Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“JOSÉ BALLIVIÁN”
ALSIE CONSULTORES PEDAGÓGICOS

MÓDULO: PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA EN URGENCIAS DE


PACIENTES QUEMADOS
NOMBRE: VANESA CALANI APAZA

Docente:
M. Sc. Claudia Montaño Michell

COCHABAMBA, 27 DE AGOSTO DE 2022

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA


1.- DATOS GENERALES
INICIALES: C.M.C.
EDAD: 60Años
SEXO: Masculino
NACIONALIDAD: Boliviano
ESTADO CIVIL: casado
OCUPACION: Chofer
PROCEDENCIA: Cochabamba-Bolivia
GRADO DE ESCOLARIDAD: Primario
RELIGION: católico
DIRECCION ACTUAL: zona sud Barrio las praderas
FECHA DE INGRESO: 12/07/2022
FECHA DE VALORACION: 15/07/2022
2.- ANTECEDENTES FAMILIARES:
Paciente refiere que su hermanos aparentemente se encuentran sanos sin ningún tipo
de patología grave, su esposa aparentemente se encuentra sana, no tuvo
hospitalizaciones; sus hijos de igual manera .
ANTECEDENTES PERSONALES:

• Paciente refiere que desde hace varios años le detectaron Diabetes Tipo 2; pero
que no presentaba signos/síntomas y que de esa forma no le ocasionaba ninguna
molestia.
ANTECEDENTES PATOLOGICOS:
Enfermedades en la infancia: cuadros gripales ocasionales
Enfermedad en la adolescencia: no refiere
Alergias: no refiere

ANTECEDENTES QUIRURGICOS: Apendicectomia hace 10 años.

3.- MOTIVO DE CONSULTA:

Pacte Masculino de 60 años de edad es traído por su hija a nuestro servicio por sufrir
un accidente doméstico por contacto con plancha caliente en MSD se calcula
quemadura de +/- 15% AB además de presentar un cuadro clínico de más o menos 1
hora de evolución caracterizado por presentar perdida del conocimiento, debilidad
muscular, Hija del Sr. C.M.C refiere que desde hace varios años presentaba Diabetes
Tipo 2; pero que esta patología no presentaba signos/síntomas y que de esa forma no
le ocasionaba ninguna molestia, glicemia capilar al ingreso 438 Mg/dl. Refiere que hace
1 año le detectaron insuficiencia renal, y hace 10 años fue intervenido quirurgicamnete
de apendicitis.

4.- VALORACION DEL PACIENTE


DIAGNÓSTICO MÉDICO ACTUAL:

• Diabetes mellitus Tipo II


• Enfermedad Renal Crónica

• Quemadura de tipo AB 15%

5.- EXAMEN FISICO:

Paciente en regular estado general

PIEL: Piel y mucosas ligeramente secas y pálidas.

CABEZA: Normocéfalico, no se palpan masas ni adenopatias


OJOS: Pupilas isocóricas fotorrectivas a la luz
OIDOS: Simétricas, normo implantadas, con conductos auditivos externos permeables.
NARIZ: Tamaño normal y en simetría con el rostro, piramidal; se evidencia presencia
de oxígeno por puntas nasales a 2 Lbx.
BOCA: Labios, de tamaño normal y simétrico con el resto del rostro, mucosas orales
pálidas y ligeramente secas.
LENGUA: saburral,con piezas dentarias completas en regular estado,el movimiento de
la mandíbula es normal, no presenta dificultad para masticar.
CUELLO: cilíndrico y simétrico, sin presencia de masas y adenopatias Sin dolor en
movimientos de extensión ni hiperextensión.
TORAX: simétrico con Elasticidad y expansibilidad conservada. Sin depresiones ni
contracturas torácicas, ni alteraciones en la columna.
PULMONES: Murmullo vesicular conservado en ambos campos pulmonares, no se
auscultan ruidos sobre agregados.

CORAZON: rítmico, con presencia de bradicardia, sin ruidos sobre agregados.


ABDOMEN: Blando globoso a expensas de tejido adiposo, doloroso a la palpación en
región de mesogastrio e hipocondrio izquierdo, RHA aumentado con signos de
quemazón, peristaltismo hipoactivo.
GENITALES: externos de características normal es Se observa presencia de sonda
Foley a caída a bolsa colectora drenando diuresis de aspecto claro.
EXTREMIDADES: Con tono y trofismo disminuidos, presencia de fasciculaciones en
miembros inferiores.
En miembro superior derecho con presencia de discontinuidad de la piel por
quemadura con tejido blanquecino rojo muy dolorosa al tacto con presencia de
flictenas, se observa mayor humedad en la herida, Vía periférica permeable en MSI.

SERIE ROJA VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA

GLOBULOS ROJOS 4.000.000 4.5000- 5.000.000

HEMATOCRITO 33% 37-47 %

HEMOGLOBINA 10.5 12-16.0 G/dl

INDICES HEMATICOS VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA

MCV 80.1 80.0 -100.0 fl

MCH 29.4 27.0- 34.0 pg

MCHC 36.7 32.0-32.0 g/dl

SERIE BLANCA VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA

LEUCOCITOS 23.040 3.600-11.000/mm3

SEGMENTADOS 92% 40.0 -78.0 %

LINFOCITOS 6% 20.0 -40.0%

EOSINOFILOS 0% 1.0 -5.0 %

MONOCITOS 2% 2.0 -10.0 %

SERIE PLAQUETARIA VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA
PLAQUETAS 119.000 140.000 -450.000 /mm3

QUIMICA SANQUINEA VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA

GLICEMIA CENTRAL 149 70-115 mg/dl

ELECTROLITOS VALORES OBTENIDOS VALORES DE


REFERENCIA

SODIO 137 135 -145 mmol/l

POTASIO 3.1 3.4- 4.5 mmol/l

CLORO 108 98 -110 mmol/l

CA2 + 1.17 1.15 -1.33 mmol/l

6.- DIAGNOSTICO: LABORATORIOS

VALORES VALORES DE
OBTENIDOS REFERENCIA

PH 7. 416 7.35 -7.45

PCO2 28.7 35 -45 MMHG

P02 58 83 -108 mmhg

QUÍMICA SANQUINEA

PARCIAL DE ORINA

EXAMEN EXAMEN
FISICO MICROSCOPICO

Aspecto liq. Opalescent Células 3-6 x campo


e epiteliales

Color Amarillo Leucocitos 8-12 x campo

Olor Suigénerisi Piocitos x campo


s
Leucocitos -- Hematíes 12-20x campo

Nitritos -- Flora bacteriana Escasa cantidad

Urobilinógeno Normal Cristales Uratos amorfo regular


cantidad

Proteínas --

PH 5.5

Sangre ++

Densidad 1.020

Cetonas ++

Bilirrubinas --

Glucosa ++

7.- TRATAMIENTO
Plan medico actual
• Dieta para diabético
• Oxigeno por puntas nasales a 2 litros
• Posición semifowler
• Control de signos vitales (hoja critica).
• Soluciones:
• Solución fisiológica 1000cc p/ 8 hrs.
• Ringer Lactato 1000cc p/ 12 hrs.

