Está en la página 1de 180

Escuela Técnica Profesional

Moisés Lira Serafín

Asesor: Rudy Alexander Ramos Betancourth

Seminario Psicopedagógico

K’atun 2032

“Área Recreativa Infantil”

Royer Efraín Vásquez Jacinto

Heidy Carolina López González

Pablo Josué Vásquez Jacinto

Wilder Anibail Ramirez Calderón

Elmer Dionel Ortiz Garcia

Lexel Armando Vásquez López

Claudia Fernanda Vásquez Hernández

Jennifer Nohemí Jiménez Hernández

Erick Denilson Moran Ramos

Las Champas, El Progreso 18 De Agosto Del 2019


Imagen
Del
Proyec
to
Foto
De La
Comun
idad
De
Dialog
o
Listado
De La
Comun
idad
De
Dialog
o
Listado De Comunidad De Dialogo:

 Royer Efraín Vásquez Jacinto.

 Heidy Carolina López González.

 Pablo Josué Vásquez Jacinto.

 Wilder Anibail Ramirez Calderón.

 Elmer Dionel Ortiz García.

 Lexel Armando Vásquez López.

 Claudia Fernanda Vásquez Hernández.

 Jennifer Nohemí Jiménez Hernández.

 Erick Denilson Moran Ramos.


Dedicatoria
Dedicatoria:

En primer lugar le damos gracias a Dios, porque es el único el cual nos dada
las fuerzas necesarias para hacer bien las cosas por qué es grande, majestuoso y
sobre todo poderoso y perfecto, él nos ha permitido lograr lo que queríamos, que
era ayudar a la escuela de párvulos y a los niños para que estuvieran en un mejor
ambiente educativo y espacioso lugar.

En segundo lugar también les damos gracias a nuestros padres, por


habernos dado principios, y su ayuda económica que fue de mucho, para poder
hacer el proyecto, ellos nos brindaron mucho amor y mucho esfuerzo y gracias a
eso nosotros logramos lo que hicimos, gracias a ellos nosotros estamos a un solo
paso de ser profesionales, gracias por que han sido las personas más especiales
y únicas que nos han podido brindar su apoyo y amor los queremos mucho.

En tercer lugar le damos gracias a nuestro profesor, por ser nuestro guía por
habernos ayudado, explicado todo lo que nosotros no sabíamos gracias a los
integrantes del grupo hemos aprendido cosas importantes como por ejemplo
ayudar a las que nos necesitan sin recibir nada a cambio ya que en la vida todos
necesitamos uno del otro, gracias por ser paciente con cada uno de nosotros
porque lo reconocemos que en algunos momentos nos portamos mal.

En cuarto lugar gracias a nuestro establecimiento, porque hemos aprendido a


sobre salir pero igual con la ayuda de sus dirigentes hemos aprendido muchas
cosas de cómo poder actuar para poder lograr lo que queremos en el futuro, y
para poder ser triunfadores gracias por darnos una educación buena y necesaria
la cual n os servirá durante en el camino.
Nombre Del Proyecto
Nombre Del Proyecto:

reciclaje
INDICE:

No. Tema Página

1. Introduccion………………………………………………………………...I – III
2. Foda de la comunidad de dialogo…………………………………….…19
3. Foda de la investigación……………………………………………….…21
4. Visión…………………………………………………………………….…23
5. Misión……………………………………………………………………....25
6. Objetivo general…………………………………………………………...27
7. Objetivos específicos………………………………………………….….29
8. Hipotesis…………………………………………………………………...31-32
9. Justificación……………………………………………………………..…34
10. Marco teórico……………………………………………………………...36-79
11. Marco legal……………………………………………………………..….81-90
12. Marco teórico del problema del lugar……………………………………92-93

INDICE:
13. Estudio de un caso……………………………………………………..…95
14. Técnicas utilizadas en la recolección de datos……………………..….97
15. Métodos utilizados para la recolección de datos……………………….99
16. Enfoque metodológico…………………………………………………...101
17. Valores Aplicados En La Investigación………………………………...103
18. Valores Aplicados En La Acción…………………………………….…..105
19. Descripción De La Acción………………………………………………..107
20. Evaluación De La Acción (Pre)………………………………………….109
21. Evaluación De La Acción (Post)…………………………………………111
22. Resultados De La Acción………………………………………………………..113
23. Cronograma De La Investigación……………………………………….115
24. Cronograma De La Acción……………………………………………….117
25. Cronograma de la post-acción y redacción del informe………………119
26. Detalle de gasto……………………………………………………………121
27. Forma en que se financio el proyecto…………………………………...123
28. Hallazgos positivos………………………………………………………..125
29. Hallazgos negativos……………………………………………………….127
30. Conclusiones……………………………………………………………….V
31. Recomendaciones………………………………………………………...VII
32. Apéndice……………………………………………………………………X-LI
33. Egrafia………………………………………………………………………LII
34. Bibliografía………………………………………………………………….LII
Introduccion
Introduccion:

En nuestra comunidad, existen diversos problemas los cuales están afectando hoy
en día porque existe mucha falta de comunicación y también la práctica de los
valores, y por eso es importante saber de cómo ayudar y de buscar la forma para
solucionar los problemas los cuales pasa la comunidad día con día, por eso
decidimos hacer este proyecto de investigación acción para tener un claro ejemplo
de lo que pasan los habitantes de la comunidad.

Como sabemos cómo grupo, que la comunidad atraviesa una situación ya que la
falta de comunicación y de ayuda comunitaria esta se ve todos los días como
podemos ver en cada momento porque no se ven mejorías en la comunidad como
por ejemplo en las escuelas, ya que pasan por momentos los cuales necesitan de
ayuda, pero nadie la busca, prefieren salir así con lo que están pasando, y
prefieren seguir escuchando los comentaros los cuales quieren ver mejorías en su
comunidad, porque solo esperan las mejorías y no ponen de su parte para que
comunidad y sus escuelas se vea de una forma mucho mejor y que cambie en el
ámbito de valores.

Porque es necesario buscar lo más pronto posibles soluciones para los problemas
que pasa los de la comunidad que será beneficiada, por eso como grupo de
seminario tenemos en mente y como meta de hacer unos arreglos en la escuela
de párvulos de la comunidad en la cual fuimos a averiguar y también a encuestar,
porque queremos darle de nuestra ayuda y de demostrarles a los niños la
importancia de los valores y de cómo practicarlos con las demás personas.

Porque la meta como grupo es que queremos ver una comunidad con lugares
bonitos y bellos libres de contaminación de cualquier tipo. Y queremos también
que como grupo responsable de esta comunidad, inculquemos a los niños a cuidar
el medio ambiente para conservar las bellezas como sus ríos y montañas que
tiene nuestra comunidad, ya que cuidando nuestro medio ambiente podemos tener
más lugares bellos ya que son el don de la vida porque sin el aire de los arboles
no podríamos vivir, porque ellos son los que nos dan el aire para respirar.

Pero también sabemos que hay un menor porcentaje de niños que no estudian,
más bien estos trabajan, y que como grupo de seminario apoyemos a todo niño,
con una mejor educación, y con mejores escuelas que cuenten con un lugar bonito
e ideal para que los niños puedan recrearse todos los días, y que vallan a estudiar
y a aprender más.

Pero también van todos los propósitos que queremos tener y hacer como grupo de
seminario, para que tengamos un proyecto de investigación acción bueno y que el
profesor nos de la calificación correcta

En la comunidad en que nos basamos, para ayudar también cuenta con río, el cual
se debe de cuidar pero nosotros como ciudadanos envés de cuidarlo lo
contaminamos a diario porque envés de tirar la basura en su lugar y después
hacer un agujero o quemarla la tiramos en cualquier parte y conforme van
pasando los días esa basura que nosotros hemos tirado va a dar a los ríos, y es
en donde nosotros contaminamos nuestro medio ambiente porque toda esa
basura va a caer al mar y es por eso que hay mucha contaminación del agua. El
proyecto de investigación acción, es un plan de reflejar una visión de futuro
comprometida con la mejora de una colectividad unida por el concepto de la
comunidad.

Como jóvenes y también como comunitarios de esa misma comunidad, debemos


de contribuir a la mejora de nuestra comunidad aportando con la realización de un
ejercicio de imaginación ética, de visualización comunitaria, de elaboración de los
sueños, ideales y sociales todas ellas denominadas como proyecto de
investigación acción, las cuales reflejan una visión del futuro de nuestra querida
comunidad beneficiada, anhelando tener un lugar donde puedan tener un
desarrollo colectivo y social.

Por esa razón damos a conocer una propuesta de cómo podamos mejorar un
poco la escuelita de párvulos de la comunidad beneficiada de Tecuiz, y podamos
cambiar nuestra conciencia para así poder tener una comunidad en armonía y paz
donde podamos sentirnos orgullosos de ella y de tener la mejor comunicación para
que tengamos en mente de los problemas que pasa la comunidad como sus
escuelas.
Por eso fue necesario llevar una charla a los niños de la escuela de párvulos,
sobre el tema de la contaminación y sobre también el higiene y el cuidado de
cuerpo de uno mismo.

Este proyecto de investigación acción tiene como por propósito de lograr que la
comunidad tenga más lo que es la comunicación entre ellos, y también la
colaboración y la ayuda entere nosotros como jóvenes con las personas que
necesitan de nuestra mano, ya que esta comunidad pasa por problemas sociales
en los cuales quieren una ayuda de nosotros.

Para llevar a cabo todo esto lo más importante es crear valores iniciando desde el
hogar y enseñándolos en las escuelas para que seamos personas de bien y
podamos llevar a cabo cualquier actividad que sea de bien para nuestra
comunidad y para nosotros mismos como grupo de seminario.

Es donde se busca lograr que la comunidad mejore.

Para construir el proyecto de investigación acción realizamos un análisis de lo que


pasa y de los problemas que tiene la comunidad, deseamos y queremos en forma
individual para la comunidad, a través de esto ser parte, para proyectar la vida
futura de los niños y de los comunistas, una comunidad que permita el logro de
los sueños plasmados en nuestras ideas y comentarios. Es un plan que refleja una
visión de futuro comprometida con la mejor de una colectividad unida por el
concepto de los valores.

Es muy importante la elaboración de los proyectos de investigación acción ya que


son en los cuales van algunos de nuestros informes y también algunas
investigaciones de la comunidad ya que de4bemos de saber de todo lo que pasa a
nuestro alrededor y de buscarle una forma de cómo enfrentarnos a ellos y de
buscarle una solución.

Se puede soñar con una comunidad linda y bien mejorada, pero para que eso
suceda debemos de ponernos de acuerdo como grupo de seminario de hacer un
meta en la cual vamos a cumplir y la vamos a ver solucionada, y así totalmente
desarrollada y con mejores motivos en los cueles se vea la comunidad más bonita
en el ámbito de la educación, pero no basta solo con decirlo, debemos usar la
conciencia y actuar positivamente para que se pueda ver el cambio en la
comunidad, que es donde se hará en proyecto de investigación acción.
FODA De La Comunidad De
Dialogo
Foda De La Comunidad De Diàlogo.

Es una herramienta de estudio de la situación de una empresa, institución


proyecto o persona.
Analizando sus características internas (debilidades y fortaleza) y su situación
externa (amenazas y oportunidades) es una matriz cuadrada.
Es una herramienta para conocer la situación real en que se encuentra una
organización empresarial o de proyectos, y planear una estrategia de futuro.

Fortaleza: Oportunidades:

 Buscar la excelencia como grupo  Trabajar en equipos para


de comunidad de diálogo en el enfrentar retos que se presentan
proceso de formación, la en el proceso de la elaboración
investigación y la gestión. de nuestro proyecto de
investigación acción.
 Esfuerzos que hemos aplicado en
la implicación en trabajo del
grupo.
 Realizar un mejor proyecto
como herramienta clave para la
 Iniciativa e interés como grupo.
recreación de los integrantes de
la escuela, brindando un mejor
 Disposición al conceso y al espacio recreativo para que el
diálogo con los compañeros.
niño tenga un mejor desarrollo
físico y mental.
 Responsabilidad individual y
compromiso como grupo.

 Aportación de materiales y
recursos.
Debilidades: Amenazas:

 No aplicamos técnicas en  Riesgos de que nos copien


nuestro trabajo, como grupo nuestra información.
para que se nos facilite nuestra  Cambio de actitudes.
labor.
 Enfermedades en el momento
 Inestabilidad laboral.
de elaborar el informe
 Conformismos con los métodos
aplicables en el proyecto.
 Inseguridad emocional y laboral
FODA
De La
Investi
gación
Foda de la investigación.

Al momento de realizar la investigación nos planteábamos como nos iba a ir por lo


que decidimos hacer un foda con finalidad y expresar como las personas nos
brindaron su apoyo en el momento oportuno en que llegaríamos a sus casas a
investigar.

Fortaleza: Oportunidades:

 Facilidad de la investigación.  Realizar la investigación desde


 Motivación grupal para mejoras la comodidad de los hogares
del aprendizaje. de los compañeros
 Conocimiento de parte de los
alumnos en base al tema
expuesto
Debilidades: Amenazas:

 No contamos con las  Riesgo a que las personas se


computadoras necesarias para negaran a ser entrevistadas
la redacción.
 Falta de conocimiento para la
 Falta de la presencia de realización de las encuestas.
algunos compañeros en la
realización de la investigación

Visión
Visión:

Ser un grupo de jóvenes el cual quiere ver mejor su comunidad y sus alrededores,
desarrollada y prospera tomando como base fundamental la igualad de valores y
educación para todos así podrán llevarse bien unos con otros, y que haya menos
delincuencia y pobreza, ya que con educación podrán a ver buenos profesionales
para que puedan ayudar a sobresalir a nuestro país cada día más.
Misión
Misión:

Como jóvenes todos tenemos una misión con nuestra comunidad, el cual es ver
que nuestra comunidad sea mucha mejor, y que no tenga problemas en la
sociedad, por eso queremos brindares nuestra mano, y enseñarle lo que son los
valores y principios y también lo que es la ayuda mutua entre nosotros mismos y
como comunidad.
Objetivo General
Objetivo General:

Que los niños aprendan la importancia,  de  cuidar y mejorar  nuestro medio


ambiente y sobre cuidar nuestra agua y aire. Porque a lo largo de los años se han
realizado distintos tipos de proyectos en los cuales se tiene como objetivo el
cambio en la poblaciones cuanto a diferentes temas, en este año se tiene como
objetivo el inculcar el cuidado del medio ambiente y el reciclaje, promoviendo
actividades que se refieren a esto. Y que los niños quienes conviven diariamente
en las escuelas adapten un comportamiento de acuerdo en cuanto a las
enseñanzas en las escuelas sobre los temas antes mencionados.
Objetivos Específicos
Objetivos Específicos:

 Conocer muy bien todo sobre nuestra comunidad y lo que pasa en ella y de
cómo viven.

 Analizar sobre los problemas y situaciones que pasa la comunidad día con
día, y buscarle una respuesta.

 Construir planes para los niños para que su comunidad sea un poco mejor
y que pueda cambiar.

 Comprender todo lo que viven los de la comunidad cada día como es la


falta de comunicación y reflexionar, que hacemos para que ya no siga este
problema.

 Adquirir destrezas para lograr un cambio social en la comunidad y centro


de estudio.
Hipotesis
Hipotesis:

¿Por qué es importante hacer un proyecto de Investigación-Acción?

El centro de educación para los niños es muy importante porque por medio de
este, los niños van a aprender mucho y también jugando esto se debe a que por la
mañana y la tarde también están ocupando dicho lugar de educación, los niños de
la Escuela Oficial Rural Mixta De Párvulos de la Aldea Tecuiz, con estos niños de
párvulos es con quien compartimos e inauguramos este proyecto para que les
sirva de mucha diversión y de uso múltiple a cada uno de los niños de dicha
escuela. Como también es una especie de proyecto que da a conocer el plan de
acción que existe en una investigación, está basado en torno a una pregunta
acerca del proyecto o tema de donde se sacan las posibles investigaciones a
cerca del sitio de donde se ejecutó.. De acuerdo con la realización de nuestro
proyecto, nos satisface mucho porque dejamos un recuerdo muy bonito, en
satisfacción de todas las personas, sino también con nuestra amistad con los
niños y las personas de la comunidad de dicho lugar.

