Está en la página 1de 39

Técnicas de Prevención de Riesgos Laborales:

Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial


Miguel S. Bayod Jasanada

Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

1
Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Programación semanal

Capítulo 6. Análisis estadístico de accidentes


6.1. Introducción
6.2. Marco conceptual
6.3. Objetivos del análisis estadístico de
accidentes
Semana 5 6.4. Tipos de datos
28-nov-2022
02-dic-2022 6.5. Clasificación de la información
6.6. Medidas en el análisis estadístico de
accidentes
6.7. Fuentes de información para el análisis
estadístico de accidentes
6.8. Referencias

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 2


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Programación semanal

Semana 5 Trabajo: Índices estadísticos


28-nov-2022 (5 puntos)
02-dic-2022

9 de ENERO de 2023

Límite entrega actividades


23:59:59
Horario Madrid ESP

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 3


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 4


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Objetivos y conocimientos a adquirir


 Conocer las definiciones de algunos de los términos fundamentales
relacionados con el análisis estadístico de accidentes.
 Comprender los fines principales del análisis estadístico de
accidentes.
 Conocer los datos más importantes que han de tenerse en cuenta
para el análisis estadístico de accidentes y cómo se clasifican.
 Conocer algunas de las principales medidas empleadas en el análisis
estadístico de accidentes.
 Saber algunas recomendaciones respecto a las fuentes de
información para el análisis estadístico de accidentes.

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 5


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://www.insst.es/el-observatorio

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 6


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://www.insst.es/el-observatorio

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 7


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://www.insst.es/el-observatorio/indicadores-evolutivos/accidentes-de-trabajo-y-otros-danos-a-la-salud/accidentes-de-trabajo-
por-sobresfuerzos

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 8


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://www.insst.es/documentacion/catalogo-de-publicaciones/informes-anuales-de-accidentes-de-trabajo/informe-
anual-de-accidentes-de-trabajo-en-espana

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 9


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://www.mites.gob.es/estadisticas/eat/welcome.htm

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 10


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://ilostat.ilo.org/

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 11


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Accidents_at_work_statistics

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 12


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

6.1. Introducción

El análisis estadístico de accidentes laborales permite una compresión más profunda de los
problemas en el ámbito de la salud laboral, y constituye un excelente punto de partida para
el desarrollo y la evaluación de actividades preventivas encaminadas a reducir o evitar los
problemas de salud relacionados con el trabajo.

La importancia del análisis estadístico de accidentes como herramienta de ayuda en la


prevención de riesgos laborales,

A. Situar estadísticamente nuestra empresa


B. Valorar evolución
C. Marcar objetivos de mejora realistas

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 13


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

6.2. Marco Conceptual

Accidente de trabajo

Accidente de trayecto

Lesión profesional
Términos frecuentes
empleados en el análisis Caso de lesión profesional

estadístico de accidentes
Incapacidad laboral

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 14


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Artículo 156.- Concepto de accidente de trabajo.


1. Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra
con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.. ……
2. Tendrán la consideración de accidentes de trabajo………..
3. Se presumirá, salvo prueba en contrario, que son constitutivas de accidente de
trabajo las lesiones que sufra el trabajador durante el tiempo y en el lugar del
trabajo.
4. No obstante lo establecido en los apartados anteriores, no tendrán la consideración de
accidente de trabajo…………

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 15


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Los accidentes de trayecto ( in itinere) son aquellos accidentes que


ocurren en el camino habitual que recorre el trabajador entre el lugar de
trabajo o el lugar de formación relacionada con su trabajo y su residencia
principal o secundaria, el lugar en que suele tomar sus comidas o el lugar en
que suele cobrar su remuneración, y que acaba ocasionando al trabajador la
muerte o lesiones corporales. La dirección del recorrido puede ser desde el
trabajo o hacia el trabajo. (Art. 156.2a LGSS)

https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2015-11724

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 16


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes
Accidentes considerados como laborales
 Los que sufre el trabajador al ir o volver del lugar de trabajo. Es el denominado accidente
"in itinere".
 Los sufridos como consecuencia del desempeño de cargos electivos de carácter sindical
 Los ocurridos a consecuencia de las tareas que aún siendo distintas a las de su categoría
profesional, ejecuta el trabajador en cumplimiento de las órdenes en interés del buen
funcionamiento de la empresa.
 Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza análoga, cuando unos y
otros tengan relación con el trabajo.
 Enfermedades contraídas por el trabajador con prueba que la enfermedad tuvo por
causa exclusiva la realización del trabajo.
 Enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el trabajador que se agraven
como consecuencia de la lesión constitutiva del accidente.
 Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su naturaleza, duración,
gravedad, o terminación, por enfermedades intercurrentes.

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 17


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

 Una lesión profesional es aquella lesión corporal, enfermedad o muerte


causadas por un accidente de trabajo. Conviene advertir de la diferencia que
existe entre una lesión profesional y una enfermedad profesional.

