Está en la página 1de 14
Leyes de la reforma de la Constitucién de 1860, 1866, 1898, 1949, 1957, 1972 y 1994 Ajio 1860 Ley nimero 234 (ley de la Confederacién Argentina) Esta ley fue dictada por el Congreso Nacional de la Confederacién Argentina, nombre que tuvo el pais —que no incluia a Buenos Aires- hasta la reforma de 1860. Esta ley fue la que convocé a la celebracién de 1a Convencién Nacional que estudiaria las propuestas hechas por el Estado de Buenos Aires en el marco del llamado Pacto de San José de Flores, suscripto por Buenos Aires y la Confederacién el 11 de noviembre de 1859, tras la derrota de las fuerzas porteitas por parte del ejército de la Confederacién. Tenga en cuenta que estos cambios fueron hechos sin seguir el procedimiento formalmente establecido en la Constitucién (sancionada en 1853) para su propia reforma. Parte de la doct considera que aqui hubo un cierre del proceso constituyente originario (que se habia abierto en 1853) Texto de la ley, El Senado y Camara de Diputados de la Confederacién Argentina, reunidos en Congreso, SANCIONAN CON FUERZA DE LEY: Articulo 1.- Convéquese la Convencién Nacional ad hoc conforme a los Articulo 5.° del Pacto del 11 de noviembre de 1859 y lo del de 6 del corriente, al solo efecto de que tome en consideracién las reformas que la Convencién de Buenos Aires propone se hagan a la Constitucién Nacional y decida definitivamente sobre ellas. Articulo 2,- Autorizase al Poder Ejecutivo para dictar las medidas convenientes a fin de que la Convencién Nacional ad hoc se retina lo mis pronto posible. Articulo 3.- Devuélvase al Poder Ejecutivo el testimonio auténtico de las reformas presentadas, a los fines consiguientes. Articulo 4.- Comuniquese al Poder Ejecutivo. Dada en la Sala de Sesiones del Congreso en el Panama, Capital Provisoria de la Confederacién Argentina, a los veintitrés dias del mes de junio del afio del Seftor de mil ochocientos sesenta. EUSEBIO OCAMPO. Benjamin de Igarzabal, Secretario. Afio 1866. Convencién Nacional Ley numero 171. Articulo 1. Convéquese una Convencién Nacional con el tinico objeto de reformar la Constitucién en el Articulo 4° ¢ inciso 1.° del Articulo 67, en la parte que limitan la facultad de imponer derechos de exportacién. Articulo 2. Comuniquese al Poder Eje Sancién: 9 de junio de 1866. Promulgacién: 14 de junio de 1866. Ley numero 172 Articulo 1.- La Convencion que debe tomar en consideracién la reforma de la Constitucién declarada necesaria por el Congreso en el Articulo 4° e inciso 1.° del Articulo 67, se compondri del mismo nimero de diputados y en la proporcién que fija el Articulo 38. Articulo 2.- Pueden ser electos diputados a la Convencién los que sean inhabiles para diputados al Congreso. Articulo 3.- La Convencién debera reunirse el 1.° de septiembre del presente aiio en la ciudad de Santa Fe. Articulo 4,- Las elecciones se verificaran el domingo 22 julio, Articulo 5.- Los convencionales tendrén una compensacién de mil pesos, ademas del viatico de que disfrutaran en las mismas proporciones que los senadores y diputados. Articulo 6.- Las elecciones se practicarin con arreglo a la ley general de la materia, sirviendo de base los registros abiertos para ese fin; y en aquellas provincias donde esta formalidad no se hubiese llenado, o resultase viciosa, se abriré un registro durante ocho jas consecutivos. Articulo 7.- La publicacién del registro civico en las elecciones de diputados para la Convencién Nacional, duraré ocho dias. Articulo 8- El escrutinio de las actas electorales para la eleccién de convencionales se hard a los quince dias de practicada la eleccién. Articulo 9,- El Poder Ejecutivo queda autorizado para hacer los gastos que exige el cumplimiento de esta ley. Artieulo 10.-Comuniquese al Poder Ejecutivo. Sancién: 13 de junio de 1866. Promulgacién: 14 de junio de 1866. Aiio 1898 Ley numero 3.507. Reforma de la Constitucién Articulo 1 Deckirase necesaria la reforma parcial de la Constitucién, en lo relativo al mimero de habitantes que el Articulo 37 fija como base para la eleceién de diputados al Congreso Nacional; en la disposicién del Articulo 87, relativa al niimero de Ministros del Poder Ejecutivo; y, en el inciso 1.