En el proceso de investigacion accion, la investigacion es puesta a disposicion de


la accion y toda la atención está puesta en la accion que debe realizarce de una
manera controlada demostrando un cambio reflexivo de la práctica, estos planes
de accion deben ser flexibles ya que se actuara bajo algunas limitaciones de tipo
material en tiempo real. El seguimiento a la accion y la recopilación de datos se
debe realizar de manera periódica ya que esta información es vital para evidenciar
los cambios y especificar cuando tienen lugar.

Supervisar la accion de otras personas: ya que en el momento de efectuar la


accion se necesita buscarla vinculacion de potras personas a la investigacion
accion

Porque en un proyecto de investigación acción, se pretende dar a conocer las


ideas, para la solución de una necesidad que se tenga en la comunidad y para
esto es importante saber que:

1. Se debe contribuir al desarrollo, teniendo una mejor calidad de vida en todos los
alumnos de la escuela y así destacar las posibles soluciones que se tengan a un
problema, dando constancia a la disminución de la problemática social en esta
escuela y que todos los de la comunidad contemos con una mejor salud. En cierto
punto se quiere cubrir una necesidad, para que en un futuro la vida de esas
familias sea mejor y estable. Nos impulsa a auto determinar en lo que queremos
para nosotros, y para los integrantes de esta escuela de Tecuiz.

2. Es importante porque solo con solidaridad podremos delimitar algunas


necesidades que aquejan a esta escuela y de esta manera ver nuestra realidad y
analizar en qué aspectos se puede cambiar, como la carencia de puntos de
recreación para los alumnos, infraestructura en el suelo de esta escuela, algunos
aspectos de mala higiene por parte de ellos, y algunos otros problemas que
necesitan de una inmediata solución.

3. Un proyecto de investigación acción, es un plan que refleja una visión de un


futuro en el cual personas responsables se comprometen con la mejora de una
colectividad unida por el concepto de ayudar a una escuela en la comunidad
beneficiada.

4. Evidentemente, un proyecto de investigación acción es para ser llevado a la


práctica por todo un grupo de personas, deben empezarse con una idea honesta,
clara y precisa de lo que se quiere establecer, y debe ser un no tan largo proceso
de participación, reflexión y elaboración de las distintas soluciones que han de ser
delimitadas posteriormente para poder ejecutarlas en un tiempo determinado.
Como parte de un grupo de seminario de la Escuela Técnica Profesional Moisés
Lira Serafín queremos contribuir por primera vez al cambio de algunos problemas
a que se afrenta la escuela de la comunidad de Tecuiz, sabemos que al realizar un
proyecto de esta categoría nos convertiremos en personas comprometidas por el
desarrollo de nuestro país y nos damos cuenta realmente de la situación social a
que se enfrentan muchas escuelas Guatemaltecas que han sido olvidadas por el
Estado. Por estas y muchas razones es que es de gran importancia que
elaboremos y apliquemos un proyecto de investigación Acción en cualquier
comunidad o ciudad del país.
Justificación
Justificación:
Hemos decidido crear este informe no porque nos lo hayan pedido, sino con el
objetivo de saber un poco más sobre los problemas por los cuales está pasando
las comunidades y de buscarle una solución, sabemos que son varios los
problemas a los cuales se están afrentando y sabemos que nadie está haciendo
nada para resolver esos problemas. Por esas razones hemos decidido crear este
proyecto de investigación acción, con el fin de trazar metas a corto y a mediano
plazo y plasmar sobre como poder resolver estos problemas tan severos que está
enfrentándola comunidad de Tecuiz. Queremos trazar varios objetivos para hacer
la diferencia y lograr todo lo propuesto en este proyecto de investigación acción,
nos convertirnos en todos unos grandes líderes, así mismo apoyar a los niños de
la comunidad, no solo en lo económico sino que también ayudar en los problemas
personales y de aspecto personales.

Como ciudadanos solidarios decidimos apoyar con unas series de actividades


concretas dirigidas a contribuir con el mejoramiento y conservación de la escuela
de párvulos. Nuestra acción se llevó a cabo en beneficio del reciclaje como acción
mitigante en la aldea Tecuiz. Conociendo la problemática que afecta nuestro
entorno refiriéndose a la contaminación que se encuentra en la aldea reciclaje
como acción mitigante” en Tecuiz, hemos tomado la iniciativa de contribuir con
proyecto de hacer una torta de cemento para los niños, con el objetivo de provocar
un cambio en dicha aldea. Cada persona de la comunidad debe evitar la
contaminación y la falta de comunicación ya que esto provoca que no se resuelvan
los problemas que pasa la aldea en general. Por esta razón realizamos este
proyecto “como acción mitigante” el cual se realizó para evitar que los niños no
puedan jugar y tener un lugar recreativo en la aldea Tecuiz la cual beneficiará a
todos los niños que estudian en la jornada matutina. Esta investigación nos servirá
para la toma de decisiones y mejorar el área que se encuentran afectadas.

Justificamos muy bien nuestro trabajo de investigación-acción  ya que creemos


que fue necesario,  ya que por medio del estudio que realizamos nos pudimos dar
cuenta de las necesidades que tienen las personas y de la comunidad. Y por la
falte de recursos económicos que tiene las personas de esas comunidades no
pueden afrontar estos problemas de una buena manera, por lo cual entramos en
acción apoyándoles por medio de charlas educativas con lo cual les enseñamos a
cómo tratar la basura y sobre el cuidado de nuestro cuerpo, y de cuidar el agua ya
que es muy útil para los niños, todo esto lo llevamos a cabo con la finalidad de
fomentar una cultura que al cuidar de su propia salud. 
Marco Teórico:
KATUN 2032

Plan Nacional de Desarrollo “Katún: Nuestra Guatemala 2032”

¿Qué significa K’atun?

Un K’atun simboliza 20 años del calendario de la civilización maya. El K’atun


representa la posibilidad de conectar el pasado, el presente y el futuro de los
pueblos indígenas. Cada nueva era representa un proceso de perfeccionamiento
del ser humano y de la sociedad.

¿Qué es k’atun: nuestra Guatemala 2032?

Marco Teórico
Desde esta perspectiva, la Secretaría de Planificación impulsa la construcción de
un Plan Nacional de Desarrollo de 20 años, al cual se ha denominado K’atun:
nuestra Guatemala 2032.

Este proceso conlleva la definición de una visión conjunta, compartida y de largo


plazo de la Guatemala que queremos al 2032.
El Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala se elabora  "Por mandato
constitucional. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es la
instancia que organiza y coordina la administración pública y tiene a su cargo «[...]
la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de
ordenamiento territorial»".
Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K'atun correspondia al
lapso de tiempo que concurría  el proceso de edificación de una gestión. "Esta
forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía
que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los
gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros". Esto es justamente lo
que quiere rescatar este plan, la forma en donde todos los guatemaltecos y todas
las guatemaltecas y quienes forman parte de este pueblo, sienten las bases de un
nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo
sostenido de aquí al 2032.
Se establece cinco ejes prioritarios: 1.- Guatemala urbana y rural, 2.- Bienestar
para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para
hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo. Estos 5 ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el
gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.
El del plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entidad encargada de
coordinarlo. La cualidad estratégica de este plan de desarrollo, se tradujo en la
inclusión de indicadores en los distintos niveles y ámbitos de la planificación
nacional. Asimismo, el país definió tres tipos de indicadores: de proceso, de
resultado y de impacto. El sustento jurídico de este sistema de seguimiento se lo
otorga de la Decreto No.11-2002:"Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural" (artículo 6). 

En agosto del año 2014, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural


(CONADUR) aprobó el Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala
2032 e instruyó la formulación de la Política Nacional de Desarrollo con el objeto
de brindar directrices a todo nivel, para su implementación por parte de los
distintos gobiernos que se sucederán hasta el 2032. Esto les permitirá articularse
condicho marco y con las prioridades nacionales, compatibilizando su oferta
programática. 
Con base en ello, la Política Nacional de Desarrollo desempeña un rol directivo
estratégico de escala nacional, que favorecerá e inducirá los ajustes,
realimentación, evaluación y actualización de conjunto de políticas públicas
transversales, transectoriales, sectoriales e institucionales .Esta Política establece
las directrices estratégicas que permiten hacer del Plan Nacional un instrumento
operativo fundamental para el desarrollo. Estas directrices definirán las líneas
generales para la institucionalización e implementación de dicho Plan, lo que a su
vez le dará estabilidad, sostenibilidad y continuidad. Todo ello contribuirá a
mejorar la efectividad de las acciones públicas, a elevar su impacto redistributivo
en la población y a establecer iniciativas articuladas que propicien el trabajo
coordinado entre las distintas entidades y dependencias del Estado.
La Política Nacional de Desarrollo constituye el marco de orientación para
organizar, ejecutar y evaluar la acciones del Estado en función del desarrollo,
teniendo como referencia el Plan Nacional de Desarrollo K’atun Nuestra
Guatemala 2032.
La Política Nacional de Desarrollo coloca en el centro a las personas proponiendo
un modelo de desarrollo humano sostenible. Concibe a la persona como la
verdadera riqueza de la nación, y trasciende prioridades que se encaminan
únicamente al crecimiento económico del país. Propone la creación de
condiciones que le permitan a la gente el despliegue al máximo de su potencial,
propiciando una vida productiva y creativa de acuerdo a sus intereses y
necesidades, en un contexto de estrecha vinculación con los recursos naturales y
la sostenibilidad de la vida humana, que permita disponer de dichos recursos en el
futuro. Esto implica las mismas opciones de acceso al bienestar para todas y
todos.
Establecer las directrices estratégicas para las instituciones del Estado, públicas,
privadas y de la cooperación internacional para orientar sus acciones, de manera
que se pueda organizar, coordinar y articular la acción pública en función de los
intereses y prioridades del desarrollo nacional de largo plazo; y a la sociedad
organizada para su participación activa en el control y seguimiento de las acciones
de desarrollo nacional impolíticas económicas para favorecer un crecimiento
acelerado e incluyente.
Rediseño del patrón redistributivo de la riqueza dirigido a la reducción de brechas
de inequidad y exclusión.
Profundización y generalización de políticas de protección social que favorezcan el
desarrollo de las mujeres, jóvenes y contra el racismo y la discriminación.

Capacidad de gestión territorial para el desarrollo sostenible y el aprovechamiento


de las potencialidades endógenas del territorio, para una adecuada
interdependencia urbana y rural, con base en sistemas urbanos y rurales
articulados para el suministro de bienes, productos, servicios y alimentos que
aseguren el bienestar de la gente. Modernización y fortalecimiento del Estado,
para contar con el respaldo institucional que permita la implementación del Plan.

El Estado deberá generar las condiciones de gobernabilidad en todos los ámbitos


y áreas del territorio nacional y a todos los niveles. Ello es necesario para la
construcción del tejido social, la promoción de la capacidad emprendedora de la
población y la participación política. De esa manera podrá consolidarse el
desarrollo de procesos organizativos autogestionarios a nivel comunitario.

El Estado se enfocará en acciones que garanticen una cultura ciudadana de paz y


derechos humanos e implementará mecanismos pedagógicos que permitan
transformar los imaginarios colectivos relacionados con la violencia y el
autoritarismo. Para ello deberá diseñar y poner en marcha, durante los primeros
cinco años, mecanismos pedagógicos que promuevan la cultura de la legalidad,
paz, participación ciudadana y derechos humanos.

Serán necesarias durante los primeros años, acciones dirigidas a la población en


condición de alta vulnerabilidad y exclusión social. Entre otros, habrá que focalizar
esfuerzos en la municipalización de servicios de protección social.

Una medida a tomar durante los primeros años de ejecución, es la formulación de


una política fiscal que responda a las necesidades y desafíos del desarrollo
territorial. Esta política deberá garantizar que la asignación fiscal se realice con
base en las prioridades nacionales, con criterios de equidad y disminución de
brechas territoriales, priorizando los sectores estratégicos de educación, salud,
seguridad alimentaria, vivienda, agua, competitividad, empleo e infraestructura
social y productiva a nivel nacional.

La reducción y/o eliminación de la pobreza es el mayor desafío que afronta el país.


El desarrollo rural integral en particular deberá constituirse en una prioridad para el
desarrollo nacional. Es necesario mejorar las condiciones de vida de la población
que vive en el área rural e incrementar su capacidad de resiliencia para garantizar
el desarrollo de sus medios de vida y hacerlos sostenibles. El desarrollo rural
implica impulsar cambios estructurales que permitan a las y los pequeños
productores el acceso a activos, insumos, capacitación y asistencia técnica, de
manera permanente, especializada, sistemática y con presencia en los territorios;
el acceso a crédito y apoyo para la comercialización agrícola y no agrícola. El
Estado deberá diseñar, en el corto plazo, los mecanismos para ejecutar las
acciones que permitan hacer operativo todo el ciclo de la Política Nacional de
Desarrollo Rural Integral (PNDRI), enfatizando la definición de la rectoría
institucional, la coordinación interinstitucional y su territorialización, el seguimiento
y la evaluación.

El objetivo final es que estos productores se transformen en sujetos políticos


territoriales capaces de reducir la intermediación y elegir de manera soberana los
mercados en los que desean participar.

La dotación de infraestructura vial (que permita acceso a los servicios y facilite la


conectividad entre los territorios rurales, y estimule los intercambios y las
comunicaciones de estos con el exterior) constituye una acción de primer orden
para garantizar el desarrollo rural integral.

Solo por milagro, por mito, fue la construcción y formación del Arquitecto,
Formador, Creado Varón Creado, Tepeu, Oculta Serpiente, se reprodujeron como
gentes; se hicieron gentes, hablaron, platicaron, miraron, oyeron, caminaron,
tocaron; eran muy buenas gentes; de rostros escogidos, sus semejantes, tenían
respiración; miraron, mejor dicho lejos llegó su visión, mucho miraron, mucho
El tema del desarrollo y, en particular, el correspondiente al desarrollo de América
Latina, se constituye hoy en día en una temática capital de primer orden. El
informe ejecutivo del Plan K’atun 2032, del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo –PNUD–, contiene un poco más de 500 páginas, mismo que vale de
sobremanera revisar y comprender sintéticamente. Cuando James Morales indicó
que su Plan de Gobierno estaba circunscrito al gran plan de desarrollo plasmado
en este marco referencial del Plan K’atun, a decir verdad, no estaba agregando
dato alguno, pues el Estado de Guatemala ha asumido un compromiso con la
comunidad internacional respecto al apego y cumplimiento de los Objetivos de
Desarrollo Sostenible─ODS─, los cuales incluyen elementos de tipo ecológico
ambiental, económico y social. En particular, para la comunidad internacional
resultan importantísimos los compromisos que se asuman respecto a la
disminución de las desigualdades sociales que se presentan en los países con un
acceso menor a las democracias más sólidas. La desigualdad en la
distribución tiene un componente local y unas dimensiones globales que afectan a
todo el planeta, y pareciera ser una de las problemáticas del Antropoceno.

