Está en la página 1de 36

Simulacro

CF-19 Sesión 1
La información contenida en el presente documento, se encuentra protegida por la ISBN 978-958-56319-4-6
Ley 23 de 1982, modificada por la Ley 1915 de 2018 referente a Derechos de Autor, razón por
la cual la misma no podrá reproducirse parcial ni totalmente por ningún medio físico o
virtual, salvo autorización expresa otorgada por el propietario de dicha información.

En caso de presentarse reproducciones no autorizadas de la misma, quien las haya EV-E11CF19-9


realizado estará sujeto a la imposición de las sanciones previstas por la Ley.

Para responder este examen


dispones de 240 minutos en total.

Matemáticas / Lectura Crítica /


Sociales y Ciudadanas / Ciencias Naturales

125 Preguntas
Tiempo 4:00 horas

Acabas de recibir un cuadernillo con preguntas, una hoja de respuestas y una hoja de operaciones.
Antes de empezar a responder, escucha cuidadosamente las instrucciones de la persona que
entregue el material.

NO ABRAS ESTE EXAMEN HASTA CUANDO TE LO INDIQUEN.

Tiempo mínimo de permanencia


3:00 horas

Prohibida su reproducción parcial o total sin autorización previa.


Simulacro CF-19/Sesión 1

3. Las tasas de inflación más altas registradas a


finales del 2014 corresponden a

A. América Latina y el Caribe.


B. América del Norte.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE C. Europa.
LAS PREGUNTAS 1 A 3 D. el mundo.
Panorama mundial
4. Observa las siguientes vistas:
En 2014, la inflación anual de los precios
de los alimentos descendió a nivel mundial
hasta el 5,2%, la tasa más baja de los últimos
cuatro años. La disminución más notable
se registró en África, donde dicha inflación
anual se redujo a la mitad, pasando del
12,8% de 2011 al 6,3% de 2014.
La gráfica muestra la inflación de los precios
de los alimentos al consumidor –a escala El cuerpo geométrico al que corresponden estas
mundial y regional (interanual): vistas es:

A. B.

C. D.

Adaptado de OIT–Laborsta (datos sobre los IPC alimentarios por


país), División de Estadística de la FAO (cálculos).
5. Dos trenes parten simultáneamente de la
1. De la información presentada en la gráfica, es ciudad A, en direcciones que forman un ángulo
correcto afirmar que la tasa más alta de inflación de 45°, el tren 1 lleva una velocidad de 80 km/h
en el mundo se presentó en el
y el tren 2 lleva una velocidad de 60 km/h, como
A. primer trimestre del año 2014. se muestra en la ilustración:
B. segundo trimestre del año 2011.
C. primer trimestre del año 2012.
D. segundo trimestre del año 2013.

2. De acuerdo con la información, la región que Tren 2 (60 km/h)


presentó la menor inflación en el primer trimestre
del 2011 fue
A. América Latina y del Caribe. 45°
B. Asia. Tren 1 (80 km/h)
C. Europa.
D. América del Norte. A

2
Simulacro CF-19/Sesión 1

Para calcular la distancia que separa a los dos DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
trenes, después de una hora de recorrido, se INFORMACIÓN RESPONDE
plantea la expresión:
LAS PREGUNTAS 7 A 9
A. d2 = 802 + 602 - 2(80)(60) cos 45°
Una empresa transportadora tiene 42
B. d = 802 + 602 + 2 (80)(60) cos 45°
buses, divididos en 3 rutas diferentes.
d
C. = 60 La tabla muestra el número de buses
sen 45˚ 80 que cubre cada ruta y el promedio
D. d = 60 diario de pasajeros por ruta:
80 sen 45˚
Número de Promedio de
6. Una homotecia es una transformación que Ruta
buses que pasajeros que
multiplica todas las distancias por un mismo factor. cubre esa toma esta ruta
Sea k un número positivo, cuando aplicamos ruta en un día
una homotecia de centro O y razón k, a un 1 12 455
punto cualquiera P, obtenemos otro punto P’ de
2 14 380
la semirrecta que definen O y P, de manera que
OP’ = k OP 3 16 512

De las siguientes gráficas, la que representa una


homotecia de la figura 1 para obtener la figura 2 7. De la información presentada en la tabla, se
es: puede afirmar correctamente que el promedio de
A. pasajeros transportados por cada bus en la ruta
0

1 A. 2 es de aproximadamente 35
B. 1 es igual al promedio de la ruta 3
2 C. 1 es de aproximadamente 38
D. 2 es la mitad del promedio de la ruta 3
B. 0
8. El gerente de la empresa decide hacer algunos
cambios, de manera que, con la misma cantidad
1 2
de buses, el promedio de pasajeros por bus sea
equitativo en cada ruta. Una forma de hacerlo
C.
consiste en dejar

A. 13 buses en la ruta 1, 13 buses en la ruta 2 y


1 2 16 buses en la ruta 3
0
B. 14 buses en la ruta 1, 12 buses en la ruta 2 y
D. 16 buses en la ruta 3
2
C. 14 buses en la ruta 1, 14 buses en la ruta 2 y
1 14 buses en la ruta 3
D. 13 buses en la ruta 1, 14 buses en la ruta 2 y
15 buses en la ruta 3

3
Simulacro CF-19/Sesión 1

9. El diagrama circular que presenta la información 11. La gráfica estadística que NO representa la
del promedio de pasajeros transportados por la información de la tabla es:
empresa diariamente, por cada ruta, es:
A.
Ruta 1 Ruta 2 Ruta 3 Evaluación del servicio
120
A. Promedio de B. Promedio de 100
pasajeros por ruta pasajeros por ruta
80
60
33% 34% 27% 40
55%
20
33% 18%
0
Muy buena Buena Regular Mala

C. Promedio de D. Promedio de
pasajeros por ruta pasajeros por ruta B.

28% 5%
28% 34%
38% Muy buena
15%
44% 28% 32% Buena
Regular
48% Mala
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE
LAS PREGUNTAS 10 Y 11
Para celebrar una fiesta de cumpleaños C.
en una institución, se contrató a una Evaluación del servicio
empresa de eventos. Después de realizar 120
la fiesta, los asistentes a la reunión debían 100 96

hacer una evaluación del servicio. Los 80


64
60
resultados se presentan a continuación: 40 30
20 10
Calificación Frecuencia
0
Muy buena Buena Regular Mala
Muy buena 64
Buena 96
Regular 30 D.
Evaluación del servicio
Mala 10
Mala
10. De la información presentada, es correcto Regular
afirmar que Buena
Muy buena
A. al 96% le pareció bueno el servicio.
0 20 40 60 80 100
B. a más del 50% le pareció muy bueno el servicio.
C. al 15% le pareció regular el servicio. Frecuencia
D. a menos del 4% le pareció malo el servicio.

4
Simulacro CF-19/Sesión 1

12. El profesor entrega a Camila una hoja de 13. La distancia de Carlos a la casa se halla
30 cm de largo por 20 cm de ancho y le solicita calculando
dibujar sobre ella un triángulo, con la condición
que el área sea mínimo de 500 cm2. Camila hace A. d = 200 sen 40°/sen 60°
muchos intentos como se muestra a continuación: B. d = 200 sen 60°/sen 80°
1 2 C. d = 200 sen 80°/sen 40°
D. d = 200 sen 80°/sen 60°

14. Según la información presentada en la


ilustración, es correcto afirmar que la distancia de
3 4
A. Carlos a la casa es mayor de 200 m
B. Felipe a la casa es menor que la distancia de
Carlos a la casa.
C. Felipe a la casa es mayor de 200 m
D. Carlos a la casa es igual que la distancia de
Camila le dice al profesor que es imposible
conseguir un área de mínimo 500 cm2. De la Felipe a la casa.
afirmación de Camila se puede decir que es
15. Observa el siguiente desarrollo plano que
A. correcta, porque el triángulo de mayor área corresponde a un cuerpo geométrico:
puede ser de 300 cm2
B. incorrecta, porque se puede dibujar un
triángulo de 600 cm2
C. correcta, porque el triángulo de mayor área
puede ser de 200 cm2
D. incorrecta, porque se puede dibujar un
triángulo de exactamente 500 cm2

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE


INFORMACIÓN RESPONDE
LAS PREGUNTAS 13 Y 14
El cuerpo geométrico correspondiente es:
Carlos y Felipe observan una casa en el
bosque la cual se encuentra ubicada, A. B.
respecto a ellos, como se muestra en la
ilustración:

C. D.

Carlos 80° 40° Felipe


200 metros

5
Simulacro CF-19/Sesión 1


16.Una microempresa determina que sus 18. Si Ignacio vende x cantidad de celulares, la
ganancias vienen dadas por la función gráfica que representa simultáneamente el sueldo
de Ignacio y el de Carmenza es:
G (x) = 8.000.000 + 1.000.000 x – 5.000x2
A. Carmenza
Donde x es el dinero en miles de pesos que la
$3.000.000
empresa gasta en publicidad mensualmente. El Ignacio

Sueldo
valor x, en miles de pesos, que debe pagar $2.000.000
la microempresa en publicidad para que sus $1.000.000
ganancias sean lo máximas posible es
50 100 150 200 250 300
A. x = 50
Número de celulares vendidos
B. x = 100
C. x = 150 B.
$3.000.000 Carmenza
D. x = 200 Ignacio

Sueldo
$2.000.000
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
$1.000.000
INFORMACIÓN RESPONDE
LAS PREGUNTAS 17 A 19
50 100 150 200 250 300
Número de celulares vendidos
Ignacio trabaja en un almacén de
venta de celulares, tiene un sueldo C. Carmenza
básico mensual de $480.000 y le dan $3.000.000
Ignacio
una comisión de $10.000 por cada
Sueldo

$2.000.000
celular que venda.
$1.000.000
Carmenza trabaja en otro almacén
con un sueldo fijo mensual de 50 100 150 200 250 300
$2.850.000. Número de celulares vendidos
D.
17. El sistema de ecuaciones que sirve para $3.000.000
Ignacio
representar simultáneamente el sueldo (y) de
Sueldo

$2.000.000
Ignacio y Carmenza, donde x es la cantidad de Carmenza
celulares vendidos por cada uno en un mes, es $1.000.000

480.000 + 10.000 x sueldo de Ignacio 50 100 150 200 250 300


A. y=
2.850.000 sueldo de Carmenza
Número de celulares vendidos
480.000 + 10.000 x sueldo de Ignacio
B. y=
2.850.000 x sueldo de Carmenza
19. La cantidad de celulares que debe vender
480.000 + 10.000 x sueldo de Ignacio
C. y= Ignacio para tener el mismo sueldo de Carmenza
2.850.000 + x sueldo de Carmenza
en un mes es
480.000 x + 10.000 sueldo de Ignacio
D. y=
2.850.000 sueldo de Carmenza A. 137 B. 187 C. 217 D. 237

6
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE 22. Se


quiere construir un prisma como el que se
INFORMACIÓN RESPONDE muestra a continuación:
LAS PREGUNTAS 20 Y 21

Los números triangulares son aquellos que


pueden recomponerse en un triángulo
equilátero. Los 6 primeros números
triangulares son 1, 3, 6, 10, 15, 21.
Se puede ver que un número triangular
es igual a la suma de números enteros
consecutivos, así, el quinto número
triangular resulta de 1 + 2 + 3 + 4 + 5 = 15
El desarrollo plano que se debe elaborar es:

A.
T1 = 1 T2 = 3 T3 = 6 T4 = 10 T5 = 15

20. El número triangular T9 corresponde a:

A. B.

B.

