Está en la página 1de 61

8u

Universidad Americana del Noreste Biología Celular


Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Unidad 1 Introducción a la Biología

OBJETIVO
Explicar la historia de la Biología y sus aplicaciones
en la vida cotidiana para identificar las diferentes
ramas.

2
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Historia de la Biología

El ser humano desde siempre se sintió intrigado por sus orígenes y por lo que lo distinguía de los
demás animales que pueblan el mundo. El naturalismo y las tradiciones médicas datan de épocas
antiguas del Egipto y la Grecia antiguos, aunque se basaban en interpretaciones místicas o religiosas
de la realidad.

El término “biología” proviene del siglo XIX, consecuencia de las Revoluciones Científicas y de la Edad
de la Razón, y se le atribuye a Karl Friedrich Burdach, aunque existen menciones previas. Pero es
entonces cuando surge como estudio independiente y separado de la filosofía; no como en la
antigüedad, cuando se intentaba obtener la verdad mediante el razonamiento puro en vez de la
experimentación.

El descubrimiento de la evolución y la genética, con los estudios de Darwin y Mendel respectivamente, a


finales del siglo XIX y comienzos del XX, conducirían a la biología a su etapa moderna y más semejante
a la que comprendemos hoy en día.

Importancia de la Biología

La biología nos ayuda a entender, valorar y cuidar la vida.

La biología es una disciplina importante pues mediante ella podemos develar los misterios de la vida tal
y como la conocemos, incluido el origen de esta (y el nuestro propio) y las leyes que la fundamentan.
Así, podremos entender qué es exactamente la vida y podremos buscarla en otros planetas, y también
podremos valorarla y cuidarla en el nuestro.

Por otro lado, esta ciencia aporta insumos teóricos y prácticos a muchas otras disciplinas científicas,
gracias a las cuales pueden combatirse enfermedades y mejorar nuestra calidad de vida.

La posición que ocupa esta ciencia entre las llamadas "ciencias de la naturaleza" (las que se ocupan del
estudio de la materia) es en cierto modo paradójica, ya que se trata de una posición al mismo tiempo
marginal y central. Marginal porque la materia viva, de la cual se ocupa, es sólo una porción
infinitamente pequeña de toda la materia que existe en el universo, pero también central porque dentro
de esa pequeña porción nos encontramos nosotros, los seres humanos.

Ramas de la Biología

Las ramas de la biología son numerosas y abarcan distintos ámbitos dentro de la generalidad que
supone esta ciencia. Las ramas de la biología son las diferentes especializaciones de la ciencia más
general que es la biología. Además, la biología se apoya en otras ciencias como la química, geología,
física…

La biología es la ciencia que estudia la vida, en concreto los seres vivos dado que «estudiar los seres
vivos» es un campo muy amplio: algunos ejemplos que ampliaremos después son la nutrición, a la
reproducción morfología, desarrollo o la evolución de la vida con uno de los grandes científicos de la
historia Charles Darwin.

Conocer las ramas de la biología es de gran interés a la hora de investigar o de una forma más práctica
para poder elegir el ámbito de estudio en el que queremos especializarnos, y poder elegir así una
universidad que se ajuste al desarrollo profesional en biología que buscamos.

3
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Existen universidades especializadas en las diferentes ramas para poder estudiar y especializarse en
ellas. A otras se puede acceder mediante estudios de doctorado.

A continuación, se desglosan especialidades o ramas de la biología tradicionales y las más actuales ya


que cada día van avanzando más en multitud de disciplinas muy variadas. elegir entre ellas es, en
ocasiones, difícil. (otras veces es difícil encontrar una universidad de biología que tenga la especialidad
que buscamos).

¿Qué es la biología?
La biología (cuyo nombre proviene del griego: bíos, “vida” y logía, “ciencia, saber”) es una de las
Ciencias Naturales, y su objeto de estudio comprende a las distintas formas y dinámicas de la vida: su
origen, la evolución, y los procesos propios de los seres vivientes: la nutrición, el crecimiento, la
reproducción y sus diversos mecanismos posibles de existencia.
Así, la biología propone el estudio empírico y ceñido al método científico de los fundamentos de la vida,
queriendo encontrar las normas que la regulan y los procesos que determinan sus dinámicas. Por eso
los biólogos se dedican a estudiar las semejanzas y diferencias entre las especies, y a ordenarlas en
diversos “reinos” de clasificación, que son:

Reino animal. Aquellos seres heterótrofos y dotados de movimiento, que obtienen energía mediante la
respiración.

Reino vegetal. Aquellos seres autótrofos e inmóviles, que obtienen su energía generalmente del
aprovechamiento de la luz solar (fotosíntesis) u otras fuentes químicas (quimiosíntesis).

Reino de los hongos. Paso intermedio entre animales y vegetales, son seres heterótrofos e inmóviles,
que aprovechan la materia orgánica disponible para alimentarse.

Reino protista. El conjunto de seres microscópicos del que provienen los tres reinos anteriores, con los
que comparte características celulares (eucariogénesis, es decir, células con núcleo).

Reino bacteriano. Forman el grupo más simple de formas de vida unicelulares, junto a las arqueas,
siendo organismos procariotas (células sin núcleo). Son la forma más abundante de vida en el planeta.

Reino de las arqueas. Con una historia evolutiva distinta de las bacterias, son organismos unicelulares
procariotas muy simples y primitivos, pero más cercanos en metabolismo y otras funciones a los
eucariotas.

Ciencias de apoyo de la Biología Celular

Biología Celular ó
Rama de la biología especializada en el estudio y función de las células
Citología
Rama de la biología que estudia el desarrollo de los seres vivos desde
Biología del desarrollo
que conciben hasta que nacen
Disciplina de la biología que estudia los fenómenos biológicos en el medio
Biología marina
marino

Botánica Rama de la biología que estudia las plantas

Ecología Rama de la biología que estudia la relación de los seres vivos y su hábitat

4
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Rama de la biología que estudia las funciones de los seres vivos


Fisiología
(respiratorias, circulatorias, sanguíneas)

Genética Rama de la biología que estudia los genes

Microbiología Rama de la biología que estudia los microorganismos

Zoología Rama de la biología que estudia la vida animal

Ya que los seres vivos están compuestos de materia, manifiestan energía


Física y están sujetos a las leyes naturales. Eso implica que la gravedad, fuerza,
movimiento y termodinámica siempre estén presentes.

Rama de la biología utilizada para calcular variables como peso, volumen,


masa, velocidad y mucho más. Son esenciales para estudios o
Matemáticas
experimentos en los cuales se precisa conocer una taza, proporción,
porcentaje o estadística determinados.

Estudia los procesos relacionados con la materia, átomos, moléculas, su


Química estructura y propiedades, así como la fotosíntesis, respiración, circulación
sanguínea, entre otros.
Estudia la ubicación, desplazamiento, agrupación y condiciones
Geografía
ambientales son esenciales para la biodiversidad.
La meteorología se encarga de la evolución puntual del tiempo
atmosférico mientras que la climatología estudia de la distribución de
Metrología y Climatología
estos patrones y ayuda a configurar las características de los principales
biomas y especies.
Estudia la distribución y niveles de polen de cara al estudio y prevención
Aero biología
de alergias.

Anatomía Ciencia que estudia la forma y estructura del organismo humano

Astrobiología Ciencia que estudia los cuerpos celestes.

Bacteriología Ciencia especializada en el estudio de las bacterias.

Ciencia encargada del estudio de como fluye, se distribuye y se


Biofísica
transforma la energía en los seres vivos.

Biogeografía Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos en la tierra

Bioinformática Gestión y análisis de datos biológicos.

Biología ambiental Interacción de los seres vivos con el medio ambiente y el ser humano.

Biología estructural Estructura de las macromoléculas como proteínas y ácidos nucleicos.

Biología evolutiva Cambios biológicos del ser humano.

5
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Biología humana Poblaciones humanas en función de la variedad genética.

Biología reproductiva Aspectos relacionados con la reproducción humana

Representa como modelos informáticos las relaciones e interacciones que


Biología de sistemas
existen en la naturaleza.

Biomecánica Estructuras mecánicas (movimiento) en base a criterios físicos.

Dedicada a la solución de problemas de tipo biológico que los seres vivos


Biónica
han adaptado para la solución de los mismos problemas.
Estudia la composición y reacciones químicas que se producen en los
Bioquímica
seres vivos.
Se basa en la biología y microbiología para aprovechamientos industriales
Biotecnología
como los procesos médicos, agrícolas, etc.

