Está en la página 1de 17
AB. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA, PROCESO DE CONSTRUCCION "Y MONTAJES ‘MGO-19-10-18 MGP 14 St SES CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA one sisteua mteceapo De abN8 | Satine ate CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA aaa ais | 0 | ormens EMIsion DOCUMENTO a TORRE ten pene noe revneseané Oe | sad ee INTERVENTORIA Seed FLABORO/ nevsoy | APROBO/ ven | row cance cae | “Cane | PROCESO DECONSTRUCCION YMONTAIES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA M.G.INGESIEMIASA. MG0-19-10-18 MGP 14 may: son. s33.090 5. CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA ‘VERSION SISTEMA INTEGRADO DE crix GESTION HSEO Pag ade07 CONTENIDO Pag. 2.0 OBJETIVO nnn 8 2.0 ALCANCE. 3 3.0 _DEFINICIONES... 3 4.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA, 4 5.0 _RESPONSABILIDAOES. 4 51 DIRECTOR DE OBA... 4 5.2 __ INGENIERO RESIDENTE... 4 53 PROFESIONAL QA/OC, of 54 PROFESIONAL AMBIENTAL as 55 PROFESIONAL HSE. 5 516 INGENIERO DE CALIDAD. nnnonsrn 5 6.0, EQUIPOSY MAQUINAS. es = “6 7.0 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAIO.. 7 8.0 ASPECTOS AMBIENTALES / PROTECCION AMBIENTALES = 9.0 DESCRIPCION DELLAS ACTIVIDADES wm ; 9 9.1 ANTES DEL INICIO DE LAS ACTIVIDADES.. a 10.0 ASPECTS PARA EL CONTROL DE CALIDAD sonnei 30.1 PLAN DE INSPECCION Y ENSAYO PARA LA ACTIVIDAD .. 110 REGISTROS... | proces0D= coNsTRUCCON| | MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DELSISTEMA |_"AS _| MGOap098 MCP 14 sf 260594.0005 "| CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA Verson renon ware ee 1.0 oBlETIvO Establecer el procedimiento para realizar de forma segura las actividades correspondientes 2 construccién del sistema puesta a tierra durante la ejecucién de las obras del contrato No. 8000004549 “OBRAS DE CONSTRUCCION CIVILES, MECANICAS, DE TUBERIA, ELECTRICAS Y DE INSTRUMENTACION Y CONTROL PARA LINEAS Y ESTACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN LA ZONA 2 CENTRO”. 2.0 ALCANCE El presente procedimiento aplica para construccién del sistema puesta a tierra durante la ejecucién de obras del contrato No. 8000004549 “OBRAS DE CONSTRUCCION CIVILES, MECANICAS, DE TUBERIA, ELECTRICAS Y DE INSTRUMENTACION Y CONTROL PARA LINEAS Y ESTACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS EN LA ZONA 2 CENTRO”. 3.0 DEFINICIONES © QA:Aseguramiento de calidad. © QC: Control de Calidad. © HSE: salud Ocupacional, Seguridad y Medio Ambiente. ‘¢ RETIE: Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas © Tuberia Conduit Galvanizado: Tuberia fabricada por el método de reduccién en caliente, logrando que el acero se homogenice y obtenga una maleabilidad que facilite el doblado y roscado del producto, adicional por el método de inmersién en caliente, el cual garantiza un galvanizado uniforme tanto Interior como exterior dandole una resistencia a la corrosién. © Malla a Tierra: Es un reticulado formado por la unién de conductores, normalmente segiin direcciones perpendiculares y unlformemente espaciados, incluyendo_eventualmente conductores verticales (barras). PROCESO DE CONSTRUCCION ‘YMONTAIES iG MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DELSISTEMA |__| MG.ISCINIERASA. MGO19-1048 MGP 14 Sa; a66,695, 500-8) CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA VERSIONS SISTEMA INTEGRADO DE ore ‘GESTION HSEQ, Pagina 47 4.0 DOCUMENTOS DE REFERENCIA Requerimientos en salud ocupacional, seguridad industrial, medio ambiente y gestién social para OBRAS DE CONSTRUCCION CIVILES, MECANICAS, DE TUBERIA, ELECTRICAS Y DE INSTRUMENTACION Y CONTROL PARA LINEAS Y ESTACIONES DE LA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS. Anexo de calidad para contratistas de construccién MMIC-MIMC-GCA-AN-001. Medidas de manejo ambiental aplicables para el proyecto. Especificaciones Técnicas contrato marco de obras GPA-FO-001. Planos de diseo suministrados por CENIT. Especificaciones Técnicas Contrato 8000004549 ECP-GTP-F-38-NIP-61-01 RETIE Capitulo i, Art 15 NTC 2080, Seccién 250 5.0 RESPONSABILIDADES 5.1 DIRECTOR DE OBRA = Asegurar la asignacién de recursos para establecer, implementar, mantener y mejorar el Sistema Integrado de Gestién HSEQ. = Asegurarse que las personas que lideraran el desarrollo de la actividad tienen los conocimientos ylas habilidades para el desarrollo de esta. = Coordinar con los ingenleros residentes y el personal directivo el desarrollo de la actividad de una forma armoniosa y bien planeada. * Velar por la buena marcha del proyecto y tomar las medidas administrativas, contables, ‘organizacionales, financieras y demés que correspondan con su gestién alas normas aplicables. = Dirigit, administrar y evaluar el proyecto. 