El informe ejecutivo prescrito consta de tres partes: a) una presentación y la


descripción del procedimiento metodológico que se siguió para la conformación y
fundamentación del documento que describe el Plan, b) el marco referencial
internacional y local que viabiliza la puesta en marcha del Plan K’atun,
planteándolo como modelo de desarrollo a nivel de país en concordancia con el
desarrollo sostenible circunstanciado en los ODS, y c) los ejes de desarrollo para
las metas de nuestra Guatemala 2032 y los componentes de cada uno de estos.
La lectura del documento es dócil y de fácil seguimiento, invitamos al que acá nos
lee a darle un vistazo enriquecedor, más ahora que los candidatos a la
Presidencia estarán ofreciendo espejitos y actos de circo, recurriendo a todo tipo
de artilugios carentes de los fundamentos requeridos para realizar los cambios de
fondo que nuestro país necesita. Este es quizá el móvil que me ha motivado a
escribir sobre el Plan K’atun, porque nuestras críticas e inconformidades con los
cuadros seudoprofesionales que aspiran a dirigir el Ejecutivo, sin mayor
conocimiento de las dificultades de fondo, requieren de nuestro compromiso y de
nuestro interés en documentarnos convenientemente al respecto. Es decir que es
nuestra obligación primaria el empaparnos sobre nuestra realidad y sobre los
horizontes factibles que la investigación seria y responsable ha producido. El
documento del enlace del primer párrafo contiene los elementos clave para forjar
nuestro juicio crítico y poder así participar en los debates de altura que todos
esperamos se realicen con motivo de los próximos comicios electorales.

En cuanto al documento, cabe decir que la segunda parte del mismo expone la
importancia de la integración de la ruralidad en el marco de los conceptos clave
para el desarrollo sostenible, insistiendo en la participación y el empoderamiento
de todos los sectores de la sociedad, de manera especial en aquellos que han
permanecido fuertemente marginados, sobreponiendo ante todo los principios
de equidad, justicia y bienestar social y económico para todos. En general, se
vinculan aquí cinco macro políticas que servirán de plataforma para el desarrollo
de nuestro país, cada una de las cuales implica una cadena de desafíos para las
distintas instituciones del Estado guatemalteco. Estas macro políticas son: (i)
Guatemala urbana y rural. (ii) bienestar para la gente, (iii) riqueza para todas y
todos, (iv) recursos naturales hoy y para el futuro, y (v) el Estado como garante de
los derechos humanos y conductor del desarrollo.
Por otro lado, la tercera parte se encuentra cabalmente dividida en cinco capítulos
que desagregan y desarrollan cada una de las cinco macro políticas antes
enlistadas, con un sexto capítulo que sintetiza lo referente a los instrumentos para
el adecuado y pertinente seguimiento y evaluación de lo establecido en el Plan
Nacional de Desarrollo. El documento del Plan K’atun tiene un total de quince
capítulos desarrollados en 370 páginas, más unos anexos al final que completan
la extensión ya mencionada en el inicio.

Me parece que es muy importante reflexionar que hoy por hoy nos enfrentamos a
la imperante necesidad de confrontar críticamente a los diversos politiqueros de
turno, que por lo general proponen y disponen de discursos demagógicos sin
mayor sustento, y que estamos en el justo momento para que el lector analítico
aporte críticamente en todos los espacios propios de su interacción social, con
aquellos con quienes tenga la oportunidad de compartir los conceptos y los
lineamientos vertidos en el Plan K’atun, los cuales se encuentran orientados a una
Guatemala nueva, con una visión positiva y entusiasta por el desarrollo sostenible,
con un Estado fortalecido en su normatividad y su institucionalidad,
fundamentos sine qua non para la auténtica democracia.

En suma, el Plan Nacional de Desarrollo K’atun: Nuestra Guatemala 2032,


incorpora la noción de sostenibilidad y resiliencia en términos sociales,
económicos y ambientales; la promoción de la equidad social; el respeto a la
multiculturalidad y la defensa de los derechos humanos; la consolidación de la
democracia, remarcando la importancia de las libertades y de la participación
ciudadana en la gestión de la mejora de las condiciones de vida y capacidades
productivas de la población. Invito nuevamente, y de la manera más cordial, al
conocimiento de tal Plan El gobierno guatemalteco presentó un ambicioso plan de
desarrollo integral denominado “Nuestra Guatemala K’atun 2032″ con el que
busca a largo plazo acelerar el crecimiento económico, reducir la pobreza y la
desnutrición, garantizar la seguridad alimentaria, la conservación y uso sostenible
de los bosques, entre otros. El proyecto fue presentado y entregado a
empresarios, representantes de la comunidad internacional, diputados,
académicos, pueblos indígenas, de la sociedad civil y del Ejecutivo. El plan tiene
36 prioridades y 80 metas en los cinco ejes que lo componen y que deberán
desarrollarse durante los próximos 18 años. Sus metas: inversión en capital físico
del 20% del PIB, un gasto público del 5 % y un crecimiento real
l desarrollo de muchos países está basado en la implementación de su Plan
Estratégico de Nación, que contiene lineamientos para el desarrollo de la sociedad
en el que fue elaborado y no únicamente de un grupo interesado en esquilmar los
recursos del país. Basta observar países como Japón, Estados Unidos, Inglaterra
y Alemania, que cuentan con planes que se perciben con el solo hecho de
visitarlos o vivir en ellos unos pocos días.

En Guatemala ha habido varios intentos por estructurar un Plan de Nación. En


2006 se presentó el Plan Visión de País, con lineamientos estratégicos para 15
años, producto de la Agenda Nacional Compartida, donde participaron 20 partidos
políticos, coordinados por un grupo facilitador conformado por 15 profesionales
representantes de diferentes sectores de la sociedad guatemalteca y con fuerte
apoyo internacional. Se definieron cuatro ejes temáticos: Seguridad Democrática y
Justicia, Desarrollo Rural, Educación, y Salud y Nutrición. Y dos ejes
transversales: Interculturalidad y Macroeconomía, y Reforma Fiscal. Este plan,
lamentablemente, fue abortado cuando tomó fuerza la carrera electoral en el 2007.

En agosto del año pasado fue presentado el Plan Nacional de Desarrollo Katún
2032, que es impulsado por el Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
(SCDUR), producto de los procesos de descentralización del Estado a través de la
Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural. Este plan contiene elementos para
buscar el desarrollo sostenible del país y reducir la pobreza. Presenta cinco ejes:
a) Estado Garante de los Derechos Humanos y garante del desarrollo, b)
Bienestar para la gente, c) Guatemala urbana y rural, d) Recursos Naturales hoy y
para el futuro, y e) Riqueza para todos y todas, con 36 prioridades, 80 metas, 123
resultados esperados y 730 lineamientos. Este plan se ha venido articulando
desde 1996, por medio de las experiencias que se han adquirido Según Segeplán,
la Agenda Katún se centra en definir orientaciones para el desarrollo sostenible del
país, abordando temas económicos y sociales, así como el manejo responsable
de los recursos naturales y el ambiente de nuestro territorio. En ella se invita a
todos los guatemaltecos a construir una visión conjunta de la nación, tomando
como base el análisis de las tendencias demográficas, socioeconómicas y
geográficas, así como los patrones del comportamiento del país en el futuro.

Cada partido que llega al Gobierno lleva su propia agenda para imponerla a la
nación, y eso provoca caos gubernamental. Basta ya de ese tipo de acciones.
Invitamos a quien resulte ganador en esta segunda vuelta a que aproveche las
potencialidades que ya existen dentro del Estado, al rescatar los asuntos
importantes, aprovechar en lo que ya se ha avanzado, pero siendo inclemente con
las cosas malas en el estilo de gobernar, procurar siempre la transparencia y
hacer correcto uso de los recursos del país, sin continuar endeudándolo, para no
comprometer a las futuras generaciones.

Describe el proceso para la elaboración del plan y las políticas de desarrollo,


contextualizan a Guatemala en la agenda internacional, y señala los desafíos y
prioridades del K´atun como nuevo modelo de desarrollo. Los ejes son urbano y
rural, bienestar para la gente, riqueza para todas y todos, recursos naturales hoy y
para el futuro, y Estado como garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo. Finaliza con los lineamientos de seguimiento y evaluación.

Durante su reunión extraordinaria, el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y


Rural -Conadur- aprobó las diez Prioridades Nacionales del Desarrollo y sus 16
metas estratégicas mediante punto resolutivo 08-2017. La reunión fue coordinada
por el Presidente de la República Jimmy Morales, el Vicepresidente Jafeth
Cabrera, y los Secretarios de Planificación y Programación, Miguel Ángel Moir y
de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia, Jorge Arreaga.
El punto resolutivo fue expuesto por el Secretario Moir, quien enfatizó que el
principal considerando para que el Conadur discuta estos temas es que una de
sus funciones es facilitar la organización de la población en la priorización de
necesidades, problemas y sus soluciones, para el desarrollo integral de la Nación.
Previamente, la Asesora del Despacho Superior de Segeplán, Keila Gramajo,
expuso los avances de la estrategia de la implementación de las Prioridades
Nacionales del Desarrollo que han sido producto del trabajo de la Comisión de
Alineación,  Seguimiento y Evaluación, del Conadur y liderada por la Segeplán
Gramajo indicó que tras la alineación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible –
ODS- al PND se encontraron infinitas necesidades del desarrollo. De esa cuenta,
se integraron las 80 metas del Plan K’atun y las 129 metas de los ODS priorizadas
por el país en  99 metas armonizadas. Sin embargo, dijo, estas 99 metas de aquí
al 2032, cuando la población guatemalteca será de 22 millones, la mayoría
jóvenes, siguen siendo temas muy amplios. Por ello, se decidió jerarquizarlas e
interconectarlas para lograr su efectiva implementación. 
Esto se hizo escogiendo metas centrales que permitan acelerar la implementación
de la Agenda Nacional de Desarrollo por medio de una metodología que se diseñó
nacionalmente y que tuvo el  acompañamiento de la CEPAL, en un ejercicio
participativo de las instituciones por medio de tres pasos, relacionando metas y
escogiendo metas centrales del desarrollo.
Las prioridades son:
1) reducción de la pobreza y protección social, la cual consta de dos metas
estratégicas: para 2030 potenciar y promover la inclusión social económica y
política e implementar sistemas de protección social; 
2) acceso a servicios, cuya meta estratégica es lograr la cobertura sanitaria;
3) agua y saneamiento básico. Las metas estratégicas son: lograr la ordenación
sostenible y el uso eficiente de los recursos naturales y promover la ordenación
sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación y reforestar.
Agregó que la 4): empleo e inversión para el 2032 tiene tres metas: crecimiento
del PIB, turismo sostenible y reducción de la precariedad laboral, especialmente
en temas de subempleo e informalidad.
5) seguridad alimentaria y nutricional, en lo cual ya se ha avanzado en esta
administración a través de la Política General de Gobierno, que es reducir en no
menos de 25 puntos porcentuales el hambre y la desnutrición.
La 6: educación, enfatizando en educación preescolar, primaria y secundaria;
7): transparencia y fortalecimiento institucional, que tiene dos metas: reducir
sustancialmente la corrupción y el soborno en todas sus formas y crear
instituciones eficaces, sólidas y justas, y la
8: darle valor económico a los recursos naturales, y la meta es integrar los
valores de los ecosistemas y la diversidad biológica en la planificación nacional y
social.
Gramajo indicó que dos prioridades son condicionantes del desarrollo para las
ocho citadas: la primera es el ordenamiento territorial  y la labor que se ejerce
desde los territorios es importante, por lo que se buscará que: el cien por ciento de
los municipios cuenten con Plan de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial
integral, y los gobiernos municipales alcanzan una mayor capacidad de gestión
para atender las necesidades y demandas de desarrollo de parte de la
ciudadanía. La segunda condicionante del desarrollo es el gasto social y la
reforma fiscal integral que es preponderante para lograr las otras prioridades
nacionales, resaltó.   
La Asesora de Segeplán resaltó que en este tema de las Prioridades Nacionales
del Desarrollo no se empieza de cero, ya que durante la administración del
Presidente Morales, con la Política General de Gobierno ya se ha iniciado su
implementación y que al menos seis prioridades ya han ido avanzando: reducción
de pobreza y protección social, agua y saneamiento básico, seguridad alimentaria
y nutricional, empleo e inversión con meta de turismo, educación, y transparencia
y fortalecimiento institucional.
El Secretario de Segeplán, Miguel Ángel Moir, también indicó que mediante el
punto resolutivo se instruye a las instituciones y a las entidades del Estado que
correspondan para que, en el ámbito de su competencia, atiendan las prioridades
y metas estratégicas de Desarrollo aprobadas para ser incluidas en su
planificación y formulación presupuestaria 2019 al 2032.
En su intervención, el presidente Jimmy Morales instó al poder local y a la
sociedad en general a redoblar esfuerzos para cumplir con las metas estratégicas
prioritarias enfocados en el desarrollo. Al referirse a la no aprobación de la
propuesta de presupuesto para el 2018 por parte del Congreso, instó al Conadur a
asumir el reto de cumplir con la ejecución de proyectos contemplados en el
programa de obras para el 2018.
En la reunión también se discutió la Propuesta de Agenda Estratégica del Conadur
para el 2018; el Subsecretario de Inversión Pública, de Segeplán, Luis Catalán, dio
a conocer la propuesta de proyectos de inversión por resultados de evaluación
para el ejercicio fiscal 2018, indicando la cantidad de proyectos, el monto de
inversión y el porcentaje programado. El Conadur la aprobó mediante un punto
resolutivo. La SCEP también expuso la promoción y lanzamiento de la Agenda
Nacional de Descentralización.

El gobierno de la República oficializa este martes el Plan Nacional de Desarrollo


en Guatemala Katún 2032, una iniciativa que con lleva la definición de una visión
conjunta, compartida y de largo plazo del país....El gobierno de la República
oficializa este martes el Plan Nacional de Desarrollo en Guatemala Katún 2032,
una iniciativa que con lleva la definición de una visión conjunta, compartida y de
largo plazo del país.De acuerdo con Ekaterina Parrilla, titular de la Secretaria de
Planificación y Programación de la presidencia (Segeplán), este instrumento fue
creado con el concurso de múltiples sectores, representados en el Consejo
Nacional de Desarrollo Urbano y Rural, (Conadur).
 Según Parrilla, este día durante la sesión del Conadur en la gran sala del Teatro
Miguel Ángel Asturias, será presentada y avalada la propuesta Katún 2032, luego
de haber sido elaborada y socializada con diferentes públicos a nivel nacional.
 La funcionaria señaló que el Plan Nacional de Desarrollo K’atun 2032 contiene
cinco ejes sobre los cuales giran las acciones a implementar, tales como:
Bienestar para la gente, Riqueza para todos y todas, Recursos naturales para hoy
y para mañana, así como el eje de Guatemala urbana y Rural y el Estado como
garante de los derechos y conductor del desarrollo.
 
“En este último eje se plantean todas las metas para que en los próximo 20 años
podamos fortalecer al Estado de Guatemala en sus tres organismos, a los
gobiernos locales y todo el abordaje que se necesita para que se pueda garantizar
los servicios básicos a la población” dijo la Secretaria de la Segeplán.
 En la cosmovisión Maya, un K’atun (periodo de 20 años) constituye el lapso en
que ocurre el proceso de edificación de una gestión, esta forma de medir el tiempo
se basó en un profundo conocimiento de la astronomía luego se aplicó a la
cotidianidad de esa época.
 Al inicio y al final de cada K’atun, los gobernantes mayas presentaban resultados
de sus logros, cada K’atun representa un proceso de perfeccionamiento de las
relaciones entre el ser humano, la sociedad y la naturaleza.
 El Plan nacional de Desarrollo K’atun, Nuestra Guatemala 2032, constituye un
nuevo paradigma en la planificación hacia los próximos 20 años ya que completa y
dinamiza el ciclo de políticas, planificación, programación, presupuesto evaluación.

Análisis De: Katún 2032:

Este tema se refiere a 20 años de la civilización maya según su calendario, es


una etapa de transformación de las personas y de la sociedad. Este proceso
conlleva la definición de una visión conjunta, compartida y de largo plazo de la
Guatemala que queremos al 2032. Por eso debemos de tener en cuenta sobre
este tema, ya que es un tema muy relevante, en la civilización maya ya que son
homenajes a sus culturas. Y para las personas que no creemos en eso se
mantiene en que tenemos que tener metas más específicas para ese año,
debemos de empezar con los planes desde ya, y debemos de cambiar algunas de
nuestras cosas que nos afectan como personas.