T9 = 28 T9 = 55
C. D.

C.

T9 = 45 T9 = 36

21. La expresión algebraica que sirve para hallar D.


el número Tn es

A. Tn = n (n + 1)
B. Tn = 2n (n + 1)
C. Tn = n (n + 1)/2
D. Tn = n (2n + 1)

7
Simulacro CF-19/Sesión 1

23. Se denominan secciones cónicas a todas las 25. La función exponencial que determina la
curvas de intersección entre un cono y un plano. población al transcurrir el tiempo en años es
Si dicho plano no pasa por el vértice, se obtienen
A. p(t) = 2.400.000 (e)3t
las cónicas propiamente dichas que se muestran a
B. p(t) = 2.400.000 (3)0,03t
continuación: C. p(t) = 2.400.000 (e)0,3t
eje eje eje eje D. p(t) = 2.400.000 (e)0,03t

26. Unbosquejo de la gráfica que se obtiene al


Generatriz
representar esta situación es:

A. B.

Población Población
Al observar las secciones cónicas, se puede
afirmar que para obtener la

A. circunferencia, el plano que corta al cono es


perpendicular al eje.
Años transcurridos Años transcurridos
B. parábola, el plano que corta al cono es
paralelo a la base. C. D.
C. elipse, el plano que corta al cono es oblicuo
Población Población
con el eje, y paralelo a dos generatrices.
D. hipérbola, el plano que corta al cono es
oblicuo con el eje, y paralelo a una generatriz.

24. Enuna panadería codifican las galletas por Años transcurridos Años transcurridos
su tamaño y por su sabor: tienen 4 tamaños
diferentes y 8 sabores diferentes. El número de 27. Setienen un cono hueco y una esfera hueca,
códigos diferentes que se utiliza en la panadería
ambos de radio = 3 cm; se llena de agua la esfera.
para codificar las galletas es: El agua de la esfera se desea depositar en el cono.
A. (4 * 8) / 2 = 16 La altura que debe tener el cono para que todo el
B. 4 * 8 = 32 contenido de la esfera quepa exactamente en él es
C. 4 + 8 = 12 A. 12 cm B. 10 cm
D. (4 + 8) / 2 = 6 C. 8 cm D. 6 cm

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE 28. En un almacén venden camisas de seda


INFORMACIÓN RESPONDE natural, lino y lana fina. Cada camisa viene en 6
LAS PREGUNTAS 25 Y 26 colores y 9 tallas diferentes. El número mínimo de
camisas que se debe tener en el almacén para que
La población de una ciudad en el surtido de camisas esté completo es
2005 era de 2.400.000 y ha crecido
exponencialmente con una tasa de A. 63 * 9 = 1944
3,045% anual. Se considera que la B. 3 * 6 * 9 = 162
C. 3 * (6 + 9) = 45
población sigue creciendo a esa tasa.
D. 3 + 6 + 9 = 18

8
Simulacro CF-19/Sesión 1

Según las cifras de Profamilia, 398.000 de


los abortos clandestinos en Colombia no
debieron serlo, pues se enmarcaron dentro
de las tres causales en las que el Derecho
está despenalizado: violación, malformidad
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE del feto incompatible con la vida, y salud
INFORMACIÓN RESPONDE mental o física de la mujer. Estas 398.000
LAS PREGUNTAS 29 A 35 colombianas pusieron en peligro sus vidas
cuando no era necesario, tenían el derecho
Cosas de niñas de terminar un embarazo traumático de
Por: Catalina Ruiz-Navarro
una manera segura y responsable y no lo
hicieron.
Recientemente las paisas presenciaron
discusiones en escenarios públicos sobre Ya que están replanteando su curso, ojalá
sus derechos y papel en la sociedad: la que en la Pontificia consideren incluir
Pontificia Universidad Bolivariana les dijo que información sobre educación sexual
debían ser mansitas y bien portadas para y reproductiva. Esa es la información que de
triunfar en la vida. manera efectiva nos hace “mujeres seguras
“Cosas de niñas, educación y buenos y triunfadoras”.
modales” es el nombre de un curso Adaptado de http://www.elespectador.com/opinion/
vacacional de la Pontificia y su banner cosas-de-ninas

promocional explica: “Será tu primer paso


29. La
postura de la columnista frente al papel de
para convertirte en una dama segura y
triunfadora”. Tras evidentes críticas en redes la mujer en la sociedad se puede calificar como
sociales, el curso dejó de anunciarse en la
A. radical, ya que acusa a los entes que
página web de la universidad. Según las
históricamente han marginado a la mujer.
oficinas de la universidad el curso, ahora
bajo revisión, tenía por objetivo enseñar B. crítica, en tanto expone los imaginarios que
“cómo saludar, cómo poner la mesa, rodean a las mujeres en la sociedad.
etiqueta en redes sociales, oratoria, cómo C. feminista, en tanto describe peyorativamente
caminar, cómo sentarse, valor personal y la superioridad masculina.
autoconfianza”. ¿Por qué no hay un curso D. retrógrada, ya que cree en la necesidad de
sobre “Cosas de niños”? A los niños varones establecer una disputa de géneros.
no les enseñan “modales”, los dejan correr,
jugar y ser ellos mismos. Las niñas suelen 30. Siun miembro de la Iglesia católica, por
tener una educación en la que hay menos
juegos, y más “aprender a comportarse”.
ejemplo, un sacerdote, leyera la opinión de la
Recibimos discursos subrepticios desde la columnista sobre el aborto, este seguramente
educación, la política, la publicidad, que A. actuaría de manera imparcial, pues cada
nos marcan los límites de nuestro propio mujer es libre de decidir sobre su cuerpo y el
corral. El Manual de Carreño nos enseña
de sus hijos.
a ser clasistas, hiperconscientes de nuestro
cuerpo, de nuestras palabras y de nuestros B. se escandalizaría, pues es obligación de
gestos; se convierte en un súper yo, interno toda mujer tener varios hijos e inculcarles las
y siempre vigilante, con el que interiorizamos creencias católicas.
nuestras rejas. Rejas que atraviesan, por C. condenaría a la escritora, pues no es correcto
supuesto, nuestra moral y salud, sexuales y que una mujer dé a conocer sus opiniones
reproductivas: nos dicen que la manera de abiertamente.
evitar un embarazo es cerrar las piernas —y
D. se opondría, pues su punto de vista le indica
no mencionan los anticonceptivos—. Luego,
que la vida debe respetarse desde sus primeras
por eso hay miles de abortos clandestinos.
etapas.

9
Simulacro CF-19/Sesión 1

C. sensibiliza a la comunidad sobre los servicios


31. Según lo que plantea la autora, el contexto
que omiten las EPS.
sociocultural en el que se desenvuelve la mujer
D. critica al sistema de salud que no responde a
colombiana tiende a ser
las necesidades de las niñas colombianas.
A. liberal, ya que se asume que sus miembros
son sujetos que poseen diversas inclinaciones 35. Los guiones en la expresión “—y no mencionan
y opiniones. los anticonceptivos—” tienen como propósito
B. conservador, pues los comportamientos se
rigen según los parámetros que dictan las A. marginar diversos fragmentos claves de la
religiones y sectas. columna.
C. machista, ya que en ciertos sectores se B. insertar un inciso que además altera el sentido
subestiman las capacidades del sexo femenino. del párrafo.
D. tradicionalista, pues se asume que la mujer C. presentar una frase aclaratoria para alimentar
debe ser protegida y respaldada por un una idea.
hombre mayor. D. exaltar el sentido de una expresión
excéntrica.
32.
Uno de los siguientes planteamientos se opone
al aborto: DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE
A. “La abolición del derecho de la mujer al aborto, LAS PREGUNTAS 36 A 40
siempre y cuando ella lo quiera, asciende a la
maternidad obligatoria: una forma de violación La guerrillera y el soldado
por el Estado”. Edward Abbey. que se enamoraron
B. “Si el movimiento antiaborto utilizara la décima Por: Armando Neira
parte de la energía que gastan en ruido teatral
y lo dedicaran a mejorar las vidas de los niños José cargaba bultos y tras una requisa
que han nacido en pobreza, podrían hacer un lo subieron a un camión. Ese mismo
mundo brillante”. Michael Jay Tucker. día empezó a pertenecer al Ejército
C. “Los Estados no son libres, bajo el disfraz de y el objetivo que le impusieron fue
proteger la salud de las madres o vida potencial, matar a todos los guerrilleros.
se intimida a las mujeres para que continúen su Sara y José, cada uno por su lado,
embarazo”. Justice Harry A. Blackmun. pensaban que la guerra era muy rara:
D. “Es su cuerpo, pero el feto no es su cuerpo. Es el los adversarios se ríen y se emocionan
cuerpo de otra persona. Y si usted lo mata tendrá con la selección de fútbol como uno.
que dar explicaciones”. Pierre Elliott Trudeau. Incluso, los muertos son idénticos. Eso
lo supo José cuando dieron de baja a
33. Es
posible inferir que las mujeres “mansitas y cuatro guerrilleros. El helicóptero entró
bien portadas” se caracterizan por ser y sacó a algunos soldados, pero no
A. débiles e hipócritas. tuvo tiempo de volver por los cuerpos:
B. sumisas y recatadas. —No los podíamos dejar allí porque la
C. dulces e inocentes. guerrilla se los roba —cuenta José—.
D. calladas y retrógradas. Si no hay muertos, ¿quién cree que
vamos ganando? Por eso tuvieron
34. La información suministrada por Profamilia que esperar a que el helicóptero
resulta pertinente, en tanto, volviera al día siguiente. José tenía
a un lado a los muertos de las Farc,
A. demuestra que los abortos clandestinos son un con su camuflado bañado en sangre,
problema de salud pública. y al otro a sus compañeros, con su
B. demuestra que la juventud colombiana no está camuflado empapado en barro.
preparada para planificar.