 La enfermedad profesional es aquella enfermedad que se contrae como


resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la actividad
laboral. (Artículo 157.- Concepto de enfermedad profesional)

 La incapacidad laboral es la incapacidad de la víctima, para realizar las


tareas habituales de su trabajo (correspondientes al empleo o puesto
ocupado en el momento de sufrir el accidente), como consecuencia de una
lesión profesional. Máximo 365 días

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 18


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

ACCIDENTE LESION INCAPACIDAD

RIESGO EXPOSICION ENFERMEDAD

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 19


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Características diferenciales entre accidente de trabajo y enfermedad profesional

Fases Accidente de Trabajo Enfermedad Profesional

Iniciación Súbita, brusca Lenta

Presentación Inesperada Esperada

Motivación Causas externas Causas internas

Manifestación Violenta y única Solapada

Relación de casualidad Fácil Difícil

Tratamiento Quirúrgico Vigilancia médica

20
Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

TRABAJADOR
ACTIVO = ALTA

INCAPACIDAD
ACCIDENTE LESION
TEMPORAL

INCAPACIDAD
TRIBUNAL MEDICO
PERMANENTE

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 21


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Incapacidad permanente
 Parcial para la profesión habitual: Ocasiona al trabajador una
disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha profesión.
 Total para la profesión habitual: Inhabilita al trabajador para su
profesión habitual pero puede dedicarse a otra distinta.
 Absoluta para todo trabajo: Inhabilita al trabajador para toda profesión
u oficio.
 Gran invalidez: Cuando el trabajador incapacitado permanente necesita
la asistencia de otra persona para los actos más esenciales de la vida

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 22


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

6.3. Objetivos del análisis estadístico de accidentes

El análisis estadístico de accidentes es una herramienta


suministradora de información completa y actualizada sobre los
accidentes de trabajo y las lesiones profesionales que provocan
dichos accidentes, permitiendo una mejor compresión de los
problemas en el ámbito de la salud laboral, y conduciendo,
finalmente, al desarrollo de actividades de prevención para reducir
o evitar dichos efectos perjudiciales.

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 23


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

6.3. Objetivos del análisis estadístico de accidentes

Algunos de los fines específicos del análisis estadístico se relacionan a


continuación: (I)
A. identificar las ocupaciones y actividades económicas en donde se producen
lesiones profesionales.
B. obtener información acerca de la incidencia de las lesiones profesionales,
de su gravedad y del modo en que se producen.
C. estimar las consecuencias de las lesiones profesionales (por ejemplo,
los días de trabajo perdidos o el coste de dichos accidentes)
D. servir de base para la planificación y ejecución de las medidas de
prevención necesarias.
E. establecer el orden de prioridad de las actividades de prevención (OIT,
1998).
F. evaluar la eficacia de las medidas de prevención que se hayan puesto en
marcha..

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 24


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

6.3. Objetivos del análisis estadístico de accidentes

Algunos de los fines específicos del análisis estadístico se relacionan a


continuación (II)
G. detectar cambios en la configuración y las circunstancias de las lesiones
profesionales, de modo que se puedan observar las mejoras en materia de
seguridad y detectar fuentes nuevas de riesgos
H. informar a los empleadores y empleados sobre los riesgos inherentes a su
trabajo y a los lugares de trabajo, de tal manera que puedan desempeñar una
función activa en relación con su propia seguridad.
I. facilitar la elaboración de material didáctico y de programas en materia de
prevención de accidentes
J. proporcionar las bases para identificar áreas nuevas de investigación en materia
de salud laboral y prevención de riesgos laborales.

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 25


INDICE DE FRECUENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

INDICE DE INCIDENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞

INDICE DE GRAVEDAD

𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑
𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

INDICE DE DURACION MEDIA DE BAJAS


𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 =
𝐍𝐍º 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 26


INDICE DE FRECUENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

Tipos de índices de frecuencia En el numerador del índice se considerarán:


 Índice de frecuencia Accidentes con baja
 Índice de frecuencia general Accidentes con baja y accidentes sin baja
 Índice de frecuencia mortal Accidentes mortales
 Índice de frecuencia no mortal Accidentes con baja (no se tendrán en cuenta los
accidentes mortales)

 NO SE INCLUYEN ACCIDENTES IN ITINERE

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 27


INDICE DE INCIDENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞

 Se calcula el número de accidentes en jornada de trabajo (excluyendo los accidentes in


itinere) tal y como se hace en la estadística oficial del Ministerio de Empleo.
 El número de trabajadores es el promedio expuesto al riesgo para el periodo dereferencia.
 El índice de incidencia se presenta en accidentes por cien mil trabajadores.
 Índice de incidencia Accidentes con baja
 Índice de incidencia general Accidentes con baja y accidentes sin baja
 Índice de incidencia mortal Accidentes mortales
 NO SE INCLUYEN ACCIDENTES IN ITINERE

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 28


INDICE DE GRAVEDAD

𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑
𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

