Está en la página 1de 230

notario público

EN 1998-1
formulario

portugués
2010

Eurocódigo 8 - Diseño de estructuras para resistencia sísmica Parte 1:


Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificaciones

s
co
Eurocódigo 8 - Cálculo de estructuras para lectura de resistencia aux

ni
sesmes Partie 1: Reglas generales, acciones y reglas sísmicas

tró
Eurocódigo 8 - Diseño de estructuras para resistencia sísmica Parte 1:

Q
Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificaciones

lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de

ICS Homologacion
u

91.120.25 Plazo de aprobación No. 73/2010, de 2010-03-23


Esta norma es el resultado de la revisión de NP ENV 1998-1-1:
DESCRIPTORES 2000, NP ENV 1998-1-2: 2000 y NP ENV 1998-1-3: 2002
n

Eurocódigo; temblores; estructuras; estructuras resistentes a


pr

terremotos; cimientos; resistencia de los materiales; calculos


matematicos; estabilidad; edificios; hormigón ELABORACIÓN
Re

CT 115 (LNEC)
es

CORRESPONDENCIA EDICIÓN
Versión portuguesa de EN 1998-1: 2004 + AC: 2009 Marzo de 2010
pr
©

CÓDIGO DE PRECIO
Im

XEC058

Reproducción prohibida por IPQ

Rua António Gião, 2


2829-513 CAPARICA PORTUGAL

Tel. + 351-212 948100 Fax + 351-212 948101 Correo


electrónico: ipq@mail.ipq.pt Internet: www.ipq.pt
preámbulo nacional
La Norma Europea EN 1998-1: 2004 recibió el estatus de Norma Portuguesa en 2005-02-25 (Término de
Adopción nº 220/2005, de 2005-02-25).
Esta norma reemplaza a NP ENV 1998-1-1: 2000, NP ENV 1998-1-2: 2000 y NP ENV 1998-1-3: 2002, y constituye la
versión portuguesa de EN 1998-1: 2004 + AC: 2009, que forma parte de un conjunto de normas que forman parte
del Eurocódigo 8: Diseño de estructuras para resistencia sísmica.

Esta Norma constituye la Parte 1 del Eurocódigo 8 y se aplica al diseño de edificaciones y otras obras de

s
ingeniería civil en zonas sísmicas, estableciendo reglas para la cuantificación de la acción sísmica y reglas

co
generales de diseño aplicables a edificaciones realizadas con diferentes materiales.

La aplicación de esta Norma en Portugal debe cumplir con las disposiciones contenidas en el respectivo Anexo

ni
Nacional NA, que es parte integrante del mismo. En este Anexo, se implementan las disposiciones que se dejaron
explícitamente abiertas en el cuerpo del Eurocódigo para la elección nacional, denominado Parámetros

tró
determinados a nivel nacional (NDP).

Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
ESTÁNDAR EUROPEO EN 1998-1

NORMA EUROPÄISCHE Diciembre de 2004

NORMA EUROPEA + AC
ESTÁNDAR EUROPEO Julio de 2009

ICS: 91.120.25 Reemplaza ENV 1998-1-1: 1994, ENV 1998-1-2: 1994, ENV 1998-1-3: 1995

s
co
Versión portuguesa

Eurocódigo 8 - Diseño de estructuras para resistencia sísmica Parte 1:

ni
Reglas generales, acciones sísmicas y reglas para edificaciones

tró
Q
Eurocódigo 8 - Auslegung von Eurocódigo 8 - Cálculos Eurocódigo 8 - Diseño de

lec
Bauwerken gegen Erdbeben Teil estructuras pour leur resistencia estructuras para

IP
1: Grundlagen, Erdbeben- aux sesmes resistencia sísmica
- einwirkungen und Regeln für Parte 1: Reglas generales, Parte 1: Reglas generales, acciones

or
e
Hochbauten acciones sísmicas y reglas sísmicas y reglas para edificios.
pour les bâtiments

ap
oh os
id
t
en

Esta Norma es la versión de la Norma Europea EN 1998-1: 2004 + AC: 2009 y tiene la misma
ib
estado que las versiones oficiales. La traducción es responsabilidad del Instituto Portugués de Calidad. Esta norma
europea y sus erratas fueron ratificadas por el CEN el 23-04-2004 y el 08-07-2009, respectivamente.
m

Los miembros del CEN están obligados a cumplir con el Reglamento Interno CEN / CENELEC que define las condiciones
pr
u

para la adopción de esta Norma Europea, como norma nacional, sin ninguna modificación. Las listas actualizadas y
referencias bibliográficas relacionadas con las normas nacionales correspondientes pueden obtenerse de la Secretaría
od doc

Central o de cualquiera de los miembros del CEN.


n

Esta norma europea existe en tres versiones oficiales (alemán, francés e inglés). Una versión en otro idioma, obtenida

por traducción, bajo la responsabilidad de un miembro del CEN, a su idioma nacional, y notificada a la Secretaría
Central, tiene el mismo estatus que las versiones oficiales.
cc

Los miembros del CEN son los organismos nacionales de normalización de los siguientes países: Austria, Bélgica,
de

Chipre, Dinamarca, Alemania, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda,
u

Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República
Checa, Suecia y Suiza.
n
pr

Re
es
pr
©

CEN
Im

Comité Europeo de Normalización


Europäisches Komitee für Normung
Comité Europeo de Normalización Comité
Europeo de Normalización

Secretaría central: Avenue Marnix 17, B-1000 Bruselas

2004 CEN Derechos de reproducción reservados a los miembros del CEN

Ref. No. EN 1998-1: 2004 + AC: 2009 Pt


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 4 de 230

resumen Página

Preámbulo Nacional ................................................ .. ................................................ ........ ................................. dos

s
13

co
Preámbulo ........ ............ ...................................... .................. ................................ ........................ ..........................

Antecedentes del programa Eurocódigos ..................... ........................ ................................ .................. ...... Estado y 13

ni
alcance de los Eurocódigos .................... .................. ...................................... ............ ....... Estándares nacionales para 14

tró
la implementación de los Eurocódigos .............................. ....... .................................................. 15
Vínculos entre los Eurocódigos y las correspondientes especificaciones técnicas armonizadas (EN y ETA)

Q
a los productos ............................................... ....... ........................................... ............. ..................................... ............... 15

lec
IP
Información adicional específica de EN 1998-1 .......................................... ..... ............................................. 15

or
Anexo Nacional de EN 1998-1. .......................................... .............. .................................... .................... ............. 1

e
dieciséis

General ............... ....................... ........................... ............................. ..................... .................................... 19

ap
oh os
1.1 Objeto y campo de aplicación ............................................ ... ............................................... ......... ............. 19
1.1.1 Objeto y alcance del Eurocódigo 8 ......................................... . .......................................... 19
id
t
en

1.1.2 Objeto y alcance de la Parte 1 del Eurocódigo 8 ...................................... . ............................ 19


ib

1.1.3 Otras partes del Eurocódigo 8 .......................................... ..... ............................................. ........... ............. 20
m

1.2 Referencias normativas ............................................... ... ............................................... ......... .......................... 20


pr
u

1.2.1 Normas generales de referencia ............................................ ... ............................................... ......... ................... 20


od doc

1.2.2 Normas y códigos de referencia ........................................... .. ................................................ ........ ........... 20


n

1.3 Supuestos ................................................ ... ............................................... ......... ......................................... .. 21


21
cc

1.4 Distinción entre principios y reglas de aplicación ........................................... .. ..........................................


de

1.5 Términos y definiciones .............................................. ... ............................................... ......... ................................... 21


u

1.5.1 Términos comunes a todos los Eurocódigos .......................................... ..... ............................................. ......... 21
n

1.5.2 Otros términos utilizados en EN 1998-1 ....................................... ... ............................................... ......... ... 21
pr

1.6 Símbolos ................................................ ..... ............................................. ........... ....................................... ........... 22


Re
es

1.6.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ . 22


1.6.2 Otros símbolos utilizados en las secciones 2 y 3 de EN 1998-1 .................................. .. ............................. 22
pr
©

1.6.3 Otros símbolos utilizados en la sección 4 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 23


Im

1.6.4 Otros símbolos utilizados en la sección 5 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 24


1.6.5 Otros símbolos utilizados en la sección 6 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 27
1.6.6 Otros símbolos utilizados en la sección 7 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 28
1.6.7 Otros símbolos utilizados en la sección 8 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 30
1.6.8 Otros símbolos utilizados en la sección 9 de EN 1998-1 .................................... ... ..................................... 30
1.6.9 Otros símbolos utilizados en la sección 10 de EN 1998-1 .................................... ... ................................... 31
1.7 Unidades SI ............................................... .... .............................................. .......... ........................................ ... 31
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 5 de 230

2 Requisitos de desempeño y criterios de cumplimiento ............................................ . ............................... 32


2.1 Requisitos fundamentales ............................................... ...... ............................................ ............ ......................... 32

s
2.2 Criterios de cumplimiento ............................................... ... ............................................... ......... ....................... 33

co
2.2.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .. 33

ni
2.2.2 Estado límite último ............................................ ... ............................................... ......... ............................... 33
2.2.3 Estado de limitación de daños .......................................... ..... ............................................. ........... ................... 34

tró
2.2.4 Disposiciones específicas ............................................. ..... ............................................. ........... ...................... 3 34

Q
Condiciones del terreno y acción sísmica ........... ............. ..................................... ................... ............................... 35

lec
IP
3.1 Condiciones de la tierra ............................................... . ................................................. ....... ............................... 35

or
3.1.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .. 35

e
3.1.2 Identificación de tipos de tierra ........................................... .. ................................................ ........ .......... 35

ap
oh os
3.2 Acción sísmica ............................................... ... ............................................... ......... ......................................... ...
id 37
t

3.2.1 Zonas sísmicas ............................................. ... ............................................... ......... ......................................... . 37


en
ib
3.2.2 Representación básica de la acción sísmica ......................................... .... .............................................. ........... 38
3.2.3 Representaciones alternativas de la acción sísmica ......................................... .... .............................................. . 44
m

3.2.4 Combinaciones de acción sísmica con otras acciones ........................................ .... ...................................... 4 45
pr
u

Proyecto de construcción ..... .......... ........................................ ................ .................................. ...................... ................... 45


od doc

4.1 General ................................................ .. ................................................ ........ .......................................... 45


n

4.1.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... ... ............................................... ......... ............. 45


cc

4.2 Características de las edificaciones sismorresistentes ............................................ ... ...................................... 45


de

4.2.1 Principios básicos de diseño ............................................ ... ............................................... ......... .......... 45


u

4.2.2 Elementos sísmicos primarios y secundarios .......................................... ..... ............................................. .... 47


n

4.2.3 Criterios de regularidad estructural ............................................ ... ............................................... ......... ...... 48


pr

4.2.4 Coeficientes de combinación para acciones variables .......................................... ................................... 51


Re
es

4.2.5 Clases de importancia y coeficientes de importancia .......................................... ................................... 52


4.3 Análisis estructural ............................................... .... .............................................. .......... ..................................... 53
pr
©

4.3.1 Modelado .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ....... 53


Im

4.3.2 Efectos de torsión accidentales ............................................ .. ................................................ ........ ................... 53


4.3.3 Métodos de análisis ............................................. .. ................................................ ........ .................................. 54
4.3.4 Cálculo de desplazamientos ............................................ ... ............................................... ......... .................... 63
4.3.5 Elementos no estructurales ........................................... ..... ............................................. ........... ....................... 64
4.3.6 Medidas adicionales para estructuras de marco con relleno de mampostería ................................... 66
4.4 Controles de seguridad ............................................... ... ............................................... ......... ....................... 68
4.4.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .. 68
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 6 de 230

4.4.2 Estado límite último ............................................ ... ............................................... ......... ............................... 68


4.4.3 Limitación de daños ............................................ ... ............................................... ......... ............................. 5 72

s
Normas específicas para edificios de hormigón ...... ........ .......................................... .............. ............................. 73

co
5.1 General ................................................ .. ................................................ ........ .......................................... 73

ni
5.1.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... .. ................................................ ........ ........... 73
5.1.2 Términos y definiciones ............................................ . ................................................. ....... ............................... 73

tró
5.2 Principios de diseño ............................................... ... ............................................... ......... ............................. 75

Q
5.2.1 Capacidad de disipación de potencia y clases de ductilidad ......................................... ...................... 75

lec
IP
5.2.2 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento ......................................... . .................................... 76

or
5.2.3 Criterios de diseño ............................................. .. ................................................ ........ ............................... 78

e
5.2.4 Controles de seguridad ............................................. .. ................................................ ........ ................... 81

ap
oh os
5.3 Diseño según EN 1992-1-1 ....................................... .... .............................................. .......... .......
id 82
t

5.3.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ . 82


en
ib
5.3.2 Materiales .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ......... 82
5.3.3 Coeficiente de comportamiento ............................................. ... ............................................... ......... ........... 82
m

5.4 Proyecto para la clase DCM ............................................ .... .............................................. .......... ...................... 82
pr
u

5.4.1 Limitaciones geométricas y materiales ........................................... .... .............................................. .......... ..... 82


od doc

5.4.2 Esfuerzos de cálculo ............................................. .. ................................................ ........ ................................... 83


n

5.4.3 Controles en relación con el estado límite último y las disposiciones constructivas .................................... ... 88
cc

5.5 Proyecto para la clase DCH ............................................ ...... ............................................ ............ ...................... 98
de

98
u

5.5.1 Limitaciones geométricas y materiales ........................................... .. ................................................ ........ .....

5.5.2 Esfuerzos de cálculo ............................................. . ................................................. ....... ................................... 99


n

5.5.3 Controles en relación con el estado límite último y las disposiciones constructivas .................................... ... 101
pr

5.6 Disposiciones relativas a amarres y empalmes ........................................... .... .............................................. . 110


Re
es

5.6.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ . 110


5.6.2 Anclaje de refuerzos ............................................ ... ............................................... ......... ................... 110
pr
©

5.6.3 Empalme de las varillas ............................................ ... ............................................... ......... ................................... 112
Im

5.7 Disposiciones de diseño y construcción relativas a elementos sísmicos secundarios ............................. 113
5.8 Elementos de cimentación de hormigón .............................................. .. ................................................ ........ ............. 113
5.8.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... .. ................................................ ........ ........... 113
5.8.2 Vigas de bloqueo y vigas de cimentación .......................................... .................................................. .... 114
5.8.3 Conexiones de elementos verticales con vigas o muros de cimentación ...................................... . ........... 115
5.8.4 Pilotes y cabeceras de pilotes echados en obra ........................................ .... ............................ 115
5.9 Efectos locales por mampostería o rellenos de hormigón ......................................... ... ...................... 115
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 7 de 230

5.10 Disposiciones para diafragmas de hormigón ............................................. ... ............................................... ......... .. 116

5.11 Estructuras prefabricadas de hormigón .............................................. .. ................................................ ........ ........ 117

s
5.11.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .. 117

co
5.11.2 Conexiones de elementos prefabricados ........................................... .... .............................................. ............ 120

ni
5.11.3 Elementos .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ........ 121

6 Normas específicas para edificios de acero ............................................ ... ............................................... ......... 124

tró
6.1 General ................................................ ..... ............................................. ........... ....................................... .... 124

Q
6.1.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... ... ............................................... ......... ............ 124

lec
IP
6.1.2 Principios de diseño ............................................. ... ............................................... ......... ............................. 124

or
6.1.3 Controles de seguridad ............................................. ... ............................................... ......... ...................... 125

e
ap
6.2 Materiales ................................................ ... ............................................... ......... ......................................... .................................................. .................................................. ............
oh os
6.3 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento ........................................... .. ................................................ .................................................. .......................................
id
t

6.3.1 Tipos de estructura ............................................ ... ............................................... ......... ...................................... 127


en
ib
6.3.2 Coeficientes de comportamiento ............................................. .. ................................................ ........ .......... 130

6.4 Análisis estructural ............................................... ... ............................................... ......... ..................................... 131


m

6.5 Criterios de diseño y disposiciones constructivas comunes a todo tipo de estructuras con comportamiento
pr
u

estructural disipativo .................................. .................................................. ..... .......................... 131


od doc

6.5.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ...... 131


n

6.5.2 Criterios de diseño para estructuras disipativas .......................................... .................................................. .................................................. .................................................. ..

6.5.3 Reglas de cálculo para elementos disipativos en compresión o en flexión ..................................... .................................................. ......................................
cc
de

6.5.4 Reglas de cálculo para piezas o elementos en tracción ....................................... ... ............................................... .................................................. 132
u

6.5.5 Reglas de cálculo para conexiones en zonas disipativas ........................................ .. ............................... 132
n

6.6 Reglas de cálculo y construcción para pórticos simples .......................................... ........................ 133
pr

6.6.1 Criterios de diseño ............................................. .. ................................................ ........ .................................. 133


Re
es

6.6.2 Vigas .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... ................. 133

6.6.3 Columnas .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... ............... 134


pr
©

6.6.4 Conexiones viga-columna ........................................... .. ................................................ ........ .......................................... .................................................. ...


Im

6.7 Reglas de cálculo y construcción para pórticos con arriostramiento centrado ........................................ .................................................. .......................

6.7.1 Criterios de diseño ............................................. ... ............................................... ......... .................................. 136

6.7.2 Análisis .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .................... 137

6.7.3 Elementos diagonales ............................................. ... ............................................... ......... ............................... 138

6.7.4 Vigas y columnas ............................................ ... ............................................... ......... ......................................... .................................................. .................................................. ................

6.8 Reglas de cálculo y construcción para pórticos con arriostramiento excéntrico ........................................ ................. 139

6.8.1 Criterios de diseño ............................................. ... ............................................... ......... ......................................... .................................................. .................................................. ........
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 8 de 230

6.8.2 Conectores sísmicos ............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .................................................. ............

6.8.3 Elementos que no contienen conectores sísmicos .......................................... ... ............................................... .................................................. .

s
6.8.4 Conexiones del conector sísmico ............................................ ... ............................................... ......... .......... 143

co
6.9 Reglas de cálculo para estructuras de péndulo invertido ........................................... . .................................. 143

ni
6.10 Reglas de cálculo para estructuras de acero con núcleos de hormigón o muros de hormigón y para
pórticos simples asociados con arriostramientos centrados o rellenos. ........................... .......... 144

tró
6.10.1 Estructuras con núcleos de hormigón o muros de hormigón ........................................ ................................. 144

Q
6.10.2 Marcos simples asociados con arriostramientos centrados ......................................... ... .................... 144

lec
IP
6.10.3 Pórticos simples asociados con empastes .......................................... ... ............................................... .. 144

6.11 Control de diseño y construcción ............................................. .. ................................................ ........ ... 144

or
e
7 Normas específicas para construcciones mixtas de acero y hormigón ......................................... ...... ......................................... 145

ap
oh os
7.1 General ................................................ .. ................................................ ........ .......................................... .145
7.1.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... .. ................................................ ........ ........... 145
id
t
en

7.1.2 Principios de diseño ............................................. .. ................................................ ........ ............................ 145


ib

7.1.3 Controles de seguridad ............................................. .. ................................................ ........ ................... 146


m

7.2 Materiales ................................................ ..... ............................................. ........... ....................................... .................................................. ......................


pr
u

7.2.1 Hormigón .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .................................................. ....................................


od doc

7.2.2 Acero para hormigón armado ........................................... .... .............................................. .......... ........................... 147
n

7.2.3 Acero estructural ............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .147


7.3 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento ........................................... .. ..................................... 147


cc
de

7.3.1 Tipos de estructura ............................................ ... ............................................... ......... ..................................... 147


u

7.3.2 Coeficientes de comportamiento ............................................. .. ................................................ ........ ......... 148


n

7.4 Análisis estructural ............................................... ...... ............................................ ............ ................................... 149


pr

7.4.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... ..... ............................................. ........... ........... 149
Re
es

7.4.2 Rigidez de las secciones ............................................ ... ............................................... ......... .................................. 149

7.5 Criterios de diseño y disposiciones constructivas comunes a todo tipo de estructuras con comportamiento
pr
©

estructural disipativo .................................. .................................................. ..... ......................... 150

7.5.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .......................... 150


Im

7.5.2 Criterios de diseño para estructuras disipativas .......................................... .. ..................................... 150


7.5.3 Resistencia plástica de zonas disipativas .......................................... ... ............................................... .....................

7.5.4 Normas de construcción para conexiones mixtas en zonas disipativas ....................................... ... ................ 151

7.6 Reglas relativas a los elementos ............................................ ...... ............................................ ............ ............. 153

7.6.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ 153


7.6.2 Vigas mixtas de acero con losa .......................................... .................................................. ...... .................... 155

7.6.3 Ancho efectivo de la losa ............................................ ...... ............................................ ............ .......................... 156
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 9 de 230

7.6.4 Columnas mixtas totalmente revestidas ........................................... ..... ............................................. ........... ... 158

7.6.5 Elementos parcialmente revestidos ............................................ ... ............................................... ......... ..... 160

s
7.6.6 Columnas mixtas con relleno ........................................... .... .............................................. .......... .......... 161

co
7.7 Cálculo y reglas de construcción para pórticos simples .......................................... ..................................... 161

ni
7.7.1 Criterios específicos ............................................. ..... ............................................. ........... .............................. 161

7.7.2 Análisis .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .............. 161

tró
7.7.3 Reglas para vigas y columnas .......................................... ... ............................................... ......... ...................... 162

Q
7.7.4 Conexiones viga-columna ........................................... .. ................................................ ........ ............................... 162

lec
IP
7.7.5 Condición para ignorar la naturaleza mixta de vigas con losa ..................................... .... ............................ 162

or
e
7.8 Reglas de diseño y construcción para pórticos compuestos con arriostramiento centrado ....................................... ................................. 162

7.8.1 Criterios específicos ............................................. ..... ............................................. ........... .............................. 162

ap
oh os
7.8.2 Análisis .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .............. 163
id
t

7.8.3 Elementos diagonales ............................................. ... ............................................... ......... ............................... 163


en
ib
7.8.4 Vigas y columnas ............................................ ... ............................................... ......... ........................................ 163
m

7.9 Reglas de diseño y construcción para pórticos compuestos con arriostramiento excéntrico ....................................... .................................................. ...............................

7.9.1 Criterios específicos ............................................. .. ................................................ ........ ............................... 163


pr
u

7.9.2 Análisis .............................................. .. ................................................ ........ .......................................... ........... 163


od doc

7.9.3 Conectores .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... .......... 163


n

7.9.4 Elementos que no contienen conectores sísmicos .......................................... ..... ............................................. .... 164
cc

7.10 Normas de diseño y construcción para sistemas estructurales constituidos por muros de arriostramiento de
de

hormigón armado asociados a elementos de acero ........................... ..... ............................. 164


u

7.10.1 Criterios específicos ............................................. .. ................................................ ........ ............................ 164


n

7.10.2 Análisis .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... ................ 166


pr

7.10.3 Reglas de construcción para muros mixtos de la clase de ductilidad DCM ..................................... . ... 166
Re
es

7.10.4 Reglas de construcción para vigas de acoplamiento de la clase de ductilidad DCM ..................................... ...

7.10.5 Reglas de construcción adicionales para la clase de ductilidad DCH ....................................... .. ............. 167
pr
©

7.11 Normas de diseño y construcción para muros de arriostramiento mixtos con chapa
de acero................................................ .................................................. ...... ............................................ ............ ...... 167
Im

7.11.1 Criterios específicos ............................................. .. ................................................ ........ ............................ 167

7.11.2 Análisis .............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... ............ 167

7.11.3 Reglas de construcción ............................................. ... ............................................... ......... ............................... 167

7.12 Control de diseño y construcción ............................................ . ................................................. ....... .... 168


8 Normas específicas para construcciones de madera ............................................ . ................................................. ... 168

8.1 General ................................................ .. ................................................ ........ .......................................... 168


8.1.1 Objeto y campo de aplicación .......................................... ... ............................................... ......... ............ 168
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 10 de 230

8.1.2 Definiciones .............................................. ... ............................................... ......... ......................................... ...... 168

8.1.3 Principios de diseño ............................................. .. ................................................ ........ ............................ 169

s
8.2 Materiales y propiedades de las zonas disipativas ........................................... .. ........................................... 169

co
8.3 Clases de ductilidad y coeficientes de comportamiento ............................................ ............................. 170

ni
8.4 Análisis estructural ............................................... ...... ............................................ ............ ................................... 171

8.5 Reglas de construcción ............................................... ... ............................................... ......... ................................ 172

tró
8.5.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ...................................... 172

Q
8.5.2 Reglas de construcción para conexiones ........................................... .. ................................................ ........ ..... 172

lec
IP
8.5.3 Reglas de construcción para diafragmas horizontales .......................................... .. ................................... 172

or
8.6 Controles de seguridad ............................................... ... ............................................... ......... ...................... 173

e
8.7 Control de diseño y construcción ............................................. .. ................................................ ........ ..... 173

ap
oh os
9 Normas específicas para edificios de mampostería ............................................ ... .............................................. 173
id
t

9.1 Objeto y campo de aplicación ............................................ ... ............................................... ......... ............ 173
en
ib
9.2 Materiales y tipos de asentamiento ............................................ ... ............................................... ......... ......... 174

9.2.1 Tipos de unidades de mampostería ........................................... .. ................................................ ........ .......... 174


m

9.2.2 Resistencia mínima de las unidades de mampostería .......................................... ... .......................................... 174
pr
u

9.2.3 Mortero .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ..... 174


od doc

9.2.4 Colocación de la mampostería ............................................ ...... ............................................ ............ .................... 174


n

9.3 Tipos de construcción y coeficientes de comportamiento ............................................ ................................ 174


cc

9.4 Análisis estructural ............................................... ...... ............................................ ............ ................................... 175


de

9.5 Criterios de diseño y reglas de construcción ............................................ . ................................................. ... 176


u

9.5.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ...................................... 176


n

9.5.2 Requisitos adicionales para mampostería simple según EN 1998-1 .................................... ... .... 177
pr

9.5.3 Requisitos adicionales para mampostería confinada .......................................... ... ......................................... 177
Re
es

9.5.4 Requisitos adicionales para mampostería reforzada .......................................... ..... ............................................. ... 178

9.6 Control de seguridad ............................................... .... .............................................. .......... ...................... 178


pr
©

9.7 Reglas para "Edificios simples de mampostería" .......................................... .. ................................................ ... 179
Im

9.7.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ...................................... 179


9.7.2 Reglas .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ ............. 179

10 Aislamiento de la base ............................................... .. ................................................ ........ .................................. 180

10.1 Objeto y campo de aplicación ............................................ ... ............................................... ......... .......... 180

10.2 Definiciones ................................................ ... ............................................... ......... ......................................... ..... 181

10.3 Requisitos fundamentales ............................................... ... ............................................... ......... ...................... 182

10.4 Criterios de cumplimiento ............................................... ... ............................................... ......... .................... 182


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 11 de 230

10.5 Disposiciones generales de cálculo .............................................. .. ................................................ ........ .............. 183

10.5.1 Disposiciones generales relativas a los dispositivos de aislamiento .......................................... .. ...................... 183

s
10.5.2 Control de movimientos no deseados ............................................ .... .............................................. .......... 183

co
10.5.3 Control de movimientos sísmicos diferenciales del terreno ......................................... . ....................... 183

ni
10.5.4 Control de desplazamientos en relación al terreno y construcciones aledañas .................................... ....................

10.5.5 Diseño de edificios con aislamiento de base ......................................... .. ...................................... 184

tró
10.6 Acción sísmica ............................................... ... ............................................... ......... ........................................ 184

Q
10.7 Coeficiente de comportamiento ............................................... ... ............................................... ......... ........... 184

lec
IP
10.8 Propiedades del sistema de aislamiento ............................................ .... .............................................. .......... 184

or
10.9 Análisis estructural ............................................... .... .............................................. .......... .................................... 185

e
10.9.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ 185

ap
oh os
10.9.2 Análisis lineal equivalente ............................................ ... ............................................... ......... .................... 185
id
t

10.9.3 Análisis lineal simplificado ............................................ . ................................................. ....... ................... 186


en
ib
10.9.4 Análisis modal lineal simplificado ........................................... .. ................................................ ........ ...... 188

10.9.5 Análisis temporal ............................................. ... ............................................... ......... .................................... 188


m

10.9.6 Elementos no estructurales ........................................... ..... ............................................. ........... ................... 188


pr
u

10.10 Comprobaciones de seguridad del estado límite último ............................................ ................................... 188
od doc

Anexo A (informativo) Espectro de respuesta de desplazamiento elástico ......................................... ....... 190


n

Anexo B (informativo) Determinación del desplazamiento del objetivo para análisis estático no lineal (
pusilánime) ................................................ ..... ............................................. ........... ....................................... ................ 192
cc
de

B.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .................................................. .................................................. ............
u

B.2 Transformación en un sistema equivalente de un solo grado de libertad .................................... ... ............ 192
n

B.3 Determinación de la relación fuerza / desplazamiento elasto-perfectamente plástica idealizada ................................... .................................................. .................
pr

B.4 Determinación del período del sistema idealizado equivalente con un solo grado de libertad ................................. ................................................
Re
es

B.5 Determinación del desplazamiento objetivo para el sistema equivalente con un solo grado de libertad ....... 193

B.6 Determinación del desplazamiento objetivo para el sistema con varios grados de libertad .................................. .................................................. .....
pr
©

Anexo C (normativo) Diseño de losas de vigas mixtas acero-hormigón en los nodos viga-columna de
marcos simples ................................................ ..... ............................................. ........... ....................................... ..... 196
Im

C.1 General .............................................. .... .............................................. .......... ........................................ .... 196


C.2 Reglas para prevenir el pandeo prematuro de la sección de acero ...................................... .... .................... 196

C.3 Reglas para prevenir el aplastamiento prematuro del hormigón ........................................ . ............................. 196

C.3.1 Columna exterior: flexión de la columna en dirección perpendicular a la fachada; momento flector negativo
aplicado a la viga:M < 0 ................................................. .... .............................................. .......... .............. 196

C.3.2 Columna exterior: flexión de la columna en dirección perpendicular a la fachada; momento flector positivo
aplicado a la viga:M> 0 ................................................. .... .............................................. .......... ................ 198
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 12 de 230

C.3.3 Columna interior ............................................. ..... ............................................. ........... ....................................... 202

Anexo Nacional NA ............................................... ...... ............................................ ............ ................................... 205

s
Introducción ................................................. .................................................. ...... ............................................ ....... 205

co
NA.1 - Objeto y campo de aplicación ......................................... . ................................................. ....... ...... 205

ni
NA.2 - Parámetros determinados a nivel nacional (NDP) ...................................... .. ............................. 205
NA.2.1 - Generalidades ............................................. ... ............................................... ......... .................................. 205

tró
NA.2.2 - Principios y reglas de aplicación sin prescripciones a nivel nacional .................................... ..... ...... 205

Q
NA.2.3 - Principios y reglas de aplicación con prescripciones nacionales ....................................... .... 206

lec
IP
NA.3 - Uso de adjuntos de información .......................................... ..... ............................................. ......... 216

or
NA.4 - Información adicional ............................................ ... ............................................... ......... ...... 216

e
NA.4.1 - Propósito ............................................. . ................................................. ....... ........................................... 216

ap
oh os
NA.4.2 - Información específica ............................................ ... ............................................... ......... ................ 216
id
t

NA.5 - Correspondencia entre las normas europeas a las que se hace referencia en esta Norma y las normas
en

nacionales ................................ ... ............................................... ......... ......................................... ............... ............. 221


ib

Anexo NA.I - Lista de municipios con definición de zonificación sísmica ..................................... .... ....... 222
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 13 de 230

Preámbulo
Esta Norma fue elaborada por el Comité Técnico CEN / TC 250 "Eurocódigos estructurales ", cuya secretaría

s
es proporcionada por BSI. CEN / TC 250 es responsable de todos los Eurocódigos Estructurales.

co
Esta norma europea debe recibir el estado de norma nacional, ya sea mediante la publicación de un texto
idéntico o mediante adopción, a más tardar en junio de 2005, y las normas nacionales divergentes deben

ni
cancelarse a más tardar en marzo de 2010.

tró
Esta norma reemplaza ENV 1998-1-1: 1994, ENV 1998-1-2: 1994 y ENV 1998-1-3: 1995.
De acuerdo con el Reglamento Interno CEN / CENELEC, esta Norma Europea debe ser implementada por

Q
los organismos nacionales de normalización de los siguientes países: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre,

lec
IP
Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Islandia,
Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido,

or
República Checa, Suecia y Suiza.

e
ap
Antecedentes del programa Eurocódigos
oh os
En 1975, la Comisión de la Comunidad Europea optó por un programa de acción en el ámbito de la construcción,
id
t
basado en el artículo 95 del Tratado. El objetivo del programa era la eliminación de los obstáculos técnicos al comercio y
en

la armonización de las especificaciones técnicas.


ib

En el marco de este programa de acción, la Comisión tomó la iniciativa de elaborar un conjunto de normas
m

técnicas armonizadas para el diseño de obras de construcción que, en un principio, servirían como alternativa a
las normas nacionales vigentes en los Estados miembros y que, posteriormente, los reemplazaría.
pr
u

Durante quince años, la Comisión, con la ayuda de un Comité Directivo con representantes de los Estados
od doc

miembros, guió el desarrollo del programa Eurocódigos, que condujo a la primera generación de
n

regulaciones europeas en los años ochenta.


En 1989, la Comisión y los Estados miembros de la UE y la AELC tomaron una decisión sobre la base de un
cc

acuerdo.1) entre la Comisión y el CEN, transferir, a través de una serie de mandatos, la elaboración y publicación
de

de los Eurocódigos al CEN, con el fin de conferirles en el futuro la categoría de Norma Europea (EN). tal, llamar,de
u

hecho, los Eurocódigos a las disposiciones de todas las Directivas del Consejo y / o Decisiones de la Comisión
sobre normas europeas (por ejemplo, la Directiva del Consejo 89/106 / EEC sobre productos de construcción -
n

CPD - y las Directivas 93/37 / EEC, 92/50 / EEC y 89/440 / CEE del Consejo sobre obras y servicios públicos, así
pr

como las Directivas AELC equivalentes destinadas a establecer el mercado interior).



Re
es

El programa de Eurocódigos Estructurales incluye los siguientes estándares, cada uno de los cuales
generalmente se compone de varias Partes:
pr
©

EN 1990 Eurocódigo: Bases para el diseño de estructuras EN


1991 Eurocódigo 1: Acciones en estructuras
Im

EN 1992 Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón

EN 1993 Eurocódigo 3: Proyecto de estructuras de acero

EN 1994 Eurocódigo 4: Diseño de estructuras mixtas de acero y hormigón.

1) Acuerdo entre la Comisión de las Comunidades Europeas y el Comité Europeo de Normalización (CEN) sobre los trabajos sobre
Eurocódigos para el diseño de edificios y otras obras de ingeniería civil (BC / CEN / 03/89).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 14 de 230

EN 1995 Eurocódigo 5: Diseño de estructuras de madera EN


1996 Eurocódigo 6: Diseño de estructuras de mampostería

s
EN 1997 Eurocódigo 7: Diseño geotécnico

co
EN 1998 Eurocódigo 8: Diseño de estructuras para resistencia sísmica EN

ni
1999 Eurocódigo 9: Diseño de estructuras de aluminio
Los Eurocódigos reconocen la responsabilidad de las autoridades reguladoras de cada Estado miembro y

tró
han salvaguardado su derecho a establecer valores relacionados con cuestiones de regulación de la
seguridad a nivel nacional, en los casos en que estos sigan variando de un Estado a otro.

Q
lec
IP
Estado y alcance de los eurocódigos
Los Estados miembros de la UE y la AELC reconocen que los eurocódigos sirven como documentos de

or
referencia para los siguientes fines:
e
ap
oh os
como medio para demostrar que los edificios y otras obras de ingeniería civil cumplen los requisitos
esenciales de la Directiva 89/106 / CEE del Consejo, en particular el Requisito esencial nº 1 - Resistencia
mecánica y estabilidad - y el Requisito esencial nº 2 - Seguridad contra incendios;
id
t
en

como base para especificar contratos de obras de construcción y servicios de ingeniería asociados;
ib
m

como base para la elaboración de especificaciones técnicas armonizadas para productos de construcción (EN y
ETA).
pr
u

Los Eurocódigos, en lo que respecta a las obras de construcción, tienen una relación directa con los
od doc

documentos interpretativos.dos) a que se refiere el artículo 12 de la DPC, aunque son de naturaleza diferente
n

a las normas armonizadas de productos.3). Por tanto, los aspectos técnicos derivados de los Eurocódigos

deben ser adecuadamente considerados por los Comités Técnicos del CEN y / o los Grupos de Trabajo
cc

EOTA involucrados en la elaboración de las normas de producto, con el fin de lograr la total compatibilidad
de

de estas especificaciones técnicas con los Eurocódigos.


u

Los eurocódigos proporcionan reglas comunes de cálculo estructural para la aplicación actual en el diseño de
estructuras y sus componentes, tanto de naturaleza tradicional como innovadora. No se incluyen
n

específicamente elementos constructivos o condiciones de cálculo inusuales, debiendo el proyectista, en estos


pr

casos, asegurar el soporte especializado necesario.


Re
es
pr
©
Im

dos) Según el apartado 3 del artículo 3 de la DPC, los requisitos esenciales (EE) se traducirán en documentos interpretativos que
establezcan los vínculos necesarios entre los requisitos esenciales y los mandatos para la elaboración de normas europeas
armonizadas (EN) y Guías Técnicas Europeas de Aprobación. (ETAG) y las Aprobaciones Técnicas Europeas (ETA) mismas.
3) Segúnel artículo 12 de la DPC, los documentos interpretativos deben:
a) cumplir los requisitos esenciales, armonizando la terminología y bases técnicas e indicando, cuando sea necesario, clases o niveles
para cada requisito;
b) indicar métodos de correlación entre estas clases o niveles de requisitos y las especificaciones técnicas, por ejemplo, métodos de
cálculo y ensayo, reglas técnicas para el diseño de proyectos, etc .;
c) servir como referencia para el establecimiento de normas europeas armonizadas y guías de aprobación técnica europeas. Los
eurocódigos, de hecho, juegan un papel similar en el área de EE 1 y una parte de EE 2.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 15 de 230

Estándares nacionales para la implementación de Eurocódigos

Los estándares nacionales para la implementación de los Eurocódigos incluirán el texto completo del Eurocódigo

s
(incluidos los anexos), según lo publicado por el CEN, que puede ir precedido de una página de título nacional y

co
un preámbulo, y también ir seguido de un Anexo nacional.

El Anexo Nacional solo puede contener información sobre los parámetros que quedan abiertos en el Eurocódigo

ni
para elección nacional, llamados Parámetros Nacionales Determinados, para ser utilizados en el diseño de
edificios y otras obras de ingeniería civil en el país en cuestión, a saber:

tró
valores y / o clases, donde se presentan alternativas en el Eurocódigo;

Q
valores que se utilizarán en los casos en que solo se muestre un símbolo en el eurocódigo; datos

lec
IP
específicos del país (geográficos, climáticos, etc.), por ejemplo, mapa de zonas de nieve;

or
el procedimiento que se utilizará en los casos en que se presenten procedimientos alternativos en el Eurocódigo. También

puede contener:
e
ap
oh os
decisiones sobre la aplicación de los anexos informativos; id
t

información complementaria no contradictoria para ayudar al usuario en la aplicación del Eurocódigo.


en
ib
Vínculos entre Eurocódigos y especificaciones técnicas armonizadas (EN y ETA) para productos
m

Se necesita coherencia entre las especificaciones técnicas armonizadas para los productos de construcción
pr
u

y las normas técnicas para las obras.4). Además, toda la información que acompaña al marcado CE de los
productos de construcción que hacen referencia a los Eurocódigos debe indicar claramente qué
od doc

parámetros determinados a nivel nacional se han tenido en cuenta.


n

Información adicional específica de EN 1998-1


cc

El campo de aplicación de EN 1998 se define en 1.1.1 y el campo de aplicación de esta Parte de EN 1998 se define
de

en 1.1.2. Las partes adicionales de EN 1998 se enumeran en 1.1.3.


u

La presente Norma se ha desarrollado a partir de la fusión de ENV 1998-1-1: 1994, ENV 1998-1-2: 1994 y
n

ENV 1998-1-3: 1995. Como se menciona en 1.1.1, es necesario tener en cuenta el hecho de que, para el
pr

diseño de estructuras en regiones sísmicas, las disposiciones de EN 1998 deben aplicarse además de las

disposiciones aplicables de EN 1990 a EN 1997 y EN 1999.


Re
es

Un tema clave de esta Norma es la definición de acción sísmica. Dada la gran diferencia en el peligro
sísmico y las características sismogenéticas en los diferentes Estados miembros, la acción sísmica se define
pr
©

en esta Norma en términos generales. Esta definición permite la introducción de varios parámetros
determinados a nivel nacional que deben ser confirmados o modificados en los anexos nacionales.
Im

Sin embargo, se considera que, al utilizar un modelo básico común para la representación de la acción
sísmica, se ha dado un paso importante en esta Norma con miras a armonizar los Códigos.
Esta Norma contiene, en la sección relativa a las edificaciones de mampostería, disposiciones específicas que simplifican
el cálculo de las “edificaciones de mampostería simple”.

4) Ver nº 3 del artículo 3 y artículo 12 de la DPC, así como 4.2, 4.3.1, 4.3.2 y 5.2 del Documento Interpretativo nº.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 16 de 230

Anexo nacional de EN 1998-1


Esta Norma Internacional establece procedimientos y valores alternativos, recomienda clases e incluye

s
notas que indican dónde puede ser necesario realizar elecciones nacionales. Por esta razón, la Norma

co
Nacional que implementa EN 1998-1 debe tener un Anexo Nacional que contenga todos los Parámetros
Determinados a Nivel Nacional para el diseño de edificios y otras obras de ingeniería civil que se
construirán en el país en cuestión.

ni
La opción nacional está permitida en EN 1998-1: 2004 en:

tró
Sección Tema en cuestion

Q
1.1.2 (7) Anexos informativos A y B.

lec
IP
Periodo de retorno de referencia TNCR desde la acción sísmica hasta el
2,1 (1) P requisito de no colapso (o, de manera equivalente, la probabilidad de

or
e
superación del índice de referencia en 50 años, PAGNCR).

ap
Periodo de retorno de referencia TDLR desde la acción sísmica hasta el requisito de
oh os
2,1 (1) P limitación de daños (o, de manera equivalente, la probabilidad de
Superación de la referencia de 10 años, PAGDLR).
id
t
en

Condiciones para las que se podrá prescindir de la realización de estudios de


ib
caracterización geotécnica, además de las necesarias para el proyecto para
3.1.1 (4)
acciones no sísmicas y en las que se podrá utilizar una clasificación de terreno
m

predefinida.

Clasificación de la tierra que tiene en cuenta la geología profunda,


pr
u

incluidos los valores de los parámetros S TB, TC y TD que definen los


3.1.2 (1)
od doc

espectros horizontal y vertical de respuesta elástica según


n

3.2.2.2 y 3.2.2.3.

Los mapas de zonificación sísmica y los valores de referencia de aceleración de


3.2.1 (1), (2), (3)
cc

la superficie del suelo indicados allí.


de

Parámetro de control (identificación y valor) del límite sísmico


u

3.2.1 (4)
bajo.
n

Parámetro de control (identificación y valor) del límite sísmico muy


3.2.1 (5) P
bajo.
pr

3.2.2.1 (4), Parámetros S TB, TC, TD definir la forma de los espectros de respuesta
Re
es

3.2.2.2 (2) P elástica horizontal.

Parámetros Lap.ej, TB, TC, TD definir la forma de los espectros de respuesta


3.2.2.3 (1) P
pr
©

elástica vertical.
Coeficiente correspondiente al límite inferior de los valores de los espectros de
Im

3.2.2.5 (4) P
cálculo.

Referencia a las definiciones de centro de rigidez y radio de torsión en


4.2.3.2 (8) edificios de varios pisos que cumplen o no las condiciones a) yb) de
4.2.3.2 (8).

4.2.4 (2) P Valores para edificios. coeficiente de

4.2.5 (5) P importanciaI para los edificios.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 17 de 230

Sección Tema en cuestion

Decisión sobre la posibilidad de aplicar métodos de análisis no lineales en

s
el diseño de edificios sin aislamiento de base. Referencia a información

co
4.3.3.1 (4) sobre las capacidades de deformación de los elementos y los
correspondientes coeficientes parciales asociados al estado límite último,

ni
para diseño basado en métodos de análisis no lineales.
Valor límite del coeficiente de importancia, I, lo que condiciona el
4.3.3.1 (8)

tró
uso del análisis a través de dos modelos planos.
4.4.2.5 (2) Coeficiente de sobrerresistencia D para los diafragmas.

Q
Coeficiente de reducción de los desplazamientos en el estado límite de

lec
IP
4.4.3.2 (2)
limitación de daños.
Limitaciones geográficas sobre el uso de clases de ductilidad para

or
5.2.1 (5) P
edificios de hormigón.
e
Valor de quéO para edificios de hormigón sujetos a un Plan de Garantía de

ap
oh os
5.2.2.2 (10)
Calidad especial.
Coeficientes parciales de materiales para edificios de hormigón en situación de
id
5.2.4 (3)
t

diseño sísmico.
en
ib
Refuerzo mínimo del núcleo de grandes muros de hormigón
5.4.3.5.2 (1)
armado débilmente.
m

Dimensiones mínimas de la sección transversal de las vigas de cimentación de


5.8.2 (3)
hormigón.
pr
u

Espesor mínimo y porcentaje mínimo de refuerzo de losas de cimentación


5.8.2 (4)
od doc

de hormigón.
n

5.8.2 (5) Porcentaje mínimo de refuerzo de vigas de cimentación de hormigón. Clase


5.11.1.3.2 (3) de ductilidad de los sistemas de paneles de pared prefabricados.


cc

factor de reducción kPAG de los coeficientes de comportamiento de los sistemas


de

5.11.1.4
prefabricados.
u

5.11.1.5 (2) Acción sísmica durante el montaje de estructuras prefabricadas.


Mínimo refuerzo longitudinal en el relleno de juntas de juntas de
n

5.11.3.4 (7) e)
muro formadas por grandes paneles.
pr

Límite superior de qué por el comportamiento estructural de baja


Re

disipación; limitaciones al concepto de comportamiento estructural;


es

6.1.2 (1) P
limitaciones geográficas sobre el uso de clases de ductilidad para edificios
de acero.
pr
©

Coeficientes de materiales parciales para edificios de acero en situación


6.1.3 (1)
de diseño sísmico.
Im

Coeficiente de sobrerresistencia para calcular la capacidad real de los


6,2 (3)
edificios de acero.
Información sobre el uso de EN 1993-1-10: 2005 en la situación de
6,2 (7)
diseño sísmico.
6.5.5 (7) Referencia a reglas de diseño complementarias para conexiones aceptables.
Resistencia residual post-pandeo de diagonales comprimidas en
6.7.4 (2)
estructuras de acero con arriostramiento en V.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 18 de 230

Sección Tema en cuestion

Límite superior de qué por el comportamiento estructural de baja

s
disipación; limitaciones al concepto de comportamiento estructural;

co
7.1.2 (1) P
limitaciones geográficas al uso de clases de ductilidad para edificios
compuestos de acero y hormigón.

ni
Coeficientes parciales de materiales para edificios compuestos de acero y hormigón
7.1.3 (1), (3)
en situación de diseño sísmico.

tró
Coeficiente de sobrerresistencia para el cálculo de la capacidad real de
7.1.3 (4)
edificios mixtos acero-hormigón.

Q
lec
IP
Coeficiente de reducción de la rigidez de la pieza de hormigón en la sección de un
7.7.2 (4)
pilar mixto acero-hormigón.

or
8,3 (1) P Clases de ductilidad para construcciones de madera.

9.2.1 (1) e
Tipo de unidades de mampostería con suficiente robustez.

ap
oh os
9.2.2 (1) Resistencia mínima de las unidades de mampostería. id
t

9.2.3 (1) Resistencia mínima del mortero en edificaciones de mampostería.


en
ib
9.2.4 (1) Clases alternativas de juntas entre unidades de mampostería.

Condiciones para el uso de mampostería simple que satisfagan únicamente las


m

9,3 (2)
disposiciones de EN 1996.
pr
u

Espesor mínimo efectivo de muros de mampostería simple que cumplen únicamente


9,3 (2)
con las disposiciones de EN 1996.
od doc

Valor máximo de aceleración en la superficie del suelo para el uso de


9,3 (3)

mampostería simple que cumpla con los requisitos de EN 1998-1.


cc

9.3 (4), tabla 9.1 valores de coeficiente qué en edificios de mampostería.


de

Coeficientes qué para edificaciones con sistemas de mampostería que le


u

9.3 (4), tabla 9.1


dan a la estructura mayor ductilidad.
Requisitos geométricos para arriostramientos de
n

9.5.1 (5)
mampostería.
pr

Coeficientes parciales de materiales en edificios de mampostería en situación


9,6 (3)
Re
es

de diseño sísmico.

Número máximo de pisos y área mínima de muros de arriostramiento para


9.7.2 (1)
pr
©

“edificios de mampostería simple”.

Valor mínimo de la relación entre la longitud del lado corto y la


Im

9.7.2 (2) b) longitud del lado largo en planta de “construcciones simples de


mampostería”.

Superficie máxima de nichos, en planta, de "construcciones simples de


9.7.2 (2) c)
mampostería".

Diferencias máximas de masa y área de muros entre pisos


9.7.2 (5)
sucesivos de “edificios de mampostería simple”.
Factor de potenciación de los desplazamientos sísmicos en dispositivos de
10,3 (2) P
aislamiento.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 19 de 230

1. General

s
1.1 Objeto y campo de aplicación

co
1.1.1 Objeto y alcance del Eurocódigo 8

ni
(1) GP El Eurocódigo 8 se aplica al diseño y construcción de edificios y otras obras de ingeniería civil en
regiones sísmicas. Su propósito es asegurar, en caso de terremoto, que:

tró
se protegen las vidas humanas;

Q
el daño es limitado; y

lec
IP
siguen funcionando importantes estructuras de protección civil.
NOTA: Dada la naturaleza aleatoria de los terremotos y los recursos limitados disponibles para hacer frente a sus efectos, el logro de

or
e
estos objetivos es solo parcialmente posible y solo medible en términos probabilísticos. El nivel de protección que se puede asegurar a
las distintas categorías de edificaciones, solo medible en términos probabilísticos, es un problema de optimización de la distribución de

ap
recursos y, por tanto, variable de país a país, dependiendo de la importancia relativa del riesgo sísmico en relación a los riesgos de otra
oh os
fuente, así como a los recursos económicos globales.

(2) El Eurocódigo 8 de PO no cubre estructuras especiales, como centrales nucleares, estructuras costa
id
t

afuera y las grandes presas.


en
ib

(3) El Eurocódigo 8 de PO contiene solo aquellas disposiciones que, además de las disposiciones de otros
Eurocódigos aplicables, deben cumplirse al diseñar estructuras en zonas sísmicas. En este sentido, complementa
m

a los demás Eurocódigos.


pr
u

(4) El Eurocódigo 8 se divide en varias partes distintas (véanse 1.1.2 y 1.1.3).


od doc

1.1.2 Objeto y alcance de la Parte 1 del Eurocódigo 8


(1) Esta Norma se aplica al diseño de edificios y otras obras de ingeniería civil en zonas sísmicas. Está
dividido en 10 secciones, algunas de las cuales están específicamente dedicadas al diseño de edificios.
cc
de

(2) La Sección 2 de esta Norma contiene los requisitos básicos de desempeño y los criterios de
u

cumplimiento aplicables a edificios y otras obras de ingeniería civil en zonas sísmicas.


(3) La Sección 3 de esta Norma presenta las reglas para la representación de acciones sísmicas y para su
n

combinación con otras acciones. Ciertos tipos de estructuras, cubiertos en EN 1998-2 a EN 1998-6,
pr

requieren reglas adicionales que se indican allí.


Re
es

(4) La Sección 4 de esta Norma contiene reglas generales de diseño aplicables específicamente a los edificios.

(5) Las Secciones 5 a 9 de esta Norma contienen reglas específicas para varios materiales y elementos
pr
©

estructurales, aplicables específicamente a edificios, como sigue:

sección 5: reglas específicas para edificios de hormigón;


Im

sección 6: reglas específicas para edificios de acero;

sección 7: reglas específicas para edificios compuestos de acero y

hormigón; sección 8: reglas específicas para edificios de madera;

sección 9: reglas específicas para edificios de mampostería.

(6) La Sección 10 de esta Norma contiene los requisitos fundamentales y otros aspectos relevantes de diseño y
seguridad relacionados con el aislamiento de la base de las estructuras y específicamente el aislamiento de la
base de los edificios.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 20 de 230

NOTA: Las reglas específicas para el aislamiento de puentes se dan en EN 1998-2.

(7) El Anexo C contiene elementos adicionales relacionados con el cálculo del refuerzo de losas de vigas mixtas acero-

s
hormigón en los nodos viga-columna de pórticos simples.

co
NOTA: El Apéndice A informativo y el Apéndice B informativo contienen elementos adicionales relacionados con el espectro de respuesta de
desplazamiento elástico y el desplazamiento objetivo para el análisis estático no lineal (análisis de empuje).

ni
1.1.3 Otras partes del Eurocódigo 8

tró
(1) El Eurocódigo 8 de PO incluye, además de esta Norma, las siguientes Partes: EN

1998-2 que contiene disposiciones específicas relativas a puentes;

Q
lec
IP
EN 1998-3 que contiene disposiciones para la evaluación sísmica y rehabilitación de edificios existentes; EN

1998-4 que contiene disposiciones específicas relativas a silos, depósitos y tuberías;

or
e
EN 1998-5 que contiene disposiciones específicas relativas a cimentaciones, estructuras de soporte y

ap
aspectos geotécnicos;
oh os
EN 1998-6 que contiene disposiciones específicas relativas a torres, mástiles y chimeneas.
id
t
en

1.2 Referencias normativas


ib

(1) P Esta Norma incluye, por referencia, con o sin fecha, disposiciones relativas a otras normas. Estas referencias
m

normativas se citan en los lugares apropiados del texto y las normas se enumeran a continuación. Para referencias
fechadas, las enmiendas o revisiones posteriores a cualquiera de estas normas se aplican a esta Norma Internacional
pr
u

solo si se incorporan en ella mediante enmienda o revisión. Para referencias sin fecha, se aplica la última edición de la
norma referenciada (incluidas las enmiendas).
od doc

1.2.1 Patrones de referencia generales


EN 1990 *) Eurocódigo - Bases del diseño estructural


cc
de

EN 1992-1-1 *) Eurocódigo 2 - Diseño de estructuras de hormigón - Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios
u

EN 1993-1-1 *) Eurocódigo 3 - Diseño de estructuras de acero - Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios
n

EN 1994-1-1 Eurocódigo 4 - Diseño de estructuras mixtas de acero y hormigón - Parte 1-1: Reglas generales y
pr

reglas para edificios


EN 1995-1-1 Eurocódigo 5 - Proyecto de estructuras de madera - Parte 1-1: Generalidades - Reglas y reglas comunes para la
Re
es

edificación

EN 1996-1-1 Eurocódigo 6 - Diseño de estructuras de mampostería - Parte 1-1: Reglas generales para estructuras de
pr
©

mampostería reforzadas y no reforzadas

EN 1997-1 *) Eurocódigo 7 - Diseño geotécnico - Parte 1: Reglas generales


Im

1.2.2 Códigos y normas de referencia


(1) P La aplicación de EN 1998 debe hacerse con referencia a EN 1990 a EN 1997 y EN 1999.

_______________________
*)
El Anexo Nacional NA indica los estándares portugueses equivalentes (nota nacional).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 21 de 230

(2) EN 1998 incluye otras referencias normativas citadas en los lugares apropiados del texto. Estas
referencias se indican a continuación:

s
ISO 1000 El sistema internacional de unidades (SI) y su aplicación

co
EN 1090-1 Ejecución de estructuras de acero - Parte 1: Reglas generales y reglas para edificios.

EN 12512 Estructuras de madera - Métodos de ensayo - Ensayo cíclico de juntas realizadas con sujetadores mecánicos

ni
1.3 Supuestos

tró
(1) Además de los supuestos generales indicados en EN 1990, se asume lo siguiente:

Q
(2) P Se asume que no habrá cambios en la estructura durante la fase de construcción o durante su vida útil, a

lec
IP
menos que estén debidamente justificados y verificados. Debido a la naturaleza específica de la respuesta
sísmica, esto se aplica incluso en el caso de cambios que conducen a un aumento de la resistencia estructural.

or
e
ap
oh os
1.4 Distinción entre principios y reglas de aplicación
(1) Se aplican las reglas indicadas en EN 1990: 2002, 1.4.
id
t
en

1.5 Términos y definiciones


ib

1.5.1 Términos comunes a todos los Eurocódigos


m

(1) Se utilizan los términos y definiciones dados en EN 1990: 2002, 1.5.


pr
u

1.5.2 Otros términos utilizados en EN 1998-1


od doc

(1) Los siguientes términos se utilizan en esta Norma con los siguientes significados:

coeficiente de comportamiento
cc

Coeficiente utilizado para fines de cálculo, que reduce las fuerzas obtenidas en un análisis lineal para tener en
de

cuenta la respuesta no lineal de una estructura y que está asociado al material, sistema estructural y
u

procedimientos de diseño.

cálculo por capacidad real (diseño de capacidad)


n

Método de cálculo en el que se eligen algunos elementos del sistema estructural, debidamente diseñados y
pr

detallados para asegurar la disipación de energía ante grandes deformaciones, mientras que todos los demás
elementos estructurales están dotados de la resistencia suficiente para que el sistema de disipación de energía
Re
es

adoptado sea Keep.

estructura disipativa
pr
©

Estructura capaz de disipar energía mediante comportamiento dúctil histerético y / u otros mecanismos.
Im

zonas disipativas
Partes predeterminadas de una estructura disipativa donde se ubica principalmente la capacidad disipativa.

NOTA 1: También llamadas zonas críticas.

unidad dinámicamente independiente


Estructura o parte de una estructura directamente sujeta al movimiento del terreno y cuya respuesta no está
influenciada por la respuesta de unidades o estructuras adyacentes.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 22 de 230

coeficiente de importancia
Coeficiente que se relaciona con las consecuencias del colapso estructural.

s
estructura no disipativa

co
Estructura diseñada para una situación de diseño sísmico sin tener en cuenta el comportamiento no lineal del
material.

ni
elemento no estructural
Elemento, sistema o componente arquitectónico, mecánico o eléctrico que, por falta de resistencia o su modo de

tró
conexión a la estructura, no sea considerado en el proyecto sísmico como elemento resistente.

elementos sísmicos primarios

Q
Elementos considerados parte del sistema estructural sísmico resistente, modelados en el análisis para la

lec
IP
situación de diseño sísmico y totalmente diseñados y detallados para resistencia sísmica de acuerdo con la
normativa de la EN 1998.

or
elementos sísmicos secundarios
e
ap
Elementos no considerados como parte del sistema resistentes a la acción sísmica y cuya resistencia y rigidez a
oh os
las acciones sísmicas son despreciadas.
NOTA 2: No es necesario que cumplan con todas las normas de la EN 1998, pero están diseñados y detallados para mantener su función
id
t

de soportar las fuerzas gravitacionales ante los desplazamientos provocados por la situación de diseño sísmico.
en
ib

1.6 Símbolos
m

1.6.1 Generalidades
pr
u

(1) Se utilizan los símbolos dados en EN 1990: 2002, 1.6. Para los símbolos relacionados con materiales, así como
od doc

los símbolos no específicamente relacionados con terremotos, se aplicarán las disposiciones de los Eurocódigos
n

correspondientes.

(2) Para facilitar la lectura, otros símbolos relacionados con acciones sísmicas se definen donde aparecen.
cc

Sin embargo, los símbolos que se utilizan con más frecuencia en esta Norma se enumeran y definen en
de

1.6.2 y 1.6.3.
u

1.6.2 Otros símbolos utilizados en las secciones 2 y 3 de EN 1998-1


n

LAEd valor de diseño de la acción sísmica (= I.LAEk)


pr

LAEk valor característico de la acción sísmica para el período de retorno de referencia


Re
es

YD valor de diseño de los esfuerzos

norteSPT número de golpes de la prueba de penetración dinámica


pr
©

PAGNCR probabilidad de excedencia de referencia en 50 años de la acción sísmica de referencia para el


requisito de no colapso
Im

Q acción variable

sy(T) Espectro de respuesta elástica horizontal de aceleración en la superficie del terreno, también llamado
"espectro de respuesta elástica". ParaT = 0 la aceleración espectral proporcionada por este espectro es
igual a la aceleración de diseño en la superficie de un terreno de tipo A multiplicada por el coeficiente del
suelo s

sver(T) Espectro de respuesta elástica vertical de la aceleración de la superficie del suelo.

sEn(T) espectro de respuesta de desplazamiento elástico

sD(T) espectro de cálculo (para análisis elástico)


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 23 de 230

s coeficiente de suelo

T período de vibración de un sistema lineal con un grado de libertad

s
Ts duración de la parte estacionaria del movimiento sísmico

co
TNCR período de retorno de referencia de la acción sísmica de referencia para el requisito de no colapso

ni
Lagramo valor de referencia de la aceleración superficial máxima de un terreno de tipo A Valor

tró
Lagramo de diseño de la aceleración de la superficie de un terreno de tipo A

Q
Lap.ej valor de diseño de la aceleración de la superficie del suelo en la dirección

lec
IP
Ctu vertical resistencia al corte sin drenaje del suelo

Valor de diseño del desplazamiento a la superficie del terreno

or
Dgramo

gramo Aceleración debida a la gravedad


e
ap
oh os
qué coeficiente de comportamiento

vs.30 valor medio de la velocidad de propagación de la onda s en los 30 m superiores del perfil del suelo para
id
t

deformaciones cortantes iguales o inferiores a 10-5


en
ib

I coeficiente de importancia
m

amortiguación coeficiente de corrección

amortiguación viscosa (en porcentaje)


pr
u
od doc

2, yo
coeficiente de combinación para el valor cuasipermanente de una acción variable I
n

coeficiente de combinación para una acción variable I, para ser utilizado en el cálculo de esfuerzos de diseño

Oye
sísmico
cc
de

1.6.3 Otros símbolos utilizados en la sección 4 de EN 1998-1


u

YY efecto de acción sísmica


n

YEdx, Yedy valores de cálculo de efectos debidos a componentes horizontales (X y y) de la acción sísmica
pr

YEdz valor de diseño de los efectos debidos a la componente vertical de la acción sísmica

FI
Re

fuerza sísmica horizontal en el suelo I


es

FLa fuerza sísmica horizontal que actúa sobre un elemento no estructural (elemento accesorio) fuerza
pr
©

FB cortante en la base

H altura del edificio desde los cimientos o desde el nivel superior de un sótano rígido
Im

Lmax, Lmin dimensiones más grandes y más pequeñas en el plano del edificio medidas en direcciones ortogonales

RD valor de diseño de la resistencia

sLa coeficiente sísmico para elementos no estructurales

T1 período de vibración fundamental de un edificio

TLa período de vibración fundamental de un elemento no estructural (elemento accesorio) peso

WLa de un elemento no estructural (elemento accesorio)

D desplazamiento
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 24 de 230

Dr valor de cálculo del desplazamiento relativo entre pisos

yLa excentricidad accidental de la masa de un piso en relación con su altura de ubicación

s
H nominal entre pisos

co
metroI masa del suelo I

ni
No número de pisos sobre la cimentación o el nivel superior de un sótano rígido coeficiente

de comportamiento de un elemento no estructural (elemento accesorio) coeficiente de

tró
quéLa

quéD comportamiento de desplazamiento

Q
sI desplazamiento masivo metroI en el modo de vibración fundamental de la altura de la masa de

lec
IP
zI un edificio metroI por encima del nivel de aplicación de la acción sísmica

or
e
Relación entre el valor de diseño de la aceleración en la superficie del terreno y la aceleración debida al coeficiente de

ap
gravedad de importancia de un elemento no estructural (elemento accesorio).
oh os
La

D coeficiente de sobrerresistencia para diafragmas id


t

coeficiente de sensibilidad al desplazamiento relativo entre pisos


en
ib

1.6.4 Otros símbolos utilizados en la sección 5 de EN 1998-1


m

LAC área de sección de un elemento de hormigón

LAsh
pr
u

área total de correas horizontales en una conexión viga-columna

LAsí
od doc

área total de barras de acero en cada dirección diagonal de una viga de acoplamiento área
n

LAS t de una rama del refuerzo transversal


LAsv área total de la armadura de alma vertical de una pared


cc
de

LAsv, yo área total de barras intermedias colocadas entre barras de esquina en caras de columnas área
u

LAw total de sección transversal horizontal de una pared

LAsí
n

suma de las áreas de todas las barras inclinadas en ambas direcciones en una pared con barras inclinadas para
resistencia al corte por deslizamiento
pr

LAsj suma de las áreas de las varillas verticales del alma de una pared o de las varillas adicionales en los
Re
es

extremos de la pared diseñadas específicamente para la resistencia al corte por deslizamiento

suma de los valores de diseño de los momentos resistentes de las vigas conectadas a un nodo en la dirección
pr

METRORb
©

considerada

suma de los valores de diseño de los momentos resistivos de las columnas conectadas a un nodo en la dirección
Im

METRORc

considerada

DO diámetro del núcleo confinado en un pilar circular

METROidentificación momento al final de una viga o columna para el cálculo de la fuerza cortante por la capacidad real

METRORb, yo valor de cálculo de la resistencia al momento de una viga final I


METRORc, yo momento de diseño momento resistivo de una columna al final I
norteEd Esfuerzo normal resultante del análisis para la situación de diseño sísmico.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 25 de 230

T1 período fundamental del edificio en la dirección horizontal considerada

TC período de transición en el límite superior de la zona de aceleración constante de la fuerza de

s
V'Ed corte del espectro elástico en un muro resultante del análisis para la situación de diseño sísmico

co
Vdd resistencia al corte de las barras verticales de un muro debido al valor de diseño del efecto de

ni
VEd clavija de la fuerza de corte en una pared

VEd, max fuerza transversal máxima que actúa sobre la sección final de una viga resultante del cálculo por

tró
capacidad real

Q
VEd, min fuerza transversal mínima que actúa sobre la sección final de una viga resultante del cálculo de

lec
capacidad real

IP
Vfd Contribución de la fricción a la resistencia al corte por deslizamiento de un muro Contribución de las

or
Videntificación

e
barras de refuerzo inclinadas a la resistencia al corte por deslizamiento de un muro

ap
oh os
VRd, c Valor de cálculo de la resistencia al cortante para elementos sin refuerzo al cortante según EN
1992-1-1: 2004 id
t

VRd, S valor de cálculo del ancho de la resistencia al corte por


en
ib
B deslizamiento de la cuerda inferior de una viga

BC dimensión de la sección transversal de una columna


m

Bef ancho efectivo de la cuerda tensada de una viga enfrentada a una columna de soporte
pr
u

BI distancia entre barras consecutivas abrazadas por la esquina de una correa o por un gancho en un pilar
od doc

BO ancho del núcleo confinado en un pilar o en el elemento final de una pared (medido en el eje de las
n

correas)

Bw espesor de las áreas confinadas de una sección de pared o ancho del alma de una viga
cc
de

Bwo espesor del alma de una pared


u

D altura útil de un diámetro de sección


n

Dlicenciado en Derecho de una varilla longitudinal diámetro


pr

Dbw de una correa


Re

FCD
es

Valor de diseño de la resistencia máxima a la tracción del hormigón en compresión

Fctm Valor medio de la resistencia máxima del hormigón a la resistencia a la tracción


pr
©

Fyarda Valor de diseño del límite elástico del acero

Valor de diseño del límite elástico del refuerzo de alma horizontal Valor
Im

Fyarda, h

Fyarda, v de diseño del límite elástico del refuerzo de alma vertical Valor de
Fyld diseño del límite elástico del refuerzo longitudinal Valor de diseño del
Fywd límite elástico de la armadura transversal altura de una sección
H transversal
HC altura de la sección transversal de una columna en la dirección considerada como

HF altura de la cuerda
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 26 de 230

Hjc distancia entre las capas extremas de refuerzo de una columna en una conexión viga-

Hjw columna distancia entre el refuerzo superior e inferior de una viga

s
HO altura del núcleo confinado en un pilar (medida en el eje de las correas)

co
Hs altura libre del piso

ni
Hw altura de una pared o altura de sección transversal de una viga

kD coeficiente que refleja la clase de ductilidad en el cálculo del ancho de columna necesario para atar el

tró
refuerzo de la viga en un nudo, igual a 1 para DCH y 2/3 para DCM

Q
kw coeficiente que refleja el modo de falla predominante en los sistemas de muros

lec
IP
allícl estructurales longitud libre de una viga o columna
longitud de la zona crítica

or
allícr

allíI
e
distancia entre los ejes de dos juegos de varillas inclinadas en la sección de base de las paredes con

ap
oh os
varillas inclinadas para resistencia al corte por deslizamiento

allíw longitud de la sección transversal de una pared


id
t

No número total de barras longitudinales abrazadas lateralmente por correas o ganchos en el perímetro de la
en
ib
sección de un pilar

quéO valor básico del coeficiente de comportamiento de la


m

s separación de las armaduras transversales


pr
u

Xtu profundidad del eje neutro


od doc

z fuerzas internas brazo de torsión


n

coeficiente de efectividad del confinamiento; ángulo entre barras diagonales y eje de una viga de
acoplamiento
cc
de

esbeltez predominante de las paredes del sistema estructural


u

1 factor multiplicativo de la acción sísmica horizontal de cálculo, en la formación de la primera bisagra plástica
n

del sistema
pr

tu factor multiplicativo de la acción sísmica horizontal de cálculo, en la formación del mecanismo plástico
global
Re
es

C coeficiente parcial relativo al hormigón


pr
©

Rd Coeficiente de incertidumbre del modelo en el valor de diseño de las resistencias para el cálculo de los esfuerzos por
la capacidad real, teniendo en cuenta varias fuentes de sobreresistencia
Im

s coeficiente parcial relativo al acero extensión

cu2 última del hormigón no confinado extensión

cu2, c máxima del hormigón confinado

su, ok valor característico de la extensión última del acero en el hormigón armado

sy, d valor de diseño de la extensión del rendimiento del acero

coeficiente de reducción de la resistencia a la compresión del hormigón debido a las extensiones de tracción en la
dirección transversal
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 27 de 230

relación, VEd, min /VEd, max, entre las fuerzas transversales mínima y máxima que actúan sobre la sección
final de una viga

s
F Coeficiente de fricción hormigón-hormigón bajo cargas

co
cíclicas factor de ductilidad de flexión

ni
factor de ductilidad de desplazamiento

esfuerzo normal en la situación de diseño sísmico, normalizado por LAC FCD

tró
profundidad relativa del eje neutro

Q
tasa de armadura de tracción

lec
IP
' relación de compresión en vigas valor

or
e
cm medio de la tensión normal en hormigón

ap
Relación de refuerzo horizontal del núcleo en un muro
oh os
H

allí Relación de refuerzo longitudinal total id


t

tasa máxima permitida de refuerzo de tracción en la zona crítica de vigas sísmicas primarias
en

max
ib

v tasa de refuerzo de núcleo vertical en un muro


m

w esfuerzo transversal tasa de armadura tasa

mecánica de armadura de alma vertical


pr
u
od doc

wd velocidad mecánica volumétrica de la armadura de confinamiento


n

1.6.5 Otros símbolos utilizados en la sección 6 de EN 1998-1


L luz de haz
cc
de

METROEd valor de diseño del momento flector resultante del análisis en la situación de diseño sísmico
u

METROpl, GrA valor de diseño del momento plástico resistente en el extremo A de un elemento
n

METROpl, RdB Valor de cálculo del momento plástico resistente en el extremo B de un elemento.
pr

norteEd Valor de diseño del esfuerzo normal resultante del análisis en la situación de diseño sísmico
Re
es

norteEs de Esfuerzo normal resultante del análisis debido únicamente a la acción sísmica de diseño

norteEd, G Esfuerzo normal debido a acciones no sísmicas incluidas en la combinación de acciones para la situación de
pr
©

diseño sísmico.

nortepl, Rd valor de cálculo de la resistencia plástica a la tracción de la sección transversal bruta de un


Im

elemento según EN 1993-1-1: 2005


norteRd (METROEd,VEd) valor de diseño de la resistencia normal de una columna o elemento diagonal en consecuencia
con EN 1993-1-1: 2005, teniendo en cuenta la interacción con el momento flector METROEd y el esfuerzo
transversal VEd en la situación sísmica

RD fuerza de unión según EN 1993-1-1: 2005


Rfy Resistencia plástica del elemento disipador conectado, basada en el valor de cálculo de la tensión de
fluencia del material según se define en EN 1993-1-1: 2005

VEd Valor de diseño de la fuerza cortante resultante del análisis en la situación de diseño sísmico.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 28 de 230

VEd, G Esfuerzo cruzado debido a acciones no sísmicas incluidas en la combinación de acciones para la situación de
diseño sísmico.

s
VEd, M esfuerzo transversal debido a la aplicación de momentos plásticos resistentes en ambos extremos de

co
una viga
Vpl, Rd valor de cálculo de la resistencia al corte de un elemento según EN 1993-1-1: 2005

ni
Vwp, Ed Valor de diseño del esfuerzo cortante en un panel web debido a esfuerzos sísmicos de diseño.

tró
Vwp, Rd valor de diseño del cortante resistivo del panel de núcleo de acuerdo con EN 1993-1-1: 2005
y longitud del enlace sísmico

Q
lec
Fy valor nominal del límite elástico del acero

IP
Fy, max límite superior del límite elástico del acero

or
qué coeficiente de comportamiento
e
ap
tw
oh os
Espesor del núcleo de un conector sísmico

tF Espesor de la brida de un conector sísmico


id
t

coeficiente multiplicador de esfuerzo normal norteEs de resultante del análisis y debido a la acción sísmica
en
ib
del cálculo, para el cálculo de elementos no disipativos en pórticos con arriostramiento centrado
o excéntrico, respectivamente según 6.7.4 y 6.8.3
m

relación entre el valor de diseño más pequeño del momento flector METROEd, A en un extremo de un
conector sísmico y el mayor momento flector METROEd, B al final donde se forma la bisagra de plástico, los
pr
u

dos momentos se consideran en valor absoluto


od doc

1 coeficiente multiplicador de la acción sísmica horizontal de cálculo, en la formación de la primera bisagra


plástica del sistema


cc

tu coeficiente multiplicador de la acción sísmica horizontal de cálculo, en la formación del mecanismo plástico
de

global
u

METRO
coeficiente parcial de una propiedad del material
n

ov coeficiente de sobrerresistencia del material


pr

flecha en la mitad del tramo de la viga en relación con la tangente al eje de la viga en su extremo (ver
Figura 6.11)
Re
es

pb coeficiente multiplicador del valor de diseño nortepl, Rd de la resistencia plástica a la tracción del elemento
comprimido en un arriostramiento en V, para calcular el efecto de la acción sísmica desequilibrada
pr
©

en la viga a la que está unido el elemento


Im

s coeficiente parcial relativo al acero

PAG capacidad de rotación de la zona de bisagra de plástico

esbeltez estandarizada de un elemento, definida en EN 1993-1-1: 2005

1.6.6 Otros símbolos utilizados en la sección 7 de EN 1998-1

LApl área horizontal de la placa de

YLa módulo de elasticidad del acero

Ycm valor medio del módulo de elasticidad del hormigón según EN 1992-1-1: 2004
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 29 de 230

ILa momento de inercia de la sección de acero de una sección compuesta, en relación con el centro de gravedad de la sección
compuesta

s
IC momento de inercia de la sección de hormigón de una sección compuesta, en relación con el centro de gravedad de la sección

co
compuesta

Ieq momento de inercia equivalente de la sección mixta

ni
Is Momento de inercia de las armaduras de una sección mixta, en relación con el centro de gravedad de la
sección mixta.

tró
METROpl, Rd, c valor de diseño del momento plástico resistente de una columna, calculado como su límite inferior y

Q
teniendo en cuenta el componente de hormigón de la sección y solo los componentes de acero clasificados como

lec
dúctil

IP
METROU, Rd, b límite superior de la resistencia plástica de una viga, calculado teniendo en cuenta el componente de hormigón

or
e
de la sección y todos los componentes de acero, incluidos los no clasificados como dúctiles

Vwp, Ed valor de diseño de la fuerza cortante en el panel del núcleo, calculado en función de la resistencia plástica

ap
oh os
de zonas disipativas adyacentes en vigas o conexiones
Vwp, Rd Valor de cálculo del cortante resistente del panel de núcleo compuesto de acero-hormigón según
id
t
en

EN 1994-1-1: 2004
ib

B ancho de cuerda
m

BB ancho de una viga mixta (ver Figura 7.3a) o ancho de soporte de hormigón de la losa en la columna (ver Figura
7.7)
pr
u

By ancho efectivo parcial del ala a cada lado del núcleo de acero
od doc

Bef
n

ancho efectivo total del ala de hormigón


BO ancho (dimensión mínima) de un núcleo de hormigón confinado (medido a lo largo del eje de la correa)
cc

diámetro de las barras de refuerzo longitudinales


de

Dlicenciado en Derecho
u

Dbw diámetro del acero de refuerzo de confinamiento

Fyarda valor de cálculo del límite elástico


n

Fydf Valor de diseño del límite elástico del acero en el ala Valor de
pr

Fydw diseño de la resistencia de la altura del refuerzo del alma de la


Re
es

HB viga compuesta

HC altura de la sección de columna mixta


pr
©

kr coeficiente de eficacia de la forma de las nervaduras de las chapas perfiladas de acero


Im

kt coeficiente de reducción del valor de diseño de la fuerza cortante resistente de los conectores
según EN 1994-1-1: 2004
allícl longitud de columna libre
allícr longitud de zona crítica
No coeficiente de homogeneización acero-hormigón para acciones a corto plazo

qué coeficiente de rendimiento

r Coeficiente de reducción de la rigidez del hormigón para el cálculo de la rigidez de columnas compuestas.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 30 de 230

tF espesor de la cuerda

C coeficiente parcial relativo al hormigón

s
coeficiente parcial de una propiedad del material

co
METRO

ov coeficiente de sobrerresistencia del material

ni
s coeficiente parcial relativo al acero

tró
La longitud total de acero en el estado límite último

extensión de compresión final de hormigón no confinado

Q
cu2

lec
grado mínimo de conexión, definido en 6.6.1.2 de EN 1994-1-1: 2004

IP
1.6.7 Otros símbolos utilizados en la sección 8 de EN 1998-1

or
Y0
e
módulo de elasticidad de la madera para acciones instantáneas

ap
oh os
B ancho de la sección de la madera

D diámetro del conector


id
t
en

H altura de vigas de madera


ib

kmodificación factor de modificación de la resistencia de la madera para acciones instantáneas según EN


m

1995-1-1: 2004
qué coeficiente de comportamiento
pr
u

coeficiente parcial de una propiedad material


od doc

METRO
n

1.6.8 Otros símbolos utilizados en la sección 9 de EN 1998-1


Lachicle valor máximo de la aceleración del cálculo in situ, para el uso de mampostería simple de acuerdo con las
cc
de

disposiciones del Eurocódigo 8


u

LAmin área de sección transversal mínima total de muros de mampostería requerida en cada dirección
horizontal para aplicar las reglas relacionadas con "edificios de mampostería simple"
n

Fb, min resistencia a la compresión de las unidades de mampostería en la dirección perpendicular a las juntas de
pr

la cama
Re
es

Fbh, min resistencia mínima a la compresión de las unidades de mampostería en la dirección paralela a las juntas de
colocación en el plano de la pared
pr
©

Fm, min resistencia mínima del mortero


H mayor espacio libre de las aberturas adyacentes a la pared
Im

Hef altura efectiva de la pared

allí longitud de la pared


No número de plantas sobre el suelo
PAGA, min Suma mínima de las áreas de las secciones transversales horizontales de los muros de arriostramiento
en cada dirección, como porcentaje del área total del piso por piso.
PAGmax porcentaje del área total de pavimentos por encima del nivel considerado

qué coeficiente de comportamiento


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 31 de 230

tef espesor de pared efectivo

A, máx. diferencia máxima entre las áreas de sección transversal horizontal de los muros de arriostramiento entre los

s
pisos contiguos de "edificios simples de mampostería"

co
m, máximo diferencia máxima entre las masas de pisos contiguos de "edificios simples de mampostería"
coeficientes parciales de propiedades de mampostería

ni
metro

s coeficiente parcial de refuerzo de acero

tró
min relación entre la longitud del lado corto y la longitud del lado largo en planta

Q
1.6.9 Otros símbolos utilizados en la sección 10 de EN 1998-1

lec
IP
Kef rigidez efectiva del sistema de aislamiento en la dirección horizontal principal considerada, para un
desplazamiento igual al desplazamiento de diseño DANUNCIO

or
KV rigidez total del sistema de aislamiento en la dirección
e
ap
oh os
Kxi vertical rigidez efectiva de una unidad dada I hacia X

KOye rigidez efectiva de una unidad dada I hacia y


id
t
en

Tef período fundamental efectivo de la superestructura correspondiente a la traslación horizontal, considerando la


ib
superestructura como un cuerpo rígido
m

TF período fundamental de la superestructura considerada fija en la base

TV período fundamental de la superestructura en sentido vertical, considerando la superestructura como un


pr
u

cuerpo rígido
od doc

masa de superestructura
n

METRO

METROs magnitud
cc

DANUNCIO valor de diseño del desplazamiento del centro efectivo de rigidez en la dirección considerada
de

Ddb valor de diseño del desplazamiento total de un aislante


u

ytot, y excentricidad total en la dirección y


n

Fj fuerzas horizontales en cada nivel j


pr

ry radio de torsión del sistema de aislamiento coordenadas del aislador I en


Re
es

(XI,yI) relación con el centro del coeficiente de amplificación de rigidez efectiva

I
pr
©

ef "amortiguación eficaz"
Im

1.7 Unidades SI
(1) Las unidades P SI deben usarse de acuerdo con ISO 1000.
(2) Para el cálculo, se recomiendan las siguientes unidades:

fuerzas y cargas: kN, kN / m, kN / mdos

densidad : kg / m3, t / m3

pasta: kg, t

densidad: kN / m3
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 32 de 230

tensiones y resistencias: N / mm2 (= MN / mdos o MPa), kN / m2 (=kPa)

momentos (flexión, etc.): kNm

s
aceleración: Srados, g (= 9,81 m / sdos)

co
2 Requisitos de desempeño y criterios de cumplimiento

ni
2.1 Requisitos fundamentales

tró
(1) P Las estructuras en regiones sísmicas deben diseñarse y construirse de tal manera que se cumplan los

Q
siguientes requisitos, cada uno con un grado adecuado de confiabilidad:

lec
IP
Requisito de no colapso
La estructura debe diseñarse y construirse de tal manera que resista la acción sísmica del diseño definido en la

or
e
sección 3 sin colapso local o global, manteniendo así su integridad estructural y resistencia residual después del
terremoto. La acción sísmica de cálculo se expresa a partir de: a) la acción sísmica de referencia

ap
oh os
asociado con una probabilidad de exceder la referencia, PAGNCR, en 50 años o un período de recuperación de
referencia, TNCR, yb) el coeficiente de importancia I (ver EN 1990: 2002 y (2) P y (3) P de esta sección) para tener en
id
t

cuenta la diferenciación de confiabilidad.


en
ib
NOTA 1: Los valores para asignar a PNCR o la TNCR para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los
valores recomendados son PNCR =10% y TNCR = 475 años.
m

NOTA 2: El valor de probabilidad de excedencia, PR, En tL años de un nivel específico de acción sísmica está relacionado con el período de
retorno promedio, TR, de este nivel de acción sísmica por la expresión TR = -TL / En (1-PA). Entonces, para un T dadoallí, la acción sísmica se
pr
u

puede especificar de manera equivalente por su período de retorno promedio, TR, cualquiera de su probabilidad de excedencia, PR En tL
años.
od doc

Requisito de limitación de daños


La estructura debe diseñarse y construirse de manera que resista una acción sísmica cuya probabilidad de
ocurrencia sea mayor que la de la acción sísmica de cálculo, sin la ocurrencia de daños y limitaciones de uso,
cc
de

cuyos costos sean desproporcionadamente altos en comparación con los de la estructura en sí. La acción sísmica
u

a considerar en el "requisito de limitación de daños" tiene una probabilidad de superación,


PAGDLR, en 10 años y un período de recuperación, TDLR. En ausencia de información más precisa, el coeficiente de
n

reducción aplicado a la acción sísmica de diseño de acuerdo con 4.4.3.2 (2) se puede utilizar para obtener la acción.
sísmica para verificar el requisito de limitación de daños.
pr

NOTA 3: Los valores para asignar a PDLR o la TDLR para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los
Re
es

valores recomendados son PDLR =10% y TDLR = 95 años.