10
Simulacro CF-19/Sesión 1

Recuerda que sintió una gran tristeza: 36. Enel texto se puede evidenciar una reflexión
ver a sus enemigos, tan idénticos a sus
sobre la condición humana, en el sentido que
amigos.
Tiempo después José tomó confianza A. reitera el problema de sostener un combate
en el pueblo y una tarde vio a Sara. entre fuerzas militares, sin tener en cuenta a la
El soldado la saludó y se marchó, población civil vulnerable a los ataques.
pero volvió al otro día, y al siguiente. B. se refiere a un conflicto armado de enorme
Después de varios meses se le declaró complejidad en el que finalmente se sacrifica
y ella le dijo que sí. Pero al poco la vida de jóvenes colombianos.
tiempo la familia de Sara se enteró de C. retoma experiencias de vida que ensalzan
un hecho inquietante: las Farc habían algunos valores importantes de la sociedad
dejado pasar los amoríos, el ELN, no, y como el amor a la familia y al prójimo.
ordenaron matarla. La familia la envió D. recuerda las innumerables víctimas que han
a Sogamoso. José se comunicó con caído en el combate, por parte de las fuerzas
ella y la citó en Bogotá. La visita fue armadas y a causa de la guerrilla.
de tres días, y ella, sin saber, volvió a 37. Atendiendo al contexto colombiano, la guerra
Sogamoso embarazada.
puede definirse como
José regresó a su unidad militar, pero
fue investigado. Sus superiores le A. los ataques de carácter bélico sostenidos
mostraron unas fotos y le preguntaron: entre dos naciones como consecuencia de
¿quién es ella?, ¿quién es él? José diferencias económicas.
decía: la mamá de mi novia, el B. la defensa militar y armada por parte del
papá de mi novia. Mientras, le iban Estado, en función de la protección del pueblo
respondiendo, para su sorpresa: y la libertad.
miliciana de las Farc, jefe de finanzas C. el enfrentamiento violento de dos o más
de las Farc. Lo acusaron de haberse bandos, en razón de intereses políticos y
dejado infiltrar. Sus superiores, sin económicos determinados.
embargo, creyeron en su inocencia D. la lucha de diversas ambiciones individuales
y lo dejaron ir, pero lo marginaron de y sociales, manifiestas a partir de actos o
la institución. Salió pobre y sin amigos. palabras hostiles.
Al papá de Sara lo cogieron con una 38. El
gran cantidad de dinero, producto del autor emplea varios recursos a la hora de
secuestro y la extorsión y lo mataron. narrar, uno de ellos es
Entonces ella se desmovilizó. A. la primera persona pues quien narra ha
Yo les pregunto ¿Creen en el proceso experimentado los acontecimientos.
de paz? B. la citación de personajes conocedores del
conflicto armado en Colombia.
—Es posible que se firme un acuerdo, C. el uso frecuente de conectores con los que se
pero paz no habrá hasta que entrelazan las oraciones.
cambien las condiciones del campo D. la introducción de diálogos con la intención de
en donde hoy crecen miles de niños resaltar ciertos testimonios.
en la pobreza —cree ella.
39. La
postura del soldado frente al conflicto
—Nadie se imagina realmente cómo
es el campo, las cosas que se ven allí. armado podría caracterizarse como
De pronto los jefes de las Farc firman, A. pesimista, porque afirma que este seguirá a
pero allá ya hay pelados dispuestos a pesar de todo.
remplazarlos —asegura él. B. imparcial, ya que se esfuerza por superar las
Adaptado de http://goo.gl/OPzLcC vivencias atroces de la guerra.

11
Simulacro CF-19/Sesión 1

C. sensible, porque considera como sus iguales a 41. A partir de lo que presenta la imagen, los
los guerrilleros.
conductores que manejan bajo los efectos del
D. revolucionaria, ya que su relación con la
alcohol se pueden catalogar como sujetos
guerrilla cambió su punto de vista.
A. inmorales, perturbados e inconscientes.
40. Con la expresión “Incluso, los muertos son
B. irresponsables, incívicos e insensatos.
idénticos”, se busca aludir a
C. precipitados, indiscretos e inoportunos.
A. los problemas de las instancias de investigación D. racionales, inconscientes e instintivos.
encargadas de indagar el origen de las
víctimas. 42. Laexpresión “CONMUÉVETE” establece un
B. el problema de la guerra y sus agentes quienes juego de palabras que busca
relegan su humanidad debido a los discursos
ideológicos de su causa. A. solicitarle a los conductores imprudentes que
C. los valores y aspiraciones que tienen las cambien su comportamiento y se atengan a
personas vivas con aquellas que alguna vez lo las leyes que estipulan los límites de velocidad
estuvieron. y las zonas de parqueo.
D. la cuestión del anonimato y la falta de B. llamar la atención de las personas que manejan
reconocimiento de la mayoría de las víctimas carro y moto para que sientan pena por las
del conflicto y sus familias. personas que fallecen en Colombia diariamente.
C. vincular la sensibilidad de los conductores con
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE la manera en la que se movilizan para que
INFORMACIÓN RESPONDE tomen conciencia del alto impacto que pueden
LAS PREGUNTAS 41 A 44
tener sus acciones.
D. sensibilizar a los hombres que asisten a fiestas
y llevan su carro para que opten por otros
tipos de transporte.

43.
La campaña publicitaria indica que en Bogotá,
algunos conductores

A. se sienten capaces de conducir a pesar de que


hayan consumido alcohol.
B. cometen serias imprudencias que atentan
contra la vida de muchos peatones.
C. exceden los límites de velocidad ocasionando
graves accidentes en las vías.
D. se estimulan mediante la ingesta de diversas
sustancias psicoactivas.

44. Un
posible título que se le podría asignar a la
imagen sería:

A. “Si voy a manejar, sobrio debo estar”.


B. “Rumba sana, rumba feliz”.
Tomado de http://www.publimotos.com/website/ C. “Al volante solo va el que más trago aguante”.
index.php/actualidades/486-esto-no-es-un-regalo-
qconmueveteq D. “Con usted ni por las curvas”.

12
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE saqueo de sus viviendas y poblados


INFORMACIÓN RESPONDE y dejar abandonados a los muertos,
LAS PREGUNTAS 45 A 49 los heridos y los ancestros. Estas
situaciones han causado profundos
Conflicto armado colombiano: algunas
impactos emocionales sobre las
modalidades de violencia
víctimas y han menoscabado sus
Hombres y mujeres, de diversas recursos psicológicos. En muchas
edades y a lo largo del país, han ocasiones, las víctimas no cuentan
presenciado asesinatos atroces de con las capacidades de respuesta
familiares cercanos o vecinos; se los necesarias para afrontar, asumir,
obligó a observar cuerpos torturados explicar y sobrevivir a experiencias
que fueron exhibidos para el
marcadas por el horror, la indefensión
escarnio público. Fueron víctimas de
y la humillación.
amenazas, encierros, reclutamientos 1 María Zabala es una mujer desplazada y una reconocida
ilícitos, y forzados a colaborar con un líder de la costa Caribe.
determinado grupo. Mujeres y niñas 2 Yolanda Izquierdo fue una líder de la costa Caribe
fueron víctimas de diversas formas asesinada el 31 de enero de 2007 en su casa, en el barrio
Rancho Grande de Montería.
de violencia sexual, agredidas en sus Adaptado de Centro de memoria histórica (GMH). ¡Basta
cuerpos y su dignidad. Sus lugares de ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá:
vivienda y trabajo fueron ocupados Imprenta Nacional, 2013.

por actores armados que impartieron


45. La intención de la fuente textual es
órdenes castigando cruelmente a
quienes desobedecieran.
A. destacar las investigaciones realizadas por
Los testimonios revelan situaciones facultades universitarias en torno a la manera en
impactantes que dejaron huellas en que la violencia afecta a la mujer colombiana.
las víctimas: por ejemplo, los hijos e hijas B. interpelar al lector sobre su contribución a la
de María Zabala1, en el departamento memoria de un país que ha sido afectado por
de Córdoba, presenciaron el asesinato la guerra durante décadas.
de su padre. Luego vieron cómo los C. destacar la importancia que tienen los
paramilitares quemaban su casa relatos violentos dentro de la idiosincrasia
y su cosecha. Los hijos de Yolanda
colombiana.
Izquierdo2 observaron el cuerpo de su
D. demostrar la labor de una institución que se
madre luego de que fuera asesinada
ocupa de retratar las memorias y padecimientos
frente a su casa. Las mujeres de El
de las víctimas del conflicto colombiano.
Tigre (Putumayo), relataron la forma
como tuvieron que sacar los cuerpos 46. Loslugares referenciados en el texto permiten
de las víctimas que yacían en el río. inferir que
Las historias relatadas en los talleres
de memoria y en conversaciones dan A. el conflicto ha causado serios impactos en las
cuenta de las experiencias del horror zonas urbanas.
padecidas por ellas, sus amigos o B. los grupos armados atacan a la población civil
vecinos: personas asesinadas cuando más desfavorecida para generar un mayor
intentaban acompañar ritos funerarios impacto en los medios de comunicación.
de familiares y amigos, madres C. el conflicto armado afecta mayoritariamente a
cargando a sus hijos o hijas que fueron las zonas rurales.
asesinadas; familias y comunidades D. la guerra en Colombia se manifiesta a lo largo
que debieron huir en medio de y ancho del territorio nacional de manera
las balas, presenciar la quema o equitativa.

13
Simulacro CF-19/Sesión 1

47. El enfada con un vecino. Le reprocha que


propósito del fragmento subrayado es
lo empuje cada vez que pasa alguien.
A. revictimizar a las personas que han padecido Tono llorón que se las da de duro. Al
el flagelo de la violencia. ver un sitio libre, se precipita sobre él.
B. destacar que las víctimas del conflicto armado Dos horas más tarde, lo encuentro en la
en Colombia se enfrentan a serias dificultades, plaza de Roma, delante de la estación
tras los hechos violentos, que problematizan de Saint-Lazare. Está con un compañero
toda su vida. que le dice: “Deberías hacerte poner un
C. conmover al lector para que sienta que es una botón más en el abrigo.” Le indica dónde
persona privilegiada que no se ha enfrentado (en el escote) y por qué.
a las consecuencias del conflicto armado Retrógrado
interno.
Te deberías añadir un botón en el abrigo,
D. señalar la carencia de soportes psicológicos y
le dice su amigo. Me lo encontré en
espirituales de los colombianos.
medio de la plaza de Roma, después de
48. Los haberlo dejado cuando se precipitaba
pies de página tienen como propósito
ávidamente sobre un asiento. Acababa
A. introducir datos relevantes pero que de protestar por el empujón de otro
corresponden a historias externas. viajero que, según él, le atropellaba cada
B. insertar información aclaratoria que vez que bajaba alguien. Este descarnado
contextualiza algunos segmentos del texto. joven era portador de un sombrero
C. enmarcar datos en un formato diferente y que ridículo. Eso ocurrió en la plataforma de
no tienen influencia dentro del texto. un S completo aquel mediodía.
Tomados de RAYMOND, Queneau. Ejercicios De
D. interrumpir la lectura estableciendo pequeñas Estilo. Cátedra. Madrid: 2004.
pausas mediante signos de puntuación.
50. El
término “Retrógrado” indica que el hombre
49. Es correcto afirmar que del sombrero
A. el conflicto colombiano ha alcanzado altos A. es un sujeto cuadriculado y conservador
niveles de crueldad y violencia extrema que que no se adapta fácilmente a los cambios y
recaen sobre la población civil. exigencias de la sociedad.
B. la responsabilidad del conflicto recae B. es un ser lleno de rencor y envidia que se
exclusivamente en los grupos revolucionarios. ve imposibilitado para convivir con otras
C. la mayoría de víctimas del conflicto armado personas.
interno son del género femenino. C. se caracteriza por portar atuendos excéntricos
D. la violencia es la única vía posible para
que se adelantan a la época a la que pertenece.
reformar a un Estado corrupto que infringe las
D. es un ser incomprendido que habita en una
leyes y opera con inequidad.
comunidad que no atiende a sus necesidades.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE 51. En la expresión “Me lo encontré en medio de
INFORMACIÓN RESPONDE
la plaza de Roma, después de haberlo dejado
LAS PREGUNTAS 50 A 53
cuando se precipitaba ávidamente sobre un
Notaciones asiento”, las palabras subrayadas desempeñan,
respectivamente, las funciones de
En el S, a una hora de tráfico. Un tipo de
unos veintiséis años, sombrero de fieltro A. pronombre, adjetivo y sustantivo común.
con cordón en lugar de cinta, cuello muy B. sustantivo, verbo y adverbio de modo.
largo como si se lo hubiesen estirado. C. artículo, acción y predicado de la oración.
La gente baja. El tipo en cuestión se D. sustantivo, verbo y adverbio de tiempo.

