Está en la página 1de 4

México

1.- Los mayas son una cultura milenaria


establecidas en México, Guatemala, Honduras,
El Salvador y Belice.
2.- Sus años de apogeo fueron entre los 300 y
900 d.C.
3.- Destacaron en la creación de calendarios
complejos, arquitectura, ciudades
urbanizadas, observatorios astronómicos,
implementación del cero.
4.- Sitios representativos como lo son Chichén
Itzá, Uxmal, Edzná, Tikal, Copán.
5.- La lengua con la que se comunicaban era la
Mayas maya.
6.- La etnia maya utilizaba la agricultura como
principal actividad socioeconómica.
7.- Sus festividades se dividían básicamente en
dos partes, por un lado, esta las de carácter
familiar que son el bautismo, el matrimonio, la
celebración del nacimiento, el día de muertos
y por otro lado, encontramos las celebridades
comunitarias como lo son las peregrinaciones,
novenas, bailes, vaquerías, ferias regionales y
gremios.
8.- La vestimenta consistía en taparrabos,
faldas, sandalias, cintas, canilleras, mantos,
pecheras, collares, gorros o coronas con cintas
para sostener el cuello.

1.- Se establecieron en Oaxaca principalmente


en Monte Albán que se dividieron en los valles
centrales, la sierra y del sur.
2.- Se desarrollaron en los años 500 a.C. – 950
d.C.
3.- Se destaca el arte con las piedras preciosas,
la arquitectura en forma piramidal y el
politeísmo, el sistema de riego avanzado, la
creación de un sistema de escritura propio, la
creación de un calendario.
4.- Sus principales centros ceremoniales y
ciudades eran Mitla. Monte Albán, Mohuatlán,
Zimatlán y Zaachila.
Zapoteca 5.- La etnia zapoteca practicaba el
macrolenguaje, debido a sus estrechas
relaciones comerciales con los olmecas,
teotihuacanos y mayas.
6.- La economía zapoteca se basaba en la
agricultura, la pesca y la caza.
7.- Sus principales festividades son el día de
muertos, la guelaguetza, la danza de la pluma,
bodas, bautizos, santos patronos.
8.- La vestimenta era prácticamente la misma
ya que consistía en la parte superior
descubierta y la parte inferior para los
hombres consistía en un taparrabo o mastate
y en las mujeres se le denominaba faldilla.
Mexicas 1.- Estos estaban ubicados sobre el lago de
Texcoco, Tlacopan y Tenochtitlán
2.- El apogeo de los Mexicas fueron los siglos
XV Y XVI.
3.- De esta etnia se destaca por la
arquitectura, ser politeístas, conocimientos en
astronomía, sistema de numeración,
calendario solar, herbología medicinal.
4.- Sus principales centros eran la ciudad de
Tenochtitlan, el centro ceremonial de
Tlatelolco, el cerro de la estrella en Iztapalapa,
templo del sol, templo mayor, recinto de los
guerreros águila.
5.- Esta etnia practicaba la lengua náhuat, que
no tenían alfabeto, pero utilizaron dibujos,
jeroglíficos y símbolos numéricos.
6.- La economía mexica se basaba en la
agricultura, principalmente de maíz, frijoles,
pimientos, calabaza, tomates, tabaco y
algodón, que aparte de esto, eran buenos
artesanos y comerciantes.
7.- Las fiestas y ceremonias que esta
civilización tenia se basa en los 365 días del
año, las cuales estaban dedicadas a los
distintos dioses en los que creían.
8.- La principal vestimenta de los mexicas en
mujeres consistía en una falda llamada cueitl
que era asegurada por una banda o cihua
necuitalpiloni y en la parte superior una blusa
sin mangas con el nombre de huipilli y en la
cabeza un pañuelo con el que ataban el
cabello, por otro lado, los hombres eran mas
simples, su vestimenta se basaba de un
taparrabo o maxtl, para la parte superior una
capa triangular o tilma.
CONACULTA. (2019, 10 noviembre). Mayas. Secretaría de Cultura/Sistema de

Información Cultural. Recuperado 23 de enero de 2022, de

https://sic.cultura.gob.mx/ficha.php?table=grupo_etnico&table_id=15

Los mayas, una cultura milenaria vigente. (2012, 21 diciembre). La Vanguardia.

Recuperado 23 de enero de 2022, de

https://www.lavanguardia.com/internacional/20121221/54358192435/mayas-

cultura-milenaria-vigente.html

Equipo editorial, Etecé. (2021, 16 julio). Cultura Zapoteca - Historia, ubicación, aportes y

características. Concepto. Recuperado 23 de enero de 2022, de

https://concepto.de/cultura-zapoteca/

Vestimenta de la cultura Zapoteca. (2020, 13 febrero). PorLaEducacion. Recuperado 23 de

enero de 2022, de https://www.porlaeducacion.mx/vestimenta-de-la-cultura-zapoteca/

VESTIMENTAS AZTECAS » Función y estilo de sus coloridos atuendos. (2018, 29 mayo).

Cultura. Recuperado 23 de enero de 2022, de

https://www.cultura10.org/azteca/vestimenta/

Máxima Uriarte, J. (2020, 16 noviembre). Civilización Azteca: origen, aportes y

características. Características. Recuperado 23 de enero de 2022, de

https://www.caracteristicas.co/civilizacion-azteca/
Vela, E. (2016, 30 mayo). Mexica. Arqueología Mexicana. Recuperado 23 de enero de

2022, de https://arqueologiamexicana.mx/indice-tematico/mexica

También podría gustarte