Está en la página 1de 6

Informe de Coyuntura III JULIO 2022

INSTITUTO DE ESTUDIOS
ESTRATÉGICOS

EL THINK TANK DE FOMENT DEL TREBALL


MIEMBROS
DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS
El Instituto de Estudios Estratégicos, el think tank de Foment del Treball,
ESTRATÉGICOS
pretende contribuir a conformar una sociedad cohesionada y abierta. Como
laboratorio de ideas, se sustenta en la labor de quienes lo integran, personas
comprometidas con el bien común desde sus sensibilidades políticas y sociales
diferenciadas, y con orientaciones profesionales diversas en el ámbito de la Josep Sánchez Llibre Belén Marrón Reigosa
economía, la empresa, la cultura y las ciencias sociales o políticas.
Jordi Alberich Llaveria Ignacio Marull Guasch

El gran objetivo es analizar ese nuevo mundo que, sustentado en la Marian Puig Guasch Fernando P. Méndez González
globalización y la revolución tecnológica, se va construyendo de manera Rosa Vergés Coma Anna Merino Castelló
acelerada, y en el que el papel de la empresa resulta fundamental, no sólo por
su función tradicional de creación de riqueza y empleo, sino también, por su Luis Torras Consolación José M. Mesa Parra
compromiso con la sostenibilidad y el bienestar compartido. Para ello, conviene David Tornos Albert Milián Isern
favorecer un mayor acercamiento entre empresa y sociedad, rompiendo con ese
desconocimiento que, demasiado a menudo, mantiene alejado al mundo de la Jordi Casas Bedós Rosa Nonell
cultura, la educación o la función pública del quehacer empresarial. Salvador Guillermo Anna Olsina Costa

Sólo desde este mutuo conocimiento y compromiso compartido será posible


Montse Surroca Comas Laura Pellisé Urquiza
responder a los grandes retos que, en su momento, animaron la creación Ana Julia Cura Ernesto Poveda Pérez
del Instituto, y que la pandemia y la guerra de Ucrania, con sus efectos
devastadores sobre la economía, han convertido en exigencias ineludibles.
Albert Alberich Llaveria Maria Josep Prats Alfonso
Lorenzo Bernaldo de Quirós Xavier Prats Monné
Silvia Alsina Urpina Felip Puig i Godes
Con el patrocinio de: Eugènia Carreres Vivas Fèlix Riera
Joan Corominas Guerin Àlex Sáez
Albert Dalmau Rubén Sans
María José Feijóo Rey Cristina Serrate Pietx
Daniel Fernández Manel J. Silva Sánchez
Ricardo Fernández Deu Francesc Solé Parellada
Jordi Hereu Boher Ma. Angeles Tejada Barrios
Joan Hortalà Arau Gemma Ubasart González
Eva Manich Navarro Alfons Vilà Recolons
Cristina Manzano Rafael Vilasanjuan
Claudia Marcó Olivé Javier Villamayor Camaño
INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA: Sin embargo, esta tendencia integradora sucede


por razones defensivas y no de hegemonía
LA GLOBALIZACIÓN SE
CUESTIONA

EN EL INICIO DE UNA NUEVA global ante un mundo bipolar, tal como


aconteció, también, en otros momentos de la De repente, se ha evidenciado que la globalización