5.2 INGENIERO RESIDENTE * Coordinar las actividades a realizar. * Disponer de los recursos adecuados para el desarrollo de las actividades. © Asegurar que las actividades se realicen cumpliendo con las especificaciones técnicas del contrato y los lineamientos indicados en el presente documento. = Participar en la elaboracién y divulgacién de los Analisis de Riesgos, procedimiento y demas documentos que se requieran antes de iniclar las actividades, asegurando su aplicacién. = Liderar el aseguramiento de las éreas previo al inicio de las actividades. 5.3 PROFESIONAL QA/QC * Verificar y controlar las actividades descritas en este procedimiento cumpian con lo establecido en las Especificaciones Técnicas del proyecto y normas vigentes. PROCESO DE CONSTRUCCION ‘YMONTALES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA ienmenbocieras IMGO%g1018 MP4 pittseoestoos” | CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTAA TIERRA | vaasoxe tinansate ne * Verificar que los registros de las actividades establecidas en este procedimiento se diligencien en los formatos aprobados y que no contengan en mendaduras ni tachones. = Revisar y llevar control de los registros de calidad que se generen de Ia actividad, 5.4 PROFESIONAL AMBIENTAL = Asegurar las Medidas de Manejo Ambiental establecidas para el proyecto. «Atender y reportar inmediatamente todo incidente ambiental ‘= Promover la prevencién de riesgos e impactos ambientales. 5.5 PROFESIONAL HSE "= Asegurar el cumplimiento legal en Salud ocupacional, medio ambiente y seguridad industrial, plicable. = Definir los mecanismos necesarios para la implementacién de procedimientos, estandares y normas HSE. * Coordinar actividades con la ARL de la empresa como capacitaciones, visitas de campo, programas de prevencién y promocién ete. = Asegurar la notificacién de las fallas de control e incidentes ante la Gestorfa de CENIT y la ARL. * Participar en la investigacién de los incidentes, y hacer seguimiento a la implementacién de las acciones que se deriven de la investigacién de las fallas de control e incidentes. * Responsable de actualizar y difundir los apartes de seguridad de este procedimiento, realizar la Induccién y capacitacién periddica en Seguridad y Salud Ocupacional, de prever el anélisis de riesgos de la actividad y avalar el permiso de trabajo, verificar cada uno de los requerimientos de seguridad y en caso de observer anomalias en el mismo suspenderé la labor hasta tanto Implementen las medidas de seguridad pertinentes con el ejecutor de los trabajos. = Asegurar el cumplimiento de los controles establecidos. * Verificar que se realicen las inspecciones y preoperacionales del equipo o herramientas a utilizar, dejando el respectivo registro. = Divulgar las lecciones aprendidas de los incidentes investigados. 5.6 INGENIERO DE CALIDAD = Participar en la elaboracién y divulgacién del procedimiento y AR de la actividad. "= Brindar Soporte en Ia elaboracién de los registros de la actvida * Llevar los registros de la actividad ejecutada, 5.7 OPERADORES DE MAQUINARIA + Realizarinspeccién pre operacional de la maquinaria, equipos y herramientas @ utilizar. * Cumplir con los lineamientos de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente =, establecidos en la legislacin vigente y/o CENIT \ Ke y T PROCESO DE CONSTRUCCION. MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA ee M.G.INGENIERASA. MGOAg1048 MGP 14 rr 960.594.9008 | “GONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTAA TIERRA VERSION sisTeua neceapo DE rie itnowiece | régime Hacer uso apropiado de los implementos de seguridad y proteccién personal. Reportar inmediatamente ante cualquier desviacién en los esténdares de seguridad. Ejecutar las actividades bajo los estandares de calidad y las especificaciones técnicas del proyecto, Realizar solo las actividades inmersas en sus competencias. Todos los trabajadores deben cumplir con los roles y funciones contemplados en los requerimientos de salud ccupacional, seguridad industrial, medio ambiente, gestidn social . 