Para entonces a los años que tenga Guatemala para el año 2032 se verá nuevas
políticas y nuevos planes para el gobierno, porque Guatemala quiere cambios
para fortaleces a sus ciudadanos y ciudadanas. Nuestra Guatemala para 2032
instruyó la formulación de la Política Nacional de Desarrollo con la meta de brindar
ayuda a todo nivel, para su implementación por parte de los distintos gobiernos
que se sucederán hasta el 2032. Se verá unos planes de implementación para
Guatemala el cual es combatir todos los problemas que para Guatemala a diario,
como por ejemplo. La desnutrición, la violencia, la corrupción, la falta de estudio y
la falta de trabajo entre otros temas.

Para ese plan de katún 2032, se tendrá el plan para que se cumplan los derechos
humanos a las personas que se merecen de lo que es los derechos humanos, en
Guatemala nunca faltara nada porque verán mucho lo que es la seguridad, y
también la educación, y también la salud porque es un plan que Guatemala tiene
para el año 2032, pero para eso los guatemaltecos tiene que poner de su parte par
que Guatemala cambien y se vea el cambio.

Para entonces en el año 2030, se espera ver en Guatemala, una probabilidad de


muertes, accidentes de vehículos y accidentes de personas, pocos suicidios, que
desaparezca la desnutrición, que haya en toda Guatemala la educación y que
estos tengan sus respectivo lugar para para que los niños y niñas reciban sus
clases como se debe. Esto son algunas metas que Guatemala quiere alcanzar,
con el tema de k atún 2032. Tendremos la disminución de tazas de enfermedades
y de los embarazos no deseados, violaciones, y tendremos la economía mucho
mejor y más cómoda para los guatemaltecos.
Salud y bienestar:

Garantizar una vida sana y promover el bienestar para todos en todas las
edades.
La buena salud comienza con la nutrición. Si no consumimos alimentos nutritivos y
de forma regular, no podemos vivir, aprender, defendernos de enfermedades o
llevar una vida productiva.

Desde el establecimiento del Codex Alimentarias con la Organización Mundial de


la Salud en 1963, la FAO trabaja para fortalecer las capacidades de los gobiernos
y el sector privado para garantizar la calidad e inocuidad de los alimentos. La FAO
prioriza las mejoras en la salud materna y promueve la conciencia nutricional entre
las mujeres y las niñas en un esfuerzo por romper el círculo vicioso que perpetúa
la pobreza, el hambre y la malnutrición.

Para la FAO, la salud va más allá de la salud humana, la salud animal, vegetal y
ambiental también forman parte del enfoque “Una sola salud” (de la Organización
Mundial de Sanidad Animal). Los animales sanos contribuyen a conseguir
personas saludables y a la producción sostenible de alimentos. La FAO promueve
las mejores prácticas destinadas a hacer que la producción animal sea eficiente y
sostenible, al tiempo que protege la salud pública y garantiza un comercio seguro.
Debido a la creciente preocupación que genera, la FAO dedica especial atención a
la mejora de la higiene en granjas y a la correcta aplicación de las vacunas y
tratamientos para proteger a los animales de enfermedades y frenar la amenaza
de la resistencia a los antimicrobianos.

 Para 2030, reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada
100.000 nacidos vivos.
 Para 2030, poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores
de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al
menos hasta 12 por cada 1.000 nacidos vivos, y la mortalidad de niños menores
de 5 años al menos hasta 25 por cada 1.000 nacidos vivos.
 Para 2030, poner fin a las epidemias del SIDA, la tuberculosis, la malaria y las
enfermedades tropicales desatendidas y combatir la hepatitis, las enfermedades
transmitidas por el agua y otras enfermedades transmisibles.
 Para 2030, reducir en un tercio la mortalidad prematura por enfermedades no
transmisibles mediante la prevención y el tratamiento y promover la salud mental y
el bienestar.
Fortalecer la prevención y el tratamiento del abuso de sustancias adictivas,
incluido el uso indebido de estupefacientes y el consumo nocivo de alcohol.
 Para 2020, reducir a la mitad el número de muertes y lesiones causadas por
accidentes de tráfico en el mundo.
 Para 2030, garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y
reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información y educación, y
la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas
nacionales.
 Lograr la cobertura sanitaria universal, en particular la protección contra los
riesgos financieros, el acceso a servicios de salud esencial de calidad y el acceso
a medicamentos y vacuna seguros, eficaces, asequibles y de calidad para todos.
 Para 2030, reducir sustancialmente el número de muertes y enfermedades
producidas por productos químicos peligrosos y la contaminación del aire, el agua
y el suelo.
 Fortalecer la aplicación del Convenio Marco de la Organización Mundial de la
Salud para el Control del Tabaco en todos los países, según proceda.
 Apoyar las actividades de investigación y desarrollo de vacunas y medicamentos
para las enfermedades transmisibles y no transmisibles que afectan
primordialmente a los países en desarrollo y facilitar el acceso a medicamentos y
vacunas esenciales asequibles de conformidad con la Declaración de Doha
relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública, en la que se afirma el
derecho de los países en desarrollo a utilizar al máximo las disposiciones del
Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
Relacionados con el Comercio en lo relativo a la flexibilidad para proteger la salud
pública y, en particular, proporcionar acceso a los medicamentos para todos.
 Aumentar sustancialmente la financiación de la salud y la contratación, el
desarrollo, la capacitación y la retención del personal sanitario en los países en
desarrollo, especialmente en los países menos adelantados y los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
 Reforzar la capacidad de todos los países, en particular los países en desarrollo,
en materia de alerta temprana, reducción de riesgos y gestión de los riesgos para
la salud nacional y mundial.
8
Una educación de calidad es el cimiento de la salud y el bienestar. Para llevar una
vida productiva y saludable cada individuo debe poseer los conocimientos
necesarios para la prevención de enfermedades y patologías. Para estudiar como
es debido los niños y los adolescentes necesitan una alimentación adecuada y
gozar de buena salud. Las estadísticas presentadas por el Informe de Seguimiento
de la Educación en el Mundo de la UNESCO demuestran que el alto nivel de
educación alcanzado por las madres contribuye al mejoramiento de los índices de
vacunación y de la nutrición de los niños, reduce el número de muertes infantiles
que se pueden prevenir, así como la mortalidad materna y el número de personas
infectadas por el VIH.
La educación es ya de por sí un elemento catalizador del desarrollo y de la acción
sanitaria. La Declaración de Inchon de 2015 corrobora que la educación desarrolla
las competencias, los valores y las actitudes para que los ciudadanos gocen de
una vida saludable, tomen decisiones bien fundamentadas y afronten los
problemas a escala local y mundial.
El objetivo de la UNESCO es prestar apoyo a la contribución de los sectores de la
educación a nivel nacional en la lucha contra el VIH y con miras a promover el
mejoramiento de la salud y el bienestar para niños y jóvenes. La Organización se
centra en afianzar la colaboración entre los sectores de la educación y la salud, lo
que refleja el reconocimiento internacional cada vez mayor porque es de
conocimiento general que un enfoque más completo de la salud escolar y una
acción conjunta de todos sectores son necesarios.
Para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible es fundamental garantizar una
vida saludable y promover el bienestar universal.

Sin embargo, en muchas regiones se enfrentan a graves riesgos para la salud,


como altas tasas de mortalidad materna y neonatal, la propagación de
enfermedades infecciosas y no transmisibles y una mala salud reproductiva. En
las últimas décadas, se han obtenido grandes avances en relación con el aumento
de la esperanza de vida y la reducción de algunas de las causas de muerte más
comunes relacionadas con la mortalidad infantil y materna, pero para lograr la
meta de este Objetivo, que establece que en 2030 haya menos de 70
fallecimientos, se deberá mejorar la asistencia cualificada en los partos. Asimismo,
para alcanzar el objetivo de reducir las muertes prematuras por enfermedades no
transmisibles en un tercio para 2030 se requerirá aplicar tecnologías más eficaces
de combustibles limpios para cocinar y educación sobre los riesgos del tabaco.
Se necesitan muchas más iniciativas para erradicar por completo una amplia
gama de enfermedades y para hacer frente a numerosas y variadas cuestiones
persistentes y emergentes relativas a la salud. Si nos centramos en proporcionar
una financiación más eficiente de los sistemas de salud, mejorar el saneamiento y
la higiene, aumentar el acceso a los servicios médicos y proveer más consejos
sobre cómo reducir la contaminación ambiental, lograremos progresos
significativos en ayudar a salvar las vidas de millones de personas.

Cada día mueren 17.000 niños menos que en 1990, pero más de cinco millones
de niños mueren cada año hoy en día antes de cumplir los 5 años.
Desde 2000, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de
muertes. A pesar de los avances en todo el mundo, la mortalidad de niños
menores de 5 años de edad sigue siendo elevada en África Subsahariana y en
Asia Meridional. Cuatro de cada cinco muertes de los menores de cinco años
ocurren en estas regiones. Los niños que nacen pobres tienen casi el doble de
probabilidades de morir antes de los cinco años que los de las familias más ricas.
Los hijos de madres que han recibido educación, incluso las madres con tan solo
educación primaria, tienen más probabilidades de sobrevivir que los hijos de
madres sin educación. La mortalidad materna ha disminuido en un 37% desde
2000.En Asia oriental, África septentrional y Asia meridional, la mortalidad materna
ha disminuido alrededor de dos tercios. Pero la tasa de mortalidad materna —la
proporción de madres que no sobreviven al parto en comparación con las que lo
hacen— en las regiones en desarrollo es todavía 14 veces mayor que en las
regiones desarrolladas. Más mujeres están recibiendo atención prenatal. En las
regiones en desarrollo, la atención prenatal aumentó del 65% en 1990 al 83% en
2012.Tan solo la mitad de las mujeres de las regiones en desarrollo reciben la
cantidad recomendada de atención médica que necesitan.

En la mayoría de las regiones en desarrollo, menos adolescentes tienen hijos,


pero este progreso se ha ralentizado. El gran aumento que tuvo lugar en la década
de los noventa del uso de anticonceptivos no se corresponde con el que se ha da
en los años del 2000.La necesidad de planificación familiar se está cubriendo
lentamente para más mujeres, mientras que la demanda sigue
aumentarápidamente..77,3 millones de personas se han infectado con el VIH
desde el inicio de la epidemia.35,4 millones de personas han muerto de
enfermedades relacionadas con el SIDA desde el inicio de la epidemia .La
tuberculosis sigue siendo la principal causa de muerte entre las personas que
viven con el VIH, y representa aproximadamente una de cada tres muertes
relacionadas con el sida .A nivel mundial, las adolescentes y las mujeres jóvenes
enfrentan desigualdades de género, exclusión, discriminación y violencia, lo que
las pone en mayor riesgo de contraer el VIH. El VIH es la principal causa de
muerte para las mujeres en edad reproductiva en todo el mundo. El sida es ahora
la principal causa de muerte entre los adolescentes (de 10 a 19 años) en África y
la segunda causa más común de muerte entre los adolescentes en todo el mundo.
Entre 2000 y 2015 se evitaron más de 6,2 millones de muertes por malaria,
principalmente de niños menores de cinco años en el África subsahariana.

La tasa global de incidencia de la malaria ha disminuido en un 37% y las tasas de


Las mujeres y los hombres tienen necesidades sanitarias diferentes, pero tienen el
mismo derecho a gozar de una vida sana. Sin embargo, para muchas mujeres y
niñas, la discriminación de género socava sistemáticamente su acceso a la
atención sanitaria, por razones que incluyen menos recursos financieros y
limitaciones en su movilidad. Esta situación se ve agravada por las cargas
adicionales impuestas por las disparidades de género, que limitan su capacidad
para mantenerse en buena salud. Entre ellas figuran las largas horas dedicadas al
trabajo doméstico, la inseguridad de los entornos laborales y la violencia de
género, para las que los mecanismos de prevención y de protección resultan a
menudo inadecuados. El embarazo y el parto entrañan riesgos específicos. En
todo el mundo mueren cada día 840 mujeres por causas relacionadas con el
embarazo y el parto que podrían haberse evitado. A nivel mundial, esto supuso el
fallecimiento de 303 000 mujeres en 2015.  
Colaborando con gobiernos para mejorar la prestación de servicios sanitarios a las
mujeres y las niñas, incluidas las sobrevivientes de violencia, y respaldando a las
socias y los socios no gubernamentales a la hora de solventar deficiencias.
Luchamos por erradicar las prácticas que ponen en peligro a las mujeres y niñas,
como el matrimonio infantil, y apoyamos las medidas que buscan poner fin a las
leyes y prácticas discriminatorias que impiden que las mujeres tengan acceso a
servicios de salud sexual y reproductiva.
Chum Sopha tenía 27 años cuando fue diagnosticada con VIH, tras un gran brote
de VIH en su aldea en Camboya. Con el apoyo de ONU Mujeres, Sopha, junto con
otras mujeres VIH positivas, estableció un grupo de apoyo que la ayudó a luchar
contra la discriminación. Hoy tiene esperanza y confianza para vivir una vida
plenamente funcional. La
Con 1.072 muertes maternas por cada 100.000 nacimientos, Liberia tiene una de
las tasas más altas de mortalidad materna en el mundo. En las zonas remotas a
menudo no hay infraestructuras e instalaciones, y las parteras y trabajadores de la
salud hacen partos sin electricidad por la noche. Después que ONU Mujeres y sus
socios instalaran sistemas de iluminación solar, las condiciones han mejorado en
26 clínicas y cinco salas de espera materna recién construidas Vivir En Ucrnia, el
35% de las mujeres que viven con el VIH han sufrido violencia desde los 15 años,
y la falta de sensibilización, de refugios y de servicios de apoyo les plantean
desafíos adicionales. Una iniciativa apoyada por ONU Mujeres está sensibilizando
y posibilitando un nuevo comienzo para las mujeres VIH positivas sobrevivientes
de violencia, además de ayudarlas a mejorar su salud y calidad de vida.
La Cumbre de las Naciones Unidas celebrada en el año 2015, acordó la nueva
agenda para el desarrollo sostenible “Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible”. Entre los objetivos de desarrollo sostenible, el
Objetivo 3, Salud y Bienestar, propone “Garantizar una vida sana y promover el
bienestar para todos en todas las edades”. Guatemala debe afrontar de manera
seria y responsable la oportunidad de replantear la entrega de servicios del
sistema nacional de salud. El reto es grande, derivado de la crisis política vivida en
el año 2015, que como consecuencia nos ha dejado un sistema de salud
colapsado, por tanto, es imperante que se definan las estrategias y acciones
efectivas que encaminen en el corto plazo su recuperación.
Actualmente los funcionarios del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social –
MSPAS, deben superar serias dificultades heredadas por el Gobierno anterior, la
deuda de arrastre de más de Q530 millones, recorte presupuestario de Q1,030
millones para el 2016, nuevas normas presupuestarias que complejizan la
ejecución, desabastecimiento de insumos y medicamentos en hospitales, falta de
pago de personal, desatención de 4.7 millones de personas que eran cubiertas en
el Primer Nivel de Atención, pacto colectivo de condiciones de trabajo insostenible
que compromete los recursos para la atención preventiva y curativa, riesgo de
brotes de enfermedades inmunoprevenibles por falta de vacunación desde el año
2014 y enfermedades transmitidas por vectores (zancudos) como el Chikungunya
y el virus Zika.Acciones que podrían contribuir a estabilizar la crisis del sistema de
salud, pueden realizarse en el siguiente orden, en un primer paso, la priorización
financiera enfocada al pago de nóminas y abastecimiento de insumos y
medicamentos, seguimiento al proceso de declaración de lesividad y nulidad del
pacto colectivo y abrir el diálogo con los sindicatos de salud para su
renegociación. En salud preventiva, completar los esquemas de vacunación
rezagados desde el 2014 y ejecutar las medidas sanitarias necesarias que
detengan el avance del virus Zika.
En un segundo paso, el MSPAS deberá implementar las reformas al sistema de
salud, para cada nivel de atención, de forma eficiente, efectiva y con
transparencia. El tercer paso tiene que ver con recuperar la rectoría y regulación
del sector, que incluya al IGGS y los servicios de salud privados. Éstas acciones
constituyen los cimientos que el país urge, para recuperar el sistema de salud
pública y devolverle a la población su derecho a la salud, que debe contener,
acceso y calidad del servicio, pertinencia de la oferta, integralidad de la red de
servicios y la participación de todos los sectores, sector público, sociedad civil,
sector privado y cooperación internacional, para que en el año 2030, todos los
guatemaltecos de todas las edades gocemos de una vida sana y con bienestar.