Carcinología Estudia los crustáceos y también se le puede llamar malacostracología.

Cladística Clasifica a los seres vivos en función de sus relaciones evolutivas.

Entomología Estudia a los artrópodos

Epidemiología Estudio de cómo se propagan e inciden las enfermedades

Etología Estudia el comportamiento de los seres vivos

Ficología Estudio de las algas.

Filogenia Estudia la historia evolutiva de los organismos.

Fitopatología Estudia las enfermedades de los vegetales.

Herpetología Estudio de los animales reptiles.

Histología Estudia los tejidos del ser vivo.

Ictiología Estudio de los peces.

Inmunología Estudio del sistema inmunitario (Defensas)

Micología Estudio de los hongos

6
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

El método científico

El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se


emplean para adquirir nuevos conocimientos. Para poder ser
calificado como científico debe basarse en el empirismo, en la
medición y, además, debe estar sujeto a la razón.

La historia del método científico arranca en la prehistoria. El


hombre primitivo, un ser curioso por naturaleza, descubrió a través
del método del ensayo-error qué alimentos le convenía comer,
cuándo y cómo debía seleccionarlos.

De una forma lenta pero inexorable dejó de ser un recolector de frutos y cazador de animales y se convirtió
en pastor y agricultor; con la ayuda de la observación dejó de ser nómada para convertirse en sedentario.

Nuestros antepasados, amparados por la curiosidad, asociaron los movimientos de los cuerpos celestes
con el tiempo y las estaciones. De esta forma, llegó un momento en el que podían predecir los cambios
meteorológicos y cómo afectaban a su primitiva economía.

Con el paso del tiempo se fueron dibujando las primeras civilizaciones bajo el amparo de las cuencas
fluviales: Mesopotamia entre los ríos Tigris y Éufrates, Egipto vertebrado por el Nilo, la India bajo el
paraguas de los ríos Indo y del Ganges, mientras que fueron los ríos Huang Ho y Yangtze los responsables
del nacimiento de la civilización china.

Más adelante, los griegos disfrutaron de una situación privilegiada y única en la historia de la humanidad.
Fueron ellos los primeros en desarrollar un “amor por la sabiduría”, es decir, los primeros filósofos de la
historia. De esta forma, nació lo que actualmente conocemos como una ciencia teórica racional.

En las colonias griegas de Asia Menor surgieron personajes de la talla de Tales de Mileto - el padre de la
filosofía-, Anaximandro -el primero en trazar mapas astronómicos y geográficos-, o Heráclito y Empédocles
-creadores de los fundamentos básicos de la teoría atómica del mundo.

A aquellos primeros sabios se añadirían más adelante Hipócrates, Demócrito y Aristóteles, entre todos
ellos fueron moldeando las bases del método científico. El elemento común a estos primeros filósofos-
científicos fue la observación.

De Galileo al discurso del método

A lo largo de la Edad Media los matemáticos, físicos y químicos del mundo islámico fueron realizando sus
particulares contribuciones. Pero el siguiente gran paso lo dio en el siglo XVI Galileo Galilei, una de las
figuras clave de la historia de la ciencia.

Se puede afirmar que el científico italiano fue el primero en aplicar el método científico en sus estudios de
cinemática y dinámica. Gracias a sus experimentos a la observación añadió la hipótesis y la
experimentación. A partir de ese momento, se podrían desmontar muchos de los errores aristotélicos.

A Galileo le seguirían las contribuciones que realizó el inglés Francis Bacon, el creador de la inducción por
eliminación. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVII cuando Descartes, a través de su “Discurso del Método”
(1637), definió las reglas del método científico por vez primera.

7
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Los pasos del método científico

1. Observación: hace referencia a lo que queremos estudiar o comprender.

2. Hipótesis: se formula una idea que pueda explicar lo observado.

3. Experimentación: se llevan a cabo diferentes experimentos para comprobar o refutar una hipótesis.

4. Teoría: permite explicar la hipótesis más probable.

5. Conclusiones: se extraen de la teoría formulada.

El método científico lo utilizamos mucho más de lo que podríamos pensar a priori en nuestra vida. Así por
ejemplo, si observamos que un libro ha desaparecido de la estantería establecemos una hipótesis, es
posible que se lo haya llevado alguien o bien que lo haya dejado en otro sitio sin darme cuenta.

A continuación experimentamos, en este caso preguntaríamos a los que nos rodean si conocen el
paradero actual del libro, finalmente, después de muchas respuestas improductivas, regresaríamos al
coche (teoría) y allí lo encontraríamos. En este caso podríamos concluir que el libro no estaba en la
estantería porque lo habíamos dejado olvidado en el coche.

Con un axioma podemos resumir más de veintidós siglos de historia de la ciencia: «donde no hay
método, no hay ciencia».

8
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

9
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Método Científico en la vida cotidiana 

Observación

Hipótesis

Experimentación

Teoría

Conclusión

Método Científico en la vida cotidiana 

Observación

Hipótesis

Experimentación

Teoría

Conclusión

10
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Crucigrama de Biología

11
12
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____
Biología Celular

Z I C H N V G F I S I O L O G I A C N K
O C X A Y M L X I S X I Y B X E B A E H
E T M B F C R V G S H A X I T T S B Q E
P I P M O X W J M Y L T Q O A F N I S R
I O E N C T U B N T D H L I P V S O N P
D L P O Z H A H S O B O B N A E G Q X E
E O Y F F P Y N M L G K Y F S C M U X T
Universidad Americana del Noreste

M G P I C L O M I I N V I O S S N I X O
I I M C X O F N A C F A U R X Q V M P L
O A V O R R R O C A A B Z M E F V I M O
L O S L H I S T O L O G I A E J W C K G
O O V O C Q S K T J K I D T V L N A M I
G T T G B J E C E C K M X I I P Y N J A
I T K I T V G T O A J M B C U R D O V Y
A Q G A N A T O M I A O X A P Q P U T K
Q F P F C F B V G P L L Z A T O Z Q S Z
C Y N Q O C O V E N T O M O L O G I A L
I N M U N O L O G I A Q H Q H F G A R U
P B I O L O G I A C E L U L A R W Q S I
B O Q S O H T B T C L X L B X H F K J E
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

PREGUNTAS DE CRUCIGRAMA

Ciencia que estudia la forma y estructura del organismo humano

Gestión y análisis de los datos biológicos

Se especializa en el estudio y función de las células

Estudia la composición y reacciones químicas que se producen en


los seres vivos

Estudia a las plantas

Estudia a los artrópodos

Estudia cómo se propagan e inciden las enfermedades

Estudia los comportamientos de los seres vivos

Estudia las algas

Estudia las funciones de los seres vivos (respiratorias,


circulatorias, sanguíneas)

Estudio de los animales reptiles.

Estudia los tejidos del ser vivo.

Estudio de los peces.

Estudio del sistema inmunitario (Defensas)

13
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Unidad 2 Bases químicas de la vida 2

Objetivo

Explica la estructura y función de los bioelementos


para valorar el papel de estos componentes en la
nutrición humana

14
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Introducción

Todos los individuos u organismos están constituidos por elementos químicos conocidos como
bioelementos (bio=vida). Estos elementos tales como el carbono, hidrogeno y oxigeno que son uno de los
más importantes que los organismos vivos tienen. Estos elementos al asociarse forman compuesto los
cuales son necesarios y vitales como los carbohidratos, proteínas, lípidos, nucleótidos.

Los elementos químicos son necesarios


ya que estos constituyen e intervienen
(funciones y procesos) dentro de los
organismos vivos y son vitales, es por ello
que parte de estos elementos no se
pueden reemplazar.

Las propiedades de las células y sus


organelos son consecuencia directa de las
actividades de las moléculas con las que
están formadas. Considérese un proceso
como la división celular, que se puede
seguir con detalle bajo un microscopio
óptico simple.

Para comprender las actividades que ocurren durante la división de una célula es necesario conocer, por
ejemplo, las interacciones que ocurren entre el DNA y las proteínas que hacen que los cromosomas se
condensen en paquetes cilíndricos capaces de dividirse en dos descendientes.

Es imposible incluso empezar a comprender la función celular sin un conocimiento razonable de las
estructuras y las propiedades de los principales tipos de moléculas biológicas.

FUNCION PRINCIPAL DE LOS ELEMENTOS

Oxigeno

Carbono

Hidrogeno

Nitrógeno

Calcio

Fósforo

15
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

NIVELES DE ORGANISACION DE LA MATERIA

1. Nivel atómico

El nivel más pequeño de organización está compuesto por los elementos que vemos en esta tabla
periódica. Los elementos que aparecen en la materia viva reciben el nombre de Bioelementos.