(2) P Las autoridades nacionales establecen las confiabilidades cubiertas por el requisito de no colapso y el
pr

requisito de limitación de daños para diferentes tipos de edificios u obras de ingeniería civil, en función de
©

las consecuencias del colapso.


Im

(3) P La diferenciación de confiabilidad se obtiene clasificando las estructuras en diferentes clases de importancia.
A cada clase se le asigna un coeficiente de importancia. I. Siempre que sea factible, este coeficiente debe
determinarse de manera que corresponda a un valor mayor o menor del período de retorno del
terremoto (relativo al período de retorno de la línea de base) considerado apropiado para el diseño de estructuras para
esa categoría específica (ver 3.2.1 (3)).

(4) Los diferentes niveles de confiabilidad se obtienen multiplicando la acción sísmica de referencia o,
cuando se utiliza un análisis lineal, los esfuerzos correspondientes por este coeficiente de importancia. Las
indicaciones detalladas sobre las clases y los coeficientes de importancia correspondientes se dan en las
partes relevantes de EN 1998.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 33 de 230

NOTA: En la mayoría de las ubicaciones, la tasa anual de superación, H (agramo), del valor de referencia de aceleración
-
máximo a la superficie de la tierra ungramo varía con elgramo según: H (a gR) ~ k0 La k gramo, expresión en la que el valor del exponente k
depende de la sismicidad, pero generalmente es del orden de 3. Así, si la acción sísmica se define en términos del valor de

s
referencia de la aceleración máxima en la superficie del terreno agramo, el valor del coeficiente de importancia I que multiplica la acción

co
sísmica de referencia para obtener una probabilidad de excedencia en TL años igual al obtenido en TLR años, para los cuales el
acción sísmica de referencia, se puede calcular como Yo ~ (TLR /TL) -1 / k. Alternativamente, el valor del coeficiente de importancia I
que es necesario multiplicar la acción sísmica de referencia para obtener una acción sísmica con probabilidad de excedencia

ni
PAGallí, En tL años, diferente de la probabilidad de exceder la referencia PLR, durante las mismas camisetasL años, se puede calcular como
Yo ~ (PAGL /PAGLR)-1 / k.

tró
2.2 Criterios de cumplimiento

Q
2.2.1 Generalidades

lec
IP
(1) P Para satisfacer los requisitos fundamentales establecidos en 2.1, se deben verificar los siguientes estados
límite (ver 2.2.2 y 2.2.3):

or
estados límite últimos; estados
e
ap
oh os
de limitación de daños.
id
Los estados límite últimos son aquellos asociados con colapso u otras formas de falla estructural que podrían poner en
t
en

peligro la seguridad de las personas.


ib

Los estados de limitación de daños son aquellos asociados con daños más allá de los cuales ya no se
cumplen ciertos requisitos de uso.
m

(2) P Con el fin de limitar las incertidumbres y favorecer el buen comportamiento de las estructuras sujetas a
pr
u

acciones sísmicas más severas que la acción sísmica de diseño, también se deben tomar ciertas medidas
od doc

específicas (ver 2.2.4).


n

(3) Para categorías de estructuras bien definidas ubicadas en zonas de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)), los

requisitos fundamentales pueden satisfacerse aplicando reglas más simples que las indicadas en las partes
cc

relevantes de EN 1998.
de

(4) En el caso de muy baja sismicidad, no es necesario cumplir con EN 1998 (ver 3.2.1 (5) y sus notas sobre
u

la definición de casos de muy baja sismicidad).


n

(5) Las reglas específicas para “edificios de mampostería simple” se presentan en la sección 9. Cuando se
cumplen estas reglas, se considera que dichos “edificios de mampostería simple” satisfacen los requisitos
pr

fundamentales de esta Norma, sin recurrir a verificaciones analíticas de seguridad.


Re
es

2.2.2 Estado límite último


pr

(1) P Se verificará que el sistema estructural tenga la resistencia y la capacidad de disipación de energía
©

especificadas en las Partes pertinentes de EN 1998.


Im

(2) La resistencia y la capacidad de disipación de energía que se le dé a la estructura dependen del grado al que
se recurra a su comportamiento no lineal. En la práctica, el equilibrio entre resistencia y capacidad de disipación
de energía se caracteriza por los valores del coeficiente de comportamientoqué y por las clases de ductilidad
asociadas a las mismas, indicadas en las distintas Partes de EN 1998. En el caso límite del cálculo de estructuras
clasificadas como de baja disipación, no se considera la disipación de energía histerética y el coeficiente de
comportamiento no puede, en general, ser mayor de 1,5, que se considera que tiene en cuenta la
sobrerresistencia. Para edificios de acero o edificios mixtos de acero y hormigón, este valor umbral de coeficiente
qué está entre 1,5 y 2 (consulte la Nota 1 de la Tabla 6.1 o la Nota 1 de la Tabla
7.1, respectivamente). Para estructuras disipativas, se considera que el coeficiente de comportamiento es
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 34 de 230

superiores a estos valores umbral, teniendo en cuenta la disipación de energía histerética que se produce
principalmente en zonas específicamente diseñadas para tal fin, denominadas zonas disipativas o zonas críticas.

s
NOTA: El valor del coeficiente de comportamiento q debe estar limitado por el estado límite de estabilidad dinámica de la estructura y

co
por el daño a los dispositivos estructurales (especialmente conexiones) debido a la fatiga oligocíclica (“fatiga de ciclo bajo”). Al
determinar los valores del coeficiente q, se debe aplicar la condición límite más desfavorable. Se considera que los valores de la
El coeficiente q presentado en las distintas Partes de EN 1998 cumplen este requisito.

ni
(3) P Se debe verificar que la estructura, en su conjunto, se mantenga estable bajo la acción sísmica del diseño,
tanto en lo que respecta al vuelco como al deslizamiento. En las partes aplicables de EN 1998, se presentan

tró
reglas específicas con respecto a la verificación del colapso de estructuras.

Q
(4) P Se debe verificar que tanto los elementos de cimentación como el suelo de cimentación sean capaces de soportar

lec
los esfuerzos resultantes de la respuesta de la superestructura, sin que se produzcan deformaciones permanentes

IP
sustanciales. A la hora de determinar las reacciones se debe tener en cuenta la fuerza real del elemento estructural que
transmite las acciones.

or
e
(5) P En el análisis, debe tenerse en cuenta la posible influencia de los efectos de segundo orden sobre los valores del

ap
oh os
esfuerzo.

(6) P Se debe verificar que, bajo la acción sísmica del cálculo, el comportamiento de los elementos no estructurales no
id
t

presenta riesgo para las personas ni afecta desfavorablemente la respuesta de los elementos estructurales. Para los
en

edificios, las reglas específicas se presentan en 4.3.5 y 4.3.6.


ib

2.2.3 Estado de limitación de daños


m

(1) P Debe garantizarse un grado adecuado de fiabilidad contra daños inaceptables, respetando la
pr
u

deformación u otros límites aplicables definidos en las partes aplicables de EN 1998.


od doc

(2) P En el caso de estructuras importantes para la protección civil, se debe verificar que el sistema
n

estructural tenga suficiente resistencia y rigidez para mantener en funcionamiento los servicios vitales

instalados en el mismo en caso de un evento sísmico asociado a un período de retorno adecuado. .


cc
de

2.2.4 Disposiciones específicas


u

2.2.4.1 Proyecto
n

(1) En la medida de lo posible, las estructuras deben tener formas simples y regulares tanto en planta como en
pr

altura (ver 4.2.3), si es necesario dividiendo la estructura, mediante juntas, en unidades dinámicamente

independientes.
Re
es

(2) P Para asegurar un comportamiento disipativo y dúctil general, se deben evitar las fallas por fragilidad o la
formación prematura de mecanismos inestables. Para este propósito, cuando se especifique en las Partes
pr
©

aplicables de EN 1998, se utilizará el método de cálculo de la capacidad real, utilizado para establecer la jerarquía
de resistencia de los diversos componentes estructurales y modos de falla, que es necesario para asegurar un
Im

mecanismo. Plástico adecuado y para evitar modos de rotura frágiles.

(3) P Dado que el comportamiento sísmico de una estructura depende en gran medida del
comportamiento de sus zonas o elementos críticos, las disposiciones constructivas de la estructura en su
conjunto y de esas zonas o elementos en particular deben ser tales que, en condiciones de respuesta
cíclica, es Mantuvo la capacidad de transmitir esfuerzos y disipar energía. Para ello, el detalle de las
conexiones entre elementos estructurales y las áreas donde se espera un comportamiento no lineal debe
ser objeto de especial atención en el proyecto.
(4) P El análisis debe basarse en un modelo estructural adecuado, que, de ser necesario, debe tener en cuenta la
influencia de la deformabilidad del terreno y elementos no estructurales así como otros aspectos como la
presencia de estructuras colindantes.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 35 de 230

2.2.4.2 Fundaciones

(1) P La rigidez de las cimentaciones debe ser la adecuada para la transmisión al suelo, lo más uniformemente posible, de las

s
acciones debidas a la superestructura.

co
(2) Con la excepción de los puentes, en general, solo se debe usar un tipo de cimentación en la misma
estructura, a menos que esté compuesta por unidades dinámicamente independientes.

ni
2.2.4.3 Plan de garantía de calidad

tró
(1) P Los documentos de diseño deben indicar las dimensiones, las disposiciones de construcción y las características
del material de los elementos estructurales. Los documentos del proyecto también deben incluir las características de

Q
los dispositivos especiales a adoptar, si los hubiera, y las distancias entre los elementos estructurales y no estructurales.

lec
IP
También deben indicar las disposiciones necesarias en materia de control de calidad.

(2) P En los planos del proyecto, se deben identificar los elementos de especial importancia estructural, que requieren

or
e
controles especiales durante la construcción. En este caso, también se deben especificar los métodos de verificación

ap
que se utilizarán.
oh os
(3) En regiones de alto riesgo sísmico y para estructuras de especial importancia, deben utilizarse planes
formales de garantía de calidad que cubran el diseño, la construcción y el uso, además de los métodos de
id
t

control prescritos en otros Eurocódigos aplicables.


en
ib

3 Condiciones del terreno y acción sísmica


m

3.1 Condiciones de la tierra


pr
u
od doc

3.1.1 Generalidades
n

(1) P Se deberán realizar los estudios de caracterización geotécnica necesarios para clasificar el terreno

según los tipos indicados en 3.1.2.


cc

(2) En la sección 4.2 de EN 1998-5: 2004, se dan más indicaciones sobre estudios de caracterización
de

geotécnica y clasificación del terreno.


u

(3) El sitio de construcción y la naturaleza del sitio de cimentación normalmente no deben presentar
n

riesgos de falla del terreno, inestabilidad de la pendiente y asentamiento permanente causado por
pr

licuefacción o aumento en la compactación del suelo en caso de un terremoto. La posibilidad de que


ocurran estos fenómenos debe investigarse de acuerdo con EN 1998-5: 2004, sección 4.
Re
es

(4) Dependiendo de la clase de importancia de la estructura y las condiciones particulares del proyecto, se deben
realizar estudios de caracterización geotécnica para determinar la acción sísmica.
pr
©

NOTA: Las condiciones por las cuales se podrá renunciar a la realización de estudios de caracterización geotécnica, además de las
necesarias para el proyecto para acciones no sísmicas y en las que se podrá utilizar una clasificación de terreno predefinida, podrán ser
especificadas en el Anexo Nacional.
Im

3.1.2 Identificación de tipos de tierra


(1) Los terrenos de los tipos A, B, C, D y E, descritos por perfiles estratigráficos y por los parámetros presentados en la
Tabla 3.1 y descritos a continuación, pueden usarse para tomar en cuenta la influencia de las condiciones locales del
terreno en la acción sísmica. En esta influencia, también se puede tener en cuenta la influencia de la geología profunda
sobre la acción sísmica.
NOTA: Se puede especificar el esquema de clasificación de la tierra que tiene en cuenta la geología profunda que se utilizará en un país.
en el Anexo Nacional, incluidos los valores de los parámetros S, TB, TC y TD que definen los espectros de respuesta elástica horizontal y
vertical de acuerdo con 3.2.2.2 y 3.2.2.3.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 36 de 230

Tabla 3.1 - Tipos de terreno

Parámetros
Tipo de

s
Descripción del perfil estratigráfico
suelo vs,30 (Sra) norteSPT
Cu (kPa)

co
(trazos / 30 cm)
Roca u otra formación geológica tipo roca

ni
LA que incluya un máximo de 5 m de material 800
más débil en la superficie

tró
Arena muy compacta, guijarros (grava) o
depósitos de arcilla muy dura con un

Q
espesor de al menos varias decenas de
B 360 - 800 50 dos
50

lec
IP
metros, caracterizados por un aumento
gradual de las propiedades mecánicas con la
profundidad

or
Depósitos profundos de arena compacta o
e
ap
medianamente compacta, guijarro (grava) o
oh os
70 -
C arcilla dura con un espesor entre varias 180 - 360 15 - 50
250
decenas y muchos cientos de metros
id
t
en
ib
Depósitos de suelos no cohesivos de
compacidad baja a media (con o sin algunos
m

D estratos de suelos cohesivos blandos), o suelos 180 15 70


predominantemente cohesivos de consistencia
pr
u

blanda a dura
Perfil de suelo con capa aluvial
od doc

superficial con valores de vs de tipo C o D y


n

Y un espesor entre unos 5 my 20 m,


situado en un estrato más rígido con


cc

v> 800 m / s
de

Depósitos formados o que contienen una


u

capa de al menos 10 m de espesor de


100
s1 arcillas blandas o limos con un alto índice _ 10 - 20
(indicativo)
n

de plasticidad (PI 40) y un alto contenido


pr

de agua
Depósitos de suelo con potencial de
Re
es

licuefacción, arcillas sensibles o cualquier otro


sdos
perfil de terreno no incluido en los tipos
A - Y o s1
pr
©
Im

(2) El terreno debería clasificarse de acuerdo con el valor de la velocidad media de las olas cortantes, vs.30, si
está disponible. De lo contrario, el valor denorteSPT.
(3) La velocidad media de las ondas de corte. vs.30 debe calcularse de acuerdo con la siguiente expresión:

30
vs.30 (3,1)
HI
yo 1.N vI
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 37 de 230

en que HI y vI representar el grosor (en metros) y la velocidad de las ondas de corte (para una distorsión igual o inferior
a 10–5) de la I-con formación o capa, en un total de norte existente en los 30 m superiores.

s
(4) P Para ubicaciones cuyas condiciones de terreno corresponden a uno de los dos tipos de terreno especiales s1 o

co
sdos, se necesitan estudios especiales para definir la acción sísmica. Para estos tipos, y en particular para el
tiposdos, Se debe considerar la posibilidad de falla a tierra bajo acción sísmica.

ni
NOTA: Se debe prestar especial atención si el tanque es de tipo S1. En este tipo de terrenos, los suelos tienen, en general, muy
mínimos de vs, un amortiguamiento interno bajo y un dominio de comportamiento lineal anormalmente extenso, que por lo tanto

tró
puede producir efectos anómalos de amplificación del movimiento sísmico local y la interacción entre el terreno y la estructura (ver
EN 1998-5: 2004, sección 6). En este caso, se debe realizar un estudio especial para definir la acción sísmica, con el fin de
establecer la dependencia del espectro de respuesta del espesor y valor de v.s el estrato de arcillas blandas o limos, así como en relación

Q
con la diferencia de rigidez entre este estrato y los materiales subyacentes.

lec
IP
3.2 Acción sísmica

or
3.2.1 Zonas sísmicas
e
ap
oh os
(1) P Para los propósitos de EN 1998, los territorios nacionales deben ser divididos por las autoridades nacionales en
zonas sísmicas, dependiendo de la sismicidad del sitio. Por definición, se asume que la sismicidad en cada zona es
constante.
id
t
en

(2) Para la mayoría de las aplicaciones EN 1998, la sismicidad se describe mediante un solo parámetro, es decir, el
ib

valor de referencia de la aceleración máxima en la base en un terreno de tipo A, Lagramo. Las partes aplicables de
EN 1998 indican otros parámetros adicionales requeridos para tipos específicos de estructuras.
m

NOTA: El valor de referencia de la aceleración máxima en la superficie de un terreno de tipo A, elgramo, para su uso en un país en particular o partes
pr
u

de ese país, se pueden obtener de los mapas de zonificación presentados en el Anexo Nacional.

(3) El valor de referencia de la aceleración máxima en la superficie del terreno, elegido por las autoridades.
od doc

para cada zona sísmica, corresponde al período de retorno de referencia. TNCR desde la acción sísmica hasta

el requisito de no colapso (o, de manera equivalente, la probabilidad de superación de


referencia en 50 años, PAGNCR) elegido por las autoridades nacionales (véase 2.1 (1) P). A este período de retorno
cc

de referencia se asocia un coeficiente de importancia. I igual a 1.0. Para períodos de retorno distintos del período
de

de referencia (véanse las clases de importancia en 2.1 (3) P y (4)), el valor de cálculo de la aceleración a
u

superficie de un terreno de tipo A, Lagramo, es igual a Lagramo multiplicado por el coeficiente de importancia I
(Lag = I.Lagramo). (Ver Nota 2.1 (4)).
n
pr

(4) En casos de baja sismicidad, se pueden usar métodos acelerados o simplificados de cálculo sísmico para

ciertos tipos o categorías de estructuras.


Re
es

NOTA: Las categorías de estructura, tipos de terreno y zonas sísmicas en un país para el cual se aplican las disposiciones de baja
sismicidad se pueden encontrar en el Anexo Nacional. Se recomienda que el
casos en los que el valor de cálculo de la aceleración superficial de un terreno de tipo A,gramo, no es superior a 0,08 g (0,78 m / segdos), o
pr
©

aquellos en los que el productogramo.S no es superior a 0,1 g (0,98 m / segdos). La opción de utilizar el valor de ungramo o el valor del producto agramo.S,
para definir el límite de los casos de baja sismicidad en un país, se puede encontrar en el Anexo Nacional.
Im

(5) P En casos de muy baja sismicidad, no es necesario cumplir con las disposiciones de EN 1998.
NOTA: Las categorías de estructura, tipos de terreno y zonas sísmicas en un país dado para las cuales no se aplican las disposiciones de
la EN 1998 (casos de muy baja sismicidad) pueden indicarse en el Anexo Nacional. Se recomienda que los casos en los que el valor de
diseño de la aceleración superficial de un tipo de terreno se considere de muy baja sismicidad.
lagramo, no es superior a 0,04 g (0,39 m / segdos), o aquellos donde el productogramo.S no es superior a 0,05 g (0,49 m / segdos). La opción de utilizar el
valor de ungramo o el valor del producto agramo.S, para definir el límite de los casos de sismicidad muy baja en un país, se puede encontrar en el
Anexo Nacional.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 38 de 230

3.2.2 Representación básica de la acción sísmica

3.2.2.1 General

s
co
(1) P En el ámbito de la norma EN 1998, el movimiento sísmico en un punto dado de la superficie del suelo está
representado por un espectro de respuesta elástica de la aceleración en la superficie del suelo, en lo sucesivo
denominado "espectro de respuesta elástica".

ni
(2) La forma del espectro de respuesta elástica se considera igual para los dos niveles de acción sísmica

tró
descritos en 2.1 (1) P y 2.2.1 (1) P para el requisito de no colapso (estado límite último - cálculo de acción
sísmica) y para el requisito de limitación de daños.

Q
(3) P La acción sísmica horizontal se describe mediante dos componentes ortogonales considerados independientes y

lec
IP
representados por el mismo espectro de respuesta.

(4) Para los tres componentes de la acción sísmica, se pueden adoptar una o más formas de espectro de

or
respuesta, dependiendo de las fuentes sísmicas y sus magnitudes.
e
ap
oh os
NOTA 1: La elección de la forma de espectro de respuesta elástica que se utilizará en un país en particular o parte de ese país puede indicarse en
el Anexo Nacional.

NOTA 2: Al elegir la forma apropiada del espectro, se debe prestar más atención a la magnitud de los terremotos que más contribuyen
id
t

al peligro sísmico obtenido en la evaluación de riesgo probabilístico que los límites superiores conservadores (por ejemplo, el terremoto
en

máximo creíble) definido para este propósito.


ib

(5) Cuando los terremotos que afectan a un sitio tienen fuentes muy diferentes, se debe considerar el uso
m

de más de una forma de espectro para la representación adecuada de la acción.


cálculo sísmico. En estas circunstancias, valores distintos deLagramo para cada tipo de espectro y terremoto.
pr
u
od doc

(6) Para estructuras importantes ( Yo>1.0), se deben considerar los efectos de la amplificación topográfica.
n

NOTA: El anexo informativo A de EN 1998-5: 2004 contiene información sobre los efectos de la amplificación topográfica.

(7) Se pueden utilizar representaciones del movimiento sísmico en el dominio del tiempo (véase 3.2.3).
cc
de

(8) Para ciertos tipos de estructuras (ver EN 1998-2, EN 1998-4 y EN 1998-6) puede ser necesario tener en cuenta la
u

variación del movimiento en la base tanto en el espacio como en el tiempo.


n

3.2.2.2 Espectro de respuesta elástica horizontal


pr

(1) P Para los componentes horizontales de la acción sísmica, el espectro de respuesta elástica sy(T) está definido por el
siguientes expresiones (ver Figura 3.1):
Re
es

T(
pr
©

0 TT: Y (T)
B agramo
y s 1 2,5 1) (3,2)
TB
Im

TB T TC : sy T Lagramo s 2.5 (3,3)

TC
TC T TD : sy T Lagramo s dos
,5 (3,4)
T

T CDT
TD T 4s: sy T Lagramo s 2.5 (3,5)
T dos
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 39 de 230

en que:
sy(T) espectro de respuesta elástica;

s
T período de vibración de un sistema lineal con un grado de libertad;

co
Lagramo Valor de cálculo de aceleración de superficie para terreno de tipo A (Lag = I.Lagramo);

ni
TB límite de período inferior en la meseta de aceleración espectral constante; límite

TC superior del período en la meseta de aceleración espectral constante; valor que

tró
TD define el inicio de la rama de desplazamiento constante en el espectro;

Q
s coeficiente de suelo;

lec
IP
coeficiente de corrección de la amortiguación, con valor de referencia = 1 para una amortiguación
viscosa al 5%, ver (3) de esta sección.

or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u

Figura 3.1 - Forma del espectro de respuesta elástica


n
pr

(2) P Los valores de los períodos TB, TC y TD y el coeficiente del suelo s que describen la forma del espectro de
respuesta elástica dependen del tipo de terreno.
Re
es

NOTA 1: Los valores para asignar a TB, TC, TD y S para cada tipo de terreno y el tipo (forma) de espectro que se utilizará en un país
determinado puede presentarse en el Anexo Nacional. Si no se considera la geología profunda (ver 3.1.2 (1)), se recomienda
uso de dos tipos de espectros: tipo 1 y tipo 2. Si los terremotos que más contribuyen al peligro definido para el sitio en el
pr
©

alcance de la evaluación probabilística del peligro sísmico tienen una magnitud de ondas superficiales, Ms, no superior a 5,5, se
recomienda adoptar el espectro de tipo 2. Para los cinco tipos de terreno A, B, C, D y E, los valores recomendados de
Im

Parámetros S, TB, TC y TD se presentan en la Tabla 3.2 para el espectro de tipo 1 y en la Tabla 3.3 para el espectro de tipo 2.
La Figura 3.2 y la Figura 3.3 muestran, respectivamente, la forma de los espectros de tipo 1 y tipo 2 recomendados, normalizados por ungramo,
para una amortiguación del 5%. En caso de que se considere la geología profunda, se pueden definir diferentes espectros en el Anexo
Nacional.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 40 de 230

Tabla 3.2 - Valores de parámetros recomendados que describen los espectros de respuesta elástica
tipo 1

co
tipo de terreno s TB (s) TC (s) TD (s)
LA 1.0 0,15 0.4 2.0

ni
B 1,2 0,15 0,5 2.0
C 1,15 0,20 0,6 2.0


D 1,35 0,20 0,8 2.0
Y 1.4 0,15 0,5 2.0

a p ect

Q
IP
Tabla 3.3 - Valores de parámetros recomendados que describen los espectros de respuesta elástica
tipo 2

l
te
or
tipo de terreno s TB (s) TC (s) TD (s)
LA 1.0 0,05 0,25 1,2
en
B 1,35 0,05 0,25 1,2
C 1,5 0,10 id 0,25 1,2
D 1.8 0,10 0,30 1,2
m

Y 1,6 0,05 0,25 1,2


ib
oh
pr
n

u cc
od
pr
Re
©
y
so

Figura 3.2 - Espectros de respuesta elástica de tipo 1 recomendados para terrenos de los tipos A a E
(5% de amortiguación)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 41 de 230

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib

Figura 3.3 - Espectros de respuesta elástica de tipo 2 recomendados para terrenos de los tipos A a E
(5% de amortiguación)
m
pr
u

NOTA 2: Para terrenos de tipo S1 y Sdos, los valores correspondientes de S, TB, TC y TD debe obtenerse mediante estudios especiales.
od doc

(3) El valor del coeficiente de corrección de amortiguación puede ser determinado por la expresión:
n

10/5 0,55 (3,6)


cc
de
u

donde es el amortiguamiento viscoso de la estructura, expresado como porcentaje.

(4) Si, en casos especiales, es necesario utilizar una amortiguación viscosa diferente al 5%, este valor se
n

indicará en la parte aplicable de EN 1998.


pr

(5) P espectro de respuesta de desplazamiento elástico, sEn(T), debe obtenerse por transformación directa de la
Re

espectro de respuesta de aceleración elástica, sy(T), usando la siguiente expresión:


es
pr
©

dos

sEn (T) sy (T) T (3,7)


dos
Im

(6) La expresión (3.7) debería aplicarse normalmente para períodos de vibración que no excedan los 4.0 s. Para
estructuras con períodos de vibración superiores a 4.0 s, es posible una definición más completa del espectro de
respuesta de desplazamiento elástico.
NOTA: Para el espectro de respuesta elástica de tipo 1 mencionado en la Nota 1 a 3.2.2.2 (2) P, esta definición se da en el Anexo A informativo en
términos del espectro de respuesta al desplazamiento. Para períodos mayores de 4.0 s, el espectro de respuesta de aceleración elástica se puede
determinar a partir del espectro de respuesta de desplazamiento elástico invirtiendo la expresión (3.7).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 42 de 230

3.2.2.3 Espectro de respuesta elástica vertical

(1) P la componente vertical de la acción sísmica debe estar representada por un espectro de respuesta elástica,

s
sver(T), determinado mediante las expresiones (3.8) a (3.11).

co
T

ni
TTB : sver T Lap.ej 1 3,0 1 (3,8)
TB

tró
TB TTC : sver T Lap.ej 3,0 (3,9)

Q
lec
IP
TC
TC TTD: ver ST Lap.ej 3, 0 (3,10)
T

or
e
ap
.
oh os
TD T 4s: S T
ver Lap.ej 3,0 TC TDdos (3,11)
id T
t

NOTA: Los valores para asignar a TB, TC, TD y elp.ej para cada tipo (forma) de espectro vertical que se utilizará en un país determinado se
en

puede presentar en el Anexo Nacional. Se recomienda utilizar dos tipos de espectros verticales: tipo 1 y tipo 2. En cuanto a
ib

los espectros que definen los componentes horizontales de la acción sísmica, si los terremotos que más contribuyen al peligro definido
para el sitio dentro de la evaluación probabilística de peligro sísmico tienen una magnitud de ondas superficiales, Ms, no superior a 5,5,
m

se recomienda adoptar el espectro de tipo 2. Para los cinco tipos de terreno A, B, C, D y E, los valores
Los parámetros recomendados que describen los espectros verticales se presentan en la Tabla 3.4. Estos valores recomendados no se
pr
u

aplican a tipos de terreno especiales S1 y Sdos.


od doc

Tabla 3.4 - Valores de parámetros recomendados que describen los espectros


n

respuesta elástica vertical


Espectro Lap.ej/Lagramo TB (s) TC (s) TD (s)


cc

0,90 0,05 0,15 1.0


de

Tipo 1
u

Tipo 2 0,45 0,05 0,15 1.0


n

3.2.2.4 Valor de cálculo del desplazamiento a la superficie terrestre


pr

(1) A menos que se indique lo contrario debido a estudios especiales basados en la información disponible, el valor de
diseño del desplazamiento a la superficie terrestre Dgramo, correspondiente al valor de cálculo de la aceleración al
Re
es

superficie terrestre, se puede estimar mediante la siguiente expresión:


pr
©

Dgramo 0,025 Lagramo S TC TD (3,12)


Im

con Lagramo, S TC y TD definido en 3.2.2.2.

3.2.2.5 Espectro de cálculo para análisis elástico


(1) La capacidad de los sistemas estructurales para resistir acciones sísmicas en el dominio no lineal
permite, en general, su cálculo para resistir fuerzas sísmicas inferiores a las que corresponderían a una
respuesta elástica lineal.
(2) Para evitar un análisis estructural inelástico explícito, la capacidad de disipación de energía de la estructura,
obtenida principalmente por el comportamiento dúctil de sus elementos y / u otros mecanismos, es
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 43 de 230

tenido en cuenta, realizar un análisis elástico basado en un espectro de respuesta reducido en relación con
la respuesta elástica, en adelante denominado “espectro de cálculo”. Esta reducción se realiza
introduciendo el coeficiente de comportamientoq.

s
co
(3) P el coeficiente de comportamiento, qué, es una aproximación de la relación entre las fuerzas sísmicas a las
que estaría sometida la estructura si su respuesta fuera completamente elástica, con un 5% de amortiguamiento
viscoso, y las fuerzas sísmicas que podrían adoptarse en el proyecto, con un modelo de análisis elástico

ni
convencional, que Continuar asegurando una respuesta satisfactoria de la estructura. Valores del coeficiente de
comportamientoqué, que también incluyen la influencia de amortiguaciones viscosas distintas del 5%, se

tró
presentan en las distintas Partes de EN 1998 para diversos materiales y sistemas estructurales, teniendo en
cuenta las clases de ductilidad aplicables. El valor del coeficiente de comportamientoqué puede ser diferente en

Q
diferentes direcciones horizontales de la estructura, aunque la clase de ductilidad debe ser la misma en todos

lec
IP
direcciones.

(4) P Para los componentes horizontales de la acción sísmica, el espectro de cálculo, sD(T), está definido por el

or
siguientes expresiones:
e
ap
oh os
dos T 2.5 dos
0 T T:B SD T s (3,13)
id
t
Lagramo
3 TB qué 3
en
ib

2.5
TB TTC : S TD La s
m

(3,14)
qué
gramo
pr
u

2.5 TC
od doc

= Lagramo s
n

TC T T:D sD T qué T (3,15)


Lagramo
cc
de
u

TCTD
= Lagramo s 2.5
TD T: sD T qué T dos (3,16)
n
pr

Lagramo

Re
es

en que:
Lagramo, S TC y TD definido en 3.2.2.2;
pr
©

sD (T) espectro de cálculo;


Im

qué coeficiente de comportamiento;

coeficiente correspondiente al límite inferior del espectro de cálculo horizontal.


NOTA: El valor para establecer el para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor
recomendado es 0.2.

(5) Para la componente vertical de la acción sísmica, el espectro de cálculo se obtiene mediante las expresiones (3.13) a
(3.16), con el valor de cálculo de la aceleración en la superficie del terreno en dirección vertical, Lap.ej, reemplazando Lagramo,
s tomado con un valor igual a 1.0 y los demás parámetros definidos en 3.2.2.3.
(6) Para la componente vertical de la acción sísmica, debería adoptarse, en general, un coeficiente de comportamiento
para todos los materiales y para todos los sistemas estructurales. qué no más de 1,5.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 44 de 230

(7) La adopción de valores de qué mayor de 1,5 en la dirección vertical debe justificarse mediante un
análisis apropiado.

s
(8) P El espectro de cálculo definido anteriormente no es suficiente para el diseño de estructuras con aislamiento

co
de base o sistemas de disipación de energía.

3.2.3 Representaciones alternativas de la acción sísmica

ni
3.2.3.1 Representación temporal

tró
3.2.3.1.1 Generalidades

Q
lec
(1) P El movimiento sísmico también se puede representar en términos de la variación de la aceleración en la

IP
superficie del suelo en función del tiempo y las cantidades asociadas (velocidad y desplazamiento).

or
(2) P Cuando se requiera un modelo espacial de la estructura, el movimiento sísmico consistirá en tres

e
acelerogramas que actúan simultáneamente. El mismo acelerograma no se puede utilizar simultáneamente para

ap
oh os
las dos direcciones horizontales. Las simplificaciones son posibles de acuerdo con las Partes aplicables de EN
1998. id
t

(3) Dependiendo de la naturaleza de la aplicación y la información realmente disponible, la descripción del


en

movimiento sísmico puede hacerse usando acelerogramas artificiales (ver 3.2.3.1.2) y acelerogramas
ib

registrados o simulados (ver 3.2.3.1.3).


m

3.2.3.1.2 Acelerogramas artificiales


pr
u

(1) P Los acelerogramas artificiales se ajustarán para que se correspondan con los espectros de respuesta
elástica definidos en 3.2.2.2 y 3.2.2.3 para un amortiguamiento viscoso del 5% (= 5%.
od doc

(2) P La duración de los acelerogramas debe ser compatible con la magnitud y otras características del

evento sísmico relevantes para el establecimiento del valor de Lagramo.


cc

(3) Cuando no se dispone de datos específicos del sitio, la duración mínima Ts de la parte estacionaria de los
de

acelerogramas debe ser igual a 10 s.


u

(4) El conjunto de acelerogramas artificiales debe cumplir con las siguientes reglas:
n

a) deben utilizarse al menos 3 acelerogramas;


pr

b) la media de los valores de respuesta espectral de aceleración del período cero (calculados a partir de los registros de
tiempo) no debe ser menor que el valor de Lagramo.s a la ubicación en cuestión;
Re
es

c) en el dominio de periodos comprendidos entre 0,2T1 y 2T1, ser T1 el período fundamental de la estructura en la
dirección en la que se aplicará el acelerograma, ningún valor del espectro de respuesta elástica media
pr
©

con un 5% de amortiguamiento, calculado a partir de todos los registros de tiempo, debe ser inferior al 90% del valor
correspondiente del espectro de respuesta elástica al 5% de amortiguamiento.
Im

3.2.3.1.3 Acelerogramas grabados o simulados


(1) P Se permite el uso de acelerogramas registrados, o acelerogramas generados a través de una simulación
numérica de los mecanismos en la fuente o la trayectoria de propagación, siempre que las muestras utilizadas
estén debidamente calificadas en relación con las características sismogenéticas de la fuente y la
condiciones del terreno del lugar, y que sus valores se gradúan de acuerdo con el valor de Lagramo.s del área
considerada.

(2) P Para análisis de amplificación del movimiento del suelo y comprobaciones dinámicas de estabilidad de
taludes, consulte EN 1998-5: 2004, 2.2.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 45 de 230

(3) El conjunto de acelerogramas registrados o simulados que se utilizará debe cumplir con las disposiciones en
3.2.3.1.2 (4).

s
3.2.3.2 Modelo espacial de acción sísmica

co
(1) P Para estructuras con características especiales tales que la hipótesis de la misma excitación en todos
sus puntos de apoyo no es razonable, se deben utilizar modelos espaciales de la acción sísmica (ver

ni
3.2.2.1 (8)).

tró
(2) P Estos modelos espaciales deben ser consistentes con los espectros de respuesta elástica utilizados para la
definición básica de la acción sísmica de acuerdo con 3.2.2.2 y 3.2.2.3.

Q
lec
3.2.4 Combinaciones de acción sísmica con otras acciones

IP
(1) Valor de cálculo de P YD de esfuerzos en la situación de diseño sísmico se determinará de acuerdo con

or
EN 1990: 2002, 6.4.3.4.

e
(2) P Los efectos de inercia de la acción sísmica de diseño deben evaluarse teniendo en cuenta la presencia del

ap
oh os
masas asociadas con todas las fuerzas gravitacionales que surgen en la siguiente combinación de acciones:
id
t

GRAMOk, j "" Oye Qja ja (3,17)


en
ib
en que:

coeficiente de combinación para acción variable I (ver 4.2.4).


m

Oye

(3) Los coeficientes de combinación Oye tener en cuenta la posibilidad de cargas Qja ja no presente en toda la
pr
u

estructura durante el terremoto. Estos coeficientes también pueden cubrir el efecto de una participación.
od doc

reducción de masas en el movimiento de la estructura, debido a la conexión no rígida entre ellas.


n

(4) Los valores de 2, yo se presentan en EN 1990: 2002 y los valores de Oye para edificios u otros tipos de

estructuras se dan en las partes aplicables de EN 1998.


cc
de

4 Diseño de edificios
u

4.1 Generalidades
n
pr

4.1.1 Objeto y campo de aplicación


(1) P La sección 4 contiene reglas generales para el diseño de edificios resistentes a los terremotos y debe
Re
es

usarse junto con las secciones 2, 3 y 5 a 9.


(2) Las secciones 5 a 9 se refieren a reglas particulares para diversos materiales y elementos utilizados en los
pr
©

edificios.

(3) En la sección 10 se dan pautas para edificios con aislamiento de base.


Im

4.2 Características de las edificaciones sismorresistentes

4.2.1 Principios básicos de diseño


(1) P En regiones sísmicas, el riesgo sísmico debe ser tomado en cuenta en las etapas iniciales del diseño de la
edificación, permitiendo así obtener un sistema estructural que cumpla, a un costo aceptable, los requisitos
fundamentales especificados en 2.1.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 46 de 230

(2) Los principios rectores que rigen esta concepción son:

simplicidad estructural;

s
uniformidad, simetría y redundancia de la estructura;

co
fuerza y rigidez en ambas direcciones;

ni
resistencia y rigidez a la torsión;

tró
acción del diafragma a nivel del

suelo; Base adecuada.

Q
lec
Estos principios se tratan con más detalle en las siguientes secciones.

IP
4.2.1.1 Simplicidad estructural

or
e
(1) La simplicidad estructural, caracterizada por la existencia de trayectorias de transmisión claras y

ap
directas de fuerzas sísmicas, es un objetivo importante a alcanzar ya que el modelado, análisis, diseño,
oh os
detalle constructivo y la construcción de estructuras simples están sujetos a una incertidumbre mucho
menor y por tanto, la predicción de su comportamiento sísmico es mucho más fiable.
id
t
en
ib
4.2.1.2 Uniformidad, simetría y redundancia de la estructura

(1) La uniformidad en planta se caracteriza por una distribución regular de elementos estructurales que
m

permite transmisiones cortas y directas de fuerzas inerciales relacionadas con las masas distribuidas en el
edificio. Si es necesario, se podrá lograr la uniformidad subdividiendo todo el edificio en unidades
pr
u

dinámicamente independientes mediante juntas sísmicas, siempre que estas juntas estén diseñadas para
od doc

evitar colisiones entre unidades, de acuerdo con 4.4.2.7.


n

(2) La uniformidad de la estructura sobre la altura del edificio también es importante, ya que tiende a eliminar la

aparición de áreas sensibles donde las concentraciones de tensión o los requisitos de alta ductilidad pueden
cc

conducir a un colapso prematuro.


de

(3) Una estrecha correlación entre la distribución de masa y las distribuciones de resistencia y rigidez
u

elimina excentricidades importantes entre masa y rigidez.


n

(4) Si el edificio tiene una configuración simétrica o cuasi-simétrica, una disposición simétrica de los
pr

elementos estructurales, que deben tener una distribución regular en planta, es adecuada para obtener

uniformidad.
Re
es

(5) El uso de elementos estructurales distribuidos regularmente contribuye a la redundancia y permite una
redistribución más favorable de los esfuerzos y una disipación de la energía distribuida en toda la
pr
©

estructura.

4.2.1.3 Resistencia y rigidez en ambas direcciones


Im

(1) P El movimiento sísmico horizontal es un fenómeno bidireccional, por lo que la estructura del edificio debe
poder resistir acciones horizontales en cualquier dirección.

(2) Para cumplir con (1) P, los elementos estructurales deben disponerse en planta en una malla estructural
ortogonal, asegurando características similares de resistencia y rigidez en las dos direcciones principales.

(3) La elección de las características de rigidez estructural debe, además de buscar minimizar los esfuerzos
sísmicos (teniendo en cuenta sus características específicas relacionadas con el sitio), también limitar
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 47 de 230

Desplazamientos excesivos que pueden causar inestabilidad debido a efectos de segundo orden o daño
excesivo.

s
4.2.1.4 Resistencia y rigidez a la torsión

co
(1) Además de la resistencia y rigidez en relación con las acciones laterales, las estructuras de los edificios deben tener
la resistencia y rigidez a la torsión adecuadas para limitar los movimientos debidos a la tensión de torsión que tienden a

ni
tensar de manera no uniforme los diferentes elementos estructurales. Para ello resultan claramente ventajosas las
disposiciones en las que los principales elementos de arriostramiento se distribuyen cerca de la periferia del edificio.

tró
Q
4.2.1.5 Acción del diafragma a nivel del suelo

lec
IP
(1) En los edificios, los pisos (incluidos los techos) juegan un papel muy importante en el comportamiento sísmico
general de la estructura. Actúan como diafragmas horizontales que reciben y transmiten fuerzas inerciales a los

or
e
sistemas estructurales verticales y garantizan la solidaridad de estos sistemas en la resistencia a la acción sísmica
horizontal. La acción de diafragma de los suelos es particularmente importante en el caso de disposiciones

ap
oh os
complejas y no uniformes de elementos estructurales verticales o cuando se utilizan juntos sistemas con
diferentes características de deformabilidad horizontal (por ejemplo, sistemas mixtos o compuestos).
id
t
en
ib
(2) Los pisos y techos deben estar provistos de rigidez y resistencia adecuadas en el plano y con conexiones
efectivas a los sistemas estructurales verticales. Se requiere especial cuidado en los casos de
m

configuraciones en planta no compactas o muy alargadas y existen grandes aberturas en los pisos,
especialmente si estas aberturas están cerca de los principales elementos estructurales verticales,
pr
u

impidiendo así una conexión efectiva entre las estructuras verticales y horizontales.
od doc

(3) Los diafragmas deben tener suficiente rigidez en el plano para distribuir las fuerzas de inercia horizontales a
n

los sistemas estructurales verticales de acuerdo con los supuestos del análisis (por ejemplo, rigidez del

diafragma, ver 4.3.1 (4)), especialmente en caso de variaciones significativas en la rigidez o desalineación. de los
cc

elementos verticales por encima y por debajo del diafragma.


de
u

4.2.1.6 Fundación adecuada

(1) P Con respecto a la acción sísmica, el diseño y construcción de las cimentaciones y su conexión a la superestructura
n

deben asegurar una excitación sísmica uniforme de todo el edificio.


pr

(2) Para estructuras que constan de un número reducido de muros de carga, que difieren en espesor y rigidez,
Re

generalmente se debe elegir una cimentación rígida, de tipo caja o celda, que incluye una losa de cimentación y
es

una losa superior.

(3) Para edificios con elementos de cimentación aislados (zapatas o pilotes), se recomienda utilizar una losa de
pr
©

cimentación o vigas de cimentación que conecten estos elementos en las dos direcciones principales, teniendo
en cuenta los criterios y normas de la EN 1998-5: 2004. , 5.4.1.2.
Im

4.2.2 Elementos sísmicos primarios y secundarios


(1) P Se pueden elegir varios elementos estructurales (por ejemplo, vigas y / o columnas) como elementos
sísmicos “secundarios”, es decir, que no forman parte del sistema de construcción resistente a acciones sísmicas.
Se debe descuidar la resistencia y rigidez de estos elementos a acciones sísmicas. No es necesario que cumplan
con los requisitos estipulados en los apartados 5 a 9. Sin embargo, estos elementos y sus conexiones deben ser
dimensionados y detallados para mantener la función de sustentar las fuerzas gravitacionales cuando estén
sujetos a desplazamientos debido a la situación sísmica de diseño. más desfavorable. Al calcular estos elementos,
deben tenerse en cuenta los efectos de segundo orden (efectos P).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 48 de 230

(2) Los apartados 5 a 9 presentan normas complementarias a las dadas en EN 1992, EN 1993, EN 1994, EN
1995 y EN 1996, para el cálculo y detalle de elementos sísmicos secundarios.

s
(3) Todos los elementos estructurales no elegidos como elementos sísmicos secundarios se consideran

co
elementos sísmicos primarios. Se consideran parte del sistema resistente a fuerzas laterales. Deben
modelarse en el análisis estructural de acuerdo con 4.3.1 y estar diseñados y detallados para resistencia
sísmica de acuerdo con las reglas de las secciones 5 a 9.

ni
(4) La contribución a la rigidez lateral de todos los elementos sísmicos secundarios no excederá el 15% de

tró
la de todos los elementos sísmicos primarios.
(5) No se permite elegir ciertos elementos estructurales como elementos sísmicos secundarios para

Q
cambiar la clasificación de la estructura de no regular a regular, como se describe en 4.2.3.

lec
IP
4.2.3 Criterios de regularidad estructural

or
4.2.3.1 Generalidades
e
ap
oh os
(1) P A los efectos del diseño antisísmico, las estructuras de los edificios se clasifican en regulares y no
regulares.
id
t

NOTA: En estructuras de edificios que constan de más de una unidad dinámicamente independiente, la clasificación y los criterios
en
ib
asociados indicados en 4.2.3 se relacionan con cada una de estas unidades. Para estas estructuras, "cada unidad dinámicamente
independiente" significa "edificio" en 4.2.3.
m

(2) Esta distinción tiene implicaciones para los siguientes aspectos del diseño sísmico:

el modelo estructural puede ser un modelo plano simplificado o un modelo espacial;


pr
u

el método de análisis puede ser un análisis de espectro de respuesta simplificado (método de fuerzas laterales)
od doc

o un análisis modal;

el valor del coeficiente de comportamiento qué debe reducirse para edificios que no son regulares en altura (ver
4.2.3.3).
cc
de

(3) P Con respecto a las implicaciones de la regularidad estructural en el análisis y diseño, las características
u

de regularidad del edificio en planta y en altura se consideran por separado (ver Tabla 4.1).
n

Tabla 4.1 - Consecuencias de la regularidad estructural en el análisis y cálculo sísmico


pr

Coeficiente de
Regula aridad sencillo identificaciones permitidas
comportamiento
Re
es

En
En Altura Mesde él Análisis elástico lineal ( para análisis lineal)
planta
pr
©

Sí Sí Departamento fuerza lateralLa) Valor de referencia

Sí No
Im

Departamento Modal valor reducido


No Sí espacioB) fuerza lateralLa) Valor de referencia

No No espacio Modal valor reducido


La) Si también se cumple la condición estipulada en 4.3.3.2.1 (2) a).
B) Bajo las condiciones específicas indicadas en 4.3.3.1 (8), un modelo plano puede usarse por separado en cada
dirección horizontal, de acuerdo con 4.3.3.1 (8).

(4) Los criterios que describen la regularidad en planta y en altura se dan en 4.2.3.2 y 4.2.3.3. Las reglas
relativas a la modelización y el análisis se dan en 4.3.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 49 de 230

(5) P Los criterios de regularidad indicados en 4.2.3.2 y 4.2.3.3 se considerarán condiciones necesarias. Se
debe verificar que la regularidad admitida para la estructura del edificio no se vea alterada por otras
características no incluidas en dichos criterios.

s
co
(6) Los valores de referencia de los coeficientes de comportamiento se dan en los apartados 5 a 9.

(7) Para edificios de altura irregular, los valores reducidos del coeficiente de comportamiento se obtienen a partir

ni
de los valores de referencia multiplicados por 0,8.

tró
4.2.3.2 Criterios de regularidad del plan
(1) P Para que un edificio sea clasificado como regular en planta, debe cumplir con todas las condiciones

Q
indicadas en los siguientes párrafos.

lec
IP
(2) Con respecto a la rigidez lateral y la distribución de masa, la estructura del edificio debe ser
aproximadamente simétrica en planta con respecto a dos ejes ortogonales.

or
e
(3) La distribución en planta debe ser compacta, es decir, debe estar delimitada, en cada piso, por una línea

ap
oh os
poligonal convexa. Si existen contratiempos con relación a esa línea (ángulos reentrantes o bordes dentados), se
puede considerar que hay regularidad en planta si estos contratiempos no afectan la rigidez del piso en el plano
y si, para cada uno de ellos, la el área entre el contorno del piso y la línea poligonal convexa que lo rodea no es
id
t
en

más del 5% del área del piso.


ib

(4) La rigidez de los pisos en el plano debe ser suficientemente grande en relación con la rigidez lateral de los elementos
estructurales verticales para que la deformación del piso tenga un efecto reducido en la distribución de fuerzas entre
m

los elementos. Por lo tanto, las formas L, C, H, I y X en planta deben examinarse cuidadosamente, en particular en lo
pr

que respecta a la rigidez de las ramas laterales que sobresalen, que deben ser comparables a las de la parte central,
u

para satisfacer el diafragma. condición. dura. A los efectos del comportamiento general del edificio, se debe considerar
od doc

la aplicación de este párrafo.


n

(5) La esbeltez = Lmax /Lmin del edificio en planta no debe exceder de 4, en los cuales Lmax y Lmin ellos son,
respectivamente, las dimensiones más grande y más pequeña en planta del edificio, medidas en direcciones ortogonales.
cc
de

(6) En cada nivel y para cada dirección de cálculo X y y, la excentricidad estructural yO y el radio de debe giro r
u

cumplir las siguientes dos condiciones, expresadas para la dirección de cálculo y:


n

ybuey 0,30 rX (4.1a)


pr

rX allís (4.1b)
Re
es

en que:
distancia entre el centro de rigidez y el centro de gravedad, medida según la dirección X,
pr

ybuey
©

perpendicular a la dirección de cálculo considerada;

rX
Im

raíz cuadrada de la relación entre la rigidez torsional y la rigidez lateral en la dirección y ("Radio de torsión");

allís radio de rotación de la masa del piso (raíz cuadrada de la relación entre (a) el momento polar de
inercia de la masa del piso en relación con el centro de gravedad del piso y (b) la masa del piso).
Las definiciones de centro de rigidez y radio de torsión. r se presentan en los párrafos (7) a (9) de esta
sección.
(7) En edificios de una sola planta, el centro de rigidez se define como el centro de rigidez lateral de todos los
elementos sísmicos primarios. el radio de torsiónr se define como la raíz cuadrada de la relación entre la rigidez
torsional total y el centro de rigidez lateral y la rigidez lateral total en una dirección, teniendo en cuenta todos los
elementos sísmicos primarios en esa dirección.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 50 de 230

(8) En edificios de varios pisos, solo son posibles definiciones aproximadas del centro de rigidez y el radio de
torsión. Para la clasificación de la regularidad estructural en planta y para el análisis aproximado de los efectos
de torsión, es posible una definición simplificada si se cumplen las dos condiciones siguientes:

s
co
a) todos los sistemas resistentes a acciones laterales, como núcleos, muros estructurales o marcos, son continuos desde
la cimentación hasta la parte superior del edificio;

ni
b) las deformaciones de cada sistema por cargas horizontales no son muy diferentes. Esta condición se
puede considerar satisfecha en el caso de sistemas enmarcados y sistemas de pared. En general, esta

tró
condición no se cumple en sistemas mixtos.
NOTA: El Anexo Nacional puede incluir referencias a documentos donde se pueden encontrar definiciones de centro de rigidez y radio

Q
de torsión en edificios de varios pisos, tanto para los que cumplen con las condiciones a) yb) como para los que no.

lec
IP
(9) En pórticos y en sistemas de muros esbeltos con deformaciones de flexión predominantes, la posición de los
centros de rigidez y radios de torsión de todos los pisos se puede calcular como los asociados a los momentos de

or
e
inercia de las secciones transversales de los elementos verticales. Si, además de las deformaciones por flexión,
las deformaciones a cortante también son significativas, estas pueden tenerse en cuenta mediante un momento

ap
oh os
de inercia equivalente de la sección.

4.2.3.3 Criterios de regularidad de la altura


id
t
en

(1) P Un edificio clasificado como regular en altura debe cumplir con todas las condiciones indicadas en los
ib

siguientes párrafos.
m

(2) Todos los sistemas resistentes a acciones laterales, tales como núcleos, muros estructurales o pórticos, son continuos desde
la cimentación hasta la parte superior del edificio o, si hay pisos retranqueados a diferentes alturas, hasta la parte superior del
pr
u

área considerada en el edificio.


od doc

(3) La rigidez lateral y la masa de cada piso permanecen constantes o muestran una reducción gradual, sin cambios
n

bruscos, desde la base hasta la parte superior del edificio considerado.


(4) En edificios con una estructura enmarcada, la relación entre la resistencia real del piso y la resistencia
cc

requerida por el cálculo no variará desproporcionadamente entre pisos adyacentes. En este contexto, los
de

aspectos particulares de las estructuras de marco con relleno de mampostería se tratan en 4.3.6.3.2.
u

(5) Cuando la construcción tiene contratiempos, se aplican las siguientes condiciones adicionales:
n

a) en el caso de retrocesos sucesivos que mantengan la simetría axial, el retroceso en cualquier piso no deberá exceder
pr

el 20% de la dimensión en planta del nivel inferior en la dirección del retroceso (ver Figura 4.1.a y Figura
4.1.b);
Re
es

b) en el caso de un solo retranqueo ubicado en el 15% inferior de la altura total del sistema estructural principal,
el retranqueo no debe exceder el 50% de la dimensión en planta del nivel inferior (ver Figura 4.1.c). En este caso,
pr
©

la estructura de la zona inferior situada dentro del saliente vertical de los pisos superiores debe estar diseñada
para resistir al menos el 75% de la fuerza horizontal que actuaría a ese nivel en un edificio similar sin ensanchar
Im

la base;

c) en el caso de retrocesos no simétricos, la suma, en cada lado, de los retrocesos de todos los pisos no debe exceder el
30% de la dimensión en planta a nivel del piso por encima de la cimentación o por encima del nivel superior de un
sótano rígido, y cada retroceso no debe ser más del 10% de la dimensión en planta del nivel inferior (ver Figura 4.1.d).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 51 de 230

(La) (b) (el retroceso es superior a 0,15H)

IP nic
os
tró
Q
l ec
n
se L3 L1

ció
L1 Ldos Criterios para (b): 0,20
Criterios para (a): 0,20 L
to
L1 uc
en
d
(c) (el retroceso es inferior a 0,15H) (D)
ro
m
ep
cu
ar
do
al
de
id

L Ldos
ib

Criterios para (d): 0,30


n

L
oh

L1 Ldos
L3 L1 0,10
Pr

L1
es

Criterios para (c): 0,50


L
©
pr

Figura 4.1 - Criterios de regularidad para edificaciones con retrocesos

4.2.4 Coeficientes de combinación para acciones variables


Im

(1) P Los coeficientes de combinación 2i (para el valor cuasipermanente de la acción variable QI) para el diseño de
edificios (ver 3.2.4) deben ser los indicados en EN 1990: 2002, Anexo A1.

(2) P Los coeficientes de combinación Oye, introducido en 3.2.4 (2) P para el cálculo de esfuerzos sísmicos,
debe determinarse a partir de la siguiente expresión:

Oye 2i
(4,2)
NOTA: Los valores que deben atribuirse para su uso en un país específico pueden presentarse en el Anexo Nacional. Los valores
recomendados para se presentan en la Tabla 4.2.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 52 de 230

Tabla 4.2 - Valores de calcular Oye

Tipo de acción variable Suelo

s
Techo 1.0

co
Categorías AC) Pisos con ocupación correlacionada 0,8
Pisos con ocupación independiente 0,5

ni
Categorías DF)
1.0

tró
y archivos
)
Categorías definidas en EN 1991-1-1: 2002.

Q
lec
IP
4.2.5 Clases de importancia y coeficientes de importancia
(1) P Los edificios se clasifican en 4 clases de importancia según las consecuencias del colapso en términos

or
e
de vidas humanas, su importancia para la seguridad pública y la protección civil inmediatamente después
del terremoto y las consecuencias sociales y económicas del colapso.

ap
oh os
(2) P Las clases de importancia se caracterizan por diferentes coeficientes de importancia I, como se describe en
2.1 (3).
id
t
en

(3) El coeficiente de importancia Yo = 1.0 está asociado con un terremoto con un período de retorno de referencia, como
ib
se indica en 3.2.1 (3).
m

(4) Las definiciones de las clases de importancia se presentan en la Tabla 4.3.


pr

Tabla 4.3 - Clases de importancia para edificios


u
od doc

Clase de
edificios
n

importancia

Edificios de menor importancia para la seguridad pública, como edificios


I
agrícolas, etc.
cc
de

II Edificios actuales, no pertenecientes a las otras categorías.


u

Edificios cuya resistencia sísmica es importante ante las consecuencias


III asociadas al derrumbe, como escuelas, salas de reuniones, instituciones
n

culturales, etc.
pr

Edificios cuya integridad en caso de terremoto es de vital importancia para


Re
es

IV la protección civil, como hospitales, estaciones de bomberos, centrales


eléctricas, etc.
pr
©

NOTA: Las clases de importancia I, II y III o IV corresponden aproximadamente a las clases de consecuencia CC1, CC2 y CC3,
respectivamente, definidas en EN 1990: 2002, Anexo B.
Im

(5) Valor P de I para la clase de peso II, por definición, debe ser igual a 1.0.
NOTA: Los valores para asignar a I país puede estar incluido en el anexo nacional. los valores deI puede ser diferente para las diversas
zonas sísmicas del país, dependiendo de las condiciones de peligro sísmico y
seguridad pública (véase la Nota de 2.1 (4)). Los valores recomendados deI para las clases de importancia I, III y IV son iguales a 0,8,
1.2 y 1.4, respectivamente.

(6) Para edificios que contengan instalaciones o materiales peligrosos, el coeficiente de peso debe
establecerse de acuerdo con los criterios definidos en EN 1998-4.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 53 de 230

4.3 Análisis estructural

4.3.1 Modelado

s
co
(1) P El modelo de construcción debe representar adecuadamente la rigidez y la distribución de masa para que
todos los modos de deformación y fuerzas de inercia significativos estén representados adecuadamente para la
acción sísmica considerada. En el caso de un análisis no lineal, el modelo también debe representar

ni
adecuadamente la distribución de resistencia.

tró
(2) El modelo también debe tener en cuenta la contribución a la deformabilidad del edificio desde las zonas de
conexión, por ejemplo, las zonas finales de vigas o columnas en estructuras enmarcadas. También se deben

Q
considerar los elementos no estructurales, que pueden influir en la respuesta de la estructura sísmica primaria.

lec
IP
(3) En general, se puede considerar que la estructura consiste en un conjunto de sistemas resistentes a cargas

or
e
verticales y laterales, conectados por diafragmas horizontales.

(4) Cuando los diafragmas de los pisos del edificio puedan considerarse rígidos en su propio plano, las

ap
oh os
masas y momentos de inercia de cada piso podrán concentrarse en el centro de gravedad.
NOTA: Se considera que el diafragma es rígido si, al modelarlo con su flexibilidad real en el plano, sus desplazamientos horizontales no
id
t

superan en ningún punto los relativos a la hipótesis del diafragma rígido en más del 10% de los correspondientes desplazamientos
en

horizontales absolutos en el plano. situación de diseño sísmico.


ib

(5) Para los edificios que cumplen con los criterios de regularidad del plano (ver 4.2.3.2) o las condiciones
m

dadas en 4.3.3.1 (8), el análisis puede llevarse a cabo utilizando dos modelos planos, uno para cada
dirección principal.
pr
u

(6) En edificaciones de hormigón, edificaciones mixtas de acero y hormigón y edificaciones de mampostería, la rigidez de los
od doc

elementos resistentes debe evaluarse, en general, teniendo en cuenta el efecto de la fisuración. Esta rigidez debe corresponder
n

al inicio de la deformación de la armadura.


(7) Salvo que se lleve a cabo un análisis más riguroso de los elementos fisurados, las propiedades de
cc

rigidez a la flexión y rigidez a cortante de los elementos de hormigón y mampostería pueden considerarse
de

iguales a la mitad de la rigidez correspondiente de los elementos no laborables.


u

(8) Deben tenerse en cuenta los muros de relleno que contribuyan significativamente a la rigidez lateral y la
resistencia del edificio. Consulte 4.3.6 para paneles de relleno de mampostería en estructuras de hormigón,
n

acero o compuestas.
pr

(9) P En el modelo, la deformabilidad de la cimentación debe tenerse en cuenta siempre que pueda tener una influencia
Re
es

desfavorable general sobre la respuesta estructural.

NOTA: La deformabilidad de la cimentación (incluida la interacción suelo-estructura) siempre se puede considerar, incluso en los casos
pr
©

en que tiene efectos favorables.

(10) P Las masas se calcularán a partir de las acciones gravitacionales presentes en las combinaciones de
Im

acciones dadas en 3.2.4. los coeficientes de combinaciónOye se indican en 4.2.4 (2) P.

4.3.2 Efectos de torsión accidentales

(1) P Para tener en cuenta la incertidumbre en la ubicación de las masas y la variación espacial del movimiento sísmico,
el centro de masa calculado en cada piso I debe moverse, en cada dirección, en relación con su posición.
nominal de una excentricidad accidental:

yallí 0,05 LI (4,3)


en que:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 54 de 230

yallí excentricidad accidental de la masa del suelo I en relación a su ubicación nominal, aplicado en él
dirección en todos los pisos;

s
LI dimensión del piso en la dirección perpendicular a la dirección de la acción sísmica.

co
4.3.3 Métodos de análisis

ni
4.3.3.1 General

tró
(1) Dentro del alcance de la Sección 4, los efectos sísmicos y los efectos de otras acciones incluidas en la situación de
diseño sísmico pueden determinarse con base en el comportamiento elástico lineal de la estructura.

Q
(2) P El método de referencia para la determinación de los efectos sísmicos será el análisis modal por espectro de

lec
IP
respuesta, utilizando un modelo elástico lineal de la estructura y el espectro de cálculo presentado en 3.2.2.5.

or
e
(3) Dependiendo de las características estructurales del edificio, se puede utilizar uno de los dos tipos siguientes de
análisis elástico lineal:

ap
oh os
a) el "método de análisis de fuerza lateral" para edificios que cumplen las condiciones indicadas en
4.3.3.2;
id
t
en

b) el “análisis modal por espectro de respuesta”, aplicable a todo tipo de edificios (ver 4.3.3.3).
ib

(4) Como alternativa a un método lineal, también se pueden utilizar métodos no lineales, tales como:
m

c) análisis estático no lineal (persona fácil de convencer);


pr
u

d) análisis temporal no lineal (dinámico);


od doc

siempre que se cumplan las condiciones especificadas en (5) y (6) de esta sección y en 4.3.3.4.
n

NOTA: Para edificios con aislamiento de base, la sección 10 indica las condiciones bajo las cuales se pueden usar los métodos lineales a)

yb) o los métodos no lineales c) yd). Para edificios sin aislamiento de base, siempre se pueden utilizar los métodos lineales indicados en
4.3.3.1 (3), como se especifica en 4.3.3.2.1. La posibilidad de aplicar en un país dado los métodos no lineales indicados en 4.3.3.1 (4) a
cc

edificios sin aislamiento de base se define en el Anexo Nacional. El Anexo Nacional también podrá incluir información adicional sobre las
de

capacidades de deformación de los elementos y los correspondientes factores parciales que se utilizarán en las verificaciones en
u

relación con el estado límite último, de acuerdo con 4.4.2.2 (5).