5.8 TOPOGRAFO. Realizar inspeccién de equipos y herramientas a utllzar, Comprobary verificar localizacién y referencias implicadas en la actividad Cumplir con los lineamientos de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente establecidos en la legislacién vigente y/o CENIT. Hacer uso apropiado de los implementos de seguridad y proteccién personal Reportar inmediatamente ante cualquier desviacién en los estandares de seguridad. Elecutar las actividades bajo los estandares de calidad y las especificaciones técnicas del proyecto. Realizer solo las actividades inmersas en sus competencias. ‘Todos los trabajadores deben cumplir con los roles y funciones contemplados en los requerimientos de salud ocupacional, seguridad industrial, medio ambiente, gestién social 5.9 OBREROS. Realizar inspeccién de equipos y herramientas a utilizar. Cumplir con los lineamientos de salud ocupacional, seguridad industrial y medio ambiente establecidos en la legislacin vigente y/o CENIT. Hacer uso aproplado de los implementos de seguridad y proteccién personal. Reportar inmediatamente ante cualquier desviacién en los esténdares de seguridad, Ejecutar ias actividades bajo los esténdares de calidad y las especficaciones técnicas del proyecto. Realizar solo las actividades inmersas en sus competencias. Todos los trabajadores dleben cumplir con los roles y funciones contemplados en los requerimmientos de salud ocupacional, seguridad industrial, medio ambiente, gestidn social. 6.0. EQUIPOS ¥ MAQUINAS Las Herramientas, equipos y elementos involucrades en la actividad son: PROCESO DE CONSTRUCCION ‘YMONTAIES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA, M.G.INGENITHIAS.A. MGO.19-1048 MGP 14 Ir: 980-8949006 | GONSTRUGCION DEL SISTEMA PUESTAA TIERRA vasoxs ssTeua meeenab0 De ces ‘conon nice ngtee © Retroaxcevadora(Retroexcavadara con Cinta de Sefalzacién, martillo). * Termo (agua) —Hielo (si aplica). + Volqueta *# Elementos de Proteccién Personal © Martillo neumético o de percusién. Equipo de Topogratia © Compresor. ‘© Camioneta (opcional) © Kitde Herramienta Menor (paias, picas, © Camara fotogréfica barras, carretillas, baldes, y otros.) ‘* Computador Portatil © Cinta métrica. * Bombas © Detector de Metales (Tuberia) © Generador de energia ‘* Andamio tipo Lahyer Geotextil - Grava Explosimetro. 7.0 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Divulgar fichas de seguridad de los productos quimicos Sefializar y aislar el érea de trabajo para evitar que personas no autorizadas ingresen. Utilizar Sefalizacion Vial en el sitio de trabajo y demarcar las zonas de acoplo de material Realizar inspecciones preoperacionales a maquinaria y equipos. Ubicar camilla de emergencia y botiquin en el érea. Cumplir con el plan de atencién de emergencias establecido en caso de ser requerido. Verificar las condiciones del érea previo al inicio de las actividades para identificar y controlar los riesgos presentes. Asegurar que solo el personal califiado este a cargo de la operacién de equipos y herramientas. Ubicar extintores en éreas de almacenamiento de productos quimicos e inflamables y en fuentes de Ignicién, como equipos y maquinaria, Caminar con precaucién y concentracién en los desplazamientos, por las éreas autorizadas y sefializadas. Ubicar el material de excavacién a 2 mts del borde dela zanja o en funcién de las caracteristicas del terreno Cuando se utilicen complementos que produzcan vibraciones se debe mantener un mergen de seguridad de 10 cm de su posicién. ‘= Sise utiliza martilo neumético usar guantes antl vibratorios, tapa oldos copa, gafas y careta. 8.0 ASPECTOS AMBIENTALES / PROTECCION AMBIENTALES Se deben cumplir en todo momento las medidas de manejo ambiental aprobadas, segtin los impactos generados durante esta actividad son de cumplimiento obligatorio: Se mantendré las dreas en orden y aseo. = Se realizaré orden y aseo una ver terminado la jornada laboral. Los residuos sdlidos deben segregarse de acuerdo con el siguiente cédigo de Colores. | | proceso oe constauccion YMONTAIES | MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA, 900-6 MGO419-10-18 MGP 14 iT: 360.594.9006 | CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA vaio | sisrema inreci aS | Mexonon sa ee ete COLOR. TIPO DE RESIDUOS Vidrio y Pldstico y recipientes metalicos de alimentos [Cartén, papel limpio y seco. area lOrdinarios, residuos orgénicos: Papel, Cartén y Aluminio contaminados con material orgénico. [elementos