Está en la página 1de 10

Portada

Índice
1. Introducción

En el mundo, 466 millones de personas sufren pérdida de audición. Se prevé que esta
cifra aumente hasta los 900 millones en el año 2050, de ellos 34 millones son niños
(Organización Mundial de la Salud, 2018). La discapacidad auditiva, o hipoacusia, es
especialmente crítica cuando se presenta en niños en edad escolar ya que supone un gran
impacto sobre su desarrollo competencial (Ref).

Aunque actualmente existen prótesis auditivas de las que se pueden beneficiar la


mayoría de las personas hipoacúsicas, los usuarios de estas aún tienen grandes dificultades para
entender el habla en ruido (Ref). Esto puede afectar a situaciones cotidianas en el aula,
dificultando la comprensión de la lección en presencia de otros hablantes (compañeros de clase
hablando), ruidos externos como una are acondicionado u obras en la calle o en aulas con
demasiada reverberación acústica (Kochkin, 2002; Lopez-Poveda et al., 2017b).

Por otro lado, las dificultades auditivas dificultan las relaciones de quienes las sufren
con su entorno, lo que puede afectar a la socialización normal de niños y adolescentes y con
ello a su rendimiento escolar.

Existen además diferentes factores sociales que pueden potenciar las propias
dificultades asociada a la pérdida (Ref). Por ejemplo, el nivel socioeconómico puede
condicionar el acceso a prótesis auditivas, la calidad en la construcción de las escuelas puede
determinar si las aulas están bien o mal acondicionadas acústicamente, el grado educativo de
los padres puede influir en su capacidad para adaptarse a las necesidades educativas de sus hijos.
Este trabajo tiene como objetivo principal identificar cuáles de estos factores sociales tienen un
impacto significativo sobre el rendimiento académico de los alumnos con pérdida de audición.
Nuestra hipótesis es que existe al menos un marcador estadísticamente significativo que
correlaciona las características sociales con el rendimiento académico de los alumnos con
diferentes grados de pérdida.

Para ello diseñaremos una investigación sociológica cuyo objetivo será obtener un
conocimiento profundo de los factores que influyen en el desarrollo que los alumnos con
pérdida auditiva obtienen en distintos planos (académico, social, emocional, etc) tras su paso
por el sistema educativo. Esta investigación consistirá en la recogida de datos de tantos alumnos
hipoacúsicos como nos sea posible y nos permitirá analizar tanto variables subjetivas (ej. cómo
el alumno cree estar progresando, cómo se siente de integrado con sus compañeros, en qué
momentos se siente más fatigado o distraído en clase) como objetivas (rendimiento académico
evaluado por los diferentes docentes, desempeño académico y laboral durante las etapas de
educación obligatorias y después).

En este trabajo presentaremos el contexto que motiva y justifica la investigación


diseñada, después explicaremos la propuesta de investigación y por último analizaremos su
relevancia y posible contribución al sistema educativo.

2. Contexto

La educación es un proceso complejo y multidimensional destinado a desarrollar la


capacidad intelectual, moral y afectiva de los individuos de acuerdo con la cultura y las normas
de convivencia de la sociedad a la que pertenecen. En España, según la normativa vigente, este
proceso tiene que asegurarse de cubrir las necesidades educativas propias de cada individuo
que accede a su sistema educativa, con el objetivo de que cada persona aproveche al máximo
su potencial (REF ley). Esto significa que cuando un alumno tiene necesidades educativas
especiales, todos los profesionales del sistema educativo (profesores, orientadores, psicólogos,
etc.) tienen el deber de adaptarse profesionalmente para cubrirlas al máximo posible. Sin
embargo, esta cobertura será más completa y eficiente en la medida en que la problemática que
causa las necesidades y sus consecuencias se comprendan con más profundidad.

Dentro del alumnado que precisa apoyo educativo se encuentran los alumnos con
necesidades educativas especiales, que son aquellos cuya necesidad de apoyo educativo es
originada por discapacidad o trastornos graves de la conducta (REF ley). Una de las
discapacidades que con frecuencia originan necesidades educativas especiales en quienes las
padecen es la discapacidad educativa.