(5) Los análisis no lineales deben estar debidamente justificados con respecto a la acción sísmica, el modelo
n

constitutivo utilizado, el método de interpretación de los resultados del análisis y los requisitos que deben
pr

cumplirse.
Re

(6) Estructuras sin aislamiento base diseñadas con base en análisis no lineal (persona fácil de convencer) sin usar
es

el coeficiente de comportamiento q (ver 4.3.3.4.2.1 (1) d)), deberá cumplir con las disposiciones de
4.4.2.2 (5) así como las reglas de las secciones 5 a 9 relativas a estructuras disipadoras.
pr
©

(7) Se puede realizar un análisis elástico lineal utilizando dos modelos planos, uno para cada dirección
horizontal principal, si se cumplen los criterios de regularidad del plano (véase 4.2.3.2).
Im

(8) Dependiendo de la clase de importancia del edificio, se puede realizar un análisis elástico lineal utilizando dos
modelos planos, uno para cada dirección horizontal principal, incluso si no se cumplen los criterios de
regularidad del plano indicados en 4.2.3.2, siempre que todos Se cumplen las siguientes condiciones especiales
de regularidad:

a) el edificio debe tener elementos de fachada y partición bien distribuidos y relativamente rígidos;

b) la altura del edificio no debe exceder los 10 m;


c) la rigidez de los pisos en el plano debe ser suficientemente grande en relación con la rigidez lateral de los elementos
estructurales verticales, de manera que se pueda admitir un comportamiento rígido de las membranas;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 55 de 230

d) los centros de rigidez lateral y masa deben estar cada uno aproximadamente en una línea vertical y
dos
s + ybuey r dos y> allí dos
satisfacen las siguientes condiciones en las dos direcciones horizontales de análisis: r dos x> allí dos s + y dosoy en

que el radio de giro allís, los rayos de torsión rX y ry y las excentricidades nominales ybuey y yoy están definidos en

s
4.2.3.2 (6).

co
NOTA: El valor del coeficiente de importancia, I, debajo del cual se permite una simplificación del análisis de acuerdo con 4.3.3.1 (8), en
un país dado, se puede presentar en el Anexo Nacional.

ni
(9) En edificaciones que cumplan todas las condiciones en (8) de esta sección, excepto d), también se podrá

tró
realizar un análisis elástico lineal utilizando dos modelos planos, uno para cada dirección horizontal
principal, pero en esos casos todos los sísmicos Los esfuerzos resultantes del análisis deben multiplicarse

Q
por 1,25.

lec
IP
(10) P Los edificios que no cumplan con los criterios indicados en (7) a (9) de esta sección se analizarán
utilizando un modelo espacial.

or
e
(11) P Siempre que se utilice un modelo espacial, la acción sísmica de diseño debe aplicarse de acuerdo con todas
las direcciones horizontales relevantes (dependiendo de la configuración estructural del edificio) y las direcciones

ap
oh os
horizontales que son ortogonales a ellas. Para edificios con elementos fuertes en dos direcciones
perpendiculares, estas dos direcciones deben considerarse relevantes. id
t
en

4.3.3.2 Método de análisis por fuerzas laterales


ib

4.3.3.2.1 General
m

(1) P Este tipo de análisis se puede aplicar a edificios cuya respuesta no se vea afectada significativamente
pr

por las contribuciones de modos de vibración superiores al modo fundamental en cada dirección principal.
u
od doc

(2) El requisito estipulado en (1) P de esta sección se considera satisfecho en edificios que cumplen con las

dos condiciones siguientes:


cc

a) tienen periodos de vibración fundamentales T1 en las dos direcciones principales menos que los siguientes valores:
de
u

4 TC
T1 (4,4)
2,0 s
n
pr

en que TC se define en 3.2.2.2;


Re
es

b) cumplir con los criterios de regularidad de altura presentados en 4.2.3.3.


pr
©

4.3.3.2.2 Fuerza de corte en la base

(1) P Fuerza de corte sísmica en la base FB debe determinarse, para cada dirección horizontal en la que la
Im

La construcción se analiza a partir de la siguiente expresión:

FB sD T 1 metro (4,5)
en que:
sD (T1) ordenada del espectro de cálculo (véase 3.2.2.5) para el período T1;
T1 período de vibración fundamental del edificio para el movimiento lateral en la dirección considerada;

metro masa total del edificio por encima de los cimientos o por encima del nivel superior de un sótano rígido, calculada de
acuerdo con 3.2.4 (2);
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 56 de 230

factor de corrección, cuyo valor es igual a: = 0,85 si T1 < dos TC y el edificio tiene más de dos pisos, o =
1.0 en otros casos.

s
NOTA: El factor refleja el hecho de que en edificios con al menos tres pisos y con grados de libertad de traducción en cada

co
En la dirección horizontal, la masa modal efectiva del primer modo (fundamental) es, en promedio, un 15% menor que la masa total del edificio.

(2) Para determinar el período fundamental de vibración. T1 del edificio, se pueden utilizar expresiones

ni
basadas en métodos de dinámica estructural (por ejemplo, el método de Rayleigh).

tró
(3) Para edificios con una altura de hasta 40 m, un valor aproximado de T1 (en s) puede obtenerse de la siguiente manera
expresión:

Q
lec
IP
3/4
T1 Ct H (4,6)

or
e
en que:

ap
Ct igual a 0,085 en el caso de pórticos metálicos, a 0,075 en el caso de pórticos de hormigón y
oh os
para pórticos metálicos con arriostramiento excéntrico ya 0.050 para todas las demás estructuras;
id
H altura del edificio, en m, desde la cimentación o desde el nivel superior de un sótano rígido.
t
en

(4) En el caso de estructuras con muros de arriostramiento de hormigón o mampostería, el valor Ct de la expresión
ib

(4.6) puede, como alternativa, tomarse igual a:


m

Ct 0.075 / LAC (4,7)


pr
u

en que:
od doc

dos

LAC LA
I 0,2 l / h Wisconsin
(4,8)
cc
de

y
u

LAC área efectiva total de muros de arriostramiento en el primer piso del edificio, en mdos;
n

LAI área de sección transversal efectiva de la pared de arriostramiento I en la dirección considerada en la primera
pr

piso del edificio, en mdos;


H como se indica en (3) de esta sección;


Re
es

allíWisconsin longitud de la pared de refuerzo I en el primer piso, en la dirección paralela a las fuerzas aplicadas,
en m, a condición de allíWisconsin/H no ser superior a 0,9.
pr
©

(5) Alternativamente, la estimación de T1 (in s) se puede hacer usando la siguiente expresión:


Im

T dos D (4,9)

en que:
D desplazamiento elástico lateral de la parte superior del edificio, en m, debido a las fuerzas gravitacionales aplicadas en la dirección
horizontal.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 57 de 230

4.3.3.2.3 Distribución de fuerzas sísmicas horizontales

(1) Los ajustes del modo de vibración fundamental en las direcciones de análisis horizontal del edificio se pueden

s
calcular utilizando métodos de dinámica estructural o se pueden determinar aproximadamente asumiendo que

co
los desplazamientos horizontales crecen linealmente a lo largo de la altura del edificio.

(2) P Los esfuerzos sísmicos deben ser determinados por la aplicación, en los dos modelos planos, de fuerzas

ni
horizontal FI a todos los pisos.

tró
sI metroI
FI FB (4,10)

Q
sj metroj

lec
en que:

IP
FI fuerza horizontal que actúa sobre el suelo I;

or
e
FB fuerza cortante sísmica en la base obtenida por la expresión (4.5);

ap
sI, sj desplazamientos masivosmetroI y metroj en modo de vibración fundamental;
oh os
metroI, metroj masas del suelo, calculadas de acuerdo con 3.2.4 (2). id
t

(3) Cuando el modo de vibración fundamental se establece aproximadamente asumiendo que los
en
ib
desplazamientos horizontales crecen linealmente a lo largo de la altura, las fuerzas horizontales FI debe ser
determinado por la expresión:
m

zI metroI
FI FB (4,11)
pr
u

zj metroj
od doc

en que:
n

zI, zj

alturas de masas metroI y metroj por encima del nivel de aplicación de la acción sísmica (cimentación o nivel superior de un
basamento rígido).
cc
de

(4) P Las fuerzas horizontales FI, determinado de acuerdo con esta sección, se distribuirá a
u

sistemas de arriostramiento asumiendo que los pisos son rígidos en su plano.


n

4.3.3.2.4 Efectos de torsión


pr

(1) Si la rigidez lateral y la masa están distribuidas simétricamente en el plano y a menos que la excentricidad
accidental dada en 4.3.2 (1) P se tenga en cuenta mediante un método más exacto (por ejemplo, 4.3.3.3 .3 (1)), el
Re
es

Los efectos accidentales de la torsión se pueden considerar multiplicando los esfuerzos en


cada elemento resistente, resultante de la aplicación de 4.3.3.2.3 (4), por un coeficiente obtenido por:
pr
©

1 0,6 X (4.12)
Ly
Im

en que:
X distancia desde el elemento considerado hasta el centro de gravedad del edificio en planta, la medida
perpendicularmente a la dirección de la acción sísmica considerada;

Ly distancia entre los dos elementos de arriostramiento más lejanos, medida perpendicular a la
dirección de la acción sísmica considerada.

(2) Si el análisis se realiza utilizando dos modelos planos, uno para cada dirección horizontal principal, los efectos
de la torsión se pueden determinar duplicando la excentricidad accidental. yallí de la expresión (4.3) y
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 58 de 230

aplicando las disposiciones de (1) de esta sección con el coeficiente 0.6 de expresión (4.12) aumentado a
1.2.

s
4.3.3.3 Análisis modal por espectro de respuesta

co
4.3.3.3.1 General

ni
(1) P Este tipo de análisis debe aplicarse a edificios que no cumplan con las condiciones presentadas en
4.3.3.2.1 (2) para la aplicación del método de análisis de fuerza lateral.

tró
(2) P Se deben considerar las respuestas de todos los modos de vibración que contribuyan significativamente a la

Q
respuesta general de la estructura.

lec
IP
(3) Los requisitos especificados en (2) P pueden considerarse satisfechos si se puede demostrar una de las
siguientes condiciones:

or
e
la suma de las masas modales efectivas para los modos considerados representa al menos el 90% de la masa total de

ap
la estructura;
oh os
Se consideran todos los modos con masas modales efectivas superiores al 5% de la masa total. id
t

NOTA: La masa modal efectiva mOh, correspondiente a un modo k, se determina de modo que la fuerza cortante en la base Fbk,
en

actuando en la dirección de aplicación de la acción sísmica, se puede expresar por Fbk = sD(Tk) metrok. Se puede demostrar que la suma de las masas modales
ib
efectivas (para todos los modos y para una dirección determinada) es igual a la masa de la estructura.

(4) Cuando se utiliza un modelo espacial, las condiciones definidas anteriormente deben verificarse para cada
m

dirección considerada.
pr
u

(5) Si los requisitos especificados en (3) no se pueden cumplir (por ejemplo, en edificios con
contribución significativa de los modos de torsión), se debe considerar un análisis espacial
od doc

número
n

mínimo. k de formas que satisfagan las dos condiciones siguientes:


k 3 No (4,13)
cc
de

y
u

Tk 0,20 s (4,14)
n
pr

en que:
Re

k número de modos considerados;


es

No número de pisos por encima de los cimientos o nivel superior de un sótano rígido;
pr
©

Tk modo período de vibración k.


Im

4.3.3.3.2 Combinación de respuestas modales

(1) Las respuestas de dos modos de vibración. I y j (incluidos los modos de traslación y torsión) pueden
considerarse independientes entre sí si sus períodos TI y Tj cumple la siguiente condición (con Tj TI):

Tj 0,9 TI (4,15)

(2) Siempre que todas las respuestas modales tomadas en cuenta (ver 4.3.3.3.1 (3) - (5)) puedan considerarse
independientes entre sí, el valor máximo YY del efecto de una acción sísmica se puede tomar como:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 59 de 230

Y YOye (4,16)

s
en que:

co
YY efecto considerado de la acción sísmica (fuerza, desplazamiento, etc.);

ni
YOye valor de ese efecto de la acción sísmica debido al modo de vibración I.

tró
(3) P Si no se cumple la condición de (1), se deben adoptar métodos más rigurosos para la combinación de
máximos modales, como la “Combinación Cuadrática Completa”.

Q
lec
4.3.3.3.3 Efectos de torsión

IP
(1) Siempre que se utilice un modelo de análisis espacial, los efectos de torsión accidentales mencionados en
4.3.2 (1) P puede determinarse como la envolvente de los efectos resultantes de la aplicación de cargas.

or
e
estática que consta de conjuntos de momentos torsor METROallí de eje vertical aplicado a cada piso I:

ap
oh os
METROallí yallí FI id (4,17)
t
en

en que:
ib

METROallí Momento de torsor del eje vertical aplicado al suelo I;


m

yallí excentricidad accidental de la masa del suelo I, obtenido por la expresión (4.3) para todas las direcciones
considerado;
pr
u

FI fuerza horizontal que actúa sobre el suelo I, determinado a través de 4.3.3.2.3 para todas las direcciones relevantes.
od doc

(2) Los efectos de las cargas obtenidas según (1) se considerarán con signo positivo y negativo (igual para

todos los pisos).


(3) Siempre que se utilicen dos modelos planos separados en el análisis, los efectos de torsión pueden tenerse en
cc
de

cuenta aplicando las reglas de 4.3.3.2.4 (2) a las fuerzas calculadas de acuerdo con 4.3.3.3.2.
u

4.3.3.4 Métodos no lineales


n

4.3.3.4.1 General
pr

(1) P El modelo matemático utilizado para el análisis elástico debería ampliarse para incluir la resistencia de los
Re
es

elementos estructurales y su comportamiento post-elástico.

(2) Como mínimo, se debe utilizar una relación bilineal fuerza-deformación para cada elemento. En edificios de
pr
©

hormigón armado y mampostería, la rigidez elástica de una relación fuerza-deformación bilineal debe
corresponder a la de las secciones agrietadas (ver 4.3.1 (7)). En elementos dúctiles, que se espera que se
Im

desarrollen durante la respuesta a la deformación plástica, la rigidez elástica de una relación bilineal debe ser la
rigidez secante en el límite elástico. Se permiten relaciones trilineales fuerza-deformación, que tienen en cuenta
las rigideces previas y posteriores a la fisura.

(3) Se puede admitir una rigidez cero después de la transferencia. Si se espera una degradación de la resistencia, por
ejemplo, para muros de mampostería u otros elementos frágiles, esta degradación debe incluirse en la relación fuerza-
deformación de estos elementos.

(4) A menos que se indique lo contrario, las propiedades de los elementos se basarán en los valores medios de
las propiedades del material. Para estructuras nuevas, los valores medios de las propiedades de los materiales
pueden estimarse a partir de los valores característicos correspondientes sobre la base de la información
proporcionada en EN 1992 a EN 1996 o en los materiales EN.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 60 de 230

(5) P En el modelo matemático, las fuerzas gravitacionales de acuerdo con 3.2.4 se aplicarán a los elementos
apropiados.

s
(6) Al determinar las relaciones fuerza-deformación de los elementos estructurales, deben considerarse los esfuerzos

co
normales debidos a las fuerzas gravitacionales. Los momentos flectores en elementos estructurales verticales debidos a
fuerzas gravitacionales pueden despreciarse, siempre que no influyan considerablemente en el comportamiento
general de la estructura.

ni
(7) P La acción sísmica debe aplicarse tanto en la dirección positiva como en la negativa, y se deben utilizar los

tró
efectos sísmicos máximos resultantes.

Q
4.3.3.4.2 Análisis estático no lineal (persona fácil de convencer)

lec
IP
4.3.3.4.2.1 General

or
(1) El análisis en persona fácil de convencer es un análisis estático no lineal bajo fuerzas gravitacionales

e
constantes y cargas horizontales de crecimiento monótono. Puede aplicarse para verificar el desempeño

ap
oh os
estructural de edificios nuevos y existentes para los siguientes propósitos:

a) comprobar o revisar los valores del coeficiente de sobrerresistencia u / 1 (ver 5.2.2.2, 6.3.2, 7.3.2);
id
t
en

b) evaluar los mecanismos plásticos previstos y la distribución de daños;


ib

c) evaluar el comportamiento estructural de los edificios existentes o rehabilitados, a los efectos de la norma EN 1998-3;
m

d) como alternativa al cálculo basado en análisis elástico lineal utilizando el coeficiente de comportamiento
q. En este caso, el desplazamiento del objetivo indicado en
pr
u

4.3.3.4.2.6 (1) P.
od doc

(2) P Los edificios que no cumplan con los criterios de regularidad de 4.2.3.2 o los criterios de 4.3.3.1 (8) a) -e), se
n

analizarán utilizando un modelo espacial. Se pueden realizar dos análisis independientes, cada uno con cargas

laterales aplicadas en una sola dirección.


cc

(3) Para los edificios que cumplen con los criterios de regularidad de 4.2.3.2 o los criterios de 4.3.3.1 (8) a) -d), el análisis
de

puede llevarse a cabo utilizando dos modelos planos, uno para cada dirección horizontal principal.
u

(4) Para edificaciones pequeñas de mampostería, en las que el comportamiento estructural de los muros está
condicionado por la fuerza cortante, cada piso se puede analizar por separado.
n
pr

(5) Los requisitos indicados en (4) se consideran satisfechos si el número de pisos es igual o menor que 3 y si la
esbeltez promedio (alto / ancho) de los muros de carga es menor que 1.0.
Re
es

4.3.3.4.2.2 Cargas laterales


pr
©

(1) Se aplicarán al menos dos distribuciones verticales de cargas laterales:

una distribución "uniforme", basada en fuerzas laterales proporcionales a la masa independientemente de la altura
Im

(aceleración de respuesta uniforme);

una distribución “modal”, proporcional a las fuerzas laterales correspondientes a la distribución de fuerzas laterales
en la dirección considerada, determinada en el análisis elástico (según 4.3.3.2 o 4.3.3.3).

(2) P Se deben aplicar cargas laterales en los lugares de conformación de masa. La excentricidad accidental
debe considerarse de acuerdo con 4.3.2 (1) P.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 61 de 230

4.3.3.4.2.3 Curva de capacidad


(1) La relación entre la fuerza de corte en la base y el desplazamiento de control (la "curva de capacidad") debe

s
determinarse mediante análisis persona fácil de convencer para valores del desplazamiento de control entre cero y el

co
valor correspondiente al 150% del desplazamiento objetivo definido en 4.3.3.4.2.6.

(2) Se puede considerar el desplazamiento de control en el centro de gravedad del techo del edificio. La parte

ni
superior de un piso parcial (ático) no debe considerarse como un punto de control.

tró
4.3.3.4.2.4 Coeficiente de sobrerresistencia

Q
(1) Cuando el coeficiente de sobrerresistencia ( u / 1) se determina por análisis persona fácil de convencer, Debe utilizarse el más

lec
pequeño de los valores del coeficiente de sobrerresistencia obtenidos para las dos distribuciones de carga laterales.

IP
4.3.3.4.2.5 Mecanismo de plástico

or
e
(1) P Se determinará el mecanismo plástico para las dos distribuciones de carga lateral aplicadas. Los
mecanismos plásticos deben ajustarse a los mecanismos en los que se basa el coeficiente de

ap
oh os
comportamiento.qué utilizado en el proyecto.
id
t

4.3.3.4.2.6 Desplazamiento del objetivo


en
ib
(1) P El desplazamiento objetivo se define como la demanda sísmica determinada a partir del espectro de respuesta
elástica de 3.2.2.2 en términos del desplazamiento de un sistema equivalente con un grado de libertad.
m

NOTA: El Anexo B informativo indica un método para determinar el desplazamiento del objetivo del espectro de respuesta elástica.
pr
u
od doc

4.3.3.4.2.7 Método de cálculo de los efectos de torsión


n

(1) análisis de PA persona fácil de convencer realizadas con las distribuciones de fuerza especificadas en 4.3.3.4.2.2

pueden subestimar significativamente las deformaciones del lado rígido / más fuerte de una estructura flexible a la
cc

torsión, es decir, una estructura cuyo primer modo de vibración es predominantemente torsional. Lo mismo se aplica a
de

las deformaciones en una dirección del lado rígido / más fuerte de una estructura cuyo segundo modo de vibración es
u

predominantemente torsional. Para estas estructuras, los desplazamientos del lado rígido / más fuerte deben
incrementarse con respecto a los de la estructura equilibrada de torsión correspondiente.
n

NOTA: El lado rígido / más fuerte en planta es el que sufre menores desplazamientos horizontales que el lado opuesto, bajo la acción de
pr

fuerzas horizontales estáticas paralelas a este lado. En estructuras flexibles de torsión, los desplazamientos dinámicos en el lado rígido /
más fuerte pueden aumentar considerablemente debido a la influencia de un modo de torsión predominante.
Re
es

(2) El requisito especificado en (1) de esta sección se considera satisfecho si el coeficiente de amplificación
que se aplicará a los desplazamientos del lado rígido / más fuerte se basa en los resultados de un análisis
elástico modal del modelo espacial.
pr
©

(3) Si el análisis de estructuras regulares en planta se realiza con dos modelos planos, los efectos de torsión
Im

se pueden calcular de acuerdo con 4.3.3.2.4 o 4.3.3.2.3.

4.3.3.4.3 Análisis temporal no lineal


(1) La respuesta de la estructura en el tiempo se puede obtener mediante la integración numérica directa de las
ecuaciones diferenciales de movimiento, utilizando los acelerogramas definidos en 3.2.3.1 para representar los
movimientos del terreno.

(2) Los modelos de elementos estructurales deben cumplir con 4.3.3.4.1 (2) - (4) y deben complementarse con reglas
que describan el comportamiento de los elementos bajo ciclos de descarga y recarga post-elásticos. Estas reglas deben
reflejar de manera realista la disipación de energía en el elemento en el rango de amplitudes de desplazamiento
predichas para la situación de diseño sísmico.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 62 de 230

(3) Si la respuesta se obtiene de al menos 7 análisis temporales no lineales con movimientos del terreno de
acuerdo con 3.2.3.1, la media de los valores obtenidos en todos estos análisis se utilizará como
el valor de cálculo del efecto de la acción YD en las verificaciones aplicables de 4.4.2.2. De lo contrario, debe

s
usarse paraYD el valor más desfavorable entre las respuestas obtenidas en los análisis.

co
4.3.3.5 Combinación de los efectos de los componentes de la acción sísmica

ni
4.3.3.5.1 Componentes horizontales de la acción sísmica

tró
(1) P En general, se debe considerar que los componentes horizontales de la acción sísmica (ver 3.2.2.1 (3)) actúan
simultáneamente.

Q
lec
(2) La combinación de componentes horizontales de la acción sísmica puede considerarse como sigue:

IP
a) la respuesta estructural a cada componente debe evaluarse por separado, utilizando las reglas para

or
combinar las respuestas modales presentadas en 4.3.3.3.2;

e
b) el valor máximo de cada efecto de acción en la estructura debido a los dos componentes horizontales de la

ap
oh os
acción sísmica se puede calcular como la raíz cuadrada de la suma de cuadrados de los esfuerzos debidos a cada
componente horizontal;
id
t

c) en general, la regla b) proporciona una estimación confiable de los valores probables de los otros esfuerzos
en
ib
simultáneos con el valor máximo obtenido como se indica en b). Se pueden utilizar modelos más rigurosos para
calcular los valores simultáneos probables de más de un efecto de acción debido a los dos componentes
m

horizontales de la acción sísmica.

(3) Como alternativa a las disposiciones de b) yc) de (2) de esta sección, las fuerzas debidas a la combinación de los
pr
u

componentes horizontales de la acción sísmica pueden calcularse utilizando las siguientes dos combinaciones:
od doc

La) YEdx "+" 0,30 Yedy (4,18)


b) 0,30 YEdx "+" Yedy (4,19)


cc
de
u

en que:
"+" significa "igualar";
n

YEdx representa los esfuerzos debidos a la aplicación de la acción sísmica a lo largo del eje horizontal X elegido para
pr

la estructura;
Re
es

Yedy representa los esfuerzos debidos a la aplicación de la misma acción sísmica a lo largo del eje horizontal
ortogonal y de la estructura.
pr
©

(4) Si el sistema estructural o la clasificación de regularidad del edificio en altura es diferente en diferentes direcciones
horizontales, el valor del coeficiente de comportamiento qué también podría ser diferente.
Im

(5) P En las combinaciones anteriores, se debe considerar el signo de cada componente que sea más desfavorable para
el efecto particular en cuestión.

(6) Cuando se utiliza un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer) con un modelo espacial, debe aplicar
las reglas de combinación indicadas en (2) y (3) de esta sección, considerando cómo YEdx las fuerzas y el
deformaciones debidas a la aplicación del desplazamiento del objetivo en la dirección X y como Yedy las fuerzas y deformaciones debidas
a la aplicación del desplazamiento del objetivo en la dirección y. Los esfuerzos resultantes de la combinación no deberán
ser superior a las capacidades correspondientes.

(7) P Cuando se utiliza un análisis temporal no lineal con un modelo espacial de la estructura, se deben
considerar los acelerogramas que actúan simultáneamente en ambas direcciones horizontales.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 63 de 230

(8) Para edificaciones que cumplen los criterios de regularidad en planta y en las que los muros o sistemas de
arriostramiento independientes en las dos direcciones horizontales principales son los únicos elementos sísmicos
primarios (ver 4.2.2), se puede suponer que la acción sísmica actúa por separado, sin tener que considerar las

s
combinaciones (2) y (3) de la presente sección, según las dos direcciones ortogonales principales de la estructura.

co
ni
4.3.3.5.2 Componente vertical de la acción sísmica

(1) Si Lap.ej es mayor que 0,25 g2,5 m / sdos), La componente vertical de la acción sísmica, definida en 3.2.2.3,

tró
se considerará en los siguientes casos:

Q
elementos estructurales horizontales o casi horizontales con luces iguales o superiores a 20 m;

lec
IP
elementos en voladizo horizontales o casi horizontales de más de 5 m de longitud; elementos

pretensados horizontales o casi horizontales;

or
vigas que sostienen columnas;
e
ap
oh os
Estructuras con aislamiento básico. id
t
(2) El análisis para determinar los efectos de la componente vertical de la acción sísmica puede basarse en un modelo
en

parcial de la estructura, que incluye los elementos sobre los que se supone que actúa la componente vertical (por
ib
ejemplo, los indicados en (1) )) y que tenga en cuenta la rigidez de los elementos adyacentes.
m

(3) Solo es necesario tener en cuenta los efectos del componente vertical para los elementos considerados
(por ejemplo, los indicados en (1) de este apartado) y para los elementos de soporte o infraestructura
pr
u

directamente asociados a ellos.


od doc

(4) Si los componentes horizontales de la acción sísmica también son relevantes para estos elementos, se pueden
n

aplicar las reglas del 4.3.3.5.1 (2), extendiéndolas a los tres componentes de la acción sísmica. Alternativamente,

Las siguientes tres combinaciones se pueden utilizar para calcular los esfuerzos:
cc

La) YEdx '' + " 0,30 YEdy "+" 0,30 YEdz (4,20)
de
u

b) 0,30 YEdx "+" YEdy "+" 0,30 YEdz (4,21)


n

c) 0,30 YEdx "+" 0,30 YEdy "+" YEdz (4,22)


pr

en que:
Re
es

"+" significa "igualar";


pr
©

YEdx y Yedy como en 4.3.3.5.1 (3);


YEdz representa las fuerzas debidas a la aplicación de la componente vertical de la acción sísmica de diseño,
Im

definida en 3.2.2.5 (5) y (6).

(5) En el caso de un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer), el componente vertical de la acción sísmica puede
despreciarse.

4.3.4 Cálculo de desplazamientos

(1) P Si se realiza un análisis lineal, los desplazamientos debidos a la acción sísmica del cálculo deben
evaluarse con base en las deformaciones elásticas del sistema estructural utilizando la siguiente expresión
simplificada:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 64 de 230

Ds quéD Dy (4,23)

s
en que:

co
Ds desplazamiento de un punto en el sistema estructural debido a la acción sísmica del cálculo;

quéD coeficiente de comportamiento en el desplazamiento, que se supone igual a qué, a menos que se indique en

ni
contrario;

tró
Dy desplazamiento del mismo punto del sistema estructural, determinado por un análisis lineal basado en la
Espectro de respuesta de cálculo según 3.2.2.5.

Q
El valor de Ds no tiene que ser mayor que el valor determinado a partir del espectro elástico.

lec
IP
NOTA: En general qD es mayor que q si el período fundamental de la estructura es menor que TC (vea la Figura B.2).

(2) P Al determinar los desplazamientos Dy Se deben tener en cuenta los efectos de torsión debidos a la acción

or
sísmica.
e
ap
oh os
(3) En un análisis no lineal, tanto estático como dinámico, los desplazamientos son los obtenidos directamente del
análisis, sin modificaciones. id
t
en

4.3.5 Elementos no estructurales


ib

4.3.5.1 General
m

(1) P Elementos no estructurales (elementos accesorios) de edificios (por ejemplo, parapetos, tímpanos, antenas,
pr

accesorios y equipos mecánicos, fachadas de cortina, tabiques, resguardos) que pueden, en caso de derrumbe,
u

poner en peligro a las personas o afectar a la La estructura del edificio o de las instalaciones de servicios vitales,
od doc

debe comprobarse, junto con sus soportes, para resistir la acción sísmica del cálculo.
n

(2) P En el caso de elementos no estructurales de gran importancia o de naturaleza particularmente peligrosa, el


análisis sísmico se basará en un modelo realista de las estructuras en cuestión y en el uso de espectros de respuesta
cc

adecuados, determinados a partir de la respuesta. de los elementos estructurales del sistema principal sismorresistente.
de
u

(3) En todos los demás casos, se permiten simplificaciones de este método, siempre que estén debidamente
n

justificadas (por ejemplo, las indicadas en 4.3.5.2 (2)).


pr

4.3.5.2 Controles
Re
es

(1) P Los elementos no estructurales, así como sus conexiones, fijaciones o amarres, deben ser revisados
para la situación de diseño sísmico (ver 3.2.4).
pr
©

NOTA: Se debe considerar la transmisión local de acciones a la estructura a través de los dispositivos de fijación de elementos no
estructurales, así como su influencia en el comportamiento de la estructura. Los requisitos para las fijaciones de hormigón se dan en EN
1992-1-1: 2004, 2.7.
Im

(2) Las fuerzas sísmicas se pueden determinar aplicando una fuerza al elemento no estructural.
horizontal FLa definido como sigue:

FLa sLa WLa La / quéLa (4,24)

en que:
FLa fuerza sísmica horizontal, que actúa sobre n. el centro de gravedad del elemento no estructural, según la dirección
más desfavorable;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 65 de 230

WLa peso del elemento;

sLa coeficiente sísmico aplicable a elementos no estructurales (ver (3) de esta sección);

s
coeficiente de importancia del elemento, véase 4.3.5.3;

co
La

quéLa coeficiente de comportamiento del elemento, ver Tabla 4.4.

ni
(3) El coeficiente sísmico sLa se puede calcular utilizando la siguiente expresión:

tró
sa = S [3 (1+ Z h) / (1 + (1 - TLa/T1) 2) -0,5] (4,25)

Q
en que:

lec
IP
relación entre el valor de diseño de la aceleración superficial para terrenos de tipo A, Lagramo, y la aceleración debida a la
gravedad gramo;

or
s coeficiente de suelo;
e
ap
oh os
TLa período de vibración fundamental del elemento no estructural;

T1 período de vibración fundamental del edificio en la dirección relevante;


id
t
en

z altura del elemento no estructural por encima del nivel de aplicación de la acción sísmica (cimentación o nivel
ib
parte superior de un sótano rígido);
m

H altura del edificio desde los cimientos o desde el nivel superior de un sótano rígido. El

valor del coeficiente sísmicosLa no se puede tomar menos de S.


pr
u
od doc

4.3.5.3 Coeficientes de importancia


n

(1) P Para los siguientes elementos no estructurales, el coeficiente de importancia La no menos de 1,5:

elementos de amarre para maquinaria y equipo necesarios para sistemas de seguridad vitales;
cc
de

tanques y depósitos que contengan sustancias tóxicas o explosivas que se considere que representan un riesgo para la seguridad del
u

público en general.

(2) En todos los demás casos, se puede suponer que el coeficiente de importancia La de los elementos no
n

estructurales es a = 1.0.
pr

4.3.5.4 Coeficientes de comportamiento


Re
es

(1) Los valores máximos del coeficiente de comportamiento quéLa para elementos no estructurales se presentan en la
Tabla 4.4.
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 66 de 230

Tabla 4.4 - Valores de quéLa para elementos no estructurales

Tipo de elemento no estructural

s
quéLa

co
Parapetos o adornos en voladizo
Letreros y paneles publicitarios
1.0

ni
Chimeneas, mástiles y almacenes sobre pilares, con comportamiento en
voladizo no arriostrado en más de la mitad de su altura total

tró
Paredes exteriores e interiores
Tabiques y fachadas

Q
Chimeneas, mástiles y almacenes sobre pilares, con comportamiento en

lec
IP
voladizo no arriostrado en menos de la mitad de su altura total, o arriostrados
2.0
o asomados a la estructura en o por encima de su centro de gravedad

or
e
Elementos de fijación para armarios y estantes apoyados en suelo

ap
oh os
Elementos de fijación para falsos techos y accesorios de iluminación
id
t

4.3.6 Medidas adicionales para estructuras enmarcadas con empastes de mampostería


en
ib

4.3.6.1 General
m

(1) P Las disposiciones de 4.3.6.1 a 4.3.6.3 se aplican a los sistemas de armazón o sistemas equivalentes de hormigón en
la clase DCH (ver sección 5) y a los armazones de acero o mezcla de acero y hormigón de la clase DCH (ver secciones 6 y
pr
u

7). , con paneles de relleno de mampostería no estructural, que interactúan con la estructura y cumplen todas las
od doc

condiciones siguientes:
n

a) se construyen después de la deformación de los marcos de hormigón o el montaje de los marcos de acero;

b) están en contacto con el marco (es decir, sin juntas de separación especiales) pero sin conexión estructural con él
cc
de

(mediante tirantes, correas, montantes o conectores);


u

c) se consideran, en principio, elementos no estructurales.


(2) Aunque el alcance de 4.3.6.1 a 4.3.6.3 está limitado de acuerdo con (1) P de esta sección, estas secciones
n

indican criterios de buenas prácticas que puede ser beneficioso adoptar para estructuras de hormigón de acero
pr

o DCM o DCL mixtos. Grados con masillas de albañilería. En particular para los paneles que pueden ser
vulnerables a salirse de su plano, la presencia de correas puede reducir el riesgo de caída de la mampostería.
Re
es

(3) El PO establecido en 1.3 (2) con respecto a posibles modificaciones futuras de la estructura también se
pr
©

aplicará a los rellenos.


Im

(4) Para muros o sistemas equivalentes a muros en estructuras de hormigón compuesto, así como para sistemas de
arriostramientos compuestos de acero o acero-hormigón, se puede descuidar la interacción con los rellenos de
mampostería.

(5) Si los paneles de relleno de mampostería estructural forman parte del sistema sismorresistente, el
análisis y diseño se realizarán de acuerdo con los criterios y reglas indicados en la sección 9 para
mampostería confinada.
(6) Los requisitos y criterios presentados en 4.3.6.2 se consideran satisfechos si se cumplen las reglas
presentadas en 4.3.6.3 y 4.3.6.4, así como las reglas especiales de las secciones 5 a 7.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 67 de 230

4.3.6.2 Requisitos y criterios


(1) P Se deben considerar las consecuencias de la irregularidad en el plan introducida por los paneles de

s
relleno.

co
(2) P Se deben considerar las consecuencias de la irregularidad en altura introducida por los rellenos.

(3) P Las grandes incertidumbres debidas al comportamiento de los rellenos (es decir, la variabilidad de sus

ni
propiedades mecánicas y sus condiciones de conexión a la estructura contigua, su posible modificación
durante el uso del edificio, así como la variabilidad) deben tener en cuenta los daños sufridos durante el

tró
terremoto).

Q
(4) P Se debe tener en cuenta cualquier efecto local desfavorable debido a la interacción entre la estructura

lec
y sus rellenos (p. Ej., Falla por cortante de las columnas bajo la influencia del efecto de puntales diagonales

IP
de los rellenos) (ver secciones 5 a 7).

or
4.3.6.3 Irregularidades debidas a empastes de mampostería
e
ap
oh os
4.3.6.3.1 Planificar irregularidades
(1) Deben evitarse los diseños en planta muy irregulares, asimétricos o no uniformes (teniendo en cuenta
id
t

la importancia de las aberturas y agujeros en los paneles de relleno).


en
ib

(2) En el caso de grandes irregularidades en planta debido a la disposición asimétrica de los rellenos (por
ejemplo, rellenos ubicados principalmente en dos caras consecutivas del edificio), se deben utilizar
m

modelos espaciales en el análisis de la estructura. Los rellenos deben incluirse en el modelo y debe
realizarse un análisis de sensibilidad de la posición y las propiedades de los rellenos (por ejemplo,
pr
u

ignorando uno de cada tres o cuatro paneles de relleno en un marco plano, especialmente en los lados
od doc

más flexibles). Se debe prestar especial atención a verificar los elementos estructurales en los lados
n

flexibles del plano (es decir, los más alejados del lado donde se concentran los rellenos) para detectar los

efectos de cualquier movimiento de torsión debido a los rellenos.


cc

(3) En los modelos para realizar los análisis de acuerdo con las disposiciones de (2) de esta sección, no se tendrán
de

en cuenta los paneles de relleno con más de una abertura o perforación significativa (por ejemplo, una puerta y
u

una ventana, etc.). .

(4) En caso de que los rellenos de mampostería no estén distribuidos uniformemente, pero no de una
n

manera que constituya una irregularidad significativa en el plano, estas irregularidades se pueden
pr

considerar multiplicando por 2.0 los efectos de la excentricidad accidental, determinada de acuerdo con
4.3.3.2.4 y 4.3.3.2.3.
Re
es

4.3.6.3.2 Irregularidades de altura


pr
©

(1) P Si existen irregularidades importantes en altura (por ejemplo, una reducción significativa de los rellenos en uno o
más pisos en relación con los otros pisos), se deben incrementar los esfuerzos sísmicos en los elementos verticales de
Im

los pisos respectivos.

(2) Si no se utiliza un modelo más riguroso, las disposiciones en (1) P se consideran satisfechas si los esfuerzos
La sísmica se amplifica mediante un coeficiente de aumento definido de la siguiente manera:

1 VRw / VEd qué (4,26)


en que:

VRw reducción total de la resistencia de la pared de mampostería en el piso considerado, en relación con el piso con
más empastes ubicados encima de él;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 68 de 230

VEd suma de las fuerzas transversales de origen sísmico que actúan sobre todos los elementos sísmicos verticales
primarios del piso considerado.

s
(3) Si la expresión (4.26) conduce a un coeficiente de modificación de menos de 1,1, no es necesario

co
aumento de los esfuerzos.

4.3.6.4 Limitación de daños por empastes

ni
(1) Para los sistemas estructurales mencionados en 4.3.6.1 (1) P pertenecientes a todas las clases de ductilidad, L,

tró
M o H, excepto en casos de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)), se tomarán las medidas adecuadas. para evitar la
rotura por fragilidad y la desintegración prematura de los muros de relleno (en particular de los paneles de

Q
mampostería con huecos o de materiales friables), así como el colapso total o parcial de su plano de los paneles

lec
IP
delgados de mampostería. Se debe prestar especial atención a los paneles de mampostería con un coeficiente de
esbeltez (relación entre la longitud o altura más corta y el espesor) superior a 15.

or
e
(2) Ejemplos de medidas de acuerdo con las disposiciones de (1) de esta sección para mejorar la integridad y el
desempeño, tanto en el plano como fuera del plano, incluyen mallas soldadas ligeras firmemente sujetas a una cara de

ap
oh os
la pared, correas en Paredes fijadas a los pilares y dispuestas en las juntas de asentamiento de mampostería y
montantes y bandas de hormigón a lo largo de los paneles y con todo el espesor de la pared.
id
t

(3) Si hay grandes aberturas o agujeros en cualquiera de los paneles de relleno, sus bordes deben estar
en

ceñidos con dinteles y montantes.


ib
m

4.4 Controles de seguridad


pr

4.4.1 General
u
od doc

(1) P Para las comprobaciones de seguridad, se deben considerar los estados límite apropiados (ver 4.4.2 y
n

4.4.3) y las disposiciones específicas (ver 2.2.4).


(2) Para edificios de una categoría de importancia distinta de IV (ver Tabla 4.3), las verificaciones prescritas
en 4.4.2 y 4.4.3 pueden considerarse satisfechas si se cumplen las dos condiciones siguientes:
cc
de
u

a) la fuerza cortante total en la base debido a la combinación sísmica de diseño determinada con un coeficiente
de comportamiento igual al valor aplicable a estructuras de baja disipación (ver 2.2.2 (2)) es menor que la debida
n

a otras combinaciones de acciones aplicables, para lo cual se diseña el edificio sobre la base de un análisis
pr

elástico lineal. Este requisito se refiere a la fuerza cortante en la base del edificio (cimentación o nivel superior de
un sótano rígido) correspondiente a toda la estructura;
Re
es

b) se tienen en cuenta las disposiciones específicas descritas en 2.2.4, con excepción de las disposiciones de
2.2.4.1 (2) - (3).
pr
©

4.4.2 Estado límite último


Im

4.4.2.1 General
(1) P El requisito de no colapso (estado límite último) en la situación de diseño sísmico se considera
satisfecho cuando se cumplen las siguientes condiciones relacionadas con la resistencia, ductilidad,
equilibrio, estabilidad de los cimientos y juntas sísmicas.

4.4.2.2 Condiciones de resistencia

(1) P Se debe cumplir la siguiente relación para todos los elementos estructurales, incluidas las conexiones, y para los
elementos no estructurales relevantes:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 69 de 230

YD RD (4,27)

s
en que:

co
YD valor de diseño del efecto de acción, debido a la situación sísmica de diseño (ver EN 1990: 2002, 6.4.3.4),
incluyendo, si es necesario, efectos de segundo orden (ver (2) de esta sección). se le permite

ni
redistribución de los momentos flectores según EN 1992-1-1: 2004, EN 1993-1-1: 2005 y EN 1994-1-1:
2004;

tró
RD correspondiente resistencia de diseño del elemento, calculada según las reglas específicas del
material utilizado (en términos de valores característicos de las propiedades del material Fk es de

Q
coeficiente parcial METRO) y con los modelos mecánicos asociados al tipo específico de sistema estructural

lec
IP
según se indica en los apartados 5 a 9 de esta Norma y otros Eurocódigos aplicables.

(2) No es necesario considerar efectos de segundo orden (efectos P) si la siguiente condición es

or
satisfecho en todos los pisos:
e
ap
oh os
= PAGnene Dr 0,10 (4,28)
Vnene H
id
t
en
ib
dónde y:

coeficiente de sensibilidad al desplazamiento relativo entre pisos;


m

PAGnene carga de gravedad total debida a todos los pisos por encima del piso considerado, incluido éste, en la situación de
pr
u

diseño sísmico;
od doc

Dr valor de cálculo del desplazamiento relativo entre pisos, evaluado como la diferencia entre los
n

desplazamientos laterales medios Ds en la parte superior e inferior del piso considerado y calculado de acuerdo con

4.3.4;
cc

Vnene fuerza cortante sísmica total en el piso considerado;


de
u

H altura entre pisos.

(3) Si 0,1 < 0.2, los efectos de segundo orden se pueden aproximar multiplicando
n

los esfuerzos sísmicos por un factor igual a 1 / (1 -).


pr

(4) P El valor del coeficiente no debe exceder de 0,3.


Re
es

(5) Si el cálculo de los efectos de las acciones YD se obtienen mediante un método de análisis no lineal (ver 4.3.3.4), las
disposiciones de (1) P de esta sección se aplican en términos de fuerzas solo a elementos frágiles. Para las
pr
©

zonas disipativas, que se dimensionan y detallan para garantizar la ductilidad, la condición de resistencia,
expresión (4.27), en términos de deformación de los elementos (por ejemplo, rotación de bisagras plásticas
o rotación de la cuerda) deben cumplirse (rotación de acordes), con coeficientes parciales de materiales
Im

adecuados aplicados a las capacidades de deformación de los elementos (ver también EN 1992-1-1: 2004,
5.7 (2); 5.7 (4) P).
(6) No es necesario verificar la resistencia a la fatiga en la situación de diseño sísmico.

4.4.2.3 Condiciones de ductilidad globales y locales

(1) P Se debe verificar que tanto los elementos estructurales como la estructura en su conjunto tengan una
adecuada ductilidad, teniendo en cuenta el uso de la ductilidad esperada asociada al sistema estructural elegido
y el coeficiente de comportamiento.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 70 de 230

(2) P Deben cumplirse los requisitos de materiales específicos, definidos en las secciones 5 a 9, incluidas, cuando se
indique, las reglas de cálculo de la capacidad real, a fin de establecer una jerarquía de resistencia de los diversos
componentes estructurales, necesaria para asegurar la ubicación deseada. para bisagras de plástico y para evitar

s
modos de falla quebradizos.

co
(3) P En edificios de varios pisos, debe evitarse la formación de un mecanismo de piso flexible de plástico,
ya que dicho mecanismo puede inducir requisitos de ductilidad local excesivos en pilares de piso flexible.

ni
tró
(4) A menos que se especifique lo contrario en las secciones 5 a 8, para satisfacer los requisitos de (3) P en edificios con
una estructura enmarcada, incluidos los sistemas equivalentes a los marcos como se define en 5.1.2 (1), con dos o más

Q
pisos, el La siguiente condición debe cumplirse en todos los nodos de los haces sísmicos primarios o

lec
IP
con los pilares sísmicos primarios:

1.3

or
(4,29)

e
METRORc METRORb

ap
oh os
en que:

METRORc suma de los valores de diseño de los momentos resistentes de las columnas conectadas al nodo. En la expresión (4.29)
id
t

el valor mínimo de los momentos resistentes de las columnas debe usarse en el rango de esfuerzos normales
en

de los pilares debido a la situación de diseño sísmico;


ib

METRORb suma de los valores de diseño de los momentos resistentes de las vigas conectadas al nodo. cuando son adoptados
m

conexiones de resistencia parcial, los momentos de resistencia de estas conexiones se tienen en cuenta en el cálculo
en METRORb.
pr
u

NOTA: Una interpretación rigurosa de la expresión (4.29) requiere el cálculo de momentos en el centro del nodo. Estos momentos
od doc

corresponden a los valores de diseño de los momentos resistentes de los pilares o vigas en las caras del nodo, más una fracción
n

adecuada de los momentos debidos a las fuerzas cortantes que actúan sobre estas caras. Sin embargo, la reducción de precisión es

mínima y la simplificación obtenida es significativa si se desprecia esta contribución transversal al esfuerzo. Por tanto, esta
aproximación se considera aceptable.
cc
de

(5) La expresión (4.29) debe satisfacerse en dos planos de flexión verticales ortogonales, que, en edificios con
u

estructuras enmarcadas en dos direcciones ortogonales, están definidas por estas dos direcciones. Debe
satisfacerse para ambas direcciones de acción (positiva y negativa) en los momentos de la viga alrededor del
nodo, mostrando siempre los momentos en las columnas el signo opuesto a los de las vigas. Si el sistema
n

estructural está enmarcado o equivalente solo en una de las dos direcciones horizontales principales, la
pr

expresión (4.29) debe satisfacerse solo en el plano vertical correspondiente a esa dirección.
Re
es

(6) Las reglas indicadas en (4) y (5) de esta sección no se aplican al nivel superior de edificios de varios pisos.
pr
©

(7) Las reglas de cálculo de capacidad real diseñadas para evitar modos de falla frágiles se dan en las
secciones 5 a 7.
Im

(8) Los requisitos de (1) P y (2) P de esta sección se consideran satisfechos si se cumplen todas las
condiciones siguientes:
a) los mecanismos plásticos obtenidos por un análisis estático no lineal (análisis pushover) son satisfactorios;

b) los requisitos globales, por piso y ubicaciones, de ductilidad y deformación resultantes del análisis estático no
lineal (análisis de empuje) (con diferentes distribuciones de carga lateral) no supere las capacidades
correspondientes;

c) los elementos frágiles permanecen en el dominio elástico.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 71 de 230

4.4.2.4 Condiciones de equilibrio

(1) P La estructura del edificio debe ser estable, incluido el vuelco o el deslizamiento, en la situación de

s
diseño sísmico especificada en EN 1990: 2002, 6.4.3.4.

co
(2) En casos especiales, el equilibrio puede ser verificado por métodos energéticos o por métodos
geométricamente no lineales, definiéndose la acción sísmica en 3.2.3.1.

ni
4.4.2.5 Resistencia de diafragmas horizontales

tró
(1) P Los diafragmas y flejes en planos horizontales deben ser capaces de transmitir, con superresistencia
suficiente, las fuerzas sísmicas de diseño a los sistemas de arriostramiento a los que están conectados.

Q
lec
IP
(2) El requisito dado en (1) P de esta sección se considera satisfecho si, para las comprobaciones de
resistencia necesarias, las fuerzas sísmicas sobre el diafragma obtenidas del análisis se multiplican por uno.

or
coeficiente de sobrerresistencia D mayor que 1.0.
e
ap
oh os
NOTA: Los valores para asignar a D para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor
recomendado para los modos de falla frágil, como falla por cortante en diafragmas de concreto, es 1.3 y para
La falla dúctil es 1.1.
id
t
en

(3) Las disposiciones de diseño para diafragmas de hormigón se presentan en la sección 5.10.
ib

4.4.2.6 Resistencia de los cimientos


m

(1) P El sistema de cimentación debe cumplir con EN 1998-5: 2004, sección 5 y EN 1997-1: 2004.
pr
u

(2) P Las fuerzas sobre los elementos de cimentación deben determinarse en función del cálculo de la capacidad
real, teniendo en cuenta cualquier sobrerresistencia. No es necesario que estos efectos excedan los
od doc

correspondientes a la respuesta de la estructura en la situación de diseño sísmico obtenido en el supuesto de


comportamiento elástico de la estructura (q = 1.0).

(3) Si los esfuerzos en las cimentaciones se han determinado con el coeficiente de comportamiento qué
cc
de

aplicable a estructuras de baja disipación (véase 2.2.2 (2)), no es necesario un cálculo de la capacidad real de
u

acuerdo con (2) P.

(4) Para las fundaciones de elementos verticales aislados (muros o columnas), las disposiciones en (2) P de esta sección
n

se consideran satisfechas si los valores de diseño de los esfuerzos YDoctor en los cimientos están determinados por el
pr

expresión:
Re
es

YDoctor YF, G Rd YFE (4,30)


pr
©

en que:
Im

Rd coeficiente de sobrerresistencia, considerado igual al a 1.0 para qué 3 o igual a 1,2 en los demás casos;

YF, G efecto de acción debido a acciones no sísmicas incluidas en la combinación de acciones para el cálculo de
la situación sísmica (ver EN 1990: 2002, 6.4.3.4);

YFE efecto de la acción resultante del análisis para la acción sísmica de cálculo;

valor de (Rdi /Ydi) qué zona o elemento disipativo I de la estructura que tiene la mayor influencia en el
efecto YF considerado; en que:

Rdi Valor de diseño de resistencia de zona o elemento I;


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 72 de 230

Ydi valor de cálculo del efecto de la acción en la zona o en el elemento I para la situación de diseño sísmico. r

(5) Pa los cimientos de muros estructurales o pilares de marcos, es el valor mínimo de la relación

s
METRORd /METROEd en las dos direcciones ortogonales principales, en la sección transversal más baja en la que se puede formar una

co
bisagra de plástico sobre el elemento vertical, en la situación sísmica de diseño.

(6) Para los cimientos de pilares de pórtico con arriostramiento centrado, es el valor mínimo de la relación

ni
nortepl, Rd /norteEd en todas las diagonales tensadas del marco arriostrado (ver 6.7.4 (1)).

tró
(7) Para los cimientos de pilares de armazón con arriostramiento excéntrico, es el menor de los dos
siguientes valores: de la relación mínima Vpl, Rd /VEd entre todos los conectores sísmicos cortos, y la relación mínima

Q
METROpl, Rd /METROEd entre todos los conectores medianos y largos en el marco arriostrado (ver 6.8.3 (1)).

lec
IP
(8) Para cimentaciones comunes a más de un elemento vertical (vigas de cimentación, zapatas continuas,
revestimientos de piso, etc.), las disposiciones en (2) P se consideran satisfechas si el valor de usado en la expresión

or
(4.30) se determina a partir del elemento vertical con el esfuerzo cortante horizontal más alto en la

e
situación de diseño sísmico, o, alternativamente, si en la expresión (4.30) se usa un valor = 1 con el valor de

ap
oh os
coeficiente de sobrerresistencia Rd aumentado a 1.4.

4.4.2.7 Condición de la junta sísmica


id
t
en

(1) P Los edificios deben protegerse del impacto causado por el terremoto con otras estructuras
ib

adyacentes o entre unidades estructuralmente independientes del mismo edificio.


m

(2) Las disposiciones en (1) P se consideran satisfechas:

a) para edificios, o unidades estructuralmente independientes, no pertenecientes a la misma propiedad, si la


pr
u

distancia entre el límite de la propiedad y los puntos de impacto potencial no es menor que el desplazamiento
od doc

horizontal máximo del edificio al nivel correspondiente, calculado de acuerdo con el expresión (4.23);
n

b) para edificios, o unidades estructuralmente independientes, pertenecientes a la misma propiedad, si la distancia


entre ellos no es menor que la raíz cuadrada de la suma de los cuadrados de los desplazamientos horizontales máximos
cc

en el nivel correspondiente de los dos edificios o unidades, calculado de acuerdo con la expresión (4.23).
de
u

(3) Si los niveles de los pisos del edificio o unidad independiente en estudio son los mismos que los del edificio o
unidad adyacente, la distancia mínima mencionada anteriormente podrá reducirse en un factor igual a
n

0,7.
pr

4.4.3 Limitación de daños


Re
es

4.4.3.1 Generalidades
pr
©

(1) El requisito de "limitación de daños" se satisface si, bajo una acción sísmica con una probabilidad de
ocurrencia mayor que la acción sísmica calculada correspondiente al requisito de "no ocurrencia de
Im

colapso" de acuerdo con 2.1 (1) P y 3.2 .1 (3), los desplazamientos entre pisos están limitados de
conformidad con 4.4.3.2.
(2) Pueden ser necesarias comprobaciones adicionales para la limitación de daños en el caso de edificios
importantes para la protección civil o que contengan equipos sensibles.

4.4.3.2 Limitación de movimiento entre pisos


(1) A menos que se especifique lo contrario en las secciones 5 a 9, se deben respetar los siguientes límites:

a) para edificios con elementos no estructurales de materiales frágiles fijados a la estructura:


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 73 de 230

Dr 0,005H (4,31)

s
b) para edificios con elementos dúctiles no estructurales:

co
Dr 0,0075H (4,32)

ni
c) para edificios con elementos no estructurales fijados para no interferir con deformaciones

tró
estructurales o sin elementos no estructurales:

Dr

Q
0,010H (4,33)

lec
IP
en que:

or
Dr valor de cálculo del desplazamiento entre pisos definido en 4.4.2.2 (2);
H altura entre pisos; e
ap
oh os
coeficiente de reducción que toma en cuenta el período de retorno más bajo de la acción sísmica asociada con el
requisito de limitación de daños.
id
t
en

(2) El valor del coeficiente de reducción también puede depender de la clase de importancia del edificio. A
ib

su uso está implícito en el supuesto de que el espectro de respuesta elástica de la acción sísmica para el
que se debe satisfacer el requisito de "limitación de daño" (ver 3.2.2.1 (1) P) tiene la misma forma que el
m

espectro de respuesta elástica de la acción sísmica cálculo correspondiente al requisito de “no colapso” de
acuerdo con 2.1 (1) P y 3.2.1 (3).
pr
u

NOTA: Los valores que deben atribuirse para su uso en un país específico pueden presentarse en el Anexo Nacional. Se pueden definir
od doc

diferentes valores para las distintas zonas sísmicas del país, dependiendo de las condiciones de amenaza sísmica y el objetivo de
protección de los activos. Los valores recomendados de son 0,4 para las clases de importancia III y IV y = 0,5 para las clases de

importancia I y II.
cc
de

5 reglas específicas para edificios de hormigón


u

5.1 Generalidades
n

5.1.1 Objeto y campo de aplicación


pr

(1) P La sección 5 se aplica al cálculo de edificios de hormigón armado en regiones sísmicas, en lo sucesivo
Re
es

denominados edificios de hormigón. Incluye tanto los edificios monolíticos hormigonadosen el lugar como edificios
prefabricados.
pr
©

(2) P Los edificios de hormigón con losas planas utilizadas como elementos sísmicos primarios de acuerdo con
4.2.2 no están totalmente cubiertos por la sección 5.
Im

(3) P Para el diseño de edificios de hormigón, se aplica EN 1992-1-1: 2004. Las siguientes reglas son adicionales a las allí
indicadas.

5.1.2 Términos y definiciones

(1) En la sección 5, la siguiente terminología se utiliza con los siguientes significados:

zona critica
Zona de un elemento sísmico primario donde ocurren las combinaciones de esfuerzos más desfavorables (M,
N, V, T) y donde se pueden formar bisagras de plástico.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 74 de 230

NOTA: En edificios de hormigón, las zonas críticas son zonas disipativas. La longitud de la zona crítica se define para cada tipo de elemento
sísmico primario en la sección respectiva de esta sección.

Haz

s
Elemento estructural sujeto principalmente a cargas transversales y un esfuerzo de diseño normal reducido

co
d= norteEd /LAC FCD no más de 0,1 (compresión positiva).

ni
NOTA: En general, las vigas son horizontales.

piedra angular

tró
Elemento estructural sometido a fuerzas gravitacionales por compresión axial o sometido a un esfuerzo normal reducido
de cálculo d = norteEd /LAC FCD mayor que 0,1.

Q
NOTA: En general, los pilares son verticales.

lec
IP
pared
Elemento estructural, que soporta otros elementos, con una sección transversal alargada y una relación

or
longitud / espesor allíw /Bw mayor que 4.
e
ap
oh os
NOTA: En general, el plano de una pared es vertical.

pared dúctil id
t
Muro fijo en su base de forma que impide la rotación de su base en relación al resto del sistema estructural, y
en

que está diseñado y detallado para disipar energía en una zona de flexión de bisagra plástica que no tiene
ib
aberturas o grandes agujeros inmediatamente encima de su base.
m

gran muro de hormigón armado débilmente


Pared de gran sección transversal, es decir, con una dimensión horizontal allíw no menos que
pr
u

4.0 mo dos tercios de la altura Hw del muro, el que sea más pequeño, y que se espera que desarrolle agrietamiento y un
comportamiento inelástico limitado en la situación sísmica de diseño.
od doc

NOTA: Se supone que dicho muro transforma la energía sísmica en energía potencial (mediante el levantamiento temporal de masas

estructurales) y en energía disipada en el suelo por la rotación del cuerpo rígido, etc. Debido a sus dimensiones, o la falta de
empotramiento en la base, o la conexión a grandes paredes transversales que impiden la formación de bisagras plásticas en la base, no
cc

se puede dimensionar efectivamente para una disipación de energía a través de la formación de bisagras plásticas en la base. .base.
de

pared adjunta
u

Elemento estructural formado por dos o más muros simples, conectados de forma regular por vigas de adecuada
ductilidad ("vigas de acoplamiento"), capaces de reducir en al menos un 25% la suma de los momentos flectores
n

en la base de cada muro obtenidos si cada uno trabajó por separado.


pr

sistema de pared
Re

Sistema estructural en el que la resistencia, tanto a acciones verticales como laterales, está asegurada
es

principalmente por muros estructurales verticales, acoplados o no, cuya resistencia al cortante en la base del
edificio es superior al 65% de la resistencia total al cortante. fuerza de todo el sistema estructural.
pr
©

NOTA 1: En esta definición y en las siguientes, el porcentaje de resistencia a la fuerza cortante puede ser sustituido por los porcentajes de las
fuerzas cortantes que actúan en la situación de diseño sísmico.
Im

NOTA 2: Si la mayor parte de la resistencia total al corte de las paredes que forman parte del sistema se debe a paredes acopladas, el
sistema puede considerarse un sistema de paredes acopladas.

sistema de pórtico
Sistema estructural en el que la resistencia, tanto a las acciones verticales como laterales, está asegurada
principalmente por pórticos espaciales cuya resistencia al cortante en la base del edificio es superior al 65% de la
resistencia total al cortante de todo el sistema estructural.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 75 de 230

sistema mixto
Sistema estructural en el que la resistencia a las acciones verticales está garantizada principalmente por pórticos espaciales y
en la que la resistencia a las acciones laterales está asegurada en parte por el sistema enmarcado y en parte por muros

s
estructurales, acoplados o no.

co
sistema mixto equivalente al sistema enmarcado
Sistema mixto en el que la resistencia del sistema enmarcado a la fuerza cortante en la base del edificio es mayor al 50% de la

ni
resistencia total a la fuerza cortante de todo el sistema estructural.

tró
sistema mixto equivalente a paredes
Sistema mixto en el que la resistencia de los muros al cortante en la base del edificio es superior al 50% de la

Q
resistencia sísmica de todo el sistema estructural.

lec
IP
sistema torsionalmente flexible
Sistema mixto o sistema de muro que no tiene una rigidez torsional mínima (ver 5.2.2.1 (4) P y (6)).

or
e
NOTA 1: Un ejemplo de un sistema de este tipo es un sistema estructural que consta de pórticos flexibles asociados a muros
concentrados en el centro del edificio en planta.

ap
oh os
NOTA 2: Esta definición no cubre los sistemas con paredes múltiples que están muy perforadas alrededor de instalaciones verticales. Para estos
sistemas, la definición más adecuada de la respectiva configuración estructural general debe hacerse caso por caso.
id
t

sistema de péndulo invertido


en
ib
Un sistema en el que el 50% o más de la masa se encuentra en el tercio superior de la altura de la estructura, o en el que la
principal disipación de energía tiene lugar en la base de un solo elemento de construcción.
m

NOTA: Las estructuras de una sola planta con cabezas de columnas conectadas a lo largo de las dos no pertenecen a esta categoría.
direcciones principales del edificio y en las que el valor del esfuerzo normal reducido por las columnas D no es, en ningún apartado, superior a
pr
u

0.3.
od doc

5.2 Principios de diseño


n

5.2.1 Capacidad de disipación de potencia y clases de ductilidad


cc

(1) P El diseño de edificios de hormigón resistentes a terremotos debe asegurar que la estructura tenga una
de

capacidad de disipación de energía adecuada sin reducir sustancialmente su resistencia general a acciones
u

horizontales y verticales. Para ello se aplican los requisitos y criterios del apartado 2. En la situación de diseño
sísmico, todos los elementos estructurales deben tener una resistencia adecuada y los requisitos de deformación
n

no lineal en zonas críticas deben ser compatibles con la ductilidad global considerada en los cálculos.
pr

(2) P Alternativamente, los edificios de hormigón pueden diseñarse para una baja capacidad de disipación y
Re

ductilidad, aplicando solo las reglas de EN 1992-1-1: 2004 para la situación de diseño sísmico e ignorando
es

las disposiciones específicas de la sección 5 de esta norma, siempre que que los requisitos de 5.3. Para
edificaciones sin aislamiento de base (ver apartado 10), el diseño con esta alternativa, correspondiente a
pr
©

una clase de ductilidad L (baja), solo se recomienda para casos de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)).
Im

(3) P Edificios de hormigón resistentes a terremotos distintos de aquellos a los que se


(2) P de esta sección, se diseñará para asegurar la capacidad de disipación de energía y el comportamiento
dúctil general. Se asegura un comportamiento dúctil global si el requisito de ductilidad implica
globalmente un gran volumen de la estructura y si se distribuye en diferentes elementos y ubicaciones en
todas sus plantas. Para este propósito, los modos de falla dúctil (por ejemplo, por flexión) deben preceder
de manera suficientemente confiable a los modos de falla frágiles (por ejemplo, por cizallamiento).

(4) P Los edificios de hormigón diseñados de acuerdo con (3) P de esta sección se clasifican en dos clases de
ductilidad, DCM (clase de ductilidad media) y DCH (clase de ductilidad alta), dependiendo de la
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 76 de 230

su capacidad de disipación histerética. Ambas clases corresponden a edificaciones diseñadas, calculadas y


detalladas de acuerdo con las disposiciones específicas del proyecto de resistencia sísmica, permitiendo
que la estructura desarrolle mecanismos estables asociados a una gran disipación histerética de energía

s
bajo acciones repetidas y alternas sin fallas frágiles.

co
(5) P Para obtener el nivel adecuado de ductilidad en las clases de ductilidad DCM y DCH, es necesario que para
cada clase se cumplan disposiciones específicas en todos los elementos estructurales (ver 5.4 - 5.6). Debido a los

ni
diferentes niveles de ductilidad disponibles en las dos clases, se utilizan diferentes valores del coeficiente de
comportamiento para cada clase.q (ver 5.2.2.2).

tró
NOTA: Las limitaciones geográficas sobre el uso de las clases de ductilidad DCM y DCH pueden mostrarse en el Anexo Nacional

Q
correspondiente.

lec
IP
5.2.2 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento

or
e
5.2.2.1 Tipos de estructura

ap
(1) P Los edificios de hormigón deben clasificarse en uno de los siguientes tipos de estructura (ver 5.1.2) dependiendo
oh os
de su comportamiento bajo acciones sísmicas horizontales:
id
a) sistema enmarcado;
t
en

b) sistema mixto (equivalente a un sistema enmarcado o un sistema de pared);


ib

c) sistema de pared dúctil (acoplado o desacoplado);


m

d) sistema de muros de hormigón armado débilmente de grandes dimensiones;


pr
u

e) sistema de péndulo invertido;


od doc

f) sistema torsionalmente flexible.


n

(2) Con la excepción de los edificios de hormigón clasificados como sistemas flexibles a la torsión, los edificios de
hormigón pueden clasificarse en una dirección horizontal según un tipo de sistema estructural y en otro tipo en
cc

la otra dirección.
de
u

(3) P Un sistema de muros se clasificará como un sistema de muros grandes de hormigón ligeramente
reforzado si, en la dirección horizontal considerada, incluye al menos dos muros con
una dimensión horizontal no inferior a 4,0 mo 2Hw /3, el que sea menor, que en su conjunto resista la
n

al menos el 20% de la carga de gravedad total en la situación de diseño sísmico, y tiene un período clave T1
pr

igual o inferior a 0,5 s, suponiendo que se impida cualquier rotación en su base. Basta que haya
Re

sólo un muro que satisfaga las condiciones anteriores en una de las dos direcciones, siempre que: (a) el valor
es

básico del coeficiente de comportamiento, quéOh en esa dirección, que se muestra en la Tabla 5.1, se divide por el factor
1.5; y (b) al menos dos paredes satisfacen las condiciones anteriores en la dirección ortogonal.
pr
©

(4) P Los primeros cuatro tipos de sistemas (es decir, enmarcados, mixtos y con paredes de ambos tipos) deben tener
una rigidez de torsión mínima que satisfaga la expresión (4.1b) en las dos direcciones horizontales.
Im

(5) Para sistemas enmarcados o de muros cuyos elementos verticales estén bien distribuidos en planta, se puede
considerar que las estipulaciones en (4) P de esta sección se cumplen sin recurrir a una verificación analítica.

(6) Los sistemas enmarcados, mixtos o de pared que no tengan una rigidez de torsión mínima de acuerdo
con (4) P de esta sección se clasificarán como sistemas flexibles de torsión.
(7) Si un sistema estructural no puede ser calificado como un sistema de grandes muros de concreto
débilmente reforzado de acuerdo con (3) P, todos sus muros deberán estar diseñados y detallados como
muros dúctiles.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 77 de 230

5.2.2.2 Coeficientes de comportamiento para acciones sísmicas horizontales

(1) P valor superior del coeficiente de comportamiento qué, introducido en 3.2.2.5 (3) para tener en cuenta la

s
capacidad de disipación de energía, debe determinarse para cada dirección de cálculo de la siguiente manera:

co
quéOkw 1,5 (5,1)

ni
en que:

tró
quéO valor básico del coeficiente de comportamiento, función del tipo de sistema estructural y su regularidad
en altura (ver (2) de esta sección);

Q
lec
kw coeficiente que refleja el modo de falla predominante en los sistemas estructurales de muros (ver (11) P de

IP
esta sección).

or
(2) Para edificios de altura regular de acuerdo con 4.2.3.3, los valores básicos de quéO para los diversos tipos de
estructura se presentan en la Tabla 5.1.
e
ap
oh os
Tabla 5.1 - Valor básico del coeficiente de comportamiento, quéOh para sistemas de altura regular
id
t

tipo estructural DCM DCH


en
ib
Sistema enmarcado, sistema mixto, sistema de pared
3,0 u / 1 4,5 u / 1
acoplado
m

Sistema de pared desacoplado 3,0 4.0 u / 1


pr
u

Sistema flexible a la torsión 2.0 3,0


od doc

Sistema de péndulo invertido 1,5 2.0


n

cc

(3) Para edificios que no tengan una altura regular, el valor de quéO debería reducirse en un 20% (véase 4.2.3.1 (7) y
de

Tabla 4.1).
u

(4) 1 y tu se definen de la siguiente manera:


n

1 valor por el cual se multiplica la acción sísmica horizontal de diseño para alcanzarse por primera vez en
pr

resistencia a la flexión en cualquier elemento de la estructura, siendo todas las demás acciones constantes.

cálculo;
Re
es

tu Valor por el cual la acción sísmica horizontal de diseño se multiplica para formar bisagras de plástico en un
número suficiente de secciones para causar inestabilidad global de la estructura, permaneciendo constante
pr
©

todas las demás acciones de cálculo. el coeficientetu puede obtenerse de un análisis estático no lineal (persona fácil
de convencer) global.
Im

(5) Cuando el factor adicional u / 1 no ha sido evaluado mediante un cálculo explícito, los siguientes valores
aproximados de u / 1 para edificios regulares en planta:
a) sistemas de entramado o sistemas mixtos equivalentes a pórticos:

edificios de una sola planta: u / 1 =1,1;

edificios de varios pisos, pórticos de un solo nivel: u / 1 =1,2;


Edificios de varios pisos, marcos o sistemas mixtos equivalentes a marcos con múltiples vanos: u / 1 =1,3;
b) sistemas de muros o sistemas mixtos equivalentes a muros:
sistemas de pared con solo dos paredes desacopladas en cada dirección horizontal: u / 1 =1,0;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 78 de 230

otros sistemas de pared desacoplados: u / 1 =1,1;


sistemas mixtos equivalentes a muros o sistemas de muros acoplados: u / 1 =1.2.

s
(6) Para edificios no regulares en planta (ver 4.2.3.2), el valor aproximado de u / 1 eso podria ser

co
utilizado, cuando no se han realizado cálculos para su valoración, es igual al promedio de (a) 1.0 y (b) el
valor dado en (5) de este apartado.

ni
(7) Valores de u / 1 superiores a los indicados en (5) y (6) de este apartado, siempre que se confirmen
mediante un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer) global.

tró
(8) El valor máximo de u / 1 que se puede utilizar en el proyecto es igual a 1,5, incluso cuando el análisis al que se

Q
hace referencia en (7) de este apartado arroje valores superiores.

lec
IP
(9) El valor de quéOh indicado para sistemas de péndulo invertido, puede incrementarse si se demuestra que
la correspondiente mayor disipación de energía está asegurada en la zona crítica de la estructura.

or
e
(10) Si, además de los procedimientos normales de control de calidad, se aplica un Plan de Garantía de
Calidad particular y formal en los campos del diseño, licitación y construcción, estos pueden ser

ap
oh os
valores más altos permitidos para quéO. Estos valores aumentados no pueden exceder en más del 20% los valores
presentados en la Tabla 5.1.
id
t

NOTA: Valores que se asignarán aquíO para su uso en un país en particular y, eventualmente, en proyectos específicos que dependen de
en

un Plan de Garantía de Calidad especial, pueden presentarse en el Anexo Nacional.


ib

(11) Coeficiente P kw que refleja el modo de falla predominante en los sistemas estructurales de muros, debe
m

ser considerado de la siguiente manera:


pr
u

1,00, para sistemas enmarcados o sistema mixto equivalente a marcos


od doc

kw 1+ O / 3 1, pero no menos de 0,5, para sistemas de muros, sistemas (5,2)


n

equivalentes a muros y sistemas flexibles a la torsión



cc

en que O es la esbeltez predominante de los muros del sistema estructural.


de
u

(12) Si la esbeltez HWisconsin/allíWisconsin de todas las paredes I de un sistema estructural no difieren significativamente,
esbeltez predominante O se puede determinar a partir de la siguiente expresión:
n
pr

Hwi / (5,3)

O allíWisconsin
Re
es

en que:
HWisconsin altura de la pared I; allíWisconsin longitud de
pr
©

la sección de la pared I.
Im

(13) En los grandes sistemas de muros hechos de hormigón armado débilmente, no se puede esperar una
disipación de energía en las bisagras de plástico y, por esta razón, estos sistemas deben diseñarse como
estructuras DCM.

5.2.3 Criterios de diseño

5.2.3.1 General
(1) Los principios de diseño descritos en 5.2.1 y en la sección 2 se aplicarán a los elementos estructurales
resistentes a terremotos de edificios de hormigón como se indica en 5.2.3.2 a 5.2.3.7.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 79 de 230

(2) Los criterios de diseño de 5.2.3.2 a 5.2.3.7 se consideran satisfechos si se cumplen las reglas indicadas
en 5.4 a 5.7.

s
5.2.3.2 Condición de resistencia local

co
(1) P Todas las partes críticas de la estructura deben cumplir con los requisitos de 4.4.2.2 (1).

ni
5.2.3.3 Regla de cálculo por capacidad real

tró
(1) P La formación de mecanismos de falla frágiles u otros mecanismos de falla indeseables (por ejemplo,
concentración de bisagras de plástico en pilares en un solo piso de un edificio de varios pisos, falla por

Q
cortante de elementos estructurales) se debe evitar la ruptura de los nodos viga-columna , plastificación de

lec
cimentaciones o cualquier otro elemento que deba permanecer elástico). Para ello, los esfuerzos de cálculo

IP
en las áreas consideradas deben deducirse de las condiciones de equilibrio, permitiendo la formación de
bisagras plásticas en las áreas adyacentes y considerando su posible sobrerresistencia.

or
e
(2) Las columnas sísmicas primarias de sistemas enmarcados o sistemas equivalentes a pórticos de hormigón

ap
oh os
deberán cumplir con los requisitos de cálculo de capacidad real indicados en 4.4.2.3 (4) con las siguientes
excepciones: id
t

a) en marcos planos con al menos cuatro columnas de sección transversal aproximadamente idéntica, no es
en

necesario satisfacer la expresión (4.29) en todas las columnas, sino solo en tres de cada cuatro columnas;
ib

b) en la planta baja de edificios de dos plantas, si se reduce el valor del esfuerzo normal D no más de 0,3 en
m

cualquier pilar.
(3) Se debe considerar que los refuerzos de losa paralelos a las vigas y ubicados dentro del ancho efectivo
pr
u

de la cuerda definida en 5.4.3.1.1 (3) contribuyen a las capacidades de flexión de las vigas consideradas.
od doc

para el cálculo de METRORb en la expresión (4.29), si están atados más allá de las secciones de las vigas hasta la cara del nudo.
n

cc

5.2.3.4 Condición de ductilidad local


de

(1) P Para asegurar la ductilidad general requerida para la estructura, las zonas de formación potencial de bisagras
u

plásticas, definidas a continuación para cada tipo de elemento constructivo, deben tener una alta capacidad de rotación
plástica.
n
pr

(2) Las disposiciones de (1) P se consideran satisfechas si se cumplen las siguientes condiciones:

a) se asegura suficiente ductilidad de curvatura en todas las zonas críticas de los elementos sísmicos primarios,
Re
es

incluso en los extremos de las columnas (dependiendo de la posibilidad de formación de bisagras plásticas en las
columnas) (ver (3) de esta sección);
pr
©

b) Se evita el pandeo local de la armadura comprimida en las zonas de potencial formación de bisagras plásticas
de los elementos sísmicos primarios. Las reglas de aplicación relacionadas con este problema se indican en 5.4.3
Im

y 5.5.3;

c) las calidades adecuadas de hormigón y acero se adoptan de la siguiente manera para garantizar la ductilidad local:

el acero utilizado en las zonas críticas de los elementos sísmicos primarios debe tener una extensión plástica
uniforme alta (ver 5.3.2 (1) P, 5.4.1.1 (3) P, 5.5.1.1 (3) P);

la relación entre la resistencia máxima a la tracción y el límite elástico del acero utilizado en las áreas críticas de los
elementos sísmicos primarios debe ser significativamente mayor que la unidad. Se considerará que el acero para
hormigón armado que cumpla con los requisitos de 5.3.2 (1) P, 5.4.1.1 (3) P o 5.5.1.1 (3) P, según sea el caso, cumple
con este requisito;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 80 de 230

El hormigón utilizado en los elementos sísmicos primarios debe tener una adecuada resistencia a la
compresión y una extensión a la rotura que supere, por un margen adecuado, la extensión correspondiente a
la máxima resistencia a la compresión. Concreto que cumpla los requisitos de 5.4.1.1 (1) P o

s
5.5.1.1 (1) P, según sea el caso, satisface estos requisitos.

co
(3) A menos que se disponga de datos más precisos y excepto donde se apliquen las disposiciones de (4) de esta
sección, las disposiciones de (2) a) de esta sección se consideran satisfechas si el factor de ductilidad de curvatura

ni
de estas zonas (definido como la relación de curvatura correspondiente al 85% del momento

tró
resistente, en la post-última fase, y la curvatura en el rendimiento, siempre que las extensiones límite de hormigón y acero, culo
y su, ok, no se superan) es al menos igual a los siguientes valores:

Q
lec
Si T1 TC (5,4)

IP
= dosquéO - 1

= 1 + 2 (quéO - 1)TC/T1 Si T1 < TC (5,5)

or
e
ap
en que quéO es el valor básico correspondiente del coeficiente de comportamiento presentado en la Tabla 5.1 y T1
oh os
es el período fundamental del edificio, ambos considerados en el plano vertical en el que se produce la flexión, y TC es el
período en el límite superior de la zona de aceleración constante del espectro, de acuerdo con 3.2.2.2 (2) P.
id
t
en

NOTA: Las expresiones (5.4) y (5.5) se basan en la relación entre y el factor de ductilidad de desplazamiento,: = 2 -1, que es
ib
normalmente una aproximación conservadora para elementos de hormigón, y en la siguiente relación entre eq: = q si T1 TC,
= 1 + (q-1) TC/T1 si t1 <TC (ver también B.5 en el Anexo B informativo). Se usa el valor de qO en lugar del valor de q, ya que q será
m

menos de qO en edificaciones irregulares, reconociendo que para su protección es necesaria una mayor resistencia lateral. Sin embargo,
los requisitos locales de ductilidad pueden de hecho ser más altos que los correspondientes al valor de q,
por lo tanto, no se puede suponer que se pueda reducir la ductilidad a la flexión.
pr
u

(4) En las zonas críticas de elementos sísmicos primarios con refuerzo de acero longitudinal de EN 1992-1-1:
od doc

2004 clase B, ver Tabla C.1, el factor de ductilidad a la flexión debe ser al menos igual a
n

1,5 veces el valor obtenido por las expresiones (5.4) o (5.5), según sea el caso.

cc

5.2.3.5 Redundancia estructural


de

(1) P Se debe buscar un alto grado de redundancia, acompañado de una capacidad de redistribución, que
u

permita una disipación de la energía distribuida y un aumento de la energía total disipada. En consecuencia, a los
sistemas estructurales con menores grados de redundancia se les deberían asignar coeficientes de
n

comportamiento más bajos (ver Tabla 5.1). La capacidad de redistribución necesaria debe obtenerse mediante
pr

las reglas de ductilidad locales presentadas en 5.4 a 5.6.