° del Articulo 67, en cuanto no permite la instalacién de aduanas libres en los territorios del sud de la Repiiblica Articulo 2.- Convécase una Convencién para dicho objeto, que se reunira en la capital de la Republica Articulo 3.-La Convencién seré elegida el tiltimo domingo de enero de 1898, y se instalard veinte dias después. Articulo 4.- Las elecciones de convencionales tendrin lugar con sujecién a la Ley de Elecciones Nacionales. Articulo 5.- Podra ser convencional todo ciudadano argentino mayor de veinticinco afios. Articulo 6.- La Convencién debera terminar su cometido a los treinta dias después de su instalacién. El cargo de convencional sera gratuito y gozaré de inmunidades durante el tiempo de su mandato, Articulo 7.- La Convencién se compondré de ciento veinte miembros, que seran elegidos en la forma siguiente: En la capital de a Republica, 20 convencionales; en la provincia de Buenos Aires, 28; en la provincia de Santa Fe, 12; en la provincia de Entre Rios, 9; en la provine de Corrientes, 7; en la provincia de Cérdoba, 11; en la provincia de San Luis, 3; en la provincia de Santiago del Estero, 5; en la provincia de Mendoza, 4; en la provincia de San Juan, 3; en la provincia de La Rioja, 2; en la provincia de Catamarca, 3; en la provincia de Tucuman, 7; en la provincia de Salta, 4; en la provincia de Jujuy, 2. Articulo 8.- Fl término a que se refiere el Articulo 37 de la ley, de elecciones se reduce a diez dias para esta eleccién de convencionales y de diputados Articulo 9.- La eleccién de diputados nacionales que, segin la ley vigente, debe verificarse el segundo domingo de marzo de 1898, se posterga por esta sola vez para el dia de la eleccién de electores de presidente. Articulo 10.- Autorizase al Poder Ejecutivo para hacer de rentas generales los gastos que origine esta ley, imputandose la misma. Articulo 11.- Comuniquese al Poder Ejecutivo, Dada en la sala de sesiones del Congreso argentino, en Buenos Aires, a 20 de septiembre de 1897. Afio 1949 Ley nimero 13.233 Articulo 1- Declarase necesaria la revisién y reforma de la Constitucién Nacional, a los efectos de suprimir, modificar, agregar y corregir sus disposiciones, para la mejor defensa de los derechos del pueblo y del bienestar de la Nacién Articulo 2.- En consecuencia de lo dispuesto en el Articulo anterior, el Poder Ejecutivo, convocara al pueblo de la Republica a fin de elegir la Convencidn que ha de reformar la Carta Fundamental, dentro de los 180 dias de promulgada la presente. Articulo 3.- La Convencién se instalara en la Capital federal, Articulo 4. Cada provincia y la Capital federal elegiré un mimero de Convencionales igual al de diputados que envia al Congreso y en igual proporcién, Articulo 5.- La eleccién de Convencionales, se hara con arreglo a las disposiciones electorales vigentes en el orden nacional y sobre la base del Padrén Nacional de Elecciones. Articulo 6.- Para ser Convencional se requiere ser argentino nativo o por opcién y reunir las calidades, que exige el Articulo 40 de la Constitucién Nacional. Articulo 7. Es compatible el cargo de Convencional con el de miembro de cualquiera de los Poderes de la Nacién, Articulo 8.- La Convencién deberd terminar su cometido dentro de los 90 (noventa) dias de su instalacién y no podré prorrogar su mandato, Articulo 9.- El Convencional gozari de las pretrogativas © inmunidades de legislador de la Nacién y quien lo ejerza percibira en concepto de compensacidn de gastos, la suma de 12.000 pesos (doce mil) moneda nacional por todo el término de su actuacién, Articulo 10. Autorizase al Poder Ejecutivo para hacer los gastos necesarios que demande la ejecucién de esta ley, tomando los fondos de rentas generales con imputacién a la misma. Articulo 11. Comuniquese, etc. Sancién: 27 de agosto de 1948, Promulgacién: 3 de setiembre de 1948. Afio 1957 Decreto numero 3.838/57. Declaracién de la necesidad de la reforma parcial de la Constitucién Nacional La decisién de reformar la Constitucién fue adoptada por el gobierno de facto del Gral, Pedro E. Aramburu, surgido en el seno de la llamada Revolucién Libertadora (3.838. 12 abril 1951 [A. de, M.]. Declaracién de la necesidad de la reforma parcial de la Constitucién Nacional. Convocatoria de una Convencién [B. 0. 