impregnados de hidrocarburo o peligrosos Tabla 1. Cédigo de colores residuos Estos deben ser embalados en bolsas plésticas y enviadas al punto de acoplo, estos serén transportados y tratados por terceros autorizados por CENIT y/o sus representantes. + Nose deberd molestar, alimentar, ni retirar de su habitat natural las especies animales. + En caso de presentarse un encuentro fortuito con animales peligrosos 0 venenosos, realiceles ahuyentamiento para que este vuelva a su habitad natural, recuerde siempre conservar su integridad fisica. * Dentro de las dreas de trabajo permanentes, conserve el punto de hidratacién, kit ambiental, unidades sanitarias, punto ecolégico. + Nose realizardn quemas. * Nose realizar mantenimiento de maquinaria y equipos, cerca de cuerpos de agua. + Nose beberé, captaré, ni verterd agua en ninguna fuente de agua que se encuentre dentro de las reas de trabajo oaledafias a estas. * Reportar todo incidente o condicién subesténdar ambiental que se presente. + Mantener buenas relaciones con las comunidades del érea de influencia informéndoles ‘oportunemente el ingreso a sus predios, las afectaciones y las compensaciones que se realizeran durante la ejecucién de las obras. + En todo momento se daré cumplimiento a lo estipulado en la Resolucién 541/94 del Ministerio del Medio Ambiente en cuanto @ carpado de volquetas y acomodacién de la carga, para disminuirel aporte de material particulado por dispersin de este. + Los elementos residuales y excedentes de procesos de soldadura serén acoplados en el érea dispuesta por MG Ingenieria S.A. y dispuestos por el ente operador para residuos pellgrosos debidamente certificedo por las autoridades ambientales competentes. + La zona de trabajo seré inspeccionada visualmente con el fin de descartar algtin tipo de contaminacién en la zona previo al inicio de las actividades, en dado caso se alertard de manera inmediata al personal operativo de la estacién Sebastopol j ~] [ PROCESO DE CONSTRUCCION YMONTAIES 1G MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA MGO-19-1018 MGP 14 i Gereek pees CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA, VERSION 9 SISTEMA INTEGRADO DF oes ‘GESTION Hea Pigg dey 9.0 DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES 9.4. ANTES DEL INICIO DE LAS ACTIVIDADES Previo al inicio de las actividades se debe realizar las siguientes tareas ‘" Realizar el andlisis de riesgos de la actividad a desarrollar. * _ Divulgar el anélisis de riesgos y procedimiento previamente aprobados por el cliente. * _ Diligenciar los certificados de apoyo que correspondan a la actividad y adjuntarlos al permiso de trabajo, " _Diligenciar el permiso de trabajo. = Inspeccionar el érea de trabajo e identificar posibles peligros presentes, ‘* Realizar limpieza del drea de trabajo para eliminar o controlar objetos en el piso y evitar resbalar o tropezar. " Identificar las dreas de evacuacién y puntos de encuentro, *_ Seffaizar el érea donde se van a desarrollar las actividades (identificar y sefializar objetos que representen un peligro para el desarrollo de la actividad, lineas eléctricas y otros), 9.2 DESARROLLO DE ACTIVIDADES Previo al inicio de la actividad se debe notificar a CENIT y 0 su representante la solcitud de ingreso del Personal, herramientas y equipos, esto incluye los soportes de seguridad social, asegurar la inducclén fase i realizar visita al rea, presentar el procedimiento la gestoria ytramitar el permiso de trabelo. ACTIVIDADES PRELIMINARES * Uso de los elementos de proteccién personal para la realizacién de la labor. * _ Inspeccionar el érea de trabajo antes de iniciar las labores ‘* Demarcar el érea de trabajo con cinta de peligro * Antes, durante y después de cada actividad de debe ratificar cual es el estado fisico de las personas para prevenir la ocurrencia de accidentes. * Realizar limpieza del érea de trabajo para eliminar o controlar objetos en el piso y evitar resbalar o tropezar ‘* Suspender las actividades cuando se presenten lluvias fuertes y tormentas eléctricas Antes de i 'ar con la construccién de la malla de puesta a tierra se deben realizar las siguientes tareas: 1. Verificar conjuntamente entre el contratista y la gestoria que se cuente con la iiltima revisién de los planos aprobados para construccién. 