• Ranitidina 50mg EV c/ 8 hrs.


• Cefotaxima 1 gr. EVc/8 hrs.
• Quetorol 30 Mg EV c/ 8 hrs
• Insulina NPH 28 UI s/c antes del desayuno
• Insulina NPH 12 UI s/c antes de la cena
• Insulina cristalina al 2% PRN si glicemia es mayor a 200mg/dl
• Vancomicina 1gr EV c/12 horas
• Control de liquidos ingeridos eliminados en 24 horas
• Control de peso diario
• Control del dolor

SOLUCIÓN CLASIFICACIÓN DESCRIPCION


PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS

SOL FISIOLOGICA CLASIFICACIÓN Solución isotónica


0.9% FARMACOLOGICA: Solución
de elctrolitos y carbohidratos. INDICACIONES

• Restaura el volumen del líquido extra


CLASIFICACIÓN • Deshidratación con pérdidas de sodi
TERAPEUTICA:
Restituciones de líquidos y • Solución que sirve como vehiculo en
electrolitos. suplementaria.
CONTRAINDICACIONES
• Hiperhidratacion.
• Hipernatremia
• Hipokalemia.
• Acidosis, administración de sales de
• Hipercloremia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Preparar la infusión teniendo cuidad
debe estar bien aseguradas.
• Marcar el frasco en hora.
• No administrar a pacientes con hiper
SOLUCIÓN CLASIFICACIÓN DESCRIPCION
PROPIEDADES Y CARACTERISTICAS

SOLUCION CLASIFICACIÓN Solución isotónica


RINGER FARMACOLOGICA: Solución de
NORMAL 1000 elctrolitos y carbohidratos. INDICACIONES
ML
• Restaura el volumen del líquido extrac
CLASIFICACIÓN TERAPEUTICA: • Deshidratación con pérdidas de sodio
Restituciones de líquidos y
electrolitos. • Solución que sirve como vehiculo en m
CONTRAINDICACIONES
• Hiperhidratación.
• Hipernatremia
• Hipocalemia.
• Acidosis, administración de sales de li
• Hipercloremia.
CUIDADOS DE ENFERMERIA
• Preparar la infusión teniendo cuidado
estar bien aseguradas.
• Marcar el frasco en hora.
• No administrar a pacientes con hiperh

MEDICAMENTOS CLASIFICACIÓN DESCRIPCION

RANITIDINA CLASIFICACIÓN FARMACOCINÉTICA:


FARMACOLÓGICA:
50MG Antagonista de los • Absorción; digestiva de la ranitidina no es afectad
receptores de
histamina. • Distribución; El fármaco se distribuye ampliamen
niveles significativos del mismo en el líquido cefalo
CLASIFICACIÓN efectos inhibidores sobre la secreción gástrica de
TERAPÉUTICA: • Metabolismo; parcialmente en el hígado
Antiulceroso.
• Excreción; la orina y en las heces, parte en forma
fármaco sin alterar. Vida media de 2 a 3 horas.
FARMACODINAMIA:
Mecanismo de acción: La ranitidina inhibe de forma co
los receptores de las células parietales gástricas reduc
estimulado por los alimentos. No tiene ningún efecto sob
motilidad gástrica, la presión intraesofágica, el perista
pancreáticas. Tampoco tiene propiedades anticolinérgi
sobre la mucosa gastrointestinal, protegiéndola de la acc
de otros fármacos anti-inflamatorios no esteroídicos, la ca
INDICACIONES: Úlcera duodenal activa, terapia de m
tratamiento convencional de la úlcera gástrica benigna
asociada a una infección por Helicobacter pylori,ref
esofagitis erosiva gastritis de estrés

CONTRAINDICACIONES:
En pacientes con hipersensibilidad a la ranitidina cáncer
enfermedades hepáticas, de la tercera edad en madres e
REACCIONES ADVERSAS: Diarrea o constipación, náu
raras ocasiones se han comunicado hepatitis, ictericia, y
También algún caso aislado de pancreatitis, casos muy ra
pancitopenia, anemia aplástica y anemia hemolítica.

Visión borrosa, vértigo, insomnio, malestar y mareos Tam


dermatológicas incluyendo rashmaculopapular, eritema m
reacciones de hipersensibilidad incluyendo las reaccione
broncoespasmos, la fiebre o la eosinofilia.
CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• No administra a mujeres embarazadas por que cru
• Administrar el medicamento con los 6 correctos
• Administrar el tratamiento con el desayuno para re
• Verificar el tiempo de consumo del tratamiento, pa
hipersensibilidad.
• Valorar si el paciente presenta vomito y nauseas
• Valorar resultados del hemograma en caso de una
• Verificar si el paciente presenta mareos
MEDICAMENTOS CLASIFICACIÓN

CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA: FARMA


adminis
Cefalosporina de tercera generación absorbe
niveles
CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA:
ocurren
Bactericida inhibe síntesis de la pared de una
bactericina Aproxim
circulan
del plas
FARMA
CEFOTAXIMA 1GR. antibióti
es bacte
de la sín
uniéndo
denomi
binding
todas la
afinidad
especie
INDICA
Infeccio
tracto re
aguda d
neumon
complic
prostati
endoca
causada
CONTR
Hiperse
anteced
a cefalo
REACC
Exantem
vómitos
adminis
MEDICAMENTOS CLASIFICACIÓN

Insulina NPH CLASIFICACIÓN FARMACOLÓGICA: FARMA


Humulina NPH es una suspensión estéril de La farm
un precipitado blanco y cristalino de insulina acción m
humana isófona en un tampón isotónico de tanto, e
fosfato. de utiliz
coment
CLASIFICACIÓN TERAPÉUTICA: conside
FARMA
Hormona reguladora de la glucosa
La prin
regulac
 
Además
anabólic
varieda
muscula
glucóge
proteica
mientra
glucone
cataboli
aminoá

INDICA
Tratami
mellitus
manten
glucosa
CONTR
Hipoglu
 
Hiperse
alguno
sección
program

REACC
La hipo
con má
diabétic

CUIDAD
• L
d
lo
a
• L
in
f
in
v

MEDICAMENTO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION


S

Insulina cristalina CLASIFICACIÓN FARMACOCINÉTICA:


FARMACOLÓGICA: La insulina es absorbida más rápidamente en la pared
en la pierna (muslo) y la nalga, y a una velocidad interm
Hormona sintética de estos sitios, la rapidez de la absorción de insulina 
genéticamente grosor de la grasa subcutánea
modificada
FARMACODINAMIA:
CLASIFICACIÓN
TERAPÉUTICA: En los diabéticos, la insulina que se administra sustituye
y corrige parcialmente los trastornos metabólicos y la h
Hormona pancreática deficiencia absoluta, por reducción de la eficacia biológ
hipoglucemiante de La insulina humana se obtiene mediante tecnología de
acción rápida preparados son menos antigénicos que los de origen an
INDICACIONES:
Diabetes
– Tratamiento de urgencia de la hiperglucemia (cetoacid
síndrome hiperglucémico hiperosmolar
CONTRAINDICACIONES: En caso antes de administr
cargar primero la insulina rápida y después la intermedi
insulina intermedia, siempre mezclar en la jeringa inme
REACCIONES ADVERSAS
Hipoglucemia. Es el más frecuente, generalmente se as
relación a las necesidades concretas del paciente. Los
como sensación de hambre, palidez, sudor frío, palpitac
trastornos visuales, como consecuencia de un aumento
casos graves no tratados puede provocar convulsiones

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
Sólo se deben usar jeringas diseñadas para esta conce
U.I./ml) las cuales no deben contener ningún otro medic
(por ejemplo, restos de heparina).