Según su abundancia, distinguiremos entre:

A. Elementos primarios: C, H, O, N, P, S.

B. Elementos secundarios: Destacan el Na, K, Mg, Ca.

C. Oligoelementos: aparecen en proporciones muy pequeñas, pero son muy indispensables para la
vida. ( Fe, Zn, Cu, Li, S, F, I )

2. Nivel molecular

Los átomos se unen entre si mediante enlaces químicos para formar moléculas. Aquellas que forman parte
de los seres vivos reciben el nombre de Biomoléculas y pueden clasificarse en:

Inorgánicas: Aparecen en los seres vivos y Orgánicas: Moléculas exclusivas de los seres vivos,
en la materia inerte son ricas en Carbono.

Agua (H2O): Es el componente mayoritario de


los seres vivos y tiene muchas funciones: Glúcidos: Función energética (almidón) y estructural
• Transportar moléculas- (celulosa).
• Disolvente de moléculas Lípidos: Función energética de reserva.
• Termorregulador- Proteínas: Formadas por aminoácidos. Tienen
• Etc. función estructural, de transporte, hormonal,
Sales minerales: Cumple muchas funciones inmunológica, homeostática, enzimática y otras más.
como: Ácidos nucleicos: El ADN y el ARN se encargan de
• Estructural almacenar la información genética, que contiene la
• Regulación de medio interno información sobre cómo somos y los caracteres que
• Transmisión de impulso tenemos.
nervioso

Nivel celular

La célula es la unidad básica de todo ser vivo.

Cada célula es capaz de llevar a cabo las funciones vitales:


Nutrición, Relación, Reproducción. Por lo tanto, el nivel celular es el
primero que tiene la vida.

16
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

3. Nivel tejido

Un tejido se forma por la asociación de células especializadas que tienen la misma estructura y función.

Nervioso Muscular Conectivo Epitelial


Formado por neuronas y Conjunto de células Con función estructural o Formado por células muy
células gliales. Componen alargadas (fibras protectora incluye os juntas, puede ser de
el sistema nervioso y musculares), puede ser tejidos conjuntivo, revestimiento (funcion
transmiten el impulso estriado (movimiento adiposo, cartilaginoso y protectora) ó Glandular
nervioso. voluntario) ó Liso óseo. (segregan sustancias)
(movimiento involuntario)

4. Nivel órgano

Unión de varios tejidos que colaboran para realizar una determinada


función. Por ejemplo, el corazón está formado por tejido epitelial,
nervioso y muscular.

5. Nivel sistema o aparato

Son asociaciones de órganos. Los Sistemas se componen de órganos


con la misma estructura y tejido (ej. Sistema nervioso) y los aparatos
por órganos muy diferentes que cumplen funciones diversas (ej.
Aparato digestivo)

6. Nivel organismo

Los sistemas y aparatos se integran para dar lugar a organismos


pluricelulares, que a su vez interactúan con otros iguales para dar lugar
a poblaciones.

17
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Compuestos inorgánicos esenciales para la vida

El agua y las sales minerales son esenciales para la vida

El agua

El agua es el compuesto más abundante en los seres vivos, alrededor de tres cuartas partes del peso
corporal es agua, las moléculas del agua (H2O) se encuentran unidas entre sí por enlaces llamados
puentes de hidrógeno, que se forman por la atracción electrostática entre las cargas positivas y negativas
de las dos moléculas (un átomo de hidrógeno (H+) de una molécula, atrae a un átomo de oxígeno (O-) de
otra molécula). Estos enlaces se pueden romper con facilidad debido a los cambios de temperatura o pH.

Entre las propiedades del agua tenemos las siguientes:

Es el disolvente universal, ya que la mayoría de las substancias químicas se pueden disolver en


ella.
Tiene capacidad térmica, protege de cambios bruscos de temperatura.
Tiene un alto grado de vaporización, por lo que facilita la pérdida del exceso de calor por
evaporación del sudor.
Sirve como lubricante en las articulaciones para facilitar los movimientos de los huesos.
Permite el transporte de substancias.
Participa en los procesos metabólicos.

❖ En las plantas participa en el proceso de fotosíntesis.

El hombre adulto pierde alrededor de dos litros de agua diariamente, por lo que es recomendable tomar esa
cantidad para mantener el equilibrio. El agua para ser utilizada debe contener minerales disueltos.
Sales minerales
Los minerales se presentan en forma de elementos o compuestos llamados sales minerales. La sal mineral es
un compuesto entre un ácido y una base.
Las sales minerales desempeñan un papel vital en el metabolismo, se encuentran en el citoplasma de la célula,
en la sangre etc., su función es de regulación, por lo que se requieren pequeñas concentraciones. Las sales de
sodio mantienen la presión interna de las células. Las sales de fosforo forman parte del ATP, de los fosfolípidos
de las membranas celulares y del ADN y ARN.
Las sales en disolución desempeñan diversas funciones en la célula, entre las que se encuentran la
homeostasis (equilibrio entre el medio interno y externo de la célula), la regulación del pH y de la presión
osmótica. El bicarbonato de sodio actúa como regulador o buffer en los líquidos celulares e intercelulares.
El oxígeno (O2) y el bióxido de carbono (CO2) son otras moléculas inorgánicas indispensables para la vida, ya
que intervienen en la respiración de la célula y en la fotosíntesis.
Los minerales necesarios para el organismo se obtienen con una alimentación balanceada.

18
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Compuestos orgánicos para la vida


Esenciales
Los compuestos orgánicos están formados por largas cadenas de átomos de carbono unidas entre sí, y
con otros elementos como hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre entre otros.

El carbono es el elemento más importante de los compuestos orgánicos, forma cuatro enlaces covalentes
que permiten que se formen cadenas largas.

La mayoría de los compuestos orgánicos que constituyen a los organismos, reciben el nombre de
macromoléculas. Las macromoléculas pueden ser no nitrogenadas (carbohidratos y lípidos) y nitrogenadas
(proteínas, vitaminas, ATP y ácidos nucleícos).

Carbohidratos
También se les conoce como glúcidos, azúcares o hidratos de carbono. La mayoría son sintetizados por
los vegetales durante la fotosíntesis. Están formados por carbono, hidrógeno y oxígeno y son la fuente
principal de energía para las funciones de las células.

Los carbohidratos se clasifican en: monosacáridos, disacáridos y polisacáridos.

Los monosacáridos o azúcares simples están formados por una sola cadena abierta o cerrada de átomos
de carbono, unidos cada uno a un grupo hidroxilo (OH-) y a un hidrógeno (H+). De acuerdo al número de
átomos de carbono, se clasifican en: triosa (tres átomos de carbono), tetrosas (cuatro átomos), pentosa
(cinco átomos), hexosa (seis átomos) y heptosa (siete átomos). Los más importantes desde el punto de
vista biológico son las pentosas y las hexosas

Las proteínas pueden ser simples cuando están formadas sólo por aminoácidos y conjugadas cuando
además de aminoácidos tienen otros compuestos como metales, lípidos, azúcares etc. y forman las
metaloproteínas, lipoproteínas, glucoproteínas etc.

Las proteínas actúan como:

1. Son el principal componente estructural de las células. Entre estas están el colágeno (tejido
conectivo), la elastina (piel) y la queratina (uñas y epidermis).
2. Actúan como catalizadores, enzimas.
3. Reguladoras de funciones: Ej. insulina que regula la glucosa en sangre.
4. Protegen contra infecciones: anticuerpos o gammaglobulinas.
5. De transporte. Ej. La hemoglobina que transporta oxígeno.
6. Proteínas contráctiles: miosina y la actina constituyente de los músculos.
7. Sirven como reserva alimenticia.
8. Participan en la división celular como las histonas, componentes de los cromosomas.

Las proteínas se obtienen de alimentos como la carne, pescado, huevos, leche, queso, nueces y
leguminosas.

Las enzimas son proteínas que actúan como catalizadores aumentando la velocidad de las reacciones
químicas de la célula. Se denomina holoenzima a una enzima formada por una proteína y otra fracción no
proteica o cofactor.

La mayoría de los cofactores son iones metálicos como el hierro (Fe), cobre (Cu) potasio (K) etc.

19
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Otros cofactores pueden ser las coenzimas como las vitaminas B1 NAD (Nicotín Adenín Dinucleótido)
etc. Cada enzima actúa solo con un tipo de sustrato, y se debe a que cada una tiene configuraciones
determinadas que sólo pueden asociarse a un tipo de sustrato. La actividad enzimática se afecta con el
aumento de la temperatura y cambios en el pH.