14
Simulacro CF-19/Sesión 1

52. Al comparar los textos, es posible afirmar que 55. En el texto se presentan dos tipos de lenguaje:
A. los relatos presentan algunas similitudes pero A. gráfico y tradicional.
suceden en ámbitos diferentes. B. escrito y ficcional.
B. los cuentos presentan historias independientes C. icónico y literario.
la una de la otra. D. verbal y no verbal.
C. los dos relatan los mismos acontecimientos
pero de manera diferente. 56. Es
posible inferir que esta campaña se realiza
D. el protagonista es el mismo pero cambian sus en un contexto en el que
acciones según las historias.
A. las labores de aseo se asumen como un empleo
53. El principal recurso narrativo del primer relato inferior.
es B. las personas afrodescendientes son
marginadas y carecen de posibilidades en el
A. la descripción detallada de un personaje mercado laboral.
central. C. las personas blancas carecen de una misión
B. la elipsis mediante saltos en el tiempo del en sus vidas.
relato. D. los afrodescendientes deben luchar por
C. la narración en tercera persona para vincular obtener derechos que los certifiquen como
al lector. ciudadanos.
D. el uso de la metáfora para describir a un
personaje. 57. Uno de los siguientes mensajes circula a lo
largo del texto:
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE A. “El mercado laboral es un universo equitativo
LAS PREGUNTAS 54 A 57 y superfluo en el que prima la imagen y se
relega el potencial”.
B. “El racismo es una actitud frente a la vida en
donde todo se asume desde el color de la piel,
lo cual es una postura individual y por ende
respetable”.
C. “Las personas afrodescendientes han sido
encasilladas por algunos sectores sociales
asignándoles roles secundarios dentro de la
comunidad”.
D. “Solo un hombre puede decidir su futuro.
Las malas o buenas decisiones que tome le
indicarán el rumbo de su existencia”.
“TU COLOR DE PIEL NO DEBERÍA DICTAR
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
TU FUTURO”.
INFORMACIÓN RESPONDE
Tomado de http://lavozdelmuro.net/estos-40-impactantes-
anuncios-sociales-te-van-a-hacer-pensar/# LAS PREGUNTAS 58 A 62

La existencia filosófica
54. La campaña publicitaria se centra en
La antigüedad propone una definición
A. el maltrato infantil. sencilla del filósofo que yo hago mía.
B. las malas condiciones laborales. Se trata de una actividad reflexiva y
C. la abolición del racismo. de meditación que da lugar a una
D. la discriminación a inmigrantes. existencia en consecuencia. Teorizar es

15
Simulacro CF-19/Sesión 1

ciertamente ejercitar el pensamiento; aparentemente anecdóticos, pero


también lo es la disertación, la también en su manera de mantener
retórica y el análisis, la confrontación, una relación consigo mismo, con los
la explicación y la argumentación, otros y con el mundo. La sotana no
así como, evidentemente, la hace filósofo al cura, también hacen
profundización conceptual, desde falta acciones, palabras, pensamientos
luego, pero únicamente en función que prueben la adecuación de una
de transfigurar la vida, de operar una interioridad y de un modo de ser en
conversión netamente identificable el presente. Su comportamiento, la
en lo cotidiano. […] congruencia de sus palabras y sus
La historia de la Filosofía se podría actos. Mientras más pequeña es la
leer como la de los encuentros y distancia, más grande es su derecho a
las conversiones que instauran una merecer el epíteto.
superación y una afirmación de la Adaptado de Onfray, Michel. La comunidad filosófica.
Manifiesto por una universidad popular. Gedisa. Barcelona:
propia sensibilidad –Descartes, Kant 2004.
y Hume, Schopenhauer y Buda y
Nietzsche, etcétera–. Pero también, 58. La temática central del texto es
menos expuestos a las luces y
A. la congruencia entre el pensamiento filosófico
a la claridad pública, tal o cual
desconocido que, en el ágora de la y su puesta en práctica en la vida.
ciudad griega, descubre y escucha la B. el quehacer pedagógico de los sabios en
palabra de un epicúreo, de un estoico relación con los que desean aprender.
o de un cirenaico y que cambia C. los hábitos y las costumbres que distinguen a
de vida y aspira a volverse sabio. El un filósofo como ser único e individual.
filósofo nombra a aquel que camina D. las diferencias entre la teoría, las ideas y las
hacia el modelo, la idea de la razón, formas de aplicarse al estudio filosófico.
una gran individualidad que se otorga 59. El autor escogió ese título con el propósito de
la oportunidad de una imitación sin
servidumbre. A. señalar los modos particulares de ser filósofo
De tal manera que, una vez convertidos, en la antigüedad, en contraste con la
los filósofos del periodo precristiano se modernidad.
vuelven otros hombres. Su interior se B. indicar las posibles causas que lo llevaron
modifica, pero también su exterior: como a elegir el camino de la Filosofía como una
un signo de la metamorfosis interna, el opción.
afuera ostenta la modificación ante C. relacionar la Filosofía con un oficio que implica
los ojos de las mayorías. El vestuario, el compromiso y el trabajo consigo mismo.
la barba, el aspecto, el descuido o la D. destacar un modo preciso de estar en el mundo
prestancia, todo es signo y sentido. La que, en cierta forma, es accesible a todos.
conversión no deja nada de lado. El lino
blanco de la ropa de los pitagóricos, 60. Delos siguientes planteamientos, aquel que
la prenda deslucida de los cínicos, apoya mejor la tesis del texto es:
la barba recortada de los estoicos,
A. “No consideramos milagrosa ninguna
pero también el régimen alimenticio
experiencia que podamos tener, sea la que
con sus prohibiciones: las habas de los
sea, si de antemano mantenemos una filosofía
discípulos de Pitágoras, el pulpo crudo
que excluye lo sobrenatural”. Lewis.
de Diógenes, etcétera.
B. “La Filosofía responde a la necesidad de
En la antigüedad, un filósofo lo es
hacernos una concepción unitaria y total del
porque su vida lo muestra: en signos
mundo y de la vida”. Unamuno.

16
Simulacro CF-19/Sesión 1

C. “La Filosofía implica una movilidad libre en el analfabeto, sostiene que todo lo que
pensamiento, es un acto creador que disuelve
se habla puede ser escrito.
las ideologías”. Heidegger.
D. “En general el hombre está siempre orientado —Pago la copa para todos –le dice el
hacia alguna particularidad, pero el filósofo santiagueño— si escribe trara.
posee un sentido para la totalidad de las —Se la juego —contesta Cabrera;
cosas”. Simmel. saca el cuchillo y con la punta traza
unos garabatos en el piso de tierra.
61. En la situación actual, las reflexiones del
artículo nos permitirían De atrás se asoma el viejo Álvarez,
mira el suelo y sentencia:
A. establecer una relación de la doctrina y las
—Clarito, trara.
obras filosóficas con el accionar individual del
filósofo. FIN
B. proponer una crítica a los sistemas de
* Trara: Trípode de hierro
pensamiento abstractos o que se basan solo
Tomado de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/
en las ideas. mini/polemistas.htm
C. demandar posturas filosóficas de las que
sea posible aclarar las intencionalidades
63. Atendiendo a la discusión de los hombres, es
políticas.
D. demostrar los planteamientos de una escuela posible inferir que la fonética se ocupa de
específica referidos a la moral o a la razón
práctica. A. las formas de leer una palabra.
B. analizar las letras que componen las palabras.
62. En general, la tesis del texto plantea que C. los sonidos de una lengua.
A. los presupuestos primordiales de todo gran D. estudiar el origen del lenguaje y los acentos.
filósofo yacen en sus obras, o sea, en lo escrito.
B. la Filosofía no parte de la mera especulación 64. El título se relaciona coherentemente con el
sino de la experiencia cotidiana, del diario vivir. texto, en tanto que
C. el principal propósito de cualquier principio
lógico debe presuponer la felicidad. A. los personajes reflexionan en torno a una idea
D. la fundamentación de la Filosofía, como en la profunda.
antigüedad, debe partir del conocerse a sí mismo. B. el cuento gira alrededor del uso apropiado del
lenguaje.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE C. los analfabetas solucionan sus dificultades por medio
LAS PREGUNTAS 63 A 66 de una prueba que da cuenta de sus destrezas.
D. los hombres establecen una discusión en torno
Polemistas a un tema y plantean sus puntos de vista.
Por: Luis Antuñano

Varios gauchos en la pulpería 65. El


contenido textual se puede asimilar con el
conversan sobre temas de escritura y refrán popular
de fonética. El santiagueño Albarracín
no sabe leer ni escribir, pero supone A. “Un ciego guiando a otro ciego”.
que Cabrera ignora su analfabetismo; B. “Un burro hablando de orejas”.
afirma que la palabra trara* no puede C. “Quien anda mal, acaba mal”.
escribirse. Crisanto Cabrera, también
D. “No tengo velas en este entierro”.