MEDICAMENTO CLASIFICACIÓN DESCRIPCION


S

Vancomicina 1gr CLASIFICACIÓN FARMACOCINÉTICA:


FARMACOLÓGICA:
 bactericida y parece ejercer sus efectos uniéndos
antibiótico glicopeptídico  celular de las bacterias, impidiendo la síntesis de
diferente del de las penicilinas. El resultado final e
CLASIFICACIÓN permeabilidad de la pared celular de la bacteria in
TERAPÉUTICA:
FARMACODINAMIA:
Antibiótico
vancomicina es bactericida y parece ejercer sus e
precursores de la pared celular de las bacterias, im
INDICACIONES:
Tratamiento de infecciones resistentes a antibiótic
siguientes casos:
CONTRAINDICACIONES:
en los pacientes con insuficiencia renal ya que po
sus concentraciones en plasma. Las altas concen
aumentan el riesgo de ototoxicidad y de nefrotoxic
recomiendan dosis mejores más espaciadas en pa
en aquellos pacientes que estén siendo tratados c
fármacos oto- y nefrotóxicos. En estos enfermos s
niveles plasmáticos de vancomicina y realizar aud
REACCIONES ADVERSAS
La ototoxicidad de la vancomicina se puede manif
toxicidad coclear (tinnitus y/o pérdida o oído) o tox
vértigo, naúsea/vómitos, nistagmo). Se cree que la
concentraciones plasmáticas de 60 a 80 mg/ml 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:
• No se debe administrar intramuscularmente
• En infusión intravenosa se debe administra
• Se debe realizar prueba de sensibilidad ant
administración

8.- DESCRIPCION DE LA PATOLOGIA SEGUN BIBLIOGRAFIA (FISIOPATOLOGIA,


SIGNOS Y SINTOMAS)
• DESCRIPCIÓN DEL DIAGNÓSTICO MÉDICO:
ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA
DEFINICION:
Es la pérdida lenta de la función de los riñones con el tiempo. La principal función de
estos órganos es eliminar los desechos y el exceso de agua del cuerpo.

ETIOLOGÍA:

La diabetes y la hipertensión arterial son las dos causas más comunes y son


responsables de la mayoría de los casos.
Muchas otras enfermedades y afecciones pueden dañar los riñones, entre ellas:
• Trastornos autoinmunitarios (como lupus eritematoso sistémico y esclerodermia).
• Anomalías congénitas de los riñones (como la poliquistosis renal).
• Ciertos químicos tóxicos.
• Glomerulonefritis.
• Lesión o traumatismo.
• Cálculos renales e infección.
• Problemas con las arterias que llevan a los riñones o que están dentro de éstos.
• Algunos analgésicos y otros fármacos (como fármacos para el cáncer).
• Nefropatía por reflujo.
SIGNOS Y SÍNTOMAS:

“SIGNOS” “SÍNTOMAS”

• Resequedad de la piel. • Inapetencia.


• Pérdida de peso. • Sensación de malestar
• Hipos frecuentes. general.
• Bajo nivel de interés sexual • Fatiga.
e impotencia. • Cefalea.
• Cesación de los períodos • Náuseas.
menstruales (amenorrea). • Dolor óseo.
• Problemas de sueño • Sed excesiva.
como insomnio, síndrome • Picazón generalizada
de las piernas (prurito)
inquietas o apnea • Somnolencia y confusión.
obstructiva del sueño. • Fasciculaciones
• Hinchazón de pies y manos musculares o calambres.
(edema).
• Vómitos.
• “SIGNOS” “SÍNTOMAS”
• Hinchazón de pies y manos • Sensación de malestar
(edema). general.
• Resequedad de la piel. • Fatiga.
• Sed excesiva.

TRATAMIENTO:
El control de la presión arterial retrasará un mayor daño al riñón.

• Los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) y los


bloqueadores de los receptores de angiotensina (BRA) se emplean con mayor
frecuencia.
• El objetivo es mantener la presión arterial en o por debajo de 130/80 mmHg.
Otros consejos para proteger los riñones y prevenir cardiopatía y accidente
cerebrovascular:

• No fume.
• Consuma comidas bajas en grasa y colesterol.
• Haga ejercicio regular (hable con el médico o enfermera antes de empezar).
• Tome fármacos para bajar el colesterol, si es necesario.
• Mantenga el azúcar en la sangre bajo control.
• Evite ingerir demasiada sal o potasio.
Siempre hable con el nefrólogo antes de tomar cualquier medicamento de venta libre,
vitamina o suplemento herbario. Otros tratamientos pueden abarcar:

• Medicamentos especiales llamados enlaces de fosfato, para ayudar a evitar que los
niveles de fósforo se vuelvan demasiado altos.
• Tratamiento para la anemia, como hierro extra en la alimentación, comprimidos de
hierro, hierro a través de una vena (hierro intravenoso) inyecciones especiales de
un medicamento llamado eritropoyetina y transfusiones de sangre.
• Calcio y vitamina D extra (siempre hable con el médico antes de tomarlos)

DIABETES MELLITUS TIPO II


DEFINICION: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica producida por un déficit
absoluto o relativo de insulina, y como consecuencia de ello, el organismo es incapaz
de regular de forma adecuada la cantidad de glucosa en sangre.
La diabetes tipo 2 a menudo no cursa con síntomas, por lo que puede pasar
desapercibida durante mucho tiempo para el enfermo, pero las cifras elevadas de
azúcar en sangre (glucemias), pueden estar causando lesiones en sus órganos, de
modo silencioso. Si da síntomas, habitualmente aparecen como un exceso de sed
(polidipsia), la necesidad de visitar el baño con frecuencia para orinar (poliuria), y la
pérdida de peso. Sin embargo, a pesar de esta pérdida de peso, no existe inapetencia,
al contrario, el paciente tiene tendencia a comer más (polifagia). Al contrario del tipo 1,
donde siempre se debe recurrir al tratamiento con insulina, en la diabetes tipo 2 puede
llegar a controlarse con la dieta, el ejercicio o con medicación. Pero si no se controla
bien, puede aumentar el riesgo de padecer una enfermedad cardiaca, ictus, daños
neurológicos y ceguera.