16/IV/57)) Considerando: Que Ia vida institucional argentina desarrollada desde 1a sancién de la Constitucién Nacional de 1853 y a través de los distintos petiodos de su historia, muestra cémo la Nacién logré su desenvolvimiento espiritual, intelectual y econémico al amparo de sus sabias y prudentes disposiciones: Que tal como ocurre en una hora en que vivimos, las cambiantes circunstancias y la necesidad de contemplar las reales exigencias del momento, hicieron convenientes las sucesivas reformas constitucionales de los afios 1860, 1866 y 1898, que en nada modificaron la esencia y solidez de sus instituciones originales; Que Jos principios fundamentales que consagra la Constitucién deben permanecer incdlumes, pues han merecido y merecen el respeto y el asentimiento de todas las generaciones, por lo que su custodia y preservacién resumen el mejor homenaje que el pais puede tributar a aquella auténtica obra de inspiracién nacional; Que la Revolucién no sélo tuvo por objeto sustituir gobiernos y reemplazar mandatarios, sino retornar la linea histérica de sus grandes destinos iniciada en mayo y consolidada en Caseros. El derrocamiento del régimen de la dictadura se complements con la progresiva desarticulacién de sus estructuras totalitarias para restablecer el imperio de la moral, de la justicia del derecho, de la libertad y de la democracia (Directivas basicas del 7 del diciembre de 1955). Que en el acto mismo de la proclama del 27 de abril de 1956 se afirmé que el restablecimiento de la Constitucién de 1853-no Importaba desconocer la necesidad de ciertas reformas; pero se declaraba ya entonces que «ellas deben ser decreto de un amplio debate piblico, previo a la Convencién Constituyente que haya de sancionarlas»; Que el Gobierno de 1a Revolucién Libertadora conceptiia que ha llegado el momento de que el pueblo de la Nacién, tomando la Intervencién directa que le corresponde en la decisién, del orden constitucional, resuelva al respecto; Que para ello es necesatio convocar a una convencién reformadora, cuyo temario debe fijarse de antemano para que el electorado conozca el sentido y los limites del mandato que ha de conferir; Que dicho temario debe integrarse escogiendo como materia de consideracién aquellos puntos fundamentales cuya deformacién ha permitido desnaturalizar los principios en que reposan nuestros sistemas de gobierno, o que han sido objeto de preferente inobservancia a través de torcidas interpretaciones que conviene desterrar; Que es propésito del Gobierno de la Revolucién que la futura Convencién Reformadora se expida en el mas breve témino compatible con la alta responsabilidad de la tarea que se le confia a fin de facilitar la plena restauracién institucional del pafs. En el supuesto de que la Convencién no sc haya pronunciado, sobre el régimen electoral y la forma de cleccién de autoridades hasta el 1.° de noviembre del corriente ello se tendré por rechazada la reforma no sancionada, y la convocatotia para comicios generales a realizarse el 23 de febrero de 1958, se hard, en su caso, de acuerdo con el sistema electoral de lista incompleta y de conformidad con las disposiciones constitucionales. no reformadas. Igual sistema se adoptara si la Convencion Reformadora dejare librada a la ley la terminacién del régimen electoral aplicable en cada eleccién. Que se impone, por lo tanto, que el pueblo de la Nacién decida por intermedio de sus representantes convencionales: 1, Si deben modificarse las bases del sistema electoral; 2. Si es necesario afianzar la libertad Individual y de expresién y los derechos individuales y sociales; fortalecer el sistema federal y las autonomias municipales; establecer un mayor equilibrio interno entre los poderes del gobiemo central, dando al Poder Legislativo independencia funcional y poder de contralor, y fijar las facultades del Poder Ejecutivo, inclusive en la designacién y remocién de empleados publicos; propender aun robustecimiento integral del Poder Judicial; imponer un régimen adecuado de dominio y explotacién de las fuentes naturales de energia; Que el sistema por el que se regird la eleccién de esta Convencion Reformadora seré, como reiteradamente se ha anunciado, el de representacién proporcional adoptando aquel que respete de mejor manera la opinién piblica con