ÉPOCA
construcción europea. Nuevamente, tensiones se escapa del control de los poderes públicos
externas favorecen la integración de una Unión nacionales y no alcanza a ser gobernada por las
Europea que se consolida como actor regional, pero instituciones multilaterales. Una fragilidad que
no como motor y modelo de un multilateralismo aparece camuflada en tiempos de bonanza,
Prioridades ante un otoño amenazante gestor de la globalización. pero que emerge con toda crudeza cuando
surgen los conflictos, como ha sido el caso
de la pandemia y de la guerra de Ucrania. De
forma súbita nos encontramos, por ejemplo, con
Transcurridos unos meses desde el inicio de la entre las grandes potencias surgidas de la guerra LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS una ruptura de las cadenas de suministro global
guerra de Ucrania, ya se puede considerar que el fría, en el que son sólo víctimas y espectadores. MUESTRAN SU VERDADERO que nos deja sin componentes para la industria
conflicto marca el fin de una época, tras décadas Un hecho de enorme trascendencia, hasta el ALCANCE o, incluso, sin productos agrícolas de primera
de un proceso acelerado de apertura económica; punto de poder hablar de cambio de época, al necesidad, acompañado todo ello de una inflación
un modelo que ya venía mostrando fisuras muy confirmarse una tendencia que venía de lejos: La guerra de Ucrania relativiza la importancia desbocada. Es lo que les faltaba a unas sociedades
preocupantes desde el crack financiero de 2008. la gradual pérdida de peso relativo, económico y de las grandes corporaciones tecnológicas occidentales que, desde el crack financiero de
Fue, precisamente, el alertar sobre la necesidad demográfico de Occidente. y de las TIC. Estábamos convencidos de que 2008, emitían muestras claras de fatiga, cuando
de una mejor regulación de la globalización y de empresas como Google, Apple, Facebook (Meta) no de hartazgo, como bien lo refleja el hundimiento
conducir sus efectos no deseados, lo que animó la Así, de una parte, Estados Unidos ya no detenta o Amazon eran las que movían la economía y generalizado de la política tradicional.
creación del Instituto de Estudios Estratégicos en el liderazgo que, aún ejercido de manera el mundo; que el sector digital se situaba por
2019, con la publicación de su informe fundacional intermitente, resultaba indiscutible desde la encima de los sectores productivos tradicionales; Por todo ello, la globalización tal como la
“Por un nuevo pacto social. Ante los retos del II Guerra Mundial. De otra, son ya muchas las y que un planeta tan interconectado acabaría con conocemos parece haber llegado a un punto
capitalismo y la democracia”. muestras de que los valores más propios de conflictos geoestratégicos seculares. de inflexión y lo que nos espera es una tendencia
Europa y el multilateralismo de la Unión en sentido inverso que, sin pretender acabar con
En cualquier caso, no estamos ante el final de Europea no se convierten automáticamente Sin embargo, súbitamente, chocamos con una la apertura global, permita evitar algunos de sus
la globalización, pero sí ante su necesaria en un referente universal; aún menos en realidad que nos recuerda cómo la geografía efectos no deseados, que nos vienen alcanzado
adecuación a la realidad de un mundo la medida en que el mundo ha visto cómo la aún cuenta; hasta qué punto dependemos de desde hace unos años.
cuya heterogeneidad y complejidad son ya solidaridad europea se aplica de forma diferenciada las fuentes energéticas tradicionales; y cómo los
indiscutibles. en función de la geografía o del color de la piel. humanos necesitamos de productos tan básicos El proceso de globalización se inició en un
como cereales y maíz, cuya accesibilidad no está clima de optimismo, en un mundo convencido
Pese a todo, no nos enfrentamos a un garantizada. Todo ello no conlleva vivir al margen de que íbamos a mejor. En las circunstancias
debilitamiento del proyecto europeo ni de los de las innovaciones tecnológicas ni negarles su radicalmente distintas de hoy, el gran reto
EUROPA SE REFUERZA. SUS valores que lo sustentan. Al contrario: a pesar relevancia en la economía global, pero nos recuerda para las economías europeas es recuperar
VALORES NO ARRAIGAN EN EL de las dificultades de los 27 Estados miembros que la sociedad del conocimiento no se limita autonomía política y actividad productiva,
MUNDO en adoptar políticas comunes, estamos en el únicamente al sector tecnológico, y nos fuerza sin perder competitividad ni entrar en un
inicio de una mayor integración, como bien a revisar las prioridades estratégicas del gasto proteccionismo contraproducente.
La crisis de Ucrania evidencia la fragilidad muestran la apuesta común en defensa y energía, público y de la investigación a todos los niveles.
de la hegemonía política y cultural de las la colaboración en materia de salud pública frente
democracias occidentales y sus valores. a la pandemia de la COVID-19, o el acercamiento
Buena parte de los países emergentes y en vías de Suecia y Finlandia a la OTAN y la incorporación
de desarrollo no perciben esta guerra como una de Dinamarca en la política exterior y de defensa
confrontación entre valores universales y tiranía, europea.
sino como un episodio más del enfrentamiento