ETIOLOGÍA:
La diabetes tipo 2 aparece cuando el organismo se hace resistente a la insulina. Esto
sucede cuando los tejidos corporales (por ejemplo, el músculo), no responden
completamente a la insulina y, por tanto, no pueden usar la glucosa de la sangre para
obtener energía. El páncreas responde produciendo más insulina. Además, el hígado,
donde se almacena la glucosa, libera más cantidad de ésta para tratar de aumentar la
disponibilidad de la misma.
Finalmente, el páncreas se vuelve incapaz de producir suficiente cantidad de insulina y
los tejidos se hacen más resistentes a la misma. En consecuencia, los niveles de
glucosa en sangre comienzan a aumentar paulatinamente.
Pueden pasar varios años hasta que el azúcar alcance un nivel en la sangre que dé
lugar a la aparición de síntomas. Los síntomas pueden ser sólo muy sutiles, y a veces
puede que estén totalmente ausentes (véase Síntomas), por lo que deben sospecharse
en personas mayores que comiencen con alguno de ellos, y confirmar la enfermedad
mediante la medición de los niveles de azúcar en sangre (glucemias).
FISIOPATOLOGÍA:

Las células metabolizan la glucosa para convertirla en una forma de energía útil; por
ello el organismo necesita recibir glucosa (a través de los alimentos), absorberla
(durante la digestión) para que circule en la sangre y se distribuya por todo el cuerpo, y
que finalmente, de la sangre vaya al interior de las células para que pueda ser utilizada.
Esto último sólo ocurre bajo los efectos de la insulina, una hormona secretada por el
páncreas. También es necesario considerar los efectos del glucagón, otra hormona
pancreática que eleva los niveles de glucosa en sangre.
En la DM (diabetes mellitus II); las células del cuerpo no responden normalmente a la
insulina que se produce.
Esto evita o dificulta la entrada de glucosa en la célula, aumentando sus niveles en la
sangre (hiperglucemia). La hiperglucemia crónica que se produce en la diabetes
mellitus tiene un efecto tóxico que deteriora los diferentes órganos y sistemas y puede
llevar al coma y la muerte.
La diabetes mellitus puede ocasionar complicaciones microvasculares
(enfermedad de los vasos sanguíneos finos del cuerpo, incluyendo vasos capilares) y
cardiovasculares (relativo al corazón y los vasos sanguíneos) que incrementan
sustancialmente los daños en otros órganos (riñones, ojos, corazón, nervios periféricos)
reduce la calidad de vida de las personas e incrementa la mortalidad asociada con la
enfermedad

La diabetes mellitus es un trastorno endocrino-metabólico crónico, que afecta la función


de todos los órganos y sistemas del cuerpo, el proceso mediante el cual se dispone del
alimento como fuente energética para el organismo (metabolismo), los vasos
sanguíneos (arterias, venas y capilares) y la circulación de la sangre, el corazón, los
riñones, y el sistema nervioso (cerebro, retina, sensibilidad cutánea y profunda, etc.).

SIGNOS Y SINTOMAS:
• hambre constante
• falta de energía
• fatiga
• pérdida de peso
• sed intensa
• micción frecuente
• boca seca
• picazón en la piel
• visión borrosa

TRATAMIENTO

El control de la diabetes tipo 2 incluye:

• Alimentación saludable

• Hacer ejercicio de forma regular

• Pérdida de peso

• Posiblemente, medicamentos para la diabetes o tratamiento con insulina

• Control de la glucosa sanguínea

Estos pasos ayudarán a mantener tu nivel de glucosa en la sangre más cercano al


normal, y esto puede retrasar o evitar complicaciones.

• ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Contrariamente a la creencia popular, no existe una dieta específica para la diabetes.


Sin embargo, es importante que la base de tu dieta esté centrada en lo siguiente:

• Un horario regular para las comidas y colaciones saludables

• Porciones más pequeñas


• Alimentos con alto contenido de fibra, como las frutas, los vegetales sin
almidón y los cereales integrales

• Menos granos refinados, verduras con almidón y dulces

• Porciones modestas de lácteos bajos en grasa, carnes con bajo contenido


graso y pescado

• Aceites para cocinar saludables, como aceite de oliva o el aceite de canola

• Menos calorías

Tu proveedor de atención médica puede recomendarte que consultes con un dietista


registrado, quien puede ayudarte con lo siguiente:

• Identificar las opciones saludables entre tus preferencias de alimentos

• Planificar comidas nutritivas y equilibradas

• Desarrollar hábitos nuevos y abordar las barreras al cambio de hábitos

• Controlar la ingesta de carbohidratos para mantener los niveles de glucosa


sanguínea más estables
• ACTIVIDAD FÍSICA

Hacer ejercicio es importante para perder peso o mantener un peso saludable. También
ayuda a regular los niveles de glucosa en la sangre. Habla con tu proveedor de
atención médica primaria antes de comenzar o cambiar tu programa de ejercicios para
asegurarte de que las actividades sean seguras para ti.

Ejercicio aeróbico. Elige un ejercicio aeróbico que disfrutes, como caminar, nadar,


andar en bicicleta o correr. Los adultos deben tratar de hacer 30 minutos o más de
ejercicio aeróbico moderado casi todos los días de la semana, o al menos 150 minutos
a la semana. Los niños deben hacer 60 minutos diarios de ejercicio aeróbico de
moderado a intenso.

Ejercicio de resistencia. El ejercicio de resistencia aumenta la fuerza, el equilibrio y la


capacidad para realizar las actividades cotidianas con mayor facilidad. El
entrenamiento de resistencia comprende levantamiento de pesas, yoga y calistenia.

Los adultos con diabetes tipo 2 deben hacer dos o tres sesiones de ejercicio de
resistencia cada semana. Los niños deben participar en actividades que desarrollen
fuerza y flexibilidad al menos tres días a la semana. Esto puede incluir ejercicios de
resistencia, deportes y escalar los juegos del parque infantil.

Limita la inactividad. Pausar los períodos prolongados de inactividad, como sentarse


frente a la computadora, puede ayudar a controlar los niveles de glucosa en la sangre.
Toma unos minutos para pararte, caminar o realizar alguna actividad ligera cada
30 minutos.

• PÉRDIDA DE PESO

La pérdida de peso contribuye a tener un control adecuado de los niveles de glucosa


sanguínea, colesterol, triglicéridos y presión arterial. Si tienes sobrepeso, posiblemente
puedas comenzar a ver mejoras en estos factores después de perder tan solo el 5  por
ciento de tu peso corporal. Sin embargo, cuanto más peso pierdas, mayores serán los
beneficios para tu salud y el control de la enfermedad.

Tu proveedor de atención médica o dietista pueden ayudarte a definir objetivos para la


pérdida de peso y alentar cambios en el estado de vida que te ayuden a alcanzarlos.

• CONTROL DEL NIVEL DE AZÚCAR EN SANGRE

El proveedor de atención médica te indicará la frecuencia con la que debes controlar el


nivel de glucosa en la sangre para asegurarte de estar dentro del rango deseado. Por
ejemplo, puede ser necesario controlarlo una vez al día y antes o después de hacer
ejercicio. Si te administras insulina, es posible que tengas que hacerlo varias veces al
día.