Vitaminas:

Son compuestos orgánicos, que participan en el metabolismo celular, y no aportan energía. Las
producen las plantas. El ser humano sintetiza vit. D, y las vitaminas K y B son producto de algunas
bacterias del intestino.

De acuerdo con la solubilidad que poseen pueden ser: liposolubles (A, D, E y K) y hidrosolubles (C y
complejo B). La falta de vitaminas en la dieta produce Avitaminosis, y el exceso pude causar efectos
tóxicos.

Funciones:

❖ Complejo B. Participan como coenzimas en la respiración celular, y en producción de glóbulos rojos


❖ Vitamina C. Antioxidante.
❖ Vit. A. Fortalecimientos del nervio óptico.
❖ Vit. D. Absorción de calcio.
❖ Vit. E. Antioxidante.
❖ Vit. K. Interviene en la coagulación

ATP
Moléculas transportadoras de energía (ATP)

Una de las fuentes de energía más importantes es la molécula de adenosín trifosfato (ATP), es utilizado
por todas las células, se conoce como la molécula universal de energía. Cuando se genera energía, esta
se transforma en ATP para ser almacena y utilizada posteriormente. Su estructura consta de una base
nitrogenada, un azúcar y fosfatos. Cada vez que se rompe un enlace terminal de un fosfato se libera
energía.

Ácidos nucleicos ADN/ARN

Son compuestos a base de C, H, O2, nitrógeno y fosforo, son el ácido ribonucleico o ARN, que contiene
ribosa y el ácido desoxirribonucleico o ADN que contiene desoxirribosa. El ADN se encuentra en los
cromosomas del núcleo de la célula principalmente. El ARN se encuentra en el nucléolo y en los ribosomas
principalmente. Los ácidos nucleicos llevan a cabo dos funciones vitales: determinan que proteínas debe
sintetizar cada célula, regulando el metabolismo y transmiten la información genética.

los ácidos nucleicos están formados por nucleótidos, éstos están constituidos por una base nitrogenada,
un azúcar de cinco carbonos y ácido fosfórico. las bases nitrogenadas son las purinas (adenina y guanina)
y las pirimidinas (citocina y uracilo).

20
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

El ARN contiene adenina y guanina, citocina y uracilo, ribosa y ácido fosfórico. El ADN contiene adenina y
guanina, citocina y la pirimidina timina, desoxirribosa y ácido fosfórico. Watson y Crick describieron la
estructura del ADN como una doble hélice, las dos cadenas se unen por puentes de hidrógeno de manera
que una base de una cadena queda enfrente de otra base complementaria. Siempre se unirán adenina con
timina y citocina con guanina.

El ARN se produce a partir del ADN, tiene una sola cadena de nucleótidos, se localiza principalmente en
el citoplasma y ribosomas en células procariontes y en el citoplasma, ribosomas y en el nucléolo en células
eucariontes. En el ARN se encuentran cuatro tipos de nucleótidos, adenina, uracilo, guanina y citocina.

El ARN se presenta en tres formas: ARN mensajero (ARNm), lleva el mensaje genético desde el núcleo
hasta el sitio donde se forman las proteínas en el citoplasma. El ARN de transporte (ARNt), transporta los
aminoácidos desde el citoplasma hasta el sitio donde se forma las proteínas. ARN ribosomal (ARNr) tiene
como función interactuar con los otros ARN para lograr la síntesis de proteínas.

Completa la siguiente tabla.

NIVEL SIGNIFICADO EJEMPLO

Biosfera

Ecosistema

Comunidad

Población

Especie

Organismo

Sistema orgánico

Órgano

21
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Tejido

Célula

Organelo

Molécula

Átomo

Partícula
subatómica

Anexo biomoléculas

22
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Biomoléculas

Biomoléculas Biomoléculas Biomoléculas Biomoléculas


Constituidos por Constituidos por Constituidos por Constituidos por
subunidades subunidades subunidades subunidades

Biomolécula Biomolécula Biomolécula Biomolécula


s s s s
Unidos por Unidos por A su vez
Se clasifican en enlaces de tipo
enlaces de tipo formados por

Biomolécula
Biomolécula
s Biomolécula
s
Se clasifican en Biomolécula Se clasifican en s
s Biomolécula
s
Biomolécula
Se clasifican en
s
Biomolécula
Función principal
Función principal
s

Función principal
Función principal

Biomolécula Biomolécula
Biomolécula s s
Biomolécula
s
s

23
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

24
25
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____
Biología Celular

BIOMOLECULA CLASIFICACION EJEMPLO Y FUNCION


GLUCOSA
FRUCTUOSA
MONOSACARIDOS
RIBOSA
DESOXIRIBOSA
SACAROSA
CARBOHIDRATOS OLIGOSACARIDOS
LACTOSA
ALMIDON
GLUCOGENO
POLISACARIDOS
CELULOSA
QUITINA
Universidad Americana del Noreste

ACEITES
SIMPLES GRASAS
CERAS
COMPUESTOS FOSFOLIPIDOS
LIPIDOS
TESTOSTERONA
ESTEROIDES
COLESTEROL
DERIVADOS
MENTOL
TERPENOS
CAROTENOIDES
SIMPLES INSULINA
POR SU COMPOSICION
CONJUGADAS LIPOPROTEINAS
GLOBULARES FIBRINOGENO
POR SU FORMA
FIBROSAS QUERATINA
ESTRUCTURALES COLAGENO
TRANSPORTE
PROTEINAS
PROTECCION
HORMONAL
POR SU FUNCION
FUNCIONALES MOVIMIENTO
RESERVA
CATALIZACIÓN
VENENOS
Acido Ribonucléico (ARN) ACIDO NUCLEICO MENSAJERO DE LA INFORMACION GENÉTICA
Acido Desóxiribonucléico (ADN) PROTEINA INFORMACION GENETICA
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

NIVEL SIGNIFICADO EJEMPLO

Biosfera

Ecosistema

Comunidad

Población

Especie

Organismo

Sistema orgánico

Órgano

Tejido

Célula

Organelo

Molécula

Átomo

Partícula
subatómica

26
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Unidad 3
3
Teorías del origen de la vida

O B J E T I V O
Identificar las diferentes teorías sobre el origen de la vida para
formarse una opinión de la vida misma

27
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

¿Por qué es importante la Evolución? El descubrimiento y comprensión de los procesos de la evolución


es uno de los logros más importantes de la historia de la ciencia. La evolución explica satisfactoriamente
la diversidad de la vida en la Tierra, y ha sido corroborada repetidamente por medio de la observación y
la experimentación en un amplio espectro de disciplinas científicas.
La ciencia evolutiva sienta las bases de la biología contemporánea, ha abierto las puertas a formas
completamente nuevas de investigación ambiental, agrícola y médica, y ha conducido al desarrollo de
técnicas que pueden ayudar a prevenir y combatir enfermedades. Lamentablemente, los intentos de
introducir conceptos no científicos sobre la evolución en las aulas están menoscabando la eficacia de la
enseñanza de la ciencia en las escuelas.
La teoría de la evolución ha sido probada y confirmada Todos sabemos por experiencia propia que los
caracteres biológicos pasan de padres a hijos; ésta es la base de la evolución. A veces, los caracteres
cambian entre generaciones. Si un carácter nuevo tiene como resultado una mejora para los
descendientes en su ambiente natural y hace que produzcan más descendencia que hereda el carácter,
ese carácter llegará a estar ampliamente distribuido con el tiempo. Si el nuevo carácter hace que los
descendientes tengan una menor capacidad para sobrevivir y, por lo tanto, dejen menos descendencia,
el carácter tenderá a desaparecer.
La selección natural es el proceso por el cual algunos caracteres tienen éxito y otros fracasan en el
ambiente donde vive el organismo. Por cada forma de vida que vemos hoy en día hubo muchas otras que
no tuvieron éxito y se extinguieron. Los científicos ya no ponen en duda las bases del proceso evolutivo.
El concepto ha resistido el análisis exhaustivo de decenas de miles de especialistas en biología, medicina,
antropología, geología, química y otros campos. Los descubrimientos en los diferentes campos se han
reafirmado unos a otros y las pruebas de la evolución se han seguido acumulando durante 150 años.