17
Simulacro CF-19/Sesión 1

66. El En 1898, año fundamental para la


sentido jocoso del texto radica en el hecho
historia de España, Darío llega a
de que
Barcelona. Durante su estancia en
A. Cabrera se atrevió a escribir una palabra que suelo español, el poeta despertó la
desconocía. admiración de un grupo joven de
B. un analfabeta es el que legitima la escritura de modernistas que pasarían a la historia
Cabrera. de la literatura española. Desde
C. Albarracín creyó que Cabrera sabía escribir a España parte a Francia para visitar la
la perfección. Exposición Universal de París en 1900,
D. no todo lo que se habla puede llegar a ser y es en esta ciudad donde coincide
escrito. con el joven poeta español Antonio
Machado, admirador de la obra de
DE ACUERDO CON EL SIGUIENTE TEXTO Darío. Al estallar la I Guerra Mundial
RESPONDE LAS PREGUNTAS 67 Y 68 Rubén Darío regresó a su América
natal en un intento de defender
Entre los siglos XIX y XX, el Modernismo el pacifismo. Viajó por diferentes
irrumpe en el panorama de las letras países hasta que en 1916 regresó
latinoamericanas y españolas. Este a Nicaragua, donde fallecería en
movimiento literario tiene grandes febrero de dicho año.
influencias del Romanticismo, del Adaptado de http://www.donquijote.org/lenguaespanola/
Parnasianismo y del Simbolismo, y literatura/historia/latinoamerica/modernismo

busca su inspiración en los modelos


europeos a los que admira. Es un 67.
El “preciosismo” característico del modernismo
movimiento que se rebela contra lo consiste en
burgués, buscando un refinamiento
aristocrático en el contenido y un A. la búsqueda de palabras exageradas para
preciosismo literario en la forma, definir a la naturaleza y la religión.
renovando la métrica de la poesía en B. el refinamiento o cuidado extremado, casi
español al aproximarla a las formas exagerado, que se tiene a la hora de usar el
clásicas latinas. Podemos decir que lenguaje.
el Modernismo es la expresión de la C. la creación de poemas de alta sutileza y
crisis tanto espiritual como literaria de profundas reflexiones sobre el contexto
finales del siglo XIX y de la forma de sociopolítico de la nación.
vida de ese momento histórico. D. el lenguaje propio de la época con el que se
Los temas del Modernismo buscan expresaban las personas en las calles.
la soledad, la sensualidad, el amor,
el erotismo, y se plasman en la 68. La pregunta que se podría resolver con el
idealización de la mujer. Hacen contenido textual es:
una defensa del indigenismo y de lo
hispano, un pasado que le da armonía A. ¿Cuál fue el movimiento literario que permitió
y cohesión a su mundo. representar las ideas propias de finales del
El escritor más emblemático del siglo XIX?
Modernismo fue el nicaragüense B. ¿Qué autores alcanzaron fama mundial en
Rubén Darío, probablemente el autor Europa durante el siglo XX?
más influyente de dicho movimiento. C. ¿Cuáles son las características principales de
Su actividad profesional, primero la prosa de Rubén Darío?
como periodista y más tarde como D. ¿Qué movimiento artístico y poético se
diplomático, le permitió viajar por vio altamente influenciado por la I Guerra
diversos países. Mundial?

18
Simulacro CF-19/Sesión 1

71. “Colombianos: el mundo os admira por vuestra


resolución bien sostenida contra los proyectos de
España; pero espera ver si vuestras virtudes os
conceden una patria organizada y permanente.
Vuestros enemigos en la desesperación de su
69. El calentamiento global ya está causando impotencia confían en vuestra desunión; marchad
daños en muchas partes de los Estados Unidos. a pasos firmes por la senda de las leyes, y ellos
Arizona y Oregon sufrieron las peores temporadas sentirán su desengaño”. Se puede inferir que estas
de incendios arrasadores en la historia. Por declaraciones hechas en 1822 fueron hechas por
supuesto que los impactos del calentamiento
global no se limitan a los Estados Unidos. Hace A. un encomendero de la Patria Boba.
algún tiempo, olas de calor extremo causaron más B. un general del Gobierno real.
de 20.000 muertes en Europa y más de 1.500 C. un virrey de la Nueva Granada.
muertes en la India. Además, el área del casco D. un criollo independentista.
polar Ártico está disminuyendo a un ritmo de 9%
72. Sobre la sociedad rural se han proyectado
cada década, hecho que los científicos consideran
imágenes, generalmente procedentes del
como un signo alarmante de los futuros eventos.
Tomado de http://www.laondaverde.org/laondaverde/
medio urbano, que la han ido condenando a la
globalwarming/f101.asp alienación de su idiosincrasia particular, debido a
Dentro de las responsabilidades que tienen los estereotipos negativos vertidos sobre el mundo
los gobiernos del mundo para solucionar esta rural y todo lo que él representa.
situación, se encuentra Tomado de http://www.rieoei.org/
deloslectores/3919Gallardo.pdf.
A. promover la actividad industrial para generar
recursos. Un ejemplo que tenga relación con lo expuesto, se
B. reducir las emisiones de gases de efecto puede encontrar en
invernadero. A. la creación de fórmulas consensuadas que
C. generar programas de reciclaje en las zonas permitan identificar la diversidad étnica de un
rurales. territorio.
D. incrementar la deforestación para producir B. la generación de espacios de diálogo, entre
alimentos. lo rural y lo urbano, para comprender la
realidad del campo.
70. Laalcaldesa de una ciudad de Colombia, C. la determinación de problemáticas al interior
decide sobornar a unos concejales. De acuerdo del campo, producto del conflicto armado
con las funciones y responsabilidades de un interno de un país.
concejal, la alcaldesa pudo haber hecho esto para D. la formulación por parte de expertos de
A. aprobar por decreto los espacios de políticas públicas centralistas para el desarrollo
estacionamiento público de los vehículos cultural del campo.
particulares. 73. Desde la óptica analítica del socialismo, mientras
B. cambiar una ley orgánica de la República que
que en el pasado existían personas individuales a
favorezca la apropiación privada de dineros
quienes se podía hacer responsables del destino de
públicos.
los clientes, siervos o esclavos, en la actualidad ya
C. ampliar el cupo de endeudamiento del
no ocurre así. Cualquier socialista científicamente
municipio por encima de lo establecido por la instruido se negará categóricamente a hacer
ley. responsable a un empresario particular del destino
D. pasar un proyecto de modificación de cobro que pueda sufrir un obrero.
del impuesto predial con el fin de ser discutido Adaptado de http://www.portalalba.org/biblioteca/
por esa entidad. WEBER%20MAX.%20El%20Socialismo.pdf.

19
Simulacro CF-19/Sesión 1

Desde la postura analítica del socialismo, el que En este sentido, una política pública referente a la
no se pueda culpar a un empresario del destino estructura espacial urbana que busque la equidad
de un obrero sucede porque debería

A. los intercambios de información en los sistemas A. distribuir los recursos de pago del impuesto
de producción material son menos fluidos. predial en obras de acuerdo a la capacidad
B. existe un sistema estructurado que determina de pago de cada estrato.
los roles tanto del empresario como del obrero. B. dar a los pobres la oportunidad de vivir
C. se presentan formas de dominación que en zonas centrales brindando sistemas de
transporte eficiente.
son factores exógenos a la reproducción
C. beneficiar a las personas pobres que viven en
económica.
las periferias urbanas a través de subsidios de
D. hay condiciones históricas dentro del
transporte.
capitalismo que impiden la movilidad social D. priorizar la destinación de recursos en la
de los obreros. mejora de la calidad de la educación en la
población más pobre.
74. En
un almuerzo, Adriana le comenta a su jefe
que está llevando a cabo un proceso de selección 76. Paraque una política pueda considerarse
para una vacante. Afirma que en el grupo de como pública, NO debería incluir
preseleccionados hay una persona procedente
de la costa y dice “esa persona ya está casi A. algunos efectos positivos esperados en la
descartada porque los costeños son muy flojos ciudadanía.
B. la contratación con sectores privados de la
para el trabajo. No nos podemos arriesgar”. El
economía.
comentario de Adriana está reproduciendo
C. la generación de beneficios exclusivos a un
A. una visión estereotipada de las personas que agente privado.
viven en una región. D. la intervención del Gobierno en el control
B. una visión que toma aspectos de una cultura y financiero.
los duplica en otra. 77. “Muchas personas no aceptan a los
C. una concepción que resalta las tradiciones
homosexuales y los critican por su modo de pensar.
que tiene una región.
El derecho a no discriminar a los homosexuales
D. una concepción pluralista de la cultura de
nos tiene sin cuidado. La verdad, ni nos va ni
algunos colombianos. nos viene, a no ser que en nuestra familia exista
75. Dentro
un homosexual”. Estudiante de un colegio de la
de las premisas que maneja una
Localidad de Bosa.
investigación se encuentra la siguiente: La
Tomado de  http://biblioteca.uniminuto.edu/ojs/index.php/
configuración de las formas espaciales influye POLI/article/download/193/193.
indudablemente sobre los procesos sociales,
económicos, ambientales, es decir, urbanos. Se En este caso, el estudiante está
trata de evaluar si existe alguna estructura o serie A. recurriendo a un principio constitucional en el
de estructuras espaciales que maximice la equidad que prima la discriminación positiva.
y la eficiencia dentro de un sistema urbano; si B. parcializando los derechos al ser selectivo con
existe un tipo de densidad urbana más deseable quienes deberían gozar de estos.
que otro, considerando el balance costo/beneficio C. exponiendo el discurso de los derechos
para la sociedad. humanos usando un principio particular.
Tomado de http://upcommons.upc.edu/bitstream/
D. formulando un argumento parcializado a
handle/2099/11342/01_PROCEEDINGS_M1_03_0006.pdf. favor de los derechos de un grupo social.

20
Simulacro CF-19/Sesión 1

78. Carlos, Frente a estas formas de entender la pobreza, ha


miembro de una barra brava, fue
presentado ante la justicia por presuntamente surgido el enfoque multidimensional de la pobreza
haber asesinado a una persona que llevaba la que busca
camiseta de otro equipo. Dentro de las pruebas A. introducir la interrelación de las dimensiones
que presentó la policía estaba un arma corto-
de salud, educación y nivel de vida.
punzante que tenía sangre. En el juicio que se le
B. comprender la carencia de bienes a través de
hace a Carlos, el juez debe
la desagregación del tipo de ingreso.
A. designar a un abogado defensor y elaborar C. determinar cuántas personas de un país tienen
la ley que permita capturar al culpable de este ingresos monetarios insuficientes.
delito. D. incluir los años de preparación de una persona
B. reunir las pruebas en una investigación en el campo del trabajo informal.
del caso a través de un equipo técnico que
contrata este. 81. En 1848 se pedía que no se adoptara la
C. tener en cuenta las declaraciones de la policía religión como medio para gobernar y que se
como ente acusador y al abogado defensor expulsara a los jesuitas: dejar en sus manos la
designado.
educación pública es abdicar en ellos la soberanía
D. escuchar a la Fiscalía como ente acusador y a
nacional. Se puede suponer que esa posición la
la defensa para tomar una decisión ajustada
al Derecho. tenía

A. un dirigente de la República Liberal devoto de


79. En una campaña para las elecciones de alcaldes
la tradición centralista.
y gobernadores en Colombia, un candidato a una
B. un general independentista aliado de las ideas
alcaldía dijo en una intervención al público que si
no votaban por él, les iban a quitar los subsidios del patronato.
que el Gobierno les había brindado por años. Sin C. un republicano conservador que pretendía
embargo, funcionarios del Gobierno desmintieron conformar un Estado laico.
al candidato diciendo que aquello era presión al D. un dirigente político al elaborar el primer
electorado. ¿Cuál afirmación defiende la posición programa liberal.
de los funcionarios del Gobierno?
82. En una vereda dos campesinos discuten por
A. Los programas de una campaña no pueden el cercamiento de un terreno. Pedro dice que se
apoyarse en propaganda electoral. debieron incluir cien metros de terreno dentro de
B. Las políticas públicas deben ser vistas como
su propiedad, porque así se encuentra estipulado
logros del Gobierno nacional.
en las escrituras que tiene; mientras que Alberto
C. Los programas sociales estatales no pueden
afirma que el cercamiento debe quedar como
ser utilizados para ganar votos.
D. El trasfuguismo debe ser denunciado ante las está, ya que los cien metros reclamados por Pedro
autoridades competentes. fueron comprados a un hijo de este. ¿Cuál de los
siguientes argumentos está a favor de Pedro?
80. La mayoría de los estudios económicos
tradicionales sobre pobreza han centrado su A. Los derechos de propiedad se dan cuando hay
atención casi exclusivamente en las concepciones de por medio una transacción.
de necesidad, estándar de vida e insuficiencia de B. La cerca debe correrse cien metros porque hay
recursos. Para estas opciones, los indicadores de un documento legal que así lo estipula.
bienestar más aceptados han sido la satisfacción C. Los cercamientos son ilegales en los territorios
de ciertas necesidades, el consumo de bienes o el donde hay unidades productivas.
ingreso disponible. D. El cercamiento de una finca solo puede hacerse
Tomado de http://goo.gl/q7Qj3A. cuando las partes están de acuerdo.