El control suele realizarse con un pequeño dispositivo para el hogar, llamado medidor
de glucosa en sangre, que mide la cantidad de azúcar en una gota de sangre. Debes
llevar un registro de las mediciones para compartir con el equipo de atención médica.

El control continuo de la glucosa consiste en un sistema electrónico que registra los


niveles de glucosa cada pocos minutos a través de un sensor colocado debajo de la
piel. La información se puede transmitir a un dispositivo móvil, como el teléfono, y el
sistema puede enviar alertas cuando los niveles son demasiado altos o demasiado
bajos.

• MEDICAMENTOS CONTRA LA DIABETES.

Si no puedes mantener el nivel objetivo de glucosa en la sangre con la dieta y el


ejercicio, el médico puede recetarte medicamentos para la diabetes que ayuden a
reducir los niveles de insulina o una terapia de insulina. Los tratamientos con
medicamentos para la diabetes tipo 2 incluyen lo siguiente.

Metformina. - es, por lo general, el primer medicamento recetado para la diabetes


tipo 2. Funciona principalmente disminuyendo la producción de glucosa en el hígado y
mejorando la sensibilidad del cuerpo a la insulina, de modo que el organismo utilice la
insulina de una manera más eficaz.

Algunas personas presentan una deficiencia de vitamina B-12 y pueden necesitar


tomar suplementos. Otros posibles efectos secundarios, que pueden mejorar con el
tiempo, incluyen los siguientes:

• Náuseas

• Dolor abdominal

• Hinchazón

• Diarrea

Las sulfonilureas ayudan al cuerpo a producir más insulina. Entre los ejemplos se


incluyen la gliburida (DiaBeta y Glynase), la glipizida (Glucotrol) y la glimepirida
(Amaryl). Los posibles efectos secundarios incluyen lo siguiente:

• Nivel bajo de glucosa sanguínea

• Aumento de peso
Las glinidas estimulan al páncreas para que produzca más insulina. Su acción es más
rápida que la de las sulfonilureas, y la duración del efecto en el cuerpo es más breve.
Algunos ejemplos incluyen la repaglinida y la nateglinida. Los posibles efectos
secundarios incluyen lo siguiente:

• Nivel bajo de glucosa sanguínea

• Aumento de peso

QUEMSDURAS

DEFINICION.- Las quemaduras son lesiones de la piel y otros tejidos


provocadas por el contacto térmico, radiactivo, químico o eléctrico. Las
quemaduras se clasifican según su profundidad (espesor parcial superficial y
profunda y espesor total) y según el porcentaje de la superficie corporal total
afectada. Las complicaciones consisten en shock hipovolémico, rabdomiólisis,
infección, cicatrices y contracturas o retracciones articulares.

Etiología:

Las quemaduras térmicas pueden ser consecuencia de la aplicación de


cualquier fuente externa de calor (llamas, líquidos, objetos sólidos o gases
calientes). Los incendios también pueden dar lugar a la inhalación de humo .

Por lo general, las quemaduras por radiación son consecuencia de una


exposición prolongada a la radiación ultravioleta solar ( quemaduras solares),
pero pueden ser a causa de una exposición prolongada o intensa a otras
fuentes de radiación ultravioleta (p. ej., camas solares) o a fuentes de rayos X
u otras radiaciones no solares .

Las quemaduras químicas se producen por ácidos fuertes, álcalis fuertes (p.
ej., lejía o cemento), fenoles, cresoles, gas mostaza o fósforo. La necrosis de
la piel y del tejido profundo que se producen como consecuencia del contacto
con estas sustancias puede seguir progresando durante varias horas.

Las quemaduras eléctricas son el resultado de la generación de calor y la


electroporación de las membranas celulares asociadas con las corrientes
masivas de electrones. Las quemaduras eléctricas de alto voltaje (> 1000
voltios) suelen causar daño tisular profundo y extenso a tejidos conectivos
conductores de la electricidad, como músculos, nervios, y vasos sanguíneos,
aunque la lesión cutánea aparentemente sea mínima.

Fisiopatología de las quemaduras:

El calor de las quemaduras provoca la desnaturalización de las proteínas y, por


ende, la necrosis coagulativa. Alrededor del tejido coagulado se agregan las
plaquetas, se contraen los vasos y el tejido mal perfundido (que se conocen
como zona de estasis) pueden necrosarse alrededor de la lesión. El tejido que
rodea la zona de estasis está hiperémico e inflamado.

El daño de la barrera epidérmica normal permite:

Invasión bacteriana

Pérdida externa de líquido

Alteración de la termorregulación

Los tejidos dañados a menudo se vuelven edematosos, lo que aumenta aún


más la pérdida de volumen intravascular. La pérdida de calor puede ser
significativa porque existe una alteración de la termorregulalción de la dermis
dañada, en particular en las heridas expuestas.

Quemaduras profundas

Las quemaduras de primer grado (también llamado a veces superficial) se


limitan a la epidermis.

Las quemaduras de espesor parcial (también llamadas de segundo grado)


afectan una parte de la dermis y se subdividen en superficiales y profundas.

Las quemaduras superficiales: de espesor parcial comprometen la mitad


superior de la dermis. Estas quemaduras curan en 1 a 2 semanas y la cicatriz
suele ser mínima. La cicatrización se produce a partir de las células
epidérmicas que recubren las conductos de las glándulas sudoríparas y los
folículos pilosos; estas células crecen hacia la superficie, luego migran por ella
para reunirse con las células procedentes de glándulas y folículos vecinos.

Las quemaduras de espesor total (tercer grado) se extienden a través de


toda la dermis y afectan la grasa suyacente. La curación se produce sólo
desde la periferia; estas quemaduras, a menos que sean pequeñas, requieren
injerto de piel.

Complicaciones de las quemaduras:

Las quemaduras causan tanto complicaciones sistémicas como locales. Los


principales factores que contribuyen a las complicaciones sistémicas son la
rotura de la piel y la integridad y pérdida de líquidos. Las complicaciones
locales incluyen escaras contracturas o retracciones y cicatrices.

Complicaciones de las quemaduras sistémicas:

Cuanto mayor sea el porcentaje de la superficie corporal total (SCT) afectada,


mayor es el riesgo de desarrollar complicaciones sistémicas. Los factores de
riesgo de complicaciones sistémicas graves y mortalidad incluyen los
siguientes:

Los signos y síntomas:

dependen de la profundidad de la quemadura:

Quemaduras de primer grado: estas quemaduras son rojas, se blanquean y se


marcan con una presión leve y son dolorosas y sensibles. No hay vesículas ni
ampollas.

Quemaduras de espesor parcial superficial: estas quemaduras se blanquean


con la presión y son dolorosas y sensibles. Las vesículas o ampollas apaercen
dentro de las 24 h. Las bases de las vesículas y ampollas son rosas y
posteriormente aparece un exudado fibrinoso.

Quemaduras de espesor parcial profundas: estas quemaduras pueden ser


blancas, rojas o moteadas en rojo y blanco. No se blanquean con la presión y
son menos dolorosas y sensibles que las quemaduras más superficiales. Un
pinchazo con una aguja se interpreta como una presión en lugar de un
pinchazo. Pueden aparecer vesículas o ampollas; estas quemaduras suelen
ser secas.

