfW-Banco de Desarrollo, asignó recursos en calidad de
préstamo por un monto de EUR 3,4 millones y un aporte financiero de EUR 9,9 millones.
Estos recursos se destinarían a inversiones en infraestructura y fortalecimiento de las
instituciones.

El Gobierno Autónomo Departamental de Tarija tenía una participación financiera


aproximada a EUR 13,3 millones. El Gobierno Autónomo Municipal de Tarija, por su parte,
es responsable del repago del préstamo, además de aportar EUR 2,9 millones. Fueron
cofinanciadores de este Programa el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (EUR 0,5
millones) y la cooperativa COSAALT (EUR 1,1 millones). La Entidad Ejecutora de Medio
Ambiente y Agua (EMAGUA) fue responsable de la ejecución del Programa. Será
altamente saludable un reporte actualizado, pues existen nuevos gobiernos subnacionales
tarijeños.

En este contexto, con inversión de $us 35 millones, la Gobernación de Potosí preveía


llevar adelante -2015- la construcción del Parque de Ingenios Mineros para evitar la
contaminación de las afluentes del río Pilcomayo, ante el antecedente de la rotura del
dique de colas de la Empresa Minera Silver que generó alarma por el vertido de minerales
tóxicos en afluentes del río Pilcomayo.

La Secretaria Departamental de la Madre Tierra de la Gobernación de Potosí y la


autoridad ambiental competente debieron proceder a lo que establece el Reglamento
Ambiental para Actividades Mineras (RAAM), aplicar el Título X (De las infracciones) y el
Decreto Supremo 28592, ya que la Empresa Minera Silver & Tin no tenía licencia
ambiental, además de exigir a la empresa infractora realizar el retiro inmediato de los
residuos mineros que se encontraban a lo largo de los ríos Canutillos, Colavi y
Trancamayu, afectando a las comunidades ribereñas.

La Oficina Técnica Nacional de los Ríos Pilcomayo y Bermejo consideró necesaria una
limpieza inmediata para evitar que las lluvias hagan el lavado del derrame minero en la
microcuenca potosina y se escurra después a las aguas del Pilcomayo. ¿Alguien en Tarija
hizo seguimiento a esta situación?

El informe técnico de la Comisión Interinstitucional reveló que la rotura del dique de colas
de la Empresa Minera Silver & Tin se produjo a raíz de un sifonamiento el 9 de julio de
2014. Se estimó una cantidad de 10.933 M3 aproximadamente de residuos mineros
evacuados debido al sifonamiento del dique de colas. La Empresa Minera Silver & Tin no
tenía licencia ambiental y operaba en el lugar en contravención a la legislación ambiental
vigente en Bolivia incumpliendo el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras
(RAAM).

La presa de colas almacenaba 50.000 M3 de residuos mineros provenientes del ingenio


de esa empresa ilegal. El Río Pilcomayo fue afectado por una grave contaminación
provocada por la rotura del dique de colas de la mina Porco y otros ingenios, en el periodo
1996-2007. Después se redujo por el funcionamiento del dique de San Antonio, que logró
retener en gran parte los residuos sólidos.

El resultado de muestras tomadas en aguas del Pilcomayo se detectó la presencia de


plomo, cadmio, arsénico, mercurio y aluminio, por encima de lo permitido. NN.UU. durante
la última década ha alertado y tomado acciones respecto al uso del mercurio -además del
cianuro- y el contrabando de este para su uso en la explotación del oro; en días pasados
un alto representante de este organismo se ha referido a Bolivia y las graves
consecuencias de este amalgamador del precioso metal, sin control estatal en las aguas
donde se vierten desechos mineros auríferos.

Cuantas empresas mineras asentadas en el departamento de Tarija están registradas,


¿qué explotan y dónde…?   ¿tributan y tienen ficha ambiental vigente.? ¿Ante este
panorama, que opinión emiten y qué acción realizan las autoridades públicas de los
gobiernos subnacionales tarijeños, COSAALT, o algún ente académico, público o privado,
o representantes de la sociedad civil, vecinales, campesinas o cívicas…? La sociedad, el
pueblo, el soberano, como quieran llamarlo, necesita una explicación respecto a la calidad
del agua potable que se consume en el departamento de Tarija. La ley, les exige
responder estas interrogantes.   