TEORÍA CREACIONISTA
El creacionismo es un sistema de creencias que postula que
el universo, la tierra y la vida en la tierra fueron
deliberadamente creados por un ser inteligente. Hay
diferentes visiones del creacionismo, pero dos variantes
principales sobresalen: el creacionismo religioso y el diseño
inteligente.
El creacionismo religioso es la creencia de que el universo y la vida en la tierra fueron creados por una
deidad todopoderosa. Esta posición tiene fundamento en las Sagradas Escritras, consideradas un relato
fidedigno de la historia del mundo. Dentro del campo creacionista se hallan los que creen que el planeta
Tierra es relativamente joven y los que creen que el planeta es antiguo, pero la vida sobre la Tierra es
reciente.

TEORÍA DE LA PANSPERMIA

Según esta hipótesis, la vida se ha generado en el espacio


exterior y viaja de unos planetas a otros, y de unos sistemas
solares a otros.

28
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

El filósofo griego Anaxágoras (siglo VI a.C.) fue el primero que propuso un origen cósmico para la vida,
pero fue a partir del siglo XIX cuando esta hipótesis cobró auge, debido a los análisis realizados a los
meteoritos, que demostraban la existencia de materia orgánica, como hidrocarburos, ácidos grasos,
aminoácidos y ácidos nucleicos.

La hipótesis de la panspermia postula que la vida es llevada al azar de planeta a planeta y de un sistema
planetario a otro. Su máximo defensor fue el químico sueco Svante Arrhenius (1859-1927), que afirmaba
que la vida provenía del espacio exterior en forma de esporas bacterianas que viajan por todo el espacio
impulsadas por la radiación de las estrellas.

Dicha teoría se apoya en el hecho de que las moléculas basadas en la química del carbono, importantes
en la composición de las formas de vida que conocemos, se pueden encontrar en muchos lugares del
universo. El astrofísico Fred Hoyle también apoyó la idea de la panspermia por la comprobación de que
ciertos organismos terrestres, llamados extremófilos, son tremendamente resistentes a condiciones
adversas y que eventualmente pueden viajar por el espacio y colonizar otros planetas. A la teoría de la
Panspermia también se la conoce con el nombre de ‘teoría de la Exogénesis’, aunque para la comunidad
científica ambas teorías no sean exactamente iguales.

TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN QUÍMICA

La evolución química es una evolución basada en procesos


químicos, no biológicos, que comprenden el cambiar compuestos
inorgánicos simples a compuestos orgánicos complejos. Al inicio
de la historia de la Tierra, compuestos químicos simples de la
atmósfera y el océano se unieron para formar sustancias más
grandes y complejas. Como resultado la química de los océanos
y la atmósfera cambió con el tiempo haciéndose más compleja.

Según la teoría de la evolución química, el proceso responsable de este proceso fue la conversión de la
energía cinética de la luz solar y el calor en energía química en forma de enlaces, que formaron moléculas
grandes y complejas. Estas sustancias posteriormente reaccionaron entre ellas creando compuestos aun
más complejos.

Todavía se desconoce cómo la evolución química dio origen a la evolución biológica. Los científicos creen
que una molécula compleja evolucionó hasta ser capaz de autorreplicarse dando lugar al origen de la
vida. Finalmente, una de estas moléculas se rodeó de una membrana dando comienzo a la vida celular.

Océanos primitivos

Los científicos creen que la evolución química y la evolución biológica tuvieron lugar en los océanos
terrestres primitivos.

En un principio, la corteza sólida estaba tan caliente que el agua de las lluvias, al posarse sobre ella, se
evaporaba instantáneamente. Sin embargo, la temperatura bajó todavía más, lo que permitió que en
algunos puntos se depositaran pequeñas cantidades de agua líquida. La lluvia siguió cayendo con
abundancia durante siglos. Los terrenos bajos, las cuencas y hondonadas se llenaron de agua, y los ríos
bajaron caudalosamente desde las montañas para dar origen a los océanos. La composición del agua del
mar se fue complementando debido a la acumulación de sales y minerales. Al principio la concentración
era mínima, pero creció a medida que los ríos erosionaban la corteza sólida de la Tierra, y conforme las
fuertes mareas reducían las costas a arena. Además, como resultado de la influencia del clima sobre los
mismos minerales metálicos, éstos se fueron añadiendo al océano en cantidades crecientes.

29
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Las sustancias disueltas se vieron incrementadas por las erupciones, probablemente muy frecuentes, de
volcanes submarinos y terrestres, erupciones ocurridas debido al escaso grosor de la corteza recién
formada.

Los océanos primitivos permitieron que esta síntesis prebiótica comenzara en la Tierra hace unos 4.500
millones de años. En este periodo de la historia terrestre, la atmósfera de nuestro planeta carecía de
oxígeno y estaba formada por metano, amoniaco, hidrógeno y vapor de agua. Cuando la temperatura de
la Tierra disminuyó, el vapor de agua condensó y precipitó formando las primeras acumulaciones de
líquido.
A medida que crecían los primeros océanos, los ríos que llevaban el agua de lluvia arrastraban desde la
tierra minerales disueltos, entre ellos la sustancia más abundante: el cloruro de sodio, llamado
comúnmente sal; además, llegaron al océano otras sustancias químicas en cantidades menores: cloruro
de magnesio, sulfato de magnesio y sulfato de calcio, entre otras.

EL EXPERIMENTO DE REDI:

Francisco Redi fue uno de los primeros investigadores que dudó sobre la teoría de la generación
espontánea vigente en aquella época. Por lo que realizó el siguiente experimento para demostrar su
teoría.

Colocó una muestra de animales muertos en diferentes frascos que cerró herméticamente. Realizó ese
mismo proceso, pero en lugar de cerrar los frascos los dejó abiertos. Los resultados fueron los siguientes:
En los frascos que había dejado cerrados no aparecieron larvas, sin embargo, en los frascos que había
dejado abiertos aparecieron más tarde larvas de moscas.

Redi descartó esas pruebas porque pensó que la falta de aire podía haber influido en las pruebas. Por lo
que más tarde realizo el mismo experimento con un cambio, que fue tapar otro frasco con una malla que
dejara pasar el aire. Comprobó que no aparecieron larvas, pero vio como acudían a la boca del frasco

Estas erupciones también emitían cantidades ingentes de vapor de agua. Y todavía nos queda otra fuente
de elementos químicos: los cometas. Hace más de 3,5 mil millones de años, el Sistema Solar interior se
vio afectado por el bombardeo intenso tardío, un evento que causo el impacto de millones de meteoritos
en los planetas rocosos que provocó que los materiales que constituían estos cuerpos pasaran a formar
parte de la sopa primigenia o caldo prebiótico en el que surgieron las primeras formas de vida.

30
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

O B J E T I V O
Describir el papel fundamental de la célula como unidad fundamental de los seres
vivos para clarificar sobre sus características básicas, origen, evolución y clasificación.

31
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Los 6 tipos de células (y sus características)

Todos los seres vivos están formados por células. Dependiendo de qué tipo sean y como se
combinen, estaremos ante un organismo u otro.
Las células son la unidad fundamental de la vida. De hecho, incluso mirándonos a nosotros mismos,
la vida no radica en nuestro cuerpo en sí. Son nuestras células las que están vivas. Y estando vivas
e interconectadas, la naturaleza ha sido capaz de “crear” seres tan increíbles como los humanos y,
en realidad, cualquier organismo de la Tierra.

Las personas estamos constituidas por unos 37 billones de células, que se especializan formando
todos los órganos y tejidos de nuestro cuerpo para cumplir con absolutamente todas las funciones
fisiológicas que ocurren en nuestro organismo. Somos células agrupadas. Nada más.

E igual que nosotros, cualquier ser vivo que imaginemos está formado por, al menos, una célula. Y
decimos “al menos” porque no todos los organismos son pluricelulares (como nosotros), hay algunos
que están formados por una simple célula. Y con ella tienen suficiente para vivir.

La diversidad de vida en la Tierra es increíble. De hecho, se estima que, entre animales, plantas,
bacterias, etc, hay millones de especies distintas. Pero todas ellas están constituidas por unos
“ingredientes” comunes que son las células.

Son suficientes 6 tipos de células distintas para dar lugar a la increíble variedad de formas de vida
del mundo.

¿Qué es una célula?

La célula es el pilar de la vida. Sin células, no habría vida.

Porque una implica la otra. Las células son estructuras microscópicas que se presentan en gran
variedad de morfologías pero que comparten algunas características en común.

Una célula es, en esencia, un “organismo” recubierto por una membrana que protege un contenido interior
que se conoce como citoplasma, un medio líquido en el que se encuentran todas las estructuras necesarias
para garantizar la supervivencia de la célula y, en caso de que sea parte de un todo, del organismo
pluricelular del que forma parte.