Las TIC ofrecen la posibilidad de obtener ventajas increíbles en todo el


ecosistema mundial de la atención sanitaria.
La conectividad que ofrecen las redes de datos y de telecomunicaciones hace posible
que los trabajadores de la salud estén conectados a servicios de información y
diagnóstico y les permite constituir redes de apoyo y comunicarse con médicos y
enfermeras de clínicas y hospitales.
Los teléfonos móviles permiten a los trabajadores de la salud comunitaria aprender y
prepararse para brotes de enfermedades, identificar los síntomas de los pacientes,
aplicar protocolos de tratamiento establecidos, llevar a cabo diagnósticos a distancia,
obtener el apoyo de expertos, remitir pacientes a las clínicas, enviar recordatorios a los
pacientes, registrar la prestación de servicios de salud y recibir pagos móviles por
dichos servicios. 
Los medios de comunicación social ayudan a ofrecer asesoramiento y apoyo, y
permiten, a los trabajadores de la salud y los pacientes por igual, beneficiarse de la
práctica óptima compartida y obtener información importante acerca de los botes de
enfermedades y la disponibilidad de servicios de salud. 
Los estudios analíticos ofrecen las capacidades que se necesitan para obtener
instantáneas de la situación, analizar las tendencias y realizar proyecciones acerca de
los brotes de enfermedades, la utilización de los servicios de salud, y los
conocimientos, actitudes y prácticas de los pacientes en lo que se refiere a su salud –
todo ello en unos plazos que resultan esenciales para erradicar las enfermedades y
reducir las tasas de mortalidad.

 
Muchas veces transcurrimos en nuestra vida cotidiana viviendo el día a día con
gran prisa, rodeados de numerosos distractores externos y ocupaciones que, a
menudo, no nos permiten vivir a plenitud el momento presente y darnos un
genuino momento para nosotros mismos, dejando por ende en tercer o cuarto
plano el cuidado de nuestro cuerpo y nuestra mente.

Es por todos sabido que, en la actualidad, estamos expuestos a constantes y


elevados niveles de estrés en nuestro entorno, y de no encontrarnos en esos
momentos fortalecidos física y mentalmente, amenazan con incidir
desfavorablemente en nuestro nivel de salud, pudiendo traducirse, entre otras, en
distintos tipos de afecciones y/o enfermedades mucho antes de lo que pensamos.

El concepto de salud tiene directa relación con este punto. La Organización


Mundial de la Salud (OMS) la define como “un estado de completo bienestar físico
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Si
bien es cierto, el mantenimiento de nuestra salud transcurre dentro de un estado
de permanente equilibrio, existen tres aspectos fundamentales, correspondientes
a los tres niveles de bienestar definidos por la OMS, los cuales si nos decidimos a
poner en  práctica con regularidad, nos permitirán contar con un mejor y elevado
nivel de salud, de modo integral y sin gran esfuerzo:

Nuestro cuerpo: Cuidar nuestro cuerpo es esencial. Puede sonar duro lo que voy
a decir a continuación, pero, según mi experiencia personal, cuánto tú te ames es
lo que se verá reflejado en tu cuerpo y tu salud física. Hechos tan sencillos como
el beber agua diariamente, incluir en nuestra dieta porciones de frutas y verduras y
acudir a controles de salud preventivos o consultar ante cualquier problema de
salud, son señales de que nos amamos y cuidamos realmente. Por otro lado,
realizar actividades físicas tan sencillas como una caminata vigorosa por 20
minutos diarios fortalece enormemente nuestro sistema inmunológico y activan la
liberación de endorfinas, que tienen directa relación con nuestra autoestima, la
eliminación de estrés y una mayor sensación de alegría interna.

Nuestra mente: Cultivar nuestra mente es tan importante como el cuidado de


nuestro cuerpo. Dado que la mente y cuerpo son una unidad, la salud puede
considerarse, del mismo modo, como un estado interior. Permitirnos un espacio de
conexión con nosotros mismos, en el cual cultivemos el descanso, el
agradecimiento por lo que ya somos y tenemos y el tener claras nuestras
fortalezas y talentos son poderosos factores protectores que influyen directamente
en nuestra salud y nos revitalizan día a día.

Nuestras relaciones: Como seres humanos, nuestra esencia es la interacción


con las otras personas. Por ello, darnos tiempo para distraernos, disfrutar con
amigos, familia y seres queridos nos ayuda a salir de nosotros mismos,
desconectar de los problemas y cultivar los afectos que son tan necesarios para
saber que no estamos solos y contamos con una red de apoyo que nos contiene y
acompaña cuando lo necesitemos.

El cuidarnos a nosotros mismos es de vital importancia para nuestra salud y


bienestar y debiese ser quizás nuestra principal responsabilidad. Si ponemos en
práctica los tres aspectos relacionados a nuestra salud, nos daremos cuenta que
se irán integrando naturalmente y como un hábito a nuestra vida y podremos
contar, de este modo, con un nivel de vida mucho más saludable y armónico en
todos los aspectos.
La Salud:

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente


la ausencia de enfermedad o dolencia, según la definición presentada por
la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su constitución aprobada en 1948.2
Este concepto se amplía a: «La salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades». En la
salud, como en la enfermedad, existen diversos grados de afectación y no debería
ser tratada como una variable dicotómica. Así, se reformularía de la siguiente
manera: «La salud es un estado de bienestar físico, mental y social, con
capacidad de funcionamiento, y no sólo la ausencia de afecciones o
enfermedades». También puede definirse como el nivel de eficacia funcional o
metabólica de un organismo tanto a nivel micro (celular) como a nivel macro
(social).3

Dentro del contexto de la promoción de la salud, la salud ha sido considerada no


como un estado abstracto, sino como un medio para llegar a un fin, como un
recurso que permite a las personas llevar una vida individual, social y
económicamente productiva. La salud es un recurso para la vida diaria, no el
objetivo de la vida. Se trata de un concepto positivo que acentúa los recursos
sociales y personales, así como las aptitudes físicas.

Nutrición:

La alimentación es el principal factor que influye sobre la salud. Una buena salud
se consigue mediante una dieta equilibrada, con una gran variedad de alimentos,
equilibrio entre calorías, ingerir las comidas diarias recomendadas, entre otros.

Podemos mirar en la pirámide alimentaria los alimentos para una nutrición sana y


equilibrada. Sin una nutrición saludable, se pueden contraer enfermedades como
lo son: obesidad, desnutrición, etc.; se deben consumir pocas grasas y lípidos,
muchas frutas y verduras, los productos de origen animal se deben consumir de
manera regular, los cereales se deben consumir de manera constante, antes de
cada comida se deben lavar frutas y verduras. En la nutrición, un dato muy
importante es la higiene que es necesaria para evitar enfermedades estomacales.
No debemos olvidar el ejercicio que sirve para una buena digestión. También es
muy importante no ponernos a dieta sin instrucciones de un especialista, ya que
no es seguro. Lo mejor, es comer todos los alimentos que nos ofrece la pirámide
alimentaria, lo importante, es consumirlas en porciones adecuadas. La Dieta
mediterránea está considerada como altamente saludable, ya que algunos de los
compuestos bioactivos presentes en ella incluyen compuestos
fenólicos, isoprenoidesy alcaloides que contribuyen a efectos saludables
comúnmente asociados a dicha dieta. 13

Ejercicio físico:

La práctica regular de actividad física en cualquier edad produce un bienestar y


mejora tanto en el estado de ánimo como físicamente.

El ejercicio físico es cualquier movimiento corporal repetido con el propósito de


conservar la salud o mejorarla. A menudo también es dirigido hacia el
mejoramiento de la capacidad atlética y/o la habilidad. El ejercicio físico regular es
un componente necesario en la prevención de algunas enfermedades como
problemas cardíacos, enfermedades cardiovasculares, Diabetes mellitus tipo
2, sobrepeso, dolores de espalda, entre otros.

El ejercicio físico se debe practicar con mesura y de forma equilibrada, prestando


atención a los cambios físicos internos para aprender a comprender la relación
causa-efecto entre el movimiento físico concreto y su efecto directo con los
cambios internos percibidos.

Recomendable porque puede llevar a un desgaste físico de ciertas partes del


cuerpo. Por eso, cabe insistir en el equilibrio de fuerzas, tanto internas como
externas, y a ello ayuda el autoconocimiento mediante un crítico autoanálisis
(autoexámenes de conciencia mientras se desarrolla la actividad física).

El ejercicio físico es necesario para una salud equilibrada; además, debe


complementarse con una dieta equilibrada y una adecuada calidad de vida. Sus
beneficios pueden resumirse en los siguientes puntos:

 aumenta la vitalidad, por lo que proporciona más energía y capacidad de


trabajo;
 auxilia en el combate del estrés, ansiedad y depresión;
 incrementa autoestima y autoimagen; además sus factores son:
 mejora tono muscular y resistencia a la fatiga;
 facilita la relajación y disminuye la tensión;
 quema calorías, ayudando a perder peso excesivo o a mantenerse en el
peso ideal;
 ayuda a conciliar el sueño;
 fomenta la convivencia entre amigos y familiares, además de dar la
oportunidad de conocer gente;
 reduce la violencia en personas muy temperamentales;
 favorece estilos de vida sin adicción al tabaco, al alcohol y a
otras sustancias;
 mejora la respuesta sexual;
 atenúa la sensación de aislamiento y soledad entre ancianos;
 fortalece los pulmones y con ello mejora la circulación de oxígeno en la
sangre;
 disminuye el colesterol y riesgo de infarto, y regulariza la tensión arterial;
 es eficaz en el tratamiento de la depresión;
 estimula la liberación de endorfinas, las llamadas "hormonas de la
felicidad", y
 permite una distracción momentánea de las preocupaciones, con lo que se
obtiene tranquilidad y mayor claridad para enfrentarlas más adelante.

La cantidad mínima para prevenir enfermedades es de 30 minutos diarios de


actividad física moderada. Otros hábitos que deben combinarse con la realización
de ejercicios son: la buena alimentación, el descanso adecuado, la higiene y evitar
el consumo de sustancias perjudiciales para el organismo, como el tabaco, el
alcohol y otros estimulantes.

El descanso:

El descanso es necesario para que se produzcan en nuestro cuerpo las diferentes


adaptaciones que aporta la actividad física y para que se produzca una mejora del
rendimiento corporal.

Higiene:

La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican


los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre su salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de
la limpieza y del cuidado del cuerpo humano. La higiene es un elemento
imprescindible para la salud, ya que mantiene la limpieza del cuerpo, los cabellos
y los dientes, cosa que previene infecciones y enfermedades .

El Bienestar:

El concepto de bienestar tiene cuatro principales significados o acepciones o


líneas de desarrollo:

El primero se refiere al ámbito físico : El bienestar físico puede definirse como la


sensación de tener una buena salud fisiológica general, o sea, poder satisfacer
razonablemente bien las necesidades primordiales del propio cuerpo y de lo que el
mismo permite realizar.11

El segundo se refiere al ámbito psicológico o mental : El bienestar psicológico es


resultado de una evaluación personal y subjetiva, la que puede provenir de
percepciones o satisfacciones diversas, en lo financiero, en lo profesional, en lo
sentimental, pero también en la percepción directa e indirecta que no se
tienen disturbios mentales.1213 De acuerdo a la psicología positiva, el bienestar es
un constructo mensurable que se compone de emociones positivas, compromiso,
relaciones positivas, sentido y logros. 14

El tercero se refiere al ámbito emocional : El bienestar emocional se refiere a la


habilidad de manejar las emociones, lo que no significa reprimirlas sino en sentirse
cómodo al manifestarlas, y hacerlo de forma apropiada. Una realidad es que las
personas con capacidad para resolver los conflictos y las tensiones, y saber
transitar por los transes dolorosos o penosos, además tienen la flexibilidad
suficiente como para disfrutar más de la vida. 15

El cuarto se refiere al ámbito social : Esta noción fundamentalmente surgió en


respuesta a la llamada “cuestión social”, la que fundamentalmente se inició en el
siglo XIX, debido a los sufrimientos de la clase trabajadora a consecuencia de la
revolución industrial.16 En su momento se hicieron eco de este asunto, intelectual,
político y religiosos. En opinión de Rudolf Virchow 17 por ejemplo, el ejercicio de la
política no es más que hacer medicina a gran escala, pues las condiciones
laborales, sanitarias, e incluso económicas, repercuten mucho sobre la salud
general de la población.
Análisis De: Salud Y Bienestar:

Guatemala siempre pasa por problemas sociales como también de gobierno, pero
los problemas de gobierno los tendrían que resolver los mismos gobernantes,
como también los problemas que pasa Guatemala, como por ejemplo con el
problema de la Salud, ya que en la mayoría de los centros de salud no cuentan
con los insumos necesarios para sus actividades cotidianas, y tampoco tiene los
aparatos necesarios para trabajar con las personas.

En Guatemala este problema viene desde hace muchos años como los
presidentes que han tomado posesión del poder, pero más de alguno ha hecho
algo para que los centros de salud tengan el equipo necesario para sus
actividades, y el ministerio que esta encargado de velar por este problema es el
ministerio de salud, el cual tiene que estar al pendiente de todo lo que pasa en
Guatemala con relevancia al tena de la salud,

La Salud en Guatemala es un tema que ha sido descuidado por muchos años,


debido a que los gobernantes han decidido lavarse las manos sobre el tema,
enfocar esfuerzos en otros asuntos "más importantes", y dejar al próximo gobierno
la responsabilidad de solucionar esta problemática que se encuentra íntimamente
ligada con la pobreza, el deficiente desarrollo humano y las diferencias étnicas de
los guatemaltecos. En efecto, el 68% de los casos de diarrea infantil, y el 63% de
los casos de enfermedades respiratorias ocurre en personas que viven en
situación de pobreza.

Por unos problemas que está pasando Guatemala hoy en día es que la plaga de
los zancudos, con la enfermedad del dengue el cual a dejado muchos niños
muertos por esta misma enfermedad, por eso el ministerio de salud debe de estar
encargado de velar por este problema y de buscar una solución al problema, ya
que los niños muren cinco días después de que el piquete del zancudo dado a la
persona afectada.

En cada año que pasan o entran los presidentes en el puesto de mando deben de
velar por la salud de los guatemaltecos porque es lo más importantes de ellos y
después esta la seguridad, Guatemala debe de tener todos los medios y
medicamentos para los hospitales.
Educación De Calidad:

Cada día muchos jóvenes se preocupan más por su aspecto físico, su situación
económica (pero quieren tener las cosas fáciles), tener una pareja el más guapo o
guapa, están más al pendiente de los programas de televisión y redes sociales, y
siguen una moda que los ha desconectado con su cultura, identidad, historia,
madre naturaleza, etc.

Han dejado que el conformismo esclavice sus pensamientos y corazón, dejando a


un lado su educación y fortalecimiento, y el resultado es su aislamiento y
desconocimiento de la situación actual del país y de su comunidad.

En Guatemala alrededor del 70% de la población tiene menos de 30 años. Esto


quiere decir que hay un gran porcentaje de jóvenes y el resto está en proceso de
transición a esta etapa.

Jóvenes capaces de realizar cambios en el área social, económica, ambiental o


política. Pero, ¿por qué la mayoría de esta juventud no está tomando estos
espacios?, ¿no está participando en la toma de decisiones de su comunidad?, ¿no
está ejerciendo su músculo ciudadano?