La hipoacusia se define como la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o
ambos oídos. En España, esta condición afecta a más de 1 millón de personas (INE), siendo su
prevalencia en personas en edad escolar de 13 por 1000. Dada su alta incidencia, existen desde
hace décadas innumerables investigaciones enfocadas a desarrollar prótesis capaces de paliar
los problemas de los diferentes tipos de pérdida auditiva, habiendo desarrollado dispositivos
que lo consiguen en muchas de las situaciones de escucha cotidianas (REF). Sin embargo, estos
dispositivos aún están lejos de igualar la audición de una persona con audición normal ya que
presentan limitaciones en situaciones de escucha compleja como entornos ruidosos o
reverberantes (REF).

Estas situaciones que dificultan la inteligibilidad se presentan de manera cotidiana en las


aulas de colegios e institutos. Los alumnos han de entender la lección de un docente que
transmitida principalmente por vía oral en un espacio reducido compartido con varias docenas
más de personas, lo que irremediablemente conduce a la presencia de ruidos (compañeros
hablando, riendo o moviéndose) que enmascaran la explicación del profesor. Además, las aulas
donde estas lecciones son impartidas, rara vez están bien aisladas (dejando entrar al aula ruidos
externos) ni bien tratadas acústicamente (aumentando la reverberación acústica que dificulta la
inteligibilidad). Estos factores pueden dificultar la capacidad de entender una explicación a todo
el alumnado, pero son especialmente perjudiciales para los hipoacúsicos usuarios de audífonos
o implantes cocleares (REF). Todo ello refleja como la hipoacusia involucra problemáticas muy
relevantes para el ámbito educativo (Fig. 1).

Por otro lado, escuchar al profesor no es el único factor importante que se ve afectado por
una hipoacusia. La pérdida de audición reduce la capacidad de comunicación, lo que limita el
acceso a los servicios y genera sentimientos de soledad, aislamiento y frustración (Palmer et al.,
2016), afectando así al desarrollo socioafectivo, elemento crucial en la etapa de educación
obligatoria. Esto provoca que los alumnos con pérdida de audición sean más susceptibles a las
dificultades de su entorno y necesitarían un contexto social suficientemente preparado para
ayudarles a superar todas las dificultades asociadas a su patología y conseguir un desarrollo
académico equivalente al del resto de alumnos.
Fig. 1. PIE DE FIGURA 1 con referencia

Todos estos factores y dificultades a la hora de aprender tienen un gran impacto sobre el
rendimiento académico y el desarrollo de personal, reflejando así como la hipoacusia involucra
problemáticas muy relevantes para el ámbito educativo.

Realizando un análisis de esta problemática, podríamos suponer que mejorando la acústica


de la sala o las tecnologías docentes empleadas en el aula, obtendríamos un efecto directo sobre
el rendimiento, pero esto puede no ser cierto ya que existen otros factores sociales que pueden
tener un gran impacto. Ejemplos de estos factores son el nivel socioeconómico de los
progenitores, contar con centros especializados cerca del lugar de residencia, el acceso a
mejores o peores especialistas para ajustar sus prótesis, el tipo de edificio en el que los alumnos
estudian, el nivel educativo de los padres, la cantidad de apoyo extraescolar que el alumno
obtiene, etc.
Por todo lo expuesto, entendemos necesaria y beneficiosa una investigación sociológica
capaz de aportar a todos los profesionales del sistema educativo un conocimiento profundo de
los problemas a los que se enfrentan las personas con pérdida auditiva, sus causas, los factores
involucrados en agravar o atenuar estos problemas y sus posibles soluciones.

3.- Diseño de investigación

Ante el contexto social anteriormente planteado encontramos que la hipoacusia es un


factor de interés sociológico cuya correlación con fenómenos de interés para el ámbito
educativo como el rendimiento académico o el aislamiento social ya ha sido demostrada (REF).
A la luz de estas investigaciones planteamos la siguiente hipótesis: existen factores sociológicos
que alteran la correlación existente entre el desarrollo educativo y la discapacidad auditiva.

Con el objetivo de corroborar nuestra hipótesis, hemos elaborado un plan de


investigación que nos permitirá recopilar y analizar los datos necesarios. Este plan está diseñado
para ser desarrollado en dos etapas que se describen a continuación.