2. Con base en Ia planimetria sistema de puesta a tierra existente se debe realizar la localizacién y replanteo de la malla de puesta a tierra a construir. \ PROCESO DE CONSTRUCCION ‘Mon MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA fe MGINGINERASA, MGOAg1048 MGP ig rt 960.698.9006 | “GONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA Vexsione srsTtua intzceano De crt | "eames | rigravose'7 alla de puesta a ti irra. | 3. La comisién topogrética en compafia del supervisor trazaré fisicamente la ruta de construccién de 4. Sefializar 0 delimitar fisicamente las reas de la ruta de construccién empleando estacas, pintura 0 cintas de sefializaci 5. Pre-inspeccién del cable de cobre, pélvora y soldadura exotérmica, accesorios y demés elementos que ‘componen el SPT de acuerdo @ Ri yINIO que aplique. PELIGRO- RIESGOS CONTROLES | RESPONSABLE Preventive | | dentificar y sefalizar la ruta de ingreso y| | salida del érea de trabajo | | Previo al inicio de los trabajos inspeccionar el érea y retirar los obstéculos que puedan | expan ysuperces | dasa net | ere | oat : Protectivo: te: reducidase irregulares, | Lesionesen oe Resident a desnivel (escaleras, tejidos Usar calzado de seguridad, verificando que Capataz aiipad sara landos, | la suela tenga agarre HSE deslizantes y/ocon | luxaciones, | sujetary /o amarrar con firmeza la agujetas | obstéculos. esguinces | ocordones de las botas | } | Reactive: [En caso de incidente _operacional, ‘ocupacional y/o ambiental activar el plan de | ‘emergencias EXCAVACION Realizar inspeccion previa de las herramientas electricas (Compresor, matillo, cortadoras Verificar estado de cortadora, revisar que las RPM del disco correspondan al equipo a instalar y que cuente con sus respectivas guardas y mangos. Todo disco con picadures, grietas deben ser reemplazados de forms inmediate PROCESO DE CONSTRUCCION "Y MONTAJES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA M.G.INGESIBRIA S.A MGO-19-1048 MGP 14 NIT: 860.634.9006 | GONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA VERSIONS SISTEMA INTEGRADO DE | o7ketig ‘GeSTION SEQ | Pagina de = Para élinicio de la actividad los ayudantes y tecnicos debera tener todos sus EPP’S (Gafas de seguridad, proteccion auditiva, guantes de vaqueta, botas de seguridad, Jean, camisa manga larga). © Las instalaciones electricas y equipos electricos deben utilizar clavijas o enchufes de seguridad. ‘» Revisar estabiliadad del terreno, cuando sobrepasen 1,50 mts se debera evaluar necesidad de realizar entibacion o hacer cortes diagonales. © Tener vigencia en el certificado de apoyo respectivo.claridad con el operador 0 responsable del area antes de la excavacion y dejer evidencia ‘Antes de iniciar la excavacién se debe verificar con respecto a planos As Bullt e informacién suministrada por el operador del érea, si hay 0 no, presencia de estructuras, ineas o ductos enterrados en el recorrido a | excavar, de ser asi se deben confirmar sus caracteristicas, realizar apiques para localizarlos, advertir de su presencia al personal que desarrollara la actividad y tomar las medidas necesarias para realizar la ‘excavacién de tal forma que no se cause dafio a las estructuras subterréneas existentes. Retirar de forma manual o con maquinaria las capas de carpeta asféltica o materia orgénica y separar el resto de material de excavacion. El material de la capa asféltica se debe llevar a una escombrera autorizada co donar alguna finca teniendo en cuenta que se cumpla con el esquema de ordenamiento territorio EOT 0 POT y que este no se encuentre en una zona de sensible ambiental como nacederos de agua; el material de corte puede ser utilizado para otras actividades internas del proyecto. La excavacién se puede realizar manual o con maquina, siempre y cuando las caracteristicas del rea y el terreno lo permitan, cumpliendo con las dimensiones (ancho y profundidad) indicadas en la ingenierie de detalle, siguiendo el trazado previamente marcado por la comisién topogréfica que haya realizado la localizacién y replanteo del banco de ductos a construlr. Las actividades de trabajo de construccién de banco de ductos deberdn ser continuas y coordinadas, en lo posible una ver se finalice con la excavacién correspondiente al dia, se debe Instalar la tuberia y fundir el concreto de recubrimiento; con el propésito de impedir el deterioro de la zanja y la suciedad de las tuberias conduit causado por aguas lluvias 0 escorrentia. Fe ere | ee ee ee Tiesgos de | operaciones Ecopetro. : : ] PELIGRO RIESGOS | ‘CONTROLES | RESPONSABLE Ing. Residente ‘Supervisor atrapamiento Cape Excavaciin manual | SMAPAMIENO | car la ausencia de tuberie yio cables|ofttal cemancs, trios eneraos. |e | MSSides, | Al estar excavando evidencia conereta de color | Obrero rojo, cinta de sefalzar enterrada o un colchén de |arena, continde con precaucién por posible | presencia de banco de ductos o tuberia, ae Uso adecuado de EPP, guantes de vaqueta, ‘casco, gafas de seguridad, bolas de seguridad. Reactvo En caso de evento operacional u ocupacions | acivar el plan de emergencias. | proceso oe constauccion "YMONTAIES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA M.CLINGESTERIA SA. MGO419-1048 MGP 14 NIT: 960.524.600.6 — / GONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA VERSION ‘SISTEMA INTEGRADO OF crea esTION HE Pégaade7 Protective: T ‘Al término de la jomada dejar las zanjas| sefalizadas y acordonadss con cinta de seguridad. | | ealizar orden y aseo al final de la jomada, | Uso de EPP, proteccién contra material | particuiado | Reactive: | En caso de evento operacional u ocupacional | ctivar el plan de emergencias. { Preventive: | |as herramientas en mal estado devolves a la bodega en donde se almacenan con el material 1 conforms. cipes, | Veticar que las palas y picas esté bien| Residente Beers ASRS: | encabades. Superetvor fanipulacién itraumatismes| Inspeccién del area, pre operacional de ta | C&Pstaz vena na, | Peron meer, ise pica, bara) hematomas, "| Protectiv: | Albani laceraciones.) Excavacién mecénica. ‘Transito y operacién de equipos excavadora Accidentes en el rea a transitar atropellamiento s,voleamientos, ‘choques Preventivos: Personal competente certificado para operar el equipo. Respetar los limites de velocidad establecidos en la estacién (20km /h) , no hablar por celular mientras se esté operando el, equipo, estar| | atentos a los otros vehiculos y/o equipos en el |area guardando una distancia prudencial, | personal deberd estar atento sin entrar por la zona de operacién del equipo o puntos ciegos de| ‘manlobra del operador. Protectivos: utliacién del pito para aviso de movimientos de) la maquina Reactivos Disponer de equipes para le atencién de emergencias cerca de rea de tabs (Botiuin| yearnilia En caso de incidente operacional, ocupacional ‘y/o ambiental activar el plan de emergencias Operador equipo @l| ingeniero residente Hse Obreros Ingeniero | de calidad control PROCESO DECONSTAUCCION oN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DELSISTEMA ae Mc INGESTERLASA. MGO-19-10-8 MGP 14 t,bs0 554 9005 | GONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA vesione Pagina 1 017 INSTALACION DE CABLE DE COBRE Y VARILLAS Realizar inspeccion previa a todas las herramientas manuales. ‘Adopar posturas ergonomicas adecuadas durante el corte de cable y soldadura exotérmica. Usar gafas de seguridad y no dejar el rostro expuesto durante la soldadura Usar de manera permanente todos los EPP’S basicos. Las actividades de trabajo de construccién del SPT deberén ser continuas y coordinadas, en lo posible una | vez se instale el conductor de cobre del didmetro especificado en disefios se debe recubrir con material de relleno (antes de finalizar labores del dia. La malla de tierra se instalard @ la profundidad Indicada en los planos de construccién, teniendo en cuenta {que esté siempre por debajo de la elevacién establecida para la subrasante del afirmado de grava. € tendido de los conductores principales debe ser totalmente continuo, de extremo a extremo de cada dimensién, es decir, sin cortes y evitando empalmarias en los tramos intermedios. Los conductores embebidos deben dejarse con un pedazo de suficiente longitud que se prolongue fuera de la estructura o se deje enrollado en el ple de las colurnnas para permitir su conexién a las partes metilicas, sin empalmes. Esta prolongacién se hard sin cortar los conductores mas de lo necesario y sin efectuar ‘empaimes innecesarios Empalmes y conexiones Los empalmes de los conductores de la malla principal con las derivaciones se hardn con soldadura exotérmica, Para realizar la conexién de tierra a equipos eléctricos y estructuras metélicas se debe remover la pintura 0 esmalte (salvo el galvanizado) de la superficie donde se instale el terminal de puesta a tierra; después de instalado, se retocardn los espacios adyacentes y se sellardn las uniones para que no penetre la humedad en el punto de conexién. Los