En Guatemala existen varios factores que permiten que la sociedad no cultive, ni


desarrolle las competencias básicas y pensamiento crítico necesario para que los
jóvenes sean personas de acción e influyentes en hacer cambios positivos en
cualquier área.

El culpable: El sistema educativo de Guatemala

La educación que se brinda en Guatemala no es de calidad, porque está diseñado


para perpetuar un ciclo y mantener una sociedad pobre, miedosa e ignorante de
sus derechos y la realidad de su país.

¿Por qué no existe una educación de calidad? Una de las piezas fundamentales
de una educación de calidad son los maestros y maestras, les falta conocer y
manejar diferentes temas y metodologías para dejar atrás lo tradicional y poder
transformar el sistema educativo del país.

También he podido ver que en la mayoría de los casos no hay amor y pasión por
lo que hacen, y sin este sentir es difícil educar jóvenes exitosos en su vida
personal y profesional, que puedan ejercer una ciudadanía activa.
Pero, ¿cómo vamos a esperar que los docentes formen y brinden una educación
de calidad, si ellos también fueron formados de esa manera? Es un ciclo.

Como consecuencia de este ciclo, los individuos no desarrollan un pensamiento


crítico que les permita ser influyentes, emprendedores o tener iniciativa propia.
Nuestros estudiantes simplemente memorizan para recordar; nos forman para
trabajar y obedecer. Esto es lo que percibo en mi entorno, escucho y veo en el
bus, la calle o en la universidad, y lamentablemente fue así también como me
formaron.

He observado tres ejemplos que demuestran los defectos del sistema de


educación de Guatemala.

Un día en la universidad cuando estaba en la carrera de educación, un licenciado


hizo esta pregunta: ¿Por qué estudian? Quería escuchar la respuesta de mis
compañeros. Varios contestaron y la mayoría coincidían en sus respuestas:

“Quiero tener un mejor ingreso económico fijo.”

“Sueño en tener una plaza con el estado así no tener que preocuparme de buscar
empleo cada año.”

“Tener una jubilación.”

“Dar mejores oportunidades a mi familia.”

“Escalar o tener un puesto mejor en mi trabajo.” Etc.

En ese momento sentí diferentes emociones, honestamente esperaba respuestas


totalmente distintas, escuchar algo así como: estoy aquí para fortalecer mis
conocimientos y habilidades para compartirlo con mis alumnos y poder darles una
educación de calidad, quiero mejorar la educación de niños y niñas a través de
nuevas metodologías, creo en mi potencial para formar a niños o jóvenes de bien,
amo trabajar en educación porque es la oportunidad de cambiar el pensamiento
de los estudiantes… Pero solo tres o cuatro estudiantes respondieron algo similar.

El segundo fue un rótulo de una institución educativa que vi por la entrada de


Zaragoza y decía lo siguiente; “Nosotros Sí te enseñamos a trabajar”. En ese
momento lo primero que hice fue reír, y después reflexioné sobre cómo es que las
instituciones educativas nos forman.
El tercer ejemplo es la opinión de Brenda Sanchinelli, quien publicó un artículo en
enero del 2017 en Prensa Libre, haciendo referencia lo que reveló un titular
noticiero de Televisa:

“Graduarse del nivel medio en Guatemala no es sinónimo de conocimiento, así lo


reflejan las pruebas pasadas por autoridades del Ministerio de Educación de
Guatemala en el 2013, en el cual fueron evaluados 137,460 jóvenes, de los cuales
el 92.7 por ciento reprobó la prueba en el área numérica (o sea matemática) y el
75.5 por ciento la reprobó en el área de lenguaje. Según datos de (Digeduca)”.

Y hasta hoy no ha cambiado casi nada. He visto cómo los maestros pasan a un
alumno a otro grado, aunque este no haya aprobado las materias porque los
hacen ganar.

Los contextos son diferentes porque las oportunidades son distintas. Si un padre,
madre o joven quiere tener una educación de “calidad” debe pagar para tener
acceso a ella, y la mayoría no cuenta con esos recursos.

Para el gobierno la educación pública no es una prioridad. No destina los recursos


económicos necesarios para que el sistema de educación tenga ni siquiera lo
básico. La infraestructura de varias escuelas son antipedagógicas para recibir
clases, no hay pupitres, y si lo hay están viejos y deteriorados. Y faltan recursos e
insumos, como libros de textos. Además la alimentación escolar llega muy tarde.
En el 2016 el valor que se le asignó a cada alumno por su refacción es de Q1.11,
una cantidad ridícula.

Las escuelas no cuentan con los recursos para introducir las nuevas tecnologías y
tampoco lo maestros tienen los conocimientos necesarios para usarlas. Muchos
estudiantes que salen en 3ro. Básico ni siquiera manejan los programas más
básicos de Microsoft – ¡increíble no! Pero así está la educación en Guatemala. 

El hogar es la primera escuela:

Los padres tienen un papel muy importante en la educación y formación de sus


hijos. Pero ¿cómo vamos a exigir que los padres guíen, formen y fortalezcan la
educación de sus hijos, si ellos no la tuvieron antes en sus casas, ni siquiera
tuvieron la oportunidad de terminar la primaria?

No podemos olvidarnos de la situación económica del país. La gente gana poco


trabajando en el sector informal, en las fincas y en las calles, y la comida es cada
vez más cara. Las empresas pagan poco al agricultor por su cosecha y al final se
lucran aumentando el valor del producto en el mercado. La mayoría trabaja desde
muy temprano hasta la noche para poder brindar solo lo más básico a la familia.
¿Dónde van a encontrar un padre o madre el tiempo y la energía necesaria para
educar a sus hijos? Preocupados por cubrir los gastos básicos de alimentación,
vestuario o educación de sus hijos. Es por esto que los padres delegan en la
escuela la educación de sus hijos, olvidando sus responsabilidades educativas
como padres.

Tú tienes el poder del cambio:

Si desarrollas tus competencias más importantes, conoces la realidad de tu


comunidad o país, eres consciente de tu trabajo y papel como ciudadano, se
despertará en ti un espíritu emprendedor, líder y de agente de cambio. Así puedes
actuar y crear cambios positivos a nivel personal, comunitario o en cualquier otro
espacio que te propongas.

Vivimos un círculo vicioso, y si no la rompemos hoy, seguiremos así por muchas


generaciones. No esperes a que la realidad o el país cambie si tu no empiezas a
cambiar primero, si no te involucras, si no participas, si no accionas en tu
comunidad.

Esta generación tiene el poder de realizar cambios para que nuestros hijos, hijas y
futuras generaciones vivan en un país y en un mundo mejor.

¡Tú tienes el poder del cambio!

Ha tenido la oportunidad de trabajar con niños, jóvenes, mujeres y autoridades


locales en temas de Educación, Nutrición, Empoderamiento y Agricultura
Sostenible.  En el trascurso de los años y experiencia ha encontrado su pasión,
que es ayudar, activar, y empoderar a las personas en diferentes edades para que
sean los actores y líderes de los cambios en sus comunidades. Facilita esto a
través de los procesos formativos y educativos en temas sociales (principalmente
en educación), ambientales y políticos, para transformar los pensamientos con una
semilla de cambio, así construyendo una comunidad y un país más equitativa y
resiliente.

Se unió al equipo de SERES en enero del 2016, y desde entonces ha entregado


su corazón en lo que hace. Glenda facilita los Actívates, que es el primer paso de
los programas para despertar el pensamiento crítico de los jóvenes, creando
planes de acción para cambios personales y en sus comunidades.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación.

Desde 2000 se ha registrado un enorme progreso en la meta relativa a la


educación primaria universal. La tasa total de matrícula alcanzó el 91% en las
regiones en desarrollo en 2015 y la cantidad de niños que no asisten a la escuela
disminuyó casi a la mitad a nivel mundial. También ha habido aumentos
significativos en las tasas de alfabetización y más niñas que nunca antes asisten
hoy a la escuela. Sin duda, se trata de logros notables.

El objetivo de lograr una educación inclusiva y de calidad para todos se basa en la


firme convicción de que la educación es uno de los motores más poderosos y
probados para garantizar el desarrollo sostenible. Con este fin, el objetivo busca
asegurar que todas las niñas y niños completen su educación primaria y
secundaria gratuita para 2030. También aspira a proporcionar acceso igualitario a
formación técnica asequible y eliminar las disparidades de género e ingresos,
además de lograr el acceso universal a educación superior de calidad.

¿Qué podemos hacer?


 Podemos pedir a nuestros gobiernos que den prioridad a la educación en las
políticas y las prácticas.
 Podemos presionar a nuestros gobiernos para que asuman el firme
compromiso de proporcionar enseñanza primaria gratuita para todos,
especialmente para los grupos vulnerables o marginados.
 También podemos alentar al sector privado a que invierta recursos en el
desarrollo de centros educativos y en la elaboración de herramientas
pedagógicas.
 Y podemos instar a las organizaciones no gubernamentales a que trabajen
con los jóvenes y otros grupos para promover la importancia de la educación
en las comunidades locales.

Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover


oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos

La educación es la base para mejorar nuestra vida y el desarrollo sostenible.


Además de mejorar la calidad de vida de las personas, el acceso a la educación
inclusiva y equitativa puede ayudar abastecer a la población local con las
herramientas necesarias para desarrollar soluciones innovadoras a los problemas
más grandes del mundo.

En la actualidad, más de 265 millones de niños y niñas no están escolarizados y el


22% de estos están en edad de asistir a la escuela primaria. Asimismo, los niños
que asisten a la escuela carecen de los conocimientos básicos de lectura y
aritmética. En la última década, se han producido importantes avances con
relación a la mejora de su acceso a todos los niveles y con el aumento  en las
tasas de escolarización, sobre todo, en el caso de las mujeres y las niñas.
También se ha mejorado en gran medida el nivel mínimo de alfabetización. Sin
embargo, es necesario redoblar los esfuerzos para conseguir mayores avances
para alcanzar los objetivos de la educación universal. Por ejemplo, el mundo ha
alcanzado la igualdad entre niños y niñas en la educación primaria, pero pocos
países han logrado sus objetivos en todos los niveles educativos.

Las razones de la falta de una educación de calidad son la escasez de profesores


capacitados y las malas condiciones de las escuelas de muchas zonas del mundo
y las cuestiones de equidad relacionadas con las oportunidades que tienen niños y
niñas de zonas rurales. Para que se brinde educación de calidad a los niños de
familias empobrecidas, se necesita invertir en becas educativas, talleres de
formación para docentes, construcción de escuelas y una mejora del acceso al
agua y electricidad en las escuelas.

Datos Destacables:

 La matriculación en la enseñanza primaria en los países en desarrollo ha


alcanzado el 91%, pero 57 millones de niños en edad de escolarización primaria
siguen sin asistir a la escuela.
 Más de la mitad de los niños que no están matriculados en la escuela viven en el
África Subsahariana.
 Se estima que el 50% de los niños que no asisten a la escuela primaria viven en
zonas afectadas por conflictos.
 617 millones de jóvenes en el mundo carecen de los conocimientos básicos en
aritmética y de un nivel mínimo de alfabetización.

Metas del Objetivo:

4.1  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños terminen la
enseñanza primaria y secundaria, que ha de ser gratuita, equitativa y de calidad y
producir resultados de aprendizaje pertinente y efectivo.

4.2  De aquí a 2030, asegurar que todas las niñas y todos los niños tengan acceso
a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia y educación preescolar
de calidad, a fin de que estén preparados para la enseñanza primaria.

4.3  De aquí a 2030, asegurar el acceso igualitario de todos los hombres y las
mujeres a una formación técnica, profesional y superior de calidad, incluida la
enseñanza universitaria.

4.4  De aquí a 2030, aumentar considerablemente el número de jóvenes y adultos


que tienen las competencias necesarias, en particular técnicas y profesionales,
para acceder al empleo, el trabajo decente y el emprendimiento.
4.5  De aquí a 2030, eliminar las disparidades de género en la educación y
asegurar el acceso igualitario a todos los niveles de la enseñanza y la formación
profesional para las personas vulnerables, incluidas las personas con
discapacidad, los pueblos indígenas y los niños en situaciones de vulnerabilidad.

4.6  De aquí a 2030, asegurar que todos los jóvenes y una proporción
considerable de los adultos, tanto hombres como mujeres, estén alfabetizados y
tengan nociones elementales de aritmética.

4.7  De aquí a 2030, asegurar que todos los alumnos adquieran los conocimientos
teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo sostenible, entre otras
cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y los estilos de vida
sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la promoción de una
cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la valoración de la
diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo sostenible.

4.a  Construir y adecuar instalaciones educativas que tengan en cuenta las


necesidades de los niños y las personas con discapacidad y las diferencias de
género, y que ofrezcan entornos de aprendizaje seguros, no violentos, inclusivos y
eficaces para todos.

4.b  De aquí a 2020, aumentar considerablemente a nivel mundial el número de


becas disponibles para los países en desarrollo, en particular los países menos
adelantados, los pequeños Estados insulares en desarrollo y los países africanos,
a fin de que sus estudiantes puedan matricularse en programas de enseñanza
superior, incluidos programas de formación profesional y programas técnicos,
científicos, de ingeniería y de tecnología de la información y las comunicaciones,
de países desarrollados y otros países en desarrollo.

4.c  De aquí a 2030, aumentar considerablemente la oferta de docentes


calificados, incluso mediante la cooperación internacional para la formación de
docentes en los países en desarrollo, especialmente los países menos
adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo.
El hogar es la primera escuela:

Los padres tienen un papel muy importante en la educación y formación de sus


hijos. Pero ¿cómo vamos a exigir que los padres guíen, formen y fortalezcan la
educación de sus hijos, si ellos no la tuvieron antes en sus casas, ni siquiera
tuvieron la oportunidad de terminar la primaria?

No podemos olvidarnos de la situación económica del país. La gente gana poco


trabajando en el sector informal, en las fincas y en las calles, y la comida es cada
vez más cara. Las empresas pagan poco al agricultor por su cosecha y al final se
lucran aumentando el valor del producto en el mercado. La mayoría trabaja desde
muy temprano hasta la noche para poder brindar solo lo más básico a la familia.

¿Dónde van a encontrar un padre o madre el tiempo y la energía necesario para


educar a sus hijos? Preocupados por cubrir los gastos básicos de alimentación,
vestuario o educación de sus hijos. Es por esto que los padres delegan en la
escuela la educación de sus hijos, olvidando sus responsabilidades educativas
como padres.

Autoridades educativas consideran que calidad es uno de los grandes retos para
la educación en Guatemala, dados los resultados que se mantienen con rezagos
en matemáticas, ciencias y lenguaje. Según el ministro de Educación, Óscar Hugo
López, uno de los retos de la educación es la calidad tanto del maestro como del
alumno. El funcionario mencionó que recientemente se dieron a conocer los
resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), pero
que lo más importante es que cuando se hace un proceso evaluativo no se está
evaluando el proceso de ese año ni del anterior, sino de un proceso de más largo
o de mediano plazo.

López indicó que los resultados que se presentaron eran de estudiantes que
vienen en el sistema educativo desde el año 2009, en el que se pudo constar el
rezago en matemáticas, ciencias y lenguaje. Sin embargo, refirió que todo lo que
se está haciendo este año y años anteriores respecto a los procesos de calidad
educativa se podrá medir en unos 10 años, para poder identificar cómo vamos, “no
se puede decir que lo que se hizo ahora no sirve, porque no se puede medir
inmediatamente, es decir se necesita un mayor plazo”.

López es optimista al decir que se está trabajando en la formación docente para


mejorar la calidad, tanto de los maestros como del estudiante. “Nosotros estamos
dando el mayor interés al tema de la formación docente y de los textos, esos son
elementos que tendrán implicaciones en el mediano y largo plazo”, dijo.

Otros Retos:
Por su parte, la directora ejecutiva de Empresarios por la Educación, Verónica
Spross, indicó que los retos en la educación son: cobertura en atender a todos los
jóvenes de edad escolar; permanencia escolar, es decir que se logre una
trayectoria escolar exitosa, además de la profesionalización y capacitación de los
docentes y la calidad educativa, lograr el aprendizaje de los estudiantes.