el maximo de eficacia en cuanto a su resultado y tiempo de realizacién; Que para integrar la Convencién Reformadora permitiendo la aplicacion efectiva de la representacién proporcional, es necesario determinar un nimero de convencionales que asegure una adecuada distribucién, tomando en consideracién los distritos menos poblados y evite, a la vez, la constitucién de un organismo excesivamente numeroso; Que para lograr aquellos propésitos, resulta conveniente aceptar el criterio combinado que propicia la Comisién de Estudios Constitucionales, adjudicando a cada distrito un némero minimo de dos representantes, més un convencional por cada cien mil habitantes o fraccién no menor de cincuenta mil; Que Santa Fe ha sido, tradicionalmente la ciudad de la inspiracién constitucional en razén de que en ella tuvieron asiento la histérica Convencién de 1853 y las de 1860 y 1866. El Presidente provisional de la Nacién Argentina, en ejercicio de los Poderes Revolucionarios, en acuerdo general de ministros decreta: Articulo 1. Declarase necesario considerar Ia reforma parcial de la Constitucién de 1853, con las reformas de 1860, 1866 y 1898, Articulo 2 A tales efectos convécase una Convencién que se reuniré en la ciudad de Santa Fe y resolverd: Si es necesaria la reforma de los Articulos 4, 5, 6, 14, 16, 18, 23, 32, 37, 45, 46, 51, 53, 55, 57, 63, 67 (inciso 1, 2 y 26), 77; 81, 82, 83; 84, 85, 86 (Inciso 1, 5, 10, 11, 19 y 22), 87, 94, 99, 100, 101, 108 y sus correlativos de forma, reordenando su texto si fuere necesario, con el fin de asegurar: a) el establecimiento del régimen electoral més adecuado (Articulos 37, 46, 81, 82, 83, 84 y 85); b) el afianzamiento del sistema federal de gobiemo (Articulos 4, 5, 6, 67 (Inciso 1, 2 y 26) y 108; ©) el afianzamiento de la libertad individual y de expresién y de los derechos individuales y sociales (Articulos 14, 16,18, 23, 32, 53, 67 (Inciso 26) y 86 (Inciso 19); 4) el fortalecimiento de las autonomias municipales (Articulo 5); ¢) el equilibrio intemo entre los poderes del Gobierno Federal, dando al Poder, Legislativo independencia funcional y poder de contralor y fijando las facultades del Poder Ejecutivo, inclusive en la designacién y remocién de los empleados piblicos. El robustecimiento integral del Poder Judi (Articulos 45, 51, 55, 57, 63, 77, 86 (Incisos 1, 5, 10, 11 y 22), 87, 94, 99, 100 y 101; £) el régimen adecuado de domi de energia. oy explotacién de las fuentes naturales Articulo 3.- La Convencién estaré integrada por doscientos cinco miembros que serin elegidos por: Capital federal 32 Buenos Aires 45 Catamarca 3 Cérdoba 17 Corrientes 7 ‘Chaco 6 Chubut 3 Entre Rios 10 Formosa 3 Jujuy 4 La Pampa 4 La Rioja 3 Mendoza 8 Misiones 4 Neuquéi 3 Rio Negro 3 Salta 5 San Juan 5 San Luis 4 Santa Cruz 2 Santa Fe 19 Santiago del Estero 7 Tucuman 8 Articulo 4.- Para ser convencional se requiere ser argentino nativo 0 por opeién y reunir las demas condiciones exigidas para ser diputado. Articulo 5.- Las elecciones de convencionales se realizarin el domingo 28 de julio de 1957 y se aplicara el Decreto-Ley de elecciones que se dictard, en cuanto no se oponga al presente decreto. Dentro de los setenta y cinco dias de publicada esta convocatoria, los partidos politicos reconocidos que deseen concurrir a la eleccién deberdn oficializar ante el Juez Electoral del respectivo distrito, una lista der candidatos a convencionales cuyo niimero serd igual al de cargos a proveerse por cada distrito Los candidatos serdn propuestos siguiendo la numeracién ordinal, Articulo 6.- Cada elector tiene derecho a votar por una sola lista oficializada. Articulo 7. Para establecer el resultado de la eleccién y el nombre de los candidatos elegidos, en cada distrito electoral, se procederd de la siguiente manera: 1. Se practicara el escrutinio por listas; 2. El total de votos de cada lista serd dividido sucesivamente desde por uno hasta por el total de bancas a lenar; 3. Los resultados obtenidos serin ordenados decrecientemente, cualquiera sea la lista de la que provenga hasta llegar al nimero de orden que corresponda a la cantidad de bancas a llenar; 4, La cantidad que corresponda a ese mimero de orden es la cifta repartidora, y determina, por el nimero de veces que esté comprendida en el total de votos de cada lista, el niimero de bancas que a ésta corresponde; 5. Dentro de cada lista las bancas se asignardn de acuerdo con el orden en que los candidatos han sido propuestos, teniéndose por base la lista oficializada; 6. En el supuesto de que una banca corresponda a candidatos de distintas listas, se atribuird al candidato que pertenezca a la lista mas votada y en caso de igualdad de votos se proveerd por sorteo Articulo 8.