Quemaduras de espesor total: estas quemaduras pueden ser blancas y


elásticas, negras y chamuscadas, marrones y con aspecto de cuero curtido o
rojo brillantes por la hemoglobina que se ha fijado en la región subdérmica. Las
quemaduras pálidas de espesor total pueden parecerse a la piel normal
excepto porque no se blanquean con la presión. Las quemaduras de espesor
total en general presentan anestesia o hipoestesia. El pelo puede arrancarse
fácilmente de sus folículos. No se desarrollan vesículas ni ampollas. A veces,
las características que diferencian las quemaduras de espesor total de las de
espesor parcial tardan entre 24 y 48 horas en desarrollarse.

Diagnóstico de las quemaduras

Evaluación clínica de la extensión y profundidad de la quemadura

Pruebas de laboratorio y radiografía de tórax en pacientes internados

La localización y la profundidad de las zonas quemadas se registran en un


diagrama de quemados. Se asume que las quemaduras con aspectos
compatibles con lesiones tanto profundas de espesor parcial como de espesor
total son de espesor total.

Tratamiento inicial

El tratamiento comienza antes de llegar al hospital. Las prioridades son las


mismas que en cualquier paciente traumatizado: vías aéreas, respiración y
circulación. Se asegura la vía aérea, se ventila al paciente y se trata una
posible inhalación de humo asociada con oxígeno al 100%. Se apagan las
zonas que aún continúen quemándose y se retira el material que arde o está
caliente. Se quita toda la ropa. Se enjuagan con agua todos los productos
químicos, excepto los polvos que deben retirarse antes del lavado. Las
quemaduras causadas por ácidos, álcalis o compuestos orgánicos (p. ej.,
fenoles o cresoles) se lavan con una cantidad de agua continua al menos
durante 20 min después de que parezca que ya no queda nada de la solución
original.

Líquidos intravenosos

En pacientes en shock o con quemaduras > 10% de la superficie corporal se


administran líquidos intravenosos. Se coloca una vía venosa de calibre 14 o 16
G en 1 o 2 venas periféricas en un área de piel no quemada, si es posible.
Deben evitarse la venotomía o la canalización, porque tienen un riesgo muy
alto de infección.

El volumen de líquido inicial se determina de acuerdo con el tratamiento del


shock clínicamente evidente (1). Si no hay shock, la administración de líquidos
tiene como objetivo reemplazar los líquidos de mantenimiento de déficit y de
suministro previstos. La fórmula de Parkland (4 mL/kg × % SCT quemada)
(quemaduras de segundo y tercer grado) se utiliza para estimar las
necesidades de volumen de líquido en las primeras 24 h después de la
quemadura (no después de la presentación en el hospital) y determina la
velocidad de administración de liquidos IV. La mitad de la cantidad calculada
se administra durante las primeras 8 h; el resto se aporta durante las
siguientes 16 h. El liquido se da como solución de Ringer lactato debido a que
grandes cantidades de solución fisiológica normal podría resultar en acidosis
hiperclorémica.

El tratamiento tópico puede realizarse con:

Pomadas antimicrobianas (p. ej., sulfadiazina de plata al 1%, acetato de


mafenida)

Vendajes comerciales que incorporan plata (p. ej., vendajes de plata


nanocristalina de liberación sostenida)

Vendajes biosintéticos para heridas (también llamados productos para la piel


artificial)

Los ungüentos tópicos deben cambiarse diariamente. Los productos de piel


artificial y vendajes impregnados en plata no se cambian sistemáticamente,
pero puede resultar necesario hacerlo si existe un exudado purulento
subyacente, en particular cuando las heridas son profundas. Las extremidades
quemadas deben mantenerse elevadas. Deben usarse vendajes compresivos
como vendas elásticas para reducir el edema y mejorar la cicatrización de las
heridas.

El soporte nutricional está indicado para pacientes con quemaduras > 20% de
la superficie corporal total o desnutrición preexistente. El apoyo con una sonda
de alimentación comienza tan pronto como sea posible si la nutrición oral no es
factible o adecuada. Rara vez es necesario usar la nutrición parenteral.
PREVENCION:

quemaduras en casa:

Reduce la temperatura del agua. ...

Evita los derrames de sustancias calientes. ...

Establece zonas prohibidas. ...

Mantén los dispositivos que generan calor fuera de alcance. ...

Prueba la temperatura de los alimentos antes de dárselos a un niño


pequeño. ...

Elige un vaporizador de vapor frío.

10.- VALORACION DE NECESIDADES BÁSICAS (MASLOW)

• “NECESIDAD DE OXIGENO (ventilación y circulación)

ANTECEDENTES:
Paciente refiere que él solía respirar con un poco de dificultad durante la noche; los
suspiros y su hipo solían ser profundos y cuando se enfermaba con gripe tenía
bastantes estornudos y producía sonidos al respirar (sibilancias). Su tos duraba
aproximadamente una , era una tos no productiva (seca) en ciertas ocasiones
eliminaba flemas densos y verdosos; el Sr. C.M.C no fumaba y trabajaba como chofer
en una empresa de radio móvil.
ACTUALES:
El Sr. C.M.C se encuentra Orientado en tiempo, espacio y persona; sus vías aéreas
superiores se encuentran semipermeables; a Momentos suele tener disnea por
sobrepeso y presencia de flemas, por ello se encuentra con oxígeno por puntas
nasales a 2 lb en posición semifowler sat O2 92%
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

• Alteración del intercambio gaseoso relacionado con la presencia de flemas


secundario a sobrepeso.
• NECESIDAD NUTRICIONAL

ANTECEDENTES:

Peso: 102 Kg. Talla: 1,78 m.


Paciente refiere que comía distintos tipos de alimentos; solía comer 3 veces al día
(desayuno, almuerzo y cena) antes de acostarse tomaba un mate de coca o
manzanilla; refiere que la mayoría de las veces comia de la calle , el dinero abastecía
para todos sus requerimientos alimenticios.
DATOS ACTUALES:
Peso: 100 kg
Valoración de dieta:
Desayuno: avena
merienda: compota de manzana
almuerzo : sopa de verduras
merienda: mates y galletas de agua
cena: pollo a la plancha con ensalada de verduras
Actualmente paciente consume sus alimentos con poco apetito se encuentra un poco
fatigado debido al sobrepeso,y a la hospitalización se encuentra recibiendo dieta para
diabetico rica en proteínas.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
• Desequilibrio Nutricional relacionado con ingesta superior de calorías a las
necesarias.