moldes de soldadura deben ser de grafito, apropiado para cables de cobre desnudo de los calibres indicados en los planos, en los diferentes tipos de uniones cable a cable, cable a varilia de puesta a tierra, cable a platina y cable a estructura metélica. Deben ser apropiados pare soportar hasta cuarenta (40) soldaduras sin modificacién de su aspecto fisico, sin sufrir agrietamientos o fisuras. Estar compuesto de las sigulentes partes constitutivas: Tapa ~Crisol o copa -Ducto 0 vaciadero i PROCESO DE CONSTRUCCION “amen MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA Mo.NERHASA TNGOn9018 HOP 4 Fela ee | CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA reed jo oan | mmasise | erie si ~Cémara de soldadura ~Bisagras del molde en acero “Todas ls uniones termosoldadas deben relizarse, en lo posible, de manera que el conductor principal nose rompa en el momento de realiza a soldadura, El material soldante debe estar conformado por una mezcla de xido de cobre y aluminio, para encenderse @ temperaturas mayores de 870 8C, El material scldante debe venir en empaque marcado con el peso requerido para cada tipo de conexién. | se utiizaré un chispero para encender la pbivora que generaré a unin exetérmica Para aterrizar equipos tableros, la malla de puesta a tierra se conectaré 2 Platinas de cobre electrolitico, ‘estafiadas © cadmiadas de dimensiones especificadas en la Ingenieria de Detalle, con perforaciones roscadas igualmente espaciadas para la fijacién de los conectores. En cada uno de los extremos se realizaré una perforacidn lisa, para el montaje sobre muro o sobre perfiles verticales de soporte. 5.2.3 Varillas copperweld y pozos de Inspeccién Las verillas copperweld serén de cobre sélido de alta pureza o barra de acero grado SAE 1020 con chaqueta de cobre electrolitico de alta pureza. El revestimiento de cobre de las varillas Copperweld se hard por deposicién electrolitica. Con espesor minimo de 0.010 Pulg. (0.25 mm) y de acuerdo con la norma NTC-2206, Equipos de conexidn y Puesta a Tierra Se utilizardn varillas Copperweld con dimensiones minimas de 5/8 Pulg. (16 mm) de didmetro y 8 Pies (2.44 m) de longitud. Para la instalacién de las varillas en los puntos determinados en disefio, se debe realizar excavacién con hoyadora en un didmetro aproximado de 6”, luego se debe clavar la varilla golpedndola en la parte superior y aprovechando su punta cénica para facilitar Ia penetracién en la superficie se hincarén en toda su longitud, de forma que el extremo superior de ella quede a 70 cm por debajo de la superficie del terreno, como minimo. Para verificer la resistencia del SPT, se utilizarén varllas copperweld enterredas unida en la parte superior al conductor de la malla de puesta a tierra, alrededor de esta ird un tubo de gres vitrificado de 614” y 1m de longitud, 5.2.4 Relleno y reconformacién del terreno Inicialmente se aplicaré una capa de tierra con alto contenido orgénico © dado el caso segtin autorizacién, se puede utilizar bentonita para mejorar la conductividad del terreno, luego con el material de excavacion del sitio y con uso de equipo de compactacién y/o pisones, llenar los espacios que queden entre la malla de puesta a tierra y la pared de la excavacién hasta restablecer los niveles originales del drea. Restituir la capa asféltica o capa organica en los lugares donde fueron retirados dejando las reas uniformes. PROCESO DECONSTRUCCION YMONTAIES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA. M.c.INGENIASA. MGO-15 1048 MEP 4 piizesosn.c008 | CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTAATIERRA | Vsone ‘Getron mice ragonsce [Una ver ajustadas las tuberias colocar en los puntos indicados las correspondientes cajas de halado, niveladas y orientadas uniformemente a lo largo del banco. 5.2.5 Apantallamiento Durante la construccién de la malla de puesta a tierra, se dejan afloramientos de cable de cobre segin calibre especificado en disefios, en el caso de la conexién de Puntas Captadoras tipo Franklin, se empieza con soldaduras exotérmices de cable 4/0 AWG a cable 2/0AWG, estos afloramientos se deben conservar con la longitud necesarla para alcanzar la cublerta de la caseta o estructura a aterrizar. Elcable de cobre desnudo sube por las columnas hacia la cubierta, donde se conecta a la base de fijacion del pararrayos tipo franklin y también se debe conectar a la estructura metélica de la caseta, como son vigas, cerchas, vige-riel, ete., Todas las estructuras metdlicas se deben equipotencializar conectandolas al SPT. La punta franklin de cobre #5/8” x 600mm o segiin requerimiento de disefios, se fija por medio de una base ‘metdlica con barra de extensién para encubrir bajo techo. Tanto para la instalacin del cable como para la fijacién del pararrayos tipo franklin requiere que el personal | esté capacitado para trabajo seguro en alturas nivel avanzado y cuente con arnés, eslinga en Y con absorbente de choque y uno o mas puntos de anclaje. 