Está en la página 1de 3

Facultad de medicina- Carrera de psicología

Introducción a la psicología

Sosa Peña Wileska Alexandra

Múlan

Sinopsis

En la antigua China, gobernada por un emperador, los hunos quieren usurpar el trono, de esta

forma el general manda a buscar un hombre de cada familia para defender al imperio; en una

zona de China vive la familia Fa, el único que puede acudir al entrenamiento y posteriormente a

la guerra es el padre de dicha familia, con la dificultad de que tiene una discapacidad física, ante

esta situación su hija Mulán decide suplantarlo y se hace pasar por un hombre en el campamento

de entrenamiento, contando con la ayuda de un dragón llamado Mushu y un grillo.

Análisis

Las primeras escenas de la película se pueden asociar con el superyó, representado por la

sociedad “Su función es comparable a la de un juez o censor con respecto al yo. Freud

considera la conciencia moral, la autoobservación, la formación de ideales, como funciones del

superyó”. (Laplanche, 1967)

Todos aquellos requerimientos a los cuales se aluden incluso en una canción, la manera de

comportarse; el superyó se ve además muy representado en un personaje: la casamentera.

Actuando como juez y de alguna manera decidiendo sobre la vida de los habitantes de esa aldea.
Evaluando las aptitudes de Mulán, comprobando si tiene las cualidades necesarias para

casarse y de esta manera brindar honor a la familia, normas creadas por la sociedad, se puede

apreciar que la exigencia está presente, característica estrechamente relacionada con el superyó.

Indicaciones acerca de cómo debería actuar una mujer, y el papel que debe cumplir en la

sociedad. “la formación del superyó, el cual se enriquece, según Freud, por las aportaciones

ulteriores de las exigencias sociales y culturales (educación, religión, moralidad)”. (Laplanche,

1967)

Al principio de la película se estipulan las exigencias sociales de dicha cultura, premisas sobre

cómo vestir, el peinado, como actuar, ilustrando de esta manera el superyó.

También se evidencia una representación del ello “El ello constituye el polo pulsional de la

personalidad; sus contenidos, expresión psíquica de las pulsiones, son inconscientes, en parte

hereditarios e innatos, en parte reprimidos y adquiridos”. (Laplanche, 1967)

Por un lado, está el personaje de Mushu, comenzando por su color, rojo; es de conocimiento

general que el color rojo simboliza energía, pasión, deseo e incluso ira y violencia, características

asociadas al ello, en sus primeras escenas rompe la estatua del dragón, sin llegar a asumir las

consecuencias decide encontrar a Mulán y apoyarla, además a lo largo de la película se nota su

personalidad exaltada.

De igual manera se visualiza ese momento en el cual Mulán actúa según ciertos impulsos,

suplantando a su padre, sin medir las consecuencias de manera consiente, representación también

del ello.

Cuando el padre es llamado a la guerra, se da una lucha interna en Mulán entre el superyó que

le indica lo que debería hacer para cumplir con las exigencias de la sociedad y el ello, aquello
que quiere experimentar; representada escenográficamente por medio de la lluvia “El propio

Freud afirmó que el ello era «un caos»: «Está lleno de una energía proveniente de las pulsiones,

pero carece de organización, no ofrece ninguna voluntad general...»” (Laplanche, 1967)

La lluvia es un símbolo del caos interno de Mulán, también demuestra que el ello gana,

originando que siga un impulso y realice una acción que puede traer múltiples consecuencias

sobre ella y su familia.

Por otro lado el sentimiento de culpa que siente Mulán al ser descubierta viene infundado por

el superyó y las consecuencias sociales que habrá al regresar a casa, el hecho de deshonrar a su

padre.

También se evidencia tendencia al complejo de Edipo, con respecto a este último se dice que

“Elección del objeto de amor, en el sentido de que éste, después de la pubertad, viene

condicionado a la vez por las catexis de objeto y las identificaciones inherentes al complejo de

Edipo y por la prohibición de realizar el incesto”. (Laplanche, 1967)

Como se puede observar Mulán tiene cierta conexión especial con su padre. A lo largo de la

película se nota atracción entre ella y el capitán Shang, llegando a formar incluso un vínculo

emocional al final de la misma.

Una de las consecuencias del complejo de Edipo se nota en la edad adulta, eligiendo parejas

con características similares al padre (en el caso de las mujeres), en varias ocasiones se menciona

que el padre de Mulán durante su juventud fue un guerrero, característica que comparte con

Shang.

También podría gustarte