Por lo tanto, una célula es una estructura relativamente aislada del medio que en su interior alberga material
genético, enzimas, proteínas, lípidos, etc, para así cumplir con las funciones vitales de todo ser vivo:
nutrición, relación y reproducción. Porque absolutamente todas las células necesitan “alimentarse” para
obtener energía, relacionarse con el medio externo y con otras células y se reproducen, pues la vida sería
imposible de no ser así.
De todos modos, no todas las células son iguales. Las primeras formas de vida datan de hace unos 3.900
millones de años. Evidentemente, estas células primitivas son muy diferentes de las que forman parte de
organismos como los animales, pues la evolución ha tenido mucho tiempo para actuar.
Pero estas formas primitivas siguen habitando el planeta, pues al ser tan sencillas (al menos,
aparentemente) han conseguido sobrevivir durante miles de millones de años y han evolucionado hasta
dar lugar a todos los tipos de células que conocemos.

32
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

¿Cuáles son los principales tipos de células?

La clasificación de las células ha traído mucha controversia, pues no es algo sencillo.

De todos modos, una de las más aceptadas consiste en separarlas en dos grandes grupos en función de
un aspecto que parece poco importante pero que en realidad marca un antes y un después en la historia
de la vida: la presencia o no de un núcleo en el interior de la célula.

Este núcleo bien definido, el cual está presente en absolutamente todas nuestras células, es el lugar donde
está protegido nuestro material genético, es decir, el ADN. Todo lo que somos está codificado en estos
genes, que están en el interior del núcleo de nuestras células. E igual que nosotros, este núcleo está
presente en todas las células de cualquier animal, planta u hongo de la Tierra.

Pero esto no siempre fue así. Al principio, las células más simples no disponían de este núcleo. Su material
genético “flotaba” libre por el citoplasma, que recordemos que es el medio interno de la célula. Por ello, las
células se clasifican en función de si tienen un núcleo delimitado (eucariotas) o no (procariotas). A
continuación, las veremos una por una en función del orden de aparición en la historia evolutiva.

1. Células procariotas

Son las células más sencillas, pues como hemos dicho, no tienen un núcleo bien definido.
Esto limita su complejidad, por lo que no pueden organizarse para dar lugar a organismos pluricelulares.
Es decir, las células procariotas siempre van por libre. Son organismos unicelulares.

33
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Pero esta misma simplicidad es lo que les permitió colonizar la Tierra cuando las condiciones ambientales
que había en ella eran absolutamente inhóspitas para los seres vivos más complejos que habitamos
actualmente la Tierra. Por lo tanto, las células procariotas son los precursores de la vida. Todos (incluidos
nosotros) venimos de estas células primitivas.

Esta sencillez también les ha permitido tener metabolismos mucho más diversos que las células más
evolucionadas, pues tuvieron que adaptarse a condiciones de falta de oxígeno, de nutrientes, de luz, etc.
De todos modos, estas células procariotas se clasifican, a su vez, en dos tipos: arqueas y bacterias.

1.1. Arqueas

Las arqueas son los precursores de la vida. Son las células más primitivas, sencillas y, a la vez, resistentes
del mundo. La primera vida que hubo en la Tierra fueron estas arqueas, por lo que tuvieron que adaptarse
a unos hábitats que no eran en absoluto propicios para la vida. En un primer momento, no había diferencias
entre ellas y las bacterias, aunque hace unos 3.500 millones de años se diferenciaron.

Morfológicamente son muy similares a las bacterias. De hecho, hasta hace poco más de 100 años, se
pensaba que estas células eran bacterianas. De todos modos, y aunque cumplen con la característica de
no tener un núcleo bien definido, hay diferencias. Y es que las arqueas tienen una composición de la
membrana distinta, no son patógenas nunca, son capaces de colonizar ambientes extremos y tienen un
metabolismo más limitado, pues ninguna especie realiza la fotosíntesis.

1.2. Bacterias

Una de las células más sencillas y a la vez evolutivamente exitosas de la historia. Las células bacterianas
son capaces de realizar por sí solas todas las funciones vitales, por lo que no necesitan organizarse para
formar organismos complejos.

Son también los precursores de la vida y, hoy, continúan siendo los seres vivos dominantes del planeta.
Estas células tienen un tamaño que oscila entre los 0’5 y los 5 micrómetros y con una variedad de
morfologías inmensa.

Son células con una pared que recubre la membrana y que se han especializado en realizar cualquier tipo
de metabolismo conocido. Se estima que puede haber más de mil millones de especies bacterianas
distintas, aunque actualmente conocemos solo 10.000.

Algunas de estas células bacterianas han desarrollado mecanismos para infectar a otros seres vivos, por
lo que son uno de los únicos tipos celulares capaces de actuar como patógenos.

34
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

2. Células eucariotas

Apareciendo hace unos 1.800 millones de años a partir de las procariotas, las células eucariotas son las
células más complejas. Disponen de un núcleo bien definido donde se “almacena” el material genético y
en su citoplasma hay estructuras más elaboradas, cosa que permitió la aparición de organismos
pluricelulares.

El origen de las células eucariotas no está del todo claro, aunque se cree que pudieron aparecer por una
simbiosis entre una bacteria y una arquea, es decir, se “juntaron” y una de ellas dio lugar al núcleo
delimitado propio de las eucariotas.

Todos los seres vivos que podemos ver a simple vista están formados por células eucariotas. Y es que si
bien algunas eucariotas son unicelulares, todos los pluricelulares están formados por este tipo de células.
Animales, plantas, hongos… Todo lo que está vivo y podemos ver sin necesidad de un microscopio, está
formado por células eucariotas.

2.1. Vegetales
Las células eucariotas están más especializadas que las procariotas, es decir, no pueden realizar cualquier
tipo de metabolismo. En el caso de las células vegetales, son las eucariotas especializadas en realizar la
fotosíntesis, es decir, el proceso para obtener materia orgánica para vivir a partir de la luz.

Estas células tienen una morfología poco variable, siendo normalmente rectangulares debido a la presencia
de una pared que recubre la membrana celular. Además, en el citoplasma disponen de cloroplastos (con
clorofila) para realizar la fotosíntesis, además de una estructura de gran tamaño para almacenar agua y
nutrientes que se conoce como vacuola.

Absolutamente todas las plantas y vegetales de la Tierra están formados por células vegetales. Desde las
secuoyas hasta las verduras y frutas que comemos.

2.2. Animales
Las células animales son las eucariotas que constituyen a todas las especies animales de la Tierra,
incluidos nosotros. Su morfología es mucho más variable que la de las células vegetales, pues pueden ser
tan distintas como una célula muscular respecto a una célula nerviosa.

Sea como sea, las células animales comparten la característica de no poder realizar la fotosíntesis, es
decir, no son capaces de obtener energía a partir de la luz. Por ello, al no poder generarse ellas mismas la
materia orgánica, deben conseguirla del exterior. Las células animales “absorben” los nutrientes del exterior
a través de un proceso conocido como endocitosis, que consiste en permitir la entrada de nutrientes a
través de la membrana.

Esto explica que las células animales no tengan pared celular alrededor de la membrana como sí ocurría
con las vegetales, pues los nutrientes no podrían entrar. Nuestras células nos exigen que comamos porque
es la única manera que tienen de obtener la energía necesaria para sobrevivir.
Al no realizar la fotosíntesis, evidentemente no hay clorofila en su interior. Además, sí que disponen de
vacuolas, pero son de un tamaño mucho menor, aunque más abundantes.

2.3. Fúngicas
Las células fúngicas se encuentran a medio camino entre las vegetales y las animales, aunque también
están en la “frontera” entre eucariota y procariota. Las células fúngicas, que conforman los hongos, tienen
un núcleo bien definido, aunque en este caso hay especies tanto unicelulares (como la levadura) como
pluricelulares (como las setas).

35
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Igual que las plantas, disponen de una pared celular alrededor de la membrana, aunque su composición
es distinta y no realizan la fotosíntesis, sino que se alimentan a través de una absorción de nutrientes más
simple que las animales.

Además, su reproducción es distinta a la de los animales y las vegetales, pues si bien estos se reproducían
por división celular, los hongos lo hacen a través de la producción de esporas, las cuales “germinan” para
dar lugar a otro organismo.