Ley de medio ambiente ley 1333 27 de abril de 1992

Ejemplo: Noticia 14/08/2022

Los derrames de desechos tóxicos se producen por descuido o por uso de mala
tecnología. La reciente rotura de un dique con residuos mineros en la ciudad de Potosí
volvió a hacer saltar las alarmas sobre la contaminación de la cuenca del río Pilcomayo,
cuyas aguas discurren por los departamentos de Potosí, Chuquisaca y Tarija y se internan
luego en territorios de Argentina y Paraguay.

El Pilcomayo nace en el departamento de Oruro, pero ese sector se encuentra fuera de la


zona de riesgo de contaminación, puesto que en la naciente no se observan actividades
mineras.

El 23 de julio, un dique de colas perteneciente a la Federación Nacional de Cooperativas


Mineras (Fecomin), ubicado a solo 7 kilómetros de Potosí, colapsó por causas que se
investigan tanto en la vía judicial como también administrativa.

Esos rebalses contaminados se filtraron a través de dos afluentes del Pilcomayo, los ríos
Rivera y Tarapaya, arrastrando sustancias minerales y químicas cuya magnitud está
siendo evaluada. Según el viceministro de Medio Ambiente, Biodiversidad, Cambios
Climáticos y de Gestión y Desarrollo Forestal, Magin Herrera, los sedimentos tóxicos de la
actividad minera de las cooperativas de Potosí recorrieron 32 kilómetros desde su origen
en la comunidad de Agua Dulce y aún no llega a Chuquisaca y Tarija.

LONGITUD

El río Pilcomayo atraviesa los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca y Tarija con una
longitud de 670 kilómetros. Tiene seis subcuencas que se conocen como: Superior, Media,
Inferior Pilcomayo, Río Tumusla, Río San Juan De Oro y Río Pilaya, además de 38 cuencas
menores.

¿Qué contiene un vertido de residuos mineros?

Según un estudio técnico de la antigua Prefectura de Chuquisaca, las aguas del río
Pilcomayo afectadas por el vertido de los ingenios potosinos contenían colas de metales
pesados. A eso se añadían aguas ácidas que se originan en el interior de las minas activas o
inactivas. Asimismo, la composición mostraba aguas ácidas provenientes del proceso de
lixivación en depósitos de colas y desmontes de minerales adecuadamente cubiertos
Así se encontraron aguas superficiales afectadas por efluentes alcalinos de los ingenios y
también ácidos por el efecto de las minas, con diversidad de minerales presentes y
particularmente conocidos como metales pesados, con diverso grado de contaminación de la
fauna de las aguas, los suelos y huertas de producción, los animales, etc. 

Ley 1333 regula acciones del hombre sobre la naturaleza

Los centros mineros ubicados en la cuenca del Pilcomayo son problemáticos desdeuna
perspectiva ambiental. Las actividades mineras descargan residuos minerales, así como
contaminantes derivados del tratamiento, los cuales son vertidos a los sistemas de drenaje
del río.

Pese a que existe una Ley Ambiental, en la práctica esta no se cumple a cabalidad. La
construcción de diques no siempre puede ser una solución efectiva, más si estos no están
construidos de acuerdo a las normas previstas dentro de esta actividad industrial, una de las
más contaminantes del planeta.
Las actividades mineras para la extracción de plata, plomo, estaño, zinc y oro realizadas en
el departamento de Potosí, Oruro y Chuquisaca y localizadas en la cuenca alta han generado
altos niveles de contaminación, principalmente por escapes de los depósitos de relaves o
diques de colas.

Solo en Potosí se encuentren 450 cooperativas (80% de forma irregular) que extraen
diariamente entre 1.300 y 1.800 toneladas de material minero.

También podría gustarte