Re
es

5.2.3.6 Resistencias y elementos sísmicos secundarios

(1) P Se puede designar un número limitado de elementos estructurales como elementos sísmicos secundarios de
pr
©

acuerdo con 4.2.2.

(2) Las reglas para el cálculo y detalle de elementos sísmicos secundarios se presentan en
Im

5.7.
(3) Las resistencias o los efectos estabilizadores, que no se consideran explícitamente en los cálculos,
pueden contribuir a aumentar tanto la resistencia como la disipación de energía (por ejemplo, el efecto de
membrana en losas movilizadas por el levantamiento de muros de carga).
(4) Los elementos no estructurales también pueden contribuir a la disipación de energía si se distribuyen
uniformemente por toda la estructura. Se deben tomar medidas contra posibles efectos adversos locales
debido a la interacción entre elementos estructurales y no estructurales (ver 5.9).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 81 de 230

(5) Para estructuras con rellenos de mampostería (que son un caso frecuente de elementos no
estructurales) se presentan reglas especiales en 4.3.6 y 5.9.

s
5.2.3.7 Disposiciones específicas adicionales

co
(1) P Dada la naturaleza aleatoria de la acción sísmica y las incertidumbres del comportamiento post-elástico cíclico de
las estructuras de hormigón, la incertidumbre general es sustancialmente mayor que con las acciones no sísmicas. Por

ni
lo tanto, se deben tomar medidas para reducir las incertidumbres relacionadas con la configuración estructural, el
análisis, la resistencia y la ductilidad.

tró
(2) P Las desviaciones geométricas pueden producir importantes incertidumbres relacionadas con la resistencia. Para

Q
minimizar este tipo de incertidumbre, se deben aplicar las siguientes reglas:

lec
IP
a) se deben respetar ciertas dimensiones mínimas de los elementos estructurales (ver 5.4.1.2 y 5.5.1.2) para reducir la
sensibilidad a las desviaciones geométricas;

or
e
b) la relación entre las dimensiones mínima y máxima de los elementos lineales debe limitarse para minimizar el riesgo

ap
de inestabilidad lateral de estos elementos (ver 5.4.1.2 y 5.5.1.2.1 (2) P);
oh os
c) el desplazamiento entre pisos debe ser limitado, para limitar los efectos P en los pilares (ver 4.4.2.2 (2) - (4));
id
t

d) un porcentaje sustancial del refuerzo superior en las secciones extremas de las vigas debe extenderse a lo
en

largo de toda la longitud de la viga (ver 5.4.3.1.2 (5) P, 5.5.3.1.3 (5) P), para abordar la incertidumbre en la
ib

ubicación del punto de inflexión;


m

e) Se deben tener en cuenta las inversiones de momento no previstas por el análisis, garantizando un refuerzo mínimo
en la cara relevante de la viga (ver 5.5.3.1.3).
pr
u

(3) P Para minimizar las incertidumbres de ductilidad, se deben aplicar las siguientes reglas:
od doc

a) todos los elementos sísmicos primarios deben tener una ductilidad local mínima, independientemente

de la clase de ductilidad adoptada en el cálculo (ver 5.4 y 5.5);


cc

b) debe asegurarse una cantidad mínima de refuerzo de tracción (ver 5.4.3 y 5.5.5) para evitar fallas por fragilidad
de

después de la fisuración;
u

c) debe respetarse un límite adecuado del valor de diseño del esfuerzo normal reducido (véase 5.4.3.2.1 (3) P,
5.4.3.4.1 (2), 5.5.3.2.1 (3) P y 5.5.3.4.1 (2)), para reducir las consecuencias del pelado y evitar grandes
n

incertidumbres en la ductilidad disponible para altos niveles de esfuerzo de actuación normal. .


pr

5.2.4 Controles de seguridad


Re
es

(1) P Para las comprobaciones del estado límite último, los coeficientes parciales para las propiedades del material,
Cy s, deben tener en cuenta la posible degradación de la resistencia de los materiales resultante de deformaciones
pr
©

cíclicas.

(2) En caso de que no se disponga de datos más específicos, los valores del
Im

coeficientes parciales, C y s, adoptado para situaciones de diseño persistentes y transitorias, asumiendo que, debido a las
disposiciones locales de ductilidad, la relación entre la resistencia residual después de la degradación y
inicial es aproximadamente igual a la relación entre los valores de METRO para combinaciones de acciones accidentales y
fundamentales.

(3) Si la degradación de la resistencia se considera adecuadamente al determinar las propiedades del


material, los valores para METRO adoptado para la situación de diseño accidental.
NOTA 1: Los valores de los factores parciales de los materiales, C y s, para situaciones de diseño persistentes y transitorias y para
situaciones de diseño accidentales para su uso en un país determinado, se pueden presentar en el Anexo Nacional de la
EN 1992-1-1: 2004.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 82 de 230

NOTA 2: El Anexo Nacional puede especificar si los valores de METRO que se utilizarán en el diseño de estructuras para resistencia a
terremotos son las que se utilizan para situaciones de diseño persistentes y transitorias o para situaciones de diseño accidentales. mayo
incluso si se eligen valores intermedios en el Anexo Nacional, dependiendo de cómo se evalúen las propiedades de los materiales bajo

s
el efecto de la acción sísmica. La opción recomendada es (2) de esta sección, que permite utilizar la misma resistencia de diseño para

co
situaciones de diseño tanto persistentes como transitorias (por ejemplo, acciones gravitacionales en el viento) y para la situación de
diseño sísmico.

ni
5.3 Diseño según EN 1992-1-1

tró
5.3.1 Generalidades
(1) El diseño sísmico para baja ductilidad (ductilidad clase L), según EN 1992-1-1: 2004 sin otros requisitos

Q
que los indicados en 5.3.2, solo se recomienda en casos de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4) )).

lec
IP
or
5.3.2 Materiales

e
(1) P Para los elementos sísmicos primarios (ver 4.2.2), se debe utilizar acero de refuerzo para hormigón armado

ap
oh os
clase B o C de EN 1992-1-1: 2004, Tabla C.1.
id
t

5.3.3 Coeficiente de comportamiento


en
ib
(1) Para determinar las acciones sísmicas, se puede utilizar un coeficiente de comportamiento. qué hasta 1,5,
independientemente del sistema estructural y regularidad en altura.
m

5.4 Diseño para la clase DCM


pr
u

5.4.1 Limitaciones geométricas y materiales


od doc

5.4.1.1 Requisitos de material


(1) P En elementos sísmicos primarios, no se debe utilizar hormigón de clase inferior a C16 / 20.
cc
de

(2) P Con la excepción de estribos y ganchos cerrados, solo se permiten barras nervadas en el refuerzo en
u

áreas críticas de los elementos sísmicos primarios.


(3) P En áreas críticas de los elementos sísmicos primarios, se utilizará refuerzo de acero clase B o C de EN
n

1992-1-1: 2004, Tabla C.1.


pr

(4) P Se pueden usar mallas soldadas si cumplen con los requisitos indicados en (2) P y (3) P de esta sección.
Re
es

5.4.1.2 Restricciones geométricas


pr
©

5.4.1.2.1 Vigas
Im

(1) P La excentricidad del eje de la viga con respecto al eje de la columna con el que forma un nodo debe ser limitada
para permitir una transmisión efectiva de los momentos cíclicos de una viga sísmica primaria a la columna.

(2) Para satisfacer el requisito de (1) P, la distancia entre los ejes de los centros de
gravedad de los dos elementos menor que BC/4, donde BC es la dimensión más grande de la sección transversal de la columna
perpendicular al eje longitudinal de la viga.

(3) P Para aprovechar el efecto favorable de la compresión de la columna sobre la adherencia de las barras horizontales
que cruzan el nudo, el ancho Bw de un haz sísmico primario debe satisfacer la siguiente expresión:

Bw min BC Hw; dosBC (5,6)


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 83 de 230

en que Hw es la altura de la viga y BC se define en (2) de esta sección.

5.4.1.2.2 Pilares

s
co
(1) A menos que 0.1 (ver 4.4.2.2 (2)), las dimensiones de la sección transversal de las columnas sísmicas primarias
no debe ser inferior a una décima parte de la mayor distancia entre el punto de inflexión y los extremos del

ni
columna, para doblar en un plano paralelo a la dimensión considerada de la columna.

5.4.1.2.3 Paredes dúctiles

tró
(1) El espesor del núcleo, Bwo,en metros) debe satisfacer la siguiente expresión:

Q
lec
IP
Bwo máx. {0,15, Hs/20} (5,7)

or
e
en que Hs es la altura libre del piso en metros.

(2) Se aplican requisitos adicionales con respecto al espesor de los elementos del extremo de la pared

ap
oh os
confinada como se indica en 5.4.3.4.2 (10).
id
t

5.4.1.2.4 Grandes muros de hormigón armado débilmente


en
ib
(1) Las disposiciones de 5.4.1.2.3 (1) también se aplican a grandes muros de hormigón ligeramente
reforzado.
m

5.4.1.2.5 Normas específicas sobre vigas de soporte para elementos verticales discontinuos
pr
u

(1) El soporte P de los muros de carga no debe realizarse sobre vigas o losas.
od doc

(2) P Para una viga sísmica primaria que soporta columnas que se interrumpen debajo de ella, se aplican las

siguientes reglas:
cc

a) no debe haber excentricidad del eje de la columna en relación con el eje de la viga;
de

b) la viga debe estar apoyada por al menos dos apoyos directos, como muros o columnas.
u

5.4.2 Esfuerzos de cálculo


n
pr

5.4.2.1 General

(1) P Con excepción de los muros sísmicos primarios dúctiles, a los que se aplican las disposiciones especiales de
Re
es

5.4.2.4, los valores de diseño de los momentos flectores y las fuerzas normales se obtendrán del análisis de
la estructura para la situación de diseño sísmico de acuerdo con 6.4.3.4 de EN 1990: 2002, teniendo en
pr
©

cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con 4.4.2.2 y los requisitos de cálculo de capacidad real
indicados en 5.2.3.3 (2). Se permite la redistribución de los momentos flectores según EN 1992-1-1. Los
Im

valores de cálculo de las fuerzas cortantes de vigas sísmicas primarias, columnas, muros dúctiles y muros
de hormigón armado débilmente se determinan de acuerdo con 5.4.2.2, 5.4.2.3, 5.4.2.4 y 5.4.2.5,
respectivamente.

5.4.2.2 Vigas
(1) P En vigas sísmicas primarias, los valores de diseño de las fuerzas cortantes se determinarán de acuerdo con
la regla de diseño de capacidad real, con base en el equilibrio de la viga bajo la acción de: a) la carga
que actúa sobre él en la situación de diseño sísmico yb) los momentos en los extremos METROidentificación(yo =1.2 que
designa las secciones finales de la viga), asociado con la formación de bisagras plásticas para las direcciones
efectos positivos y negativos de la acción sísmica. Debe tenerse en cuenta que las bisagras de plástico forman o en el
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 84 de 230

extremos de las vigas o en los elementos verticales (si se forman aquí primero) conectados a los nodos donde
compiten los extremos de las vigas (ver Figura 5.1).

s
(2) El párrafo (1) P de esta sección se aplicará de la siguiente manera:

co
a) en la sección final I, Deben calcularse dos valores del esfuerzo transversal actuante, es decir, el
máximo VEd, max, yo y el mínimo VEd, min, yo correspondiente a los momentos máximos positivos y máximos negativos METROidentificación

ni
que puede desarrollarse en los extremos 1 y 2 de la viga;

b) momentos al final METROidentificación indicado en (1) P y (2) a) de esta sección puede ser

tró
determinado de la siguiente manera:

Q
lec
METRORc)

IP
METROidentificación
RdMETRORb, yo min (1, (5,8)
METRORb

or
en que:
e
ap
oh os
Rd coeficiente que tiene en cuenta la posible sobrerresistencia por endurecimiento del acero, que, en el
caso de vigas DCM, puede considerarse igual a 1,0; id
t

METRORb, yo momento de diseño momento de resistencia de la viga al final I en la dirección del momento de flexión sísmico
en

a la dirección considerada de la acción sísmica;


ib

METRORc y METRORb suma de los valores de diseño de los momentos resistentes de las columnas y la suma de los valores de
m

cálculo de los momentos resistivos de las vigas que compiten en el nodo, respectivamente (ver 4.4.2.3 (4)).
El valor de METRORc debe corresponder a los esfuerzos normales del pilar en la situación de diseño sísmico para la
pr
u

dirección considerada de la acción sísmica;


od doc

c) al final de una viga que está soportada indirectamente por otra viga, en lugar de estar conectada a una
n

elemento vertical, el momento al final de la viga METROidentificación puede considerarse igual al momento que actúa sobre

la sección del extremo de la viga en la situación de diseño sísmico.


cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im

Figura 5.1 - Valores de cálculo por la capacidad real de las fuerzas cortantes en las vigas

5.4.2.3 Pilares
(1) P En columnas sísmicas primarias, los valores de diseño de los esfuerzos cortantes deben determinarse de
acuerdo con la regla de diseño de capacidad real, considerando el equilibrio de la columna bajo la acción del
momentos al final METROidentificación(yo =1,2 que designa las secciones finales de la columna), asociado con la formación
de bisagras plásticas para las direcciones positiva y negativa de la acción sísmica. debería ser considerado
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 85 de 230

que las bisagras de plástico se forman en los extremos de las vigas conectadas a los nodos en los que compiten los

co
extremos de las columnas o en los extremos de las columnas (si se forman aquí primero) (ver Figura 5.2).

(2) Los momentos al final METROidentificación indicado en (1) P de esta sección puede determinarse para

ni
de la siguiente expresión:

ó
METRORb)

ctr
METROidentificación
METRORc, yo min (1,
Rd
(5,9)
METRORc

ele

a
en que:

id
Rd coeficiente que tiene en cuenta el exceso de resistencia por endurecimiento del acero y el confinamiento de la

ib
o
hormigón en la zona de compresión de la sección, considerado igual a 1,1;

oh
t
METRORc, yo momento de diseño resistencia de la columna al final I en la dirección del momento de flexión sísmico en
en
la dirección considerada de la acción sísmica;

pr
METRORc y METRORb como se define en 5.4.2.2 (2).
ev

n
(3) Los valores de METRORc, yo y METRORc deben corresponder a los esfuerzos normales de la columna en la situación de diseño
ció
sísmico para la dirección considerada de la acción sísmica.
uc
od
pr
a
or
es
pr
im

Figura 5.2 - Valores de cálculo para la capacidad real de la fuerza cortante en pilares
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 86 de 230

5.4.2.4 Disposiciones especiales para muros dúctiles

(1) Se tendrán en cuenta las incertidumbres del análisis y los efectos dinámicos poselásticos, al menos

ico
mediante un método simplificado apropiado. En ausencia de un método más riguroso, las reglas indicadas
en los siguientes párrafos pueden usarse para determinar las envolventes de cálculo para los momentos
flectores así como los coeficientes de aumento para las fuerzas cortantes.

n
(2) Se permite la redistribución de hasta el 30% de los esfuerzos sísmicos entre muros sísmicos primarios,

ó
siempre que no haya reducción en la resistencia total requerida. Los esfuerzos cortantes deben

ctr
redistribuirse junto con los momentos flectores de tal manera que, para cada muro, la relación entre los
momentos flectores y los esfuerzos cortantes no se altere sustancialmente. En muros sujetos a grandes

Q
variaciones de tensión normal, como en muros acoplados, los momentos y tensiones transversales deben

ele
IP
redistribuirse desde los muros poco comprimidos o tensados a los muy comprimidos.

or
(3) En muros acoplados, se permite la redistribución de fuerzas sísmicas entre las vigas de acoplamiento de diferentes
o
pisos hasta en un 20%, siempre que el esfuerzo sísmico normal en la base de cada muro (resultante de las fuerzas

ap
l
cortantes en las vigas de acoplamiento) sea no cambiado.
u
(4) P Incertidumbres en la distribución de momentos a lo largo de la altura de muros primarios sísmicos delgados
tíc
id
(con una relación altura-longitud deben tenerse en cuenta Hw /allíw mayor que 2.0).
ib
(5) El requisito estipulado en (4) P de esta sección se considera satisfecho mediante la aplicación del siguiente
ar

procedimiento simplificado, independientemente del tipo de análisis utilizado.


oh

El diagrama de los valores de diseño de los momentos flectores a lo largo de la altura del muro debe
determinarse mediante una envolvente del diagrama de momentos flectores obtenido del análisis y
pr

desplazado verticalmente (cambio de tensión). Se puede suponer que la envolvente es lineal si la estructura
no presenta discontinuidades significativas en masa, rigidez o resistencia a lo largo de su altura (ver Figura
n

5.3). Este desplazamiento vertical (cambio de tensión) debe ser acorde con la inclinación de los puntales

considerada en la verificación del estado límite último en relación al esfuerzo cortante, con una eventual
cc

disposición en abanico de los puntales cerca de la base y con los pisos funcionando como tirantes.
u
od
pr
Re
©
y
so

Subtitular:

un diagrama de momentos obtenidos del


análisis b envolvente de cálculo
Laallí desplazamiento verticalcambio de tensión)

Figura 5.3 - Implicación para el cálculo de momentos flectores en paredes delgadas


(izquierda: sistemas de pared; derecha: sistemas mixtos)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 87 de 230

(6) P Se debe considerar la posibilidad de un aumento de las fuerzas cortantes después de la plastificación en la base de
un muro sísmico primario.

s
(7) El requisito de (6) P de esta sección puede considerarse satisfecho si los valores de diseño de las fuerzas

co
cortantes se incrementan en un 50% en relación con las fuerzas cortantes obtenidas del análisis.
(8) Para tener en cuenta las incertidumbres relacionadas con los efectos de los modos superiores en sistemas mixtos

ni
que contienen paredes delgadas, se debe utilizar una envolvente para calcular las fuerzas cortantes de acuerdo con la
Figura 5.4.

tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

Subtitular:

un diagrama de las fuerzas cortantes obtenidas del análisis


cc

b diagrama de las fuerzas cortantes aumentadas c


de

envolvente de cálculo
u

LA Vpared, base
B Vpared, parte superior Vpared, base /dos
n

Figura 5.4 - Implicación para el cálculo de las fuerzas cortantes en las paredes de un sistema mixto
pr

5.4.2.5 Disposiciones especiales para grandes muros de hormigón armado débilmente


Re
es

(1) P Para asegurar que la fluencia por flexión precede al estado límite último de la fuerza cortante, la fuerza
cortante debe incrementarse V'Ed obtenido del análisis.
pr
©

(2) El requisito de (1) P de esta sección se considera satisfecho si, en cada nivel del muro, el valor de diseño
de la fuerza cortante VEd se obtiene del esfuerzo transversal resultante del análisis, V'Ed, Para el
Im

siguiente expresión:

VEd ' qué 1


VEd dos (5,10)

(3) P Las tensiones normales dinámicas adicionales desarrolladas en grandes muros debido a su
levantamiento del suelo, o debido a la apertura y cierre de grietas horizontales, deben considerarse al
verificar el muro en relación con el estado límite último de flexión compuesto.
(4) A menos que se disponga de resultados de cálculo más precisos, el componente dinámico del esfuerzo
normal del muro de acuerdo con (3) P de esta sección puede considerarse igual al 50% de
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 88 de 230

tensión normal en la pared debido a las fuerzas gravitacionales presentes en la situación de diseño sísmico. Este
esfuerzo debe considerarse con signo positivo o negativo, el que sea más desfavorable.

co
(5) Si el valor del coeficiente de comportamiento qué no es mayor que 2.0, el efecto del esfuerzo dinámico
normal, según (3) y (4) de esta sección, puede ignorarse.

ni
5.4.3 Controles en relación con el estado límite último y las disposiciones constructivas


5.4.3.1 Vigas

a p ect
5.4.3.1.1 Resistencia a la flexión y esfuerzo transversal

Q
(1) La resistencia a la flexión y la resistencia al corte deben calcularse de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004.

IP
l
te
or
(2) El refuerzo superior de las secciones transversales de los extremos de las vigas sísmicas primarias de sección en T o
en L se colocará principalmente dentro del ancho del alma. Solo una parte de esta armadura puede ser
colocado fuera del ancho de la banda pero dentro del ancho efectivo de la cuerda Bef.
en
(3) El ancho efectivo de la cuerda Bef se puede determinar de la siguiente manera:
id
a) para vigas sísmicas primarias conectadas a columnas externas, se considera, en ausencia de una viga
m
ib
transversal, el ancho efectivo de la cuerda, Bef, igual al ancho BC del pilar (ver Figura 5.5b), o, en el caso de
hay una viga transversal de altura similar, igual a este ancho aumentado en 2HF para cada lado de la viga
oh

(ver Figura 5.5a);


b) para vigas sísmicas primarias conectadas a columnas interiores, los anchos antes mencionados pueden
pr

incrementarse en 2HF para cada lado de la viga (ver Figura 5.5ced).


n

u cc
od
pr
Re
©

Figura 5.5 - Ancho de cuerda efectivo Bef para vigas conectadas a columnas
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 89 de 230

5.4.3.1.2 Disposiciones de construcción para la ductilidad local

(1) P Las zonas de un haz sísmico primario con una extensión de

s
allícr =Hw (en que Hw representa la altura de la viga) desde una sección transversal final en la que la viga está

co
conectada a un nodo viga-columna, o desde ambos lados de cualquier otra sección transversal con
posibilidad de plastificación en la situación de diseño sísmico.

ni
(2) En las vigas sísmicas primarias que soportan elementos verticales discontinuos (interrumpidos), las zonas
con una extensión de 2Hw a cada lado del elemento vertical que se apoye se considerarán zonas críticas.

tró
(3) P Para satisfacer el requisito de ductilidad local en zonas críticas de vigas sísmicas primarias, el valor del

Q
factor de ductilidad en curvatura debe ser al menos igual al valor dado en 5.2.3.4 (3).

lec
IP
(4) El requisito de (3) P de esta sección se considera satisfecho si se cumplen las siguientes condiciones en
ambas alas de la viga:

or
e
a) en la zona comprimida se coloca armadura con una sección no menor a la mitad de la sección de armadura de

ap
oh os
la zona tensada, además de cualquier armadura de compresión necesaria para verificar la viga en relación al
estado límite último en la situación de diseño sísmico; id
t

b) la relación de refuerzo en la zona tensada no supera un valor max igual a:


en
ib

0,0018 FCD
m

max ' (5,11)


Fyarda
sy, d
pr
u

donde y 'las relaciones de refuerzo de la zona tensada y la zona comprimida, ambas normalizadas por bd,
od doc

en que B es el ancho de la cuerda de la viga comprimida. Si el área tensada incluye una losa, el refuerzo de la losa
n

paralela a la viga, dentro del ancho efectivo de la cuerda definida en 5.4.3.1.1 (3), se incluye en.

(5) P A lo largo de toda la longitud de una viga sísmica primaria, la relación de refuerzo de la zona tensada,,
cc
de

no debe ser menor que el siguiente valor mínimo. min:


u

F ctm
0,5 (5,12)
n

min
F yk
pr

Re

(6) P En zonas críticas de vigas sísmicas primarias, se deben colocar refuerzos de confinamiento.
es

cumplen las siguientes condiciones:

a) el diámetro Dbw el refuerzo de confinamiento (en milímetros) no debe ser inferior a 6 mm;
pr
©

b) el espaciado, s, del refuerzo de confinamiento (en milímetros) no debe exceder:


Im

s = miHw /4; 24Dbw; 225; 8Dlicenciado en Derecho} (5,13)

en que:
Dlicenciado en Derecho diámetro mínimo de las barras de refuerzo longitudinales (en milímetros);

Hw altura del haz (en milímetros);


c) el primer refuerzo de confinamiento debe colocarse a no más de 50 mm de la sección final de la viga (ver
Figura 5.6).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 90 de 230

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
Figura 5.6 - Refuerzo transversal en las zonas críticas de las vigas

or
5.4.3.2 Pilares e
ap
oh os
5.4.3.2.1 Resistencias id
t

(1) P Las resistencias a la flexión y al corte se calcularán de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, utilizando el
en
ib
valor de la tensión normal obtenida en el análisis para la situación de diseño sísmico.
m

(2) La flexión desviada se puede considerar de forma simplificada, comprobando por separado en cada
dirección, con la resistencia a la flexión reducida en un 30%.
pr
u

(3) P En columnas sísmicas primarias el valor del esfuerzo normal reducido D no debe ser superior a 0,65.
od doc

5.4.3.2.2 Disposiciones constructivas para la ductilidad local relacionada con columnas sísmicas primarias

(1) P tasa de refuerzo longitudinal total allí no debe ser menor de 0.01 ni mayor de 0.04. En secciones
cc
de

transversales simétricas, debe adoptarse un refuerzo simétrico (=).


u

(2) P Se debe colocar al menos una barra intermedia entre las barras de esquina a lo largo de cada cara de la columna,
para asegurar la integridad de los nodos viga-columna.
n

(3) P Las zonas de una extensión allícr de las dos secciones finales de una columna sísmica primaria se
pr

considerarán zonas críticas.


Re
es

(4) A falta de información más precisa, la longitud de la zona crítica allícren metros) podría ser
calculado a partir de la siguiente expresión:
pr
©

allícr max HC ; allícl / 6; 0,45 (5,14)


Im

en que:
HC mayor dimensión de la sección transversal de la columna (en metros);

allícl longitud libre del pilar (en metros).


(5) P Si allíC/Hc < 3, la altura total de la columna sísmica primaria debe considerarse como una zona crítica y debe ser
armado como tal.

(6) P En la zona crítica en la base de las columnas sísmicas primarias, el valor del factor de ductilidad a la
flexión debe ser al menos igual al valor dado en 5.2.3.4 (3).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 91 de 230

(7) P Si, para el valor especificado de, se alcanza una extensión en cualquier punto de la sección transversal
en concreto arriba cu2 = 0.0035, la pérdida de resistencia por desprendimiento del hormigón debe compensarse
mediante un adecuado confinamiento del núcleo de hormigón, en función de las propiedades del hormigón.

s
confinado como se indica en EN 1992-1-1: 2004, 3.1.9.

co
(8) Los requisitos de (6) P y (7) P de esta sección se consideran satisfechos si:

ni
BC
30 vD 0,035 (5,15)

tró
wd sy, d
BO

Q
en que:

lec
IP
wd Tasa mecánica volumétrica de correas en zonas críticas:

or
wd
volumen de la correa Fyarda

;
e
ap
FCD
oh os
volumen del núcleo de hormigón

id
t

valor requerido del factor de ductilidad en curvatura;


en
ib
D esfuerzo de cálculo normal reducido ( d = norteEd /LAC FCD); sy, dvalor de diseño
m

de la extensión de la deformación por tracción del acero;

HC altura bruta de la sección transversal (paralela a la dirección horizontal en la que el valor de usó
pr
u

en (6) P de esta sección);


od doc

HO altura del núcleo confinado (medida al eje de la banda);


n

BC ancho bruto de la sección transversal;


cc

BO ancho del núcleo confinado (en relación con el eje de la banda);


de

coeficiente de eficacia de confinamiento, igual a =


u

No s, con:

a) para secciones transversales rectangulares:


n
pr

1 Bdos

No
I / 6B O HO (5.16a)
No
Re
es

s
1 s / dosBO 1 s / dosHO (5.17a)
pr
©

en que:
Im

No número total de barras longitudinales abrazadas lateralmente por correas o ganchos;


BI distancia entre barras abrazadas consecutivas (ver Figura 5.7; también para BOh HOh s);
b) para secciones transversales circulares con correas circulares y núcleo de diámetro confinado DO (medido a
eje de la correa):

No
1 (5.16b)

dos
s
1 s / dosD O (5.17b)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 92 de 230

c) para secciones circulares con correas helicoidales:

1 (5.16c)

s
No

co
s 1 s / dosDO (5.17c)

ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

Figura 5.7 - Confinamiento del núcleo de hormigón


(9) En la zona crítica en la base de los pilares sísmicos primarios, un valor mínimo de wd igual a
cc
de

0,08.
u

(10) P En áreas críticas de columnas sísmicas primarias, se adoptarán correas y ganchos con un diámetro no
menor a 6 mm con una separación tal que asegure un mínimo de ductilidad y evite la flexión local de las barras
n

longitudinales. La forma de las correas debe ser tal que la sección transversal esté sujeta a las condiciones de
pr

tensión triaxial producidas por ellas.

(11) Las condiciones mínimas de (10) P de esta sección se consideran satisfechas si las siguientes condiciones
Re
es

estan satisfechos:

a) el espaciado, s, de las correas (en milímetros) no es mayor que:


pr
©

s = miBO /dos; 175; 8Dlicenciado en Derecho} (5,18)


Im

en que:
BO dimensión mínima (en milímetros) del núcleo de hormigón (en relación con el eje de las correas);

Dlicenciado en Derecho diámetro mínimo de las barras longitudinales (en milímetros);

b) la distancia entre barras longitudinales consecutivas abrazadas por correas o ganchos no sea mayor de 200 mm,
teniendo en cuenta las disposiciones de EN 1992-1-1: 2004, 9.5.3 (6).

(12) P El refuerzo transversal en la zona crítica en la base de las columnas sísmicas primarias puede determinarse
como se indica en EN 1992-1-1: 2004, siempre que el valor de tensión normal se reduzca para el
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 93 de 230

La situación de diseño sísmico es inferior a 0,2 y el valor del coeficiente de comportamiento qué utilizado en el
proyecto no es más de 2.0.

s
co
5.4.3.3 Nodos de vigas de pilares

(1) El refuerzo de confinamiento horizontal en los nodos de vigas sísmicas primarias con columnas no deberá ser menor
que el especificado en 5.4.3.2.2 (8) - (11) para las zonas críticas de columnas, excepto en el caso indicado en el párrafo

ni
siguiente.

tró
(2) Si hay vigas que conectan los cuatro lados del nodo y su ancho es al menos tres cuartas partes de la
dimensión paralela de la sección transversal de la columna, el espaciamiento de los refuerzos de confinamiento

Q
horizontal en el nodo puede incrementarse al doble del valor especificado. en (1) de esta sección, pero no debe

lec
IP
exceder los 150 mm.

(3) P Se colocará al menos una barra vertical intermedia (entre las barras de esquina de la columna) a cada lado de un

or
e
nodo de conexión entre las vigas y las columnas sísmicas primarias.

ap
oh os
5.4.3.4 Paredes dúctiles

5.4.3.4.1 Resistencia a la flexión y esfuerzo transversal


id
t
en

(1) P A menos que se indique lo contrario en los siguientes párrafos, las resistencias a la flexión y al corte se
ib

calcularán de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, utilizando el valor de tensión normal obtenido en el análisis
para la situación sísmica de diseño.
m

(2) En los muros sísmicos primarios el valor del esfuerzo normal reducido D no debe ser superior a 0,4.
pr
u

(3) P El refuerzo de alma vertical debe tenerse en cuenta al calcular la resistencia a la flexión de las secciones del muro.
od doc

(4) Los tramos mixtos de muro constituidos por tramos rectangulares unidos entre sí o que se cruzan

(tramos en L, T, U, I o similar) deben considerarse como tramos simples, constituidos por una o más almas
cc

paralelas o aproximadamente paralelas a la dirección de la actuación. fuerza cortante sísmica y por una o
de

más cuerdas perpendiculares o aproximadamente perpendiculares a ella. Para el cálculo de la resistencia a


u

la flexión, se debe considerar que el ancho efectivo del ala, en ambos lados del alma, si
se extiende más allá del rostro del alma al menos:
n

a) la longitud real de la brida;


pr

b) la mitad de la distancia a un alma de pared adyacente; y


Re
es

c) 25% de la altura total del muro sobre el nivel considerado.


pr
©

5.4.3.4.2 Disposiciones constructivas para la ductilidad local

(1) La altura de la zona crítica Hcr por encima de la base del muro se puede calcular como:
Im

Hcr hacha allíw Hw / 6 (5.19a)

pero:

dos allíw

Hcr Hs por No 6 pisos (5.19b)


dos Hs por No 7 pisos
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 94 de 230

en que Hs es la altura libre del piso y donde la base se define como el nivel de la cimentación o el nivel superior de los
pisos del sótano con diafragmas rígidos y paredes periféricas.

s
(2) En las zonas críticas de los muros se debe utilizar un valor del factor de ductilidad en curvatura que

co
es al menos igual al calculado a partir de las expresiones (5.4) y (5.5) de 5.2.3.4 (3), siendo el valor básico de
coeficiente de comportamiento quéO de estas expresiones reemplazadas por el producto de quéO por el valor máximo de la

ni
relación METROEd /METRORd en la base del muro para la situación de diseño sísmico (METROEd es el valor de diseño del momento
flector obtenido del análisis y METRORd es el valor de diseño del momento resistivo).

tró
(3) A menos que se utilice un método más preciso, el valor indicado en (2) de esta sección puede
Se obtendrá mediante refuerzos de confinamiento en las zonas de borde de la sección transversal, denominados

Q
elementos extremos, cuya longitud se determinará de acuerdo con (6) de la presente sección. La cantidad de

lec
IP
refuerzo de confinamiento debe determinarse de acuerdo con (4) y (5) de esta sección.

(4) Para paredes de sección transversal rectangular, la tasa mecánica volumétrica requerida de refuerzo de

or
valores de como se especifica en (2) de esta sección: e
confinamiento, wd, al final, los elementos deben satisfacer la siguiente expresión, con la

ap
oh os
BC
wd 0 D sy, d BO 0,035 (5,20)
id
t
en
ib
expresión en la que los parámetros se definen en 5.4.3.2.2 (8), excepto los , que es la tasa mecánica de
refuerzos de alma verticales (= Fyarda, v /FCD).
m

(5) Para muros con solapas o bridas, o con una sección que consta de varias partes rectangulares (secciones en T,
L, I, U, etc.), la velocidad mecánica volumétrica de refuerzo de confinamiento en los elementos extremos se
pr
u

puede determinar de la siguiente manera:


od doc

a) El esfuerzo normal, norteEd, y el área total de la armadura del alma vertical, LAsv, debe ser normalizado por
HCBCFCD, el ancho del saliente o la brida comprimida se considera igual al ancho de la sección transversal Bc (d

=norteEd / HCBCFcd, = (LAsv /HCBC)Fyarda / FCD). La posición del eje neutral Xtu correspondiente a la curvatura
cc

último después del desprendimiento del hormigón situado en el exterior del ncleo confinado de los elementos extremos puede
de

ser determinado por:


u

lbC
Xtu (5,21)
n

D
pr

en que BO es el ancho del núcleo confinado del saliente o cuerda. Si el valor deXtu obtenido de la expresión (5.21)
Re
es

no excede el grosor de la protuberancia o pestaña después del desprendimiento de la superposición, el


La velocidad mecánica volumétrica de refuerzo de confinamiento en el saliente o en el ala se determina a partir de la
pr
©

expresión (5.20), 5.4.3.4.2 (4), refiriéndose a d, v, BC y BO al ancho del saliente o de la brida.

b) Si el valor de Xtu es mayor que el espesor de la protuberancia o ala después del desprendimiento de la
Im

superposición, el método general se basa en: 1) la definición del factor de ductilidad en la curvatura por = u / y;
2) en el cálculo tu como igual a cu2, c / Xtu es de y como igual a sy / (d - xy); 3) en el balance de la sección para el cálculo
de la posición de los ejes neutrales Xtu y Xy; y 4) en los valores de resistencia y extensión última del hormigón
confinado, Fck, c y cu2, c presentado en EN 1992-1-1: 2004, 3.1.9, en función de la tensión efectiva de
confinamiento lateral. El refuerzo de confinamiento requerido, si es necesario, y las longitudes de
Los muros confinados se calculan en consecuencia.

(6) El confinamiento indicado en (3) - (5) de esta sección se extenderá verticalmente en la zona
la crítica a lo largo de su apogeo Hcr definido en 5.4.3.4.2 (1), y horizontalmente a lo largo de una longitud
allíC medido desde la fibra más comprimida del muro hasta el punto donde el hormigón no confinado puede sobresalir
debido a grandes tramos de compresión. En ausencia de datos más precisos, la extensión de compresión
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 95 de 230

para los que está prevista la comisión de servicios podrá considerarse igual a cu2 = 0,0035. La longitud del
elemento final confinado se puede considerar definida por la distanciaXu (1- cu2 / cu2, c) medido desde el eje de

ico
las correas a lo largo de la fibra más comprimida, siendo la altura Xtu de la zona comprimida confinada
estimada a la curvatura última a partir de la condición de equilibrio (ver expresión (5.21) para un ancho
constante BO de la zona comprimida confinada) y la última extensión cu2, c de hormigón confinado, estimado

n
según EN 1992-1-1: 2004, 3.1.9, igual a cu2, c = 0,0035 + 0,1 wdver Figura 5.8). Como


condición mínima, la longitud allíC del elemento final confinado no debe ser inferior a 0,15 allíw
o al 1,50.Bw.

t
lec
i da
e
ib
oh
lo
u
pr
tíc
n
ció
ar
uc

Figura 5.8 - Elemento final confinado de una pared con bordes libres (arriba:
od

extensiones en la última curvatura; abajo: sección transversal de la pared)

(7) No se requiere un elemento de extremo confinado en las bridas de una pared con un grosor.
Bf> Hs/15 y un ancho allíf> Hs/5, siendo Hs la altura libre del piso (ver Figura 5.9). Sin embargo, los elementos
finales confinados en los extremos de estos cordones pueden ser necesarios debido a la flexión del
Departamento.
n ar
io
©
es
pr
Im

Figura 5.9 - Elemento final confinado innecesario en caso de borde de pared


tener un gran acorde transversal

(8) La relación de refuerzo longitudinal en los elementos extremos no debe ser inferior a 0,005.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 96 de 230

(9) Las disposiciones de 5.4.3.2.2 (9) y (11) se aplican a los elementos finales de las paredes. Los refuerzos de
confinamiento deben extenderse y superponerse de modo que todas las demás barras longitudinales queden
abrazados por una correa o un gancho.

s
co
(10) El espesor Bw de las partes confinadas de la sección de la pared (elementos finales) no debe ser inferior
a 200 mm. Además, si la longitud de la parte confinada no es mayor que el mayor de los valores
dosBw y 0,2allíw Bw no debe ser menor que Hs/15, siendo Hs la altura del piso. Si la longitud de la parte confinada es

ni
mayor que el mayor de los 2 valoresBw y 0,2allíw Bw no debe ser menor que Hs/10 (ver Figura 5.10).

tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

Figura 5.10 - Espesor mínimo de elementos finales confinados


(11) A la altura del muro por encima de la zona crítica, solo se aplican las normas pertinentes de EN 1992-1-1: 2004
cc

sobre armaduras verticales, horizontales y transversales. Sin embargo, en las partes de la sección donde para el
de

situación de diseño sísmico, el grado de compresión C es mayor que 0,002, se debe adoptar una relación de
u

refuerzo vertical mínima igual a 0,005.


n

(12) El refuerzo transversal de los elementos extremos definidos en (4) - (10) de esta sección solo se puede
pr

determinar de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, si se cumple una de las siguientes condiciones:

a) el valor del esfuerzo de diseño normal reducido D no es mayor que 0,15; o


Re
es

b) el valor de D no es mayor que 0,20 y el coeficiente qué utilizado en el análisis se reduce en un 15%.
pr
©

5.4.3.5 Grandes muros de hormigón armado débilmente


Im

5.4.3.5.1 Resistencia a la flexión

(1) P Se debe comprobar el estado límite último de flexión compuesta, asumiendo fisuración horizontal, de acuerdo con
las disposiciones correspondientes de la EN 1992-1-1: 2004, incluyendo el supuesto de conservación de las secciones
planas.

(2) P Las tensiones normales en el hormigón deben limitarse para evitar la inestabilidad de la pared fuera del
plano.

(3) El requisito de (2) P de esta sección puede satisfacerse sobre la base de las reglas de EN 1992-1-1: 2004
relativas a efectos de segundo orden, complementadas, si es necesario, con otras reglas relativas a tensiones
normales en hormigón.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 97 de 230

(4) Cuando se considera el esfuerzo normal en la verificación del estado límite último de flexión compuesta.
dinámica referida en 5.4.2.5 (3) P y (4), el valor de extensión límite cu2 para el hormigón no confinado se puede
aumentar a 0,005. Se puede considerar un valor más alto para el hormigón confinado, de acuerdo con la

s
EN 1992-1-1: 2004, 3.1.9, siempre que en la verificación se tenga en cuenta el desprendimiento del hormigón de revestimiento

co
no confinado.

ni
5.4.3.5.2 Resistencia al esfuerzo transversal

(1) Debido al margen de seguridad correspondiente al aumento en los valores de diseño de las fuerzas

tró
cortantes de 5.4.2.5 (1) P y (2) y teniendo en cuenta que la respuesta (incluyendo cualquier fisuración
inclinado) se controla en términos de deformación, siempre que el valor de VEd resultante de 5.4.2.5 (2) es

Q
menor que el valor de diseño de la resistencia al corte VRd, c obtenido por EN 1992-1-1: 2004, 6.2.2, no es

lec
IP
necesario adoptar la relación mínima de refuerzo a cortante en el alma. w, min.
NOTA: El valor para asignar a w, min para uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional de esta Norma. El valor

or
e
recomendado es el valor mínimo para paredes dado en EN 1992-1-1: 2004 y en el Anexo Nacional.

ap
oh os
(2) Siempre que no se cumpla la condición VEd VRd, c, el refuerzo de cortante del alma se calculará según EN
1992-1-1: 2004, considerando un modelo de celosía de inclinación variable o
un modelo de puntales y tirantes, el que sea más adecuado para la geometría particular de la pared.
id
t
en

(3) Si se utiliza un modelo de tirante y tirante, el ancho del tirante debe tener en cuenta la presencia de aberturas
ib

y no debe exceder el más pequeño de los siguientes valores: 0,25allíw o 4Bwo.


m

(4) En juntas de construcción horizontales, el estado límite último en relación a la fuerza cortante por
deslizamiento debe verificarse de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, 6.2.5, siendo la longitud de amarre de las
pr
u

barras que atraviesan la interfaz. aumentado en un 50% en comparación con lo estipulado en EN 1992-1-1: 2004.
od doc

5.4.3.5.3 Disposiciones constructivas para la ductilidad local


(1) Las barras verticales necesarias para verificar el estado límite último de flexión compuesta, o para cumplir con
cualquier disposición relacionada con el refuerzo mínimo, deben estar abrazados por una riostra o un
cc
de

gancho con un diámetro no inferior a 6 mm o un tercio del diámetro de la varilla vertical, Dlicenciado en Derecho. La separación vertical
u

de correas y ganchos no debe exceder el más pequeño de los siguientes valores: 100 mm u 8Dlicenciado en Derecho.

(2) Las barras verticales necesarias para verificar el estado límite último de flexión compuesta y soportadas
n

lateralmente por correas y ganchos de acuerdo con (1) de esta sección deberán estar concentradas en
pr

elementos extremos en los extremos de la sección transversal. Estos elementos deben ampliarse, en el

dirección de longitud allíw del muro, en una extensión no menor que el mayor de los valores Bw o 3Bw cm /FCD,
Re
es

en que cm es el valor medio de la tensión del hormigón en la zona comprimida en el estado límite último de flexión
compuesta. El diámetro de las barras verticales no debe ser inferior a 12 mm en la planta baja del edificio, o
en cualquier piso donde la longitud allíw de la pared se reduce en relación con la del piso inferior en más
pr
©

un tercio de la altura del piso Hs. En todos los demás suelos, el diámetro de las barras verticales no debe ser
inferior a 10 mm.
Im

(3) Para evitar un cambio de un modo de comportamiento controlado por flexión a uno controlado por
cortante, la cantidad de refuerzo vertical colocado en la sección del muro no debe exceder
innecesariamente la necesaria para la verificación del estado límite último de flexión compuesta. Y para la
integridad del hormigón.
(4) Se adoptarán flejes de acero continuos, horizontales o verticales: (a) a lo largo de todas las intersecciones
entre paredes o conexiones de cuerdas; (b) en todos los niveles del piso; y (c) alrededor de las aberturas en la
pared. Como condición mínima, dicho confinamiento debe satisfacer las disposiciones de EN1992-1-1: 2004, 9.10.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 98 de 230

5.5 Proyecto para la clase DCH

5.5.1 Limitaciones geométricas y materiales

s
co
5.5.1.1 Requisitos de material
(1) P En los elementos sísmicos primarios no se debe utilizar hormigón de clase inferior a C20 / 25.

ni
(2) P El requisito de 5.4.1.1 (2) P se aplica a esta sección.

tró
(3) P En zonas críticas de elementos sísmicos primarios se utilizará en refuerzo de acero clase C en la Tabla
C.1 de EN 1992-1-1: 2004. Además, el valor característico superior (95% cuantil) de la tensión

Q
de préstamo real, Fyk, 0,95, no debe exceder el valor nominal en más del 25%.

lec
IP
5.5.1.2 Limitaciones geométricas

or
5.5.1.2.1 Vigas
e
ap
oh os
(1) P El ancho de las vigas sísmicas primarias no debe ser inferior a 200 mm.

(2) P La relación ancho / alto del alma de las vigas sísmicas primarias debe satisfacer la expresión (5.40b) de EN
id
t

1992-1-1: 2004.
en
ib

(3) P Aplica 5.4.1.2.1 (1) P.


m

(4) Se aplica a 5.4.1.2.1 (2).

(5) P Aplica 5.4.1.2.1 (3) P.


pr
u
od doc

5.5.1.2.2 Pilares
n

(1) P La dimensión mínima de la sección transversal de las columnas sísmicas primarias no debe ser inferior a 250

mm.
cc

(2) Se aplica a 5.4.1.2.2 (1).


de
u

5.5.1.2.3 Paredes dúctiles


n

(1) P Las disposiciones cubren los muros sísmicos primarios simples así como los componentes individuales de
pr

los muros sísmicos primarios acoplados, sometidos a tensiones en su plano, con empotramiento total en la base

en sótanos o cimentaciones adecuadas, con el fin de evitar el muro. de girar. En este dominio, no se permiten
Re

muros sostenidos por losas o vigas (ver también 5.4.1.2.5).


es

(2) Se aplica a 5.4.1.2.3 (1).


pr
©

(3) Se aplican requisitos adicionales con respecto al espesor de los elementos finales confinados de los
muros sísmicos primarios como se especifica en 5.5.3.4.5 (8) y (9).
Im

(4) En muros sísmicos primarios, deben evitarse las aberturas desorganizadas, dispuestas irregularmente
en muros acoplados, a menos que su influencia no sea significativa o se tenga en cuenta en las
disposiciones de análisis, diseño y construcción.

5.5.1.2.4 Normas específicas sobre vigas de soporte para elementos verticales discontinuos
(1) P Aplica 5.4.1.2.5 (1) P.
(2) P Se aplica a 5.4.1.2.5 (2) P.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 99 de 230

5.5.2 Esfuerzos de cálculo

5.5.2.1 Vigas

s
co
(1) P Aplica 5.4.2.1 (1) P a los valores de diseño de momentos flectores y esfuerzos normales.
(2) P Se aplica a 5.4.2.2 (1) P.

ni
(3) Aplica 5.4.2.2 (2) con un valor Rd = 1.2 en expresión (5.8).

tró
5.5.2.2 Pilares

Q
(1) 5.4.2.1 (1) P (que también se refiere a los requisitos para el cálculo por capacidad real dados en 5.2.3.3 (2)) se

lec
aplica a los valores de diseño de momentos flectores y esfuerzos normales.

IP
(2) P Se aplica a 5.4.2.3 (1) P.

or
(3) Aplica 5.4.2.3 (2) con un valor Rd = 1.3 en expresión (5.9).
e
ap
oh os
(4) Se aplica a 5.4.2.3 (3).
id
t
5.5.2.3 Nodos de vigas de pilares
en

(1) P Los esfuerzos cortantes horizontales que actúan sobre el núcleo de un nodo entre vigas y columnas sísmicas
ib

primarias deben determinarse considerando las condiciones más desfavorables debido a las acciones sísmicas, es decir,
las condiciones de cálculo de la capacidad real de las vigas conectadas a el nodo y los valores más bajos
m

compatible de los esfuerzos transversales en los demás elementos que compiten en el nodo.
pr
u

(2) Expresiones simplificadas para las fuerzas cortantes horizontales que actúan sobre el núcleo de hormigón. de nosotros
od doc

se puede utilizar de la siguiente manera:


n

a) para los nodos interiores vigas-columnas:


Vjhd LAs1 LAs2) Fyarda VC (5,22)


cc

Rd (
de

b) para los nodos viga-columna exteriores:


u

Vjhd Rd LAs1 Fyarda VC (5,23)


n

en que:
pr

LAs1 área de la sección transversal de los refuerzos superiores de la viga;


Re
es

LAs2 área seccional de los refuerzos inferiores de la viga;

VC esfuerzo transversal en la columna en la sección sobre el nodo, obtenido del análisis para la situación de diseño
pr
©

sísmico;
Im

Rd coeficiente que tiene en cuenta la sobrerresistencia debida al endurecimiento del acero y que no debe ser
menos de 1.2.

(3) Los esfuerzos transversales que actúan sobre los nodos deben corresponder a la dirección más desfavorable de la acción
sísmica que determina los valores LAs1, LAs2 y VC para ser utilizado en las expresiones (5.22) y (5.23).

5.5.2.4 Paredes dúctiles

5.5.2.4.1 Disposiciones especiales para paredes delgadas en su plan

(1) P Se aplica a 5.4.2.4 (1) P.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 100 de 230

(2) Se aplica a 5.4.2.4 (2).

(3) Se aplica a 5.4.2.4 (3).

s
(4) P Aplica 5.4.2.4 (4) P.

co
(5) Se aplica a 5.4.2.4 (5).

ni
(6) P Aplica 5.4.2.4 (6) P.
(7) El requisito de (6) P se considera satisfecho si se aplica el siguiente método simplificado, incluido el

tró
reglas de cálculo por capacidad real:

Q
Los valores de diseño de la fuerza cortante, VEd, se determinará de acuerdo con la expresión:

lec
IP
VEd V Ed' (5,24)

or
en que:
V'Ed e
ap
esfuerzo transversal obtenido del análisis;
oh os
coeficiente de aumento, calculado a partir de la expresión (5.25), pero no menos de 1.5:
id
t
en

dos dos
ib
METRORd
qué Rd
0,1 S TC
y
qué (5,25)
qué METRO sy T1
m

Ed
pr
u

en que:
od doc

qué coeficiente de comportamiento utilizado en el proyecto;


n

diseño del momento flector en la base de la pared;


METROEd

resistencia de momento de diseño en la base de la pared;


cc

METRORd
de

Rd coeficiente que tiene en cuenta la sobrerresistencia debida al endurecimiento del acero; en ausencia de
u

datos más rigurosos,Rd puede considerarse igual a 1,2;

T1 período fundamental de vibración del edificio en la dirección de las fuerzas cortantes VEd;
n
pr

TC

período en el límite superior de la zona de aceleración espectral constante del espectro (véase 3.2.2);

sy(T)
Re

ordenada del espectro de respuesta elástica (véase 3.2.2).


es

(8) Se aplica 5.4.2.4 (8) a paredes delgadas de clase DCH.


pr
©

5.5.2.4.2 Disposiciones especiales para muros compactos (paredes en cuclillas)

(1) P En muros sísmicos primarios con una relación altura / longitud, Hw /allíw no mayor de 2.0, no es
Im

necesario modificar los momentos flectores resultantes del análisis. Amplificación del esfuerzo transversal
debido a los efectos dinámicos también se puede descuidar.

(2) El esfuerzo transversal V 'Ed resultante del análisis debe aumentarse de la siguiente manera:

METRORd) V '
VEd Rd ( Ed q VEd' (5,26)
METRO
Ed

(ver 5.5.2.4.1 (7) para definiciones y valores de variables).


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 101 de 230

5.5.3 Comprobaciones relativas al estado límite último y las disposiciones constructivas

5.5.3.1 Vigas

s
co
5.5.3.1.1 Resistencia a la flexión

(1) La resistencia a la flexión P debe calcularse de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004.

ni
(2) Se aplica a 5.4.3.1.1 (2).

tró
(3) Aplica 5.4.3.1.1 (3).

Q
5.5.3.1.2 Resistencia al esfuerzo transversal

lec
IP
(1) P Los cálculos y verificaciones de la resistencia al corte se realizarán de acuerdo con las disposiciones de EN
1992-1-1: 2004, a menos que se indique lo contrario en los siguientes párrafos.

or
e
(2) P En zonas críticas de vigas sísmicas primarias, la pendiente de los puntales en el modelo de celosía será de 45

ap
oh os
O.

(3) En cuanto a la disposición de los refuerzos de cortante en la zona crítica al final de una viga sísmica primaria
id
t

en la que la viga se conecta a una columna, se deben distinguir los siguientes casos, según el valor
en

relación algebraica = VEd, min /VEd, max entre los esfuerzos de actuación transversal mínimo y máximo
ib

determinado de acuerdo con 5.5.2.1 (3).


m

a) Si - 0.5, la resistencia al cortante del refuerzo debe calcularse de acuerdo con


EN 1992-1-1: 2004.
pr
u

b) Si <- 0.5, esto es cuando se espera una inversión casi total de los esfuerzos transversales:
od doc

i) si VY dos Fctd Bw D (5,27)


max
cc

en que Fctd es el valor de cálculo de la resistencia a la tracción del hormigón dado en EN 1992-1-1: 2004, se aplica la regla
de

indicada en a));
u

ii) si VY max excede el valor límite de la expresión (5.27), el refuerzo debe colocarse inclinado en ambas direcciones,
n

o en 45O en relación con el eje de la viga oa lo largo de las dos diagonales de la viga en elevación, y
pr

medio de VY max estar equilibrado por estribos y la mitad por armaduras inclinadas; en

este caso, la verificación se realiza utilizando la condición:


Re
es

0,5VEmax dosLAs Fyarda sen (5,28)


pr
©

en que:
Im

LAs área de sección de las armaduras inclinadas en una dirección, que cruzan el plano de deslizamiento
potencial (es decir, la sección final de la viga);

ángulo entre el refuerzo inclinado y el eje de la viga (normalmente = 45Oh o tg (dd') /allíB).

5.5.3.1.3 Disposiciones constructivas para la ductilidad local

(1) P Las zonas de un haz sísmico primario con una extensión de


allícr =1,5Hw (en que Hw representa la altura de la viga) desde la sección transversal donde se conecta la viga
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 102 de 230

a un nodo viga-columna, así como las zonas con la misma extensión a ambos lados de cualquier sección
transversal con posibilidad de plastificación en la situación de diseño sísmico.

s
(2) Se aplica a 5.4.3.1.2 (2).

co
(3) P Aplica 5.4.3.1.2 (3) P.
(4) Se aplica a 5.4.3.1.2 (4).

ni
(5) P Para satisfacer las condiciones de ductilidad necesarias, se deben cumplir las siguientes condiciones a lo

tró
largo de toda la longitud de una viga sísmica primaria:

Q
a) las disposiciones de 5.4.3.1.2 (5) P;

lec
b) al menos dos varillas de alta adherencia con Db = 14 mm en los lados superior e inferior de la viga, en

IP
toda su longitud;

or
c) debe extenderse a lo largo de toda la viga una cuarta parte del refuerzo superior máximo en el
apoyos.
e
ap
oh os
(6) P Aplica 5.4.3.1.2 (6) P con la expresión (5.13) reemplazada por la siguiente:
id
t

s = miHw /4; 24Dbw; 175; 6Dlicenciado en Derecho} (5,29)


en
ib

5.5.3.2 Pilares
m

5.5.3.2.1 Resistencias
pr
u

(1) P Aplica 5.4.3.2.1 (1) P.


od doc

(2) Se aplica a 5.4.3.2.1 (2).


n

(3) P En columnas sísmicas primarias, el valor del esfuerzo normal reducido D no debe ser superior a 0,55.

cc

5.5.3.2.2 Disposiciones constructivas para la ductilidad local


de
u

(1) P Aplica 5.4.3.2.2 (1) P.


(2) P Aplica 5.4.3.2.2 (2) P.
n

(3) P Aplica 5.4.3.2.2 (3) P.


pr

(4) A falta de información más precisa, la longitud de la zona crítica allícren metros) podría ser
Re
es

calculado de la siguiente manera:

allícr máximo 1,5HC ;allícl / 6; 0,6 (5.30)


pr
©

en que:
Im

HC mayor dimensión de la sección transversal de la columna (en metros);

allícl longitud libre del pilar (en metros).


(5) P Aplica 5.4.3.2.2 (5) P.
(6) P Aplica 5.4.3.2.2 (6) P.
(7) El detalle de las zonas críticas por encima de la base de la columna debe basarse en un valor mínimo del
factor de ductilidad en curvatura (ver 5.2.3.4) obtenido de 5.2.3.4 (3). Siempre que un pilar esté protegido de
formación de bisagras de plástico aplicando el método de cálculo de capacidad real de 4.4.2.3 (4) (es decir,
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 103 de 230

cuando se satisface la expresión (4.29)), el valor de quéO en las expresiones (5.4) y (5.5) se puede reemplazar por 2/3 del
valor de quéO aplicado en la dirección paralela a la altura de la sección transversal HC del pilar.

s
(8) P Aplica 5.4.3.2.2 (7) P.

co
(9) Los requisitos de (6) P, (7) y (8) P de esta sección se consideran satisfechos si 5.4.3.2.2 (8) se satisface con
los valores especificados en (6) P y ( 7) de esta sección.

ni
(10) El valor mínimo de wd a utilizar es 0,12 en la zona crítica en la base de la columna, o 0,08 en todas las zonas críticas de la

tró
columna por encima de la base.

(11) P Aplica 5.4.3.2.2 (10) P.

Q
(12) Las condiciones mínimas de (11) P de esta sección se consideran cumplidas si todos los requisitos

lec
IP
siguientes están satisfechos:

a) el diámetro Dbw de las correas es al menos igual a

or
Dbw 0.4 DbL, máx.e FydL / Fydw (5,31)

ap
oh os
b) el espaciado, s, de las correas (en milímetros) no es mayor que:
id
t
en

s min Bo / 3; 125,6Dlicenciado en Derecho (5,32)


ib

en que:
m

BO dimensión mínima del núcleo de hormigón (dentro de las correas) (en milímetros);
pr
u

Dlicenciado en Derecho diámetro mínimo de las barras longitudinales (en milímetros);


od doc

c) la distancia entre barras longitudinales consecutivas fijadas por correas o ganchos no exceda de 150 mm.

(13) P En los dos primeros pisos inferiores de las edificaciones también se deberán colocar correas, de acuerdo
con lo establecido en (11) P y (12) de este apartado, además de las áreas críticas en una extensión igual a la mitad
cc
de

su longitud.zonas.
u

(14) La cantidad de refuerzo longitudinal colocado en la base de la columna del piso inferior (es decir, al nivel de la conexión de
la columna a la base) no debe ser menor que la colocada en el nivel superior de ese piso.
n
pr

5.5.3.3 Nodos de vigas de pilares


Re

(1) P La compresión diagonal inducida en el nudo por el mecanismo de la biela no debe exceder la resistencia a la compresión
es

del hormigón en presencia de extensiones de tracción transversales.

(2) En ausencia de un modelo más preciso, el requisito de (1) P de esta sección puede satisfacerse
pr
©

utilizando las siguientes reglas:


Im

a) en los nodos interiores viga-columna se debe cumplir la siguiente expresión:

Vjhd FCD 1 D Bj Hjc (5,33)

en que:

= 0,6 (1-Fck /250);


Hjc distancia entre las capas extremas de la armadura de pilares;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 104 de 230

Bj definido por la expresión (5.34);

D esfuerzo normal reducido en el área de la columna por encima del nodo;

s
Fck expresado en MPa;

co
b) en los nodos exteriores viga-columna:

ni
Vjhd debe ser inferior al 80% del valor del lado derecho de la expresión (5.33) en la que:

Vjhd proporcionado, respectivamente, por las expresiones (5.22) y (5.23);

tró
y el ancho efectivo del nodo Bj Su:

Q
lec
a) si Bc> Bw: Bj min BC ; Bw 0,5 HC ;

IP
(5.34a)

b) si Bc < Bw: Bj min Bw; BC 0,5 HC (5.34b)

or
e
(3) Debe adoptarse un confinamiento adecuado (horizontal y vertical) del nudo para limitar la máxima tracción

ap
oh os
diagonal del hormigón, máx. Connecticut, La Fctd. En ausencia de un modelo más preciso, este requisito puede ser
satisfecho colocando correas horizontales con un diámetro no inferior a 6 mm en el nudo de modo que:
id
t
en

dos
Vjhd
ib

LAsh F ywd Bj Hjc


m

Fctd (5,35)
Bj Hjw F ctd D FCD
pr
u

en que:
od doc

LAsh área total de las correas horizontales;


Vjhd definido por las expresiones (5.22) y (5.23);


cc

Hjw distancia entre los refuerzos de la viga superior e inferior;


de
u

Hjc distancia entre las capas extremas de la armadura de pilares;

Bj definido por la expresión (5.34);


n
pr

D esfuerzo normal reducido en el área de la columna por encima del nodo ( d =norteEd /LAC FCD);

Fctd Valor de cálculo de la resistencia a la tracción del hormigón según EN 1992-1-1: 2004.
Re
es

(4) Como alternativa a la regla indicada en (3) de esta sección, la integridad del nudo después del agrietamiento
diagonal se puede asegurar mediante el refuerzo de confinamiento horizontal. Para este propósito, debe poner
pr
©

en el nodo la siguiente área total de refuerzo de confinamiento horizontal:


Im

a) en los nodos internos:

LAsh Fywd Rd (LAs1 +LAs2) Fyarda(1-0,8 D) (5.36a)

b) en los nodos externos:

LAsh Fywd RdLAs2 Fyarda(1-0,8 D) (5.36b)

en que Rd es igual a 1.2 (ver 5.5.2.3 (2)) y el esfuerzo normal reducido D se refiere en la expresión (5.36a) a la zona de la columna encima
del nodo, o en la expresión (5.36b) se refiere a la zona de la columna debajo del nodo.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 105 de 230

(5) Las armaduras de confinamiento horizontal calculadas de acuerdo con (3) y (4) de esta sección deberán estar
uniformemente distribuidas en altura. Hjw entre los refuerzos de la viga superior e inferior. Nosotros nos
afuera, debe rodear los extremos de las barras de la viga dobladas hacia el interior del nodo.

s
co
(6) Deberían colocarse refuerzos verticales apropiados en la columna que cruza el nudo de tal manera que:

LAsv, yo 2/3 LAsh Hjc / Hjw (5,37)

ni
en que LAsh es el área total requerida de la armadura de confinamiento horizontal, según (3) y (4) de la

tró
esta sección, y LAsv, yo es el área total de las armaduras intermedias colocadas entre las armaduras de esquina en las caras

Q
interesadas del pilar (incluidas las armaduras que forman parte del refuerzo longitudinal de los pilares).

lec
(7) Se aplica a 5.4.3.3 (1).

IP
(8) Se aplica a 5.4.3.3 (2).

or
(9) P Aplica 5.4.3.3 (3) P.
e
ap
oh os
5.5.3.4 Paredes dúctiles
id
t

5.5.3.4.1 Resistencia a la flexión


en
ib
(1) La resistencia a la flexión P debe evaluarse y verificarse como para las columnas, siendo la tensión normal la más
desfavorable para la situación de diseño sísmico.
m

(2) En muros sísmicos primarios, el valor del esfuerzo normal reducido D no debe exceder de 0,35.
pr
u

5.5.3.4.2 Rotura por compresión diagonal del alma debido al esfuerzo transversal
od doc

(1) El valor de VRd, máx. se puede calcular de la siguiente manera:


n

a) fuera de la zona crítica:


cc

como se indica en EN 1992-1-1: 2004, con el brazo de torsión de las fuerzas internas, z, igual a 0.8allíw y la
de

inclinación con respecto a la vertical de la biela comprimida, tg, igual a 1.0;


u

b) en la zona crítica:
n

40% del valor fuera de la zona crítica.


pr

5.5.3.4.3 Rotura por tracción diagonal del alma por esfuerzo transversal
Re
es

(1) P Cálculo del refuerzo del núcleo para la verificación frente al estado límite de tensión última
transversal debe tener en cuenta el valor de la relación de corte (relación de corte) s = METROEd / (VEd allíw). El valor
pr
©

máximo de s en un piso para controlar el piso hasta el estado límite de corte final.

(2) Si el motivo s> 2.0, se aplican las disposiciones de EN 1992-1-1: 2004, 6.2.3 (1) - (7), con los valores de z y tg
Im

como se define en 5.5.3.4.2 (1) a).

(3) Si s < 2.0, se aplican las siguientes disposiciones:


a) los refuerzos de alma horizontal deben cumplir la siguiente expresión (ver EN 1992-1-1: 2004,
6.2.3 (8)):

VEd VRd, c 0,75 H F yarda, hBwo s allíw


(5,38)

en que:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 106 de 230

H tasa de armadura de alma horizontal h =LAH / (Bwo sH));


Fyarda, h valor de diseño del límite elástico de los refuerzos de alma horizontales;

s
VRd, c valor de cálculo de la resistencia a cortante de elementos sin armadura de cortante según EN

co
1992-1-1: 2004;
en la zona crítica del muro, VRd, c debe ser igual a 0 si el esfuerzo normal norteEd fuerza de tracción;

ni
b) a lo largo de la red, la armadura vertical debe colocarse, atarse y empalmarse a lo largo de la altura del

tró
pared, de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, para cumplir la condición:

Q
(5,39)

lec
Fyarda, hBwoz v Fyarda, Bwo z min norteEd

IP
en que:

or
e
v tasa de armadura de alma vertical v =LAv /Bwo sv);
Fyarda, v valor de diseño del límite elástico de las armaduras verticales del alma; y el

ap
oh os
esfuerzo normalnorteEd se considera positivo si se trata de compresión. id
t

(4) Las barras de alma horizontales deben estar completamente atadas a los extremos de la sección de la pared, por
en

ejemplo, mediante ganchos de 90 °.O o el 135O.


ib

(5) También se puede considerar que las barras de alma horizontales, en forma de estribos alargados
m

cerrados o completamente amarrados, contribuyen plenamente al confinamiento de los elementos del


extremo de la pared.
pr
u

5.5.3.4.4 Fallo por deslizamiento debido a fuerza cortante


od doc

(1) P En los planos de deslizamiento potenciales en áreas críticas (por ejemplo, juntas de construcción)

cumple la siguiente condición:


cc

VEd < VRd, S


de
u

en que VRd, S es el valor de diseño de la resistencia al deslizamiento por cizallamiento.

(2) El valor de VRd, S se puede calcular de la siguiente manera:


n
pr

VRd, S Vdd Videntificación Vfd (5,40)


Re

con:
es
pr
©

1.3 LAsj FCD Fyarda

Vdd min (5,41)


0,25 LAsj
Im

Fyarda

Videntificación LAsí Fyarda pretina (5,42)

F LAsj Fyarda norteEd METROEd / z


Vfd min (5,43)
0,5 FCD allíw Bwo

en que:
Vdd resistencia al esfuerzo transversal de las barras verticales por efecto taco;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 107 de 230

Videntificación resistencia a la carga cortante de barras inclinadas (con un ángulo de en relación con el plan de
deslizamiento potencial, por ejemplo, una junta de construcción);

s
Vfd resistencia por fricción;

co
F Coeficiente de fricción hormigón-hormigón bajo cargas cíclicas, que puede considerarse igual a 0,6 para
interfaces suaves y 0,7 para interfaces rugosas, según se define en EN 1992-1-1: 2004, 6.2.5 (2);

ni
z brazo de torsión de las fuerzas internas;

tró
altura reducida del eje neutro;

Q
LAsj suma de las áreas de las barras verticales del núcleo y las barras adicionales colocadas específicamente en los

lec
elementos de los extremos para la resistencia al deslizamiento;

IP
LAsí suma de las áreas de todas las barras inclinadas en ambas direcciones; para ello recomendamos

or
varillas de gran diámetro; =

0,6 (1-FckMPa) / 250) e (5,44)

ap
oh os
norteEd se considera positivo si se trata de compresión.
id
t

(3) Para paredes compactas (paredes en cuclillas), se debe cumplir lo siguiente:


en
ib
a) en la base del muro, Videntificación debe ser mayor que VEd /dos;
m

b) a niveles superiores, Videntificación debe ser mayor que VEd /4.

(4) Las barras inclinadas deben estar completamente amarradas a ambos lados de las posibles superficies de
pr
u

resbalar y debe atravesar todas las secciones de la pared ubicadas a una distancia de 0.5 allíw o 0.5 Hw
od doc

el que sea más pequeño, por encima de la sección crítica en la base.


n

(5) Las barras inclinadas contribuyen a aumentar la resistencia a la flexión en la base del muro, lo que

debe ser considerado siempre que el esfuerzo transversal actuando VEd se calcula mediante la regla de cálculo de
cc

capacidad real (véase 5.5.2.4.1 (6) P y (7) y 5.5.2.4.2 (2)). Se pueden utilizar dos métodos alternativos:
de
u

a) Mayor resistencia a la flexión METRORd, a considerar al calcular VEd, se puede calcular como:
1 LAsí Fyarda si no allíI
(5,45)
n

METRORd
pr

en que:
Re

distancia, medida en la sección de la base, entre los ejes de los dos conjuntos de barras inclinadas, colocadas en un
es

allíI

ángulo de con respecto al plano de potencial deslizamiento;


pr
©

los otros símbolos son como los de la expresión (5.42).

b) Un esfuerzo transversal activo VEd se puede calcular ignorando el efecto de las barras en ángulo. A
Im

expresión (5.42), Videntificación es la resistencia al cortante efectiva de las barras inclinadas (es decir, la
resistencia al cortante reducida real del aumento en el cortante activo). Esta eficaz resistencia a
El esfuerzo transversal de las barras inclinadas en relación con el deslizamiento se puede calcular mediante el siguiente
expresión:

identificación
LAsí Fyarda pretina 0,5 allíI pecado / s allíw
(5,46)

5.5.3.4.5 Disposiciones constructivas para la ductilidad local

(1) Se aplica a 5.4.3.4.2 (1).


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 108 de 230

(2) Se aplica a 5.4.3.4.2 (2).

(3) Se aplica a 5.4.3.4.2 (3).

s
(4) Se aplica a 5.4.3.4.2 (4).

co
(5) Se aplica a 5.4.3.4.2 (5).

ni
(6) Se aplica a 5.4.3.4.2 (6).

(7) Aplica 5.4.3.4.2 (8).

tró
(8) Se aplica a 5.4.3.4.2 (10).

Q
(9) Si la pared está conectada a una solapa con un espesor Bf> Hs/15 y una longitud allíf> Hs/5 (donde Hs

lec
IP
es la altura libre del piso), y el elemento final confinado debe extenderse dentro de la red, más allá de la
solapa, de una longitud adicional no superior a 3BGuau, solo es necesario que el espesor Bw del elemento final en la

or
trampilla respetar las disposiciones de 5.4.1.2.3 (1) para Bwover Figura 5.11).

e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc

Figura 5.11 - Espesor mínimo de los elementos finales confinados de las paredes
de

Clase DCH con solapas de gran tamaño


u

(10) Los requisitos de 5.5.3.2.2 (12) se aplican a los elementos finales de las paredes; wd debe tener un valor
n

mínimo igual a 0,12. Deben adoptarse refuerzos de confinamiento superpuestos para que uno en
pr

cada dos varillas longitudinales están abrazados por una correa o un gancho.
Re
es

(11) Por encima de la zona crítica, los elementos finales deben colocarse en un piso adicional con al menos la
mitad del refuerzo de confinamiento necesario en la zona crítica.
pr
©

(12) Se aplica a 5.4.3.4.2 (11).

(13) P Se debe prevenir el agrietamiento prematuro por fuerza cortante del alma de las paredes mediante la
Im

adopción de una cantidad mínima de refuerzo del alma: h, min = v, min = 0,002.

(14) Los refuerzos del núcleo deben tener la forma de dos redes de barras con las mismas características de adherencia,
una en cada cara del muro. Las redes deben estar conectadas entre sí mediante ganchos con una separación de
aproximadamente 500 mm.