De acuerdo con Spross, el Ministerio de Educación está avanzando parcialmente


en los cimientos para tener una mejor evaluación de la calidad en los próximos
años, pero a su consideración aún tiene varios desafíos. La analista indicó que se
tiene que llegar con un nuevo sistema de acompañamiento pedagógico a todas las
escuelas del país y a todos los niveles, no solo en la primaria o nivel básico. La
idea es enfatizar en el liderazgo de los directores, además de contar con
tecnología que es una tarea pendiente que en Guatemala no se ha visto tantos
avances.

“Algunos pasos sí se han dado, pero todavía son insuficientes, necesitamos un


ritmo más acelerado, para que las generaciones no desperdicien las
oportunidades, la educación les puede cambiar la vida pero si es de calidad”,
manifestó Spross.

Educación De Calidad:

En PRODESSA consideramos la educación como un derecho de fundamental


importancia, el cual puede dotar a las personas de instrumentos para el ejercicio
pleno y efectivo de todos los otros derechos -políticos, culturales y económicos-.
La educación puede ser una importante herramienta para la liberación de los
pueblos, así como un vehículo fundamental para el fortalecimiento de sus
identidades culturales. Sin embargo, la educación puede ser lo contrario:
instrumento de reproducción de relaciones de dominación y
discriminación. Consideramos que la educación, para desempeñar un papel
liberador, debe cumplir ciertos requisitos de calidad, criticidad y pertinencia
cultural, características de los procesos educativos que impulsamos en distintos
niveles del sistema educativo nacional. 

Nuestra área de trabajo dedicada a la Educación de Calidad se plantea, como


propósito, incidir en la reforma del sistema educativo guatemalteco, para que
garantice el derecho a la educación de los pueblos que conviven en Guatemala y
posibilite el establecimiento de un país justo, plurinacional e intercultural. 
Actualmente, el área tiene una inclinación hacia la producción de materiales y
desarrollo de procesos de educación bilingüe intercultural, y hacia la
implementación de los mismos en escuelas públicas, principalmente rurales. Entre
estos procesos destaca el programa Kemon Ch’ab’äl de lectoescritura
comprensiva con énfasis en valores. El área cuenta con un equipo de trabajo en la
sede central -encargado principalmente de la producción de los materiales- y
equipos locales -encargados de la aplicación pedagógica y desarrollo de los
procesos educativos-. En distintos municipios desarrollamos un acompañamiento
técnico pedagógico en el aula, asesoramos al personal docente en la
implementación de una propuesta metodológica para el desarrollo de un programa
de lectoescritura con enfoque de derechos humanos, interculturalidad valores y
equidad de género. 

La educación es uno de los 5 ejes de la Política General de Gobierno de la


administración del presidente Jimmy Morales. En ese eje, la tecnología en el aula,
la calidad educativa y el aumento en la cobertura (más de 3 millones de alumnos
matriculados) son parte de las metas del plan de trabajo de 4 años, que ha
reportado logros importantes en 2018. El año pasado, logros como los días de
clases, 188 en promedio, el incremento en la matrícula estudiantil y la ayuda
desde los 5 programas de apoyo escolar, mediante las Organizaciones de Padres
de Familia (OPF), son destacados por las autoridades del Ministerio de Educación
(Mineduc).

Para el viceministro técnico, Héctor Canto, los programas de apoyo, alimentación


escolar, gratuidad, valija didáctica, útiles escolares y mantenimiento de edificios
escolares coadyuvan no solo en la retención de la niñez en las aulas, sino en la
calidad de su instrucción, ya que crean condiciones favorables para su proceso de
aprendizaje. El gobierno, con una inversión de Q47.5 millones, dio un paso a la
reducción de la brecha digital al equipar con laboratorios de cómputo las escuelas
del país, un tema que estaba rezagado

La matrícula estudiantil en el sector oficial venía a la baja; empero, desde la actual


gestión gubernamental se detuvo y, por el contrario, en los últimos dos años ha
presentado un crecimiento. Como muestra, la tasa neta de la cobertura en el nivel
pre primario ha pasado de 46.8 % en 2016 a 53 % en 2018, de acuerdo con datos
de la cartera. También fueron entregados 4 millones 481 mil 243 libros de texto
para primaria, 443 mil 362 cuadernos de trabajo para preprimaria y 4 mil 22 juegos
de guías de aprendizaje para escuelas unitarias y multigrado, además de la
elaboración del Libro de Aprestamiento en 7 idiomas mayas: q’eqchi’, k’iche’, ixil,
mam, kaqchikel, q’anjob’al y tz’utujil.

La atención a la infraestructura educativa, que en décadas no se había


considerado, se sumó a los esfuerzos y logros de 2018. El remozamiento de las
instalaciones educativas fue respaldado por la Unidad de Construcciones de
Edificios del Estado del Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda
(CIV), que intervino en 165 establecimientos. Otra cartera que apoyó con el
remozamiento de escuelas fue la de la Defensa Nacional, que también continuó
con la dotación de pupitres. El Ministerio de Desarrollo Social aportó con becas de
educación media y superior,  y con módulos educativos equipados.
Análisis De: Educación De Cálida:

Los jóvenes hoy en día se preocupan por su físico por verse mejor por su posición
económica no por tener una educación en Guatemala han dejado que el
conformismo esclavice sus pensamientos y su corazón hoy en día los jóvenes son
capases de realizar cambios en la área de sociedad en Guatemala al rededor del
70% de la población tiene menos del 30 años eso quiere decir que hay un gran
porcentaje de jóvenes.

En el proceso de transición en esta etapa La educación que se brinda en


Guatemala no es de calidad porque está diseñado para perpetuar una siclo es
colar Guatemala está lleno de mucho machismo porque los papas tiene un papel
muy importante en la educación de cada uno de sus hijos los padre tiene el
derecho de mandar sus hijos a la escuela para que los jóvenes tengan una buena
educación y para que Sean jóvenes d éxito.

Los jóvenes tienen el derecho de recibir una buena educación para que con el
tiempo ellos puedan conseguir un buen empleo porque hoy en día para encontrar
un buen empleo es necesario que tengan estudios porque sin una buena
educación es imposible encontrar un buen empleo es por eso que jóvenes es muy
importante seguir estudiando para que con el tiempo nos podamos desempeñar
una buen trabajo y darles un buen ejemplo a nuestros hijos. No podemos
olvidarnos que es muy difícil la posición económica porque por más que
tengamos un buen trabajo no pagan bien es por eso que los jóvenes tiene que
entrar en razón i a provechar Al máximo las oportunidades que les dan su padres
para que puedan ser una personas muy trabajadora y de mucho éxitos para que
con el tiempo puedan ser asignadas a otro puesto más mayor que en el que
estaba.

Para que los jóvenes tengan oportunidades de estudiar por eso existen las
escuelas publica si os papas no pueden pagar un establecimiento privado es
necesario que estudien en un público los joven que tengan ganas de superarse no
importan por los problemas económicos que estén pasando tiene que buscar las
formas de seguir estudiando esas personas que se esfuerzan por lograr lo que
quien son personas muy exitosas y sus padres se sienten muy orgulloso de tener
un hijo responsable.
Agua Limpia Saneamiento:
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en
que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este
sueño. Sin embargo, actualmente el reparto del agua no es el adecuado y para el
año 2050 se espera que al menos un 25% de la población mundial viva en un país
afectado por escasez crónica y reiterada de agua dulce. La sequía afecta a
algunos de los países más pobres del mundo, recrudece el hambre y la
desnutrición.

Esa escasez de recursos hídricos, junto con la mala calidad del agua y el
saneamiento inadecuado repercuten en la seguridad alimentaria, los medios de
subsistencia y la oportunidad de educación para las familias pobres en todo el
mundo. Afortunadamente, se han hecho algunos avances en la última década y
más del 90% de la población mundial tiene acceso a fuentes de agua potable
mejoradas.

Para mejorar el acceso a agua apta para el consumo y al saneamiento, y la


gestión racional de los ecosistemas de agua dulce entre las comunidades locales
en varios países en desarrollo del África Subsahariana, Asia Central, Asia
Meridional,  Asia Oriental y Asia Sudoriental.

 3 de cada 10 personas carecen de acceso a servicios de agua potable


seguros y 6 de cada 10 carecen de acceso a instalaciones de saneamiento
gestionadas de forma segura.
 Al menos 892 millones de personas continúan con la práctica insalubre de
la defecación al aire libre.
 Las mujeres y las niñas son las encargadas de  recolectar agua en el 80%
de los hogares sin acceso a agua corriente.
 Entre 1990 y 2015, la proporción de población mundial que utilizaba una
fuente mejorada de agua potable pasó del 76% al 90%.
 La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se
prevé que esta porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas
viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua
supera la recarga.
 4 billones de personas carecen de acceso a servicios básicos de
saneamiento, como retretes o letrinas.

 Más del 80% de las aguas residuales resultantes de actividades humanas


se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su
contaminación. Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a
enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
 Aproximadamente el 70% de todas las aguas extraídas de los ríos, lagos y
acuíferos se utilizan para el riego.
 Las inundaciones y otros desastres relacionados con el agua representan el
70% de todas las muertes relacionadas con desastres naturales

¿Cuál es el objetivo en este caso?

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el


saneamiento para todos

¿Por qué?

El acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho humano, y sin


embargo, miles de millones de personas siguen enfrentándose a diario a
enormes dificultades para acceder a los servicios más elementales.
Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan
una fuente de agua potable que está contaminada por restos fecales. Unos
2.400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de
saneamiento, como retretes y letrinas. La escasez de agua afecta a más del
40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar. Más del
80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte
en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su
contaminación.

¿Qué efectos produce esta contaminación?

Las enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento siguen


estando entre las principales causas de fallecimiento de niños menores de
5 años; más de 800 niños mueren cada día por enfermedades diarreicas
asociadas a la falta de higiene.

La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial


para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a
la salud y a la igualdad de género.

Mediante la gestión sostenible de nuestros recursos hídricos, podemos


también gestionar mejor nuestra producción de alimentos y energía y
contribuir al trabajo decente y al crecimiento económico. Además, podemos
preservar nuestros ecosistemas hídricos y su diversidad biológica, y
adoptar medidas para combatir el cambio climático.
¿Cuánto costaría corregir el problema?

Un estudio realizado por el Grupo Banco Mundial, el Fondo de las


Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la
Salud (OMS) calcula que la ampliación de los servicios básicos de agua y
saneamiento a las poblaciones desatendidas costaría 28.400 millones de
dólares al año entre 2015 y 2030, o el 0,10% de la producción total de los
140 países incluidos en el estudio.

¿Cuánto costaría no corregir el problema?

El costo sería enorme, tanto para las personas como para la economía.

Más de 2 millones de personas mueren cada año por enfermedades


diarreicas en todo el mundo. La falta de higiene y el agua insalubre son
responsables de casi el 90% de estas muertes, y afectan principalmente a
los niños.

El impacto económico de no invertir en agua y saneamiento se calcula en el


4,3% del producto interno bruto (PIB) de toda África Subsahariana. El
Banco Mundial estima que el PIB de la India se reduce en un 6,4% debido a
las consecuencias y los costos económicos de la falta de saneamiento.

Sin mejores infraestructuras y sin una gestión más eficaz, millones de


personas seguirán muriendo cada año y se seguirá perdiendo diversidad
biológica y resiliencia de los ecosistemas, socavando la prosperidad y los
esfuerzos realizados en pro de un futuro más sostenible.

¿Qué podemos hacer?

Las organizaciones de la sociedad civil deben trabajar para exigir que los
gobiernos rindan cuentas, invertir en investigación y desarrollo de los
recursos hídricos y promover la inclusión de las mujeres, los jóvenes y las
comunidades indígenas en la gobernanza de los recursos hídricos.

Concienciar sobre estos cometidos y convertirlos en medidas concretas


producirá resultados ventajosos para todos y conllevará una mayor
sostenibilidad e integridad de los sistemas humanos y ecológicos.

También podemos colaborar en las campañas del Día Mundial del Agua y
el Día Mundial del Retrete, que tienen por objeto proporcionar información e
inspiración para adoptar medidas sobre cuestiones de higiene.
 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio
asequible para todos

De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados


y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial
atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en
situaciones de vulnerabilidad

 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación,


eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y
materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin
tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a
nivel mundial.

 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos


hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir
considerablemente el número de personas que sufren falta de agua

 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos
los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.

 De aquí a 2020, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua,
incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los
lagos.

 De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los


países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas
relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización,
uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y
tecnologías de reutilización

 Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la


gestión del agua y el saneamiento

El agua y el saneamiento, como necesidades absolutas para las personas, el


planeta y la prosperidad, son elementos fundamentales del desarrollo sostenible y
pilares de la salud humana y el bienestar. Además del uso doméstico, el agua es
necesaria para la alimentación, la energía y la producción industrial. Estos
diversos usos generan aguas residuales que pueden causar contaminaciones si
no se manejan adecuadamente. El agua es también necesaria para garantizar la
salud de los ecosistemas que, a su vez, pueden mejorar la cantidad y calidad del
agua dulce. Al emprender la Agenda 2030 con un objetivo específico en materia
de agua y saneamiento, será necesario contar con datos confiables para
sensibilizar sobre la importancia del sector, estimular el compromiso político,
informar la toma de decisiones y fomentar inversiones que favorezcan la salud y
los beneficios ambientales y económicos.

La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial,


una cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las
temperaturas globales producto del cambio climático. Aunque 2.100 millones
de personas han conseguido acceso a mejores condiciones de agua y
saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de
calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de


las sequías y la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se
estima que al menos una de cada cuatro personas se verá afectada por
escasez recurrente de agua para 2050.

Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y


asequible para todos en 2030, es necesario realizar inversiones adecuadas
en infraestructura, proporcionar instalaciones sanitarias y fomentar prácticas
de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más


de 800 millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la
accesibilidad y seguridad de los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente
dispuestos o tratados) y 2.300 millones carecían incluso de saneamiento
básico.

La Organización Panamericana de la Salud, OPS/OMS, ha atendido el tema de


agua potable y saneamiento en el marco de la gestión de la salud ambiental,
actualmente la Representación en Guatemala lo hace dentro de la temática de la
promoción social, considerando el agua y el saneamiento de manera integrada
como un determinante ambiental para la salud, parte esencial del ecosistema y
elemento clave para la gobernanza, los cuales facilitan su acceso a la población.

Guatemala cuenta con las condiciones naturales favorables que le permiten


disponer de abundante agua para las personas, el ambiente y la productividad
económica.  Anualmente  se producen 97 mil millones de m3 de agua. Sin
embargo, de esto solo se aprovecha un 10% a nivel nacional. [1]  Según la
Encuesta nacional de condiciones de vida (ENCOVI)  2011-2012,  el 70% de los
hogares guatemaltecos tiene acceso a servicios básicos, es decir, a agua
entubada y drenajes a nivel urbano, mientras que en el área rural,  solo el 30%  de
los hogares tienen acceso a estos servicios. Para todos los departamentos la
cobertura con mejores fuentes de agua es mayor en la zona urbana que en la
rural.   El déficit de la cobertura para los servicios de saneamiento está cerca de
83% en la zona rural, mientras en la zona urbana la cobertura es de 76,7%, que
demuestra una situación clara de inequidad.  De 334 municipalidades registradas
en la ENCOVI,  sólo un 4% aplican tratamiento a las aguas residuales, mientras
que el resto es vertido en los cuerpos de agua,  principalmente ríos.