Además, a diferencia de las vegetales y las animales, que son incapaces de serlo, hay células fúngicas
que han desarrollado la capacidad de infectar a otros seres vivos, por lo que, juntamente con las bacterias,
son los dos tipos de células que pueden comportarse como patógenos por excelencia.

Las células fúngicas, pues, son increíblemente diversas en cuanto a morfología y metabolismo, pudiendo
ser formas de vida libra o patógenos. Incluso tienen infinidad de aplicaciones en la industria alimentaria,
como es la producción de cerveza o de quesos.

2.4. Protistas

Los protistas son quizás los más desconocidos. Y es que, aunque comparten características de todos, no
son ni bacterias, ni plantas, ni hongos, ni animales. Las células protistas son eucariotas ya que tienen un
núcleo bien definido, pero, más allá de esto, son increíblemente diversas.

Pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares y realizar la fotosíntesis o seguir una alimentación propia
de los animales. Las algas son una de las células protistas más representativas, realizan la fotosíntesis,
pero pueden ser tanto unicelulares como pluricelulares.

La mayoría de estas células son acuáticas y tienen una morfología muy diversa que adquiere formas
increíblemente complejas. De todos modos, algunas células protistas también han desarrollado la
capacidad de comportarse como patógenos.

Y es que hay células protistas que actúan como parásitos, como es el caso de algunas amebas,
“Tripanosoma cruzi” (responsable de la enfermedad de Chagas), “Plasmodium” (responsable de la malaria),
“Leishmania”, “Giardia” ...

A grandes rasgos, podemos considerar las células protistas como aquellas que cumplen con alguna
propiedad de las otras células pero que no cumplen con otras.

36
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

La célula es una estructura constituida por tres elementos básicos: membrana plasmática, citoplasma y
material genético (ADN). Las células tienen la capacidad de realizar las tres funciones vitales: nutrición,
relación y reproducción

• La forma de las células está determinada básicamente por su función. La forma puede variar en función
de la ausencia de pared celular rígida, de las tensiones de uniones a células contiguas, de la viscosidad del
citosol, de fenómenos osmóticos y de tipo de citoesqueleto interno.

• El tamaño de las células es también extremadamente variable. Los factores que limitan su tamaño son
la capacidad de captación de nutrientes del medio que les rodea y la capacidad funcional del núcleo.

Cuando una célula aumenta de tamaño, aumenta mucho más su volumen. Esto implica que la relación
superficie/volumen disminuye, lo que es un gran inconveniente para la célula ya que la entrada de nutrientes
está en función de su superficie y no del volumen. Por este motivo, la mayoría de las células maduras son
aplanadas.

Sistema de membranas
La estructura común a todas las células comprende la membrana plasmática, el citoplasma y el material
genético o ADN.
Membrana plasmática: constituida por una bicapa lipídica en la que están englobadas ciertas proteínas. Los
lípidos hacen de barrera aislante entre el medio acuoso interno y el medio acuoso externo.
El citoplasma: abarca el medio líquido, o citosol, y el morfoplasma (nombre que recibe una serie de
estructuras denominadas orgánulos celulares).
El sistema endomembranoso: es el conjunto de estructuras membranosas (orgánulos) intercomunicadas que
pueden ocupar casi la totalidad del citoplasma.

37
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Estructuras carentes de membranas: están también en el citoplasma y son los ribosomas, cuya función es
sintetizar proteínas; y el citoesqueleto, que da dureza, elasticidad y forma a las células, además de permitir el
movimiento de las moléculas y orgánulos en el citoplasma.

38
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Nutrición celular
La nutrición es el proceso que nos permite adquirir energía y vivir, sin embargo, no todos los seres
vivos nos alimentamos de la misma manera, por lo que se puede hablar de nutrición autótrofa y
heterótrofa.
Las partículas sólidas que ingresan en la célula por endocitosis están formadas por moléculas cuyos átomos
son importantes y están unidos entre sí por enlaces químicos. En estos queda retenida la energía.
Para que la materia y la energía puedan ser aprovechadas por la célula, es necesario que esta rompa las
moléculas a menor tamaño. Este proceso se llama digestión, y se produce por acción de las enzimas
contenidas en los lisosomas. Este alimento entra a la célula por medio del citoplasma.
Las partes útiles de la partícula pasan al citoplasma y se incorporan a él (asimilación). Las partes que no son
útiles son eliminadas fuera de la célula (egestión).
Las sustancias asimiladas tienen distintos fines: la materia se usa para elaborar otras moléculas, para reponer
partes destruidas de la estructura celular y para liberar energía; este último proceso se denomina respiración
celular
De acuerdo con el tercer postulado de la teoría celular, las células nuevas se originan sólo de otras células
vivas. El proceso por el que esto ocurre se llama división celular. Para un organismo pluricelular, como un
ser humano o un roble, innumerables divisiones de un cigoto unicelular producen un organismo de complejidad
y organización celular impresionantes.
La división celular no se detiene con la formación del organismo maduro, sino que en ciertos tejidos continúa
durante toda la vida. Millones de células que se encuentran dentro de la médula ósea o en el recubrimiento
del tubo digestivo de cualquier ser humano están dividiéndose en este mismo momento. Esta enorme
producción celular es indispensable para reponer las células viejas o muertas.
Aunque la división celular ocurre en todos los organismos, se lleva a cabo de manera muy diferente en las
procariotas y en las eucariotas. La descripción se limitará a la versión eucariota y se abordarán dos tipos
distintos de división celular eucariota.
La mitosis conduce a la producción de células con características genéticas idénticas a las de su antecesora,
en tanto que en la meiosis se producen células con la mitad del contenido genético de la célula madre. La
mitosis sirve de base para producir células nuevas; la meiosis es la base para producir nuevos organismos
con reproducción sexual.
Estos dos tipos de división celular juntos forman los eslabones de la cadena entre los padres y sus
descendientes y, en un sentido más amplio, entre las especies vivas y las primeras formas de vida eucariota
en la Tierra.

39
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

CICLO DE LA MITOSIS

Fase del ciclo celular o fase de no división, en


donde la célula copia su ADN en preparación para
INTERFASE la mitosis.
Inter=Entre
El nucleolo y la membrana celular se distinguen y
los cromosomas están en forma de cromátida.

Primera fase de la reproducción celular por mitosis


en el que se forman 2 juegos de cromosomas con
Profase el mismo código genético.
Pro=primero
Los cromosomas se condensan y la membrana
nuclear ya no es visible. Aparece el uso mitótico.

Segunda fase de la mitosis y en ella tiene un lugar


de procedimiento de control de desarrollo celular.
Metafase
Meta=Después
Los cromosomas se tornan gruesos y enrollados,
cada uno con su cromátida y se alinean en la placa
de la metafase.

Es la tercera fase de la mitosis en la que los


cromosomas duplicados se separan.
Anafase
Inter=Entre
Las cromátidas de cada cromosoma se separan y
se mueven hacia los polos.

Ultima fase de la mitosis, la célula casi ha


terminado de dividirse y comienza a reestablecer
sus estructuras normales mientras ocurre la mitosis.
Telofase
Inter=Entre
Los cromosomas están en los polos y cada vez son
mas difusos. La membrana nuclear se vuelve a
formar y el citoplasma se divide.

Citocinesis Separación física del citoplasma en dos células


Cito=Célula hijas y significa “División del citoplasma celular”
Cine=Movimiento

40
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

ANATOMIA DEL CROMOSOMA

Centrómero: Área donde las cromátidas se unen

Cientocoro: Punto donde se anclan los microtúbulos de uso

Uso mitótico: Enlaza los cromosomas por su cinetocoro para


ubicarlos en el ecuador y desplazarlos hacia los polos.

Histonas: Proteínas en los cromosomas que se unen al ADN


y ayudan a dar forma a los cromosomas, además ayudan a
controlar la actividad de los genes.

41
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

42
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

43
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

44
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Describe con tus palabras como puedes diferenciar entre estos dos tipos de células

45
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

46
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

47
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

48
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Unidad
5 GENETICA
5

O B J E T I V O
Comprender las leyes de Mendel y los diferentes
tipos de herencia no mendeliana, así como la teoría
cromosómica de la herencia.

49
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

GENETICA

Área de la biología que estudia los mecanismos de la herencia o la herencia biológica

LA HERENCIA BIOLÓGICA

Desde siempre se ha sabido que los descendientes de los individuos de una especie van a pertenecer a
esa misma especie; así pues, el hijo de un perro es siempre un perro. De la misma manera podemos afirmar
que a partir de la semilla de un roble se origina otro. Este hecho se observa tanto en los microorganismos
como en las plantas y en los animales. Además, dentro de una determinada especie los hijos se van a
parecer más a sus progenitores que a cualquier otro individuo de aquélla. Por eso decimos que los hijos
heredan las características morfológicas, fisiológicas y de comportamiento de sus padres. Esta herencia
de los rasgos que definen a todos los seres vivos recibe el nombre de herencia biológica.