3.- NECESIDAD DE LÍQUIDOS Y ELECTROLITOS-NECESIDAD DE ELIMINACIÓN”


ANTECEDENTES:
Paciente refiere que él no consumía mucho líquido solía ir al baño 3 veces al día y por
las noches 1 veces; el color de la orina era un amarillo-rojizo claro y su enfermedad
renal solía causarle algunos desequilibrios en su eliminación de la orina; a veces solía
eliminar más de lo normal,
DATOS ACTUALES:
Paciente portador de sonda vesical durante los primeros 3 días de su internación,
Diuresis de color
se le está realizando el control de líquidos: administrándole 1.600cc (entre la
alimentación y los sueros) y presenta una eliminación de 1900 cc. BH (-) 300 cc en 24
Piel y mucosas secas y pálidas
No realizó deposicion durante los primeros 3 días de su internación, por lo que se
procede a la administración de un enema.
Presenta deposicion cada día pero en escasa cantidad de color marrón con mucho
esfuerzo
Tambien se produce una importante perdida de líquido por la quemadura .

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:
• Alteración en el Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con perdida de
líquidos por la herida secundario a quemadura

4.- NECESIDAD DE COMODIDAD REPOSO Y SUEÑO-

NECESIDAD DE EVITACIÓN DEL DOLOR”

ANTECEDENTES:
Paciente refiere que solía dormir de 7- 8 horas diarias con tranquilidad; tenía siestas a
media tarde; antes de dormir solía tomarse su mate de coca o manzanilla y solía
realizarse un baño completo con agua tibia solía dormir con tranquilidad y sin
preocupaciones; así mismo en ciertas ocasiones solía despertarse para ir al baño de
una vez por las noches.
DATOS ACTUALES:
Paciente refiere que sus patrones de sueño se encuentran alterados por el dolor de la
quemadura que a momentos son insoportables el ambiente del hospital le resulta frio e
incómodo por las noches;las frazadas no abastecen , el ingreso, salida del personal y la
luz encendida más el ruido de otros pacientes .
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
• Alteración de los patrones de sueño relacionado con dolor y ruidos del hospital .
5.- “NECESIDAD DE HIGIENE

ANTECEDENTES:

Paciente refiere que él solía realizarse un baño completo con agua tibia antes de

dormir, en algunas ocasiones solía bañarse dos veces al día; también solía realizarse el

lavado de sus manos de manera constante después de realizar algún tipo de actividad;

asistía al peluquero una vez al mes; solía realizarse el cuidado de sus uñas de manera

diaria y las mantenía siempre recortadas; solía cepillarse dos veces al día y una vez

antes de acostarse.

DATOS ACTUALES:
A la observación la piel Presenta discontinuidad de la piel por quemadura de tipo AB en
región de extremidad superior derecha de una extensión del 15% con presencia de
flictemas y, aunque con un poco de resequedad, sus pies un poco edematizados y con
cicatrices, la boca seca, la lengua saburral suele bañarse día por medio con ayuda del
personal de salud.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
• Déficit de autocuidado baño,higiene relacionado

7.- NECESIDAD DE MOVIMIENTO Y EJERCICIO-NECESIDAD DE PROTECCIÓN Y


SEGURIDAD”

ANTECEDENTES:
Paciente refiere que Solía realizar poca actividad física debido a su trabajo de vez en
cuando practicaba futbol su ambiente familiar no solía ser de riesgo para su salud, ya
que las cosas se encontraban en su lugar (la cama no era alta, gradilleras, entre otros)
y no había ningún objeto de riesgo.

DATOS ACTUALES:
Paciente con dificultad para movilizarse debido a la indicación terapéutica de reposo ,
además presenta dolor y dificultad a los cambios posturales debido a la quemadura y
sobrepeso por lo que precisa ayuda para poder movilizarse.
Su piel y apéndices se encuentran aparentemente íntegros con susceptibilidad a
cualquier infección . El ambiente suele ser incómodo debido a que comparte con otros
compañeros
Por ello no puede realizarse su propio autocuidado, ni protegerse contra algún factor de
riesgo.

DIAGNOSTICO DE ENFERMERÍA:

• Deterioro de la movilidad física relacionado con la disminución de la amplitud de


movimientos.
• Riesgo potencial de perfusión tisular ineficaz r/c reducción del flujo venoso o
arterial debido al reposo prologado.

8.- “NECESIDADES SENSORIALES”

ANTECEDENTES:
Paciente refiere que él solía escuchar de manera adecuada; percibía casi de manera
normal los distintos sabores (agrio, amargo, picante, dulce y salado); percibía así
mismo los distintos olores y solía ver de manera adecuada aunque a veces solía utilizar
lentes de descanso.
Su ambiente familiar era muy tranquilo y en lo laboral un poco bullicioso debido a su
trabajo.
DATOS ACTUALES:
paciente aparentemente sigue manteniendo una buena audición responde casi de
inmediato a estímulos fuertes; aparentemente el ambiente del hospital le causa fatiga e
irritación debido a los sonidos fuertes; ya que su ambiente familiar era tranquilo,
también refiere que no ve muy bien así mismo no siente los diferentes aromas
aparentemente.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:
• Sobrecarga sensorial relacionado con los ruidos del ambiente del hospital.

9.- NECESIDAD PSICOSOCIALES”

ANTECEDENTES:
Paciente refiere que él tenía su autoestima elevada y que se sentia muy bien consigo
mismo; se sentía bien con su trabajo de igual forma muy bien con su familia , refiere
que él no tenía enemigos y que lo apreciaban demasiado al igual que su familia; hasta
ahora decía que ya había logrado mucho con su familia y que por ello se sentía muy
orgulloso de sí mismo.
DATOS ACTUALES:
Paciente refiere que se encuentra muy preocupado debido a su estado de salud y no
cuenta los días para poder mejorarse e irse a su casa con su familia.
DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

• Ansiedad, irritación y angustia relacionada con cambios en el estado de salud.

10.- NECESIDADES ESPIRITULES

ANTECEDENTES:

Paciente refiere que es de religión católica, asistía de manera irregular los día
domingos por la mañana a la iglesia, él cree en Dios y dice que la enfermedad es una
prueba que Dios nos da para poder superarla, solía tomar su mates creía que eso
podía aliviar sus enfermedades
DATOS ACTUALES:
Sus prácticas religiosas son interferidas ya que su estadio en el hospital no le permite
asistir a la iglesia los días domingos, lo que aparentemente realiza es rezar;
aparentemente necesita que alguien ore y rece por él para que Dios pueda ayudarlo y
sanarlo; su creencia en Dios es un estímulo para que él señor (Dios) pueda curar su
enfermedad superándolo y enfrentándolo.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA:

• Alteración en sus prácticas religiosas relacionado con el estadio en el hospital.