(15) Las barras de refuerzo deben tener un diámetro de no menos de 8 mm, pero no más de uno.
octavo el ancho Bwo del alma. Deben tener un espaciado máximo de 250 mm o 25 veces el diámetro de las
barras, el que sea menor.
(16) Para compensar los efectos desfavorables y las incertidumbres asociadas con el agrietamiento a lo
largo de las juntas, debe adoptarse una cantidad mínima de refuerzo vertical completamente amarrado.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 109 de 230

a través de las juntas de hormigonado. La tasa mínima de esta armadura,min, necesario para restaurar la
resistencia al corte del hormigón no fisurado, es:

s
co
1.3 F ctd
norte
F yarda 1 1,5 FCD /
Ed /

ventilador (5,47)
yarda

min w

ni
0,0025

tró
en que LAw es el área total de la sección transversal horizontal del muro y norteEd se considera positivo si se trata de
compresión.

Q
lec
IP
5.5.3.5 Elementos de conexión para paredes acopladas

(1) P Al no ser eficaz, no se debe adoptar el acoplamiento de muros mediante losas.

or
e
(2) Las disposiciones de 5.5.3.1 solo se pueden aplicar a vigas de acoplamiento (vigas de acoplamiento) si se cumple una

ap
de las siguientes condiciones:
oh os
a) No es probable que se produzcan fisuras en las dos direcciones diagonales. Una regla de aplicación aceptable es:
id
t
en

VEd FctdBwD (5,48)


ib

b) se asegura la preponderancia de un modo de falla por flexión. Una regla de aplicación aceptable es:
m

l / h> 3
pr
u

(3) Si no se cumple ninguna de las condiciones indicadas en (2), la resistencia a acciones sísmicas deberá ser
od doc

conferidos por refuerzos dispuestos de acuerdo con las dos diagonales del haz, de acuerdo con las siguientes condiciones
n

(ver Figura 5.12):


a) debe asegurarse que se cumpla la siguiente expresión:


cc
de

VEd LAsí Fyarda sen (5,49)


u

en que:
n

VEd valor de diseño de la fuerza cortante en el elemento de conexión (VEd = dos METROEd /l);
pr

LAsí área total de las barras de refuerzo en cada dirección diagonal;


Re
es

ángulo entre barras diagonales y eje del haz;


b) el refuerzo diagonal debe disponerse en elementos a modo de pilares con lados al menos iguales a 0,5Bw;
pr
©

su longitud de amarre debe ser un 50% mayor que la especificada en EN 1992-1-1: 2004;
Im

c) Deben adoptarse correas alrededor de estos elementos en forma de pilares para evitar que las barras longitudinales se
doblen. Las disposiciones de 5.5.3.2.2 (12) se aplican a las correas;

d) Se deben colocar refuerzos longitudinales y transversales en las dos caras laterales de la viga,
cumpliendo los requisitos mínimos indicados en la EN 1992-1-1: 2004 para vigas de muro. El refuerzo
longitudinal no debe fijarse a las paredes acopladas, y solo debe extenderse sobre ellas 150 mm.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 110 de 230

s
co
ni
tró
Q
Figura 5.12 - Vigas de acoplamiento con refuerzo diagonal

lec
IP
5.6 Disposiciones relativas a amarres y empalmes

or
5.6.1 General
e
ap
oh os
(1) P Se aplican las disposiciones de EN 1992-1-1: 2004, sección 8, con respecto a las disposiciones relativas al
refuerzo, con las reglas adicionales de las secciones 5.6.2 y 5.6.3.
id
t
en

(2) P Para eslingas utilizadas como refuerzo transversal en vigas, columnas o muros, se deben utilizar
ib
estribos cerrados con ganchos doblados a 135 ° y longitudes de amarre de 10Dbw.
(3) P En las estructuras de clase DCH, la longitud de amarre de las barras de vigas o columnas
m

encordados dentro de los nudos viga-columna deben medirse desde un punto de la barra de refuerzo a una distancia de 5Dlicenciado en Derecho
pr

de la cara del nodo, para tener en cuenta la extensión de la zona plastificada por deformaciones cíclicas post-elásticas
u

(para una viga, por ejemplo, vea la Figura 5.13a).


od doc

5.6.2 Anclaje de las armaduras


5.6.2.1 Pilares
cc
de

(1) P En el cálculo de la longitud de amarre o superposición de las barras de pilares que contribuyen a la
u

resistencia a la flexión de elementos en áreas críticas, la relación entre el área de


armadura requerida y el área realmente adoptada LAs, req /LAs, prov.
n

(2) P Si, en la situación de diseño sísmico, la fuerza normal en una columna es de tracción, las longitudes de
pr

amarre se incrementarán en un 50% en comparación con los valores especificados en EN 1992-1-1: 2004.
Re
es

5.6.2.2 Vigas
(1) P Parte del refuerzo longitudinal de las vigas acodadas en nudos con fines de amarre debe colocarse siempre
pr
©

dentro de las correas correspondientes a los pilares.


Im

(2) P Para evitar fallas de adherencia, el diámetro de las barras longitudinales de las vigas que atraviesan el
nosotros vigas-columna, Dlicenciado en Derecho, debe limitarse según las siguientes expresiones:

a) para nosotros vigas-columnas interiores:

Dlicenciado en Derecho 7.5 Fctm 1 0,8 D


(5.50a)
HC Rd F yarda 1 0,75kD '/ max
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 111 de 230

b) para nosotros columnas de vigas externas:

7.5 F ctm

s
Dlicenciado en Derecho
1 0,8 (5.50b)

co
D
HC Rd F yarda
en que:

ni
HC ancho de columna en la dirección paralela a las barras;

tró
Fctm valor medio de la resistencia a la tracción del hormigón;

Q
Fyarda valor de diseño del límite elástico del acero;

lec
IP
D esfuerzo de diseño normal reducido en la columna, considerado como su valor mínimo para la situación de diseño
sísmico ( d = norteEd /FCD·LAC);

or
e
kD función de coeficiente de la clase de ductilidad, igual a 1 para la clase DCH y 2/3 para la clase DCM;

ap
oh os
' relación de compresión de la viga que atraviesa el nodo;

max relación de refuerzo de tracción máxima permitida (ver 5.4.3.1.2 (4) y 5.5.3.1.3 (4));
id
t
en

Rd coeficiente de incertidumbre del modelo relativo al valor de diseño de las resistencias, considerado igual a 1,2
ib
o 1.0 respectivamente para la clase DCH y para la clase DCM (debido a la sobreresistencia de
endurecimiento del refuerzo longitudinal de la viga).
m

Los límites anteriores (consulte las expresiones (5.50)) no se aplican a las barras diagonales que cruzan los nodos.
pr
u

(3) Si no es posible satisfacer las disposiciones de (2) P de esta sección sobre nodos de vigas de pilares externos porque
od doc

la dimensión, HC, del pilar, paralelo a las barras, es demasiado pequeño, se pueden tomar las siguientes
n

disposiciones complementarias para garantizar el amarre del refuerzo longitudinal de las vigas:

a) la viga o losa puede extenderse horizontalmente en forma de tocones externos (ver Figura 5.13a);
cc

b) se pueden usar barras de cabeza o placas de amarre soldadas al extremo de las barras (ver Figura 5.13b);
de
u

c) se puede adoptar la flexión en 90 de las barras longitudinales con una longitud mínima de 10Dlicenciado en
n

Derecho y con refuerzo transversal colocado dentro del codo (ver Figura 5.13c).
pr

(4) P Varillas, superiores o inferiores, que atraviesan los nodos interiores, deben terminar en los elementos.
conectado al nodo a una distancia de no menos de allícrlongitud de la zona crítica de los elementos, ver 5.4.3.1.2 (1) P y
Re
es

5.5.3.1.3 (1) P) contados desde la cara del nodo.


pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 112 de 230

s
co
ni
tró
Q
lec
La) B) C)

IP
Subtitular:

or
e
LA placa de amarre
B correas alrededor de las barras de los pilares

ap
oh os
Figura 5.13 - Disposiciones complementarias para amarre en nodos exteriores viga-columna
id
t

5.6.3 Empalmar las varillas


en
ib

(1) P En las zonas críticas de los elementos estructurales no deberán existir juntas solapadas mediante
soldadura.
m

(2) P Se permite el empalme mediante enganches mecánicos en columnas y muros si estos dispositivos han sido
pr
u

debidamente validados mediante ensayos en condiciones compatibles con la clase de ductilidad adoptada.
od doc

(3) P El refuerzo transversal que se colocará a lo largo de la longitud del solape se calculará de acuerdo con

EN 1992-1-1: 2004. Además, también se deben cumplir las siguientes reglas:


cc

a) si las barras continuas y atadas están dispuestas en un plano paralelo a las armaduras
de

transversales, la suma de las áreas de las secciones de todas las barras remendadas, LAsL, debe tenerse en cuenta en el
u

cálculo de refuerzos transversales;

b) si las armaduras encordadas y continuas están dispuestas en un plano perpendicular a las armaduras transversales,
n

el área de la sección transversal de las armaduras transversales se calculará con base en el área más grande de la
pr

sección de varilla longitudinal superpuesta, LAsL;


Re
es

c) el espaciado, s, de los refuerzos transversales en la zona de superposición (en milímetros) no debe ser
superior a:
pr
©

s min H /4; 100 (5,51)


Im

en que H es la dimensión de la sección transversal más pequeña (en milímetros).

(4) El área requerida de refuerzo transversal LAS t en la zona de solapamiento, bien las armaduras
longitudinales de los pilares, unidas en un mismo tramo (definido en EN 1992-1-1: 2004), o bien las
refuerzo longitudinal de los elementos finales de muros, se puede calcular a partir de la siguiente
expresión:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 113 de 230

LAS t Dakota del Surlicenciado en Derecho/50 Fyld /F ywd (5,52) *)

s
en que:

co
LAS t área de sección de una rama de refuerzo transversales;

ni
Dlicenciado en Derecho diámetro de la varilla empalmada;

s espaciamiento de refuerzos transversales;

tró
Fyld valor de diseño del límite elástico del refuerzo longitudinal;

Q
Fywd Valor de cálculo del límite elástico de las armaduras transversales.

lec
IP
5.7 Disposiciones de diseño y construcción relativas a elementos sísmicos secundarios

or
(1) P La sección 5.7 se aplica a los elementos designados como elementos sísmicos secundarios, que están sujetos a

e
deformaciones significativas en la situación de diseño sísmico (por ejemplo, las nervaduras de las losas no están sujetas

ap
oh os
a los requisitos de 5.7). Estos elementos deben diseñarse y detallarse de manera que mantengan su capacidad para
resistir cargas gravitacionales en la situación de diseño sísmico, cuando se someten a las deformaciones máximas en
esa situación.
id
t
en

(2) P Las deformaciones máximas debidas a la situación de diseño sísmico se calcularán de acuerdo con
ib

4.3.4 y tener en cuenta los efectos P de acuerdo con 4.4.2.2 (2) y (3). Deben calcularse a partir de un análisis
de la estructura en la situación de diseño sísmico, en la que se desprecia la contribución de los elementos
m

sísmicos secundarios a la rigidez lateral y se modelan los elementos sísmicos primarios considerando su
rigidez fisurada al esfuerzo de flexión y cortante.
pr
u

(3) Se considera que los elementos sísmicos secundarios satisfacen los requisitos de (1) P de esta sección si
od doc

los momentos flectores y las fuerzas cortantes se calculan para ellos sobre la base de: a) las deformaciones
definidas en (2) P de esta sección; yb) su rigidez agrietada a la flexión y al esfuerzo transversal; No

exceder, respectivamente, los valores de cálculo de su resistencia a la flexión y al cortante METRORd y


cc

VRd, determinado sobre la base de EN 1992-1-1: 2004.


de
u

5.8 Elementos de cimentación de hormigón


n

5.8.1 Objeto y campo de aplicación


pr

(1) P Los siguientes párrafos se aplican al diseño de elementos de cimentación de hormigón, tales como zapatas,
vigas de arriostramiento, vigas de cimentación, losas de cimentación, muros de cimentación, cabezas de pilotes y
Re
es

pilotes, así como a las conexiones entre estos elementos o entre ellos y el Elementos verticales de hormigón. El
diseño de estos elementos debe cumplir con las normas indicadas en EN 1998-5: 2004, 5.4.
pr
©

(2) P Si las fuerzas de diseño para el diseño de elementos de cimentación de estructuras disipativas se
determinan sobre la base de consideraciones de diseño para la capacidad real de acuerdo con 4.4.2.6 (2) P, no se
Im

espera disipación de energía en estos elementos en la sísmica. situación de diseño. El diseño de estos elementos
podrá cumplir con las reglas indicadas en 5.3.2 (1) P.

(3) P Si las fuerzas de diseño para los elementos de cimentación de estructuras disipativas se determinan sobre la base
del análisis para la situación de diseño sísmico sin considerar el cálculo por la capacidad real de acuerdo con 4.4.2.6 (2)
P, el diseño de estos Los elementos deben obedecer las reglas correspondientes a los elementos de la superestructura
para la clase de ductilidad considerada. Para el bloqueo de vigas y vigas de cimentación, el

La expresión correcta es: LAS t


*)
Dakota del SurbL /50 Fyld /F ywdnota nacional).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 114 de 230

Los valores de diseño de la fuerza cortante deben determinarse sobre la base de consideraciones de diseño para
la capacidad real de acuerdo con 5.4.2.2 en edificios de clase DCM o con 5.5.2.1 (2) P y 5.5.2.1 (3) en edificios de
clase DCM. DCH.

s
co
(4) En caso de que las fuerzas de diseño para los elementos de cimentación se hayan determinado adoptando un
valor de coeficiente de rendimiento qué igual o menor que el límite superior de qué para un comportamiento de
baja disipación (1,5 en edificaciones de hormigón o entre 1,5 y 2,0 en edificaciones de acero o mixto acero-

ni
hormigón, según Nota 1 de la Tabla 6.1 o Nota 1 de la Tabla 7.1, respectivamente), el diseño de estos elementos
podrá cumplir con las normas indicado en 5.3.2 (1) P (ver también 4.4.2.6 (3)).

tró
(5) En sótanos tipo ataúd con estructuras disipativas, que incluyen: a) una losa de hormigón que actúa como

Q
diafragma rígido a nivel del techo del sótano; b) una losa de cimentación o una cuadrícula de vigas de

lec
IP
arriostramiento o vigas de cimentación a nivel de cimentación; y c) muros de cimentación periféricos y / o
interiores, diseñados de acuerdo con (2) P de la presente sección; Se supone que las columnas y vigas (incluidas
las del techo del sótano) permanecen elásticas en la situación de diseño sísmico y pueden diseñarse de acuerdo

or
e
con 5.3.2 (1) P. Los muros de arriostramiento deben diseñarse permitiendo la formación de bisagras plásticas al

ap
nivel de la losa del techo del sótano. Para ello, en los muros que continúan con la misma sección transversal
oh os
sobre el techo del sótano, se debe considerar que la zona crítica se extiende.
por debajo del nivel del techo del sótano a una altura de Hcrver 5.4.3.4.2 (1) y 5.5.3.4.5 (1)). Además, toda la altura
id
t

libre de estos muros en el sótano debe calcularse mediante esfuerzo transversal, asumiendo que el muro
en

desarrolla su sobrefuerza al doblarse Rd.METRORd (ser Rd =1.1 para la clase DCM y Rd =1.2 para la clase DCH) en
ib

el nivel del techo del sótano y un momento cero en el nivel de la cimentación.


m

5.8.2 Vigas de bloqueo y vigas de cimentación


pr
u

(1) P Se evitarán los pilares cortos entre el nivel superior de una zapata o cabeza de pilote y la parte inferior
od doc

de las vigas de arriostramiento o losas de cimentación. Para ello, la parte inferior de las vigas de
n

arriostramiento o losas de cimentación debe estar por debajo del nivel superior de la zapata o del cabezal

del pilote.
cc

(2) En el contexto de los controles, se debe considerar que las fuerzas normales en las vigas de arriostramiento o en las
de

áreas de anclaje de losas de cimentación, según 5.4.1.2 (6) y (7) de la EN 1998-5, actúan simultáneamente con las
u

fuerzas determinadas de acuerdo con 4.4.2.6 (2) P o 4.4.2.6 (3) para la situación de diseño sísmico, teniendo en cuenta
los efectos de segundo orden.
n

(3) El ancho de la sección transversal de las vigas de arriostramiento y las vigas de cimentación debe ser al menos igual
pr

a Bw, min y la altura de la sección transversal igual a al menos Hw, min.


Re

NOTA: Valores que se asignarán a bw, min ehw, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional.
es

Los valores recomendados son: bw, min = 0,25 mehw, min = 0,4 m para edificios de hasta tres plantas ohw, min = 0,5 m para edificios de cuatro
pisos o más por encima del sótano.
pr
©

(4) Las losas de cimentación diseñadas de acuerdo con EN 1998-5: 2004, 5.4.1.2 (2), para la conexión
horizontal de zapatas separadas o cabezas de pilotes, deben tener un espesor al menos igual a tmin y un
Im

porcentaje de armadura al menos igual a y, min en las caras superior e inferior.


NOTA: Valores que se asignarán amin y y, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los valores
recomendados son: tmin = 0,2 m s, min = 0,2%.

(5) En toda su longitud, las vigas de arriostramiento y las vigas de cimentación deben tener un porcentaje
de refuerzo longitudinal al menos igual a b, min tanto en la parte superior como en la inferior.
NOTA: El valor para asignar a b, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado
deb, min es 0,4%.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 115 de 230

5.8.3 Conexiones de elementos verticales con vigas o muros de cimentación

(1) P La zona común (nodo) de una viga de cimentación o un muro de cimentación y un elemento vertical deben

s
cumplir con las reglas indicadas en 5.4.3.3 o 5.5.3.3 como nodo viga-columna.

co
(2) Si una viga de cimentación o un muro de cimentación de una estructura de clase DCH está diseñado para las
fuerzas determinadas sobre la base de consideraciones de cálculo para la capacidad real de acuerdo con

ni
4.4.2.6 (2) P, el esfuerzo transversal horizontal Vjhd en el nodo se determina en base a los resultados del análisis de
acuerdo con 4.4.2.6 (2) P, (4), (5) y (6).

tró
(3) Si la viga de cimentación o el muro de cimentación de una estructura de clase DCH no está diseñada por el
método de cálculo en términos de la capacidad real dada en 4.4.2.6 (4), (5) y (6) (ver 5.8 .1 ( 3) P), el esfuerzo

Q
transversal horizontal Vjhd en el nodo se determina de acuerdo con 5.5.2.3 (2), expresiones (5.22) y (5.23), para los nodos viga-

lec
IP
columna.

(4) En estructuras de clase DCM, la conexión de las vigas de cimentación o muros de cimentación con los

or
elementos verticales puede cumplir con las reglas de 5.4.3.3.
e
ap
oh os
(5) Los codos o ganchos en la base de las barras longitudinales de los elementos verticales deben estar orientados de manera
que induzcan compresión en la zona de conexión. id
t

5.8.4 Pilotes y cabeceras de pilotes echados en obra


en
ib

(1) P la parte superior del pilote a una distancia de la parte inferior de su cabezal igual al doble de la dimensión
de la sección transversal del pilote, D, así como zonas con una extensión de 2D a cada lado de la interfaz entre
m

dos capas de suelo con rigidez a cortante marcadamente diferente (relación entre módulos de distorsión mayor
de 6), se detallará como posibles zonas de bisagra plástica. Para ello, se deberán adoptar armaduras
pr
u

transversales y de confinamiento de acuerdo con las normas relativas a las zonas críticas de los pilares para la
od doc

clase de ductilidad correspondiente o, al menos, para la clase DCM.


n

(2) P Cuando se apliquen los requisitos de 5.8.1 (3) P al diseño de pilotes de estructura disipativa, los pilotes

deberán diseñarse y detallarse teniendo en cuenta la posible formación de bisagras plásticas en la cabeza.
cc

Para ello se incrementa en un 50% la longitud sobre la que es necesario incrementar la armadura
de

transversal y de confinamiento en la parte superior del pilote, según (1) P de este tramo. Además, la
u

verificación del pilote en relación con el estado límite de cortante último debe utilizar un valor de diseño de
la fuerza cortante al menos igual al calculado con base en 4.4.2.6 (4) a (8).
n

(3) Los pilotes diseñados para resistir fuerzas de tracción o considerados empotrados en la parte superior,
pr

deben estar anclados en el cabezal para movilizar el valor de diseño de la resistencia de elevación de los
Re

pilotes o la resistencia a tracción de los refuerzos de pilotes, el que sea menor. Si esta zona de los pilotes
es

incrustados en la cabecera se hormigona antes que la cabecera, se deben adoptar tacos en la interfaz
donde se realiza la conexión.
pr
©

5.9 Efectos locales por mampostería o rellenos de hormigón


Im

(1) Debido a la especial vulnerabilidad de los muros de relleno de las plantas bajas, conviene prever allí una
irregularidad debida a la acción sísmica, por lo que conviene adoptar las disposiciones adecuadas. A falta de un
método más preciso, la altura total de los pilares en la planta baja debe considerarse como una zona crítica y, en
consecuencia, debe estar debidamente confinada.

(2) Si la altura de los rellenos es menor que la altura libre de las columnas adyacentes, se deben tomar las
siguientes medidas:

a) la altura total de los pilares se considera zona crítica, debiendo ser reforzada con correas con la cantidad
y disposición requerida para las zonas críticas;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 116 de 230

b) Deben tenerse debidamente en cuenta las consecuencias de una reducción de la velocidad de cizallamiento de estos
pilares. A tal efecto, se aplicarán las disposiciones de 5.4.2.3 y 5.5.2.2 al cálculo del esfuerzo transversal activo.
dependiendo de la clase de ductilidad. En este cálculo, la altura libre de la columna,allícl, debe considerarse igual a la longitud

s
del pilar que no está en contacto con los empastes y el momento METROidentificación en la sección de pilares en el nivel

co
la parte superior de la pared de relleno debe considerarse igual a Rd.METRORc, yo con Rd =1.1 para la clase DCM y 1.3
para la clase DCH, siendo METRORc, yo la resistencia al momento de diseño de la columna;

ni
c) las armaduras transversales para resistir este esfuerzo transversal deben disponerse a lo largo de la altura de la

tró
pilar que no está en contacto con los empastes y extendido por una longitud HC (dimensión de la sección
transversal de la columna en el plano de relleno) en el área de la columna en contacto con los rellenos;

Q
d) si la longitud del área de la columna que no está en contacto con los empastes es menor de 1,5HC, el esfuerzo

lec
IP
transversal debe ser resistido por refuerzos diagonales.

(3) En el caso de que los rellenos se extiendan sobre toda la altura libre de las columnas adyacentes y donde solo

or
e
haya muros de mampostería en un lado de la columna (por ejemplo, columnas de esquina), la altura total de la
columna se considerará como zona crítica. , y debe estar armado con la cantidad y disposición de correas

ap
oh os
necesarias para las zonas críticas.

(4) La longitud, allíC, de los pilares en los que se aplica la fuerza diagonal del puntal del relleno, se verificará en
id
t

relación con la menor de las dos fuerzas cortantes siguientes: a) la componente horizontal de la fuerza
en

la varilla de relleno, considerada igual a la resistencia al cortante horizontal del panel, calculada en base a
ib

la resistencia al cortante de las juntas de asiento; o b) la fuerza cortante calculada de acuerdo con 5.4.2.3 o
m

5.5.2.2, dependiendo de la clase de ductilidad, suponiendo que la capacidad


de sobrerresistencia a la flexión de la columna, Rd.METRORh, oye, se desarrolla en ambos extremos de la longitud de
pr
u

contacto, allíC. Se debe suponer que la longitud de contacto es igual al ancho vertical total de la biela
diagonal del relleno. A menos que se realice un cálculo más preciso de este ancho, teniendo en cuenta
od doc

las propiedades elásticas y la geometría del relleno y la columna, el ancho de la biela se puede considerar como
n

una fracción fija de la longitud diagonal del panel.



cc

5.10 Disposiciones para diafragmas de hormigón


de

(1) Se puede considerar que una losa maciza de hormigón armado sirve como diafragma si tiene un espesor no
u

inferior a 70 mm y si está reforzada en las dos direcciones horizontales con al menos el refuerzo mínimo indicado
en EN 1992-1. -1: 2004.
n
pr

(2) Una cuchilla de compresión hormigonada en el lugar en un piso prefabricado o en un techo se puede

considerar como un diafragma si: a) cumple con los requisitos de (1) de esta sección; b) está diseñado para
Re

proporcionar, por sí mismo, la rigidez y resistencia requeridas del diafragma; yc) se cuela sobre un sustrato
es

limpio y rugoso o se conecta a él a través de conectores.


pr
©

(3) P El diseño de resistencia sísmica debe incluir la verificación del estado límite último de diafragmas de
hormigón armado en estructuras de clase DCH con las siguientes propiedades:
Im

geometrías o formas irregulares divididas en planta, diafragmas con solapas y rebajes;

aberturas de diafragma grandes e irregulares;

distribución irregular de masas y / o rigidez (como, por ejemplo, en el caso de suelos empotrados);

sótanos con paredes solo en parte del perímetro o solo en parte del área de la planta baja.

(4) Las tensiones en los diafragmas de hormigón armado se pueden calcular modelando el diafragma como una
viga de pared o una cercha plana o como un modelo de puntal y tirante con soportes elásticos.

(5) Los valores de cálculo de los esfuerzos deben determinarse teniendo en cuenta lo dispuesto en 4.4.2.5.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 117 de 230

(6) Los valores de resistencia de diseño deben determinarse de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004.
(7) En el caso de sistemas con núcleos o paredes de clase DCH, se debe verificar la transferencia de fuerzas

s
horizontales desde los diafragmas a los núcleos o paredes. A tal efecto, se aplican las siguientes

co
disposiciones:
a) para el control de la fisuración, el valor de diseño del esfuerzo cortante en la interfaz del diafragma con el

ni
núcleo o con la pared debe limitarse a 1,5Fctd;

b) Se debe asegurar una resistencia adecuada en relación a la rotura por deslizamiento por esfuerzo cortante,

tró
asumiendo que la pendiente del puntal es de 45O. Deben adoptarse varillas adicionales, que contribuyan a la
resistencia al esfuerzo transversal de la interfaz de los diafragmas con los núcleos o con las paredes; El amarre de

Q
estas varillas debe realizarse de acuerdo con lo establecido en 5.6.

lec
IP
5.11 Estructuras de hormigón prefabricado

or
5.11.1 Generalidades
e
ap
oh os
5.11.1.1 Objeto y campo de aplicación y tipos estructurales id
t

(1) P La sección 5.11 se refiere al diseño sísmico de estructuras de hormigón hechas total o parcialmente de
en

elementos prefabricados.
ib

(2) P A menos que se indique lo contrario (ver 5.11.1.3.2 (4)), se aplican las disposiciones de la sección 5 de esta Norma y la
m

sección 10 de EN 1992-1-1: 2004.

(3) La Sección 5.11 cubre los siguientes tipos de estructuras, definidos en 5.1.2 y 5.2.2.1:
pr
u

sistemas enmarcados;
od doc

sistemas de pared;

sistemas mixtos (marcos prefabricados asociados a muros prefabricados o monolíticos).


cc
de

(4) Además, también se cubren los siguientes sistemas: estructuras de


u

paneles de pared (estructuras de paredes cruzadas); estructuras celulares


n

(sistemas monolíticos prefabricados de una sola división).


pr

5.11.1.2 Evaluación de estructuras prefabricadas


Re
es

(1) En el modelado de estructuras prefabricadas, se deben realizar las siguientes comprobaciones:

a) Identificación de las diferentes funciones de los elementos estructurales, incluyendo:


pr
©

elementos resistentes solo a las fuerzas gravitacionales; por ejemplo, pilares articulados alrededor de un núcleo de
hormigón armado;
Im

elementos resistentes a fuerzas gravitacionales y sísmicas; por ejemplo, pórticos o muros; elementos

de conexión entre elementos estructurales; por ejemplo, diafragmas de suelo o techo.


b) Capacidad para satisfacer las disposiciones de resistencia sísmica estipuladas en 5.1 a 5.10 de la siguiente
manera:

sistemas prefabricados que satisfagan todas esas disposiciones;

sistemas prefabricados que se asocian con columnas o muros de hormigón en el lugar para satisfacer todas
esas disposiciones;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 118 de 230

sistemas prefabricados que no cumplen con todas aquellas disposiciones y que, por ello, requieren
criterios de diseño adicionales y a los que se les deben asignar coeficientes de desempeño más bajos.

s
c) Identificación de elementos no estructurales, que pueden estar:

co
totalmente desconectados de la estructura; o

ni
contribuyendo parcialmente a la resistencia a la deformación de los elementos estructurales.

d) Identificación del efecto de las conexiones sobre la capacidad de disipación de energía de la estructura:

tró
conexiones ubicadas claramente fuera de las zonas críticas (definidas en 5.1.2 (1)), sin afectar la capacidad de

Q
disipación de energía de la estructura (ver 5.11.2.1.1 y, por ejemplo, Figura 5.14.a);

lec
IP
conexiones ubicadas dentro de zonas críticas pero sobredimensionadas en relación con el resto de la estructura de
manera que permanecen elásticas en la situación de diseño sísmico mientras que las respuestas inelásticas ocurren

or
en otras zonas críticas (ver 5.11.2.1.2 y, por ejemplo, Figura 5.14 B);

e
conexiones ubicadas dentro de zonas críticas con considerable ductilidad (ver 5.11.2.1.3 y, por ejemplo,

ap
oh os
Figuras 5.14.c) y 5.14 d)).
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de

Figura 5.14 - a) conexión ubicada fuera de las zonas críticas; b) conexión sobredimensionada con bisagras
u

plásticos desplazados fuera de la conexión; c) eslabones dúctiles al esfuerzo transversal


en grandes paneles ubicados en zonas críticas (por ejemplo, en la planta baja);
n

d) conexiones de continuidad dúctiles ubicadas dentro de las zonas críticas de los marcos
pr

5.11.1.3 Criterios de diseño


Re
es

5.11.1.3.1 Resistencia local


pr
©

(1) En elementos prefabricados y sus uniones, se debe tener en cuenta la posibilidad de degradación por
deformaciones cíclicas postflujo. Típicamente, esta degradación está cubierta por los coeficientes parciales
Im

de materiales para acero y concreto (ver 5.2.4 (1) P y 5.2.4 (2)). De lo contrario, la resistencia de diseño de
las uniones prefabricadas bajo carga monótona debe reducirse debidamente en las verificaciones de la
situación de diseño sísmico.

5.11.1.3.2 Disipación de energía


(1) En estructuras de hormigón prefabricado, el principal mecanismo de disipación de energía debe ser a través de
rotaciones plásticas dentro de las zonas críticas.

(2) Además de disipar energía mediante rotaciones de plástico en zonas críticas, las estructuras prefabricadas también
pueden disipar energía a través de mecanismos de corte de plástico a lo largo de las conexiones, siempre que se
cumplan las dos condiciones siguientes:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 119 de 230

a) durante la acción sísmica no se produce una degradación significativa de la fuerza restauradora; y

b) las inestabilidades se evitan mediante la adopción de las disposiciones adecuadas.

s
(3) Las tres clases de ductilidad previstas en la sección 5 para estructuras de hormigón. en el lugar se aplican

co
igualmente a los sistemas prefabricados. De la sección 5, solo 5.2.1 (2) y 5.3 se aplican al diseño de edificios
prefabricados de clase de ductilidad L.

ni
NOTA: La elección de la clase de ductilidad que se utilizará en los diversos tipos de sistemas de hormigón prefabricado, en un país o en
partes de ese país, se puede encontrar en el Anexo Nacional. La clase de ductilidad L se recomienda solo para el caso de baja

tró
sismicidad. Para estructuras de paneles de pared, se recomienda la clase de ductilidad M.

(4) Se puede considerar la capacidad de disipar energía por esfuerzo cortante, particularmente en sistemas

Q
de muros prefabricados, teniendo en cuenta, en la elección del coeficiente de comportamiento global,

lec
IP
qué, los valores de los factores de ductilidad locales, s, en relación con el deslizamiento.

or
e
5.11.1.3.3 Disposiciones específicas adicionales

(1) Solo las estructuras prefabricadas regulares están cubiertas por las disposiciones de 5.11 (ver 4.2.3). No

ap
oh os
obstante, la verificación de elementos prefabricados de estructuras irregulares podrá basarse en lo dispuesto en
este apartado.
id
t
en

(2) Todos los elementos estructurales verticales deben extenderse sin interrupción hasta el nivel de la
ib
cimentación.

(3) Las incertidumbres relacionadas con las resistencias se tienen en cuenta como se indica en 5.2.3.7 (2) P.
m

(4) Las incertidumbres relacionadas con la ductilidad se tienen en cuenta como se indica en 5.2.3.7 (3) P.
pr
u

5.11.1.4 Coeficientes de comportamiento


od doc

(1) Para estructuras prefabricadas que cumplan con lo establecido en 5.11, el valor del coeficiente de

comportamiento quéPAG se puede calcular a partir de la siguiente expresión, a menos que otros valores sean
justificado por estudios especiales:
cc
de
u

quép = kPAG qué (5,53)

en que:
n
pr

qué coeficiente de comportamiento determinado según la expresión (5.1);


Re

kPAG factor de reducción en función de la capacidad de disipación de energía de la estructura prefabricada (ver (2) de la
es

esta sección).
NOTA: Los valores que se asignarán a kPAG para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los valores
pr
©

recomendados son:

1.00 para estructuras con conexiones de acuerdo con 5.11.2.1.1, 5.11.2.1.2 o 5.11.2.1.3
Im

kPAG
0.5 para estructuras con otro tipo de conexiones

(2) Para estructuras prefabricadas que no cumplan con las disposiciones de diseño estipuladas en 5.11, se
adoptará un coeficiente de comportamiento. quéPAG no más de 1,5.

5.11.1.5 Análisis de situaciones transitorias

(1) Durante el montaje de una estructura, que debe incluir arriostramientos temporales, no es necesario
considerar la acción sísmica como una situación de diseño. Sin embargo, siempre que ocurre un terremoto
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 120 de 230

puede provocar el colapso de partes de la estructura con graves riesgos para la vida humana, los
arriostramientos temporales deben diseñarse para una acción sísmica adecuadamente reducida.

s
(2) En ausencia de estudios especiales, esta acción puede considerarse igual a una fracción LAPAG de la acción de cálculo, según

co
se define en la sección 3.

NOTA: El valor para asignar a APAG para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado

ni
de APAG es del 30%.

tró
5.11.2 Conexiones de elementos prefabricados

Q
5.11.2.1 Disposiciones generales

lec
IP
5.11.2.1.1 Enlaces ubicados fuera de las zonas críticas
(1) Las conexiones de los elementos prefabricados considerados alejados de las zonas críticas deben ubicarse a una

or
e
distancia del límite de la zona crítica más cercana al menos igual a la mayor de las dimensiones de la sección transversal

ap
del elemento en el que se encuentra la zona crítica. situado.
oh os
(2) Las conexiones de este tipo se dimensionarán para: a) una fuerza cortante determinada a partir de la regla de
cálculo por la capacidad real indicada en 5.4.2.2 y 5.4.2.3 con un coeficiente para tener en cuenta la
id
t
en

exceso de resistencia debido al endurecimiento del acero, Rd, igual a 1,1 para la clase DCM o 1,2 para la clase DCH;
ib
y b) un momento flector al menos igual al momento de actuación obtenido en el análisis y al 50% de la
momento difícil, METRORd, de la sección final de la zona crítica más cercana, multiplicado por el coeficiente
m

Rd.
pr
u

5.11.2.1.2 Conexiones sobredimensionadas


od doc

(1) Las fuerzas de diseño en las conexiones sobredimensionadas se determinarán con base en las reglas de
n

diseño para la capacidad real indicada en 5.4.2.2 y 5.4.2.3, teniendo en cuenta las resistencias a la sobreflexión.

en las secciones finales de las zonas críticas igual a Rd.METRORd, considerando el coeficiente Rd igual a 1,20
cc

para la clase DCM y 1,35 para la clase DCH.


de

(2) Las varillas de conexión de gran tamaño deben estar completamente amarradas antes de las secciones
u

finales de la zona crítica.


n

(3) Los refuerzos de la zona crítica deben estar completamente amarrados fuera de la conexión sobredimensionada.
pr

5.11.2.1.3 Conexiones de disipación de energía


Re
es

(1) Este tipo de conexiones deben cumplir con los criterios locales de ductilidad indicados en 5.2.3.4 y en los
párrafos relevantes de 5.4.3 y 5.5.3.
pr
©

(2) Alternativamente, el ensayo cíclico no elástico de un número adecuado de probetas representativas de


la unión debe demostrar que tiene una deformación cíclica estable y una capacidad de disipación de
Im

energía al menos igual a la de una unión monolítica con la misma resistencia y respetando el local.
disposiciones de ductilidad indicadas en 5.4.3 o 5.5.3.
(3) Ensayos en probetas representativas con ciclos de desplazamiento adecuados, incluyendo al menos tres
ciclos completos con una amplitud correspondiente a quéPAG, de acuerdo con 5.2.3.4 (3).

5.11.2.2 Evaluación de la resistencia de las conexiones

(1) La resistencia de cálculo de las conexiones entre elementos prefabricados de hormigón se determinará
de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, 6.2.5 y EN 1992-1-1: 2004, sección 10, utilizando los coeficientes
parciales de los materiales indicados en 5.2. .4 (2) y (3). En caso de que esas disposiciones no contemplen
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 121 de 230

la conexión considerada, su fuerza debe ser evaluada por medio de estudios experimentales apropiados.

s
(2) Al evaluar la resistencia al deslizamiento de una conexión, se debe despreciar la resistencia a la fricción bajo la

co
acción de esfuerzos de compresión externos (a diferencia de los esfuerzos internos debido al efecto de apriete de
los refuerzos que cruzan la conexión).

ni
(3) La soldadura de varillas de acero en conexiones de disipación de energía se puede considerar en el análisis
estructural cuando se cumplen todas las condiciones siguientes:

tró
a) solo se utilizan aceros soldables;

Q
b) los materiales, técnicas y mano de obra utilizados para la soldadura permiten garantizar una pérdida de

lec
IP
ductilidad local inferior al 10% de la ductilidad que se obtendría si la conexión se hiciera sin soldadura.

(4) Se debe demostrar analítica y experimentalmente que los elementos de acero (perfiles o varillas)

or
utilizados para uniones de elementos de hormigón y que contribuyen a la resistencia sísmica, resisten una

e
carga cíclica de deformaciones impuestas, para el nivel de ductilidad deseado, como se especifica en

ap
oh os
5.11.2.1.3 (2).

5.11.3 Elementos
id
t
en
ib
5.11.3.1 Vigas
(1) P Se aplican las disposiciones pertinentes de EN 1992-1-1: 2004, sección 10, y de 5.4.2.1, 5.4.3.1, 5.5.2.1 y se aplican
m

5.5.3.1 de esta Norma, además de las reglas de 5.11.


pr
u

(2) P Las vigas prefabricadas simplemente apoyadas deben conectarse estructuralmente a columnas o muros. La
conexión debe asegurar la transmisión de fuerzas horizontales en la situación de diseño sísmico sin tener en cuenta los
od doc

efectos de fricción.

(3) Además de las disposiciones pertinentes de la norma EN 1992-1-1: 2004, apartado 10, las tolerancias y sobredimensiones en
los apoyos relacionadas con el desprendimiento del hormigón también deberían ser suficientes para los desplazamientos
cc
de

previstos en los apoyos (ver 4.3 .4).


u

5.11.3.2 Pilares
n

(1) Se aplican las disposiciones pertinentes de 5.4.3.2 y 5.5.3.2, además de las reglas de 5.11.
pr

(2) Las conexiones columna-columna ubicadas dentro de zonas críticas solo están autorizadas para la clase DCM.
Re
es

(3) Para sistemas prefabricados enmarcados con conexiones columna-viga con bisagras, las columnas deben estar
completamente fijadas a la base soportadas por cimientos empotrados diseñados de acuerdo con 5.11.2.1.2.
pr
©

5.11.3.3 Conexiones viga-columna


Im

(1) Las conexiones monolíticas viga-columna (ver Figura 5.14a) deben cumplir con las disposiciones de 5.4.3.3 y
5.5.3.3.
(2) Las conexiones de los extremos de las vigas a las columnas (consulte la Figura 5.14b) yd)) se deben verificar
específicamente para determinar su resistencia y ductilidad como se especifica en 5.11.2.2.1.

5.11.3.4 Paredes de paneles prefabricados grandes


(1) Se aplican las disposiciones de EN 1992-1-1, sección 10, con los siguientes cambios:

a) la relación mínima total de las armaduras verticales se refiere al área real de la sección transversal de hormigón y debe
incluir las barras verticales del alma y los elementos de borde;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 122 de 230

b) no se permite una armadura que consta de un solo panel de malla;


c) Se debe garantizar un confinamiento mínimo del hormigón cerca de los bordes de todos los paneles

co
prefabricados, como se especifica en 5.4.3.4.2 o 5.5.3.4.5 para columnas, con una sección lateral cuadrada.
Bw en que Bw es el espesor del panel.

ni
(2) La porción del panel ubicada entre una junta vertical y una abertura ubicada a menos de 2.5Bw de la
junta, se calcularán y detallarán de acuerdo con 5.4.3.4.2 o 5.5.3.4.5, dependiendo de la clase de


ductilidad.
(3) Debe evitarse la degradación de la fuerza de unión.

a p ect

Q
(4) Para este propósito, todas las juntas verticales deben ser rugosas o dentadas y revisadas para cortar.

IP
l
(5) Las juntas horizontales sometidas a compresión a lo largo de toda su longitud no pueden tener sangría.

te
or
Sin embargo, si están parcialmente en compresión y parcialmente en tensión, deben ser sangrados en
toda su longitud.
en
(6) Para la verificación de las uniones horizontales de muros constituidos por grandes paneles
prefabricados, se aplican las siguientes reglas adicionales:
id
m

a) La fuerza de tracción total producida por el esfuerzo normal (en relación con la pared) debe ser equilibrada por
ib
refuerzos verticales dispuestos a lo largo de la zona tensada del panel y completamente atados a los paneles
superior e inferior. La continuidad de estos refuerzos debe asegurarse mediante soldadura dúctil en el interior
oh

de la junta horizontal o, preferiblemente, en hendiduras específicamente realizadas para este fin (ver Figura
5,15);
pr

b) en conexiones horizontales que están parcialmente comprimidas y parcialmente tensionadas (en la situación de
diseño sísmico), la verificación de la resistencia a la fuerza cortante (ver 5.11.2.2) debe realizarse solo cuando
n

a lo largo de la parte comprimida. En este caso, el valor del esfuerzo normalnorteEd debe ser reemplazado por el valor de la

fuerza de compresión total FC que actúa sobre la zona comprimida.


u cc
od
pr
Re
©
y
so

Subtitular:

Superposición de barras con soldadura

Figura 5.15 - Refuerzos de tracción que pueden ser necesarios en los bordes de las paredes

(7) Para mejorar la ductilidad local a lo largo de las conexiones verticales de paneles grandes, se deben
observar las siguientes reglas de cálculo adicionales:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 123 de 230

a) se debe colocar un refuerzo mínimo en las conexiones igual al 0,10% en el caso de conexiones
totalmente comprimidas e igual al 0,25% en el caso de conexiones parcialmente comprimidas y
parcialmente tensionadas;

s
co
b) la cantidad de refuerzo que atraviesa las conexiones debe limitarse para evitar una pérdida repentina de
rigidez después del pico de la fuerza actuante. A falta de una justificación específica, el porcentaje de refuerzo no
debe exceder el 2%;

ni
c) este refuerzo debe distribuirse a lo largo de toda la longitud de la conexión. Para la clase DCM, el

tró
refuerzo se puede concentrar en tres bandas (superior, media e inferior);
d) Debe garantizarse la continuidad de los refuerzos que atraviesan las uniones entre paneles. Para ello, en las

Q
conexiones verticales las barras deben estar atadas mediante lazos o (en el caso de juntas con al menos una cara

lec
IP
libre) unidas mediante soldadura en la junta (ver Figura 5.16);

e) para garantizar la continuidad de la junta después de la fisuración, se debe colocar un porcentaje mínimo de

or
e
refuerzo longitudinal c, min en la lechada de llenado de la junta (consulte la Figura 5.16).

ap
oh os
NOTA: El valor para asignar a c, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado
es:c, min = 1%. id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

Subtitular:
cc

A refuerzos que cruzan B refuerzos


de

longitudinales de eslabones C
u

indentaciones
Relleno D entre paneles
n
pr

Figura 5.16 - Sección transversal de conexiones verticales entre grandes paneles prefabricados;

a) unión con las dos caras libres; b) articulación con cara libre
Re
es

(8) Debido a la capacidad de disipar energía a lo largo de las conexiones verticales (y parcialmente a lo
largo de las conexiones horizontales) de paneles grandes, las paredes que consisten en este tipo de
pr
©

paneles prefabricados no están cubiertos por las disposiciones de 5.4.3.4.2 y 5.5.3.4. .5 con respecto al
confinamiento de los elementos finales.
Im

5.11.3.5 Diafragmas
(1) Además de lo dispuesto en la norma EN 1992-1-1: 2004, sección 10, relativa a losas, y en 5.10, en el caso de
diafragmas de suelo formados por elementos prefabricados, también se aplican las siguientes reglas de cálculo.

(2) Cuando no se cumpla la condición de diafragma rígido según 4.3.1 (4), se considerará en el modelo la
deformabilidad del piso en su plano así como las conexiones con los elementos verticales.
(3) El comportamiento del diafragma rígido mejora si las juntas del diafragma se colocan solo sobre sus
soportes. el hormigonadoen el lugar de una hoja de compresión adecuada en hormigón armado
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 124 de 230

puede mejorar sustancialmente la rigidez del diafragma. El espesor de esta lámina de compresión no debe ser inferior a
40 mm si el espacio entre apoyos es inferior a 8 m, ni 50 mm para vanos mayores; las mallas del inducido deben estar
conectadas a los elementos resistentes verticales por debajo y por encima del diafragma.

s
co
(4) Las tensiones de tracción deben equilibrarse mediante correas de acero colocadas al menos a lo largo del
perímetro del diafragma, así como a lo largo de algunas de las juntas de los paneles de losa prefabricada. Si se
utiliza una cuchilla de compresión hormigonadaen el lugar, esta armadura complementaria debe colocarse sobre

ni
ella.

tró
(5) En todos los casos, estas correas deben formar un sistema continuo de refuerzo en todo el diafragma y deben
estar correctamente conectadas a cada elemento de refuerzo.

Q
(6) Las fuerzas transversales que actúan en el plano a lo largo de las conexiones entre losas o entre losas y vigas

lec
IP
deben calcularse con un factor de sobredimensionamiento igual a 1,30. La resistencia de diseño debe calcularse
de acuerdo con 5.11.2.2.

or
e
(7) Los elementos sísmicos primarios, tanto por encima como por debajo del diafragma, deben estar correctamente

ap
conectados a él. Para ello, las juntas horizontales deben estar siempre debidamente reforzadas. No se deben tener en
oh os
cuenta las fuerzas de fricción debidas a fuerzas de compresión externas.
id
t

6 reglas específicas para edificios de acero


en
ib

6.1 Generalidades
m

6.1.1 Objeto y campo de aplicación


pr
u

(1) P Para el diseño de edificios con estructura de acero, se aplican las disposiciones de EN 1993. Las siguientes reglas
od doc

son adicionales a las dadas en EN 1993.


n

(2) P Para edificios con una estructura compuesta de acero y hormigón, se aplicarán las disposiciones de la sección 7.

cc

6.1.2 Principios de diseño


de

(1) P Los edificios de acero resistentes a terremotos deben diseñarse de acuerdo con uno de los siguientes
u

principios (ver Tabla 6.1):


n

Principio a) Comportamiento estructural de baja disipación;


pr

Principio b) Comportamiento estructural disipativo.


Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 125 de 230

Tabla 6.1 - Principios de diseño, clases de ductilidad de la estructura y límites superiores de valores de
referencia de coeficientes de comportamiento

s
Rango de valores

co
Clase de ductilidad de referencia de la
Principio de diseño
estructural coeficiente de

ni
comportamiento qué
Principio a)

tró
Comportamiento estructural de DCL (bajo) 1,5 - 2
baja disipación

Q
4

lec
Principio b) DCM (promedio) también limitado por

IP
Comportamiento estructural Tabla 6.2 valores solo
disipativo limitados

or
e
DCH (alto) por los valores de la
Cuadro 6.2

ap
oh os
NOTA 1: El valor que se asignará al límite superior de q para el comportamiento de baja disipación, dentro del alcance de la Tabla 6.1, para su uso
en un país determinado, puede presentarse en el Anexo Nacional. El valor recomendado para el límite superior de q para el comportamiento de
id
t

baja disipación es 1,5.


en
ib
NOTA 2: El Anexo Nacional de un país puede contener limitaciones sobre el uso de principios de diseño y clases de ductilidad
autorizados en ese país.
m

(2) P En el principio a), las tensiones se pueden calcular en base a un análisis elástico global sin considerar
un comportamiento no lineal significativo del material. Cuando se utiliza el espectro de cálculo definido en
pr
u

3.2.2.5, el límite superior del valor de referencia del coeficiente de comportamientoqué se puede
considerar entre 1,5 y 2 (ver Nota 1 a (1) de esta sección). En el caso de irregularidad en altura, el
od doc

coeficiente de comportamientoqué debe corregirse como se indica en 4.2.3.1 (7) pero no tiene por qué
considerarse inferior a 1,5.

(3) En principio a), si el límite superior del valor de referencia qué se considera mayor a 1,5, los elementos
cc
de

sísmicos primarios de la estructura deben tener secciones transversales de clases 1, 2 o 3.


u

(4) En el principio a), la resistencia de los elementos y las conexiones debe evaluarse de acuerdo con la
norma EN 1993 sin requisitos adicionales. Para edificios sin aislamiento sísmico (ver sección 10), el diseño
n

según el principio a) solo se recomienda en casos de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)).
pr

(5) P En el principio b), se tiene en cuenta la capacidad de las partes de la estructura (zonas disipativas) para
Re

resistir acciones sísmicas en el dominio no elástico. Cuando se utiliza el espectro de cálculo definido en 3.2.2.5, se
es

puede considerar el valor de referencia del coeficiente de comportamientoqué mayor que el valor límite superior
dado en la Tabla 6.1 y la Nota 1 de (1) a esta sección para el comportamiento estructural de baja disipación. el
pr
©

límite superior dequé depende de la clase de ductilidad y del tipo de estructura (ver 6.3). Al adoptar el principio
b), se deben cumplir los requisitos de las secciones 6.2 a 6.11.
Im

(6) P Las estructuras diseñadas según el principio b) pertenecerán a las clases de ductilidad DCM o DCH. Estas
clases corresponden a una mayor capacidad de la estructura para disipar energía a través de mecanismos
plásticos. Dependiendo de la clase de ductilidad, se deben cumplir requisitos específicos en uno o más de los
siguientes aspectos: clase de perfil de acero y capacidad de rotación de la junta.

6.1.3 Controles de seguridad

(1) P Para las comprobaciones del estado límite último, el coeficiente parcial del acero, s = M, debe tener en cuenta
cualquier degradación de la resistencia debida a deformaciones cíclicas.

NOTA 1: El Anexo Nacional puede definir la elección del valor de s.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 126 de 230

NOTA 2: Suponiendo que, debido a las disposiciones locales de ductilidad, la relación entre la resistencia residual después de la degradación
y la resistencia inicial es aproximadamente igual a la relación entre los valores de METRO para las combinaciones de acciones accidentales
y fundamentales, se recomienda aplicar el factor parcial. s adoptado para situaciones de diseño persistentes y transitorias.

s
(2) En las verificaciones de cálculo por capacidad real especificada en 6.5 a 6.8, la posibilidad de que el

co
límite elástico real del acero sea mayor que el valor nominal del límite elástico por el
uso de un coeficiente de sobrerresistencia del material ov (ver 6.2 (3)).

ni
6.2 Materiales

tró
(1) P El acero de la estructura debe cumplir con las normas contempladas en EN 1993.

Q
(2) P La distribución de las propiedades del material en la estructura, como el límite elástico y la tenacidad, debe

lec
IP
ser tal que se produzca la formación de zonas disipativas en las ubicaciones previstas en el proyecto.
NOTA: Las zonas disipativas suelen plastificarse antes de que otras zonas abandonen el dominio elástico durante un terremoto.

or
e
(3) El requisito de (2) P puede satisfacerse si el límite elástico del acero de las zonas disipativas y el diseño de la
estructura cumplen una de las siguientes condiciones a), b) oc):

ap
oh os
a) El límite superior del límite elástico Fy, max del acero en las zonas disipativas, verifique la siguiente expresión:
Fy, max 1.1 ov Fy
id
t
en

en que:
ib

ov coeficiente de sobrerresistencia utilizado en el proyecto;


m

Fy límite elástico nominal especificado para el grado de acero.


pr
u

NOTA 1: Para aceros de grado S 235 y con ov = 1,25, este método conduce al máximo fy, max = 323 N / mmdos.
od doc

NOTA 2: El valor a asignar a ov para su uso en un país en particular para la verificación de la condición a) se puede mostrar en el Anexo
n

Nacional. El valor recomendado esov = 1,25.


b) El diseño de la estructura se basa en una sola clase y un solo valor nominal de la tensión de
cesión Fy para el acero de zonas disipativas y no disipativas; se especifica un límite superiorFy, max para zonas
cc
de

disipadoras de acero; el valor nominalFy del acero especificado para las zonas no disipativas y para las
u

conexiones excede el límite superior del límite elástico Fy, max zonas disipativas.
NOTA: Esta condición normalmente conduce al uso de aceros de grado S 355 para los elementos no disipadores y para el
n

enlaces no disipativos (calculados sobre la base de fy de aceros S 235) y el uso de aceros de la clase S 235 para elementos disipadores o
pr

uniones en los que el valor superior del límite elástico de los aceros de la clase S 235 se limita afy, max = 355 N / mmdos.

c) El límite elástico real Fy, actuar del acero de cada zona disipativa se determina a partir de mediciones y la
Re
es

El coeficiente de sobrerresistencia se calcula para cada zona disipativa como ov, act = Fy, actuar /Fy, ser Fy el valor
nominal del límite elástico del acero de las zonas disipativas.
pr
©

NOTA: Esta condición se aplica cuando el acero es conocido y retirado del almacén o dentro del alcance de la evaluación de edificios existentes, o
incluso en los casos en que los supuestos del lado de la seguridad con respecto al límite elástico, adoptados en el proyecto, son confirmados por
Medidas antes de la construcción.
Im

(4) Si se cumplen las condiciones de (3) b) de esta sección, el coeficiente de


sobre-resistencia, ov, igual a 1,00 en las verificaciones de diseño de elementos estructurales definidos en los apartados
6.5 a 6.8. Para la verificación de la expresión (6.1) relacionada con las conexiones, el valor que se utilizará para la
coeficiente de sobrerresistencia ov es lo mismo que (3) a).

(5) Si se cumplen las condiciones de (3) c) de la presente sección, se adoptará para el coeficiente de
sobre-resistencia, ov, el máximo entre los valores de ov, actuar calculado en las verificaciones especificadas en 6.5 a
6.8.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 127 de 230

(6) P Para zonas disipativas, el valor del límite superior de la tensión de fluencia Fy, max que se considere que
cumplen las condiciones de (3) de esta sección se especificarán y anotarán en los dibujos.

s
(7) Los requisitos de acción sísmica para la tenacidad de aceros y soldaduras deben satisfacerse para el

co
valor cuasipermanente de la temperatura de servicio (ver EN 1993-1-10).
NOTA: El Anexo Nacional puede proporcionar información sobre cómo utilizar EN 1993-1-10 en situaciones de diseño sísmico.

ni
(8) La tenacidad del acero y las soldaduras, así como la temperatura mínima de servicio adoptada en

tró
combinación con la acción sísmica, deben definirse en las especificaciones de diseño.

Q
(9) En las conexiones atornilladas de los elementos sísmicos primarios de un edificio, se deben usar pernos de

lec
alta resistencia de clase 8.8 o 10.9.

IP
(10) P El control de las propiedades del material debe realizarse de acuerdo con 6.11.

or
6.3 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento
e
ap
oh os
6.3.1 Tipos de estructura

(1) P Los edificios con armazón de acero deben clasificarse en uno de los siguientes tipos de estructura dependiendo del
id
t
en

comportamiento de su estructura sísmica primaria bajo acciones sísmicas (ver Figuras 6.1 a 6.8):
ib

a) Pórticos simples: estructuras en las que la resistencia a las fuerzas horizontales está asegurada principalmente por
elementos predominantemente en flexión.
m

b) Pórticos con arriostramiento centrado: estructuras en las que la resistencia a las fuerzas horizontales está asegurada
pr
u

principalmente por elementos sometidos a tensiones normales.


od doc

c) Pórticos con arriostramiento excéntrico: estructuras en las que la resistencia a las fuerzas horizontales está
n

asegurada principalmente por elementos sometidos a cargas axiales, pero donde la excentricidad del sistema es tal que

la energía puede disiparse en los conectores sísmicos por flexión o por cizallamiento cíclico.
cc

d) Estructuras pendulares invertidas: definidas en 5.1.2, son estructuras en las que se ubican zonas disipativas en
de

la base de las columnas.


u

e) Estructuras con núcleos de hormigón o muros de hormigón: estructuras en las que la resistencia a las fuerzas
n

horizontales está asegurada principalmente por estos núcleos o muros.


pr

f) Marcos simples combinados con arriostramiento centrado.


g) Marcos simples combinados con rellenos.
Re
es

(2) En pórticos simples, las zonas disipadoras deben ubicarse principalmente en las bisagras plásticas de las vigas
o conexiones viga-columna para que la energía se disipe por flexión cíclica. Las zonas disipativas también pueden
pr
©

estar ubicadas en las columnas:


Im

en la base del pórtico;

encima de las columnas en el piso superior de edificios de varios pisos;

en la parte superior e inferior de las columnas de edificios de una sola planta en los que norteEd en las columnas satisfacen la condición:
norteEd / nortepl, Rd < 0.3.

(3) En pórticos con arriostramiento centrado, las zonas disipadoras deben ubicarse principalmente en las
diagonales tensadas.
Los arriostramientos pueden pertenecer a una de las siguientes categorías:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 128 de 230

arriostramiento diagonal en el que la resistencia a las fuerzas horizontales está asegurada exclusivamente por las
diagonales tensadas, sin tener en cuenta la contribución de las diagonales comprimidas;

co
Refuerzos en V, en los que la resistencia a las fuerzas horizontales se puede asegurar mediante
diagonales tensas o comprimidas. El punto de intersección de estas diagonales se ubica en un elemento

ni
horizontal que debe ser continuo.

o
El arriostramiento en K, en el que la intersección de las diagonales está ubicada en una columna, no se puede utilizar

ctr
(consulte la Figura 6.9).

(4) Para marcos con configuraciones de arriostramiento excéntrico que aseguren que todos los conectores

da
ele
estarán activos, deben usarse, como se muestra en la Figura 6.4.

(5) Las estructuras de péndulo invertido se pueden considerar como marcos simples siempre que la

bi
estructura resistente a terremotos tenga más de una columna en cada plano resistente y la condición de

i
limitación del esfuerzo normal: norteEd < 0,3 nortepl, Rd estar satisfecho en cada columna.

oh
t
en
pr
m
n
cu
c ió
do
uc
od

La) B) C)
pr

Figura 6.1 - Pórticos simples (zonas disipativas en las vigas y en la base de las columnas).
Valores predeterminados para u / 1 (ver 6.3.2 (3) y Tabla 6.2)

Figura 6.2 - Marcos con arriostramiento diagonal centrado (solo zonas disipativas
en las diagonales tensas)
I

Figura 6.3 - Pórticos con arriostramiento en V centrado (zonas disipativas en diagonales


tensado y comprimido)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 129 de 230

co
ni

Figura 6.4 - Bastidores con arriostramiento excéntrico (zonas disipativas en conectores
doblar o cortar). Valores predeterminados parau / ver 6.3.2 (3) y Tabla 6.2)
1(

a p ect

Q
IP
e l
or
nt
La) id B)

Figura 6.5 - Péndulo invertido: a) zonas disipativas en la base de las columnas; b) zonas disipativas en columnas
ib
(norteEd /nortepl, Rd < 0,3). Valores predeterminados parau / 1 (ver 6.3.2 (3) y Tabla 6.2)
oh
pr
n

cc

Figura 6.6 - Estructuras con núcleos o muros de hormigón


u
od
pr
Re
n

©
es

Figura 6.7 - Marco simple asociado con arriostramiento centrado (zonas disipativas en el marco y en el
diagonales tensas). Valor predeterminado parau / 1 (ver 6.3.2 (3) y Tabla 6.2)
pr
im

Figura 6.8 - Pórtico simple asociado con rellenos


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 130 de 230

s
co
ni
Figura 6.9 - Pórtico con arriostramiento en K (no autorizado)

tró
6.3.2 Coeficientes de comportamiento

Q
(1) El coeficiente de comportamiento qué, introducido en 3.2.2.5, tiene en cuenta la capacidad de disipación de energía

lec
IP
de la estructura. Para sistemas estructurales regulares, se debe tomar el coeficiente de comportamientoqué
con los valores límite superiores para los valores de referencia presentados en el cuadro 6.2, siempre que se

or
respeten las reglas del 6.5 al 6.11.

e
ap
oh os
Tabla 6.2 - Límite superior de los valores de referencia de los coeficientes de comportamiento
para sistemas de altura regular id
t

Clase de ductilidad
en

Tipo de estructura
DCM DCH
ib

a) Pórticos simples 4 5/1


m

b) Marco con arriostramiento centrado


arriostramiento diagonal 4 4
pr
u

Refuerzo en V dos 2.5


od doc

c) Pórtico con arriostramiento excéntrico 4 5/1


n

d) Péndulo invertido dos dos / 1


e) Estructuras con núcleos o muros de hormigón Ver sección 5


cc

f) Bastidor simple con arriostramiento centrado 4 4/1


de

g) Pórticos simples con empastes


u

Rellenos de hormigón o mampostería sin alear


dos dos
en contacto con el marco
n

Rellenos de hormigón armado conectados Rellenos Ver sección 7


pr

aislados para marcos individuales (ver marcos


4 5 u/1
individuales)
Re
es

(2) Si el edificio no tiene una altura regular (ver 4.2.3.3), los valores límite superiores de qué indicado en la
pr
©

Tabla 6.2 debería reducirse en un 20% (ver 4.2.3.1 (7) y Tabla 4.1).

(3) Para edificios regulares en planta, si no se realizan cálculos para la evaluación de u / 1,


Im

se pueden utilizar los valores predeterminados aproximados de la relación. u / 1 presentado en las Figuras 6.1 a 6.8. Los
parametros1 y tu se definen de la siguiente manera:

1 valor por el cual se multiplica la acción sísmica horizontal de diseño para alcanzar por primera vez el
resistencia plástica en cualquier elemento de la estructura, manteniendo todas las demás acciones de
cálculo;

tu Valor por el cual la acción sísmica horizontal de diseño se multiplica para formar bisagras de plástico.
en un número suficiente de secciones para que se desarrolle la inestabilidad general de la estructura,
manteniendo constantes todas las demás acciones de cálculo. el coeficientetu puede obtenerse de un análisis
estático no lineal (persona fácil de convencer) global.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 131 de 230

(4) Para edificios no regulares en planta (ver 4.2.3.2), el valor aproximado de u/1 eso podria ser
utilizado cuando no se realizan cálculos para su evaluación es igual al promedio de (a) 1.0 y (b) el valor indicado
en las Figuras 6.1 a 6.8.

s
co
(5) Valores de u / 1 superiores a los indicados en (3) y (4) de este apartado, siempre que sean confirmados por el
cálculo de u / 1 a través de un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer) global.

ni
(6) El valor máximo de u / 1 que se puede utilizar para el proyecto es 1.6, aunque el análisis al que se hace referencia en
(5) de esta sección da como resultado valores potencialmente más altos.

tró
6.4 Análisis estructural

Q
lec
(1) El diseño de los diafragmas constituidos por los pisos debe cumplir con lo dispuesto en 4.4.2.5.

IP
(2) A menos que se indique lo contrario en esta sección 6 (por ejemplo, pórticos con arriostramiento centrado, ver 6.7.2

or
(1) y (2)), el análisis de la estructura se puede realizar asumiendo que todos los elementos de la estructura resistente a
terremotos son activos.
e
ap
oh os
6.5 Criterios de diseño y disposiciones constructivas comunes a todo tipo de estructuras con
comportamiento estructural disipativo
id
t
en

6.5.1 Generalidades
ib

(1) Los criterios de diseño dados en 6.5.2 se aplicarán a las partes sismorresistentes de la estructura
m

diseñadas de acuerdo con el principio de comportamiento estructural disipativo.


pr

(2) Los criterios de diseño presentados en 6.5.2 se consideran satisfechos si se cumplen las disposiciones
u

constructivas presentadas en 6.5.3 a 6.5.5.


od doc

6.5.2 Criterios de diseño para estructuras disipativas


(1) P Las estructuras con zonas disipativas deben diseñarse de tal manera que la plastificación, el pandeo
cc

local u otros fenómenos debidos al comportamiento histerético no afecten la estabilidad general de la


de

estructura.
u

NOTA: Se considera que los coeficientes q mostrados en la Tabla 6.2 cumplen con este requisito (ver 2.2.2 (2)).
n

(2) P Las zonas disipativas deben tener la ductilidad y resistencia adecuadas. La resistencia debe
pr

comprobarse de acuerdo con EN 1993.


(3) Las zonas disipadoras pueden estar ubicadas en elementos estructurales o en conexiones.
Re
es

(4) P En caso de que las zonas disipativas estén ubicadas en los elementos estructurales, las partes no
disipadoras y las conexiones de las partes disipadoras al resto de la estructura deben tener una sobrerresistencia
pr
©

suficiente para permitir la plastificación cíclica de las partes disipadoras.


Im

(5) P En caso de que las zonas disipadoras estén ubicadas en las conexiones, los elementos conectados deben tener una
sobrerresistencia suficiente para permitir la plastificación cíclica de las conexiones.

6.5.3 Reglas de cálculo para elementos disipativos en compresión o en flexión


(1) P Se debe asegurar suficiente ductilidad local a los elementos que disipan energía en compresión o en
flexión, limitando la relación ancho-espesor b / t según las clases de sección transversal dadas en EN
1993-1-1: 2005, 5.5.
(2) En función de la clase de ductilidad y el coeficiente de comportamiento qué utilizados en el diseño, los
requisitos con respecto a las clases de sección transversal de los elementos de acero disipadores de energía se
dan en la Tabla 6.3.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 132 de 230

Tabla 6.3 - Requisitos relacionados con la clase de sección transversal de los elementos disipativos en función de la
clase de ductilidad y valor de referencia del coeficiente de comportamiento

s
Valor de referencia del
Clase de clase de sección

co
coeficiente de
ductilidad cruz requerida
comportamiento qué

ni
1,5 < qué dos clase 1, 2 o 3
DCM
2 < qué 4 clase 1 o 2

tró
DCH q> 4 clase 1

Q
lec
IP
6.5.4 Reglas de cálculo para piezas o elementos en tracción
(1) Para elementos de tracción o partes de elementos de tracción, se debe cumplir el requisito de ductilidad

or
de EN 1993-1-1: 2005, 6.2.3 (3).
e
ap
oh os
6.5.5 Reglas de cálculo para conexiones en zonas disipativas
(1) P El diseño de las conexiones debe ser tal que limite la concentración de extensiones plásticas así como las tensiones
id
t

residuales elevadas y evite la aparición de defectos de fabricación.


en
ib
(2) Se puede considerar que las conexiones no disipativas de elementos disipadores realizadas mediante
soldaduras a tope con penetración total satisfacen el criterio de sobreresistencia.
m

(3) Para conexiones soldadas en ángulo o atornilladas no disipadoras, la siguiente condición debe ser
pr
u

satisfecho:
od doc

RD 1.1 ov Rfy (6,1)


n

en que:
cc

RD fuerza de unión según EN 1993;


de

Rfy resistencia plástica del elemento disipador conectado, basada en el valor de cálculo del límite elástico
u

el material definido en EN 1993;


n

ov coeficiente de sobrerresistencia (ver 6.1.3 (2) y 6.2).


pr

(4) Deben usarse categorías B y C para conexiones atornilladas a corte según EN 1993-1-8: 2005, 3.4.1 y
categoría Y para conexiones atornilladas a tracción según EN 1993-1-8: 2005, 3.4.2. También se permiten
Re
es

conexiones al corte mediante tornillos de fijación. Las superficies de fricción serán de clase A o B según se
define en EN 1090-2.
pr
©

(5) Para conexiones atornilladas a cortante, el valor de diseño de la resistencia al cortante de los tornillos debe ser
superior a 1,2 veces el valor de diseño de la resistencia al aplastamiento.
Im

(6) La idoneidad del proyecto debe justificarse experimentalmente, y la resistencia y ductilidad de los
elementos y sus conexiones también deben probarse bajo cargas cíclicas, con el fin de cumplir con los
requisitos específicos definidos en 6.6 a 6.9 para cada tipo estructural y para cada clase de ductilidad
estructural. Estas disposiciones se aplican a conexiones de resistencia parcial y total ubicadas en o
adyacentes a zonas de disipación.
(7) Las justificaciones experimentales pueden basarse en datos existentes. De lo contrario, se deben
realizar pruebas.
NOTA: El Anexo Nacional puede referirse a reglas adicionales para el diseño aceptable de conexiones.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 133 de 230

6.6 Reglas de cálculo y construcción relativas a pórticos simples

6.6.1 Criterios de diseño

s
co
(1) P Los pórticos simples deberán diseñarse de tal manera que se formen bisagras de plástico en las vigas o en las
conexiones de las vigas a las columnas, y no en las columnas, de acuerdo con 4.4.2.3. Este requisito no se aplica a la
base del marco, el piso superior de los edificios de varios pisos y los edificios de una sola planta.

ni
(2) P Dependiendo de la ubicación de las zonas disipativas, se aplican las disposiciones de 6.5.2 (4) P o 6.5.2 (5) P.

tró
(3) La distribución de formación conjunta requerida deberá obtenerse de conformidad con las disposiciones de 4.4.2.3,
6.6.2, 6.6.3 y 6.6.4.

Q
lec
IP
6.6.2 Vigas
(1) Se debe verificar que las vigas tengan suficiente resistencia a la flexión por flexión y torsión, de acuerdo con lo

or
e
establecido en la EN 1993, permitiendo la formación de una bisagra plástica en un extremo de la viga. El extremo
de la viga que debe considerarse es el extremo más estresado en la situación de diseño sísmico.

ap
oh os
(2) Se debe verificar que el momento plástico total y la capacidad de rotación en las bisagras plásticas de
id
t

las vigas no se reducen por las fuerzas de compresión y cortante. Para ello, para secciones pertenecientes a
en
ib
las clases de sección 1 y 2, en lugares donde se espera la formación de bisagras, el
siguientes condiciones:
m

METROEd
1.0
pr

(6.2)
u

METROpl, Rd
od doc

n

norteEd
0,15 (6,3)
nortepl, Rd
cc
de

VEd
u

0,5 (6,4)
Vpl, Rd
n
pr

en que:
Re
es

VEd VEd, G VEd, M; (6,5)


valor de diseño de esfuerzo normal;
pr
©

norteEd

METROEd valor de diseño del momento flector;


Im

VEd valor de diseño del esfuerzo cortante;

nortepl, Rd, METROpl, Rd, Vpl, Rd resistencias de diseño según EN 1993;


VEd, G valor de diseño de la fuerza cortante debido a acciones no sísmicas;

VEd, M Valor de cálculo de la fuerza cortante debido a la aplicación de momentos plásticos. METROpl, Rd, A y METROpl, Rd, B
con signos opuestos en las secciones finales A y B de la viga.
NOTA: VEd, M = (METROpl, Rd, A +METROpl, Rd, B) /L es la situación más desfavorable, correspondiente a una viga con luz L y zonas disipativas en
ambos extremos.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 134 de 230

(3) Para las secciones que pertenecen a la clase transversal 3, las expresiones (6.2) a (6.5) deben verificarse
reemplazando nortepl, Rd, METROpl, Rd, Vpl, Rd por norterebaño, METROrebaño, Vel, Rd.

s
(4) Si no se cumple la condición de expresión (6.3), se cumple el requisito de (2) de esta sección si se

co
cumplen las disposiciones de EN 1993-1-1: 2004, 6.2.9.1.

6.6.3 Columnas

ni
(1) Las columnas P deben comprobarse en compresión, considerando la combinación más desfavorable de

tró
esfuerzo normal y momentos flectores. En los chequesnorteEd, METROEd, VEd debe calcularse como
Seguir:

Q
lec
1.1 ov

IP
norteEd norteEd, G norteEs de

METROEd METROEd, G 1.1 ov METROEs de (6,6)

or
VEd VEd, G 1.1 ov
e VEs de

ap
oh os
en que:
norteEd, G (METROEd, G, VEd, G) esfuerzo de compresión (respectivamente, momento flector y esfuerzo transversal) en la columna
id
t
en

debido a las acciones no sísmicas incluidas en la combinación de acciones para la situación de


ib
proyecto sísmico;

norteEs de (METROEs de, VEs de) esfuerzo de compresión (respectivamente, momento flector y esfuerzo transversal) en la columna
m

debido a la acción sísmica del cálculo;


pr
u

ov coeficiente de sobrerresistencia (ver 6.1.3 (2) y 6.2 (3));


od doc

valor mínimo de METROpl, Rd, i /METROOye de todas las vigas en las que se ubican las zonas disipativas; METROOye es el
n

yo =

valor de cálculo del momento flector en la viga I en la situación de diseño sísmico y METROpl, Rd, i, es el momento

plástico correspondiente.
cc

(2) Para columnas en las que hay formación de bisagras plásticas como se indica en 6.6.1 (1) P, se debe considerar en la
de

verificación que el momento de actuación sobre estas bisagras plásticas es igual a METROpl, Rd.
u

(3) La verificación de la resistencia de las columnas debe realizarse de acuerdo con EN 1993-1-1: 2005, sección
n

6.
pr

(4) El esfuerzo transversal en la columna, VEd, resultante del análisis estructural debe satisfacer las siguientes
expresión:
Re
es

VEd
0,5 (6,7)
pr
©

Vpl, Rd
Im

(5) La transmisión de fuerzas de las vigas a los pilares debe cumplir con las reglas de cálculo dadas en EN
1993-1-8: 2005, sección 6.
(6) La resistencia al corte de los paneles de alma confinada de las conexiones viga-columna (ver Figura
6.10) debe satisfacer la siguiente expresión:

Vwp, Ed
1.0 (6,8)
Vwp, Rd
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 135 de 230

en que:
Vwp, Ed valor de diseño de la fuerza cortante en el panel del núcleo debido al efecto de las acciones, teniendo en cuenta

s
la resistencia plástica de las zonas disipativas adyacentes en vigas o conexiones;

co
Vwp, Rd Resistencia al corte del panel de núcleo de acuerdo con EN 1993-1-8: 2005, 6.2.6.1. No
Es necesario considerar el efecto de las tensiones debidas al esfuerzo normal y al momento flector en el

ni
Resistencia plástica al esfuerzo cortante.

tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t

Figura 6.10 - Panel de núcleo confinado por cuerdas y escuadras de refuerzo.


en
ib

(7) También debe comprobarse la resistencia al pandeo por cizallamiento de los paneles del núcleo.
para asegurarse de que cumple con EN 1993-1-5: 2006, sección 5:
m

Vwp, Ed < Vwb, Rd


pr

(6,9)
u
od doc

en que:
n

Vwb, Rd Resistencia a la flexión por esfuerzos transversales del panel del núcleo.
cc

6.6.4 Conexiones viga-columna


de
u

(1) Si la estructura está diseñada para disipar energía en las vigas, las conexiones de las vigas a las columnas deben ser
calculado para el nivel de sobrerresistencia requerido (ver 6.5.5) considerando el momento de resistencia METROpl, Rd y el
n

esfuerzo transversal (VEd, G + VEd, M) calculado en 6.6.2.


pr

(2) Se permiten conexiones disipadoras de resistencia parcial y / o semirrígidas, siempre que se cumplan todos
los requisitos siguientes:
Re
es

a) las conexiones tienen una capacidad de rotación consistente con deformaciones globales;
pr
©

b) se demuestra la estabilidad de los elementos unidos en las conexiones para el estado límite último;

c) el efecto de la deformación de la conexión sobre el desplazamiento lateral global se tiene en cuenta mediante un análisis estático no
Im

lineal (persona fácil de convencer) global o por un análisis no lineal en el dominio del tiempo.