LOS GENES

Los genes son fragmentos de una larga molécula enrollada en espiral llamada ácido desoxirribonucleico
(ADN), que se encuentra en los núcleos de todas las células eucarióticas y en el citoplasma de las
procariotas.

En los genes del ADN están grabadas las instrucciones necesarias para la construcción de un individuo
completo, al igual que los planos de una casa contienen las indicaciones precisas para su construcción.

Siguiendo estas instrucciones, cada célula es capaz de sintetizar sus proteínas y de adoptar la forma y
función que le corresponden dentro del organismo.

La estructura del ADN fue descrita en 1953 por Watson y Crick. Estos dos científicos suponían que el ADN
en su estructura tridimensional estaba formado por dos cadenas de nucleótidos; éstos son por tanto las
unidades o monómeros que construyen los ácidos nucleicos. Estas cadenas están formadas por cuatro
nucleótidos distintos, compuestos por un azúcar (la desoxirribosa), un ácido fosfórico, y una de las
siguientes bases nitrogenadas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) o timina (T).

Según el modelo de Watson y Crick, estas dos cadenas se disponen de una forma determinada: las bases
se encuentran frente a frente, de modo que enfrente de la adenina siempre hay una timina, y enfrente de
la citosina, una guanina. Esta colocación permite el establecimiento de puentes de hidrógeno entre las
bases enfrentadas. .

Así mismo, estas dos cadenas se enrollan además en forma de doble hélice, cuyas dimensiones, según
estos autores, son: 10 angstrom de grosor y 34 angstrom de longitud por vuelta de hélice.
Conociendo el lugar de colocación de cada una de las bases en una de las cadenas se puede predecir el
de la otra.

Gracias a Dios todo es posible la replicación del ADN: Cuando los dos filamentos de la espiral se separan,
a cada uno de ellos se van enfrentando las correspondientes bases nitrogenadas, Construyendo sea sí a
partir de una molécula de ADN dos idénticas a ella.

50
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

El orden en qué están colocadas estas bases al formar los escalones de la cadena determina un mensaje
concreto, de que si se cambia el orden cambia el mensaje. Por ejemplo, estas dos secuencias de bases
nitrogenadas no significan lo mismo.

….AAGGCTTATTCG
….AAGGTCTATTCG

El orden de colocación de los bases en la molécula de ADN hace que en las células se forman unas
determinadas proteínas.

Los caracteres hereditarios son, en último caso, consecuencia de la existencia en la célula de una proteína
concreta y no de otra.

Se puede definir como aquel fragmento de ADN qué contiene la información necesaria para que la célula
pueda fabricar una proteína determinada. Dice pues que los genes son unidades de información genética
al igual que las palabras son las unidades de la información lingüística.

La genética es la ciencia que estudia los genes y los mecanismos por los cuales se transmiten de
generación en generación.

51
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

LOS CROMOSOMAS
Orgánulo en forma de filamento que se halla en el interior del núcleo de una célula eucariota y que contiene
material genético.

Cuando una célula se divide, reparte igual


cantidad de ADN entre sus dos células hijas.
.
Para facilitar la correcta distribución de
las larguísimas cadenas de ADN, éstas
se ordenan y condensan en unos «paquetes»
llamados cromosomas.

Cada cromosoma está formado por dos partes o cromátidas iguales unidas en un punto llamado centrómero.

La especie humana tiene 46 cromosomas.


Como éstos son iguales de dos en dos, decimos que es un organismo diploide y que presenta 23 pares de
cromosomas.
Los cromosomas humanos se pueden «fotografiar». Cuando se estudian, identifican y ordenan estos
cromosomas se obtiene un cariotipo.

Antes de que la célula se divida, tal cantidad de información se ordena en 23 paquetes:

52
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

Los cromosomas.

Según su forma se distinguen cuatro tipos de cromosomas:

— Metacéntricos, cuando el centrómero se encuentra en una posición central de forma que sus brazos son
iguales en longitud.

— Submetacéntricos: presentan los brazos desiguales por encontrarse el centrómero más cerca de un
extremo que del otro.

— Acrocéntricos: poseen un brazo muy largo y el otro casi imperceptible.

— Telocéntricos: los cromosomas presentan un centrómero en un extremo y, por consiguiente, un solo


brazo por cromátida.

En un cromosoma hay un gran número de genes y, por tanto, información para un gran número de
proteínas.

Todas las células que proceden de la división por mitosis de una célula progenitora poseen la misma
información genética. Es decir, su ADN, y por tanto sus genes, son exactamente iguales.
LAS LEYES DE LA HERENCIA

Las características físicas de todas las personas no son fruto del azar sino que vienen regidas por las leyes
de la herencia, las cuales fueron descubiertas por Mendel a mediados del siglo XIX y luego olvidadas, y
redescubiertas a comienzos del siglo XX.

MENDEL EL PADRE DE LA GENÉTICA

Hasta 1866 nadie había intentado explicar de modo científico


algo tan evidente como la transmisión de caracteres de
padres a hijos. Johann Gregor Mendel fue un religioso checo
que vivió gran parte de su vida en un convento de la
República Checa. Conocedor del cálculo de probabilidades,
realizó multitud de cruzamientos entre plantas de guisantes,
Observando cómo se distribuían caracteres o rasgos
concretos para intentar descubrir las leyes que rigen su
transmisión.

MENDEL EL PADRE DE LA GENÉTICA

Hasta 1866 nadie había intentado explicar de modo científico


algo tan evidente como la transmisión de caracteres de
padres a hijos. Johann Gregor Mendel fue un religioso checo
que vivió gran parte de su vida en un convento de la
República Checa. Conocedor del cálculo de probabilidades,
realizó multitud de cruzamientos entre plantas de guisantes,
Observando cómo se distribuían caracteres o rasgos
concretos para intentar descubrir las leyes que rigen su
transmisión.

53
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

A partir de los resultados de sus observaciones, Mendel formuló tres conclusiones conocidas con el nombre
de leyes de Mendel y que constituyen la base de la genética actual.

A pesar de su importancia, los trabajos de Mendel no fueron tomados en consideración por la comunidad
científica hasta transcurridos alrededor de 50 años.

Leyes de Mendel

¿En qué consisten las Leyes de Mendel?

Las leyes de Mendel son los principios que establecen cómo ocurre la herencia, es decir, el proceso de
transmisión de las características de los padres a los hijos.

Las tres leyes de Mendel son:


• Primera ley: principio de la uniformidad.
• Segunda ley: principio de segregación.
• Tercera ley: principio de la transmisión independiente.

Estas tres leyes constituyen las bases de la genética y sus teorías. Fueron postuladas por el naturalista
austriaco Gregor Mendel entre los años 1865 y 1866.

Primera ley de mendel o principio de la uniformidad de los híbridos


La primera generación filial establece que cuando se cruzan dos individuos de raza pura (homocigotos), la
primera generación filial (heterocigotos), será igual entre ellos (fenotipos y genotipos) y, además,
sobresaldrá el rasgo fenotípico de uno de los progenitores (genotipo dominante).

Segunda ley de Mendel o principio de la segregación


La segunda ley consiste en que del cruce de dos individuos de la primera generación filial (Aa) tendrá lugar
una segunda generación filial en la cual reaparecerá el fenotipo y genotipo del individuo recesivo (aa),
resultando lo siguiente: Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa. Es decir, el carácter recesivo permanecía oculto en una
proporción de 1 a 4.

Tercera ley de Mendel o principio de la transmisión independiente


La tercera ley consiste en establecer que hay rasgos que se pueden heredar de manera independiente.
Sin embargo, esto solo ocurre en los genes que se encuentran en cromosomas diferentes y que no
intervienen entre sí, o en genes que están en regiones muy distantes del cromosoma.

Mendel obtuvo esta información al cruzar guisantes cuyas características, es decir, color y rugosidad, se
encontraban en cromosomas diferentes. Fue así que observó que existen caracteres que se pueden
heredar de manera
independiente.

54
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

55
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

56
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

57
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

58
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

59
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

60
Universidad Americana del Noreste Biología Celular
Prof. Jorge Manuel Fernández 31/11/2022 a 9/12/2022 | _____ a _____

61

También podría gustarte