11.- hoja de jerarquizacion de diagnosticos de enfermeria


• Alteración del intercambio gaseoso relacionado con la presencia de flemas
secundario a sobrepeso.
• Desequilibrio Nutricional relacionado con ingesta superior de calorías a las
necesarias.
• Alteración en el Desequilibrio hidroelectrolítico relacionado con perdida de
líquidos por la herida secundario a quemadura
• Alteración del estado metabólico r/c déficit de insulina manifestado por
hiperglicemia el cual causa alteración de estado de alerta confusión.
• Alteración de los patrones de sueño relacionado con dolor y ruidos del hospital
• deficit de autocuidado
• Deterioro de la movilidad física relacionado con la disminución de la amplitud de
movimientos.
• Riesgo potencial de perfusión tisular ineficaz r/c reducción del flujo venoso o
arterial debido al reposo prologado.
• Riesgo potencial de invasión de microorganismos patógenos r/c presencia de
quemadura tipo ab con una expansión del 15%
• Sobrecarga sensorial relacionado con los ruidos del ambiente del hospital.
• Ansiedad, irritación y angustia relacionada con cambios en el estado de salud.
PLAN DE CUIDADOS
PROBLEM DIAGNÓSTIC OBJETIVO INTERVENCIONES PRINCIPIOS C
A O DE
ENFERMERÍ
A

Brindar al . 1.-proporcionar una dieta 1..- una dieta equi


paciente un equilibrada libre de azúcares , aquella que cubre
Paciente Desequilibrio aporte nutricional requerimiento necesario de requerimientos de
presenta nutricional r/c adecuado según calorías proteínas. nutrientes en cada
un índice ingesta el requerimiento
de masa superior de de nutrientes y 2.-las dietas fracc
corporal calorías a las energía. planes de aliment
superior al necesarias 2.- Proporcionar al paciente mediante los cuale
adecuado una dieta fraccionada en 5 seleccionan los al
tiempos adecuados.
3.- alimentos pres
regulados o restrin
3.- coordinar con el servicio de
cantidad con fines
nutrición el tipo de dieta del
los cuales están p
paciente
el servicio de nutr
4.- el control de pe
4.- control de peso diario estrategia para cu
estricto ganancia de peso
mismo.

5.- instruir al paciente sobre 6.- El balance hídr


los alimentos permitidos y permite evaluar la
prohibidos. líquido que retiene

6- Realizar el balance hídrico 7.- los líquidos tibi


peristaltismo intes

9.- Brindar líquidos claros y


tibios

PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES PRINCIPIOS CIEN


DE
ENFERMERÍA
Alteración del Lograr 1.- control de signos 1.- constantes que
estado establecer el vitales esenciales del cue
Paciente al metabólico r/c trastorno
ingreso déficit de metabólico a 2.- valorar el estado 2.- el grado de con
presenta una insulina través de neurológico del paciente estado que se eva
hiperglicemia de manifestado tratamiento y valoración primaria
438 Mg/dl 3.- iniciar perfusión EV de
por restablecer la
soluciones de insulina 3.- la insulina crista
hiperglicemia el salud del
cristalina en bomba de sintetizada liposolu
cual causa paciente
infusión , según
alteración de durante el 4.- la monitorizació
prescripción médica
estado de tiempo de de vital importancia
alerta confusión estadía 4.- monitorización continua ayudara a identifica
mediante las del paciente alteración
intervenciones
de enfermería 5.- Control de glicemia 5.-la glicemia es la
capilar estricto en la sangre y tam
energía para nuest
6.- Control de balance para las células ce
hídrico
6.- equilibrio entre
hídricos que están
que salen del mism

PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES PRINCIPIOS


DE
ENFERMERÍA

Riesgo Evitar la 1.- control de signos 1.- constantes que


potencial de proliferación vitales esenciales del cue
Presencia de invasión de de
quemadura de microorganism microorganism 2.- valorar el estado 2.- el grado de con
extensión del os patógenos os patógenos neurológico del paciente estado que se eva
15% herida r/c presencia en el área de valoración primaria
húmeda 3.- control de curva
de quemadura la quemadura
térmica 3.- la temperatura
tipo ab con una mediante las
medid a de la capa
expansión del intervenciones 4.- administración de de eliminar y gene
15% de enfermería antibióticos según
prescripción medica 4.- los antibióticos
químicas que destr
5.- control de posibles microrganismos pa
signos de infección como
eritema calor local 5.- la infección es u
inflamación. multiplicación de a
diferentes tejidos
6.- lavado correcto de
manos antes de tener 6.- lavado de man
contacto con el paciente mecánica de sucie
6.- Control de balance microrganismos de
hídrico

PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES PRINCIPIOS


DE
ENFERMERÍA

Paciente con Riesgo Mantener un 1.- control de signos 1.- constantes que
sobre peso potencial de adecuado flujo vitales esenciales del cue
postrado por perfusión tisular sanguíneo a
descompensaci ineficaz r/c traves de los 2.- valorar el estado 2.- el grado de con
ón , reducción del pequeños neurológico del paciente estado que se eva
flujo venoso o vasos de las valoración primaria
arterial debido extremidades
3.- cambio de posi
al reposo para mantener 3.- cambios de posición la presión de una p
prologado la función cada 2 horas cuerpo
tisular
adecuada 4.- masajes en 4.- los masajes son
extremidades de frotar presionar
intensidad adecuad
5.- tener mucho cuidado
zonas
con el uso de torniquetes
6.- los ejercicios pa
de técnicas que se
6.- fomentar y colaborar estructuras afectad
con ejercicios pasivos paciente realice nin
voluntario de la zon

7.- valorar características


de la piel
8.- Control de balance 7.- la piel es el órg
hídrico su principal función
8.- equilibrio entre
hídricos que están
que salen del mism
PROBLEMA DIAGNÓSTICO OBJETIVO INTERVENCIONES PRINCIPIOS
DE
ENFERMERÍA

Paciente Alteración de 1.- proporcionar un 1.- un ambiente tra


despierto no los patrones de ambiente cómodo y cálido promoverá un desc
puede conciliar sueño Paciente al paciente
el sueño relacionado con lograra un 2.- las arrugas en l
durante la dolor y ruidos sueño de 2.- verificar que la ropa de pueden causar frac
noche, por el del hospital calidad y cama esté limpia y secas incomodidades y in
dolor y por los reparador a libres de arugas descanso
ruidos del través de las
intervenciones 3.- mantener un ambiente 3.- un ambiente tra
hospital.
de enfermería tranquilo libre de ruidos relajación.
4.- administrar analgesicos 4.- las actividades
segun prescripcion medica la estimulación del
y por tanto el pacie
5.- durante la jornada del productivo
día mantener al paciente
entretenido con diferentes
actividades
5.- los cambios de
6.- colocar a paciente en circulación y por lo
una posición adecuada relajación de los m
con protección con rodetes
en las zonas prominentes

BIBLIOGRAFIA

• NANDA., N. A. (2010). DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS: DEFINICIONES Y


CLASIFICACIONES . MADRID: ELSEVIER.

• RAIMUNDO, L. N. (2007). EL MANUAL MERCK. ESPAÑA: EDITORIAL ELSEVIE.


• SÁNCHEZ, E. (2010). COMPORTAMIENTO GENÉRICO EN PACIENTES CON
SÍNDROME CORONARIO AGUDO SOMETIDOS A INTERVENCIONISMO
CORONARIO PERCUTÁNEO EN EL HOSPITAL CALIXTO GARCÍA. CUBA:
REVISTA CUBANA DE CARDIOLOGÍA.

• FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA DE CUIDADOS


CUIDADOS EMERGENCIOLOGIA, Linda D. Urden, Unidad Uno.

PLANES DE CUIDADOS Y DOCUMENTACION EN ENFERMERIA, Lynda


Juall Carpenito

También podría gustarte