4 5
INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball

REPENSAR NUESTRO Una labor que requerirá su tiempo y que algunas cuestiones troncales, como es el caso IV. MODERNIZACIÓN DEL
FUNDAMENTO IDEOLÓGICO. exige, como primer paso, gestionar el futuro del antes referido pacto de rentas. Sin embargo, SISTEMA EDUCATIVO Y
GESTIONAR LO MEJOR POSIBLE inmediato que, en el momento de redactar estas de la misma manera que lo deseamos, somos FORMACIÓN PROFESIONAL
EL FUTURO INMEDIATO líneas, aparece de enorme dificultad. La guerra de conscientes de su práctica imposibilidad. Pero no
Ucrania, la elevada y persistente inflación, la subida por ello se debe desistir del empeño. Es cuestión
de tipos o la sombra de recesión nos sumergen en de ver qué ha sucedido durante la pandemia, En los próximos meses no se darán las
Venimos observando cómo se debilitan las un clima de desorientación generalizada. en que la sintonía entre patronales y circunstancias para abordar esa reforma en
ideologías tradicionales, mientras se suceden sindicatos ha sido fundamental para profundidad de nuestro sistema educativo que
populismos de todo tipo y corto recorrido, pues Ante todo ello, desde el think tank de Foment del transitar por coyunturas muy dramáticas; se viene reclamando de manera tan insistente
carecen de narrativas convincentes. Por ello, Treball consideramos que, en los meses inmediatos, pactando ayudas y mecanismos de flexibilidad, desde hace años, tanto en lo referente a la
es ya inaplazable repensar el fundamento administraciones públicas, empresariado y así como alcanzando acuerdos que se convirtieron educación obligatoria como a la universitaria.
ideológico de las sociedades abiertas; una ciudadanía deberíamos comprometernos en unas en reformas legislativas, indispensables para el Entre otras razones, al margen de la coyuntura
vez que algunos de los supuestos teóricos líneas de actuación prioritarias. Un conjunto país, y que los partidos por sí solos no hubieran política, porque las voces que la exigen van en
que alimentaron las últimas décadas han de acciones que resultan convenientes, conseguido consensuar. Por ello, la fragmentación direcciones diferenciadas, cuando no opuestas,
demostrado su fragilidad. Así, es necesario factibles y que dependen sólo de nosotros, y radicalización política no deberían disuadirnos de sin que hayamos sido capaces de consensuar
mejorar las políticas públicas, reforzar lejos de aspirar a políticas y reformas que, perseverar en lo que consideremos conveniente. una mínima aproximación; prueba de ello es la
el estado del bienestar y promover el sabemos de antemano, son inalcanzables en escasa ambición de la ley de reforma del sistema
compromiso de la sociedad civil. un futuro previsible. universitario. Esta incapacidad de reforma es
un grave obstáculo para la modernización y
III. NEXT GENERATION Y competitividad de nuestro país. Sin embargo, en
SOSTENIBILIDAD. EL RETORNO el ámbito concreto de la Formación Profesional
DE LA INDUSTRIA hay una posibilidad de reforma a corto plazo:

PRIORIDADES ANTE UN sabemos lo que queremos y empezamos a obtener


resultados de diversas iniciativas en marcha.