21
Simulacro CF-19/Sesión 1

83. Después de una comprensión expansiva del mismo.


de las elecciones parlamentarias,
Piénsese, por ejemplo, en el lugar común que mi
un presidente dijo “Yo quería construir 500.000
libertad tiene como límite la libertad de los demás.
viviendas el próximo año. Ahorita lo estoy
Adicionalmente, por cuanto este derecho, ya
dudando... No porque no pueda construirlas,
porque puedo construirlas. Pero te pedí tu apoyo limitado, coexiste con el ejercicio y reivindicación
y no me lo diste”. de otros derechos de igual carácter.
Tomado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/
Adaptado de http://goo.gl/QTr5PW
colombia/cinep/textos/derechos.pdf.
¿Qué propósito tienen las declaraciones del
mandatario? Como ejemplo para ilustrar el segundo caso se
podría formular
A. Responsabilizar a la ciudadanía por el mal
desempeño económico. A. la contradicción entre el derecho al desarrollo
B. Presentar a la oposición su visión sobre la y el derecho al trabajo digno.
democracia. B. la coexistencia del derecho a la libre expresión
C. Comprometer los dineros públicos en el con el derecho a la intimidad.
bienestar de la sociedad. C. la contradicción entre el derecho a la vida y el
D. Reclamar al electorado por la falta de respaldo derecho a la salud integral.
en las urnas. D. la coexistencia de los derechos en el ámbito de
la vida privada de una persona.
84. El levantamiento de los ciudadanos de 86. Augusto César Sandino fue uno de los principales
Túnez, desencadenado por la inmolación de un
joven desempleado, víctima de las dificultades líderes de las fuerzas guerrilleras que, bajo el nombre
económicas y de la injusticia social, se extendió Soberanía Nacional, enfrentaron la ocupación
hasta los países vecinos, donde también existen militar del territorio nicaragüense por EE.UU. Desde
problemas de corrupción, injusticia social y el gobierno, Anastasio Somoza enfrentó la creciente
represión. Estos movimientos tuvieron una oposición de obreros, campesinos, estudiantes y
magnitud y unas consecuencias diferentes según hasta de algunos de grupos propietarios. Para
los países. En Túnez y en Egipto, forzaron a los evitarlo, llevó adelante una fuerte represión, a través
dirigentes a abandonar el poder después de de un impresionante incremento de los miembros
décadas de despotismo y de flagrantes violaciones de las fuerzas policiales y militares, la creación de
de las libertades fundamentales. numerosas cárceles, la persecución, los secuestros y
la aplicación de torturas por parte de la Guardia
Tomado de http://www.omct.org/files/2011/10/21443/ Nacional.
obs_2011_sp_mmo.pdf
Adaptado de https://goo.gl/wuXtDB
En el terreno de lo político, las violaciones a que se
alude en el texto se pueden evidenciar en La posición de poder de Somoza le sirvió a Estados
Unidos para
A. la creación de grupos de poder interesados en
generar una apertura democrática a toda la A. conseguir un aliado que defendiera sus
sociedad. intereses en ese país centroamericano.
B. la incapacidad de los ciudadanos de B. invadir la península al ver que el general
elegir a sus gobernantes por ser gobiernos estaba en contra de sus intereses.
dictatoriales. C. llevar al general a las cortes internacionales
C. la falta de educación democrática que llevaba para que declara su culpabilidad.
a los habitantes a tomar malas decisiones y D. apoyar a las guerrillas liberales que luchaban
realizar malas acciones. por un proyecto de tipo nacionalista.
D. la formación de partidos políticos que
seleccionaban una terna de la cual salía el 87. Uno de estos acontecimientos NO hace parte
futuro gobernante. de la historia del siglo XX:
85. No hay derechos absolutos, primero, porque A. La crisis de los misiles.
todo derecho es susceptible de limitaciones. El B. El plan Marshall.
contorno mismo de su aplicación requiere ser C. La batalla de Stalingrado.
delimitado, lo que podría ir de por sí en detrimento D. Las guerras del opio.

22
Simulacro CF-19/Sesión 1

88. C. Sí, porque los ciudadanos pueden violar


La idea de realizar una asamblea constituyente
surgió de una propuesta que el expresidente algún derecho en caso de que un derecho
Virgilio Barco Vargas (1986-1990) hizo en el año fundamental sea vulnerado.
1988, de la cual, después de un proceso, surgió D. No, porque las normas registradas en esta
la Constitución de 1991. Para que la asamblea obligan al presidente a proteger la seguridad
nacional constituyente se estableciera se tuvo que nacional.
cumplir como requisito 91. Las señales de tránsito se clasifican en
A. acudir al Consejo Nacional Electoral para que reglamentarias, preventivas, informativas y
aprobara la convocatoria. transitorias. Como señal informativa se encuentra
B. convocar a elecciones para elegir a los aquella que
miembros de esta.
C. presentar un proyecto de reforma para ser A. señala que hay una curva peligrosa en la
aprobado por el Congreso. carretera.
D. recibir el consentimiento de las autoridades B. indica a los vehículos que está prohibido girar
municipales. a la derecha.
89. En un foro gremial, un empresario dice que sería C. indica que hay una estación de servicio de
muy perjudicial para la economía subir el salario combustible cerca.
mínimo por encima del 6%. Por su parte, el presidente D. señala la existencia de una depresión en la
de una organización de sindicatos dice que un vía.
aumento por encima del 7% en el salario mínimo sería
92.
Según la teoría marxista, la base o
lo más conveniente para la economía nacional. ¿Cuál
argumento estaría a favor de la postura del presidente infraestructura es la base material de la sociedad
de la organización de sindicatos? que determina la estructura social –la dimensión
económica–, esta da cuenta del desarrollo y el
A. Los choques económicos externos benefician a
los trabajadores, ya que se da una revaluación cambio social. Incluye las fuerzas productivas y
de la moneda nacional. las relaciones de producción. De ella depende la
B. A través de los ahorros hechos por el Gobierno superestructura, es decir, el conjunto de elementos
se puede financiar el aumento del salario de la vida social dependientes de la base o
mínimo en el sector de la industria. infraestructura, como por ejemplo: las formas
C. El mayor aumento posible del salario mínimo jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas
es el reflejo de la disminución de las tasas de de un momento histórico concreto. Los aspectos
interés para dinamizar la economía. estructurales se refieren a la organización misma
D. Con un aumento por encima de la inflación, de la sociedad, las reglas que vinculan a sus
los trabajadores tendrían mayor capacidad miembros, y el modo de organizar la producción
adquisitiva activándose el consumo. de bienes.
90. Un presidente dijo “Para salvar la patria, es Adaptado de https://goo.gl/lmLWpb
necesario combatir a ese grupo de personas que Según Marx, en cualquier sistema social, ya sea
tanto ha perjudicado al país. Su identidad de esclavista o capitalista, la estructura económica
grupo y formas de entender el mundo, atacan los juega un papel dominante, porque
valores de nuestra gran civilización”. Teniendo en
cuenta la Constitución colombiana, ¿son ilegales A. lo económico se comunica con la ideología
las declaraciones del presidente en mención? imperante.
A. Sí, porque se estaría violando el derecho a B. esta es determinada por factores de la
la libertad de conciencia y de pensamiento superestructura.
consagrado en la constitución. C. la producción se basa en la acumulación de
B. No, porque las personas tienen derechos pero sus medios.
también deberes como propiciar la identidad D. esta genera las condiciones de reproducción
nacional. del sistema.

23
Simulacro CF-19/Sesión 1

93. Frente C. procuran establecer las condiciones a


a la captura de dos generales de la
través de las cuales los organismos estatales
policía por tener vínculos con el narcotráfico, un participaron en la violencia nacional.
congresista dijo que debe caerles todo el peso de D. desean reconstruir los momentos de la masacre
la ley. Posteriormente, este congresista votó a favor de las bananeras para dar un panorama de la
del ascenso de estos generales. ¿Se contradice lo violencia política en la actualidad.
dicho y lo hecho por parte de este congresista?

A. Sí, porque su discurso se ajusta a la ley pero


castiga a los generales.
B. No, ya que garantiza los derechos de los
generales pero los condecora.
95. Para explicar los cambios físicos de la
C. Sí, porque condena un delito pero a la vez
premia a quienes lo cometieron. sustancia Q, el docente presenta la siguiente
información:
D. No, ya que busca dar ejemplo pero a la vez
promueve a los generales. PRESIÓN TEMPERATURA
PROCESO
(mmHg) (°C)
94. “Eneste país, en el que todavía las órdenes
Fusión 760 10
de disparar contra los trabajadores organizados
siguen saliendo de boca de los generales e incluso Ebullición 760 80
de un alto organismo del Estado, que en algún Punto triple 400 20
momento actuó en complicidad con oscuras
organizaciones criminales, el acto de recordar Punto crítico 1.400 140

y de reinterpretar la huelga y masacre de las Teniendo en cuenta los valores de la tabla, el


bananeras de 1928, es un ejercicio contra el olvido diagrama de fases coherente con los datos
que renueva la necesidad de seguir contribuyendo presentados es:
a la construcción de narrativas más diversas e 1.600
A.
incluyentes, y más comprometidas en dilucidar 1.400
aquellos episodios vergonzosos del pasado y del 1.200
P (mm Hg)

presente de los colombianos”. Mauricio Archila 1.000


800
Neira y Leidy Jazmín Torres Cendales 600
T omado de http://www.bdigital.unal.edu. 400
co/21859/1/18384-59560-1-PB.pdf. 200
0
Se puede decir que en este ejercicio reflexivo los 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
T (°C)
autores
B. 1.600
1.400
A. intentan producir un análisis de las principales
1.200
P (mm Hg)

causas de los hechos que marcaron el 1.000


transcurrir histórico de la sociedad desde 800
inicios del siglo XX. 600
400
B. buscan llamar la atención sobre la
200
reconstrucción de los acontecimientos 0
históricos violentos que configuraron a la 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
T (°C)
sociedad colombiana.
C. 1.600
1.400
24 1.200
(mm Hg)