 Se contabilizan las jornadas no trabajadas como la diferencia entre los días naturales entre la
fecha de alta y la de baja.
 Las jornadas no trabajadas son una representación de la gravedad del accidente ocurrido en
el ejercicio o periodo de referencia.
 Nº horas efectivamente trabajadas: Horas efectivas de trabajo en la que los trabajadores de
referencia estuvieron expuestos al riesgo de sufrir un accidente de trabajo. Se excluyen las
horas “no trabajadas” por permisos, vacaciones, bajas, enfermedad, absentismo, horas no
trabajadas ocasionadas por los accidentes, etc. Se incluyen las horas extraordinarias.
 El índice de gravedad se presenta en días de baja por cada mil horas trabajadas.
 Se puede interpretar como el número de días que se pierden por cada mil horas trabajadas.
 NO SE INCLUYEN ACCIDENTES IN ITINERE

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 29


INDICE DE DURACION MEDIA DE BAJAS

𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 =
𝐍𝐍º 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛

 Las duraciones medias de las bajas se presentan en días de baja por accidente.
 Se puede interpretar como lo que hace perder cada baja en la empresa. Es decir,
cada baja hace perder a la empresa X días (donde X es el valor numérico obtenido
en el cálculo del índice).
 NO SE INCLUYEN ACCIDENTES IN ITINERE

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 30


INDICE DE FRECUENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭𝑭 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟔𝟔
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

INDICE DE INCIDENCIA

𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟓𝟓
𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧𝐧 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭 𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞𝐞

INDICE DE GRAVEDAD

𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛


𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰𝑰 𝒅𝒅𝒅𝒅 𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮𝑮 = 𝒙𝒙 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟑𝟑
𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡𝐡 𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭𝐭

INDICE DE DURACION MEDIA DE BAJAS


𝐍𝐍𝐍 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥𝐥 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛
𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫𝑫 =
𝐍𝐍º 𝐝𝐝𝐝𝐝 𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚𝐚 𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜𝐜 𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛𝐛

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 31


https://herramientasprl.insst.es/gestion/accidentes-de-trabajo

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 32


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

ACCIDENTES IN ITINERE

 En el trayecto domicilio – lugar de trabajo – domicilio


 No se producen durante las jornadas efectivamente
trabajadas por el trabajador
 No se producen cómo consecuencia de la exposición a los
riesgos específicos del trabajo
 No se computan en índices estadísticos

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 33


Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

Programación semanal

Trabajo: Índices estadísticos


25/04/2022 –
29/04/2022 (5 puntos)

9 de Enero de 2023

Límite entrega actividades


23:59:59
Horario Madrid ESP

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 34


Indices Estadísticos

1) Índice de frecuencia anual de accidentes con baja.


2) Índice de frecuencia anual general.
3) Índice de frecuencia anual de accidentes sin baja.
4) Índice de gravedad anual
5) Índice de incidencia anual de accidentes con baja.
6) Índice de incidencia anual de accidentes sin baja.
7) Duración media de accidentes con baja.
8) Representar gráficamente la evolución del índice de
frecuencia mensual de los accidentes con baja.
9) Interpreta el resultado de cada uno de los índices
estadísticos que has obtenido de las cuestiones anteriores.

35
Tema 6 : Análisis Estadístico de Accidentes

”SIN
Accidentes con baja laboral
CALIFICATIVO”

General Acc con baja y sin baja


Indices de Frecuencia e
Incidencia
Mortal Acc mortales

No mortal Acc con baja laboral

Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 36


Accidentes Accidentes Accidentes Jornadas
Horas centro trabajo centro trabajo laborales
Plantilla trabajadas con baja sin baja «in itínere» perdidas

Enero 96 15.360 3 2 2 28
Febrero 97 15.520 3 3 0 12
Marzo 100 16.800 2 1 0 30
Abril 98 15.680 2 2 1 22
Mayo 99 17.424 2 1 0 26
Junio 98 16.464 3 3 0 25
Julio 98 15.680 2 0 0 22
Agosto 97 5.432 0 0 0 0

Septiembre 96 16.128 2 2 1 21

Octubre 96 16.128 2 4 1 23
Noviembre 94 15.040 3 3 0 20
Diciembre 95 12.920 2 1 1 10
PROMEDIO 97 178.576 26 22 6 239

37
Accidentes Accidentes Accidentes Jornadas
Horas centro trabajo centro trabajo laborales
Plantilla trabajadas con baja sin baja «in itínere» perdidas

Enero 96 15.360 3 2 2 28
Febrero 97 15.520 3 3 0 12
Marzo 100 16.800 2 1 0 30
Abril 98 15.680 2 2 1 22
Mayo 99 17.424 2 1 0 26
Junio 98 16.464 3 3 0 25
Julio 98 15.680 2 0 0 22
Agosto 97 5.432 0 0 0 0

Septiembre 96 16.128 2 2 1 21

Octubre 96 16.128 2 4 1 23
Noviembre 94 15.040 3 3 0 20
Diciembre 95 12.920 2 1 1 10
PROMEDIO 97 178.576 26 22 6 239

38
www.unir.net
Técnicas de PRL: Seguridad en el Trabajo e Higiene Industrial- Miguel S. Bayod 39

También podría gustarte