- La Junta Escrutadora, al proclamar los nombres de los convencionales electos, proclamara, también, el de los suplentes que corresponda a cada lista, para el caso de que el electo no tomara posesién del cargo en la oportunidad sefialada por el Articulo 99. Articulo 9. La Convencién iniciaré su labor antes del 1 de setiembre de 1957 y terminaré. su cometido antes del 1 de octubre del mismo ato, pudiendo la Convencién misma prorrogar sus sesiones hasta el 14 de noviembre. Se tendrin por rechazadas las reformas no sancionadas y por vigentes las que hubieren sido aprobadas aunque quedaran pendientes mociones de reconsideracién, a esa fecha, con excepcién de las reformas especificadas en el Articulo 2, letra a), cuya consideracién caduca, con igual aleance, el 11 de noviembre. - Los convencionales gozarin de las prerrogativas e inmunidades los miembros del Congreso de la Nacién, desde el dia de su eleccién y durante el tiempo que dure su mandato, y tendrén una tinica compensacién de mSn 20.000. Articulo 11.- Los gastos que demande el cumplimiento del presente decreto se tomaran de Rentas generales. Articulo 12.- El presente decreta seré refrendado por el seffor Vicepresidente provisional de la Nacién y por los sefiores ministros secretarios de Estado en acuerdo general Articulo 13.- Comuniquese, ete. Aramburu, -Rojas. -Alconada Aramburd. -De Laferrére. -Salas. -Guevara, - Martinez. -Cabral, -Mendiondo. -Bonnet. -Krieger Vasena. -Mercier. Ossorio Arana. -Hartung. -Me. Loughlin. Afio 1972 Ley numero 19.608. Ley Declarativa Fundamental Conviene respecto hacer una serie de aclaraciones que explican el motivo de no considerar a los cambios aqui referidos como una reforma constitucional. La ley 19.608 fue en verdad un decreto del gobierno de facto del Gral. Alejandro Lanusse. A través de ella se incorporaron una serie de enmiendas a la Constitucién Nacional, con vistas al restablecimiento de las instituciones en 1973. Las mismas, para conservar vigencia debian ser ratificadas por el Congreso que se instalaria tras las elecciones (que habrian de tener lugar el 11 de marzo de 1973) a partir del 25 de mayo de 1973 por un petiodo de 4 afios. De no haber tal ratificacién, las enmiendas seguirian vigentes hasta 1981, Todo esto finalmente no se aplicé pues, el 24 de marzo de 1976, se produce el golpe de Estado que pone fin al orden constitucional., sin que hubiera el Congreso ratificado las enmiendas. En diciembre de 1983, al instalarse el gobierno constitucional surgido de los comicios generales del 30 de octubre, lo hace bajo los auspicios de la Constitucién historica (sancionada en 1853 con sus reformas de 1860, 1866, 1898 y 1957)C. Texto de la le (Buenos Aires, 3 de mayo de 1972) Considerando: Que, para el establecimiento definitive de una democracia orgénica, eficiente, creadora y estable, es indispensable introducir ajustes imprescindibles en las instituciones fundamentales; Que corresponde superar el marco de las formulaciones teéricas y arbitrar os prudentes esquemas que instrumenten un sistema acorde con una nueva realidad y apto para satisfacer sus impostergables requerimientos; Que la vida institucional de la Repiiblica ha experimentado, a lo largo de su historia segin las cambiantes circunstancias y necesidades, diversas reformas constitucionales que no desvirtuaron la esencia y solidez. de sus previsiones originales; Que los principios primordiales, afirmados en la Carta Magna, que merecieron la adhesin de las sucesivas generaciones, constituyen un acervo definitorio incorporado al set nacional y deben permanecer incélumes; Que el gobierno nacional, en diversas oportunidades ha reafirmado que para la consolidacién de los fines revolucionarios habian de Hevarse a cabo ciertas reformas a la Constitucién Nacional, sin las cuales