OTOÑO AMENAZANTE El Plan de Recuperación, Transformación y


Resiliencia constituye una oportunidad única
Además, el retorno de la industria se convierte en
un gran acicate para profundizar en la mejora de
para ir mucho más allá de reparar los estragos nuestro modelo de formación profesional, que va
de la pandemia. Estamos ante la posibilidad incorporando una mayor cercanía y complicidad
de desarrollar, por primera vez en nuestra con el mundo empresarial.
historia, una política industrial moderna
I. REPARTIR EQUITATIVAMENTE complejo, debe insistirse en su necesidad y ambiciosa. Pero, esa reindustrialización
EL IMPACTO DE LA INFLACIÓN ante los partidos políticos. Cualquier medida aspira no sólo a una mayor contribución a la
será más aceptada por la ciudadanía si forma riqueza colectiva, sino que, también, a su mejor V. COLABORACIÓN
En los próximos meses, una de las grandes parte de un proceso deliberativo y abierto. Y, distribución, en la medida en que debe promover PÚBLICO-PRIVADA. EMPRESA
prioridades será repartir equitativamente también, los agentes sociales deben asumir más y mejores puestos de trabajo. Y, además, Y UNIVERSIDAD
el impacto de la inflación sobre márgenes su responsabilidad liderando, en su caso, este hacerlo de manera sostenible con el medio
empresariales, remuneración del trabajo, rentas indispensable pacto de rentas. ambiente y favorecedora del reequilibro territorial.
del capital, salarios públicos y pensiones. A su El Plan nos alcanza en el momento en que la Tal como señalábamos en un anterior informe de
vez, debemos repensar las políticas sociales que, industria retorna a Europa y, pese a las críticas por coyuntura, “la COVID-19 ha servido para mostrar
bien definidas, pueden amortiguar los efectos la lentitud en su implementación inicial, acabará la extraordinaria potencialidad de la colaboración
de la inflación, así como los necesarios ajustes II. POLÍTICA Y AGENTES por instrumentarse, por lo que debemos dedicar entre Administración, empresa y comunidad
fiscales. O, dicho de otra manera, encontrar SOCIALES todos los esfuerzos para que empresas y centros científica, así como la imposibilidad de hacer frente
un punto de equilibrio entre justicia social, de excelencia se puedan incorporarse al plan. a los retos que nos vienen sin esta cooperación
competitividad empresarial y sostenibilidad La mayoría de los ciudadanos aspira a que y compromiso mutuo”. Esta necesidad viene
macroeconómica. Aunque el objetivo resulte los grandes partidos alcancen acuerdos sobre reforzada por la propia personalidad de los fondos

6 7
INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball INSTITUTO DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS / El think tank de Foment del Treball