En la primera etapa nos centraremos en el desarrollo de métodos cualitativos,


centrándonos en la recogida de datos a pequeña escala. Para ello buscaremos la colaboración
con entidades locales, concretamente durante las vacaciones escolares de verano
estableceremos contacto con ASPAS (Asociación de padres de niños sordos de sordos de
Salamanca) y con los diferentes servicios de otorrinolaringología del sistema sanitario, para que
informen a sus socios y/o usuarios de la puesta en marcha de esta investigación y les animen a
participar en ella. Esta colaboración nos permitirá que, al iniciarse el curso académico,
tengamos identificados y localizados a los hipoacúsicos locales en edad escolar con
predisposición a participar en el estudio. Llegados a este punto nos entrevistaremos con ellos,
con sus familias y con sus tutores escolares con el objetivo de entender los fenómenos sociales
desde el punto de vista de los individuos. En este punto también solicitaremos el permiso de los
centros para revisar acústicamente las aulas en las que este alumnado estudia, analizando cuál
es su reverberación acústica y cómo de aisladas están de los ruidos externos.
Los puntos anteriores, entrevistas y análisis acústico, deberán realizarse durante el
primer trimestre del curso académico. Estaremos entonces en disposición de hacer una
aproximación razonada de los problemas específicos a los que estos alumnos se enfrentan y
elaborar una batería de preguntas que sea lo suficientemente precisa para responder nuestras
preguntas de investigación.

Esta batería de preguntas tendrá una parte diseñada para ser contestada por los alumnos
hipoacúsicos, otra para sus tutores en el sistema educativo y otra para sus padres. Como parte
de la elaboración de estos cuestionarios, prestaremos especial atención a su dimensión ética:
utilizaremos un método para anonimizar a los participantes y sus datos únicamente serán
utilizados para los fines de esta investigación. Estos fines les serán explicados a través de un
consentimiento informado en el que además se les informará de los beneficios que esta
investigación tenga para ellos y se les hará saber que su participación es totalmente voluntaria
y su retirada de la misma no tendrá ninguna consecuencia negativa para ellos. Como punto
clave en este apartado cabe destacar que todo el proceso, entrevistas y cuestionarios, será
realizado en un entorno de privacidad, evitando poner el foco de las problemáticas de los
alumnos hipoacúsicos delante de sus compañeros para evitar un posible estrés emocional.

Una vez elaborado el cuestionario, intentaremos que sea respondido durante la primera
mitad del segundo trimestre del curso académico por todos los alumnos hipoacúsicos (y sus
familias y tutores) de la provincia de Salamanca. La segunda mitad del segundo cuatrimestre
estará destinada al análisis de los datos recogidos. Análisis que creemos nos dará pie a iniciar
la segunda etapa de la investigación.

La segunda etapa está motivada por las peculiaridades propias de Salamanca, una ciudad
pequeña con muchos estudiantes universitarios, muy poco industrializada y localizada en una
provincia rural cada vez más despoblada. Todos esos factores influirán en los resultados que
obtengamos, dificultándonos su generalización a todo el país. Por ello, nos proponemos en este
punto revisar los resultados obtenidos de cara a pulir la encuesta, añadiendo o eliminando
algunas preguntas, para presentarla a muestras representativas de otras zonas habitacionales de
España: ciudades más grandes, más industriales, con más inmigración, con más y menos renta
per cápita, etc.
Esta etapa, centrada en métodos cuantitativos, la desarrollaremos en el tercer trimestre
del curso escolar, cuando contactaremos con entidades de todo el país y buscaremos su
colaboración para recoger datos de hipoacúsicos de toda clase de núcleos de población,
atendiendo a los mismos principios éticos ya explicados. En este punto no pretendemos
involucrar a una pequeña muestra de tantas poblaciones como nos sea posible, acumulando así
un conjunto de datos importante con una gran variabilidad con el que podremos estudiar la
correlación de los factores sociales y el rendimiento académico de los hipoacúsicos de
diferentes comunidades autónomas y provincias.

Como preguntas preliminares (no definitivas), hemos contemplado las siguientes:

4.- Relevancia y aportaciones

Relevancia política y social

-¿Qué esperáis encontrar?


-¿Se pueden utilizar estos resultados para diseñar intervenciones sociales?
-Como estos resultados pueden afectar la vida de los participantes? Y de la sociedad más
generalmente?

5.- Referencias bibliográficas

6.- Contribuciones de cada miembro del grupo

Resulta imposible separar las contribuciones individuales de cada una de las personas que
hemos desarrollado este documento, ya que cada una de sus partes ha sido escrita, revisada y
corregida colectivamente. Del mismo modo, la presentación de la propuesta al equipo
administrativo y el profesorado de una escuela (nuestros compañeros) ha sido diseñada y
elaborada a partes iguales entre las 5 personas que firmamos el trabajo.

También podría gustarte