(3) El diseño de las conexiones debe ser tal que la capacidad de rotación del área de bisagra de plástico PAG es no
menos de 35 mrad para estructuras de clase de ductilidad DCH y 25 mrad para estructuras de clase DCH.
Ductilidad DCM con q> 2. La rotación PAG Se define como:

p=/ 0,5L (6,10)

donde (ver Figura 6.11):


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 136 de 230

flecha de haz en la mitad del tramo;

L tramo de la viga.

s
La capacidad de rotación de la zona de bisagra de plástico. PAG debe garantizarse bajo cargas cíclicas sin una

co
degradación de la resistencia y rigidez superior al 20%. Este requisito es válido independientemente de la
ubicación prevista de las zonas disipativas.

ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib

Figura 6.11 - Flecha de haz para calcular PAG


m
pr
u

(4) En ensayos para evaluar PAG, La resistencia al cortante del panel del núcleo de la columna debe estar de
acuerdo con la expresión (6.8) y la deformación por cortante del panel del núcleo de la columna no debe
od doc

debe contribuir más del 30% a la capacidad de rotación del plástico pag.

(5) Al calcular PAG, No debe incluirse la deformación elástica de la columna.


cc

(6) Cuando se utilizan conexiones de resistencia parcial, el cálculo de la capacidad real de la columna debe realizarse a
de

partir de la capacidad plástica de las conexiones.


u

6.7 Reglas de cálculo y construcción para pórticos con arriostramiento centrado


n
pr

6.7.1 Criterios de diseño


(1) P Los pórticos con arriostramiento centrado se diseñarán de tal manera que la plastificación de las diagonales
Re
es

en tensión se realice antes de la rotura de las uniones y antes de la plastificación o flexión de las vigas o pilares.
pr
©

(2) P Los elementos diagonales del arriostramiento deben disponerse de tal manera que la estructura presente,
bajo inversión de fuerzas, relaciones carga-desplazamiento similares en cada piso y en ambas direcciones
Im

opuestas de la misma dirección del arriostramiento.

(3) Para este propósito, se debe cumplir la siguiente regla en todos los pisos:

LA LA
0,05 (6,11)
LA LA
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 137 de 230

en que A + y LA- son las áreas de las proyecciones horizontales de las secciones transversales de las diagonales en tensión,
cuando las acciones sísmicas horizontales tienen, respectivamente, una dirección positiva y una negativa (ver Figura
6.12).

s
co
sentido (+) sentido (-)

ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

Figura 6.12 - Ejemplo de aplicación de 6.7.1 (3)


cc
de

6.7.2 Análisis
u

(1) P En condiciones de fuerza gravitacional, se debe considerar que solo las vigas y pilares resisten estos y
n

carga, sin tener en cuentalos elementos de arriostramiento.


pr

(2) P Las diagonales deben tenerse en cuenta de la siguiente manera en un análisis elástico de la estructura bajo acción sísmica:
Re
es

en marcos con arriostramiento diagonal, solo se deben considerar las diagonales en tracción;
pr
©

en marcos con arriostramiento en V, se deben considerar las diagonales tanto en tensión como en
compresión.
Im

(3) Se permite tener en cuenta, para cualquier tipo de arriostramiento centrado, la aportación simultánea de las
diagonales tensada y comprimida siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes:

a) se utiliza un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer) análisis en el dominio del tiempo global o no lineal;

b) las situaciones de pre-pandeo y post-pandeo se tienen en cuenta al modelar el comportamiento de las


diagonales;

c) Se proporciona información para justificar el modelo utilizado para representar el comportamiento de las
diagonales.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 138 de 230

6.7.3 Elementos diagonales

(1) En pórticos con arriostramiento diagonal en X, la esbeltez normalizada definido en EN 1993-1-1: 2005

s
se limitará a: 1.3 <2.0.

co
NOTA: El límite de 1,3 se fija para evitar sobrecargas de los pilares en la fase de pre-pandeo (cuando tanto la diagonal comprimida como
la tensionada están activas) además de los esfuerzos obtenidos de un análisis en el último estado en el que solo se produce el tirón

ni
diagonal considerado activo.

tró
(2) En los marcos con arriostramiento diagonal donde las diagonales no están en una disposición en X (ver,
por ejemplo, la Figura 6.12), la esbeltez normalizada debe ser menor o igual a 2.0.

Q
lec
(3) En marcos con arriostramiento en V, la esbeltez normalizada debe ser menor o igual a

IP
2.0.

or
e
(4) En estructuras con un máximo de dos pisos, no se aplica límite.

ap
(5) Resistencia plástica nortepl, Rd de la sección transversal bruta de las diagonales debe ser tal que nortepl, Rd
oh os
norteEd.

(6) En los marcos con arriostramiento en V, las diagonales comprimidas deben comprobarse para la
id
compresión de acuerdo con EN 1993.
t
en
ib
(7) Las conexiones de las diagonales a cualquier elemento deben respetar las reglas de cálculo de 6.5.5.

(8) Para obtener un comportamiento disipativo homogéneo de las diagonales, se debe verificar que la
m

sobrerresistencia máxima I, definido en 6.7.4 (1), no difiere en más del 25% del valor mínimo.
pr
u

(9) Se permiten conexiones disipadoras semirrígidas y / o de resistencia parcial, siempre que se cumplan todas
las condiciones siguientes:
od doc

a) las conexiones tienen una capacidad de alargamiento consistente con deformaciones globales;

b) el efecto de la deformación de las conexiones sobre el desplazamiento lateral global se tiene en cuenta mediante un análisis
cc

estático no lineal (persona fácil de convencer) análisis en el dominio del tiempo global o no lineal.
de
u

6.7.4 Vigas y columnas

(1) Las vigas y columnas sometidas a esfuerzos normales deben cumplir con la siguiente condición de resistencia
n

mínimo:
pr

1.1 ov .norte (6,12)


Re

nortepl, Rd (METROEd) norteEd, G


es

Es de

en que:
pr
©

nortepl, Rd (METROEd) valor de cálculo de la resistencia a la flexión de la viga o columna según EN 1993,
teniendo en cuenta la interacción de la resistencia al pandeo con el momento flector METROEd, definido por su
Im

valor de diseño en la situación de diseño sísmico;

norteEd, G tensión normal en la viga o columna debido a acciones no sísmicas incluidas en la combinación de
acciones para la situación de diseño sísmico;

norteEs de esfuerzo normal en la viga o columna debido a la acción sísmica de diseño;

ov coeficiente de sobrerresistencia (ver 6.1.3 (2) y 6.2 (3));

valor mínimo de yo = nortepl, Rd, i /norteOye en todas las diagonales del sistema de arriostramiento donde:

nortepl, Rd, i resistencia de diseño diagonal I;


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 139 de 230

norteOye valor de diseño del esfuerzo normal en la misma diagonal I en la situación de diseño sísmico.

(2) En pórticos con arriostramiento en V, las vigas deben diseñarse para resistir:

s
a todas las acciones no sísmicas sin considerar el apoyo intermedio proporcionado por las diagonales;

co
al efecto de la acción sísmica vertical desequilibrada aplicada a la viga por los elementos de arriostramiento
tras el pandeo de la diagonal comprimida. Este efecto de acción se calcula utilizandonortepl, Rd para el elemento

ni
de arriostramiento tensado y pb nortepl, Rd para el elemento de arriostramiento comprimido.

tró
NOTA 1: El coeficiente pb se utiliza para estimar la resistencia post-pandeo de diagonales comprimidas.

NOTA 2: El valor a asignar a pb para uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional de esta Norma. El valor

Q
recomendado es 0,3.

lec
IP
(3) P En pórticos con arriostramiento diagonal donde las diagonales tensionadas y comprimidas no se cruzan
(por ejemplo, las diagonales en la Figura 6.12), el diseño debe tener en cuenta las fuerzas de tracción y

or
e
compresión que se desarrollan en las columnas adyacentes a las columnas. Diagonales comprimidas
correspondiente a las fuerzas de compresión iguales a la resistencia de diseño al pandeo de estas diagonales.

ap
oh os
6.8 Reglas de cálculo y construcción para pórticos con arriostramiento excéntrico id
t
en

6.8.1 Criterios de diseño


ib

(1) P Los marcos con arriostramiento excéntrico se diseñarán de tal manera que elementos específicos o
m

partes de elementos denominados conectores sísmicos puedan disipar energía formando mecanismos
plásticos de flexión y / o cizallamiento.
pr
u

(2) P El sistema estructural debe diseñarse de manera que se obtenga un comportamiento disipativo homogéneo de
od doc

todo el conjunto de conectores sísmicos.


n

NOTA: Las reglas establecidas a continuación están destinadas a garantizar que la plastificación, incluidos los efectos de endurecimiento en las bisagras de

plástico o los paneles de cizallamiento, tenga lugar en los aglutinantes antes de cualquier plastificación o rotura en otro lugar.
cc

(3) Los conectores sísmicos pueden ser elementos horizontales o verticales (ver Figura 6.4).
de
u

6.8.2 Conectores sísmicos

(1) El alma de un conector deberá ser de un solo espesor, sin respaldo con placas superpuestas y sin orificios ni
n

penetraciones.
pr

(2) Los conectores sísmicos se clasifican en 3 categorías según el tipo de mecanismo plástico desarrollado:
Re
es

conectores cortos, que disipan energía principalmente por plastificación por cizallamiento;
pr
©

conectores largos, que disipan energía principalmente al doblar la plastificación;


Im

conectores medianos, en los que el mecanismo de plástico implica doblar y cortar.

(3) Para las secciones en I, los siguientes valores se utilizan para definir las resistencias y los límites del diseño.
de las categorías:

METROp, enlace = Fy btfdtF) (6,13)

Vp, enlace = (Fy / 3) tw (D - tF) (6,14)


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 140 de 230

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
Figura 6.13 - Definición de símbolos para secciones de conector en I id
t
en
ib
(4) Si norteEd /nortepl, Rd 0.15, el valor de diseño de la resistencia del conector debe satisfacer tanto relaciones
siguiendo en ambos extremos del conector:
m

VEd Vp, enlace (6,15)


pr
u

(6,16)
od doc

METROEd METROp, enlace


n

en que:
cc

norteEd, METROEd, VEd fuerzas de diseño, respectivamente el esfuerzo normal de diseño, el momento flector de diseño
de

y el esfuerzo cortante de diseño, en los dos extremos del conector.


u

(5) Si norteEd /norteRd> 0.15, las expresiones (6.15) y (6.16) deben cumplirse utilizando los siguientes valores
reducido Vp, enlace, r y METROp, enlace, r en vez de Vp, enlace y METROp, enlace:
n
pr

2 0,5
Vp, enlace, r Vp, enlace 1 N Ed
/N (6,17)
Re

pl, Rd
es

METROp, enlace 1 norteEd / nortepl, Rd (6,18)


pr
©

METROp, enlace, r

0,15, la longitud del conector y no excederá:


Im

(6) Si norteEd /norteRd

y 1,6 METROp, enlace /Vp, enlace Cuándo R < 0,3, (6,19)

y (1,15 - 0,5 R) 1,6 METROp, enlace /Vp, enlace Cuándo R 0,3 (6,20)

en que R = NEd.tw. (D -dostf) / (VEd.LA), ser LA el área de la sección bruta del conector.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 141 de 230

(7) Para obtener un comportamiento disipativo global de la estructura, se debe verificar que los valores
individuales de las relacionesI, definido en 6.8.3 (1), no exceda el valor mínimo en más del 25%.
determinado por 6.8.3 (1).

s
co
(8) Para los casos en los que se forman momentos iguales simultáneamente en ambos extremos conector
del (ver Figura 6.14.a), los conectores se pueden clasificar de acuerdo con su longitud. y. Para las
secciones en I, las categorías son:

ni
conectores cortos y <ys = 1,6 METROp, enlace /Vp, enlace (6.21)

tró
conectores largos y> yL = 3,0 METROp, enlace /Vp, enlace (6.22)

Q
conectores medianos ys < y <yL (6.23)

lec
IP
(9) Para los casos en los que solo se forma una sola bisagra de plástico en un extremo del conector (consulte la
Figura 6.14.b), el valor de la longitud y define las categorías de conectores. Para las secciones en I el

or
las categorías son:

e
ap
(6.24)
oh os
conectores cortos y <ys = 0.8 (1+) METROp, enlace /Vp, enlace

conectores largos y> yL = 1,5 (1+) METROp, enlace /Vp, enlace (6,25)
id
t

ys < y <yL (6,26)


en

conectores medianos
ib

en que es la relación entre el momento flector más pequeño METROEd, A en un extremo del conector en la situación de
proyecto sísmico y el mayor momento flector METROEd, B al final donde se formaría la bisagra de plástico, siendo el
m

dos momentos considerados en valor absoluto.


pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

La) B)
Re

Figura 6.14 - a) momentos iguales en los extremos del conector; b) momentos desiguales
es

en los extremos del conector


pr
©

(10) El ángulo de rotación PAG entre el conector y el elemento externo a él, definido en 6.6.4 (3), debe ser
consistente con deformaciones globales. No debe exceder los siguientes valores:
Im

conectores cortos PAG pR = 0,08 radianes (6,27)

conectores largos PAG pR = 0,02 radianes (6,28)

conectores medianosPAG pR = valor determinado por interpolación lineal entre los valores anteriores (6,29)

(11) En los extremos de los arriostramientos diagonales, se deben colocar refuerzos en toda la altura y en
ambos lados de la red del conector. Estos refuerzos deben tener un ancho total no menor a (BF - dostw) y un
espesor de no menos de 0,75tw ni a 10 mm, el que sea mayor.
(12) En el alma de los conectores deben colocarse refuerzos intermedios del alma, definidos de la siguiente manera:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 142 de 230

a) los conectores cortos deben tener refuerzos de alma intermedios espaciados no más de (30tw - D/5) para un
ángulo de rotación del conector PAG de 0,08 radianes y no más de (52tw - D/5) para ángulos de rotación del
conector PAG igual o inferior a 0,02 radianes. Se debe utilizar una interpolación lineal para valores dePAG

s
entre 0,08 y 0,02 radianes;

co
b) los conectores largos deben tener un refuerzo de alma intermedio colocado a una distancia de 1,5B en cada extremo

ni
del conector donde es susceptible a la formación de una bisagra de plástico;

c) los conectores intermedios deben tener refuerzos de alma intermedios que cumplan con los requisitos indicados en a) yb);

tró
Q
d) no se requieren refuerzos de alma intermedios en conectores largos y mayor que 5 METROPAG/VPAG;

lec
IP
e) Los refuerzos de alma intermedios deben tener la altura completa de alma. Para conectores altosD menos de 600
mm, se requieren refuerzos en un lado de la red del conector. El espesor de los refuerzos colocados en un
El único lado del alma no debe ser menor que el más alto de los valores. tw o 10 mm y su ancho no debe ser

or
e
menos que (B/dos) - tw. Para conectores con una altura igual o superior a 600 mm, se deben colocar refuerzos

ap
intermedios similares a ambos lados del alma.
oh os
(13) Las soldaduras de esquina que conectan un refuerzo de un conector a la red del conector deben tener un
id
t
resistencia de diseño adecuada para resistir una fuerza de ov FyLAS t, en que LAS t es el área de refuerzo. El valor de cálculo
en

de la resistencia de las soldaduras en ángulo que fijan el refuerzo a las bridas debe ser adecuado para
ib

resistir una fuerza de ov LAS tFy /4.


m

(14) Los soportes laterales deben colocarse en los extremos del conector tanto en su brida superior como en la inferior.
Los soportes laterales de los extremos de los conectores deben tener una resistencia de diseño normal suficiente para
pr
u

equilibrar una fuerza lateral de no menos del 6% de la resistencia nominal normal prevista para el
brida del conector calculada como igual a Fy btF.
od doc

(15) En vigas con conector sísmico, debe comprobarse la resistencia al pandeo por cortante de los paneles

de alma fuera del conector de acuerdo con EN 1993-1-5: 2006, sección 5.


cc
de

6.8.3 Elementos que no contienen enlazadores sísmicos


u

(1) Los elementos que no contienen conectores sísmicos, como columnas y elementos diagonales, cuando
se usan conectores de vigas horizontales, así como elementos de vigas, cuando se usan conectores
n

verticales, deben verificarse por compresión considerando la combinación más desfavorable de las
pr

esfuerzo normal y momentos de flexión:



Re
es

norteRd (METROEd,VEd) norteEd, G 1.1 ov norteEs de (6,30)


pr
©

en que:
Im

norteRd (METROEd,VEd) Valor de diseño de la resistencia en relación con la tensión normal de la columna o elemento.
diagonal según EN 1993, teniendo en cuenta la interacción con el momento flector METROEd
y con el esfuerzo transversal VEd considerado con su valor de diseño en la situación sísmica;

norteEd, G fuerza de compresión en columna o elemento diagonal debido a acciones no sísmicas incluidas
en la combinación de acciones para la situación de diseño sísmico;

norteEs de fuerza de compresión en la columna o elemento diagonal debido a la acción sísmica de diseño;

ov coeficiente de sobrerresistencia (ver 6.1.3 (2) y 6.2 (3));

coeficiente multiplicador que toma el menor de los siguientes valores:


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 143 de 230

valor mínimo de yo = 1,5 Vp, enlace, i /VOye de entre todos los conectores cortos;

valor mínimo de yo = 1,5 METROp, enlace, i /METROOye de entre todos los conectores medianos y largos;

s
en que:

co
VEd, oye, METROOye valores de diseño de fuerza cortante y momento flector en el conector I en la situación de
diseño sísmico;

ni
Vp, enlace, yo, METROp, enlace, yo valores de diseño de la resistencia plástica al cizallamiento y flexión del conector I como

tró
definido en 6.8.2 (3).

Q
6.8.4 Conexiones del conector sísmico

lec
IP
(1) Si la estructura está diseñada para disipar energía en los conectores sísmicos, las conexiones de los conectores o del
elemento que contiene los conectores se calcularán para los esfuerzos. YD determinado de la siguiente manera:

or
YD Yd, G e 1.1 ov allíYen (6,31)

ap
oh os
en que:
id
t
en

Yd, G efecto de la acción sobre el enlace debido a las acciones no sísmicas incluidas en la combinación de acciones para la
ib

situación de diseño sísmico;


m

Yen efecto en la conexión debido a la acción del diseño sísmico;


pr

coeficiente de sobrerresistencia (ver 6.1.3 (2) y 6.2 (3));


u

ov
od doc

I coeficiente de sobrerresistencia calculado para el conector según 6.8.3 (1).


n

(2) En el caso de conexiones semirrígidas y / o de resistencia parcial, se puede considerar que la disipación de energía se

origina únicamente en las conexiones. Esto está permitido siempre que se cumplan todas las condiciones siguientes:
cc
de

a) las conexiones tienen una capacidad de rotación suficiente para los correspondientes requisitos de deformación;
u

b) se demuestra la estabilidad de los elementos que unen las conexiones en el estado límite último;
n

c) Se tiene en cuenta el efecto de las deformaciones de las conexiones sobre el desplazamiento lateral global.
pr

(3) Cuando se utilicen conexiones de resistencia parcial para conectores sísmicos, el cálculo de la capacidad real
Re

de los otros elementos de la estructura se hará a partir de la capacidad plástica de las conexiones de los
es

conectores.
pr
©

6.9 Reglas de cálculo para estructuras de péndulo invertido


(1) En estructuras pendulares invertidas (definidas en 6.3.1 (d)), las columnas deben verificarse en
Im

compresión, considerando la combinación más desfavorable de esfuerzo normal y momentos flectores.


(2) En los cheques, norteEd, METROEd, VEd se calculará como se indica en 6.6.3.

(3) La delgadez normalizada de las columnas debe limitarse a 1,5.

(4) El coeficiente de sensibilidad al desplazamiento relativo entre pisos, definido en 4.4.2.2, se limitará a
0.20.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 144 de 230

6.10 Reglas de cálculo para estructuras de acero con núcleos de hormigón o muros de hormigón y para
pórticos simples asociados con arriostramientos o rellenos centrados

s
6.10.1 Estructuras con núcleos de hormigón o muros de hormigón

co
(1) P Los elementos de acero deben comprobarse de acuerdo con las disposiciones de esta sección 6 y EN 1993, mientras que
los elementos de hormigón deben diseñarse de acuerdo con las disposiciones de la sección 5.

ni
(2) P Los elementos en los que existe una interacción entre el acero y el hormigón deben comprobarse de acuerdo con

tró
el apartado 7.

Q
6.10.2 Pórticos simples asociados con arriostramientos centrados

lec
IP
(1) Las estructuras mixtas de pórticos simples y pórticos arriostrados que actúan en la misma dirección se
diseñarán utilizando un coeficiente qué único. Las fuerzas horizontales deben distribuirse entre los

or
diferentes marcos en función de su rigidez elástica.

e
(2) Los marcos simples y los marcos arriostrados deben cumplir con 6.6, 6.7 y 6.8.

ap
oh os
6.10.3 Pórticos simples asociados con empastes
id
t

(1) P Los marcos simples en los que los rellenos de hormigón armado estén conectados efectivamente a la estructura de acero
en
ib
deberán diseñarse de acuerdo con las disposiciones de la sección 7.

(2) P Los marcos simples en los que los rellenos estén estructuralmente desconectados de la estructura de acero a lo
m

largo de sus caras laterales y superiores deberán diseñarse como estructuras de acero.
pr
u

(3) Los marcos individuales en los que los rellenos están en contacto con la estructura de acero pero no están
conectados efectivamente a ella, deberán cumplir con las siguientes reglas:
od doc

a) los rellenos deben tener una distribución uniforme en altura para no aumentar los requisitos locales de

ductilidad de los elementos del marco. Si este no es el caso, se debe considerar que el edificio no tiene una
altura regular;
cc
de

b) se debe tener en cuenta la interacción marco-relleno. Se deben considerar los esfuerzos en las vigas y pilares
u

debido a la acción del puntal diagonal de los empastes. Para este propósito, se pueden utilizar las reglas
presentadas en 5.9;
n

c) los marcos de acero deben ser revisados de acuerdo con las reglas presentadas en esta sección 6.10. Los
pr

rellenos de hormigón armado o mampostería deben diseñarse de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004 y de acuerdo
con las secciones 5 o 9.
Re
es

6.11 Control de diseño y construcción


pr
©

(1) P El control de diseño y construcción debe garantizar que la estructura real se corresponda con la estructura
diseñada.
Im

(2) Para ello, además de las disposiciones de EN 1993, se deben cumplir los siguientes requisitos:

a) Los planos de fabricación y montaje deberán indicar el detalle de las conexiones, las dimensiones y las
calidades de los tornillos y soldaduras así como los tipos de acero de los elementos, marcando el límite.
mayor límite elástico Fy, max el acero que utilizará el fabricante en las zonas disipativas;
b) se verificará la conformidad de los materiales con las disposiciones de 6.2;

c) el control del apriete de los tornillos y la calidad de las soldaduras deben cumplir con las normas estipuladas en la EN
1090-2;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 145 de 230

d) durante la construcción, debe asegurarse que el límite elástico del acero utilizado no exceda en más del
10% el valor de Fy, max especificado en los dibujos para zonas disipativas.

s
(3) P Siempre que no se cumpla una de las condiciones anteriores, deberán presentarse correcciones o

co
justificaciones para satisfacer los requisitos de esta Norma y garantizar la seguridad de la estructura.

ni
7 Normas específicas para edificios mixtos de acero y hormigón

tró
7.1 Generalidades

Q
7.1.1 Objeto y campo de aplicación

lec
IP
(1) P Para el cálculo de edificios compuestos de acero y hormigón, se aplica la norma EN 1994-1-1: 2004. Las siguientes reglas
son adicionales a las dadas en EN 1994-1-1: 2004.

or
e
(2) Salvo en el caso de un cambio introducido por las disposiciones de esta sección 7, se aplicarán las disposiciones de las secciones 5 y 6.

ap
oh os
7.1.2 Principios de diseño id
t

(1) P Los edificios compuestos resistentes a terremotos deben diseñarse de acuerdo con uno de los siguientes
en

principios de diseño (ver Tabla 7.1):


ib

Principio a) Comportamiento estructural de baja disipación;


m

Principio b) Comportamiento estructural disipativo con zonas disipativas mixtas;


pr
u

Principio c) Comportamiento estructural disipativo con zonas disipativas de acero.


od doc

Tabla 7.1 - Principios de diseño, clases de ductilidad de la estructura y límites superiores de valores de

referencia de coeficientes de comportamiento


cc

Rango de valores de
Clase de ductilidad
de

Principio de diseño referencia del coeficiente


u

estructural
de comportamiento qué
Principio a)
n

Comportamiento estructural de DCL (bajo) 1,5 - 2


pr

baja disipación
4
Re
es

Principios b) oc) DCM (promedio) también limitado por


Comportamiento valores en la Tabla 7.2
pr
©

estructural disipativo solo limitado por los


DCH (alto)
valores de la tabla 7.2
Im

NOTA 1: El valor que se asignará al límite superior de q para el comportamiento de baja disipación, dentro del alcance de la Tabla 7.1, para su uso
en un país determinado, puede presentarse en el Anexo Nacional. El valor recomendado para el límite superior de q para el comportamiento de
baja disipación es 1,5.

NOTA 2: El Anexo Nacional de un país puede contener limitaciones sobre el uso de principios de diseño y clases de ductilidad
autorizados en ese país.

(2) P En principio a), los esfuerzos se pueden calcular mediante un análisis elástico sin considerar el
comportamiento no lineal de los materiales, pero considerando la reducción del momento de inercia debido a la
fisuración del hormigón en partes de los vanos. de las vigas, de acuerdo con las reglas generales de análisis
estructural definidas en 7.4 y con las reglas específicas definidas en 7.7 a 7.11 relativas a cada tipo de estructura.
Cuando se utiliza el espectro de cálculo definido en 3.2.2.5, el límite superior del valor de
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 146 de 230

referencia de coeficiente de comportamiento qué entre 1,5 y 2 (ver Nota 1 a (1) de esta sección). En el caso
de irregularidad en altura, el límite superior del valor del coeficiente de comportamientoqué
debe ser corregido como se indica en 4.2.3.1 (7) sin tener que ser considerado menos de 1.5.

s
co
(3) En el principio a), la resistencia de los elementos y las conexiones debe evaluarse de acuerdo con EN
1993 y EN 1994 sin requisitos adicionales. Para edificios sin aislamiento básico (ver sección
10), el diseño según el principio a) solo se recomienda para casos de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)).

ni
tró
(4) En los principios b) yc) se tiene en cuenta la capacidad de partes de la estructura (zonas disipativas) para
resistir acciones sísmicas por comportamiento inelástico. Cuando se utiliza el espectro de respuesta de

Q
cálculo definido en 3.2.2.5, el límite superior del valor de referencia del coeficiente de comportamientoqué

lec
IP
se supone que es mayor que el que se muestra en la Tabla 7.1 y la Nota 1 de (1) a esta sección para el
comportamiento estructural de baja disipación. El límite superior del valor dequé depende de la clase de
ductilidad y del tipo de estructura (ver 7.3). Al adoptar los principios b) oc), se deben cumplir los requisitos

or
presentados en 7.2 a 7.12.
e
ap
oh os
(5) P En principio c), las estructuras no están destinadas a aprovechar el efecto favorable del comportamiento
mixto en zonas disipativas; La aplicación del principio c) está condicionada por el estricto cumplimiento de las
medidas tomadas para evitar la participación del hormigón en la resistencia de las zonas disipativas. En principio
id
t
en

c), la estructura compuesta está diseñada según EN 1994-1-1: 2004 para acciones no sísmicas y según el apartado
ib
6 para acción sísmica. Las medidas para prevenir la participación de hormigón se presentan en 7.7.5.
m

(6) P Las reglas de diseño para estructuras disipativas mixtas (principio b)) están destinadas a permitir el desarrollo en la
estructura de mecanismos plásticos locales confiables (zonas disipativas) y un mecanismo plástico global confiable que
pr

disipa la mayor cantidad de energía posible bajo la sísmica. acción de cálculo. Para cada elemento estructural o cada
u

tipo de estructura considerado en este apartado 7 se presentan las reglas 7.5 a 7.11 que permiten cumplir con este
od doc

objetivo general de cálculo, haciendo referencia a los denominados criterios específicos. Estos criterios están
n

destinados a permitir el desarrollo de un comportamiento mecánico general para el que se pueden presentar

disposiciones de diseño.
cc

(7) P Las estructuras diseñadas según el principio b) pertenecerán a las clases de ductilidad DCM o DCH. Estas clases
de

corresponden a una mayor capacidad de la estructura para disipar energía a través de mecanismos plásticos. Una
u

estructura perteneciente a una determinada clase de ductilidad debe satisfacer requisitos específicos relacionados con
uno o más de los siguientes aspectos: clase de perfiles de acero, capacidad de rotación de las conexiones y
n

disposiciones constructivas.
pr

7.1.3 Controles de seguridad


Re
es

(1) P 5.2.4 (1) P y 6.1.3 (1) P y sus Notas se aplican.


(2) Aplica 5.2.4 (2).
pr
©

(3) Aplica 5.2.4 (3).


Im

(4) En las verificaciones de cálculo por la capacidad real de las partes de la estructura de acero, se aplica 6.2 (3) y las
Notas respectivas.

7.2 Materiales

7.2.1 Hormigón

(1) En zonas disipativas, la clase de hormigón especificada no debe ser inferior a C20 / 25. Si la clase de hormigón
es superior a C40 / 50, el proyecto queda fuera del alcance de esta Norma.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 147 de 230

7.2.2 Acero para hormigón armado

(1) P Para la clase de ductilidad DCM, el acero para hormigón armado considerado en la resistencia plástica

s
de las zonas disipadoras debe ser de clase B o C según Tabla C.1 de EN 1992-1-1: 2004. Para la clase de

co
ductilidad DCH, el acero para hormigón armado considerado en la resistencia plástica de las zonas
disipativas debe ser de clase C según la misma Tabla.

ni
(2) El acero P Clase B o C (EN 1992-1-1: 2004, ver Tabla C.1) se debe utilizar en áreas de alta tensión de
estructuras no disipadoras. Este requisito se aplica tanto a las varillas como a las mallas soldadas.

tró
(3) P Con la excepción de estribos cerrados o ganchos, solo se permiten barras nervadas en áreas sujetas a

Q
tensiones elevadas.

lec
IP
(4) Las mallas electrosoldadas que no cumplan con los requisitos de ductilidad de (1) P en esta sección no
deben usarse en zonas disipativas. Si se utilizan, se debe adoptar una armadura dúctil que duplique la red y

or
e
se debe tener en cuenta su capacidad resistente en el análisis de capacidad.

ap
oh os
7.2.3 Acero estructural

(1) P Los requisitos son los especificados en 6.2.


id
t
en
ib
7.3 Tipos de estructura y coeficientes de comportamiento
m

7.3.1 Tipos de estructura

(1) P Se debe considerar que las estructuras compuestas de acero-hormigón pertenecen a uno de los siguientes tipos de
pr
u

estructura dependiendo del comportamiento de su estructura resistente primaria ante acciones sísmicas:
od doc

a) Pórticos mixtos: estructuras que tienen la misma definición y limitaciones que las indicadas en 6.3.1 (1) a, pero en las
que las vigas y columnas pueden ser de acero o de un compuesto acero-hormigón (ver Figura 6.1);

b) Pórticos mixtos con arriostramiento centrado: estructuras que tienen la misma definición y las mismas limitaciones que las
cc
de

indicadas en 6.3.1 (1) by en las Figuras 6.2 y 6.3. Las columnas y vigas pueden ser de acero o de un material compuesto de
u

acero y hormigón. Los elementos de arriostramiento deben ser de acero;

c) Pórticos mixtos con arriostramiento excéntrico: estructuras que tienen la misma definición y las mismas
n

configuraciones que las indicadas en 6.3.1 (1) cy en la Figura 6.4. Los elementos que no contienen los conectores
pr

pueden ser de acero o de una mezcla de acero y hormigón. A excepción de la losa, los conectores deben ser de acero.
La disipación de energía debe ocurrir únicamente doblando la plastificación o cortando estos conectores;
Re
es

d) Estructuras de péndulo invertido: estructuras que tienen la misma definición y limitaciones que se
indican en 6.3.1 (1) d) (ver Figura 6.5);
pr
©

e) Sistemas estructurales mixtos: estructuras que se comportan esencialmente como muros de hormigón armado. Los
sistemas mixtos pueden pertenecer a uno de los siguientes tipos:
Im

el tipo 1 corresponde a un marco de acero o compuesto que trabaja junto con los paneles de relleno de hormigón
conectados a la estructura de acero (ver Figura 7.1a));

el tipo 2 es un muro de hormigón armado en el que se utilizan perfiles de acero revestidos unidos a la estructura de
hormigón como refuerzo de borde vertical (ver Figura 7.1b);

en el tipo 3, se utilizan vigas de acero o mixtas para unir dos o más muros de hormigón armado o mixto
(ver Figura 7.2);
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 148 de 230

f) Paredes de chapa de acero mixta resistente: estructuras formadas por una chapa de acero vertical continua a lo largo
de toda la altura del edificio con un revestimiento de hormigón armado en uno o ambos lados de la chapa.
y con elementos finales de acero o mixtos.

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
La) B)

or
Figura 7.1 - Sistemas estructurales mixtos. Paredes mixtas: a) Tipo 1 - estructura de acero o mixta

e
conectado a paneles de relleno de hormigón; b) Tipo 2: muros compuestos reforzados

ap
oh os
con perfiles de aleación de acero verticales revestidos
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

Figura 7.2 - Sistemas estructurales mixtos. Tipo 3 - muros mixtos o de hormigón


acoplado por vigas de acero o mixtas


cc

(2) En todo tipo de sistemas estructurales mixtos, la disipación de energía se produce en los perfiles verticales de acero
de

y en el refuerzo vertical de los muros. En los sistemas estructurales compuestos de tipo 3, la disipación de energía
u

también puede ocurrir en las vigas de acoplamiento.


n

(3) Si, en sistemas estructurales mixtos, los elementos del muro no están conectados a la estructura de acero, se aplicarán las
pr

disposiciones de las secciones 5 y 6.



Re

7.3.2 Coeficientes de comportamiento


es

(1) El coeficiente de comportamiento qué, introducido en 3.2.2.5, tiene en cuenta la capacidad de disipación de energía
pr

de la estructura. Para sistemas estructurales regulares, se debe tomar el coeficiente de comportamiento


©

qué con los valores límite superiores para los valores de referencia presentados en la Tabla 6.2 o la Tabla 7.2,
siempre que se respeten las reglas del 7.5 al 7.11.
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 149 de 230

Tabla 7.2 - Límite superior de los valores de referencia de los coeficientes de comportamiento
para sistemas de altura regular

s
Clase de ductilidad

co
Tipo de estructura
DCM DCH
a), b), c) yd) Ver tabla 6.2.

ni
e) Sistemas estructurales mixtos

tró
Paredes mixtas (Tipo 1 y Tipo 2) 3 u/ 4/1
Muros mixtos o de hormigón unidos por vigas de acero o

Q
3 u/1 4,5 u / 1
mixtas (Tipo 3)

lec
IP
f) Muros de arriostramiento mixto con chapa de acero
3 u/1 4 u/1

or
e
(2) Si el edificio no tiene una altura regular (ver 4.2.3.3), los valores de qué indicado en la Tabla 6.2 y en la Tabla

ap
oh os
7.2 debe reducirse en un 20% (ver 4.2.3.1 (7) y Tabla 4.1).

(3) Para edificios regulares en planta, si no se realizan cálculos para una evaluación de u / 1 (para ver
id
t

6.3.2 (3)), se pueden utilizar los valores por defecto aproximados de la relación. u / 1 presentado en las Figuras
en

6.1 hasta 6.8. Para sistemas estructurales mixtos, el valor predeterminado puede considerarse igual au / 1 = 1.1.
ib

Para muros de arriostramiento mixtos con placa de acero, se puede considerar el valor predeterminado
m

igual a u / 1 = 1.2.

(4) Para edificaciones no regulares en planta (ver 4.2.3.2), el valor aproximado de u / 1 eso podria ser
pr
u

utilizado, cuando no se realizan cálculos para su valoración, es igual al promedio (a) 1.0 y (b) valor
od doc

dado en (3) de este apartado.


n

(5) Valores de u / 1 superiores a los especificados en (3) y (4) de esta sección están permitidos, siempre que sean

confirmados por el cálculo de u / 1 con un análisis estático no lineal (persona fácil de convencer) global.
cc
de

(6) El valor máximo de u / 1 que se puede utilizar en el cálculo es igual a 1.6, incluso si el análisis al que se hace
u

referencia en (5) de esta sección indica valores potencialmente más altos.

7.4 Análisis estructural


n
pr

7.4.1 Objeto y campo de aplicación


Re
es

(1) Las siguientes reglas se aplican al análisis de la estructura bajo acción sísmica por el método de análisis de fuerzas
laterales y por el método de análisis modal con espectro de respuesta.
pr
©

7.4.2 Rigidez de la sección

(1) Se debe calcular la rigidez de las secciones compuestas en las que el hormigón está en compresión.
Im

usando un coeficiente de homogeneización norte:

n = ELa / Ycm = 7 (7,1)

(2) Para vigas mixtas con losa comprimida, el momento de inercia de la sección, designado como I1, debe
calcularse teniendo en cuenta el ancho efectivo de la losa definida en 7.6.3.

(3) La rigidez de las secciones compuestas en las que se tensiona el hormigón debe calcularse asumiendo que el
hormigón está fisurado y que solo las partes de acero de la sección están activas.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 150 de 230

(4) Para vigas mixtas con losa tensada, el momento de inercia de la sección, designado como Idos, debe calcularse
teniendo en cuenta el ancho efectivo de la losa definida en 7.6.3.

s
(5) La estructura debe ser analizada considerando la presencia de concreto comprimido en ciertas áreas y

co
concreto tensado en otras; la distribución de zonas se indica en 7.7 a 7.11 para los distintos tipos estructurales.

7.5 Criterios de diseño y disposiciones constructivas comunes a todo tipo de estructuras con

ni
comportamiento estructural disipativo

tró
7.5.1 Generalidades

Q
(1) Los criterios de diseño dados en 7.5.2 se aplicarán a las partes resistentes a terremotos de estructuras

lec
diseñadas según el principio de comportamiento estructural disipativo.

IP
(2) Los criterios de diseño presentados en 7.5.2 se consideran satisfechos si las reglas de

or
7.5.3, 7.5.4 y 7.6 a 7.11.

e
ap
oh os
7.5.2 Criterios de diseño para estructuras disipativas
(1) P Las estructuras con zonas disipativas deben diseñarse de tal manera que la plastificación o pandeo
id
t

local u otros fenómenos debidos al comportamiento histerético en estas zonas no afecten la estabilidad
en

general de la estructura.
ib

NOTA: Se considera que los coeficientes q mostrados en la Tabla 7.2 satisfacen este requisito (ver 2.2.2 (2)).
m

(2) P Las zonas disipativas deben tener la ductilidad y resistencia adecuadas. La resistencia se determinará de
acuerdo con las disposiciones de la EN 1993 y la sección 6 en relación con el principio c) (ver 7.1.2) y en la EN
pr
u

1994-1-1: 2004 y en la sección 7 en relación con el principio b) (ver 7.1.2). La ductilidad se obtiene cumpliendo con
od doc

las normas de construcción.


n

(3) Las zonas disipadoras pueden estar ubicadas en elementos estructurales o en conexiones.

(4) P En caso de que las zonas disipativas estén ubicadas en los elementos estructurales, las partes no
cc

disipativas, así como las conexiones al resto de la estructura de las partes disipativas, deberán tener una
de

sobrerresistencia suficiente para permitir la plastificación cíclica del disipativo. partes.


u

(5) P En caso de que las zonas disipadoras estén ubicadas en las conexiones, los elementos conectados deben tener
n

suficiente sobrecarga para permitir la plastificación cíclica en las conexiones.


pr

7.5.3 Resistencia plástica de zonas disipativas


Re
es

(1) P En el diseño de estructuras mixtas de acero y hormigón, se utilizan dos resistencias plásticas de las zonas
disipativas: un límite inferior de resistencia plástica (índice: pl, Rd) y un límite superior de resistencia plástica
pr
©

(índice: U, Rd).

(2) P El límite inferior de la resistencia plástica de las zonas disipativas se considera en las comprobaciones de cálculo.
Im

relativo a secciones de elementos disipativos; por ejemplo,METROEd < METROpl, Rd. El límite inferior de resistencia plástica
de las zonas disipativas se calcula teniendo en cuenta el hormigón de la sección y solo los componentes de
Acero de sección clasificado como dúctil.

(3) P El límite superior de resistencia plástica de las zonas disipativas se utiliza para calcular la capacidad real de los
elementos adyacentes a la zona disipativa; por ejemplo, en la verificación del cálculo por la capacidad real de
4.4.2.3 (4), los valores de cálculo de los momentos resistentes de las vigas son las resistencias plásticas límite
superiores, METROU, Rd, b, mientras que las columnas son los límites inferiores, METROpl, Rd, c.

(4) P El límite superior de resistencia plástica se calcula teniendo en cuenta el hormigón de la sección y todos los
componentes de acero de la sección, incluidos los no clasificados como dúctiles.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 151 de 230

(5) P Las fuerzas, directamente relacionadas con la resistencia de las zonas disipativas, se determinarán sobre la
base de la resistencia límite superior de las secciones disipativas mixtas; por ejemplo, el valor de diseño de la
fuerza cortante en el extremo de una viga compuesta disipativa debe determinarse con base en el momento

s
plástico límite superior de la sección compuesta.

co
7.5.4 Reglas de construcción para conexiones mixtas en zonas disipativas

ni
(1) P El diseño debe limitar la concentración de deformaciones plásticas y el nivel de tensiones residuales y evitar la
aparición de defectos de fabricación.

tró
(2) P La integridad del hormigón comprimido debe mantenerse durante el terremoto y la plastificación debe limitarse a las

Q
secciones de acero.

lec
IP
(3) La plastificación de barras de refuerzo en una losa solo debe permitirse si las vigas están diseñadas de
acuerdo con 7.6.2 (8).

or
(4) Para el cálculo de soldaduras y pernos se aplica 6.5.
e
ap
oh os
(5) El cálculo local de las armaduras necesarias en el hormigón de la zona de conexión debe estar justificado por
modelos que satisfagan el equilibrio (por ejemplo, Anexo C para losas). id
t

(6) Se aplican 6.5.5 (6), 6.5.5 (7) y la Nota 1 a 6.5.5.


en
ib
(7) En paneles de núcleo confinado y completamente revestidos de conexiones viga-columna, la resistencia del área de
los paneles se puede calcular como la suma de las contribuciones del hormigón y el panel de acero, si lo son.
m

se cumplen todas las condiciones siguientes:

a) la delgadez HB/HC del área del panel es:


pr
u
od doc

0,6 < HB/Hc < 1.4 (7,2)


n

B) Vwp, Ed < 0,8 Vwp, Rd (7,3)


cc
de

en que:
u

Vwp, Ed valor de diseño de la fuerza cortante en el panel web debido a los esfuerzos, teniendo en cuenta el
n

resistencia plástica de zonas mixtas disipativas adyacentes en vigas o conexiones;


pr

Vwp, Rd resistencia al corte del panel de núcleo compuesto de acero y hormigón de acuerdo con EN 1994-1-1: 2004;
Re

HB, HC como se define en la Figura 7.3a).


es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 152 de 230

co
ni

a p ect

Q
IP
l
te
or
La)
en
id
m
ib
oh
pr
n

cc

B)
u
od
pr
Re
©
I

C)
Subtitular:

la viga de acero
B placas de soporte laterales C
columna de hormigón armado
D columna mixta revestida

Figura 7.3 - Conexiones viga-columna


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 153 de 230

(8) En paneles de núcleo reforzado parcialmente revestidos, se permite una evaluación similar a la dada en (7) de
esta sección si, además de los requisitos de (9), se cumple una de las siguientes condiciones:

s
a) en el panel de núcleo reforzado parcialmente revestido, conectores rectos del tipo definido en

co
7.6.5 (4), cumpliendo con 7.6.5 (5) y (6) y con un espaciado máximo s1 = C; estos conectores están orientados
perpendicularmente al lado más largo del panel del núcleo de la columna y no se necesita ningún otro.
armadura para el panel; o

ni
b) no hay armadura, siempre y cuando HB/Bb < 1,2 y HC/Bc < 1,2, donde HB, BB, BC y HC se definen en la Figura

tró
7.3a).
(9) Cuando una viga disipativa de acero o compuesta se conecta a una columna de hormigón armado como se

Q
muestra en la Figura 7.3b), el refuerzo vertical debe colocarse en la columna con una resistencia de diseño

lec
IP
normal al menos igual a la resistencia a cortante de la viga al lado de el refuerzo o la placa de soporte lateral
adyacente a la zona disipadora. Está permitido considerar como parte del refuerzo vertical necesario los

or
e
refuerzos verticales colocados allí para otros fines. Se requiere la presencia de placas de soporte laterales;
constituirán refuerzos con la altura total de la viga y un ancho total no inferior a (BB - dos t); la tuya

ap
oh os
el grosor no debe ser inferior a 0,75 t o 8 mm siendo BB y OK, respectivamente, el ancho del ala de la viga y el
espesor del panel de alma (ver Figura 7.3). id
t

(10) Cuando una viga disipadora de acero o compuesta se conecta a una columna compuesta totalmente
en

revestida como se muestra en la Figura 7.3c), la conexión de viga a columna se puede calcular como una
ib

conexión de viga a columna de acero o como una viga. Conexión. -Columna mixta. En el segundo caso, el
m

refuerzo vertical de la columna se puede calcular como se indica en (9) de esta sección, o distribuyendo la
resistencia a cortante de la viga entre la sección de acero de la columna y el refuerzo de la columna. En ambos
pr

casos, es necesario contar con placas de soporte laterales, como se describe en (9).
u
od doc

(11) Los refuerzos verticales de columna especificados en (9) y (10) de esta sección deberán estar confinados por
n

refuerzos transversales que cumplan con los requisitos para los elementos definidos en 7.6.

7.6 Reglas relativas a los elementos


cc
de

7.6.1 General
u

(1) P Los elementos mixtos, que son elementos sísmicos primarios, deben cumplir con las disposiciones de EN
n

1994-1-1: 2004 y las reglas adicionales definidas en esta sección 7.


pr

(2) P La estructura resistente a terremotos está diseñada de acuerdo con un mecanismo plástico global que involucra
zonas disipativas locales; este mecanismo global identifica los elementos en los que se ubican las zonas disipativas.
Re
es

e, indirectamente, los elementos sin zonas disipativas.

(3) Para elementos tensados o partes de elementos tensados, se debe cumplir el requisito de ductilidad de
pr
©

EN 1993-1-1: 2005, 6.2.3 (3).


(4) Debe asegurarse una suficiente ductilidad local en los elementos que disipan energía en compresión y / o en
Im

flexión, limitando las relaciones ancho-espesor de sus paredes. Las zonas disipadoras de acero y las partes de
acero no involucradas de elementos mixtos deben cumplir con los requisitos de 6.5.3 (1) y la Tabla 6.3. Las zonas
disipativas de los elementos mixtos involucrados deben cumplir con los requisitos de la Tabla
7.3. Los límites definidos para las partes equilibradas de las bridas de elementos parcial o totalmente
involucrados pueden reducirse si se toman disposiciones especiales como se indica en 7.6.4 (9) y
7.6.5 (4) a (6).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 154 de 230

Tabla 7.3 - Relación entre el coeficiente de comportamiento y los límites de delgadez de las paredes

Clase de ductilidad de la estructura DCM DCH

s
Valor de referencia del coeficiente de

co
qué 1,5 - 2 1,5 - 2 < q < 4 q> 4
comportamiento (q)
Sección en H o I parcialmente

ni
revestida
Sección H o I totalmente

tró
revestida
límites de las partes equilibradas del acorde

Q
Connecticut: 20 14 9

lec
IP
Sección rectangular tubular
con relleno

or
Limites h / t: 52 38 24
Sección circular tubular
e
ap
oh os
con relleno
Limites d / t: 90 dos id 85 dos 80 dos
t

en que:
en
ib

= (Fy /235)0,5
m

ConnecticutF como se define en la Figura 7.8;

d / t y h / t relaciones entre la dimensión exterior máxima del perfil de acero y el espesor de la pared.
pr
u

(5) En 7.6.2, 7.6.4, 7.6.5 y 7.6.6 se indican reglas constructivas más específicas para elementos disipadores
od doc

mixtos.

(6) Al diseñar todo tipo de columnas compuestas, solo se puede considerar la resistencia de la sección de acero o
las resistencias combinadas de la sección de acero y el revestimiento o relleno de hormigón.
cc
de

(7) El diseño de pilares en el que se considere que la resistencia de los elementos es únicamente la de la sección de
u

acero podrá realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 6. En el caso de pilares disipadores, las reglas de
cálculo deberán ser cumplido por la capacidad real presentada en 7.5.2 (4) y (5) y en 7.5.3 (3).
n

(8) Para columnas completamente revestidas con comportamiento mixto, las dimensiones mínimas de la sección
pr

transversal b, h o D no debe ser inferior a 250 mm.


Re
es

(9) La resistencia, incluida la resistencia al corte, de las columnas compuestas no disipadoras debe
determinarse de acuerdo con las normas de EN 1994-1-1: 2004.
pr
©

(10) Para pilares, cuando se supone que el revestimiento o relleno de hormigón contribuye a la resistencia a la
tensión normal y / oa la resistencia a la flexión, se aplican las reglas de cálculo dadas en los apartados 7.6.4 a 7.6.
Im

Estas reglas permiten asegurar la transferencia total de la fuerza de corte entre las partes de hormigón y acero
de la sección y proteger las zonas disipadoras de fallas inelásticas prematuras.

(11) Para el diseño de resistencia sísmica, las resistencias de diseño al cortante dadas en EN 1994-1-1: 2004,
Tabla 6.6, deben multiplicarse por un coeficiente de reducción de
0,5.
(12) Cuando, para calcular la capacidad real, se considere la resistencia mixta total de una columna, debe
asegurarse una transferencia total de la fuerza cortante entre las partes de acero y hormigón armado. En
caso de que la transferencia de la fuerza de corte por adherencia y fricción sea insuficiente, se deben
colocar conectores para asegurar una interacción mixta total.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 155 de 230

(13) Cuando una columna mixta esté sometida predominantemente a esfuerzos normales, debe proporcionarse una
transferencia de cortante suficiente para garantizar que las partes de acero y hormigón compartan las cargas aplicadas a la
columna al nivel de las conexiones a las vigas y a las vigas. elementos de arriostramiento.

s
co
(14) Excepto en la base de ciertos tipos estructurales, las columnas generalmente no están diseñadas para ser
disipadoras. Sin embargo, debido a las incertidumbres de comportamiento, se requieren refuerzos de confinamiento en
las zonas designadas como “zonas críticas”, como se especifica en 7.6.4.

ni
(15) Las disposiciones de 5.6.2.1 y 5.6.3 con respecto a amarres y empalmes en el diseño de columnas de hormigón

tró
armado también se aplican al refuerzo de columnas compuestas.

Q
7.6.2 Vigas de acero mixtas con losa

lec
IP
(1) P El objetivo del diseño de esta sección es preservar la integridad de la losa de concreto durante el terremoto, mientras que
la plastificación se lleva a cabo en la parte inferior de la sección de acero y / o las barras de refuerzo de la losa.

or
e
(2) P Si no se pretende aprovechar el efecto favorable de la naturaleza mixta de la sección de la viga para la disipación

ap
de energía, se aplicarán las disposiciones de 7.7.5.
oh os
(3) Las vigas diseñadas para comportarse como elementos mixtos en las zonas disipativas de la estructura
sismorresistente pueden diseñarse con una conexión de cortante total o parcial de acuerdo con EN
id
t
en

1994-1-1: 2004. El grado mínimo de conexión según se define en EN 1994-1-1: 2004, 6.6.1.2, no
ib
debe ser menor a 0.8 y la resistencia total de los conectores en cualquier zona de momentos negativos no debe
ser menor que la resistencia plástica de los inducidos.
m

(4) El valor de diseño de la resistencia de los conectores en las zonas disipativas se deriva del valor de
pr

diseño de la resistencia dado en EN 1994-1-1: 2004, multiplicado por un coeficiente de reducción de 0,75.
u
od doc

(5) Se requiere una conexión de corte completo cuando se utilizan conectores no dúctiles.
n

(6) Cuando se utilizan chapas perfiladas con nervios transversales en relación con las vigas de soporte, el factor

de reducción kt del valor de cálculo de la resistencia al corte de los conectores, indicado en EN 1994-1-1,
de las costillas kr presentado en
cc

reducido aún más multiplicándolo por el coeficiente de eficacia de la forma


de

Figura 7.4.
u
n
pr

Re

kr = 1 kr = 1 kr = 0,8
es

Figura 7.4 - Valores del coeficiente de efectividad de la forma de la nervadura


pr
©

(7) Para obtener ductilidad en bisagras de plástico, la relación x / d desde la distancia X entre la fibra comprimida superior
de hormigón y el eje y altura de plástico neutro D de la sección mixta, debe obedecer la siguiente expresión:
Im

x / d < cu2 / (cu2 + a) (7,4)

en que:

cu2 grado de compresión final del hormigón (ver EN 1992-1-1: 2004);

La longitud total del acero en el estado límite último.

(8) La regla indicada en (7) de esta sección se considera satisfecha cuando la relación x / d de una sección es menor que
los límites que se muestran en la Tabla 7.4.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 156 de 230

Tabla 7.4 - Valores límite de x / d para ductilidad de vigas con losa

Clase de Limite superior


qué Fy (N / mmdos)

os
ductilidad en x / d

1,5 < qué 4 355 0,27


DCM

c
1,5 < qué 4 235 0,36

ni
q> 4 355 0,20
DCH

oh tró
q> 4 235 0,27

a
id
(9) En las zonas disipadoras de vigas, en la zona de conexión de vigas y pilares debe haber un refuerzo

ec
específico de losa dúctil, denominados “barras sísmicas” (ver Figura 7.5). Su cálculo y los símbolos utilizados

ib
en la Figura 7.5 se especifican en el Anexo C.

l
se
pr
to
n
en

cc
m
u
u
od
oc

Subtitular:
pr

el nudo exterior
d

B nudo interior
Viga de acero C
de

Viga de acero para fachada D


Y listones de tablero en voladizo de hormigón armado
n

Figura 7.5 - Disposición de "varillas sísmicas"


7.6.3 Ancho efectivo de la losa


es

(1) El ancho efectivo total Bef del ala de hormigón asociado con cada núcleo de acero debe considerarse como la
suma de los anchos efectivos parciales, Be1 y Be2, de la porción de cuerda a cada lado del eje del núcleo de acero
(ver Figura 7.6). El ancho efectivo parcial de cada lado debe considerarse con el valorBy indicado en la Tabla 7.5,
pr

pero no debe ser mayor que los anchos reales, B1 y Bdos, definido en (2) de esta sección.
Im

Figura 7.6 - Definición del ancho efectivo By y Bef


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 157 de 230

(2) El ancho real B de cada porción de cuerda se considerará igual a la mitad de la distancia desde el alma al alma
adyacente, excepto en el caso de un francobordo, siendo el ancho real la distancia entre el alma y el francobordo.

s
co
(3) Los anchos parciales efectivos By de losa que se utilizará en la determinación de las propiedades elásticas y plásticas de las
secciones en T mixtas que consisten en una sección de acero conectada a una losa se definen en la Tabla 7.5 y
en la Figura 7.7. Estos valores son válidos para vigas posicionadas como vigas C en la Figura 7.5 y si el cálculo del

ni
refuerzo de la losa y la conexión de la losa a las vigas y columnas de acero es de acuerdo al Anexo C.En la Tabla
7.5, los momentos que inducen compresión en la losa se consideran positivas y las que inducen

tró
La tracción de la losa se considera negativa. los simbolosBB , HC , By , Bef y allí utilizado en las Tablas 7.5 I y 7.5 II
se definen en las Figuras 7.5, 7.6 y 7.7. BB es el ancho de apoyo del hormigón de la losa en la columna en la

Q
dirección horizontal perpendicular al eje de la viga para el cual se calcula el ancho efectivo; este ancho de soporte

lec
IP
posiblemente incluya placas o dispositivos adicionales que permitan una mayor capacidad de soporte.

or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de

Subtitular:
u

la columna exterior
Columna interior B
n

Viga longitudinal C
pr

D Viga transversal o viga frontal de acero E


Borde en voladizo de hormigón F Mayor
Re
es

capacidad de carga
Losa de hormigón G
pr
©

Figura 7.7 - Definición de elementos en estructuras de marco


Im

Tabla 7.5 I - Ancho efectivo parcial By de losa para el análisis elástico de la estructura

By elemento cruzado By para yo (elástico)

En la columna interior presente o no para METRO negativo: 0.05 allí

en la columna exterior Regalo Para METRO positivo: 0.0375 allí

No presente, Para METRO negativo: 0 para


en la columna exterior
o armadura desatada METRO positivo: 0.025 allí
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 158 de 230

Tabla 7.5 II - Ancho efectivo parcial By de losa para la evaluación del momento plástico

signo de

s
By por METRORd
momento de flexión Localización elemento cruzado
(el plastico)

co
METRO

Columna
METRO negativo Machos si sísmico 0,1 allí
interior

ni
Todas las situaciones con armaduras atadas a
Columna

tró
METRO negativo la viga de fachada o al listón de hormigón en 0,1 allí
exterior
voladizo

Q
Todas las situaciones con armaduras no
Columna

lec
METRO negativo adheridas a la viga de fachada o al borde 0.0

IP
exterior
de hormigón en voladizo.
Columna

or
Varillas sísmicas 0,075 allí

e
METRO positivo
interior
Viga transversal de acero con conectores. Losa

ap
oh os
de hormigón a la cara exterior de una columna
Columna de sección en H con el eje de mayor resistencia
METRO positivo 0,075 allí
id
t

exterior orientado como en la Figura 7.5 o


en

extendiéndose más allá (banda de borde de


ib

hormigón). Varillas sísmicas


Sin travesaño de acero o con travesaño de
m

acero sin conectores. Losa de hormigón a la


cara exterior de una columna de sección en H
pr
u

Columna
METRO positivo con el eje de mayor resistencia orientado BB/2 +0,7 HC/dos
od doc

exterior
como en la Figura 7.5 o extendiéndose más
n

allá (franja de borde). Varillas sísmicas



cc

Columna BB/dos Be, max


Todas las demás situaciones. Varillas sísmicas
de

METRO positivo
exterior Be, max = 0,05 allí
u

7.6.4 Columnas mixtas totalmente revestidas


n
pr

(1) En estructuras disipativas, hay zonas críticas en ambos extremos de todas las longitudes libres de columnas

en estructuras de marco, y en la parte de columnas adyacentes a conectores en estructuras de marco.


Re
es

pórtico con excéntricos arriostramientos. las longitudesallícr de estas zonas críticas (en metros) se presentan
mediante la expresión (5.14) para la clase de ductilidad M, o mediante la expresión (5.30) para la clase de
ductilidad H, que representa HC en estas expresiones la altura de la sección mixta (en metros).
pr
©

(2) Para satisfacer los requisitos de rotación plástica y compensar la pérdida de resistencia debida al desprendimiento del
Im

superposición, la siguiente condición debe cumplirse en el zonas críticas definidas anteriormente:

. BC
wd 30. D sy, d BO 0,035 (7,5)

en el que las variables son las definidas en 5.4.3.2.2 (8) y el esfuerzo de cálculo reducido normal D Esta definido
por:

d= norteEd /nortepl, Rd = norteEd / (LALa Fyd + LAC Fcd + LAs FDakota del Norte) (7,6)

en que:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 159 de 230

LALa área de sección del perfil de acero;

LAC área de concreto;

s
LAs área de la sección transversal de refuerzo;

co
Fyarda valor de diseño del límite elástico del acero;

ni
FCD valor de diseño de la resistencia a la tracción del hormigón en compresión;

FDakota del Sur Valor de cálculo del límite elástico del acero de refuerzo.

tró
(3) El espaciado, s, (en milímetros) de los refuerzos de confinamiento en las zonas críticas no deben ser

Q
superior a:

lec
IP
s = min (BO /2, 260, 9Dlicenciado en Derecho) para la clase de ductilidad DCM; (7,7)
s = min (BO /2, 175, 8Dlicenciado en Derecho) para la clase de ductilidad DCH; (7,8)

or
o en la parte inferior del primer piso, en la clase de ductilidad DCH:
e
ap
oh os
s = min (BO /2, 150, 6Dlicenciado en Derecho) (7,9)
en que:
id
t
en

BO dimensión mínima del núcleo de hormigón (medida a lo largo del eje de la armadura de confinamiento, en milímetros);
ib

Dlicenciado en Derecho diámetro mínimo de las barras de refuerzo longitudinales (en milímetros).
m

(4) El diámetro de los refuerzos de confinamiento, Dbw,en milímetros) debe ser al menos igual a:
pr
u

Dbw = 6 para la clase de ductilidad DCM; (7,10)


od doc

Dbw = máx. (0,35 DbL, máx. [FydL /Fydw] 0,5, 6) para la clase de ductilidad DCH; (7,11)
n

en que:

DbL, máx. diámetro máximo de las barras de refuerzo longitudinales (en milímetros).
cc
de

(5) En áreas críticas, la distancia entre barras longitudinales consecutivas fijadas por codos o ganchos no
u

excederá de 250 mm para la clase de ductilidad DCM ni de 200 mm para la clase de ductilidad DCH.
n

(6) En los dos primeros pisos de un edificio, los refuerzos de confinamiento, de acuerdo con las disposiciones de
pr

(3), (4) y (5), deben colocarse fuera de las zonas críticas para una extensión adicional igual a la mitad de su
longitud. .zonas.
Re
es

(7) En columnas disipativas mixtas, la resistencia al corte debe determinarse considerando solo la sección
de acero.
pr
©

(8) La relación entre la clase de ductilidad de la estructura y la esbeltez permisible (ConnecticutF) de la parte balanceada de la
Im

brida en las zonas disipativas se muestra en la Tabla 7.3.

(9) El refuerzo de confinamiento puede retrasar la aparición de pandeo local en zonas disipativas. Los límites
presentados en la Tabla 7.3 para la esbeltez del ala pueden aumentarse si las armaduras de confinamiento
tienen un espaciado longitudinal,s, más bajo que la parte balanceada del acorde: s / c < 1.0. Para
s / c < 0.5, los límites que se muestran en la Tabla 7.3 pueden aumentarse hasta un 50%. Para valores de 0.5 <s / c < 1.0,
se permite la interpolación lineal.

(10) El diámetro Dbw del refuerzo de confinamiento utilizado para evitar el pandeo de la cuerda no debe ser
inferior a:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 160 de 230

Dbw bt f/ 8 Fydf / Fydw 0,5 (7,12)

ico
respectivamente, el ancho y espesor de la cuerda y Fydf y Fydw ellos son,
expresión en la que B y tF ellos son,
respectivamente, los valores de cálculo del límite elástico del ala y del refuerzo.

n
7.6.5 Elementos parcialmente revestidos

ó
(1) En zonas disipativas donde la energía se disipa por flexión plástica de una sección mixta, la separación

ctr
longitudinal de la armadura transversal, s, debe cumplir con los requisitos de 7.6.4 (3) en todo
una longitud igual o mayor que allícr para zonas disipativas ubicadas al final de un elemento y las 2allícr para

Q
ele
zonas disipativas en el elemento.

IP
(2) En elementos disipadores, la resistencia al corte debe determinarse considerando solo la sección de
acero, a menos que se tomen disposiciones especiales para movilizar la resistencia al corte del

or
revestimiento de concreto.
o
ap
l
(3) La relación entre la clase de ductilidad de la estructura y la esbeltez permisible (Connecticut) de la parte balanceada de la
u
brida en las zonas disipativas se muestra en la Tabla 7.3.
tíc
id
ib
ar
oh
pr
n

cc
de

Subtitular:
u
od

A varillas rectas adicionales (conectores)


n

Figura 7.8 - Detalle del refuerzo transversal, con las barras rectas adicionales (conectores)
pr

soldados golpeados
Re
es

(4) Los conectores rectos soldados al interior de las bridas, como se muestra en la Figura 7.8, además del
refuerzo requerido en EN 1994-1-1, pueden retrasar la aparición de pandeo local en zonas disipativas. En
©
pr

este caso, los límites presentados en la Tabla 7.3 para la esbeltez del ala pueden ser
aumentado si estas barras tienen un espaciado longitudinal, s1, más bajo que la parte balanceada del acorde:
Im

s1 /c < 1.0. Paras1 /c < 0.5, los límites que se muestran en la Tabla 7.3 pueden aumentarse hasta un 50%. Para
valores de 0.5 <s1 /c < 1.0, se permite la interpolación lineal.
Los conectores rectos adicionales también deben cumplir con los requisitos de (5) y (6) de esta sección.

(5) El diámetro, Dbw, de los conectores rectos adicionales a los que se hace referencia en (4) de esta sección será
de al menos 6 mm. Cuando se utilizan conectores transversales para retrasar la aparición de pandeo local
del acorde, como se describe en (4), Dbw no debe ser menor que el valor dado por la expresión (7.12).

(6) Los conectores rectos adicionales a los que se hace referencia en (4) deben soldarse a las bridas en ambos
extremos, y la resistencia de las soldaduras no debe ser menor que el límite elástico a la tracción del
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 161 de 230

conectores rectos. Estos conectores deben tener una cubierta de hormigón libre de al menos 20 mm, pero
no más de 40 mm.

s
(7) El diseño de elementos mixtos parcialmente revestidos puede considerar solo la resistencia de la sección de acero o

co
las resistencias combinadas de la sección de acero y el revestimiento de hormigón.

(8) El diseño de elementos parcialmente revestidos, en los que solo se considera que la sección de acero contribuye a la

ni
resistencia de los elementos, podrá realizarse de acuerdo con lo dispuesto en el apartado 6, pero las disposiciones para
el cálculo de la capacidad real de la se deben aplicar los elementos 7.5.2 (4) y (5) y 7.5.3 (3).

tró
7.6.6 Columnas mixtas con relleno

Q
(1) La relación entre la clase de ductilidad de la estructura y la esbeltez admisible d / t o h / t se presenta en la

lec
IP
Tabla 7.3.

(2) La resistencia al cortante de las columnas disipadoras debe determinarse sobre la base de la sección de acero o

or
e
sobre la base de la sección de hormigón armado, considerando la sección de tubo de acero únicamente como refuerzo

ap
de cortante.
oh os
(3) Para elementos no disipadores, la resistencia al cizallamiento de la columna se determinará de acuerdo
con EN 1994-1-1.
id
t
en
ib
7.7 Reglas de cálculo y construcción para pórticos simples
m

7.7.1 Criterios específicos


(1) P Aplica 6.6.1 (1) P.
pr
u

(2) P Las vigas mixtas deben dimensionarse para garantizar su ductilidad y preservar la integridad del
od doc

hormigón.
n

(3) Dependiendo de la ubicación de las zonas disipativas, se aplica 7.5.2 (4) o 7.5.2 (5).
cc

(4) La configuración requerida para la formación de bisagras se obtendrá cumpliendo con las reglas presentadas
de

en 4.4.2.3, 7.7.3, 7.7.4 y 7.7.5.


u

7.7.2 Análisis
n

(1) P El análisis de la estructura debe realizarse considerando las propiedades de las secciones definidas en 7.4.
pr

(2) En vigas, se deben considerar dos rigideces de flexión diferentes: OYE1 para la parte del tramo sujeta a
Re
es

momentos positivos (sección no agrietada) y OYEdos para la parte de la luz sujeta a momentos negativos (sección
fisurada).
pr
©

(3) Alternativamente, el análisis se puede realizar considerando para toda la viga un momento de inercia
equivalente Ieq, constante a lo largo del lapso:
Im

Ieq = 0,6 I1+ 0.4 Idos (7,13)

(4) Para columnas mixtas, la rigidez a la flexión es proporcionada por:

(OYE)c = 0,9 ( OYEel + r ycm Ic + OYEs ) (7,14)

en que:
Y y Ycm módulo de elasticidad del acero y el hormigón, respectivamente; coeficiente de

r reducción en función del tipo de sección transversal de la columna;


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 162 de 230

ILa, IC y Is momentos de inercia de la sección de acero, la sección de hormigón y la armadura, respectivamente.

Nota la El valor que se asignará al aire para su uso en un país determinado puede presentarse en el Anexo Nacional. El valor

s
recomendado es r = 0,5.

co
7.7.3 Reglas para vigas y columnas

(1) P El diseño de vigas en T debe cumplir con 7.6.2. Las vigas parcialmente envueltas deben cumplir con

ni
7.6.5.

tró
(2) P Las vigas deben ser controladas por flexión y flexión por torsión de acuerdo con EN 1994-1-1,
permitiendo la formación de un momento plástico negativo en un extremo de la viga.

Q
lec
IP
(3) Se aplica a 6.6.2 (2).

(4) Las vigas de celosía mixtas no se utilizarán como vigas disipadoras.

or
(5) P Aplica 6.6.3 (1) P.
e
ap
oh os
(6) En columnas donde hay formación de bisagras plásticas como se indica en 7.7.1 (1), la verificación debe
considera que estas bisagras de plástico se consiguen METROpl, Rd.
id
t
en

(7) La siguiente condición debe verificarse en todas las columnas mixtas:


ib

norteEd /nortepl, Rd < 0,30 (7,15)


m

(8) Las comprobaciones de la resistencia de las columnas deben realizarse de acuerdo con la norma EN 1994-1-1: 2004.
pr
u

4.8.
od doc

(9) La tensión transversal de la columna. VEd (obtenido del análisis) debe limitarse de acuerdo con la expresión
n

(6.4).

cc

7.7.4 Conexiones viga-columna


de

(1) Se aplica a 6.6.4.


u

7.7.5 Condición para ignorar la naturaleza mixta de vigas con losa


n

(1) P La resistencia plástica de una sección de viga mixta con losa (límite inferior o superior de la resistencia
pr

plástica de las zonas disipativas) se puede calcular considerando solo la sección de acero (diseño según el
Re

principio c) definido en 7.1.2) si el losa está completamente desconectada de la estructura de acero en un


es

zona circular de diámetro 2Bef alrededor de una columna, siendo Bef el mayor de los anchos efectivos de las vigas
conectadas a esa columna.
pr
©

(2) Para los propósitos de (1) P, "completamente desconectado" significa que no hay contacto entre la losa y cualquier
cara vertical de un elemento de acero (por ejemplo, columnas, conectores de corte, placas de anclaje, nervaduras,
Im

chapa de acero clavada al brida de una sección de acero).

(3) En vigas parcialmente revestidas, se debe considerar la contribución del hormigón entre los cordones de la sección
de acero.

7.8 Reglas de diseño y construcción para pórticos compuestos con arriostramiento centrado

7.8.1 Criterios específicos


(1) P Aplica 6.7.1 (1) P.
(2) P Las columnas y vigas deben ser de acero o de material compuesto.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 163 de 230

(3) P Los elementos de arriostramiento deben ser de acero.

(4) Aplica 6.7.1 (2) P.

s
co
7.8.2 Análisis
(1) Se aplica a 6.7.2.

ni
7.8.3 Elementos diagonales

tró
(1) Se aplica a 6.7.3.

Q
7.8.4 Vigas y columnas

lec
IP
(1) Se aplica a 6.7.4.

or
e
7.9 Reglas de diseño y construcción para pórticos compuestos con arriostramiento excéntrico

ap
oh os
7.9.1 Criterios específicos
(1) P Los marcos de composite con arriostramiento excéntrico deben diseñarse de tal manera que la disipación de
id
t

energía se produzca esencialmente plastificando los conectores, doblando o cortando. Todos los demás elementos
en
ib
deben permanecer elásticos y se debe evitar la rotura de las conexiones.

(2) P Las columnas, vigas y elementos de arriostramiento deben ser de acero o mixtos.
m

(3) P Los elementos de arriostramiento, columnas y partes de la viga ubicados fuera del área de los
pr
u

conectores deben diseñarse para permanecer elásticos bajo las fuerzas máximas que pueden generar los
conectores en el estado totalmente plastificado y con endurecimiento cíclico.
od doc

(4) P Aplica 6.8.1 (2) P.