el ejercicio regular, positive y remozado de las practicas democraticas se veria trabado, obstaculizando la superacién de un estado de cosas frustrante y debilitador, que puso en evidencia las imperfecciones de un sistema institucional intransferible, que, sin embargo, demanda la vigorizacién de sus soportes esenciales; Que, como se expresara en el seno de la comisién asesora para el estudio de la reforma institucional, el mantenimiento de la Constitucién «sin cambio alguno, no se ajustaria a los requerimientos del pais actual ni traduciria con fidelidad las aspiraciones mayoritarias. A mas de un siglo de su sancién, es también de evidencia inmediata que ciertas disposiciones constitucionales, ajenas al capitulo de los derechos humanos, no responden con el exigible grado de eficacia a las premisas del proceso en que estamos inmersos»; Que ha Hegado el momento de adoptar, sin vacilaciones, las decisiones conducentes y declarar ahora la necesidad de una nueva reforma parcial. La trascendencia de esa medida ha sido ponderada en profundidad; Que corresponde fijar, con suficiente antelacién, los temas 0 cuestiones que serén objeto de la reforma constitucional a fin de que la ciudadania conozca el sentido y los limites de la misma; Que la enmienda debe asegurar: 1. La inclusién de una cléusula programatica de conformidad con las tendencias reflejadas en las constituciones modemas que consolide el propésito de hacer efectiva en la Nacién Argentina una democracia justa, social y solidarista, que reafirme la independencia nacional del poder de decisién en materia politica y econémica y remueva los obsticulos que, restringiendo de hecho la libertad y la igualdad del hombre, impiden su plena realizacién (Articulo 1.°); 2. La uniformidad de la eleccién y duracién de los mandatos (Articulos 5, 42, 48 y 77); 3. El afianzamiento del sistema federal mediante la elevacién del néimero de senadores a 3 por cada provincia y la Capital Federal (Articulo 46); 4. La eleccién de los integrantes del Poder Ejecutivo y el Senado, a través del régimen electoral mis adecuado (Articulos 81 y 46); 5. El fortalecimiento de la independencia del Congreso de la Nacién, previendo la posibilidad de su auto-convocatoria (Articulo 55); 6. El ajuste del funcionamiento de las Camaras del Congreso para el mejor rendimiento de su labor (Articulo 56); 7. La mayor celeridad en la formacién y sancién de las leyes, incorporando la posibilidad de la discusién y aprobacién de proyectos por las comisiones de las Camaras, contemplando el tratamiento de urgencia de determinados asuntos y la aprobacién ficta de ciertas leyes, en caso de no mediar un pronunciamiento expreso (Articulo 69); 8. La posibilidad de fijar el presupuesto de la Nacién por un periodo mayor al aiio (Articulo 67, inciso 7), como asimismo que el Congreso pueda disminuir pero no aumentar los gastos autorizados, sin crear los recursos pertinentes (Articulo 68); 9. Que la determinacién del nimero de ministerios se deje librado a la ley (Articulo 87); 10. Que la utilizacién de la expresién «mayoriay quede debidamente precisada, indicdndose en qué casos la referencia es a mayoria simple o absoluta (Articulo 72); 11. La supresién del juicio politico para los jueces, de tribunales inferiores y el establecimiento, para las mismas causas de responsabilidad, de un jurado de enjuiciamiento (Articulo 96). Por todo ello, La Junta de Comandantes en Jefe para cumplir los fines y en ejercicio de los poderes revolucionarios, en acuerdo general de ministros, sanciona: Articulo 1.- Declirase necesaria la enmienda parcial de la Constitucién Nacional, Articulo 2.- La reforma comprendera los Articulos 1, 5, 42, 45, 46, 48, 55, 56, 67 (inciso 7), 68, 69, 72, 77, 81, 87 ¥ 96. Articulo 3.~ La presente ley serd refrendada por los sefiores ministros en acuerdo general, Articulo 4. Comuniquese, publiquese, dese a la Direccién Nacional del Registro Oficial y archivese -Carlos G. N. Coda. Alejandro A. Lanusse. -Carlos A. Rey Arturo Mor Roig. -Pedro A. Gordillo. -Luis M. A. de Pablo Pardo. -Cayetano A. Licciardo. -Francisco G. Manrique. -Ernesto J. Lanusse. -Daniel Garcia. -Emesto J Parellada. -Gustavo Malek. -Rubens G. San Sebastian, -Ismael E. Bruno Quijano.

También podría gustarte