6 Medida de resistencia de puesta a tierra |La medida se debe hacer por el método de las “Tres Varilla”, el cual consiste en el enterramiento de | electrodos ausiliares (varillas de cobre), a una profundidad de 3 a 5 Pies ( 92 a 152 cm) y separadas por una distancia no menor de 50 Pies (15 m). Los electrodos se conectan al instrumento de medicién a través de cables aislados. Conectando los cables al instrumento, este debe indicar la resistencia de conexién a tierra directamente en ohimios; en caso de que las medidas de resistencia superen los valores permitidos, se deberé corregir mediante tratamientos orgénicos, Instalacién de contrapesos, ampliacién de la malla, instalacién de |varillas ete. PELIGRO | RIESGOS ‘CONTROLES: | RESPONSABLE 1 Preventive: No tocar los moldes durante la fundicion y| | los primeros instantes después de realizada | Residente Quemaduras | 1 fundicién. eléetri Superficies calientes | lesiones en la 3 a Tiel | Realizar mantenimiento y/o limpieza a ls, SHPETsOr moldes y pinzas con _precaucién protegiéndose del contacto directo con la | piel. | we PROCESO DECONSTRUCCION | ‘YMONTAIES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA MG.INGENIERASA. MGO-19-1018 MCP 14 sar, SSUES CONSTRUCCION DEL SISTEMA PUESTA A TIERRA VERSION SISTEMA INTEGRADO DE oats ‘CeSTON HSE Pagina de |Protectivo: | Guardar una distancia durante el proceso | de fundicién, | | Uso de guantes de vaqueta, para manipular, | los moldes, | Reactivo: Disponer en el érea un (1) extintor ABC de |olibres. Reactivo: | pisponer de equlpos para la atencién de | emergencies cerca del drea de trabajo (Botiquin y camilla) | len caso de evento operacional u | ceupacional actlvar Medevac, | Preventivo: | |No ingresar a sitios con atmésfera explosiva. En caso de hacerlo, se debe realizar informando al operador de planta, Protectivo: | | Realizar mediciones atmosféricas durante la | activada y dejar registré. | Utilizar chispero para productr la llama. | Ubicar 1 extintores de 20 Ibs en el dree de | Residente | Quemaduras : é trabajo. Eléctrico Incendio y/o Explosiones |Iesiones en la : piel Uso de epp peto, guantes de vaqueta, Supervisor proteccién respiratoria. Tener autorizacién por parte del operador ECOPETROL pare Iniciar la actividad. | | Reactive \Disponer de equipos para la atencién de Jemergencias cerca del area de trabajo, | (Botiquin y camilla) | jEn caso de evento operacional u| ‘ocupacional activar Medevac. = ‘Aectacién en la | Preventiva: Ing. Residente Sefialzary domarcar el area donde se realzara| Electrica a - festa labor para resting el paso de personal |HSE errr \rabajador de otras reas. Electrcista respiratoras | pisponer la pévore en un lugar fresco y fuera de. PROCESO DE CONSTRUCCION ‘YMONTAJES MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL SISTEMA aes, MGO-4g40-18 MGP 14 st t80.8%4 9900 | CONSTRUCCION DEL. SISTEMA PUESTA A TIERRA vasone oe paghany det? Tonlamnnaeién | Tuanies de calorchispas. orfuga de | Protective ie ‘User guantes de vaqueta y mascarilla para hums metaicos ‘durante "el proceso de preparacion ylo manipulacion Conover la hoja MSDS de la carga de pélvora: Usar quantes de vaqueta ylo pelo para la manipulacion del producto. Reactive: Disponer en el drea del kt de emengencies y kit) ambiental En caso de incidente avisar al jefe inmeciato y_ activar el Medevac i 10.0 _ ASPECTOS PARA EL CONTROL DE CALIDAD Para el control de calidad de la actividad se considerardn los siguientes puntos: = Revisar la informacién suministrada por el cliente. Se realizard registro fotogréfico de las actividades en ejecucisn. Se diligenciardn los informes de avance de obra. Se llevaran los registros de control. 10.1 PLAN DE INSPECCION Y ENSAYO PARA LA ACTIVIDAD : = eae aie iat i] = 11.0 REGISTROS. * Informe diario de obra + MGO19-10-18 MGF14 Liberacién de sistema puesta a tierra

También podría gustarte