7.9.2 Análisis
cc
de

(1) P El análisis de la estructura se basa en las propiedades de la sección transversal definidas en 7.4.2.
u

(2) En vigas, se consideran dos rigideces de flexión diferentes: OYE1 para la parte del tramo sujeta a momentos
positivos (sección no agrietada) y OYEdos para la parte de la luz sujeta a momentos negativos (sección fisurada).
n
pr

7.9.3 Conectores
Re

(1) P Los conectores deben consistir en perfiles de acero, posiblemente asociados a losas. No puede estar
es

recubierto.
pr
©

(2) Se aplican las reglas relativas a los conectores sísmicos y su refuerzo dadas en 6.8.2. Tú
los conectores deben ser de longitud corta o media, con una longitud máxima y:
Im

en estructuras donde se forman dos bisagras de plástico en los extremos del conector:

y = dosMETROp, enlace / Vp, enlace (7,16)

en estructuras donde se forma una bisagra de plástico en un extremo del conector:

y <Mp, enlace / Vp, enlace (7,17)

Las definiciones de METROp, enlace y Vp, enlace se presentan en 6.8.2 (3). ParaMETROp, enlace, En la evaluación solo se consideran los
componentes de acero de la sección del conector, ignorando la losa de hormigón.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 164 de 230

(3) Cuando el conector sísmico se fija a una columna de hormigón armado o una columna revestida, se colocarán placas
de soporte laterales a ambos lados del conector, en la cara de la columna y en la sección final del conector. Estas placas
de soporte deben cumplir con las disposiciones de 7.5.4.

s
co
(4) El diseño de las conexiones viga-columna adyacentes a conectores disipadores deberá cumplir con las disposiciones de
7.5.4.

ni
(5) Las conexiones deben cumplir con los requisitos para conexiones excéntricas de armazón de acero de
arriostramiento dadas en 6.8.4.

tró
7.9.4 Elementos que no contienen enlazadores sísmicos

Q
(1) Los elementos que no contienen conectores sísmicos deben cumplir con las reglas dadas en 6.8.3, teniendo

lec
IP
en cuenta la resistencia combinada del acero y el hormigón en el caso de elementos mixtos y las reglas para
elementos dadas en 7.6 y en EN 1994- 1-1: 2004.

or
e
(2) En el caso de que un conector sea adyacente a una columna compuesta totalmente revestida, se colocará un

ap
refuerzo transversal que cumpla con los requisitos de 7.6.4 por encima y por debajo de su conexión.
oh os
(3) En el caso de un elemento de arriostramiento mixto tensado, solo se debe considerar la sección de
acero al evaluar la resistencia del elemento de arriostramiento.
id
t
en
ib
7.10 Normas de diseño y construcción para sistemas estructurales que constan de muros de
arriostramiento de hormigón armado asociados con elementos de acero
m

7.10.1 Criterios específicos


pr
u

(1) El PO provisto en esta sección se aplica a los sistemas estructurales mixtos que pertenecen a uno de los tres tipos
od doc

definidos en 7.3.1e).
n

(2) Los sistemas estructurales P Tipo 1 y Tipo 2 deben diseñarse para comportarse como muros de

arriostramiento y para disipar energía en perfiles verticales de acero y refuerzo vertical. Los elementos de
cc

llenado deben estar conectados a los elementos de a bordo para evitar su separación.
de
u

(3) P En los sistemas estructurales tipo 1, las fuerzas cortantes deben equilibrarse al nivel de los pisos mediante un corte
horizontal en el muro y en la interfaz entre el muro y las vigas.
n

(4) Los sistemas estructurales P Tipo 3 deben diseñarse para disipar energía en muros de arriostramiento y
pr

vigas de acoplamiento.
Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 165 de 230

co
ni

a p ect

Q
IP
e l
Subtitular:

or
Barras A soldadas al refuerzo
nt
transversal de la columna B

Figura 7.9a - Disposiciones constructivas de elementos de borde mixtos parcialmente revestidos


id
(Detalle de armadura transversal para la clase de ductilidad DCH)
ib
oh
pr
n

u cc
od
pr
ar
Re
n

Subtitular:
io

Conectores C
©
es

gancho
pr

Figura 7.9b - Disposiciones constructivas de elementos de borde mixtos totalmente revestidos


Im

(Detalle de armadura transversal para la clase de ductilidad DCH)


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 166 de 230

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
Subtitular: id
t

El refuerzo adicional en la pared en la viga de acero que empotra la


en

viga de acoplamiento de acero B


ib
Placa de soporte lateral C
m

Figura 7.10 - Detalles de una viga de acoplamiento empotrada en una pared


(detalle para la clase de ductilidad DCH)
pr
u
od doc

7.10.2 Análisis
n

(1) P El análisis de la estructura se basará en las propiedades de la sección transversal definidas en la sección 5 para muros de

hormigón y en 7.4.2 para vigas mixtas.


cc

(2) P En sistemas estructurales tipo 1 o tipo 2, cuando los perfiles verticales de acero, total o parcialmente
de

revestidos, actúan como elementos de borde de paneles de hormigón armado, el análisis debe realizarse
u

asumiendo que las fuerzas sísmicas en estos elementos verticales de borde son solo esfuerzos normales.
n

(3) Estas fuerzas normales deben determinarse asumiendo que las fuerzas cortantes están equilibradas por
pr

el muro de hormigón armado y que la totalidad de las fuerzas gravitacionales y de vuelco están

equilibradas por el muro de arriostramiento junto con los elementos verticales del extremo.
Re
es

(4) En los sistemas estructurales de tipo 3, si se utilizan vigas de acoplamiento mixtas, se aplicarán las disposiciones de
7.7.2 (2) y (3).
pr
©

7.10.3 Reglas de construcción para muros mixtos de la clase de ductilidad DCM


Im

(1) P Los paneles de relleno de hormigón armado en el tipo 1 y los muros de hormigón armado en los tipos 2 y 3
deberán cumplir con los requisitos de la sección 5 para muros dúctiles de clase de ductilidad DCM.

(2) P Los perfiles de acero parcialmente revestidos con hormigón, utilizados como elementos de borde de paneles de
hormigón armado, deberán ser de la clase de sección transversal relacionada con el coeficiente de desempeño de la
estructura, como se indica en la Tabla 7.3.

(3) P Los perfiles de acero totalmente revestidos utilizados como elementos de borde de paneles de hormigón armado
deben diseñarse de acuerdo con 7.6.4.

(4) P Los perfiles de acero parcialmente revestidos utilizados como elementos de borde de paneles de hormigón
armado deben diseñarse de acuerdo con 7.6.5.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 167 de 230

(5) Se deben colocar pernos de cabeza o refuerzo de conexión (soldados, atados a través de orificios en los elementos
de acero o atados alrededor del elemento de acero) para transferir los esfuerzos transversales verticales y horizontales
entre el perfil de acero de los elementos de acero, el tablero y el hormigón armado.

s
co
7.10.4 Reglas de construcción para vigas de acoplamiento de la clase de ductilidad DCM

(1) P Las vigas de acoplamiento deben tener una longitud de empotramiento en el muro de hormigón armado

ni
suficiente para soportar la combinación más desfavorable de momentos y fuerzas cortantes generadas por la
resistencia a la flexión y cortante de la viga de acoplamiento. Debe tenerse en cuenta que la

tró
longitud de incrustación allíy comienza dentro de la primera capa de los refuerzos de confinamiento.
en el elemento de la pared del extremo (consulte la Figura 7.10). La longitud de empotramientoallíy no debe ser inferior

Q
a 1,5 veces la altura de la viga de acoplamiento.

lec
IP
(2) P El diseño de las conexiones viga-pared debe cumplir con 7.5.4.

or
(3) Los refuerzos de muros verticales, definidos en 7.5.4 (9) y (10), con una resistencia de diseño normal

e
igual a la resistencia al cortante de la viga de acoplamiento, deben disponerse a lo largo de la longitud de

ap
oh os
empotramiento de la viga con dos tercios del acero. sección en la primera mitad de la longitud de
empotramiento. Estos refuerzos de pared deben extenderse al menos una extensión de un tramo de
amarre por encima y por debajo de las bridas de la viga de acoplamiento. Como parte del refuerzo vertical
id
t
en

requerido, se pueden considerar los refuerzos verticales adoptados para otros propósitos, por ejemplo
ib
para los elementos de los extremos verticales. Los refuerzos transversales deben cumplir con las
disposiciones de 7.6.
m

7.10.5 Reglas constructivas adicionales para la clase de ductilidad DCH


pr
u

(1) P Para el confinamiento de los elementos extremos mixtos, total o parcialmente revestidos, se adoptarán
od doc

refuerzos transversales. Los refuerzos deben extenderse dentro de los muros de hormigón para una extensión
n

de 2H en que H es la dimensión en planta del elemento de la pared del extremo (ver Figura 7.9a) y

B)).
cc

(2) P Los requisitos para conectores en marcos con arriostramiento excéntrico se aplican a las vigas de
de

acoplamiento.
u

7.11 Normas de diseño y construcción para muros de arriostramiento compuestos con placa de acero
n
pr

7.11.1 Criterios específicos


(1) P Los muros de arriostramiento mezclados con placa de acero deben diseñarse para plastificarse cortando la
Re
es

placa de acero.

(2) La chapa de acero debe estar rigidizada por medio de un revestimiento de hormigón en uno o ambos lados y
pr
©

conectada al revestimiento de hormigón armado para evitar que la chapa de acero se doble.
Im

7.11.2 Análisis
(1) El análisis de la estructura se basará en las propiedades del material y las secciones transversales definidas en 7.4.2 y
7.6.

7.11.3 Reglas constructivas

(1) P Se debe verificar que:

VEd < VRd (7,18)


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 168 de 230

la resistencia al esfuerzo transversal se obtiene mediante:

VRd LApl Fyarda / 3

s
(7,19)

co
en que:

ni
Fyarda valor de diseño del límite elástico de la hoja;

tró
LApl área de la sección horizontal de la placa.

(2) P Las conexiones entre la chapa y los elementos de borde (columnas y vigas), así como las uniones entre la

Q
chapa y el revestimiento de hormigón, deben dimensionarse de forma que permitan el pleno desarrollo del

lec
IP
límite elástico de la chapa. .

(3) P La chapa de acero debe estar conectada continuamente en todos los bordes a una estructura de

or
e
confinamiento de acero y a elementos de borde mediante soldaduras y / o tornillos para desarrollar el
límite elástico de la chapa en corte.

ap
oh os
(4) P Los elementos a bordo deben dimensionarse para cumplir los requisitos de 7.10.
(5) El espesor del hormigón no debe ser inferior a 200 mm cuando se coloca en un solo lado y 100 mm en
id
t
en

cada lado cuando se coloca en ambos lados.


ib

(6) El porcentaje de refuerzo mínimo en cada una de las dos direcciones no debe ser inferior al 0,25%.
m

(7) Las aberturas en la chapa de acero deben estar rigidizadas de acuerdo con los requisitos resultantes del análisis.
pr
u

7.12 Control de diseño y construcción


od doc

(1) Para el control de diseño y construcción, se aplica 6.11.


n

8 reglas específicas para edificios de madera


cc
de

8.1 General
u

8.1.1 Objeto y campo de aplicación


n

(1) P Para el diseño de edificios de madera, se aplican las disposiciones de EN 1995. Las siguientes reglas son adicionales a las
pr

indicadas en la misma.
Re
es

8.1.2 Definiciones

(1) P En esta sección 8 se utiliza la siguiente terminología:


pr
©

ductilidad estática
Relación entre la deformación última y la deformación en el límite del comportamiento elástico evaluado en ensayos
Im

cíclicos cuasiestáticos (véase 8.3 (3) P).

conexiones semirrígidas
Conexiones con gran flexibilidad cuya influencia habrá que tener en cuenta en el análisis estructural de acuerdo
con las disposiciones de la norma EN 1995 (p. Ej. Conexiones con conectores tipo “pin”).

conexiones rígidas
Conexiones con flexibilidad insignificante según EN 1995 (p. Ej. Conexiones de madera maciza encolada).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 169 de 230

conexiones con conectores de espiga


Conexiones con conectores tipo tacos metálicos (clavos, grapas, tornillos para atornillar, tacos, tornillos para
tuercas, etc.) cargados perpendicularmente a su eje.

s
co
conexiones tradicionales con muescas (juntas de carpintero)
Conexiones donde las fuerzas se transfieren a través de áreas de contacto y sin conectores metálicos (p. Ej.
Muesca, espiga, media madera).

ni
8.1.3 Principios de diseño

tró
(1) P Los edificios de madera con una estructura resistente a los terremotos deben diseñarse de acuerdo con uno de los

Q
siguientes principios:

lec
IP
a) comportamiento estructural disipativo;

b) comportamiento estructural de baja disipación.

or
e
(2) En el principio a), se considera la capacidad de partes de la estructura (zonas disipativas) para resistir acciones

ap
oh os
sísmicas en régimen no elástico. Cuando se utiliza el espectro de cálculo definido en 3.2.2.5, se puede considerar
el coeficiente de comportamientoqué con un valor superior a 1,5. El valor dequé depende de la clase de
ductilidad (ver 8.3).
id
t
en

(3) P Las estructuras diseñadas según el principio a) pertenecerán a las clases de ductilidad estructural DCM o
ib

DCH. Una estructura perteneciente a una determinada clase de ductilidad debe satisfacer requisitos específicos
relacionados con uno o más de los siguientes aspectos: tipo estructural, tipo y capacidad de rotación dúctil de las
m

conexiones.
pr
u

(4) P Se deben ubicar zonas disipativas en las conexiones, mientras que se debe considerar que los
elementos de madera tienen un comportamiento elástico.
od doc

(5) Las propiedades de las zonas disipativas se determinarán mediante ensayos realizados en conexiones aisladas, en

estructuras completas o en partes estructurales, de acuerdo con las disposiciones de la EN 12512.


cc

(6) En principio b), los esfuerzos se calculan en base a un análisis elástico global, sin tener en cuenta el
de

comportamiento no lineal de los materiales. Cuando se utiliza el espectro de cálculo definido en 3.2.2.5, no
u

se debe considerar el coeficiente de comportamiento.qué con un valor superior a 1,5. La resistencia de los
elementos y las conexiones debe calcularse de acuerdo con EN 1995-1-1: 2004 sin requisitos adicionales.
n

Este principio corresponde a la clase de ductilidad DCL (baja) y solo es adecuado para ciertos tipos
pr

estructurales (ver Tabla 8.1).


Re
es

8.2 Materiales y propiedades de las zonas disipativas

(1) P Se aplican las disposiciones pertinentes de EN 1995. En cuanto a las propiedades de los elementos de acero, se
pr
©

aplican las disposiciones de EN 1993.

(2) P Cuando se utiliza el principio de comportamiento estructural disipativo, se aplican las siguientes
Im

disposiciones:
a) en las conexiones consideradas zonas disipativas, solo se podrán utilizar materiales y conectores que aseguren
un comportamiento adecuado a la fatiga oligocíclica (fatiga de ciclo bajo);

b) las uniones encoladas deben considerarse como zonas no disipadoras;

c) Las conexiones ranuradas tradicionales solo se pueden utilizar si proporcionan suficiente capacidad de
disipación de energía, sin riesgo de rotura frágil por corte o tracción perpendicular al cable. Su uso debe
estar sujeto a resultados de prueba adecuados.
(3) Se considera satisfecho (2) P a) de esta sección si se cumple 8.3 (3) P.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 170 de 230

(4) Para refuerzos y revestimiento de paredes de diafragma, se considera satisfecho (2) P a) si se cumplen
las siguientes condiciones:

s
a) las losas de tableros de partículas tienen una densidad de al menos 650 kg / m3;

co
b) los tableros de madera contrachapada tienen un espesor de al menos 9 mm;

c) los tableros de partículas y los tableros de aglomerado de fibras tienen un espesor de al menos 13 mm.

ni
(5) P El acero de los conectores debe cumplir las siguientes condiciones:

tró
a) todos los elementos de conexión de acero deben cumplir con los requisitos pertinentes de EN 1993;

Q
b) las propiedades de ductilidad de las conexiones en las cerchas y entre el revestimiento y la estructura de

lec
madera, para estructuras de clase de ductilidad DCM o DCH (ver (8.3)), deben probarse para cumplir con las

IP
disposiciones de 8.3 (3) P a través de cíclico ensayos de la asociación apropiada entre las partes enlazadas y los
enlazadores.

or
8.3 Clases de ductilidad y coeficientes de comportamiento e
ap
oh os
(1) P Dependiendo de su comportamiento dúctil y su capacidad para disipar energía ante acciones sísmicas,
las edificaciones de madera deben clasificarse en una de las tres clases de ductilidad DCL, DCM o DCH
id
t

indicadas en la Tabla 8.1, en la que también se presentan las superiores correspondientes. valores límite de
en
ib
los coeficientes de comportamiento.
NOTA: Las limitaciones geográficas sobre el uso de las clases de ductilidad DCM y DCH pueden presentarse en el Anexo Nacional.
m
pr
u

Tabla 8.1 - Principio de diseño, tipos estructurales y valores límite superiores de los coeficientes
de comportamiento para las tres clases de ductilidad
od doc

Principio de diseño y clase


qué

Ejemplos de estructuras
de ductilidad
cc

Baja capacidad de Consolas; vigas arcos con dos o tres enlaces


de

1,5 etiquetados; cerchas con conexiones mediante


u

disipación de potencia - DCL


conectores anulares, placa circular o placa dentada

Paneles de pared pegados con diafragmas pegados,


n

conectados por clavos y tornillos de tuerca;


pr

dos armaduras con conexiones atornilladas y


Capacidad media de atornilladas; estructuras mixtas formadas por una
Re
es

disipación de potencia - DCM estructura de madera (resistente a las fuerzas


horizontales) y relleno no resistente
pr
©

2.5 Pórticos hiperestáticos con conexiones de perno y


perno (consulte 8.1.3 (3) P)
Im

Paneles de pared clavados con diafragmas pegados,


3 conectados por clavos y tornillos de tuerca; cerchas
con ataduras clavadas
Alta capacidad de
disipación de potencia - DCH 4 Pórticos hiperestáticos con conexiones de perno y
perno (consulte 8.1.3 (3) P)

5 Paneles de pared clavados con diafragmas clavados,


conectados por clavos y tornillos de tuerca
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 171 de 230

(2) Si el edificio no tiene una altura regular (ver 4.2.3.3), los valores de qué indicado en la Tabla 8.1 se
reducirá en un 20%, sin tener que ser considerado menos de q = 1.5 (ver 4.2.3.1 (7) y Tabla 4.1).

s
(3) P Para que se utilicen los valores presentados para el coeficiente de comportamiento, las zonas

co
disipativas deben poder deformarse plásticamente sin que su resistencia se reduzca en más del 20%
durante al menos tres ciclos completos con sentido de inversión, con una relación de ductilidad estática de
4 para las estructuras de la clase de ductilidad DCM y de 6 para las estructuras de la clase de ductilidad

ni
DCH.

tró
(4) Si se cumplen las siguientes disposiciones, las disposiciones de (3) P de esta sección y de 8.2 (2) a) y 8.2 (5) b)
en zonas disipativas de todos los tipos estructurales podrán considerarse satisfechas:

Q
a) en uniones madera-madera y acero-madera clavadas, atornilladas y clavadas, el espesor mínimo de los elementos

lec
IP
conectados es de 10D y el diametro D del conector no supera los 12 mm;

b) en muros de arriostramiento y diafragmas, el material de revestimiento es un derivado de la madera con un

or
e
espesor mínimo de 4D, donde el diametro D de la uña no supera los 3,1 mm.

ap
oh os
Si no se cumplen los requisitos anteriores, pero se garantiza un espesor mínimo del elemento de 8.D y 3D
para el caso a) y para el caso b), respectivamente, deben utilizarse valores límite superiores reducidos para
el coeficiente de comportamiento qué, indicado en la Tabla 8.2.
id
t
en
ib
Tabla 8.2 - Tipos estructurales y límites superiores reducidos de coeficientes de comportamiento
m

Coeficiente de
tipos estructurales
comportamiento qué
pr
u

Pórticos hiperestáticos con conexiones de tuerca y perno


od doc

2.5
n

Paneles de pared clavados con diafragmas clavados 4.0


cc
de
u

(5) Para estructuras con propiedades diferentes e independientes en el dos direcciones horizontales, el
coeficientes qué que se utilice para el cálculo de las fuerzas sísmicas en cada dirección principal debe corresponder a las
n

propiedades del sistema estructural en esa dirección, que pueden ser diferentes en las dos direcciones.
pr

8.4 Análisis estructural


Re
es

(1) El deslizamiento de P en las conexiones de la estructura debe considerarse en el análisis.

(2) P Se debe utilizar el valor del módulo de elasticidad Y0 para acciones instantáneas (10% más que de corta
pr
©

duración).
(3) En el modelo estructural, los diafragmas del pavimento pueden considerarse rígidos, sin recurrir a
Im

controles adicionales, siempre que se cumplan las dos condiciones siguientes:


a) se respetan las reglas de construcción para diafragmas horizontales presentadas en 8.5.3; y

b) sus aberturas no afectan significativamente la rigidez de los pisos.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 172 de 230

8.5 Reglas constructivas

8.5.1 General

s
co
(1) P Las reglas de construcción presentadas en 8.5.2 y 8.5.3 se aplican a las partes sismorresistentes de las
estructuras, diseñadas según el principio de comportamiento estructural disipativo (clases de ductilidad
DCM y DCH).

ni
(2) P Las estructuras con zonas disipativas deben diseñarse de tal manera que estas zonas estén ubicadas

tró
principalmente en aquellas partes de la estructura donde la plastificación, pandeo local u otros fenómenos
debidos al comportamiento histerético no afecten la estabilidad general de la estructura.

Q
lec
IP
8.5.2 Reglas de construcción para conexiones

(1) P Los elementos comprimidos y sus conexiones (por ejemplo, conexiones ranuradas tradicionales), que puedan

or
e
romperse debido a deformaciones provocadas por la inversión de cargas, deben diseñarse de tal manera que eviten su
separación y aseguren que permanezcan en su posición original. .

ap
oh os
(2) P Se deben apretar los tornillos y pernos de las tuercas y ajustar sus orificios. En conexiones madera-
madera y acero-madera, no se deben utilizar tornillos ni pernos grandes (d> 16 mm), salvo que estén
id
t

asociados a conectores de anillo, placa circular o placa dentada.


en
ib
(3) Las clavijas, clavos planos y grapas no deben usarse sin dispositivos adicionales que se opongan a su
extracción.
m

(4) En el caso de tracción perpendicular al alambre, deben utilizarse disposiciones adicionales que eviten el
agrietamiento (por ejemplo, láminas de acero clavadas o madera contrachapada).
pr
u
od doc

8.5.3 Reglas de construcción para diafragmas horizontales


n

(1) P Para diafragmas horizontales sujetos a acciones sísmicas, se aplica EN 1995-1-1: 2004 con las

siguientes enmiendas:
cc
de

a) no se debe utilizar el coeficiente de aumento 1.2 para la resistencia de los conectores ubicados en los bordes de las
u

placas;

b) cuando las losas están dispuestas en quincunx, no se debe utilizar el coeficiente de aumento de 1,5 para el
n

espaciamiento de los clavos a lo largo de los bordes discontinuos de las losas;


pr

c) la distribución de los esfuerzos cortantes sobre los diafragmas debe evaluarse considerando la posición en planta de los
Re

elementos verticales resistentes a los esfuerzos laterales.


es

(2) P Todos los bordes de los paneles de revestimiento que no estén fijados a elementos estructurales deben estar
apoyados y conectados a travesaños colocados entre las vigas de madera. Los travesaños también deben colocarse en
pr
©

los diafragmas horizontales, por encima de los elementos verticales resistentes a las fuerzas laterales (por ejemplo,
paredes).
Im

(3) P Debe garantizarse la continuidad de los haces así como la de los haces que delimitan las zonas donde la
membrana se ve afectada por las aberturas.

(4) P En ausencia de travesaños intermedios con la misma altura que la viga, la relación altura-ancho (media pensión) de las
vigas de madera debe ser inferior a 4.

(5) P Si LagramoS> 0,2gramo, el espaciamiento de los conectores en las zonas de discontinuidad debe reducirse en un
25%, pero sin que el espaciamiento sea inferior al mínimo indicado en EN 1995-1-1: 2004.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 173 de 230

(6) P Cuando, a los efectos del análisis estructural, los pisos se consideran rígidos en su planta, no debe haber
ningún cambio en la dirección del tramo de la viga en los soportes donde las fuerzas horizontales se transfieren a
los elementos verticales (por ejemplo, muros de arriostramiento ).

s
co
8.6 Controles de seguridad
(1) P Los valores de resistencia del material de madera deben determinarse teniendo en cuenta los valores de kmodificación

ni
para acciones instantáneas según EN 1995-1-1: 2004.

tró
(2) P Para las comprobaciones del estado límite último de las estructuras diseñadas según el principio de
comportamiento estructural de baja disipación (clase de ductilidad DCL), se aplican los coeficientes.

Q
propiedades parciales del material METRO sobre combinaciones de acciones clave, como se indica en EN

lec
IP
1995-1-1: 2004.
(3) P Para las comprobaciones del estado límite último de las estructuras diseñadas según el principio de

or
e
comportamiento estructural disipativo (clases de ductilidad DCM o DCH), se aplican los coeficientes
propiedades parciales del material METRO para combinaciones de acciones accidentales, dado en EN 1995-1-1:

ap
oh os
2004.
(4) P Para permitir la plastificación cíclica en zonas disipativas, todos los demás elementos estructurales y
id
t

conexiones deben diseñarse con suficiente sobrerresistencia. Este requisito de sobrerresistencia se aplica
en

en particular a:
ib

tirantes y cualquier conexión a elementos sólidos;


m

Conexiones entre diafragmas horizontales y elementos verticales resistentes a cargas laterales.


pr
u

(5) Las uniones dentadas tradicionales no presentan riesgo de rotura por fragilidad si la prueba de esfuerzo
od doc

cortante según EN 1995 se realiza con un factor parcial adicional igual a 1,3.
n

8.7 Control de diseño y construcción


cc

(1) P Se aplican las disposiciones de EN 1995.


de

(2) P Los siguientes elementos estructurales deben estar identificados en los planos del proyecto y deben
u

indicarse los requisitos de control para su construcción:


n

tirantes y cualquier conexión a elementos de cimentación;


pr

diagonales de acero tensado utilizadas para arriostramiento;


Re
es

conexiones entre diafragmas horizontales y elementos verticales resistentes a cargas laterales;

Conexiones entre tableros de revestimiento y estructura de madera en diafragmas horizontales y verticales.


pr
©

(3) P El control específico de la construcción debe centrarse en particular en las propiedades de los materiales y el rigor
de la ejecución.
Im

9 reglas específicas para edificios de mampostería

9.1 Objeto y campo de aplicación


(1) P Esta sección 9 se aplica al diseño en zonas sísmicas de edificios de mampostería simple, confinada y
reforzada.

(2) P Para el diseño de edificios de mampostería, se aplican las disposiciones de EN 1996. Las siguientes reglas
son adicionales a las dadas en EN 1996.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 174 de 230

9.2 Materiales y tipos de asentamiento

9.2.1 Tipos de unidades de mampostería

s
co
(1) Las unidades de mampostería deberán tener la resistencia suficiente para evitar roturas locales frágiles.
NOTA: El Anexo Nacional puede seleccionar tipos de unidades de mampostería de EN 1996-1-1: 2005, Tabla 3.1, que cumplan con las

ni
disposiciones de (1).

tró
9.2.2 Resistencia mínima de las unidades de mampostería

(1) Excepto en casos de baja sismicidad, la resistencia a la compresión de las unidades de mampostería, determinada de

Q
acuerdo con las disposiciones de EN 772-1, no debe ser menor que los siguientes valores mínimos:

lec
IP
perpendicularmente a las juntas de colocación: paralelo a las Fb, min;

juntas de colocación en el plano de la pared: Fbh, min.

or
NOTA: Los valores que se asignarán af
*)
b, min ef b, min
e
para su uso en un determinado del país pueden presentarse en el Anexo Nacional.

ap
oh os
Los valores recomendados son fb, min = 5 N / mmdos efbh, min = 2 N / mmdos.

9.2.3 Mortero
id
t
en

(1) Se requiere una resistencia mínima, Fm, min, para morteros que generalmente exceden el mínimo
ib
especificado en EN 1996.
m

NOTA: El valor que se asignará afm, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado es fm,
min = 5 N / mmdos para mampostería simple o confinada yfm, min = 10 N / mmdos para mampostería reforzada.
pr
u

9.2.4 Colocación de mampostería


od doc

(1) Hay tres clases alternativas de juntas verticales entre unidades de mampostería:
n

a) juntas completamente rellenas de mortero;


cc

b) juntas secas;
de
u

c) juntas secas con ajuste mecánico entre unidades.


NOTA: El Anexo Nacional puede especificar cuál de las tres clases anteriores puede usarse en un país o áreas en particular dentro de
n

ese país.
pr

9.3 Tipos de construcción y coeficientes de comportamiento


Re
es

(1) Dependiendo del tipo de mampostería utilizada en los elementos resistentes a los terremotos, los edificios de mampostería
deben clasificarse en uno de los siguientes tipos de construcción:
pr
©

a) construcciones simples de mampostería;

b) construcciones de mampostería confinada;


Im

c) construcciones de mampostería reforzada.

NOTA 1: También se incluyen las construcciones que incluyen sistemas de mampostería que mejoran la ductilidad de la estructura (ver
Nota 2 a la Tabla 9.1).

NOTA 2: Esta sección no cubre las construcciones de marcos con rellenos de mampostería.

(2) Dada su baja resistencia a la tracción y baja ductilidad, se considera que la mampostería simple que solo
cumple con las disposiciones de la EN 1996 ofrece una baja capacidad de disipación (DCL) y que su

*)
Debería leer fb, min efbh, minnota nacional).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 175 de 230

el uso debe ser limitado, y el espesor efectivo de las paredes, tef, no debe ser inferior a un valor mínimo, tef,
min.

s
NOTA 1: Las condiciones bajo las cuales se puede usar mampostería simple que solo cumpla con las disposiciones de EN 1996 pueden

co
ser utilizadas en un país en particular pueden ser dadas en el Anexo Nacional. Se recomienda su uso solo en casos de baja sismicidad
(ver 3.2.1 (4)).

NOTA 2: El valor a asignar aef para uso, en un país dado, de mampostería simple, de acuerdo con el

ni
EN 1996, puede presentarse en el Anexo Nacional. Valores recomendados de tef se muestran en la 2ª columna, 2ª y 3ª líneas de la Tabla
9.2.

tró
(3) Por las razones establecidas en (2) de esta sección, no se puede utilizar mampostería simple de acuerdo con
las disposiciones de esta Norma si el valor de Lagramo.s exceder un cierto límite, Lag, urm.

Q
lec
NOTA: El valor para asignar achicle para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Este valor no debe ser

IP
menor que el valor correspondiente al valor límite de los casos de baja sismicidad. El valor para asignar a unchicle debe ser coherente con
los valores adoptados para la resistencia mínima de las unidades de mampostería, fb, min, Fbh, min y el mortero, fm, min. Para los valores

or
recomendados en las Notas 9.2.2 y 9.2.3, el valor recomendado de unchicle es de 0,20 g.

e
(4) Para los tipos a) ac), los valores permisibles dominios del límite superior del coeficiente de

ap
oh os
comportamiento qué se muestran en la Tabla 9.1.
Tabla 9.1 - Tipos de construcción y límite superior del coeficiente de comportamiento
id
t
en

Coeficiente de
ib
tipo de construcción
comportamiento qué
m

Mampostería simple, conforme solo a EN 1996


(solo recomendado para casos de baja sismicidad) 1,5
pr
u
od doc

Albañilería simple, de acuerdo con esta Norma de 1,5 - 2,5


n

Albañilería Confinada 2.0 - 3.0


cc

mampostería reforzada 2,5 - 3,0


de
u

NOTA 1: Los valores límite superiores que se asignarán aq para su uso en un país determinado (en los rangos indicados en la Tabla
9.1) pueden presentarse en el Anexo Nacional. Los valores recomendados son los límites inferiores de los rangos dados en la Tabla 9.1.
n

NOTA 2: Para edificaciones construidas con sistemas de mampostería que otorguen a la estructura mayor ductilidad, se podrán utilizar
pr

valores específicos del coeficiente de comportamiento q, siempre que el sistema y los valores de qa asociados al mismo sean verificados
experimentalmente. Los valores que se atribuirán a aq para su uso en estos edificios en un país determinado pueden presentarse en el
Re

Anexo Nacional.
es

(5) Si el edificio no tiene una altura regular (ver 4.2.3.3), los valores de qué que se presenta en la Tabla 9.1
debe reducirse en un 20%, sin tener que considerarse menos de q = 1.5 (ver 4.2.3.1 (7) y Tabla 4.1).
pr
©

9.4 Análisis estructural


Im

(1) P El modelo estructural para el análisis del edificio debe ser representativo de las características de rigidez de todo el
sistema.

(2) P La rigidez de los elementos estructurales debe evaluarse teniendo en cuenta su deformabilidad a la flexión y
cortante y, en su caso, su deformabilidad axial. La rigidez elástica no fisurada o, preferiblemente y de manera
más realista, la rigidez fisurada se puede utilizar en el análisis, con el fin de tener en cuenta la influencia de
fisuración en las deformaciones y evaluar mejor la rigidez en la primera rama del modelo bilineal resistencia-
deformación para el elemento estructural.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 176 de 230

(3) En ausencia de una evaluación precisa de las propiedades de rigidez, basada en un análisis riguroso, la rigidez
agrietada en flexión y esfuerzo cortante se puede considerar como la mitad de la rigidez elástica no agrietada de
la sección bruta.

s
co
(4) En el modelo estructural, los elementos de dintel de mampostería pueden considerarse como vigas de
acoplamiento entre dos elementos de muro, siempre que estén conectados regularmente a los muros
adyacentes y conectados a las correas del piso o a su dintel inferior.

ni
(5) Si el modelo estructural tiene en cuenta las vigas de acoplamiento, se puede utilizar un análisis del marco para

tró
determinar las tensiones en los elementos verticales y horizontales de la estructura.

Q
(6) La distribución del esfuerzo cortante en la base de los distintos muros, obtenida mediante el análisis lineal descrito en el

lec
apartado 4, podrá modificarse, siempre que:

IP
a) se satisface el equilibrio global (es decir, se obtiene el mismo cortante total en la base y la misma
posición de la fuerza resultante);

or
e
b) la fuerza cortante en cualquier muro no se reduce en más del 25% ni aumenta en más del 33%; y

ap
oh os
c) se tienen en cuenta las consecuencias de la redistribución en los diafragmas.
id
t
en

9.5 Criterios de diseño y reglas de construcción


ib

9.5.1 General
m

(1) P Los edificios de mampostería deben constar de pisos y paredes, conectados en dos direcciones horizontales
pr
u

ortogonales y en la dirección vertical.


od doc

(2) P La conexión entre pisos y paredes debe realizarse mediante varillas de acero o correas de hormigón armado.
n

(3) Se puede utilizar cualquier tipo de piso, siempre que se cumplan los requisitos generales de continuidad
cc

y funcionamiento efectivo del diafragma.


de
u

(4) P Se deben proporcionar muros de arriostramiento en al menos dos direcciones ortogonales.

(5) Los muros de arriostramiento deben cumplir con ciertos requisitos geométricos, a saber:
n

a) el espesor efectivo de las paredes de arriostramiento, tef, no puede ser menor que un valor mínimo,
pr

tef, min;
Re
es

b) la relación Hyf /tef entre la altura efectiva del muro (ver EN 1996-1-1: 2005) y su espesor efectivo no puede
exceder un valor máximo, (Hyf /tef) max; y
pr
©

c) la relación entre la longitud del muro, allí, y el mayor espacio para la cabeza, H de las aberturas adyacentes a la pared, no
debe ser inferior a un valor mínimo, (l / h)min.
Im

NOTA: Valores que se asignarán aef, min, (Hyf /tef) max y (l / h)min, para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo
Nacional. Valores recomendados de tef, min, (Hyf /tef) max y (l / h)min se presentan en la Tabla 9.2.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 177 de 230

Tabla 9.2 - Requisitos geométricos recomendados para arriostramiento de muros

tipo de mampostería tef, minmm) (Hyf /tef) max (l / h)min

s
co
Ladrillo simple con unidades de piedra
350 9 0,5
natural.

Mampostería simple, con cualquier otro tipo de

ni
240 12 0.4
unidades.

tró
Mampostería simple, con cualquier otro tipo
170 15 0,35
de unidades, en casos de baja sismicidad

Q
mampostería confinada 240 15 0,3

lec
IP
mampostería reforzada 240 15 Sin restricción
Los símbolos utilizados tienen el siguiente significado:
tef espesor de pared efectivo (ver EN 1996-1-1: 2005);

or
Hef altura efectiva de la pared (ver EN 1996-1-1: 2005); h
mayor espacio libre de las aberturas adyacentes a la pared;
e
ap
oh os
l longitud de la pared.

(6) Los muros de arriostramiento que no cumplan con los requisitos geométricos mínimos de (5) de esta
id
t

sección pueden considerarse elementos sísmicos secundarios. Deben cumplir con las disposiciones de
en
ib
9.5.2 (1) y (2).
m

9.5.2 Requisitos adicionales para mampostería simple según EN 1998-1


(1) Las correas de hormigón o, alternativamente, tirantes de acero, se colocarán en el plano de la pared en cada
pr
u

piso y, en todos los casos, con una separación vertical no superior a 4 m. Estas correas o tirantes deben formar
od doc

elementos de conexión continuos interconectados físicamente entre sí.


n

NOTA: Es imprescindible disponer de dinteles o tirantes continuos alrededor de la periferia.

(2) Las correas de hormigón deben tener un refuerzo longitudinal con una sección transversal de no menos de 200 mm.
cc
de

dos.
u

9.5.3 Requisitos adicionales para mampostería confinada


n

(1) P Las correas y los montantes deben estar conectados entre sí y atados a los elementos del sistema estructural
pr

principal.

(2) P Para obtener una conexión eficaz entre las correas y los montantes y la mampostería, el hormigonado de las correas y los
Re
es

montantes debe realizarse después de la construcción de la mampostería.

(3) Las dimensiones de la sección transversal de las correas y montantes no deben ser inferiores a 150 mm. En muros
pr
©

de doble pared, el ancho de las correas y los montantes debe garantizar la conexión de las dos capas y su
confinamiento efectivo.
Im

(4) Las cantidades deben colocarse:

en los extremos libres de cada elemento de pared de la estructura;

a cada lado de cualquier abertura en la pared con un área superior a 1,5 mdos;

dentro de la pared, si es necesario, de modo que el espacio entre los montantes no supere los 5 m;

en las intersecciones de los muros de la estructura, siempre que los montos impuestos por las reglas anteriores estén separados por
más de 1,5 m.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 178 de 230

(5) Las correas deben colocarse en el plano de la pared, al nivel de cada piso, y en ningún caso con una
distancia vertical superior a 4 m.

s
(6) La sección transversal del refuerzo longitudinal de los tirantes y montantes no será inferior a 300 mm.dos,

co
ni al 1% de la sección transversal del elemento.

(7) Alrededor de la armadura longitudinal deberían colocarse estribos con un diámetro no inferior a 5 mm y

ni
una distancia no superior a 150 mm.
(8) El acero de refuerzo debe ser de Clase B o C de acuerdo con EN 1992-1-1: 2004, Tabla C.1.

tró
(9) Los empalmes superpuestos no pueden tener una longitud inferior a 60 diámetros.

Q
lec
IP
9.5.4 Requisitos adicionales para mampostería reforzada

(1) El refuerzo horizontal debe colocarse en las juntas de asentamiento o en los orificios adecuados en las

or
unidades, con una separación vertical no superior a 600 mm.

e
(2) Las unidades de mampostería deberán tener huecos adecuados para albergar el refuerzo necesario en

ap
oh os
dinteles y parapetos.

(3) Deben utilizarse varillas con un diámetro no inferior a 4 mm dobladas alrededor de las varillas verticales en
id
t

los extremos de las paredes.


en
ib

(4) El porcentaje mínimo de refuerzo horizontal en los muros, referido al área bruta de la sección, no debe ser
menor al 0.05%.
m

(5) P Se deben evitar altos porcentajes de armaduras horizontales que podrían provocar fallas por compresión de
pr
u

las unidades antes de que cedan las armaduras.


od doc

(6) El porcentaje de refuerzo vertical en los muros, referido al área de la sección horizontal bruta del muro,
n

no debe ser menor al 0.08%.


(7) El refuerzo vertical debe ubicarse en los alvéolos, cavidades u orificios existentes en las unidades para este
cc

propósito.
de
u

(8) El refuerzo vertical debe colocarse con una sección transversal no inferior a 200 mm.dos:

en ambos bordes libres de todos los elementos de la pared;


n

en todas las intersecciones de muros;


pr

en el interior de la pared, si es necesario, de modo que no se supere una distancia entre armaduras de 5 m.
Re
es

Se aplica (9) 9.5.3 (7), (8) y (9).


pr

(10) P Los parapetos y dinteles deberán estar conectados uniformemente a las paredes adyacentes mediante refuerzo
©

horizontal.
Im

9.6 Control de seguridad


(1) P La verificación de la seguridad de los edificios contra el derrumbe debe realizarse explícitamente, excepto
en el caso de los edificios que cumplan con las reglas para "edificios de mampostería simple" dadas en 9.7.2.

(2) P Para la verificación de la seguridad contra el colapso, la resistencia de diseño de cada elemento de la
estructura se evaluará de acuerdo con EN 1996-1-1: 2005.
(3) En las comprobaciones del estado límite último en la situación de diseño sísmico, se utilizarán factores
parciales. metro por las propiedades de la mampostería y s para acero para hormigón armado.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 179 de 230

NOTA: Los valores a asignar a los factores parciales de los materiales, metro y s, para su uso en un país en particular en la situación de
diseño sísmico se puede enumerar en el Anexo Nacional. El valor recomendado parametro es 2/3 del valor especificado en el Anexo
Nacional de EN 1996-1-1: 2005, pero no menos de 1,5. El valor recomendado paras es 1.0.

s
co
9.7 Reglas para "edificios simples de mampostería"

9.7.1 General

ni
(1) Edificios pertenecientes a las clases de importancia I o II y que cumplan con las disposiciones de 9.2, 9.5 y

tró
9.7.2 pueden clasificarse como "construcciones simples de mampostería".

(2) Para estos edificios, no es obligatorio un control de seguridad explícito de acuerdo con 9.6.

Q
lec
IP
9.7.2 Reglas

(1) Según el producto Lagramo s en el sitio y el tipo de construcción, el número de pisos sobre el suelo debe

or
e
ser limitado, No, las paredes deben estar dispuestas en dos direcciones ortogonales con un área total

ap
sección transversal mínima LAmin, en cada dirección. El área mínima de la sección transversal se expresa como un
oh os
porcentaje mínimo,PAGA, min, de la superficie total del piso por piso.
NOTA: Valores a asignar anepA, min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los valores
id
t

recomendados se muestran en la Tabla 9.3. Estos valores, que también dependen de un coeficiente de corrección k,
en

se basan en una resistencia mínima de las unidades de mampostería de 12 N / mm² para mampostería simple y 5 N / mm² para
ib

mampostería confinada y mampostería reforzada, respectivamente. Para edificios donde al menos el 70% de las paredes son
Los arriostramientos considerados tienen más de 2 m de longitud, el coeficiente k se obtiene por k = 1 + (labuelo - 2) / 4 2 donde labuelo es la
m

longitud media, expresada en m, de los muros de arriostramiento considerados. Para los demás casos k = 1. Independientemente
del valor de k, se debe respetar la limitación sobre el uso de mampostería simple especificada en 9.3 (3). En el Anexo Nacional se pueden
pr
u

presentar otras indicaciones con respecto a las diferentes resistencias de las unidades de mampostería, los tipos de construcción y el uso de k.
od doc

Tabla 9.3 - Número permitido recomendado de pisos sobre el suelo y área mínima de muros de arriostramiento
de "edificios sencillos de mampostería"

cc

Aceleración in situ agramo.s <0,07 kg <0,10 kg <0,15 kg <0,20 kg


de
u

Suma mínima de las áreas de la sección transversal de los muros de


Tipo de Numero de
arriostramiento horizontal en cada dirección, como porcentaje del área
construcción pisos (n) **)
total piso por piso (pA, min)
n

1 2,0% 2,0% 3,5% a


pr

Albañilería dos 2,0% 2,5% 5,0% a


sencillo 3 3,0% 5,0% n / a a
Re

4 5,0% a
es

n / a *) n / a
dos 2,0% 2,5% 3,0% 3,5%
Albañilería 3 2,0% 3,0% 4,0% a
pr
©

confinado 4 4,0% 5,0% n / a a


5 6,0% n/n/a a
dos 2,0% 3,5%
Im

2,0% 2,0%
Albañilería 3 2,0% 2,0% 3,0% 5,0%
armado 4 3,0% 4,0% 5,0% a
5 4,0% 5,0% n / a a

*) n / a significa "no aceptable".


* *) El espacio del ático (ático) sobre los pisos completos no se incluye en el número de pisos.

(2) El diseño del edificio debe cumplir las siguientes condiciones:


a) el plano debe ser aproximadamente rectangular;
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 180 de 230

b) la relación, en planta, entre la longitud del lado corto y la longitud del lado largo no debe ser inferior a
un valor mínimo, min;

s
NOTA: El valor para asignar a min para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado

co
paramin es 0,25.

c) el área de los salientes o rebajes, en relación con la forma rectangular, no debe exceder un porcentaje

ni
PAGmax del área total del piso por encima del nivel considerado.
NOTA: El valor para asignar apmax para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. El valor recomendado

tró
es el 15%.

(3) Las paredes de arriostramiento del edificio deben cumplir todas las condiciones siguientes:

Q
lec
a) el edificio debe tener muros de arriostramiento, dispuestos casi simétricamente en planta en dos

IP
direcciones ortogonales;

or
b) deben disponerse al menos dos muros paralelos en cada una de las dos direcciones ortogonales, siendo

e
la longitud de cada muro superior al 30% de la longitud del edificio en la dirección considerada;

ap
oh os
c) en una dirección dada, la distancia entre las paredes debe ser mayor al 75% de la longitud del edificio en la
otra dirección;
id
t

d) al menos el 75% de las cargas verticales deben estar soportadas por los muros de arriostramiento;
en
ib

e) los muros de arriostramiento deben ser continuos desde la parte superior hasta la base del edificio.
m

(4) En áreas de baja sismicidad (ver 3.2.1 (4)), la longitud del muro especificado en (3) b de esta sección
puede consistir en la longitud acumulada, en una dirección, de los muros de arriostramiento (ver 9.5 .1 (5))
pr
u

entre aberturas. En este caso, al menos un muro de arriostramiento en cada dirección debe tener una
longitud,allí, no menos del doble del valor mínimo de
od doc

l / h definido en 9.5.1 (5) c.


(5) En cada dirección ortogonal horizontal, las diferencias, entre dos pisos, en la masa y área de las
secciones transversales horizontales de los muros de arriostramiento se limitarán a valores máximos.
cc
de

respectivamente de m, máximo y Max.


u

NOTA: Los valores para asignar a m, máximo y el A, máx. para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional. Los
valores recomendados sonm, max = 20%, A, max = 20%.
n

(6) Para edificios simples de mampostería, los muros en una dirección deben estar conectados a los muros en la
pr

dirección ortogonal, con una separación máxima de 7 m.


Re
es

10 Aislamiento de la base
pr
©

10.1 Objeto y campo de aplicación


(1) P Esta sección cubre el diseño de estructuras con aislamiento sísmico en las que el sistema de aislamiento,
Im

ubicado debajo de la masa principal de la estructura, está destinado a reducir la respuesta sísmica del sistema de
arriostramiento.

(2) La reducción en la respuesta sísmica del sistema de arriostramiento puede lograrse aumentando el
período fundamental de la estructura sísmica aislada, modificando el ajuste del modo de vibración
fundamental y aumentando la amortiguación, o mediante una combinación de estos efectos. El sistema de
aislamiento puede consistir en resortes y / o amortiguadores lineales o no lineales.
(3) En esta sección, se presentan las reglas específicas relativas al aislamiento básico de los edificios.

(4) Esta sección no cubre los sistemas pasivos de disipación de energía que no están dispuestos en una única
interfaz, sino que están distribuidos en varios pisos o niveles de la estructura.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 181 de 230

10.2 Definiciones

(1) P Los siguientes términos se utilizan en esta sección 10 con los siguientes significados:

s
sistema de aislamiento

co
Conjunto de elementos utilizados para proporcionar aislamiento sísmico, dispuestos sobre la interfaz de
aislamiento.

ni
NOTA: Generalmente se ubican debajo de la masa principal de la estructura.

tró
interfaz de aislamiento
Superficie que separa la subestructura de la superestructura y donde se ubica el sistema de aislamiento.

Q
NOTA: La ubicación de la interfaz de aislamiento en la base de la estructura es común en edificios, depósitos y silos. En los puentes, el

lec
IP
sistema de aislamiento generalmente se combina con dispositivos de soporte y la interfaz de aislamiento se encuentra entre el tablero y
los pilares o estribos.

or
aislantes
Elementos que componen el sistema de aislamiento.
e
ap
oh os
Los dispositivos considerados en esta sección 10 consisten en soportes elastoméricos laminados, dispositivos
elastoplásticos, amortiguadores viscosos o de fricción, péndulos y otros dispositivos cuyo comportamiento cumpla con
id
t
lo establecido en 10.1 (2). Cada unidad confiere una o una combinación de las siguientes funciones:
en
ib
capacidad resistente a cargas verticales combinada con mayor flexibilidad lateral y alta rigidez vertical;
m

disipación de energía, histerética o viscosa;


pr
u

capacidad de reenfoque;
od doc

resistencia lateral (rigidez elástica suficiente) a cargas laterales de servicio no sísmico.


n

infraestructura
Parte de la estructura que se encuentra debajo de la interfaz aislante, incluidos los cimientos.
cc
de

NOTA: La flexibilidad lateral de la (s) subestructura (s) es generalmente insignificante en comparación con la del sistema de aislamiento, pero no
siempre es así (por ejemplo, en puentes).
u

superestructura
n

Parte de la estructura que está aislada sobre la interfaz aislante.


pr

aislamiento total
La superestructura se considera totalmente aislada si, en la situación de diseño sísmico, permanece en el
Re
es

dominio elástico. De lo contrario, la superestructura está parcialmente aislada.

centro efectivo de rigidez


pr
©

Centro de rigidez calculado en la cara superior de la interfaz de aislamiento, es decir, incluida la flexibilidad de los
aisladores y la (s) subestructura (s).
Im

NOTA: En edificios, reservorios y estructuras similares, la flexibilidad de la subestructura puede ignorarse al determinar este punto, que
luego coincide con el centro de rigidez de los aisladores.

valor de diseño de desplazamiento (del sistema de aislamiento en una dirección principal)


Desplazamiento horizontal máximo del centro de rigidez efectivo entre el nivel superior de la subestructura y el nivel inferior de
la superestructura, que se produce bajo el efecto de la acción sísmica de diseño.

valor de diseño del desplazamiento total (de un aislante en una dirección principal)
Desplazamiento horizontal máximo en la posición del aislador, incluido el debido al desplazamiento de cálculo y
el debido a la rotación global torsional sobre el eje vertical.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 182 de 230

rigidez efectiva (del sistema de aislamiento en una dirección principal)


Relación entre el valor de la fuerza horizontal total transmitida a través de la interfaz de aislamiento cuando el
desplazamiento de diseño se produce en la misma dirección y el valor absoluto de ese desplazamiento de diseño

s
(rigidez secante).

co
NOTA: La rigidez efectiva generalmente se obtiene mediante un análisis dinámico iterativo.

ni
periodo efectivo
Periodo fundamental, en la dirección considerada, de un sistema con un solo grado de libertad con la masa de la

tró
superestructura y una rigidez igual a la rigidez efectiva del sistema de aislamiento.

amortiguación efectiva (del sistema de aislamiento en una dirección principal)

Q
Valor de amortiguamiento viscoso efectivo correspondiente a la energía disipada por el sistema de aislamiento durante

lec
IP
la respuesta cíclica con el desplazamiento de diseño.

or
10.3 Requisitos fundamentales

e
(1) P Deben cumplirse los requisitos fundamentales indicados en 2.1 y en las Partes aplicables de este Eurocódigo 8,

ap
oh os
dependiendo del tipo de estructura considerada.

(2) P Se requiere una mayor confiabilidad para los dispositivos de aislamiento, lo cual debe lograrse aplicando un
id
t

factor de aumento X a los desplazamientos sísmicos de cada unidad.


en
ib
NOTA: El valor para asignar a X para su uso en un país en particular puede estar incluido en el Anexo Nacional, dependiendo del tipo de
dispositivo de aislamiento utilizado. Para edificios, el valor recomendado esx =1.2.
m

10.4 Criterios de cumplimiento


pr
u

(1) P Para cumplir con los requisitos fundamentales, los estados límite definidos en
od doc

2.2.1 (1).
n

(2) P En el estado de limitación de daños, todas las redes vitales que cruzan las juntas alrededor de la estructura aislada
deben permanecer en el dominio elástico.
cc
de

(3) En los edificios, en el estado de limitación de daños, el desplazamiento relativo entre pisos estará limitado en la
u

subestructura y superestructura de acuerdo con 4.4.3.2.

(4) P En el estado límite último, no se debe exceder la capacidad última de los dispositivos aislantes en
n

términos de resistencia y deformabilidad, con los factores de seguridad aplicables (ver 10.10 (6) P).
pr

(5) En esta sección 10 solo se considera el aislamiento total.


Re
es

(6) Aunque puede ser aceptable en ciertos casos que la subestructura tenga un comportamiento no elástico, se
considera en este apartado 10 que permanece en el dominio elástico.
pr
©

(7) En el estado límite último, los dispositivos de aislamiento pueden alcanzar su capacidad máxima, mientras
que la superestructura y la subestructura permanecen en el dominio elástico. Por lo tanto, el cálculo por
Im

capacidad real y disposiciones constructivas para garantizar la ductilidad no son necesarios ni en la


superestructura ni en la subestructura.

(8) P En el estado límite último, las tuberías de gas y otras redes que presenten riesgos que atraviesen las juntas
entre la superestructura y el terreno o las construcciones circundantes deben diseñarse para absorber de
manera segura el desplazamiento relativo entre la superestructura aislada y el terreno o los edificios.
áreas circundantes, teniendo en cuenta el coeficiente X definido en 10.3 (2) P.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 183 de 230

10.5 Disposiciones generales de cálculo

10.5.1 Disposiciones generales relativas a los dispositivos de aislamiento

s
co
(1) P Además de otras disposiciones que se consideren necesarias, el espacio entre la superestructura y la subestructura
debe ser suficiente para permitir la inspección, el mantenimiento y la sustitución de los dispositivos durante la vida útil
de la estructura.

ni
(2) Si es necesario, los dispositivos se protegerán de efectos potencialmente peligrosos, como incendios y

tró
ataques químicos o biológicos.
(3) Los materiales utilizados en el diseño y construcción de los dispositivos deben cumplir con las normas

Q
aplicables.

lec
IP
10.5.2 Control de movimientos no deseados

or
e
(1) Para minimizar los efectos de torsión, el centro efectivo de rigidez y el centro de amortiguación del sistema de
aislamiento deben estar lo más cerca posible de la proyección del centro de masa en la interfaz del aislamiento.

ap
oh os
(2) Para minimizar los diferentes comportamientos de los dispositivos de aislamiento, la tensión de compresión
id
t

inducida en estos dispositivos por acciones permanentes debe ser lo más uniforme posible.
en
ib

(3) Los dispositivos P deben fijarse a la superestructura y al subchasis.


m

(4) P El sistema de aislamiento debe diseñarse de tal manera que los golpes y posibles movimientos de torsión se
controlen mediante las medidas adecuadas.
pr
u

(5) El requisito (4) P con respecto a los choques se considera satisfecho si los efectos potenciales de los choques
od doc

se evitan mediante dispositivos adecuados (por ejemplo, amortiguadores, disipadores de energía, etc.).
n

10.5.3 Control de movimientos sísmicos diferenciales del terreno


cc
de

(1) Los elementos estructurales ubicados por encima y por debajo de la interfaz de aislamiento deben ser lo
u

suficientemente rígidos en las direcciones horizontal y vertical para minimizar los efectos de los
desplazamientos sísmicos diferenciales del suelo. Esto no se aplica a puentes o estructuras elevadas donde
n

los pilotes y pilares ubicados debajo de la interfaz de aislamiento pueden ser deformables.
pr

(2) En los edificios, las disposiciones de (1) se consideran satisfechas si se cumplen todas las condiciones que se indican a continuación:
Re
es

a) hay un diafragma rígido por encima y por debajo del sistema de aislamiento, formado por una losa de
hormigón armado o una rejilla de vigas de arriostramiento, diseñado teniendo en cuenta todos los modos
pr
©

de pandeo globales y locales aplicables. Este diafragma rígido no es necesario si las estructuras están
hechas de estructuras de caja rígida;
Im

b) Los dispositivos que componen el sistema de aislamiento se fijan en sus extremos a los diafragmas
rígidos definidos anteriormente, ya sea directamente o, si no es factible, mediante elementos verticales
cuyo desplazamiento horizontal relativo en la situación de diseño sísmico debe ser inferior a 1 /. 20 del
desplazamiento relativo del sistema de aislamiento.

10.5.4 Control de desplazamientos en relación al terreno y edificaciones circundantes


(1) P Entre la superestructura aislada y el terreno o los edificios circundantes debe haber suficiente espacio para
permitir que se mueva en todas las direcciones en la situación de diseño sísmico.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 184 de 230

10.5.5 Diseño de edificios con aislamiento de base


(1) Los principios de diseño en el diseño de edificios con base aislada deben basarse en los que se indican en las

s
secciones 2 y 4.2, con disposiciones adicionales indicadas en esta sección 10.

co
10.6 Acción sísmica

ni
(1) P Se debe suponer que los dos componentes, horizontal y vertical, de la acción sísmica actúan
simultáneamente.

tró
(2) Cada componente de la acción sísmica se define en 3.2, en términos del espectro elástico aplicable a las condiciones
locales del terreno y el valor de diseño de la aceleración en la superficie del terreno. Lagramo.

Q
lec
(3) En edificios de clase de importancia IV, los espectros específicos del sitio, incluidos los efectos de fuentes

IP
cercanas, también deben considerarse si el edificio está ubicado a una distancia de menos de 15 km del
falla potencialmente activa más cercana a una magnitud METROs 6.5. Estos espectros no deben ser

or
menor que los espectros estándar definidos en (2) de esta sección.
e
ap
oh os
(4) En los edificios, las combinaciones de los componentes de la acción sísmica se presentan en 4.3.3.5.

(5) Si se requiere un análisis temporal, se deben utilizar al menos tres registros de movimiento de base,
id
t

que deben cumplir con los requisitos de 3.2.3.1 y 3.2.3.2.


en
ib

10.7 Coeficiente de comportamiento


m

(1) P Salvo lo dispuesto en 10.10 (5), el valor del coeficiente de comportamiento se considerará igual a
q = 1.
pr
u

10.8 Propiedades del sistema de aislamiento


od doc

(1) P Los valores de las propiedades físicas y mecánicas del sistema de aislamiento a utilizar en el análisis

deben ser los más desfavorables durante la vida útil de la estructura. Deben reflejar, cuando sea relevante,
la influencia:
cc
de

velocidad de carga;
u

el valor de la carga vertical simultánea;


n

el valor de la carga horizontal simultánea en la dirección transversal;


pr

la temperatura;
Re
es

cambio de propiedades durante el período de uso esperado.


(2) Las aceleraciones y fuerzas de inercia inducidas por el terremoto deben evaluarse considerando el valor
pr
©

máximo de rigidez y el valor mínimo de los coeficientes de amortiguamiento y fricción.

(3) Los desplazamientos deben evaluarse considerando el valor mínimo de rigidez y coeficientes de
Im

amortiguación y fricción.
(4) En los edificios de las clases de importancia I o II, se podrán utilizar valores medios de propiedades físicas y
mecánicas, siempre que los valores extremos (máximo o mínimo) no difieran en más de un 15% de los valores
medios.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 185 de 230

10.9 Análisis estructural

10.9.1 General

s
co
(1) P La respuesta dinámica del sistema estructural debe analizarse en términos de aceleraciones, fuerzas de
inercia y desplazamientos.

ni
(2) P En los edificios, se deben considerar los efectos de torsión, incluidos los efectos de excentricidad accidental
definidos en 4.3.2.

tró
(3) El modelado del sistema de aislamiento debe reflejar con precisión la distribución espacial de los aisladores,
de modo que la traslación en las dos direcciones horizontales, los efectos correspondientes de vuelco y rotación

Q
alrededor del eje vertical se tengan debidamente en cuenta. Debe reflejar adecuadamente las características de

lec
IP
los diferentes tipos de unidades utilizadas en el sistema de aislamiento.

or
10.9.2 Análisis lineal equivalente

e
(1) Siempre que se cumplan las condiciones de (5) de esta sección, el sistema de aislamiento puede

ap
oh os
modelarse con comportamiento viscoelástico lineal equivalente si está constituido por dispositivos tales
como cojinetes de elastómero laminado, o exhibiendo comportamiento histerético bilineal si lo está. de
id
t

dispositivos del tipo elastoplástico.


en
ib
(2) Si se utiliza un modelo lineal equivalente, la rigidez efectiva de cada aislante (o
es decir, el valor secante de la rigidez en relación con el desplazamiento de diseño total Ddb), respetando las disposiciones de
m

10,8 (1) P. Rigidez efectivaKef del sistema de aislamiento es la suma de las rigideces efectivas de los aislantes.

(3) Si se utiliza un modelo lineal equivalente, la disipación de energía del sistema de aislamiento deberá
pr
u

expresarse en términos de un amortiguamiento viscoso equivalente, llamado "amortiguamiento efectivo" ( ef). La


od doc

disipación de energía en los dispositivos de soporte debe expresarse a partir de la energía disipada cíclicamente
n

con una frecuencia en el rango de las frecuencias propias de los modos considerados. Para los modos superiores

fuera de este dominio, el coeficiente de amortiguamiento modal de la estructura debe ser el de una
cc

superestructura de base fija.


de

(4) Cuando la rigidez efectiva o la amortiguación efectiva de ciertos aisladores depende del desplazamiento de
u

cálculo DANUNCIO, Se debe aplicar un proceso iterativo, hasta que la diferencia entre el valor admitido y calculado de
DANUNCIO no exceda el 5% del valor admitido.
n

(5) El comportamiento del sistema de aislamiento puede considerarse equivalente a lineal si se cumplen
pr

todas las condiciones siguientes:


Re
es

a) la rigidez efectiva del sistema de aislamiento, como se define en (2) de esta sección, no es menor al 50% de la
rigidez efectiva para un desplazamiento de 0.2DANUNCIO;
pr
©

b) el coeficiente de amortiguamiento efectivo del sistema de aislamiento, definido en (3) de esta sección, no
es más del 30%;
Im

c) la relación fuerza-desplazamiento del sistema de aislamiento no varía en más del 10% según la velocidad
de carga o el valor de las cargas verticales;
d) el aumento de la fuerza de restauración en el sistema de aislamiento para desplazamientos entre 0,5DANUNCIO y DANUNCIO, no es menos
del 2,5% de la fuerza gravitacional total por encima del sistema de aislamiento.

(6) Si el comportamiento del sistema de aislamiento se considera equivalente a lineal y si la acción sísmica se define
utilizando el espectro elástico como se indica en 10.6 (2), se deberá realizar una corrección de amortiguación de
acuerdo con 3.2.2.2 (3). llevado a cabo.).
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 186 de 230

10.9.3 Análisis lineal simplificado


(1) El método de análisis lineal simplificado considera dos traslaciones dinámicas horizontales y superpone los efectos

s
estáticos de la torsión. Considera que la superestructura es un sólido rígido en traslación por encima del sistema de

co
aislamiento, sujeto a las condiciones indicadas en (2) y (3) de esta sección. el período de traducción
efectivo es:

ni
METRO
Tef dos (10,1)

tró
Kef
en que:

Q
lec
IP
METRO masa de superestructura;

Kef rigidez horizontal efectiva del sistema de aislamiento definido en 10.9.2 (2).

or
e
(2) El movimiento de torsión alrededor del eje vertical puede despreciarse en la evaluación de la rigidez
horizontal efectiva y en el análisis lineal simplificado si, en cada una de las dos direcciones horizontales

ap
oh os
principales, la excentricidad total (incluida la excentricidad accidental) entre el centro de La rigidez del sistema de
aislamiento y la proyección vertical del centro de masa de la superestructura no excede del 7,5% de la longitud
id
t

de la superestructura transversalmente a la dirección horizontal considerada. Ésta es una condición para la


en

aplicación del método de análisis lineal simplificado.


ib

(3) El método simplificado puede aplicarse a sistemas de aislamiento con comportamiento amortiguado
m

lineal equivalente, si estos sistemas también cumplen todas las condiciones siguientes:

a) la distancia entre el sitio y la falla potencialmente activa más cercana a una magnitud METROs
pr
u

6.5, es
más de 15 km;
od doc

b) la dimensión más grande en planta de la superestructura no es más de 50 m;


c) la subestructura es lo suficientemente rígida para minimizar los efectos de los desplazamientos diferenciales de la
cc

tierra;
de

d) todos los dispositivos están ubicados por encima de los elementos de la subestructura que soportan las cargas
u

vertical;
n

e) el período de vigencia Tef satisface la siguiente condición:


pr

3TF Tef 3s (10,2)


Re
es

en que TF es el período fundamental de la superestructura que se considera fijo en la base (estimado mediante de una
expresión simplificada).
pr
©

(4) En edificios, además de las disposiciones de (3) de esta sección, se deben cumplir todas las condiciones
Im

siguientes para que el método simplificado sea aplicable a sistemas de aislamiento con comportamiento
amortiguado lineal equivalente:

a) el sistema de arriostramiento de la superestructura debe ser regular y estar dispuesto simétricamente a lo largo de dos ejes
principales de la estructura en planta;

b) rotación del cuerpo rígido (rotación de balanceo) en la base de la subestructura debe ser insignificante;

c) la relación entre la rigidez vertical y la rigidez horizontal del sistema de aislamiento debe satisfacer la siguiente
expresión:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 187 de 230

Kv
150 (10,3)
Kef

s
co
d) el período fundamental en la dirección vertical, TV, no debe exceder de 0,1 s, con:

ni
METRO
TV dos (10,4)
KV

tró
Q
(5) El desplazamiento del centro de rigidez debido a la acción sísmica en cada dirección horizontal debe ser

lec
calculado a partir de la siguiente expresión:

IP
SRAy (Tef, ef)

or
DANUNCIO

e Kef, min
(10,5)

ap
oh os
en que sy(Tef, ef) es la aceleración espectral definida en 3.2.2.2, teniendo en cuenta el valor apropiado de la
id
t

amortiguación efectiva ef de acuerdo con 10.9.2 (3).


en
ib

(6) Las fuerzas horizontales aplicadas en cada nivel de la superestructura se calcularán en cada dirección.
horizontal, mediante la siguiente expresión:
m
pr
u

F j metroj sy (Tef, ef) (10,6)


od doc

en que metroj es la masa en el nivel j.


n

(7) El sistema de fuerzas considerado en (6) causa efectos de torsión debido a la combinación de

excentricidades naturales y accidentales.


cc
de

(8) Si se cumple la condición de (2) de esta sección, con el fin de despreciar el movimiento de torsión alrededor
u

del eje vertical, los efectos de torsión en cada aislador se pueden tomar en cuenta aumentando, por
cada dirección, los esfuerzos definidos en (5) y (6) por un coeficiente I obtenido (para la acción en la dirección X)
por:
n
pr

ytot, y

xi 1 (10,7)
rydos yI
Re
es

en que:
y
pr

dirección horizontal transversal a la dirección X considerado;


©

(XI,yI) coordenadas del aislador I en relación con el centro efectivo de rigidez;


Im

ytot, y excentricidad total en la dirección y;

ry radio de torsión del sistema de aislamiento en la dirección y, obtenido por la siguiente expresión:

r ydos X dos
K
I Oye K Kxi
y dos
I xi / (10,8)

ser Kxi y KOye la rigidez efectiva de una unidad I, respectivamente en las direcciones X y y.

(9) Los efectos de torsión en la superestructura se calcularán de acuerdo con 4.3.3.2.4.


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 188 de 230

10.9.4 Análisis modal lineal simplificado


(1) Si el comportamiento de los dispositivos se considera lineal equivalente pero no se cumple una de las

s
condiciones indicadas en 10.9.3 (2), (3) y, si corresponde, (4), se puede realizar un análisis modal. en

co
consecuencia. con 4.3.3.3.
(2) Si se cumplen todas las condiciones indicadas en 10.9.3 (3) y - si aplica - (4), se puede utilizar un análisis

ni
simplificado, considerando los desplazamientos horizontales y el movimiento de torsión alrededor del eje vertical
y asumiendo que las subestructuras y las superestructuras tienen un comportamiento rígido. En este caso, la

tró
excentricidad total (incluida la excentricidad accidental de acuerdo con 4.3.2 (1) P) de la masa de la
superestructura se considerará en el análisis. A continuación, se calculan los desplazamientos en todos los

Q
puntos de la estructura combinando los desplazamientos de traslación y de rotación. Esto se aplica, en particular,

lec
IP
a la evaluación de la rigidez efectiva de cada aislante. Deben tenerse en cuenta las fuerzas y momentos de inercia
al comprobar los aisladores y las subestructuras y superestructuras.

or
10.9.5 Análisis temporal
e
ap
oh os
(1) P Si un sistema de aislamiento no puede ser representado por un modelo lineal equivalente (es decir, si
no se cumplen las condiciones dadas en 10.9.2 (5)), la respuesta sísmica se evaluará por medio de un
análisis temporal, utilizando un Ley de comportamiento del dispositivo que reproduce adecuadamente el
id
t
en

comportamiento del sistema en el dominio de deformaciones y velocidades predichas en la situación de


ib
diseño sísmico.
m

10.9.6 Elementos no estructurales


pr

(1) P En los edificios, los elementos no estructurales deben analizarse de acuerdo con 4.3.5, teniendo en cuenta los
u

efectos dinámicos del aislamiento (ver 4.3.5.1 (2) y (3)).


od doc

10.10 Comprobaciones de seguridad del estado límite último


(1) P La subestructura debe comprobarse bajo la acción de fuerzas de inercia directamente aplicadas a ella
cc

y las fuerzas que le transmite el sistema de aislamiento.


de
u

(2) P El estado límite último de la subestructura y superestructura se verificará utilizando los valores de METRO
definido en las secciones aplicables de esta Norma.
n

(3) P En los edificios, los controles de seguridad relacionados con el equilibrio y la resistencia de la subestructura
pr

y superestructura se llevarán a cabo de acuerdo con 4.4. No es necesario satisfacer el cálculo por capacidad real
o condiciones de ductilidad globales o locales.
Re
es

(4) En los edificios, los elementos estructurales de la subestructura y la superestructura pueden calcularse como no
disipativos. Para edificios de hormigón, acero o una mezcla de acero y hormigón, se puede adoptar la clase de
pr
©

ductilidad L y se pueden aplicar 5.3, 6.1.2 (2) P, (3) y (4) o 7.1, respectivamente. 2 (2) P y (3).

(5) En edificaciones, la condición de resistencia de los elementos estructurales de la superestructura puede satisfacerse
Im

considerando los esfuerzos sísmicos divididos por un coeficiente de comportamiento no superior a 1,5.

(6) P Teniendo en cuenta la posibilidad de falla debido a la inestabilidad de los dispositivos de aislamiento y el uso
los valores de METRO determinada a nivel nacional, la resistencia del sistema de aislamiento debe evaluarse
considerando el coeficiente. X definido en 10.3 (2) P.

(7) Dependiendo del tipo de dispositivo considerado, la resistencia de los aisladores debe evaluarse en el estado límite
último en términos:

a) fuerzas, considerando las fuerzas verticales y horizontales máximas posibles en la situación de diseño
sísmico, incluidos los efectos de vuelco; o
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 189 de 230

b) el desplazamiento relativo horizontal total entre las caras inferior y superior del aislador, el
desplazamiento horizontal total debe incluir la deformación debida a la acción sísmica del cálculo y los
efectos de contracción, fluencia, temperatura y pretensado (si la superestructura está pretensada ).

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 190 de 230

Anexo A
(informativo)

s
co
Espectro de respuesta de desplazamiento elástico

ni
tró
A 1 Para estructuras con un largo período de vibración, la acción sísmica se puede representar en forma de un

Q
espectro de respuesta al desplazamiento, sEn (T), representado en la Figura A.1.

lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n

Figura A.1 - Espectro de respuesta de desplazamiento elástico


pr

A.2 Hasta el período de control TY, las ordenadas espectrales se obtienen de las expresiones (3.1) a (3.4)
Re
es

mudado sy(T) por sEn(T) a través de la expresión (3.7). Para periodos de vibración más alláTY, las ordenadas
del espectro de respuesta de desplazamiento elástico se obtienen de las expresiones (A.1) y (A.2).
pr
©

T TY
Im

TY T TF: sEn (T) 0,025Lagramo S TC TD 2.5 (12,5) (A 1)


TF TY

TTF: sEn (T) dgramo (A.2)

en que S TC, TD se presentan en las Tablas 3.2 y 3.3, se obtiene mediante la expresión (3.6) y Dgramo es obtenido por
expresión (3.12). Los periodos de controlTY y TF se muestran en la Tabla A.1.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 191 de 230

Tabla A.1 - Períodos de control adicionales para el espectro de desplazamiento de tipo 1

s
Tipo de
TY (s) TF (s)

co
suelo

LA 4,5 10.0

ni
B 5,0 10.0

tró
C 6.0 10.0

Q
lec
IP
D 6.0 10.0

or
e
Y 6.0 10.0

ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 192 de 230

Anexo B
(informativo)

s
co
Determinación del desplazamiento del objetivo para análisis estático

ni
no linealpersona fácil de convencer)

tró
Q
B.1 General

lec
IP
El desplazamiento del objetivo se determina a partir del espectro de respuesta elástica (véase 3.2.2.2). La curva de
capacidad, que representa la relación entre la fuerza de corte en la base y el desplazamiento del nodo de control, es

or
determinado de acuerdo con 4.3.3.4.2.3.
e
ap
oh os
Se supone la siguiente relación entre fuerzas laterales normalizadas FI y los desplazamientos normalizados s I:
id
t

FI (B.1)
en

metroI
I
ib
m

en que metroI es la masa del piso I.

Las compensaciones se normalizan de tal manera que 1, en el que No es el nodo de control (normalmente No
pr

n=
u

representan el nivel de cobertura). Como resultado, esF metronorte.


od doc

B.2 Transformación en un sistema equivalente de un solo grado de libertad


La masa de un sistema equivalente con un solo grado de libertad, metro*, se calcula como:
cc
de
u

metro* metroI
I FI (B.2)
n

y el coeficiente de transformación se obtiene por:


pr

FI
Re
es

metro*

dos
(B.3)
metroI
I FI dos
pr
©

metroI
Im

La fuerza F* y el desplazamiento D* del sistema equivalente con un solo grado de libertad se calculan mediante:

FB
F* (B.4)

DNo
D* (B.5)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 193 de 230

en que FB y DNo son, respectivamente, la fuerza cortante en la base y el desplazamiento del nodo de control del sistema

ico
con varios grados de libertad.

B.3 Determinación de la relación fuerza / desplazamiento elasto-perfectamente plástica

ón
idealizada
el límite elástico F*

ctr
y, que también representa la resistencia última del sistema idealizado, es igual a la fuerza
filo en la base para formar el mecanismo de plástico. La rigidez inicial del sistema idealizado se determina de
manera que las áreas bajo las curvas de fuerza / deformación real e idealizada sean iguales (ver Figura B.1).

ele

Q
Con base en esta hipótesis, el desplazamiento en el límite de plasticidad del sistema idealizado con un solo grado de
libertad D*y se obtiene por:

IP
o
or
t
*
Ymetro
D*
y
en
dos D*metro (B.6)
Fy*

ap
ev
id
en que Y * es la energía de deformación real
metro
hasta la forma acción del mecanismo de plástico.
ib
oh
pr
n

u cc

Subtitular:
od
n

El mecanismo de plástico

pr

Figura B.1 - Determinación de la relación fuerza / desplazamiento idealizada


elasto-perfectamente plástico
es
Re

B.4 Determinación del período del sistema idealizado equivalente con un solo grado
pr
©

de libertad
Período T * del sistema idealizado equivalente con un solo grado de libertad está determinado por:
Im

*
*
D*y
metro
T dos (B.7)
Fy*

B.5 Determinación del desplazamiento objetivo para el sistema equivalente con un solo
grado de libertad
Desplazamiento objetivo de la estructura con un punto T * y el comportamiento elástico ilimitado se obtiene mediante:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 194 de 230

dos
* T*
D*
et sy (T) (B.8)
dos

s
co
en que sy(T *) es el valor del espectro de respuesta de aceleración elástica para el período T *.

ni
Para la determinación del desplazamiento del objetivo, D* OK, para estructuras de período bajo y para estructuras con
períodos medios o largos, se deben utilizar diferentes expresiones, como se indica a continuación. El período de

tró
transición entre los dominios de período corto y mediano esTC (ver Figura 3.1 y Tablas 3.2 y 3.3).