1.000
800
600
800

P (m
600
400
Simulacro
200 CF-19/Sesión 1
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150
T (°C)
C. 1.600 C.
1.400 t (min) 0,0 1,0 2,0 3,0 3,5 4,0 5,0
1.200 T (ºC) 7 10 12 15 18 6 6
P (mm Hg)

1.000
800 D.
600 t (min) 0,0 1,0 2,0 3,0 3,5 4,0 5,0
400 T (ºC) 18 12 6 6 7 8 11
200
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 97.
T (°C) En un laboratorio, un grupo realiza el siguiente
D. 1.600 procedimiento:
1.400
1.200 Macerar 5 g de Adicionar al extracto Filtrar y transferir la
P (mm Hg)

hojas de espinaca 5 mL de alcohol solución alcohólica a


1.000 un tubo de ensayo seco
800
600
400 Aplicar la muestra en un
papel filtro y llevar a un
200 frasco de vidrio (cámara de
0 cromatografía) previamente
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120 130 140 150 saturado con 3 mL de acetona
T (°C)
96. Un grupo de estudiantes lleva a cabo el siguiente
Muestra
procedimiento: colocar 5 mL del líquido G en un tubo
de ensayo, introducir un termómetro y determinar la Acetona
temperatura inicial, posteriormente, colocar el tubo en
un baño de hielo (agua, hielo y sal) y hacer lecturas Con base en la metodología experimental, se puede
de la temperatura cada 30 segundos, hasta alcanzar inferir que el objetivo central de la práctica era:
un valor constante. A continuación se presenta la
gráfica obtenida por el grupo: A. Separar algunos pigmentos presentes en la
20 hoja de espinaca.
18 B. Aplicar la técnica de maceración.
16
Temperatura (°C)

14
C. Analizar sustancias de origen vegetal.
12 D. Estudiar la solubilidad de los pigmentos de la
10 hoja de espinaca.
8
6
98. En un periódico local, se informa que una
4
2
0
persona se intoxicó al ingerir 2 litros de agua
0 1 2 3 4 5 6 contaminada con plomo cuyo contenido era de
Tiempo (min) 300 mg/L, si el metal fue absorbido en un 20%
De acuerdo con la información presentada, la tabla por el organismo, lo más probable es que los
de datos acorde con la tendencia de la gráfica es: contenidos de plomo que afectaron al paciente
A. y que fueron liberados por el organismo,
t (min) 0,0 1,0 2,0 3,0 3,5 4,0 5,0 correspondan, respectivamente, a
T (ºC) 18 12 10 8 7 6 6
A. 240 y 60 mg de plomo.
B. B. 60 y 240 mg de plomo.
t (min) 0,0 1,0 2,0 3,0 3,5 4,0 5,0 C. 480 y 120 mg de plomo.
T (ºC) 6 6 8 10 11 12 18 D. 120 y 480 mg de plomo.

25
Simulacro CF-19/Sesión 1

99. Elprofesor explica que las anfetaminas son


120
sustancias psicoactivas del grupo de las aminas (R-
NH2). En su diapositiva presenta las estructuras de
100
dos anfetaminas y de la adrenalina, una hormona

Precipitación (mm)
producida bajo situaciones de estrés, ansiedad o 80
peligro.
OH 60
H
HO N 40

HO 20
Adrenalina
H
N
CH3 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Meses del año
NH2 CH3
100. Los
meses que presentan menor depredación
Anfetamina Metanfetamina
de las lombrices son
Al observar el esquema, un estudiante plantea
que las anfetaminas son similares estructuralmente A. enero y junio.
con la adrenalina. La afirmación es válida, ya que B. julio y agosto.
estas sustancias presentan en común C. enero y febrero.
D. agosto y septiembre.
A. anillo cíclico y grupo hidroxilo en la cadena
alifática. 101. Eldesplazamiento de las moléculas de CO2
B. anillo aromático y grupo amino en la cadena
alifática. y O2 en la respiración cutánea de la lombriz de
C. enlaces triples y grupo amino en el anillo tierra está representado con el esquema:
aromático.
La flecha representa el desplazamiento del O2
D. enlaces dobles y grupo hidroxilo en el anillo
La flecha representa el desplazamiento del CO2
cíclico.
A. B.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE Piel Piel
INFORMACIÓN RESPONDE LAS
PREGUNTAS 100 Y 101

Las lombrices de tierra presentan


piel delgada por donde realizan su
respiración. El hábitat debe ser húmedo
para facilitar el intercambio gaseoso
C. D.
y para evitar la deshidratación. Piel Piel
Durante los periodos de fuerte lluvia,
las lombrices se desplazan hasta
la superficie del suelo haciéndose
visibles ante diferentes depredadores.
La siguiente gráfica muestra los meses
del año más lluviosos de una región:

26
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE 103. Losglóbulos rojos, expuestos a un medio


INFORMACIÓN RESPONDE LAS hipertónico, cambian su volumen porque
PREGUNTAS 102 Y 103
A. aumentan su tamaño al perder agua.
B. aumentan su tamaño al ganar agua.
El volumen de los glóbulos rojos C. disminuyen su tamaño al perder agua.
se mantiene normal al dejarlos en D. disminuyen su tamaño al ganar agua.
un medio isotónico, sin embargo, 104. Al
analizar el efecto de dos entrenamientos,
su volumen cambia en un medio uno sin carga y otro con 3 kg de carga sobre
hipotónico o hipertónico como se el desarrollo muscular en personas sedentarias,
los investigadores concluyen que el tipo de
muestra en el esquema: entrenamiento suministrado no afecta los valores
obtenidos. Los resultados que validan esta
Las flechas indican el conclusión se muestran en la gráfica:
desplazamiento de moléculas de agua
Entrenamiento sin carga
Medio isotónico Medio hipotónico Medio hipertónico
Entrenamiento con 3 kg de carga

masa muscular (%)


Aumento en la 3

102. La 2
relación entre el volumen de los glóbulos
rojos y el medio en que estos se encuentran, se 1
representa en la gráfica: 0 20 40 60 80
Tiempo (días)
La línea punteada representa
el volumen celular normal ¿Qué resultado se hubiera obtenido en la misma
investigación si la conclusión hubiera sido que el
A. B. entrenamiento con carga duplica la masa muscular?
Volumen celular

Volumen celular

Entrenamiento sin carga


Entrenamiento con 3 kg de carga

A. B.
masa muscular (%)

masa muscular (%)

4 4
Aumento en la

Aumento en la
Hipotónico

Isotónico

Hipertónico

Hipotónico

Isotónico

Hipertónico

3 3
2 2
1 1

C. D. 0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
Tiempo (días) Tiempo (días)
Volumen celular

Volumen celular

C. D.
masa muscular (%)

masa muscular (%)

4 4
Aumento en la

Aumento en la

3 3
2 2
Hipotónico

Isotónico

Hipertónico

Hipotónico

Isotónico

Hipertónico

1 1

0 20 40 60 80 0 20 40 60 80
Tiempo (días) Tiempo (días)

27
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE C. la batería se descarga, anulando la energía


INFORMACIÓN RESPONDE LAS suministrada al electroimán.
PREGUNTAS 105 A 107 D. se genera una sobrecarga de energía
anulando el campo magnético del tornillo.
Un estudiante prepara un proyecto para la
107. Un posible objetivo de este experimento
feria de la ciencia de su colegio. Se trata de
utilizar materiales que tiene en la casa para consiste en
crear un electroimán y ver su capacidad A. calcular el campo magnético generado en un
de atracción. Estos son: una pila, alambre electroimán.
de cobre, un tornillo, clips, arandelas y trozos B. observar las líneas de campo eléctrico
de madera. Posteriormente, acerca el generadas por la electrización del tornillo
electroimán a cada uno de los tres últimos como núcleo del electroimán.
materiales mencionados para determinar si C. determinar el voltaje que suministra la batería
se adhieren o no al tornillo. del electroimán.
D. determinar las características físicas de los
materiales que son atraídos o no por los
electroimanes.
DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE
INFORMACIÓN RESPONDE LAS
PREGUNTAS 108 Y 109
105. De
las siguientes tablas, la que reporta lo que Una persona se encuentra realizando
el estudiante observó durante el experimento es: ensayos con masas diferentes, en dos
A. B. resortes iguales, en sus propiedades físicas.
A continuación se observa un esquema
MATERIAL ATRACCIÓN MATERIAL ATRACCIÓN
con las condiciones de los ensayos:
Clips No Clips Sí Resorte 1 Resorte 2
Arandelas No Arandelas Sí

Madera No Madera Sí

C. D.
MATERIAL ATRACCIÓN MATERIAL ATRACCIÓN

Clips Sí Clips No
Masa 1 = 5 g
Arandelas Sí Arandelas No

Madera No Madera Sí Masa 2 = 10 g

108. En uno de los ensayos que realizó esta


106. En uno de los ensayos, el alambre de cobre persona, tomó el resorte con la masa 1 y lo hizo
se rompe, propiciando que el material que se oscilar tomando el tiempo que gastaba en realizar
encontraba adherido al electroimán en ese momento 5 de estas oscilaciones. El objetivo de este ensayo
se soltara. Esto sucede porque al romperse el alambre es determinar
A. la corriente aumenta, reduciendo la resistencia A. la masa del sistema.
al paso de la electricidad. B. el periodo del movimiento.
B. la corriente deja de circular y no se genera C. el número de espiras del resorte.
campo magnético. D. la constante de restitución del resorte.

28
Simulacro CF-19/Sesión 1

109.
Cuando se ponen los dos resortes a oscilar con las mismas características iniciales, se observa que
el que posee

A. la mayor masa, demora más en realizar una oscilación, es decir, tiene el mayor periodo de los
presentes.
B. la mayor masa, es el que menos demora en realizar una oscilación, por lo tanto, tiene la menor
frecuencia.
C. la menor masa, demora más en alcanzar una oscilación, clara demostración que posee la mayor
frecuencia.
D. el menor periodo, es el resorte que tiene la mayor masa, ya que este es el que demora más tiempo
en realizar una oscilación.

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE


LAS PREGUNTAS 110 Y 111

Para la feria del colegio, un grupo de estudiantes presenta un proyecto acerca del
tratamiento de aguas residuales por electrocoagulación, esta técnica consiste en
someter las partículas contaminantes suspendidas o disueltas, a un flujo de corriente
eléctrica. Para ello, se emplean placas metálicas que hacen las veces de ánodo
(aluminio) y cátodo (hierro), posteriormente, los óxidos metálicos que se forman,
atraen eléctricamente a los contaminantes. Los estudiantes concluyeron que esta
técnica es efectiva ya que la corriente eléctrica promueve la formación de partículas
sólidas, que precipitan o flotan (lodos), facilitando su remoción. Sin embargo, dentro
de las desventajas de la técnica se encuentra el factor económico y el desgaste de
la placa de aluminio (ánodo). El siguiente esquema ilustra el proceso.