Next Generation que exigen que en cada PERTE VII. FISCALIDAD IX. EUROPA X. CATALUNYA
participen centros científicos junto a las diversas
empresas, al considerar que la transformación y Ante un escenario de mayor gasto público y Como mencionábamos al inicio del presente Las prioridades señaladas serán más factibles si
resiliencia serán imposibles de conseguir sin una de pérdida de competitividad empresarial, documento, tanto la pandemia como la guerra de la política catalana asume la trascendencia del
aportación de la comunidad académica. Estamos, consecuencia del preocupante aumento de Ucrania nos llevan hacia una mayor integración contexto global, y concreta su acción de gobierno
pues, ante la oportunidad de alcanzar aquella costes, el debate sobre la fiscalidad ha retornado europea. Así, cada vez más nuestro día a día en los retos, prioridades y preocupaciones de
vieja aspiración de acercamiento entre empresa y con toda intensidad y con un no excesivo rigor por dependerá de lo que se decida en Bruselas. nuestra economía y sociedad. A ello dedicamos
universidad, en el marco de un fortalecimiento de parte de los poderes públicos. Mientras algunos Por ello, nos corresponde hacernos oír en las el anterior informe de coyuntura, señalando
la colaboración público-privada. consideran que las empresas pueden soportar Instituciones y en la Administración Comunitaria, que Catalunya se encontraba empantanada
una mayor presión, otros aseveran que una para defender nuestros intereses estratégicos “…pese a los avances, la política catalana aún se
rebaja generalizada y notable de impuestos es y participar activamente en el debate sobre el halla demasiado cautiva de las dinámicas que
sencilla. En este ámbito, lejos de la posibilidad de futuro de las políticas e instituciones de la UE. venimos arrastrando y de la batalla partidista por
VI. REFORMA DE LA un debate abierto e informado acerca del modelo Esta es una vieja aspiración que no acabamos liderar el nuevo escenario post-procés…” y que
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. fiscal, debemos estar preparados para que el de asumir, pese a que sólo depende de nosotros “lo fundamental en las actuales circunstancias
EL SECTOR SANITARIO. continuo ajuste impositivo que se intuye no golpee mismos, de la voluntad de empresas y entidades es atender aquellas cuestiones de orden práctico
aún más la competitividad de nuestras empresas. por desplazarse a Bruselas, de la misma manera que inciden de forma directa en el bienestar de
RENDICIÓN DE CUENTAS
Deberemos limitarnos a un mero transitar por los que lo hacemos cerca de la Administración estatal los ciudadanos y en la competitividad de nuestras
tiempos inmediatos a la espera de que se den o autonómica. empresas”. Unas reclamaciones que son aún más
Algo parecido sucede con la indispensable reforma las circunstancias para considerar una verdadera necesarias a tenor de lo sucedido en el último
de la Administración, al ser, también, muchas reforma fiscal. Sin embargo, sí que podríamos trimestre.
las voces que la reclaman, pero es imposible abordar de manera decidida el principal problema
en el contexto político actual. Sin embargo, en de nuestra fiscalidad: la economía sumergida.
los próximos meses podemos avanzar en una
doble línea de actuación. De una parte, diversos
análisis científicos señalan la posibilidad de VIII. NUESTRAS GRANDES
nuevas pandemias, ante la cual el sector sanitario CORPORACIONES
debería reforzarse, como así parecía que iba
a suceder en plena crisis de la COVID-19; pero Una economía moderna requiere de grandes
una vez aparenta superada, nos hemos olvidado corporaciones que, junto a su contribución directa
Nos hallamos en el inicio de una época cuyas dinámicas, muy a menudo,
muy rápidamente. De otra, no hay razones para a la riqueza nacional, lideren la inversión en I+D,
se sitúan por encima de nuestras capacidades por conducirlas. Pero sí que
no avanzar en la rendición de cuentas acorde sean la imagen del país en el mundo y arrastren a
disponemos de un margen de actuación ante un otoño que se vislumbra
con nuestro documento de 2020 “Una estrategia muchas pymes hacia nuevos ámbitos de desarrollo.
tremendamente complejo. Por ello, desde el think tank de Foment del Treball,
para evaluar las políticas públicas. En el marco Pero, en las actuales circunstancias tan complejas,
proponemos un conjunto de actuaciones posibles que dependen
de la indispensable y urgente reforma de las también esperamos de ellas que representen esa
de nosotros mismos y que pueden conllevar resultados positivos
Administraciones”. Disponemos de todos los mayor sensibilidad con la sostenibilidad social y
en el corto plazo.
activos para ello y es tan sólo cuestión de voluntad medioambiental para, sin desatender su función
política. Una práctica fundamental y un primer esencial de generar beneficios, también prioricen
paso imprescindible para un sector público más la relación con sus empleados, proveedores y
eficiente y un consecuente ahorro extraordinario sociedad en general. Reforzar la cohesión social
de recursos. será indispensable en los tiempos inmediatos y
si bien la principal responsabilidad recae en los
poderes públicos, el ejemplo de la gran empresa
puede resultar fundamental.

8 9
INFORME DE COYUNTURA III

MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA:


EN EL INICIO DE UNA NUEVA ÉPOCA
Prioridades ante un otoño amenazante

JULIO 2022

También podría gustarte