TC (periodos cortos)

Q
La) T *

lec
IP
* *
Si F /ym sy(T *), la respuesta es elástica y por lo tanto:

or
D*
t D*
et
e (B.9)

ap
oh os
*
Si F *y / m < sy(T *), la respuesta es no lineal y:
id
t
en

D*
ib
et 1
D*
t quétu 1 TC Dy*t (B.10)
quétu T*
m

en que quétu es la relación entre aceleración en la estructura con comportamiento elástico ilimitado sy(T *) y en
pr
u

* *
estructura de resistencia limitada F y/ m .
od doc

sy T)*m *

quétu ( B.11)
F y*
cc
de

Que no es necesario tomar D*t con super valor mayor que 3 D*


u

et.

B) T * TC (periodos medios y largos)


n

D* D* (B.1 dos)
pr

t et
Re
es

La relación entre las diferentes cantidades se puede ver en las Figuras B.2 a) yb). Las figuras están representadas
en el sistema de ejes de aceleración - desplazamiento. PeríodoT * está representado por la línea radial desde el
origen del sistema de coordenadas hasta el punto del espectro de respuesta elástica definido por
pr
©

coordenadas D* et = sy(T *) (T * /dos )dos y sy(T *).


Im

Procedimiento iterativo (opcional)

en el paso 4 (ver B.5) es muy diferente del desplazamiento D* mveremos


Si el desplazamiento del objetivo D* t determinado
Figura B.1) utilizada para determinar la relación fuerza / desplazamiento elasto-perfectamente plástica idealizada
en el segundo paso (ver B.3), se puede aplicar un proceso iterativo, en el que se repiten los pasos 2 a 4
usando en el segundo paso D* t(y el valor correspondiente de F *)y en vez de D* metro.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 195 de 230

s
co
ni
tró
Q
a) Periodos cortos

lec
IP
or
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u

b) Periodos medios y largos


od doc

Figura B.2 - Determinación del desplazamiento objetivo para el sistema equivalente


con solo un grado de libertad


cc
de

B.6 Determinación del desplazamiento objetivo para el sistema con varios grados de
u

libertad
El desplazamiento objetivo del sistema con varios grados de libertad se obtiene mediante:
n
pr

Dt D*t (B.13)
Re
es

El desplazamiento de destino corresponde al nodo de control.


pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 196 de 230

Anexo C
(normativo)

s
co
Diseño de losas de vigas mixtas acero-hormigón en los nodos viga-columna de

ni
pórticos simples

tró
Q
C.1 General

lec
IP
(1) Este Anexo se refiere al diseño de las losas y sus conexiones a la estructura de acero en pórticos
simples, en los que las vigas son vigas en T mixtas formadas por un perfil de acero y una losa.

or
e
(2) Este Anexo fue desarrollado y validado experimentalmente para estructuras de pórticos compuestos con conexiones rígidas

ap
oh os
y la formación de bisagras plásticas en las vigas. Las expresiones de este Anexo no han sido validadas para el caso de uniones
de resistencia parcial en las que las deformaciones se localizan principalmente en los nudos.
id
t

(3) Las bisagras de plástico en los extremos de las vigas compuestas de un marco deben ser dúctiles. De acuerdo
en

con las disposiciones de este Anexo, se deben cumplir dos requisitos para asegurar el logro de una alta
ib

ductilidad a la flexión:
m

Debe evitarse la flexión prematura de la pieza de acero; Debe

evitarse el aplastamiento prematuro del hormigón de la losa.


pr
u
od doc

(4) La primera condición impone un límite superior en el área de la sección transversal, LAs, del refuerzo longitudinal contenido
n

en el ancho efectivo de la losa. La segunda condición impone un límite inferior en el área de la sección transversal,

LAT, del refuerzo transversal a la cara del pilar.


cc

C.2 Reglas para prevenir la flexión prematura de la sección de acero


de
u

(1) Aplica 7.6.1 (4).


n

C.3 Reglas para prevenir el aplastamiento prematuro del hormigón


pr

C.3.1 Columna exterior: flexión de la columna en dirección perpendicular a la fachada; momento flector
Re
es

negativo aplicado a la viga:M < 0

C.3.1.1 Sin viga de fachada de acero; sin franja de borde en voladizo de hormigón (Figura C.1 (b))
pr
©

(1) Cuando no hay una viga de fachada de acero ni una banda de borde en voladizo de hormigón, el momento
Im

plástico solo de la viga de acero debe considerarse como el momento resistente del nudo.

C.3.1.2 Sin viga de fachada de acero; con tira de borde en voladizo de hormigón (Figura C.1 (c))

(1) Cuando hay una banda de borde en voladizo de hormigón pero no hay una viga de fachada de acero, se aplican las
disposiciones de EN 1994-1-1: 2004 para el cálculo del momento de resistencia del nudo.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 197 de 230

o
da nic
ó
(La)

bi
oi
os

(B) (C)
nt
re ume
c
do
de
Q

(D) (y)
n
IP

Subtitular:
es

(a) vista lateral


©

(b) sin franja de borde en voladizo de hormigón - sin viga de fachada de acero - ver C.3.1.1
pr

(c) tira de borde de hormigón en voladizo - sin viga de fachada de acero - ver C.3.1.2
(d) sin franja de borde en voladizo de hormigón - viga de fachada de acero - véase C.3.1.3
Im

(e) Tira de borde en voladizo de hormigón - viga de fachada de acero - ver C.3.1.4
La viga principal
losa
Columna exterior C
Viga de acero para fachada D
Y tira de tablero en voladizo de hormigón

Figura C.1 - Configuraciones de juntas columna-viga en vanos extremos bajo la acción de momentos
curvas negativas en una dirección perpendicular a la fachada
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 198 de 230

C.3.1.3 Con viga de fachada de acero; losa que se extiende hasta la cara exterior de la columna; sin franja de
borde en voladizo de hormigón (Figura C.1 (d))

s
(1) Cuando hay una viga de acero de fachada pero no hay un borde en voladizo de hormigón, el momento

co
resistente del nudo puede incluir la contribución del refuerzo de la losa siempre que se cumplan los
requisitos de (2) a (7). sección.

ni
(2) Las varillas de refuerzo de la losa se sujetarán eficazmente a los conectores de las vigas de acero de la fachada.

tró
(3) La viga de fachada de acero debe estar conectada a la columna.

Q
(4) P área de la sección transversal de acero para hormigón armado, LAs, debe ser tal que la deformación de la armadura se

lec
IP
produzca antes de la rotura de los conectores y las vigas de fachada.

(5) P Área de la sección transversal de acero para hormigón armado, LAs, y los conectores deben colocarse en un

or
ancho igual al ancho efectivo definido en 7.6.3 y en la Tabla 7.5 II.

e
ap
(6) Los conectores deberán ser tales que:
oh os
n PRd 1.1 FRds (C.1)
id
t
en

en que:
ib

No número de conectores en ancho efectivo; valor de


m

PAGRd diseño de la resistencia de un conector;


pr
u

FRds valor de diseño de la resistencia de las barras de refuerzo existentes en el ancho efectivo: FRds = LAs Fyd;
od doc

Valor de cálculo del límite elástico del refuerzo de la losa.


n

Fyarda

(7) La viga de acero de la fachada debe comprobarse por flexión, cortante y torsión bajo la acción de una
fuerza horizontal. FRds aplicado a los conectores.
cc
de

C.3.1.4 Con viga de fachada de acero y tira de borde en voladizo de hormigón (Figura C.1 (e))
u

(1) Cuando hay una viga de fachada de acero y una franja de borde en voladizo de hormigón, el momento
n

resistente del nudo puede incluir la contribución: (a) de la fuerza transmitida por la viga de fachada de acero
como se describe en C.3.1.3 (ver (2) de esta sección) y (b) de la fuerza transmitida por el mecanismo descrito en
pr

EN 1994-1-1: 2004 (ver (3) de esta sección).


Re
es

(2) La parte de la resistencia debida al refuerzo adjunto a la viga transversal de acero de la fachada puede
calcularse de acuerdo con C.3.1.3, siempre que los requisitos de (2) a (7) de C.3.1.3 sean conocido.
pr
©

(3) La parte de la resistencia debida al refuerzo amarrado en la franja de borde de hormigón en voladizo se puede
calcular de acuerdo con C.3.1.2.
Im

C.3.2 Columna exterior: flexión de la columna en dirección perpendicular a la fachada; momento flector
positivo aplicado a la viga:M> 0

C.3.2.1 Sin viga de fachada de acero; losa que se extiende hasta la cara interior de la columna (Figura C.2 (bc))

(1) Cuando el límite de la losa de hormigón se encuentra en la cara interior de la columna, el momento resistente del
nudo se puede calcular con base en la transmisión directa de fuerzas por compresión (apoyo) del hormigón sobre el ala
de la columna. Esta capacidad resistente puede calcularse a partir de la fuerza de compresión calculada de acuerdo con
(2) de esta sección, siempre que el refuerzo de confinamiento en la losa cumpla con (4) de esta sección.

(2) El valor máximo de la fuerza transmitida a la losa puede considerarse igual a:


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 199 de 230

FRd1 = BB Def FCD (C.2)

co
en que:
Def altura total de la losa en el caso de losas macizas o espesor de la losa por encima de la onda de las chapas nervadas

ni
en el caso de losas mixtas;

tró
BB Ancho de soporte de la losa de hormigón en la columna (ver Figura 7.7).

(3) Es necesario el confinamiento del hormigón cerca del ala de la columna. El área de la sección transversal del
refuerzo de confinamiento debe satisfacer la siguiente expresión:

a
ec
id
FCD

ib
LAT 0,25db lbB

l
ef 0,15
b (C.3)

te
oh
0,15allí F yarda, T

pr
en
en que:
allí tramo de haz definido en 7.6.3 (3) y Figura 7.7; n
ció
m

Fyarda, T Valor de cálculo del límite elástico de la armadura transversal de la losa.


uc

El área de la sección transversal, LAT, de este refuerzo debe distribuirse uniformemente a lo largo de la viga en un
longitud igual a BB. La distancia entre la primera barra de refuerzo y el ala de la columna no debe superar
od

los 30 mm.
pr

(4) El área de la sección transversal del refuerzo, LAT, definido en (3) puede estar total o parcialmente constituido
por armaduras colocadas para otros fines, por ejemplo, para la resistencia a la flexión de la losa.
n

IP
es

(La)
Subtitular:
©
pr

(a) vista lateral


la viga principal
Im

losa
Columna exterior C
Viga de acero para fachada D
Y tira de tablero en voladizo de hormigón

Figura C.2 - Configuraciones de juntas columna-viga en vanos extremos bajo la acción de momentos
curvas positivas en dirección perpendicular a la fachada y posible transmisión
de las fuerzas de la losa (continuación)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 200 de 230

co
ó ni
ctr
a
ele

id
(B) (C)

ib
oh
pr
n
c ió
ac
s
to

(D) (y)
en
m
cu
re
do
de

(F) (gramo)
IP
n

Subtitular:

(b) sin franja de borde en voladizo de hormigón - sin viga frontal de acero - ver C.3.2.1
es

(c) mecanismo 1
(d) losa que se extiende hasta la cara exterior de la columna o más allá como una franja de borde en voladizo de hormigón - sin
pr

viga de fachada de acero - ver C.3.2.2


(e) mecanismo 2
Im

(f) losa que se extiende hasta la cara exterior de la columna o más allá como una franja de borde en voladizo de hormigón - con
viga de fachada de acero - ver C.3.2.3
(g) mecanismo 3
F dispositivo adicional conectado a la columna para soporte

Figura C.2 - Configuraciones de juntas columna-viga en vanos extremos bajo la acción de momentos
curvas positivas en dirección perpendicular a la fachada y posible transmisión
de las fuerzas de la losa (terminación)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 201 de 230

C.3.2.2 Sin viga de fachada de acero; losa que se extiende hasta la cara exterior de la columna o más allá como
una franja de borde en voladizo de hormigón (Figura C.2 (cde))

s
(1) Cuando no hay viga de fachada de acero, el momento resistente del nudo se puede calcular a partir de la

co
fuerza de compresión obtenida por la combinación de los dos mecanismos siguientes:

mecanismo 1: compresión directa sobre la columna. El valor de diseño de la fuerza que se transmite a través

ni
de este mecanismo no debe exceder el valor proporcionado por la siguiente expresión:

FRd1 = BB Def FCD (C.4)

tró
igual a

Q
mecanismo 2: bielas de hormigón comprimido, inclinadas en las caras de las columnas. si la pendiente es
45 °, el valor de diseño de la fuerza que se transmite a través de este mecanismo no excederá el valor

lec
IP
proporcionado por la siguiente expresión:

or
FRd2 = 0,7HC Def FCD
e
(C.5)

ap
en que:
oh os
HC altura de la sección de acero de la columna. id
t

(2) La expresión del área de la sección barra de equilibrio de acero, LAT, debe satisfacer lo siguiente
en

transversal total (consulte la Figura C.2 (e)):


ib

FRd2
LAT 0,5 (C.6)
m

F yarda, T
pr
u

(3) El área de acero, LAT, debe distribuirse en una viga de longitud igual a HC y estar totalmente atado.
od doc

La longitud requerida de las varillas de refuerzo es L = bb + 4 Hc + dos allíB, en que allíB es la longitud de
n

amarre de estas varillas según EN 1992-1-1: 2004.


(4) El momento de resistencia del nudo se puede calcular a partir del valor de diseño de la fuerza de compresión
cc

máxima que se puede transmitir:


de
u

FRd1 + FRd2 = Bef Def FCD (C.7)


n

Bef ancho efectivo de la losa en el frente del nodo definido en 7.6.3 y en la Tabla 7.5 II. En este caso,Bef = 0,7 Hc + BB.
pr

C.3.2.3 Con viga de fachada de acero; losa que se extiende hasta la cara exterior de la columna o más allá de ella
Re
es

como una franja de borde en voladizo de hormigón (Figura C.2 (cefg))

(1) Cuando hay una viga de fachada de acero, se desarrolla un tercer mecanismo en compresión.
pr
©

transmisión de fuerzas, FRd3, rodeando la viga de fachada.


Im

FRd3 = n PRd (C.8)

en que:
No número de conectores en ancho efectivo calculado a partir de 7.6.3 y Tabla 7.5 II;
PAGRd Valor de diseño de la resistencia de un conector.

(2) Aplica C.3.2.2.


(3) El valor de diseño de la fuerza de compresión máxima que se puede transmitir es Bef Def FCD. Se transmite si se
cumple la siguiente expresión:
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 202 de 230

FRd1 + FRd2 + FRd3> Bef Def FCD (C.9)

El momento de resistencia del plástico mixto "total" se obtiene eligiendo el número No de conectores para obtener

s
una fuerza FTd3 adecuado. El ancho efectivo máximo corresponde aBef definido en 7.6.3 y en la Tabla 7.5 II. En este

co
caso,Bef = 0,15 l.

ni
C.3.3 Columna interior

tró
C.3.3.1 Sin travesaño (Figura C.3 (bc))
(1) Cuando no hay viga transversal, el momento de resistencia del nodo se puede calcular a partir de la fuerza de

Q
compresión obtenida por la combinación de los dos mecanismos siguientes:

lec
IP
mecanismo 1: compresión directa sobre la columna. El valor de cálculo de la fuerza que se transmite a través de
este mecanismo no debe exceder el valor proporcionado por la siguiente expresión:

or
FRd1 = BB Def FCD e (C.10)

ap
oh os
mecanismo 2: bielas de hormigón comprimido transmitidas con una inclinación de 45 ° sobre las caras de las columnas.
id
t

El valor de cálculo de la fuerza que se transmite a través de este mecanismo no debe exceder el valor proporcionado
en

por la siguiente expresión:


ib

FRd2 = 0,7 HC Def FCD (C.11)


m

equilibrio, LAT, necesario para el desarrollo de la


pr

(2) El área de la sección transversal de acero del tirante 2


u

del mecanismo debe cumplir la siguiente expresión:


od doc

FRd2
LAT 0,5 (C.12)

F yarda, T
cc
de

(3) La misma área de sección transversal debe colocarse a cada lado de la columna, LAT, para tener en
u

cuenta la inversión de los momentos flectores.

(4) El valor de diseño de la fuerza de compresión obtenida por la combinación de los dos mecanismos es:
n
pr

FRd1 + FRd2 = (0,7 Hc + BB) Def FCD (C.13)


Re
es

(5) El esfuerzo total desarrollado sobre la losa debido a los momentos flectores aplicados en los lados opuestos de la columna y
que deben ser transmitidos a la columna por la combinación de los mecanismos 1 y 2, es la suma de la fuerza de
pr
©

tracción, FS t, en el refuerzo paralelo a la viga en la cara de la columna donde el momento es negativo y la fuerza de
compresión, FCarolina del Sur, en el hormigón en la cara de la columna donde el momento es positivo:
Im

Fst + Fsc = LAs Fyd + Bef Def FCD (C.14)

en que:
LAs área de la sección transversal del refuerzo en ancho efectivo para momento negativo Bef, como
especificado en 7.6.3 y en la Tabla 7.5 II;

Bef ancho efectivo para momento positivo como se especifica en 7.6.3 y en la Tabla 7.5 II. En este caso,
Bef = 0,15 l.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 203 de 230

(6) Para asegurar la deformación del ala inferior de la sección de acero sin aplastar el hormigón de la losa,
se debe cumplir la siguiente condición:

s
1,2 (Fsc + FS t) FRd1 + FRd2 (C.15)

co
Si no se cumple la condición anterior, se debe incrementar la capacidad del nodo para transmitir fuerzas de
la losa a la columna, ya sea adoptando una viga transversal (ver C.3.3.2) o aumentando la compresión

ni
directa del hormigón sobre la columna mediante dispositivos adicionales (véase C.3.2.1).

tró
Q
lec
IP
or
e
ap
oh os
(La)
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

(B)
cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im

(C) (D)
Subtitular:
(a) vista lateral la viga principal
(b) mecanismo 1 losa
(c) mecanismo 2 Columna interior C
(d) mecanismo 3 Viga transversal D

Figura C.3 - Posible transmisión de fuerzas de losa en un nodo interior pilar-compuesto con y sin viga
transversal, bajo la acción de momento flector positivo en un lado y momento flector negativo en el otro.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 204 de 230

C.3.3.2 Con travesaño (Figura C.3 (d))


(1) Cuando hay una viga transversal de acero, se desarrolla un tercer mecanismo de transmisión.

s
efectivo, FRd3, rodeando la viga transversal.

co
FRd3 = n PRd (C.16)

ni
en que:

tró
No número de conectores en ancho efectivo calculado a partir de 7.6.3 y Tabla 7.5 II;

Q
PAGRd Valor de diseño de la resistencia de un conector.

lec
IP
(2) Para la barra de equilibrio, se aplica C.3.3.1 (2).

(3) El valor de diseño de la fuerza de compresión desarrollada por la combinación de los tres mecanismos es:

or
e
FRd1 + FRd2 + FRd3 = (0,7 Hc + BB) Def Fcd + n PRd (C.17)

ap
oh os
en que No es el número de conectores en Bef para momento negativo o para momento positivo, según se define en
7.6.3 y en la Tabla 7.5 II, considerando el mayor de los valores obtenidos para las dos vigas conectadas al pilar.
id
t
en

(4) C.3.3.1 (5) se aplica para el cálculo del esfuerzo total, Fst + FCarolina del Sur, desarrollado en la losa debido a los momentos flectores
ib
aplicados en los lados opuestos de la columna.
m

(5) Para asegurar el rendimiento del ala inferior de la sección de acero sin aplastar la
losa de hormigón, se debe cumplir la siguiente condición:
pr
u

1,2 (Fsc + FS t) FRd1 + FRd2 + FTd3 (C.18)


od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 205 de 230

Anexo Nacional NA

s
co
Introducción
Este Anexo Nacional fue elaborado en el ámbito de la actividad de la Comisión Técnica Portuguesa de

ni
Normalización CT 115 - Eurocódigos Estructurales, cuya coordinación está asegurada por el Laboratorio Nacional
de Ingeniería Civil (LNEC) en su calidad de Organización Sectorial de Normalización (ONS) en el campo. de

tró
Eurocódigos Estructurales.

Q
La inclusión de un Anexo Nacional en NP EN 1998-1: 2010 se deriva de las disposiciones del Preámbulo de esta Norma.

lec
IP
NA.1 - Objeto y campo de aplicación

or
Este Anexo Nacional establece las condiciones para la implementación, en Portugal, de la NP EN 1998-1: 2010 -

e
“Eurocódigo 8 - Diseño de estructuras para resistencia sísmica - Parte 1: Reglas generales, acciones sísmicas y

ap
oh os
reglas para edificios”, que se refieren a los siguientes aspectos:

a) Parámetros determinados a nivel nacional (PND);


id
t

b) uso de Anexos informativos;


en
ib

c) información complementaria no contradictoria.


m

NA.2 - Parámetros determinados a nivel nacional (NDP)


pr
u

NA.2.1 - Generalidades
od doc

Los Parámetros Determinados a Nivel Nacional (PND) relacionados con los Principios y Reglas de Aplicación

donde se permiten opciones nacionales se establecen en el Preámbulo de esta Norma.


cc

Las secciones NA.2.2 y NA.2.3 se refieren, respectivamente, a los Principios y Normas de Implementación sin
de

prescripciones a nivel nacional y con prescripciones a nivel nacional. Las prescripciones a nivel nacional, indicadas en la
u

sección NA.2.3, se mencionan de la misma manera que en el cuerpo de la Norma pero precedidas por “NA–”.
n

NA.2.2 - Principios y reglas de aplicación sin prescripciones a nivel nacional


pr

Respecto a:
Re

- 2,1 (1) P
es

- 3.1.2 (1)
pr
©

- 3.2.1 (5) P

- 3.2.2.5 (4) P
Im

- 4.2.4 (2) P

- 4.4.2.5 (2)

- 5.2.1 (5) P

- 5.4.3.5.2 (1)

- 5.8.2 (3)

- 5.8.2 (4)

- 5.8.2 (5)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 206 de 230

- 5.11.1.3.2 (3)

- 5.11.1.5 (2)

s
- 5.11.3.4 (7), e)

co
- 6.1.2 (1) P

ni
- 6,2 (3)

6,2 (7)

tró
-

- 6.5.5 (7)

Q
- 6.7.4 (2)

lec
IP
- 7.1.2 (1) P

or
7.1.3 (4)

e
-

7.7.2 (4)

ap
-
oh os
- 8,3 (1) P id
t

- 9.2.3 (1)
en
ib
- 9.7.2 (2), b)

- 9.7.2 (2), c)
m

- 9.7.2 (5)
pr
u

- 10,3 (2) P
od doc

No es necesario introducir prescripciones a nivel nacional, debiendo adoptarse las correspondientes prescripciones
n

contenidas en esta Norma y, en su caso, los procedimientos o valores que en ella se recomiendan.

cc

NA.2.3 - Principios y reglas de aplicación con prescripciones nacionales


de
u

a) NA-1.1.2 (7)
En Portugal, los Anexos A y B mantienen un carácter informativo.
n
pr

b) NA-3.1.1 (4)
Re
es

En el caso de construcciones que cumplan acumulativamente las siguientes condiciones:

- no ubicado en lugares cuyas condiciones de terreno corresponden a los tipos de terreno especiales s1
pr
©

o sdos (ver 3.1.2);


pertenecen a las clases de importancia I o II (véase 4.2.5);
Im

tener un área de construcción igual o menor a 1000 mdos;


tener un número de pisos sobre el terreno circundante igual o menor a 4;

Se puede prescindir de la prospección adicional del terreno para definir la acción sísmica.
En tales casos, esta definición se basará en la información obtenida relacionada con el diseño de las otras
acciones y, si esta no contradice la información disponible, se podrá adoptar la acción sísmica definida para
terrenos tipo B.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 207 de 230

c) NA-3.2.1 (2)
En Portugal los valores de la aceleración máxima de referencia Lagramo para las distintas zonas sísmicas y para los dos

s
tipos de acción sísmica a considerar son las indicadas en la Tabla NA.I.

co
Tabla NA.I - Aceleración de referencia máxima Lagramo(Srados) en las distintas zonas sísmicas

ni
Acción sísmica tipo 1 Acción sísmica tipo 2
Zona sísmica Zona sísmica

tró
Lagramo(Srados) Lagramo(Srados)

1.1 2.5 2.1 2.5

Q
1.2 2.0 2.2 2.0

lec
IP
1.3 1,5 2.3 1,7
1.4 1.0 2.4 1.1

or
1,5 0,6
e 2.5 0,8

ap
1,6 0,35
oh os
id
t

La zonificación sísmica para Portugal continental, el archipiélago de Madeira y el archipiélago de las Azores
en

la establece el Consejo, de acuerdo con la información contenida en el anexo NA.I, e ilustrada en el


ib

Figuras NA.I, NA.II y NA.III.


m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es

Zonas Zonas
pr
©

1.1
2.1
1.2
1.3 2.2
Im

1.4 2.3
1,5 2.4
1,6 2.5

Acción sísmica tipo 1 Acción sísmica tipo 2

Figura NA.I - Zonificación sísmica en Portugal continental


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 208 de 230

s
co
ni
tró
Q
Zonas

lec
IP
1.1
1.2
1.3

or
norte

1.4

e 1,5

ap
10 0 10K km
ilómetros 1,6
oh os
id
t
en
ib

Figura NA.II - Zonificación sísmica en el archipiélago de Madeira (acción sísmica tipo 1)


m
pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 209 de 230

Grupo occidental

s
co
ni
tró
Q
lec
IP
or
Grupo central
e
ap
oh os
id
t
en
ib
m
pr
u
od doc

n

cc
de
u

Grupo del Este


n
pr

Re
es

Zonas
pr
©

2.1
norte

2.2
Im

2.3
10 0 O
10 KKilm 2.4
2.5

Figura NA.III - Zonificación sísmica en el archipiélago de las Azores (acción sísmica tipo 2)
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 210 de 230

d) NA-3.2.1 (4)

En Portugal, las situaciones en las que Lagramo.s 0,98 m / sdos para ambos tipos de acción sísmica se considerarán

s
de baja sismicidad.

co
e) NA-3.2.2.1 (4)

ni
Al diseñar estructuras en Portugal continental, se deben considerar dos tipos de acción sísmica (ver
NA.4.2b)):

tró
- Acción sísmica tipo 1

Q
- Acción sísmica tipo 2

lec
IP
En el archipiélago de Madeira solo es necesario considerar la Acción Sísmica Tipo 1. En

el archipiélago de las Azores solo es necesario considerar la Acción Sísmica Tipo 2.

or
e
Las configuraciones de espectros de respuesta para los dos tipos de acción sísmica se indican en f).

ap
oh os
f) NA-3.2.2.2 (2) P
En Portugal, para la definición de los espectros de respuesta elástica, el valor del parámetro s debe ser
id
t
en

determinado a través de:


ib
a Lagramo 1 m / sdos
Y = Ymax
m

smax 1 Lagramo 1
durante 1 m / s2 < Lag < 4 m / sdos SSmax
3
pr
u

por Lagramo 4 m / sdos S = 1.0


od doc

en que:

valor de cálculo de la aceleración superficial del terreno de tipo A, en m / sdos;


cc

Lagramo
de

smax parámetro cuyo valor se indica en las Tablas NA − 3.2 y NA − 3.3.


u

En Portugal, para definir los espectros de respuesta elástica para la acción sísmica de Tipo 1, se deben adoptar
los valores de la Tabla NA-3.2 en lugar de los de la Tabla 3.2.
n
pr

Tabla NA − 3.2 - Valores del espectro de respuesta elástica que definen los parámetros para el
Acción sísmica tipo 1
Re
es

Tipo de
smax TB (s) TC (s) TD (s)
suelo
pr
©

LA 1.0 0,1 0,6 2.0


Im

B 1,35 0,1 0,6 2.0


C 1,6 0,1 0,6 2.0
D 2.0 0,1 0,8 2.0
Y 1.8 0,1 0,6 2.0
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 211 de 230

En Portugal, para definir los espectros de respuesta elástica para la acción sísmica de Tipo 2, deben
adoptarse los valores de la Tabla NA-3.3 en lugar de los de la Tabla 3.3.

s
Tabla NA − 3.3 - Valores del espectro de respuesta elástica que definen los parámetros para el

co
Acción sísmica tipo 2

ni
Tipo de
smax TB (s) TC (s) TD (s)
suelo

tró
LA 1.0 0,1 0,25 2.0
B 1,35 0,1 0,25 2.0

Q
lec
IP
C 1,6 0,1 0,25 2.0
D 2.0 0,1 0,3 2.0

or
Y 1.8 0,1
e 0,25 2.0

ap
oh os
Para la definición de los tipos de tierra adecuados para las Azores, se debe seguir lo indicado en NA.4.2a).
id
t

g) NA – 3.2.2.3 (1) P
en
ib
En Portugal, para la definición de los espectros de respuesta elástica vertical para Acción Sísmica Tipo 1 y Acción
Sísmica Tipo 2, se deben adoptar los valores de la Tabla NA-3.4 en lugar de los de la Tabla 3.4.
m

Tabla NA-3.4 - Valores de los parámetros que definen los espectros de respuesta elástica vertical
pr
u

Acción
od doc

Lap.ej/Lagramo TB (s) TC (s) TD (s)


sísmico
n

Tipo 1 0,75 0,05 0,25 1.0


Tipo 2 0,95 0,05 0,15 1.0
cc
de
u

h) NA – 4.2.3.2 (8)

En el caso de edificios con más de un piso donde se cumplan las condiciones a) yb) de 4.2.3.2 (8), se pueden
n

aplicar las definiciones de 4.2.3.2 (7) establecidas para edificios de un piso.


pr

i) NA-4.2.5 (5) P
Re
es

En Portugal, los coeficientes de importancia a adoptar son los indicados en el Cuadro NA.II.
pr
©

Tabla NA.II - Coeficientes de importancia


Im

Clase de acción sísmica Acción sísmica tipo 2


Importancia Tipo 1
Continente Azores
I 0,65 0,75 0,85
II 1,00 1,00 1,00
III 1,45 1,25 1,15
IV 1,95 1,50 1,35
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 212 de 230

NOTA: Al determinar los valores de los coeficientes de importancia para edificios indicados anteriormente, el objetivo fue mantener los
niveles de confiabilidad sísmica subyacentes a EN 1998-1 para edificios de clases de importancia I, III y IV, en relación con el nivel de
confiabilidad sísmica de Edificios clase II.

s
Para ello se siguió la metodología que se describe a continuación.

co
Tomando los valores recomendados para las clases de importancia I, III y IV en la Nota 4.2.5 (5) P de esta Norma (a
saber: 0,8; 1.2 y 1.4 respectivamente) parece que corresponden a periodos de retorno de 243, 821 y 1303 años. Para esto

ni
La cuantificación se basó en el período de retorno de referencia de 475 años y el valor de k = 3 se tomó en la relación H (agR) ~ k0 La -k gramo

presentado en la Nota 2.1 (4) de esta Norma, expresión y valor referidos como una buena aproximación para el

tró
generalidad de los casos de peligro sísmico.

Luego, para aquellos valores del período de retorno asociados a cada clase de importancia, se determinaron los valores de los

Q
coeficientes de importancia aplicables a Portugal, tomando los valores de k de los estudios de amenaza sísmica, que son k = 1.5 yk = 2.5

lec
respectivamente para Acción Sísmica Tipo 1 y Tipo 2 en Portugal continental y k = 3.6 para el Archipiélago de las Azores. Estos valores

IP
corresponden generalmente a los valores medios obtenidos para todos los municipios de Portugal continental y el archipiélago de las
Azores.

or
e
En los casos en los que se justifique adoptar períodos de recuperación más largos que los indicados anteriormente, es posible, con esa
metodología y tomando los valores de k descritos anteriormente, determinar los valores de los coeficientes de importancia para estos períodos

ap
de recuperación.
oh os
j) NA – 4.3.3.1 (4)
id
t
en

En Portugal, se permite el uso de métodos de análisis no lineales para el diseño sismorresistente de


ib
edificios sin aislamiento básico, siempre que se cumplan las siguientes condiciones:

este diseño no dará como resultado una resistencia horizontal general en el nivel base que sea menor al
m

75% de la resistencia correspondiente que resultaría de la aplicación del método de referencia indicado
pr

en 4.3.3.1 (2) P;
u

El proyecto debe presentar en detalle la información y razonamiento indicados en 4.3.3.1 (5), los cuales
od doc

deben ser evaluados y merecer el acuerdo de un revisor independiente del proyecto.


n

k) NA – 4.3.3.1 (8)
cc

En Portugal, se permite el uso de la simplificación del análisis de acuerdo con 4.3.3.1 (8) cuando I 1.0.
de
u

l) NA-4.4.3.2 (2)
n

En Portugal, deben adoptarse los valores del coeficiente de reducción indicados en el cuadro NA.III.
pr

Tabla NA.III - Valores del coeficiente de reducción


Re
es

acción sísmica
Tipo 1 0,40
pr
©

Tipo 2 0,55
Im

m) NA – 5.2.2.2 (10)
En Portugal, el aumento de los valores de los coeficientes de comportamiento previsto en el apartado
5.2.2.2 (10).

n) NA-5.2.4 (3)

En Portugal, los coeficientes parciales de materiales C y s a adoptar en la situación de diseño sísmico son los
presentados en NP EN 1992-1-1: 2010 para situaciones de diseño persistentes y transitorias.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 213 de 230

o) NA – 5.11.1.4
En Portugal, los valores de los factores de reducción kPAG adoptar son los siguientes:

s
kp = 1.00 para estructuras con conexiones de acuerdo con 5.11.2.1.1, 5.11.2.1.2 o 5.11.2.1.3;

co
kp = 0,65 para estructuras con otro tipo de conexiones.
En el caso de estructuras prefabricadas que sean aprobadas por una entidad nacional legalmente habilitada, la

ni
utilización de un coeficiente de comportamiento superior al resultante de la aplicación del factor de

tró
reducción kPAG indicado anteriormente, pero limitado por el valor máximo. kp = 1,00, siempre que los coeficientes de
comportamiento estén definidos en el respectivo documento de homologación.

Q
lec
p) NA – 6.1.3 (1)

IP
En Portugal, el coeficiente parcial del acero s para ser adoptado en la situación de diseño sísmico es el presentado en NP

or
EN 1993-1-1: 2010 para situaciones de diseño persistentes y transitorias.

e
ap
q) NA-7.1.3 (1), (3)
oh os
En Portugal, los coeficientes parciales de materiales C y s a adoptar en la situación de diseño sísmico son los
id
t
presentados en NP EN 1994-1-1 para situaciones de diseño persistentes y transitorias.
en
ib
r) NA-9.2.1 (1)
m

En Portugal, en situaciones que no sean de baja sismicidad, se deben respetar las siguientes limitaciones:

- Las unidades del grupo 3 no son admisibles;


pr
u

- Las unidades de cerámica del grupo 4 deben cumplir acumulativamente:


od doc

60% de perforación;
n

espesor de los tabiques 5


mm; espesor de pared 8 mm;


cc

espesor combinado 16%.


de
u

s) NA-9.2.2 (1)
En Portugal, se deben respetar las siguientes condiciones para la resistencia mínima de las unidades de mampostería:
n
pr

- en general:

Fb, min = 4 N / mmdos;


Re

Fbh, min = 2 N / mmdos;


es

- en las zonas sísmicas 3 a 6 de Acción Sísmica Tipo 1 y en las zonas 4 y 5 de Acción Sísmica Tipo 2:
pr
©

Fb, min = 3 N / mmdos;


Fbh, min = 1,6 N / mmdos.
Im

t) NA-9.2.4 (1)
En Portugal, solo se pueden adoptar las siguientes soluciones:

a) juntas rellenas; y
c) uniones a presión.

Una junta se considera un ajuste cuando ese ajuste asegura una resistencia al corte al menos igual a la de
una junta rellena.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 214 de 230

u) NA-9.3 (2)
En Portugal, las estructuras simples de mampostería solo están permitidas en situaciones de baja sismicidad y si se

s
realizan con unidades del Grupo 1.

co
Para ser permitidas en Portugal, las estructuras de mampostería simples, además de los requisitos de NP EN
1996-1-1, deben cumplir adicionalmente con las disposiciones de esta Norma para estructuras de mampostería

ni
simples.

También debe cumplirse el espesor indicado en la Tabla NA-9.2. tef, min.

tró
v) NA-9.3 (3)

Q
lec
Las disposiciones de 9.3 (3) no son aplicables en Portugal. El tema se trata con la prescripción en u).

IP
w) NA – 9.3 (4)

or
e
En Portugal, los valores máximos de los coeficientes de comportamiento en las construcciones de mampostería se

ap
oh os
muestran en la Tabla NA-9.1.

Tabla NA-9.1 - Tipos de construcción y valores máximos de coeficientes de comportamiento


id
t
en
ib
tipo de construcción grupo de unidades Coeficiente de comportamiento
m

albañilería simple Grupo 1 1,5


Grupos 2, 3 y 4 2.0
pr
u

mampostería confinada
Grupo 1 2.5
od doc

Grupos 2, 3 y 4 2.5

mampostería reforzada
Grupo 1 3,0
cc
de

Para sistemas de albañilería que otorguen a la estructura una mejor ductilidad, los coeficientes de
u

comportamiento solo podrán ser superiores a los indicados en la Tabla NA-9.1, siempre que el sistema sea
aprobado por una entidad nacional legalmente calificada y el respectivo documento de aprobación defina
n

los valores de coeficiente de comportamiento a usar.


pr

x) NA-9.5.1 (5)
Re
es

En Portugal, los requisitos geométricos para muros de mampostería resistentes son los indicados en la
Tabla NA-9.2.
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 215 de 230

Tabla NA-9.2 - Requisitos geométricos en muros resistentes

tipo de mampostería tef (Hyf /tef) max (l / h)min

s
co
albañilería simple 240 mm 10 0.4
mampostería confinada 150 mm dieciséis 0.4

ni
mampostería reforzada 150 mm dieciséis 0,3

tró
Los símbolos tienen los siguientes significados:

tef espesor de pared efectivo (ver NP EN 1996-1-1);

Q
Hef altura efectiva de la pared (ver NP EN 1996-1-1);

lec
IP
H la mayor de las alturas libres de las aberturas adyacentes al muro;
allí longitud de la pared.

or
e
ap
y) NA-9.6 (3)
oh os
En Portugal, los coeficientes parciales de materiales metro y s para ser adoptados en la situación del proyecto sísmico son los
id
t
presentados en el Anexo Nacional de NP EN 1996-1-1.
en
ib
z) NA-9.7.2 (1)
m

En Portugal, el número de pisos en edificios cubiertos por el concepto de “edificios de mampostería simple” no
puede exceder uno cuando se utiliza mampostería simple.
pr
u

Cuando se utiliza mampostería confinada o mampostería reforzada, el número de pisos no puede exceder de dos.
Para estos dos tipos de mampostería, cuando el valor de Lagramo. s 1,50 m / sdos, el número máximo de pisos se puede
od doc

aumentar a tres.
El área mínima de muros resistentes en cada dirección debe ser como se muestra en la Tabla NA-9.3.

cc

Tabla NA-9.3 - Área mínima de muros resistentes en cada dirección de "edificios simples" expresada en
de

porcentaje de superficie de suelo


u

Aceleración Lagramo. S (Srados) 0,80 1,10 1,70 2,50


n
pr

Valor mínimo de la suma de las áreas de las secciones


Tipo de Numero de transversales horizontales de muros resistentes en cada
Re
es

construcción pisos dirección, como porcentaje del área del piso por
suelo (PAGA, min)
pr
©

Albañilería
1 dos % a a a
sencillo*)
Im

1 1% 1,5% dos % 3%
Albañilería
confinado o dos dos % 2,8% 3,5% 4,5%
armado
3 2,8% 3,5% a a

*)
Albañilería con unidades del Grupo 1
n / a: no admisible
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 216 de 230

NA.3 - Uso de adjuntos de información


En Portugal, los Anexos A y B mantienen un carácter informativo.

s
co
NA.4 - Información adicional

ni
NA.4.1 - Propósito
La Sección NA.4 proporciona información adicional que no contradice los requisitos de esta Norma, con el

tró
fin de ayudar en la aplicación de esta Norma.

Q
NA.4.2 - Información específica

lec
IP
a) Correspondencia entre los perfiles del terreno de las Azores y las configuraciones espectrales (3.1.2 (1))

or
e
Las características geológicas relativas a los diversos tipos de terrenos de cimentación patentados en esta
Norma difieren considerablemente de las existentes en el Archipiélago de las Azores.

ap
oh os
Así, es necesario establecer una caracterización geológica y geotécnica de los perfiles estratigráficos más
comunes existentes en el Archipiélago de las Azores, que permita una interfaz con las distintas
id
t

configuraciones de los espectros de respuesta previstos en NA.2.3-f).


en
ib

En el origen de este trabajo se encuentra la base de datos del Laboratorio Regional de Ingeniería Civil (LREC)
asociada a los estudios geológicos y geotécnicos realizados en varias islas del Archipiélago de las Azores.
m

El análisis de los 1108 registros de patentes en la base de datos LREC, asociados a estudios geológicos y
pr
u

geotécnicos realizados en varias islas del Archipiélago de las Azores, permite identificar 5 perfiles geológicos cuya
descripción, en términos de capas geológicas, se realiza en la Tabla NA. IV a Cuadro NA.VIII.
od doc

Los 5 perfiles identificados se pueden encontrar en varias islas y ubicaciones del archipiélago de las Azores.

Tabla NA.IV - Perfil 1


cc
de

Grosor
u

de las capas Materiales de capa


n

(metro)
pr

0,2 - 0,4 suelo vegetal


10.0 - 12.0 Traquito o soldado ignimbrito


Re
es

Basalto de pahoehoe compuesto (pequeños drenajes generalmente muy fracturados,


3,0 - 5,0
superpuestos)
pr
©

0,5 - 1,0 Escoria de huella


Im

2.0 - 3.0 Basaltos más compactos


notario público

EN 1998-1
2010

pag. 217 de 230

Tabla NA.V - Perfil 2

Grosor

s
de las capas Materiales de capa

co
(metro)

0,4 - 0,6 suelo vegetal

ni
1.0 - 5.0 Mechones surtesesianos de Monte Brasil con alta compacidad

tró
10.0 - 15.0 Secuencia pliniana (depósitos pomíticos que caen e ignimbritas soldadas y no soldadas)

Q
5,0 - 10,0 Basalto

lec
IP
Tabla NA.VI - Perfil 3

or
Grosor
e
ap
oh os
de las capas Materiales de capa
(metro) id
t

0,4 - 0,6 suelo vegetal


en
ib
Suelo pomítico pardo, generalmente arenoso-limoso o arenoso, presentando en ocasiones
0,0 - 3,0 pequeñas intercalaciones de piroclasto basáltico, generalmente de pequeñas dimensiones.
m

1.0 - 3.0
pr
u

Escoria de huella

0,5 - 3,0
od doc

Basalto
n

0,5 - 1,0

Escoria de huella

0,5 - 1,0 lapilli o cenizas


cc
de

1.0 - 2.0 Escoria de huella


u

0,5 - 3,0 Basalto


n

0,5 - 1,0 Escoria de huella


pr

0,5 - 3,0 Basalto


Re

0,0 - 1,0
es

Escoria de huella
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 218 de 230

Tabla NA.VII - Perfil 4

Grosor

s
de las capas Materiales de capa

co
(metro)

0,5 - 1,0 Suelos superficiales (suelo vegetal, terraplenes, suelos pomíticos)

ni
1.0 - 2.0 Clinker

tró
2.0 - 3.0 Basalto

Q
0,5 - 1,0 Escoria de huella

lec
IP
0,5 - 1,0 lapilli o cenizas
1.0 - 2.0

or
Escoria de huella

2.0 - 3.0 Basalto


e
ap
oh os
0,5 - 1,0 Escoria de huella

Secuencia pliniana (alternancia de suelos pomíticos pardos, generalmente arenosos limosos o


id
t
en

limosos arenosos con niveles de piedra pómez que caen, más o menos gruesos y paleosoles. El
5,0 - 10,0
ib
espesor de estos niveles es muy variable, generalmente entre 0,50 ma 2,0 m - 3,0 m, excepto
paleosoles, cuyo espesor es generalmente inferior a 0,50 mo 0,60 m)
m

0,0 - 1,0 Escoria de huella


pr
u
od doc

Tabla NA.VIII - Perfil 5


n

Grosor
de las capas Materiales de capa
cc
de

(metro)
u

0,4 - 0,6 suelo vegetal

Alternaciones de suelos pomíticos pardos, generalmente arenoso-limosos o limo arenoso, con


n

niveles de piedra pómez descendente, más o menos gruesos y paleosoles. El espesor de estos
pr

niveles es muy variable, generalmente entre 0.50 ma 2.0 m - 3.0 m, excepto para los paleosoles,
cuyo espesor es generalmente menor de 0.50 mo 0.60 m.
Re
es

0,0 - 20,0
A veces, también pueden aparecer niveles de material fundente en estos perfiles (corrientes de lodo,
lahares) con espesores considerables (superiores a 5 m), con una matriz predominantemente arenosa con
pr
©

fragmentos líticos de variadas dimensiones, que pueden, en algunos casos, ser de grandes dimensiones.
Im

De acuerdo con la información disponible para las Azores, la Tabla NA.IX presenta los valores típicos de las
velocidades de propagación de las ondas de corte en materiales volcánicos.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 219 de 230

Tabla NA.IX - Velocidad de propagación de ondas cortantes en materiales volcánicos

materiales volcánicos Velocidad de propagación (m / s)

s
1570

co
Basalto

Traquito o soldado ignimbrito 1570

ni
Depósitos de gota pomítica e
702
ignimbritas soldadas

tró
Escoria de huella 630

Q
Lapilli o fresno 630

lec
IP
Mechones surtseianos del suelo pomítico 630

or
330
e
de Monte Brasil

ap
oh os
Estos valores permiten calcular los valores medios de las velocidades de propagación de las ondas de corte para los 5
perfiles estratigráficos tipo, aplicando la expresión (3.1) de esta Norma, adecuándola para tener en cuenta que los
id
t
perfiles indicados no llegue a los 30 m de profundidad. De esta forma se obtienen los valores indicados en la Tabla NA.X.
en
ib

Tabla NA.X - Velocidades medias de propagación de ondas de corte en perfiles tipo estratigráficos
m

considerado
pr
u

perfiles Velocidades de propagación (m / s)


od doc

Perfil 1 1500
n

850

Perfil 2

Perfil 3 750
cc
de

Perfil 4 530
u

Perfil 5 330
n
pr

Con base en los valores de velocidad para cada uno de los perfiles estratigráficos, la Tabla NA.XI establece la
correspondencia entre estos perfiles y los tipos de terreno previstos en la Tabla 3.1 de esta Norma que sirven de
Re
es

base para definir la configuración de los espectros de respuesta. bandas de goma.


pr
©

Tabla NA.XI - Correspondencia, con el propósito de definir la configuración del espectro de respuesta, entre los
Perfiles estratigráficos de las Azores y los tipos de terreno en la Tabla 3.1.
Im

perfiles tipo de terreno

Perfil 1 LA
Perfil 2 B
Perfil 3 B
Perfil 4 B
Perfil 5 C
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 220 de 230

Las correspondencias establecidas apuntan a tres grupos de perfiles en el Archipiélago de las Azores,
diferenciados entre sí por sus propias características de rigidez. En el primer grupo se inserta el perfil 1 con una
rigidez considerable, en el segundo grupo los perfiles 2, 3 y 4 con rigidez intermedia, y en el tercer grupo el perfil

s
5 que presenta, en vista de la velocidad media de propagación de las ondas de corte en el perfil, una rigidez

co
relativamente baja.

También cabe señalar que, para los perfiles típicos del archipiélago de las Azores, la definición de los espectros de respuesta

ni
basado en valores de norteSPT (número de golpes de la prueba de penetración dinámica) no es aconsejable dada
la presencia de materiales rocosos en estos perfiles estratigráficos, lo que lo hace poco representativo para el

tró
efecto, la información obtenida en tales pruebas.

Q
b) Tipos de acción sísmica (3.2.2.1 (5))

lec
IP
La necesidad, en Portugal, de considerar dos tipos de acción sísmica, como se indica en NA.2.3-e), surge del hecho de que
existen dos escenarios para la generación de terremotos que pueden afectar a Portugal:

or
e
- un escenario denominado “remoto” referido, en general, a terremotos con epicentro en la región atlántica y

ap
oh os
correspondiente a Acción Sísmica Tipo 1;
- un escenario designado como "cercano" que se refiere, en general, a terremotos con epicentro en el territorio
Continental, o en el Archipiélago de las Azores, que corresponde a la Acción Sísmica Tipo 2.
id
t
en

Esta situação já estava contemplada no Regulamento de Segurança e Acções para Estruturas de Edifícios e
ib

Pontes (RSA) que inclui também dois tipos de acção sísmica mas as designações estão trocadas: a acção
sísmica Tipo 1 da presente Norma corresponde à acção sísmica Tipo 2 do RSA y viceversa.
m

c) Acelerogramas artificiales (3.2.3.1.2)


pr
u
od doc

Los acelerogramas artificiales previstos en este apartado deberán respetar las siguientes duraciones mínimas de la parte
n

estacionaria Ts:

Acción sísmica tipo 1: Ts 30 s;


cc

Acción sísmica tipo 2:Ts 10 s.


de
u

d) Edificios de hormigón con losas planas (5.1.1 (2) P)


Como se indica en 5.1.1 (2) P, los edificios de hormigón con losas planas utilizadas como elementos
n

sísmicos primarios no están totalmente cubiertos por las disposiciones de esta Norma.
pr

Si bien esto no corresponde a una exclusión del uso de este tipo de estructuras, se sugiere prudencia en su
Re
es

uso.
De hecho, este sistema estructural tiene un comportamiento sísmico que aún no se comprende del todo,
pr
©

considerando que las losas fungiformes no tienen una gran capacidad de disipación de energía histerética.

En este contexto, se recomienda que estas losas no se utilicen como parte del sistema de elementos
Im

sísmicos primarios y que se asocien con otros elementos (muros o pórticos) para absorber fuerzas sísmicas.

En áreas con baja sismicidad se admite el uso de estas losas como elemento sísmico primario, pero solo en
estructuras de la Clase Baja Ductilidad, es decir, con un coeficiente de comportamiento de 1,5. En estas
situaciones, los desplazamientos horizontales deben evaluarse cuidadosamente y verificarse la ausencia de
efectos significativos de segundo orden.
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 221 de 230

e) Clases de ductilidad en edificios de hormigón (5.2.1 (2) P y 5.2.1 (5) P), edificios de acero (6.1.2 (1) P y
6.1.2 (4)) y edificios mixtos de acero y hormigón (7.1.2 (1) P y 7.1.2 (3))

s
Las diversas clases de ductilidad previstas en esta Norma se consideran equivalentes, con respecto a la seguridad

co
sísmica que confieren a las estructuras.

En estas condiciones, la recomendación contenida en la presente norma sobre el uso de la clase de

ni
ductilidad DCL (baja) solo en casos de baja sismicidad puede considerarse con cierta tolerancia. Su uso está
admitido en casos distintos a los de baja sismicidad pero limitado a edificaciones regulares y de clase de

tró
importancia no superior a II.
En estas situaciones, se recomienda que, sin modificar los valores de los coeficientes de comportamiento

Q
definidos para la clase de ductilidad DCL, se adopten algunas disposiciones para las otras clases de ductilidad, es

lec
IP
decir, en los aspectos relacionados con restricciones geométricas y disposiciones constructivas tendientes a
aumentar. la ductilidad de las estructuras.

or
e
También de acuerdo con la equivalencia expresada anteriormente, se decidió no presentar una
prescripción nacional sobre posibles limitaciones en el uso de las clases de ductilidad superior DCM y DCH.

ap
oh os
Teniendo en cuenta que estas clases de ductilidad tienen como objetivo un control más estricto del
comportamiento sísmico de estructuras en régimen no lineal y con alta disipación de energía, su adopción en el
id
t
en

proyecto debe ir acompañada de medidas de control para la ejecución de las obras que garanticen la estricto
ib
cumplimiento del proyecto.
m

f) Disposiciones constructivas para la ductilidad local (5.5.3.1.3 (5) P, b))

En Portugal no es común utilizar varillas con un diámetro de 14 mm; en este caso, se pueden utilizar
pr
u

varillas de 12 mm de diámetro.
od doc

NA.5 - Correspondencia entre las normas europeas mencionadas en este


Estándares estándar y nacionales


cc
de

estándar europeo estándar nacional Título


u

EN 1990: 2002 NP EN 1990: 2009 Eurocódigo - Base para el diseño de estructuras


n
pr

Eurocódigo 2 - Diseño de estructuras de hormigón -


EN 1992-1-1: 2004 NP EN 1992-1-1: 2010
Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios
Re
es

Eurocódigo 3 - Diseño de estructuras de acero -


EN 1993-1-1: 2005 NP EN 1993-1-1: 2010
pr
©

Parte 1-1: Reglas generales y reglas para edificios

Eurocódigo 7 - Proyecto geotécnico - Parte 1: Normas


Im

EN 1997-1: 2004 NP EN 1997-1: 2010


generales
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 222 de 230

Anexo NA.I
Relación de Municipios con definición de zonificación sísmica

s
co
Portugal continental acción sísmica

Tipo 1 Tipo 2

ni
código de
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado

tró
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1401 Abrantes 1,5 0,6 2.4 1.1

Q
0101 Agueda 1,6 0,35 2.4 1.1

lec
0901 Aguiar da Beira 1,6 0,35 2.5 0,8

IP
0701 Alandroal 1,5 0,6 2.4 1.1
0102 Albergaria-a-Velha 1,6 0,35 2.4 1.1

or
0801 Albufeira 1.2
e 2.0 2.3 1,7

ap
1501 Alcácer do Sal 1.3 1,5 2.3 1,7
oh os
1402 Alcanena 1,5 0,6 2.4 1.1
1001 Alcobaça 1,5 0,6 2.4 1.1
id
t

1502 Cubeta 1.3 1,5 2.3 1,7


en
ib
0802 Alcoutim 1.3 1,5 2.4 1.1
1101 Alenquer 1.4 1.0 2.3 1,7
m

0401 Costumbres de la fe 1,6 0,35 2.5 0,8


1701 Alijo 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
u

0803 Aljezur 1.1 2.5 2.3 1,7


od doc

0201 Aljustrel 1.3 1,5 2.4 1.1


n

1503 Almada 1.3 1,5 2.3 1,7


0902 Almeida 1,6 0,35 2.4 1.1


cc

1403 Almeirim 1,5 0,6 2.3 1,7


de

0202 Almodóvar 1.3 1,5 2.4 1.1


u

1404 Alpiarça 1,5 0,6 2.4 1.1


1201 Alter of the Floor 1,5 0,6 2.4 1.1
n

1002 Alvaiazere 1,5 0,6 2.4 1.1


pr

0203 Alvito 1.4 1.0 2.4 1.1


1115 aficionado 1.3 1,5 2.3 1,7
Re
es

1301 Amarante 1,6 0,35 2.5 0,8


0301 amor 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
©

0103 Anadia 1,6 0,35 2.4 1.1


1003 anhelo 1,5 0,6 2.4 1.1
Im

1601 Arcos de Valdevez 1,6 0,35 2.5 0,8


0601 arganil 1,6 0,35 2.4 1.1
1801 brazo 1,6 0,35 2.5 0,8
0104 arouca 1,6 0,35 2.5 0,8
0702 Arraiolos 1.4 1.0 2.4 1.1
1202 Arronches 1,5 0,6 2.4 1.1
1102 Arruda dos Vinhos 1.4 1.0 2.3 1,7
0105 Aveiro 1,6 0,35 2.4 1.1
1203 Avis 1,5 0,6 2.4 1.1
1103 Azambuja 1.4 1.0 2.3 1,7
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 223 de 230

Portugal Continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1302 baião 1,6 0,35 2.5 0,8

ni
0302 Barcelos 1,6 0,35 2.5 0,8

tró
0204 barrancos 1.4 1.0 2.4 1.1
1504 Barreiro 1.3 1,5 2.3 1,7

Q
1004 Batalla 1,5 0,6 2.4 1.1

lec
0205 beja 1.4 1.0 2.4 1.1

IP
0501 Belmonte 1,6 0,35 2.4 1.1
1405 Benavente 1.4 1.0 2.3 1,7

or
1005 Bombarral
e
1.4 1.0 2.3 1,7

ap
0703 Borb 1,5 0,6 2.4 1.1
oh os
1702 Boticarios 1,6 0,35 2.5 0,8
0303 Braga 1,6 0,35 2.5 0,8
id
t

0402 Braganza 1,6 0,35 2.5 0,8


en
ib
0304 Cabeceros Basto 1,6 0,35 2.5 0,8
1104 cadaval 1.4 1.0 2.3 1,7
m

1006 Jarabe de reina 1,5 0,6 2.4 1.1


1602 caminar 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
u

1204 Campo más grande 1,5 0,6 2.4 1.1


od doc

0602 Cantanhede 1,5 0,6 2.4 1.1


n

0403 Carrazeda de Ansiães 1,6 0,35 2.5 0,8


1802 Carregal do Sal 1,6 0,35 2.4 1.1


cc

1406 Cartaxo 1.4 1.0 2.3 1,7


de

1105 Cascais 1.3 1,5 2.3 1,7


u

1007 Castaño de pera 1,6 0,35 2.4 1.1


0502 Castillo Blanco 1,6 0,35 2.4 1.1
n

0106 Castillo de Paiva 1,6 0,35 2.5 0,8


pr

1205 Castelo de Vide 1,5 0,6 2.4 1.1


1803 Castro Daire 1,6 0,35 2.5 0,8
Re
es

0804 Castro Marim 1.3 1,5 2.3 1,7


0206 Castro verde 1.3 1,5 2.4 1.1
pr
©

0903 Celorico da Beira 1,6 0,35 2.4 1.1


0305 Celorico de Basto 1,6 0,35 2.5 0,8
Im

1407 chamuscar 1,5 0,6 2.4 1.1


1703 Llaves 1,6 0,35 2.5 0,8
1804 Cinfãs 1,6 0,35 2.5 0,8
0603 Coimbra 1,6 0,35 2.4 1.1
0604 Condeixa-a-Nova 1,5 0,6 2.4 1.1
1408 Constancia 1,5 0,6 2.4 1.1
1409 Coruch 1.4 1.0 2.3 1,7
0503 Covilhã 1,6 0,35 2.4 1.1
1206 Crato 1,5 0,6 2.4 1.1
0207 Cuba 1.4 1.0 2.4 1.1
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 224 de 230

Portugal continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1207 elfos 1,5 0,6 2.4 1.1

ni
1410 unión 1,5 0,6 2.4 1.1

tró
0107 Espina 1,6 0,35 2.5 0,8
0306 esposa 1,6 0,35 2.5 0,8

Q
0108 Estarreja 1,6 0,35 2.4 1.1

lec
0704 Estremoz 1,5 0,6 2.4 1.1

IP
0705 Évora 1.4 1.0 2.4 1.1
0307 1,6 0,35 2.5 0,8

or
Piñonero

0805 Faraón 1.2


e 2.0 2.3 1,7

ap
1303 Felgueiras 1,6 0,35 2.5 0,8
oh os
0208 Ferreira do Alentejo 1.3 1,5 2.4 1.1
1411 Ferreira do Zêzere 1,5 0,6 2.4 1.1
id
t

0605 Figueira da Foz 1,5 0,6 2.4 1.1


en
ib
0904 Figueira de Castelo Rodrigo 1,6 0,35 2.5 0,8
1008 Figueiró dos Vinhos 1,5 0,6 2.4 1.1
m

0905 Hornos de algodón 1,6 0,35 2.4 1.1


0404 Espada Ash al cinturón 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
u

1208 fronterizo 1,5 0,6 2.4 1.1


od doc

0504 Fondo 1,6 0,35 2.4 1.1


n

1209 Halcón 1,5 0,6 2.4 1.1


0606 metas 1,6 0,35 2.4 1.1


cc

1412 Golegã 1,5 0,6 2.4 1.1


de

1304 Gondomar 1,6 0,35 2.5 0,8


u

0906 Gouveia 1,6 0,35 2.4 1.1


1505 Grandola 1.3 1,5 2.3 1,7
n

0907 Guardia 1,6 0,35 2.4 1.1


pr

0308 Guimaraes 1,6 0,35 2.5 0,8


0505 Idanha-a-Nova 1,6 0,35 2.4 1.1
Re
es

0110 Ilhavo 1,6 0,35 2.4 1.1


0806 laguna 1.1 2.5 2.3 1,7
pr
©

0807 lagos 1.1 2.5 2.3 1,7


1805 lamego 1,6 0,35 2.5 0,8
Im

1009 Leiria 1,5 0,6 2.4 1.1


1106 Lisboa 1.3 1,5 2.3 1,7
0808 Loulé 1.2 2.0 2.3 1,7
1107 Loures 1.3 1,5 2.3 1,7
1108 Lourinha 1.4 1.0 2.3 1,7
0607 Pizarra 1,6 0,35 2.4 1.1
1305 pizarra 1,6 0,35 2.5 0,8
1413 manzana 1,5 0,6 2.4 1.1
0405 Macedo de Cavaleiros 1,6 0,35 2.5 0,8
1109 Mafra 1.4 1.0 2.3 1,7
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 225 de 230

Portugal Continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1306 maia 1,6 0,35 2.5 0,8

ni
1806 mayal 1,6 0,35 2.4 1.1

tró
0908 Mantequillas 1,6 0,35 2.4 1.1
1307 Marco de Canaveses 1,6 0,35 2.5 0,8

Q
1010 gran marina 1,5 0,6 2.4 1.1

lec
1210 Marvão 1,5 0,6 2.4 1.1

IP
1308 Matosinhos 1,6 0,35 2.5 0,8
0111 Comida 1,6 0,35 2.4 1.1

or
0909 Yo de
e
1,6 0,35 2.5 0,8

ap
1603 Melgaço 1,6 0,35 2.5 0,8
oh os
0209 Mértola 1.3 1,5 2.4 1.1
1704 Mesón frío 1,6 0,35 2.5 0,8
id
t

0608 1,5 0,6 2.4 1.1


en

visión
ib
0609 Miranda do Corvo 1,5 0,6 2.4 1.1
0406 Miranda do Douro 1,6 0,35 2.5 0,8
m

0407 Mirandela 1,6 0,35 2.5 0,8


0408 Mogadouro 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
u

1807 Momenta da Beira 1,6 0,35 2.5 0,8


od doc

1506 matorral 1.3 1,5 2.3 1,7


n

1604 Monzón 1,6 0,35 2.5 0,8


0809 Monchique 1.2 2.0 2.3 1,7


cc

1705 Mondim de Basto 1,6 0,35 2.5 0,8


de

1211 Monforte 1,5 0,6 2.4 1.1


u

1706 Montalegre 1,6 0,35 2.5 0,8


0706 Montemor-o-Novo 1.4 1.0 2.4 1.1
n

0610 Montemor-o-Velho 1,5 0,6 2.4 1.1


pr

1507 Montijo 1.3 1,5 2.3 1,7


0707 vive 1,5 0,6 2.4 1.1
Re
es

1808 agua de mortero 1,6 0,35 2.4 1.1


0210 árabe 1.4 1.0 2.4 1.1
pr
©

0708 Mourão 1.4 1.0 2.4 1.1


1707 Murça 1,6 0,35 2.5 0,8
Im

0112 mirto 1,6 0,35 2.4 1.1


1011 Nazaret 1,5 0,6 2.4 1.1
1809 en ellos 1,6 0,35 2.4 1.1
1212 nisa 1,5 0,6 2.4 1.1
1012 Obidos 1,5 0,6 2.3 1,7
0211 odemira 1.2 2.0 2.4 1.1
1116 Odivelas 1.3 1,5 2.3 1,7
1110 oeiras 1.3 1,5 2.3 1,7
0506 alfareros 1,6 0,35 2.4 1.1
0810 Olhão 1.2 2.0 2.3 1,7
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 226 de 230

Portugal continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
0113 olivo 1,6 0,35 2.4 1.1

ni
1810 Oliveira de Frailes 1,6 0,35 2.4 1.1

tró
0114 Oliveira do Bairro 1,6 0,35 2.4 1.1
0611 Oliveira do Hospital 1,6 0,35 2.4 1.1

Q
1421 Ourém 1,5 0,6 2.4 1.1

lec
0212 Ourique 1.3 1,5 2.4 1.1

IP
0115 ovario 1,6 0,35 2.4 1.1
1309 Palacio de Ferreira 1,6 0,35 2.5 0,8

or
1508 palmela 1.3
e 1,5 2.3 1,7

ap
0612 Pampilhosa da Serra 1,6 0,35 2.4 1.1
oh os
1310 paredes 1,6 0,35 2.5 0,8
1605 Paredes de cuero 1,6 0,35 2.5 0,8
id
t

1013 Gran pedro 1,5 0,6 2.4 1.1


en
ib
0613 Un pie en la tumba 1,6 0,35 2.4 1.1
1311 Penafiel 1,6 0,35 2.5 0,8
m

1811 Castigo de castigo 1,6 0,35 2.5 0,8


0507 Penamacor 1,6 0,35 2.4 1.1
pr
u

1812 penedon 1,6 0,35 2.5 0,8


od doc

0614 Penela 1,5 0,6 2.4 1.1


n

1014 peniche 1.4 1.0 2.3 1,7


1708 Peso de la regla 1,6 0,35 2.5 0,8


cc

0910 pinar 1,6 0,35 2.4 1.1


de

1015 palomar 1,5 0,6 2.4 1.1


u

1606 Puente de la Barca 1,6 0,35 2.5 0,8


1607 Ponte de Lima 1,6 0,35 2.5 0,8
n

1213 Puente de Ser 1,5 0,6 2.4 1.1


pr

1214 Portalegre 1,5 0,6 2.4 1.1


0709 Portel 1.4 1.0 2.4 1.1
Re
es

0811 portimao 1.1 2.5 2.3 1,7


1312 Puerto 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
©

1016 Puerto de Mos 1,5 0,6 2.4 1.1


0309 Póvoa de Lanhoso 1,6 0,35 2.5 0,8
Im

1313 Povoa de Varzim 1,6 0,35 2.5 0,8


0508 Proença-a-Nova 1,5 0,6 2.4 1.1
0710 redondo 1,5 0,6 2.4 1.1
0711 Reguengos de Monsaraz 1.4 1.0 2.4 1.1
1813 Resende 1,6 0,35 2.5 0,8
1709 Ribeira de Pena 1,6 0,35 2.5 0,8
1414 Rio Maior 1,5 0,6 2.3 1,7
1710 sabroso 1,6 0,35 2.5 0,8
0911 Sabugal 1,6 0,35 2.4 1.1
1415 Salvaterra de Magos 1.4 1.0 2.3 1,7
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 227 de 230

Portugal Continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1814 Santa Comba Dão 1,6 0,35 2.4 1.1

ni
0109 Santa Maria da Feira Santa 1,6 0,35 2.4 1.1

tró
1711 Marta de Penaguião 1,6 0,35 2.5 0,8
1416 Santarém 1,5 0,6 2.3 1,7

Q
1509 Santiago do Cacém 1.3 1,5 2.3 1,7

lec
1314 santo tirso 1,6 0,35 2.5 0,8

IP
0812 São Brás de Alportel 1.2 2.0 2.3 1,7
0116 São João da Madeira 1,6 0,35 2.4 1.1

or
1815 São João da Pesqueira
e
1,6 0,35 2.5 0,8

ap
1816 São Pedro do Sul 1,6 0,35 2.4 1.1
oh os
1417 Sardoal 1,5 0,6 2.4 1.1
1817 Satán 1,6 0,35 2.5 0,8
id
t

0912 seia 1,6 0,35 2.4 1.1


en
ib
1510 Seixal 1.3 1,5 2.3 1,7
1818 sernancelhe 1,6 0,35 2.5 0,8
m

0213 Serpa 1.4 1.0 2.4 1.1


0509 Serta 1,5 0,6 2.4 1.1
pr
u

1511 Sesimbra 1.3 1,5 2.3 1,7


od doc

1512 Setúbal 1.3 1,5 2.3 1,7


n

0117 Vouga Sever 1,6 0,35 2.4 1.1


0813 silves 1.2 2.0 2.3 1,7


cc

1513 senos 1.3 1,5 2.3 1,7


de

1111 sintra 1.3 1,5 2.3 1,7


u

1112 Sobral de Monte Agraço 1.4 1.0 2.3 1,7


0615 Soure 1,5 0,6 2.4 1.1
n

1215 Sousel 1,5 0,6 2.4 1.1


pr

0616 Junta 1,6 0,35 2.4 1.1


1819 Tabuaço 1,6 0,35 2.5 0,8
Re
es

1820 tarouca 1,6 0,35 2.5 0,8


0814 Tavira 1.3 1,5 2.3 1,7
pr
©

0310 Tierras de Bouro 1,6 0,35 2.5 0,8


1418 Tomar 1,5 0,6 2.4 1.1
Im

1821 Tondela 1,6 0,35 2.4 1.1


0409 Torre de Moncorvo 1,6 0,35 2.5 0,8
1419 Nuevas torres 1,5 0,6 2.4 1.1
1113 Torres Vedras 1.4 1.0 2.3 1,7
0913 Trancoso 1,6 0,35 2.5 0,8
1318 Trofeo 1,6 0,35 2.5 0,8
0118 vacante 1,6 0,35 2.4 1.1
0119 Valle de Cambra 1,6 0,35 2.4 1.1
1608 Valencia 1,6 0,35 2.5 0,8
1315 Valongo 1,6 0,35 2.5 0,8
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 228 de 230

Portugal continental acción sísmica

s
Tipo 1 Tipo 2
código de

co
Designacion Zona Aceleración Zona Aceleración
condado
sísmico Lagramo(Srados) sísmico La R (Srados)
1712 Valpacos 1,6 0,35 2.5 0,8

ni
0712 nuevas ventas 1.4 1.0 2.3 1,7

tró
0713 Viana do Alentejo 1.4 1.0 2.4 1.1
1609 Viana do Castelo 1,6 0,35 2.5 0,8

Q
0214 vidigueira 1.4 1.0 2.4 1.1

lec
0311 vieira de Minho 1,6 0,35 2.5 0,8

IP
0510 Pueblo del Rey 1,5 0,6 2.4 1.1
0815 Vila do Bispo 1.1 2.5 2.3 1,7

or
1316 Vila do Conde 1,6
e 0,35 2.5 0,8

ap
0410 Vila Flor 1,6 0,35 2.5 0,8
oh os
1114 Vila Franca de Xira Vila 1.4 1.0 2.3 1,7
1420 Nova da Barquinha Vila 1,5 0,6 2.4 1.1
id
t

1610 Nova de Cerveira Vila 1,6 0,35 2.5 0,8


en
ib
0312 Nova de Famalicão Vila 1,6 0,35 2.5 0,8
0914 Nova de Foz Côa Vila 1,6 0,35 2.5 0,8
m

1317 Nova de Gaia 1,6 0,35 2.5 0,8


1822 Vila Nova de Paiva 1,6 0,35 2.5 0,8
pr
u

0617 Vila Nova de Poiares 1,6 0,35 2.4 1.1


od doc

1713 Vila Pouca de Aguiar 1,6 0,35 2.5 0,8


n

1714 Vila Real 1,6 0,35 2.5 0,8


0816 Vila Real de Santo António 1.3 1,5 2.3 1,7


cc

0511 Vila Velha de Ródão 1,6 0,35 2.4 1.1


de

0313 Green Ville 1,6 0,35 2.5 0,8


u

0714 Vila Vicosa 1,5 0,6 2.4 1.1


0411 vicioso 1,6 0,35 2.5 0,8
n

0412 Vinhais 1,6 0,35 2.5 0,8


pr

1823 Viseu 1,6 0,35 2.5 0,8


0314 Vizela 1,6 0,35 2.5 0,8
Re
es

1824 Vouzela 1,6 0,35 2.4 1.1


pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 229 de 230

s
co
Archipiélago de Madeira acción sísmica

Tipo 1

ni
código de
Designacion Zona Aceleración
condado
sísmico

tró
Lagramo(Srados)

Isla de la Madera
3101 1,6 0,35

Q
Calheta
3102 1,6 0,35

lec
Cámara de los lobos

IP
3103 Funchal 1,6 0,35
3104 masculino 1,6 0,35

or
3105
3106
Ponta do Sol
Porto Moniz e 1,6
1,6
0,35
0,35

ap
oh os
3107 Ribeira Brava 1,6 0,35
3108 Santa Cruz 1,6 0,35
id
t

3109 Santana 1,6 0,35


en

3110 1,6 0,35


ib
San Vicente
Isla de Porto Santo
m

3201 Porto Santo 1,6 0,35


pr
u
od doc

n

cc
de
u
n
pr

Re
es
pr
©
Im
notario público

EN 1998-1
2010

pag. 230 de 230

acción sísmica

s
Archipiélago de las Azores

co
Tipo 2
código de
Designacion Zona Aceleración
condado

ni
sísmico Lagramo(Srados)

Isla Santa María Isla

tró
4101 Pueblo de Oporto 2.2 2.0
São Miguel

Q
4201 laguna 2.1 2.5

lec
IP
4202 Noreste 2.1 2.5
4203 Punta fina 2.1 2.5

or
4204 Pueblo 2.1 2.5
4205 Ribeira Grande
e
2.1 2.5

ap
oh os
4206 Vila Franca do Campo 2.1 2.5
Isla Terceira id
t
4301 Angra do Heroísmo 2.1 2.5
en

4302 Vila da Praia da Vitória 2.1 2.5


ib

Isla Graciosa
4401 Santa Cruz da Graciosa 2.2 2.0
m

Isla de San Jorge


pr

4501 2.1 2.5


u

Calheta
4502 Velas 2.1 2.5
od doc

Isla Pico
n

4601 Losas de Pico 2.1 2.5


4602 Madalena 2.1 2.5


cc

4603 São Roque do Pico 2.1 2.5


de

Isla de Faial
u

4701 Huerta 2.1 2.5


Isla de las flores
n

4801 Losas de flores 2.4 1.1


pr

4802 Santa Cruz das Flores 2.4 1.1


Re

Isla Corvo
es

4901 Cuervo 2.4 1.1


pr
©
Im

También podría gustarte