Fuente de
corriente
ÁNODO CÁTODO

Lodo

Agua tratada
O2 A O2 OH- H H2
L
U I
M Al3+ E
I R
N R
I
O2 O OH- O
H2

Agua residual Lodo

29
Simulacro CF-19/Sesión 1

110. De
acuerdo con la información, los estudiantes concluyeron que la electrocoagulación es efectiva,
ya que la corriente eléctrica promueve la formación de partículas sólidas, que precipitan o flotan (lodos).
En este sentido, se puede afirmar que la hipótesis que se pretendía validar era:

A. La remoción de contaminantes puede realizarse manteniendo el pH básico y adicionando O2 al


medio.
B. El uso de metales en el tratamiento de agua residual permite que los contaminantes se disuelvan.
C. La corriente eléctrica promueve reacciones químicas que estabilizan las sustancias contaminantes.
D. La remoción de contaminantes puede realizarse manteniendo el pH ácido y adicionando OH- al
medio.

111. De acuerdo con la información suministrada, una de las desventajas de la técnica es el desgaste que
sufre el ánodo. Este fenómeno se genera debido a que la placa metálica que conforma

A. el ánodo libera al medio líquido iones metálicos.


B. el ánodo libera H2 acidificando el medio líquido.
C. el cátodo libera iones metálicos que se depositan en el ánodo.
D. el cátodo libera iones H2 que aumentan el pH y dañan el ánodo.

112. Seestudia en clase el efecto de la temperatura sobre el equilibrio de una reacción química, para
ello, el docente coloca el siguiente ejemplo:

N2O4(g) 2NO2 (g) H° = 58,0 kJ

Constante de equilibrio: Kc = [NO2]2 / [N2O4]

Teniendo en cuenta que la reacción es reversible y endotérmica, al calentar el sistema a volumen


constante, se incrementa el valor de Kc del sistema, esto se explica debido a que

A. aumentan gradualmente las concentraciones de N2O4 y de NO2


B. disminuyen gradualmente las concentraciones de N2O4 y de NO2
C. se favorece la formación de N2O4 y la disociación de NO2
D. se favorece la disociación de N2O4 y la formación de NO2

113. Los
insectos y otros animales secretan sustancias químicas llamadas feromonas; a continuación se
presentan las estructuras de las feromonas de la abeja y la hormiga:

O O
H3C C O CH2 CH2 CH (CH3)2 H3C (CH2)4 C CH3
(Feromona de abeja) (Feromona de hormiga)

A partir del análisis de las estructuras presentadas, se puede afirmar que en la feromona de la abeja y
de la hormiga se presentan, respectivamente, los grupos funcionales

A. ácido carboxílico y éter.


B. éster y cetona.
C. aldehído y cetona.
D. éster y ácido carboxílico.

30
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE


LAS PREGUNTAS 114 A 116

El vuelco es el desplazamiento de la planta desde su posición normal a otra


determinada por el viento, la altura y el peso de la planta. Existe una susceptibilidad
al vuelco asociada al suministro de nitrógeno (N), en parte, al aumento de la altura,
el peso y el área foliar. Por otro lado, el aumento en el suministro de N reduce el
espesor de las paredes celulares. Una investigación que muestra la relación entre
vuelco y nitrógeno arroja los siguientes resultados:

50
45
40
35
Vuelco (%)

30
25
20
15
10 y = 0,32x + 4,08
5
0
0 30 60 90 120
Kilogramo de N / hectárea
Adaptado de http://goo.gl/vDyp5k

114. Enlos resultados de la investigación, se reporta que la ecuación y = 0,32x + 4,08 describe la
relación entre el porcentaje de vuelco y la cantidad de nitrógeno, lo que indica que por cada kilogramo
de N agregado a una hectárea, el porcentaje de vuelco aumenta

A. 0,32% B. 32%
C. 4,08% D. 40,8%

115. A partir de la gráfica se puede deducir que los pasos realizados por los investigadores son

A. formar 4 secciones de suelo sin N, abonarlos con 30, 60, 90 y 120 kilogramos de nutrientes/
hectárea, regar según necesidades de las plantas y calcular el porcentaje de vuelco de las plantas
durante su floración.
B. formar 4 secciones de suelo fértil, abonarlos con 30, 60, 90 y 120 kilogramos de nutrientes/
hectárea, regar según necesidades de las plantas y calcular el porcentaje de vuelco de las plantas
durante su crecimiento.
C. formar 4 secciones de suelo sin N, abonarlos con 30, 60, 90 y 120 kilogramos de N/hectárea,
regar según necesidades de las plantas y calcular el porcentaje de vuelco de las plantas durante su
crecimiento.
D. formar 4 secciones de suelo fértil, abonarlos con 30, 60, 90 y 120 kilogramos de N/hectárea,
regar según necesidades de las plantas y calcular el porcentaje de vuelco de las plantas durante su
floración.

31
Simulacro CF-19/Sesión 1

116. El aumento del nitrógeno disponible en el suelo aumenta el porcentaje de volcamiento, porque este
elemento estimula

A. el debilitamiento de las hojas por destrucción celular.


B. la ganancia de biomasa con paredes celulares débiles.
C. el aumento de hojas con paredes celulares robustas.
D. la pérdida de peso por escape de agua en la pared.

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE


LAS PREGUNTAS 117 Y 118

La productividad de las algas está relacionada con diferentes factores, entre ellos,
la temperatura. En un experimento se compara la productividad de las algas en el
laboratorio y en el ecosistema marino, los resultados se presentan en las gráficas:

Algas en el laboratorio Algas en el ecosistema


Productividad (g/m2/día)

16 23
14
Temperatura (°C)

12 22
10
8 21
6
4 20
2
0 19
Diciembre Enero Febrero Diciembre Enero Febrero

Adaptado de http://goo.gl/0jrnbt

117. Según los resultados se puede concluir que la cuando la temperatura

A. disminuye, la productividad de las algas disminuye.


B. aumenta, la productividad de las algas se incrementa.
C. disminuye, la productividad de las algas es constante.
D. aumenta, la productividad de las algas decrece.

118. La máxima productividad se registra en las algas del

A. laboratorio, en febrero.
B. ecosistema, en diciembre.
C. laboratorio, en diciembre.
D. ecosistema, en enero.

32
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE


LAS PREGUNTAS 119 A 122

Para regar el jardín una persona dispone de una manguera cuya área transversal es
de 2 cm2, una unión y otra manguera que tiene un área equivalente a la mitad de
la anterior.

Trabajando solamente con la primera manguera, nota que la velocidad que


alcanza el agua al salir de ella es de 1 cm/s. Posteriormente, une las dos mangueras
asegurando que el caudal que es el producto del área de la sección del conducto por la
velocidad con que fluye el fluido, permanezca constante.

V1 V2
A2
A1 , V1 A1 , V1 A1
Una manguera Dos manguera unidas

119. Al unir las dos mangueras, la velocidad que alcanza el fluido en la parte más estrecha es

A. el doble en comparación con su parte más ancha.


B. igual en cualquier parte donde se mida.
C. la mitad con respecto a la parte más ancha.
D. el triple si se compara con la velocidad en la primera manguera.

120. Teniendo en cuenta lo anterior, la unidad en que se mide el caudal es

A. cm
2

B. cm
3

s
C. cm3

D. cm
2

s2

121. Un objetivo que puede tener la persona al conectar las dos mangueras es:

A. Calcular el cambio en el caudal de agua que sale de las mangueras.


B. Medir al área transversal de la segunda manguera.
C. Determinar la variación en la velocidad del fluido.
D. Comprobar que la presión del fluido es independiente del área de las mangueras.

33
Simulacro CF-19/Sesión 1

122. En un ensayo diferente, la persona hace circular el fluido desde la parte más estrecha hacia la más
ancha, y ahora lo que encuentra es que la velocidad de su movimiento disminuye, pudiendo concluir de
esta manera que

A. en una tubería de área variable, la velocidad con la que se mueve un fluido y el área de la sección
de la tubería son inversamente proporcionales.
B. en una tubería de área variable, la velocidad con la que se mueve un fluido y el área de la sección
de la tubería son directamente proporcionales.
C. la presión ejercida por el fluido es la misma en cualquier punto de su trayectoria.
D. el caudal del fluido que atraviesa la tubería depende del área de la misma.

123. En el laboratorio se sintetizó dióxido de nitrógeno (NO2), un gas de color naranja, el cual fue
recolectado en un montaje como el que se muestra a continuación:

Gas
sintetizado
Gas
capturado
Ácido
nítrico

Cobre

Agua

Un estudiante notó que el gas perdía su coloración al pasar por el agua, para lo cual sugirió repetir el
experimento tomando valores de pH al agua, antes y después de recolectar el gas. Los datos obtenidos
fueron: 7,0 (pH inicial) y 3,1 (pH final). De acuerdo con los resultados, el estudiante puede afirmar que
el dióxido de nitrógeno

A. reacciona con el agua sin alterar su valor de pH.


B. es un gas básico soluble en agua.
C. es un gas ácido soluble en agua.
D. afecta el pH del agua sin reaccionar con ella.

34
Simulacro CF-19/Sesión 1

DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN RESPONDE


LAS PREGUNTAS 124 Y 125

Un estudiante afirma que las políticas de prevención en los países en vía de


desarrollo deben enfocarse en formas de evitar el contagio con enfermedades
trasmisibles, a diferencia de las políticas necesarias en países desarrollados, donde
las enfermedades cardiovasculares son el principal riesgo. Al escucharlo, la profesora
muestra la siguiente gráfica:

Enfermedades cardiovasculares (ECV)


Traumatismos (TR)
Infecciones respiratorias (IR)
VIH/SIDA
Enfermedades diarreicas (ED) Países en desarrollo con baja mortalidad
Malaria (Ma) Países en desarrollo con alta mortalidad
Diabetes mellitus (DM)
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
Defunciones (miles)
Adaptado de http://goo.gl/oCc5fr

124. La afirmación que hace el estudiante sobre el enfoque de las políticas de prevención en los países
en vía de desarrollo es

A. incorrecta, porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en países en
vía de desarrollo.
B. correcta, porque las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en países
desarrollados.
C. incorrecta, porque enfermedades como el VIH/SIDA generan cerca de 2’000.000 de defunciones
en países en desarrollo con alta mortalidad.
D. correcta, porque el VIH/SIDA ocasiona menos de 2’000.000 de muertes en países en desarrollo
con baja mortalidad.

125. Según la gráfica, la cantidad de defunciones registradas en países en desarrollo es mayor para

A. la Ma en países con baja mortalidad que para los de alta mortalidad.


B. el VIH/SIDA en países con alta mortalidad que para los de baja mortalidad.
C. la DM en países con alta mortalidad que para los de baja mortalidad.
D. IR en países con baja mortalidad que para los de alta mortalidad.

35
Simulacro CF-19/Sesión 1

DIRECCIÓN GENERAL:
Milton Samir Ochoa de Vega – Diana Esperanza Bogotá Bermúdez
COORDINADOR GENERAL:
Óscar Lesmes Martínez
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN:
Mauricio Vargas
Línea nacional: 01 8000-180 871
Bogotá: 742 0871
email: atencionalcliente@ceinfes.com
www.ceinfes.com - www.miltonochoa.com.co

Con el apoyo técnico del Grupo de investigación Ceinfes.


Reconocido por Colciencias en categoría C.

Impreso en Colombia por

También podría gustarte