Respecto a calidad del agua, de acuerdo al Plan Nacional de Agua y saneamiento


el Ministerio de Salud 2015, para el año 2014 solamente un 40% de las muestras
de agua analizadas para determinar cloro residual en agua cumplían con la
normativa nacional; para el año 2013 al menos del 40% del agua de consumo
humano recibió desinfección en las áreas urbanas; en muchos casos el agua se
capta directamente del río o lago y se distribuye directamente sin realizar
tratamiento alguno. Los niveles de bacterias del grupo coliforme y de bacterias
patógenas son elevados y son característicos de aguas residuales sin tratamiento,
más que de agua de río, lo que pone en riesgo la salud de la población.  Las
enfermedades diarreicas agudas se encuentran entre las primeras 5 causas de
morbilidad y mortalidad en el país; [2]  24% de las muertes,  son debidas a
enfermedades diarreicas, principalmente en niños menores de 5 años.  Los
problemas sanitarios se relacionan directamente con la red de distribución de agua
y ponen de manifiesto la contaminación del recurso debido a filtraciones que se
producen en el alcantarillado. Además de los impactos de la crisis económica,
estas condiciones pudieran verse empeoradas por eventos climáticos adversos,
siendo Guatemala uno de los 10 países del mundo más afectados por el cambio
climático y el cuarto más vulnerable a desastres naturales, según la ONU.

En el tema educativo tiene estrecha relación con los servicios de agua y


saneamiento, así las tasas de deserción son más altas en área rural que en el
área urbana; existen disparidades y brechas de cobertura para los pobres, niñas y
niños, indígenas y los que viven en zonas rurales. El 89% de los establecimientos
públicos de preprimaria a diversificado se encuentra en zonas rurales; de estos el
64% cuenta con fuentes mejoradas de agua, cuentan con 70,000 asientos
sanitarios y 40,087 letrinas, el 90% de las mismas son pozos ciegos o perforados
y casi, el 62% de estos se encuentra en buen estado.
En 2015, a alrededor de un millón de personas les faltaban acceso de a agua
"mejorada" y a 6 millones les faltaban acceso a saneamiento "mejorado". En
Guatemala, 93% de la población total tenía acceso a agua mejorada, 98% de la
población urbana y 87% de la población rural. En cuanto a saneamiento, 64% de
la población total, 78% y 49%, urbano y rural respectivamente, tenían acceso a
saneamiento "mejorado".34
Según la Programa Conjunto OMS/UNICEF de Monitoreo del Abastecimiento de
Agua y del Saneamiento, acceso a servicios de agua y saneamiento ha sido
aumentando lentamente en Guatemala. En 1990, 81% de la población total tenían
acceso a fuentes de agua mejorada, mientras en 2004, 90% de la población tenían
acceso. Disponibilidad de servicios de saneamiento también ha aumentado, de
62% de la población total habiendo acceso a saneamiento adecuado en 1990, a
86% con acceso en 2004. El gobierno de Guatemala estima que la población con
acceso a servicios de agua está creciendo a una tasa de al menos 100,001
personas cada año.
Datos exactos y fiables sobre la cobertura en áreas rurales no está disponible.
Estadísticas contradictorias sobre los porcentajes de la población que utilizan
fuentes mejoradas de agua potable hacen dificultades en la evaluación de la
seriedad del problema. A pesar de que los datos por encima muestran que acceso
a agua y servicios de saneamiento en áreas rurales y urbanas es bastante alto en
Guatemala, el Sistema Nacional de Información de Agua y Saneamiento (SAS), el
cual recoge y mantiene información sobre agua y saneamiento en comunidades
rurales, publicó informes en 2002 indicando que sólo 53% de casas (se supone
que esta estadística se refiere a casas en áreas rurales debido al foco rural de
SAS) tenían acceso a servicios de agua.7 El SAS considera como accesibles los
servicios que están menos de 1 kilómetro de una casa y que al menos 20 litros de
agua son disponibles a cada persona todos los días. Mientras que 24,000
comunidades rurales existen en Guatemala, SAS sólo ha recogido datos de 36%
de estas, haciéndolo difícil de determinar el número real de individuales que
carecen de servicios.
El sector de agua y saneamiento en Guatemala está caracterizado por “cobertura
baja, servicios de calidad  pobre, y maquinas e instalaciones que están d
deteriorando,” relacionados a una necesidad para inversiones aumentadas en
infraestructuras básicas. Crecimiento de población, expansión agrícola, servicios
desigualmente distribuidos, y fuentes contaminados han contribuido a la falta de
acceso a cantidades adecuadas de agua limpia por parte de los de ciudadanos.
El agua libre de impurezas y accesible para todos es parte esencial del mundo en
que queremos vivir. Hay suficiente agua dulce en el planeta para lograr este
sueño.
La escasez de recursos hídricos, la mala calidad del agua y el saneamiento
inadecuado influyen negativamente en la seguridad alimentaria , las opciones de
medios de subsistencia y las oportunidades de educación para las familias pobres
en todo el mundo. La sequía afecta a algunos de los países más pobres del
mundo, recrudece el hambre y la desnutrición. Para 2050, al menos una de cada
cuatro personas probablemente viva en un país afectado por escasez crónica y
reiterada de agua dulce
El agua es indispensable para la vida y el acceso al agua potable un derecho
fundamental de todo individuo. Debemos garantizar la disponibilidad de agua, en
cantidad y calidad suficiente para todos, recurriendo, de ser necesario, a medidas
sociales o a mecanismos de solidaridad adecuados en beneficio de la población
desfavorecida.

El agua es un derecho fundamental y garantizar el acceso al agua potable y


saneamiento es una de las prioridades principales de los gobiernos locales y
regionales.

Nuestra Agenda de Acción, adoptada en Bogotá en octubre 2016, establece una


serie de recomendaciones sobre la “acción local”  y explica cómo los gobiernos
locales y regionales pueden contribuir a la realización de los ODS.

El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 6 sobre agua y saneamiento fija como


meta garantizar que todo el mundo tenga acceso a agua potable limpia y a
instalaciones sanitarias. Los gobiernos locales y regionales juegan un papel clave
para su realización y sólo se podrá lograr a través de una buena gobernanza local
y una gestión eficaz y técnica de los recursos naturales.

La provisión de agua potable y saneamiento suele ser responsabilidad de los


gobiernos locales, y depende de una gobernanza local, gestión de los recursos
naturales y planificación urbana eficaces. Los retos que presenta pueden variar
enormemente a nivel subnacional, especialmente entre las zonas rurales y
urbanas.

En las zonas urbanas, la principal dificultad consiste en la falta de acceso a los


servicios básicos en los asentamientos irregulares, o los precios altos y la falta de
control del agua por parte de proveedores privados. En las zonas rurales, el agua
suele ser gratis, pero es posible que haya que hacer largos trayectos desde y
hasta llegar a una fuente, y puede que ésta esté contaminada.
Los gobiernos locales desempeñan un papel esencial a la hora de mejorar la
calidad del agua a través de medidas de protección medioambiental y de una
gestión sostenible de los residuos. La gestión integrada de los recursos hídricos
requiere una cooperación horizontal en la planificación y las políticas
medioambientales entre los municipios y las regiones, salvando las fronteras. Los
gobiernos locales se encuentran en la mejor situación para fomentar una gestión
participativa del agua y el saneamiento entre las comunidades, incluidos los
habitantes de los barrios desfavorecidos.

Las coberturas de agua para consumo humano y saneamiento en Guatemala,


según la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida del 2011, son de 75.3% y
55.96% respectivamente. La cobertura, calidad, continuidad, accesibilidad y precio
de los servicios difieren entre los centros urbanos y rurales por diversas causas.
Se estima que en el país existen más de 3 millones de personas sin acceso a
sistemas adecuados de agua y más de 6 millones no cuentan con servicios
adecuados de saneamiento. Además, menos del 40% del agua recibe
desinfección en las áreas urbanas y menos del 15% en el área rural; y, sólo un 4%
de las municipalidades aplican algún tratamiento a las aguas residuales, mientras
que el resto es vertido en los cuerpos de agua, principalmente en ríos sin
tratamiento alguno.

La gobernabilidad del agua y saneamiento determina el uso sostenible del agua


(cuándo, cómo y quiénes); así como quienes tienen acceso a los sistemas de
saneamiento. Los sistemas de gobernabilidad del agua y saneamiento reflejan
realidades políticas y culturales nacionales, departamentales y locales. Además,
representan un conjunto de sistemas que participan en la toma de decisiones
acerca de la gestión y la prestación de estos servicios. Una buena gobernabilidad
implica la cooperación constructiva entre los diferentes sectores donde el
resultado es: un uso eficiente de los recursos y un uso responsable del agua y
saneamiento; así como, una prestación efectiva y sostenible de los servicios.

Los sistemas de gobernabilidad deben permitir que todos los grupos de interés se
comprometan activamente en la resolución de los problemas crecientes
relacionados con el agua y saneamiento. Esto no será factible, ni efectivo sin
integridad y transparencia.

La corrupción y el agua: 
En la mayoría de los países en crisis del agua y saneamiento, incluyendo
Guatemala, el problema no sólo se debe a la escasez de recursos hídricos y
financieros, sino también a fallas de gobierno. La corrupción es a la vez causa y
efecto de la débil gobernabilidad en el sector.

En el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2014 de Transparencia


International, Guatemala está clasificada en la posición 115 entre 175 países
evaluados en todo el mundo con una puntuación de 32 sobre una escala de 0
(muy corrupto) a 100 (muy limpio). Además, un estudio de WIN mostró que en la
percepción de los ciudadanos sobre la corrupción y todas sus expresiones
(Colusión, el soborno, el nepotismo, la corrupción, entre otros), son acciones
relacionadas con la cultura imperante en los círculos políticos. Por lo tanto, tiene
sus raíces en relaciones altamente asimétricas, lo que resulta en una clase
hegemónica y omnipotente, que consiste en actores políticos, empresariales y
oligárquicos.

El análisis de la situación relacionada al Agua y Saneamiento en San Marcos y el


conocimiento sobre cómo opera la corrupción en Guatemala, sugieren abordar
este sector desde la perspectiva de integridad para alcanzar una mejor prestación
del servicio en agua y saneamiento libre de corrupción y abuso dentro del marco
del Estado de Derecho. Los pilares fundamentales de la integridad propician
condiciones para que los grupos de interés se comprometan y participen entre sí,
de manera inclusiva, transparente, equitativa y responsable para el fortalecimiento
de los sistemas, mecanismos, instituciones, herramientas y buenas prácticas de
gobernabilidad.

Algunos de los países más pobres del planeta son víctimas de un mal devastador:
la sequía. Millones de personas en el mundo viven sin agua corriente y deben
recorrer largas distancias para acceder a ella.  ¿Cuáles son las consecuencias?
La ausencia de agua limpia provoca condiciones insalubres, y la muerte de más
de 800 niños al día por enfermedades asociadas a la falta de higiene. Además, no
tener acceso al agua aumenta la pobreza, recrudece el hambre y la desnutrición y
amplía la brecha de género. Tener que caminar durante horas en su busca
y recorrer varios kilómetros con ese peso perjudica a la salud de quienes cumplen
esa dura tarea, mujeres y niñas. Y supone, además, un grave obstáculo para su
educación, de ahí que el acceso a agua limpia y saneamiento haya sido
considerado de tanta importancia como para convertirse en el ODS 6.

Su cumplimiento es básico para alcanzar otros Objetivos de Desarrollo Sostenible,


como los relacionados con la salud y la igualdad, pero el reto no es fácil. Gracias
al trabajo realizado por la comunidad internacional y las organizaciones de la
sociedad civil durante los últimos años, un porcentaje cada vez mayor de la
población tiene acceso a fuentes de agua potable, pero mentiríamos si dijéramos
que ya está todo hecho. 

¿Qué hace falta para alcanzar el ODS 6?


En el planeta Tierra contamos con suficiente agua dulce como para que todas las
personas que vivimos en él podamos disfrutar de ella. Pero para cumplir el ODS 6
es necesario mejorar el acceso a agua apta para el consumo y la gestión racional
de los ecosistemas. Actualmente, más del 80 % de las aguas residuales se vierten
en ríos y mares sin someterlas a ningún tratamiento, algo que evidentemente hay
que solucionar. Es necesario invertir en investigación y desarrollo de los recursos
hídricos e incluir a mujeres, jóvenes y a comunidades indígenas en las decisiones
sobre su gestión.

Los datos que conocemos acerca del uso del agua son preocupantes: 1.800
millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada por restos
fecales y más de 2.400 millones de personas en el mundo carecen todavía
de servicios de saneamiento básicos, como retretes o letrinas.

Sin embargo, sabemos que alcanzar el ODS 6 es posible. En su momento se


estableció que el coste sería de unos 28.400 millones de dólares al año entre 2015
y 2030, lo  que supone un 0,10% de la producción total de los 140 países
implicados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Así lo señalaba al menos un
estudio realizado conjuntamente por el Banco Mundial, UNICEF y la Organización
Mundial de la Salud (OMS).

¿Qué hace Ayuda en Acción en favor del ODS 6?


Afrontamos el reto desde distintos frentes. En primer lugar, trabajamos para
construir depósitos y facilitar el acceso a agua potable en distintas zonas del
mundo, como en el municipio de Chocas (Bolivia), donde sirviéndonos de la
colaboración de nuestro voluntariado, hemos entregado 150
filtros potabilizadores a las familias más vulnerables de varias comunidades.
Donde antes consumían el agua recogida en vertientes, pozos y ríos -agua que
suele transportar desechos orgánicos- ahora consumen agua limpia gracias a
estos filtros, que utilizarán durante la próxima década y que mejorará, sin duda,
sus condiciones sanitarias.

En otros lugares, como en Kenia, proporcionamos formación sobre la gestión


sostenible del agua. Allí enseñamos a las mujeres técnicas de riego que les
permitan administrar el agua de forma eficiente y sacar adelante la cosecha a
pesar de los periodos de sequía.

En Hembecho (Etiopía) la construcción de un pozo de agua potable ha


transformado a la comunidad. Contar con agua limpia no solo ha mejorado las
condiciones de higiene y reducido las enfermedades, sino que también ha
permitido que las niñas que antes dedicaban su día en ir a buscar agua, ahora
puedan ir a la escuela e invertir su tiempo en su futuro. Pero en este caso no solo
se trata de la construcción de un pozo, sino que la formación para su gestión es
imprescindible para que el proyecto sea sostenible a lo largo del tiempo. Por eso
les hemos ayudado a constituir un comité del agua, hemos construido letrinas y
hemos proporcionado educación en salud a todos los miembros de las familias de
esta comunidad, sobre todo pautas de higiene personal y saneamiento
especialmente enfocadas a la prevención de enfermedades gástricas, una de las
principales causas de mortalidad infantil en países como Etiopía.

Pero la escasez de agua todavía afecta al 40 % de la población mundial. Y tú


también puedes poner tu granito de arena para cambiarlo y ayudarnos a conseguir
el ODS 6.  ¿Cómo?

 Utiliza los recursos hídricos con responsabilidad. Por ejemplo, procura darte
duchas cortas y ten en cuenta que las bañeras necesitan muchos más litros
de agua que una ducha de entre 5 y 10 minutos.
 Actúa como altavoz: utiliza tus redes sociales para concienciar a los demás
sobre el ODS 6 y el resto de Objetivos de Desarrollo Sostenible. Puedes
hacerlo con tus propios mensajes o compartiendo contenidos como este y
otros de nuestro blog o de otras organizaciones.
 Colabora con nosotros: puedes hacer una donación puntual o mensual,
apadrinar un niño o ser parte de nuestro voluntariado. Existen muchas
formas de ayudarnos a llevar agua potable y saneamiento a quienes más lo
necesitan.

Y recuerda, el ODS 6 es cosa de todos y todas.


Análisis De: Agua Limpia Y Saneamiento:

En Guatemala otro de los problemas, es que los ciudadanos no tienen el líquido


vital el cual es el agua, ya que es muy necesaria para beberla. El agua es un
recurso primordial para la vida del ser humano, que suple sus necesidades y le
permite desarrollar sus actividades económicas y sociales. Pero, el agua limpia es
un bien limitado y, en este sentido, se hace imprescindible reglamentar su uso y
calidad para que se dé de forma armónica en los diferentes escenarios en los
cuales el agua es vital.

El agua es muy importante para los ciudadanos, ya que sin ella no podemos vivir,
y existe el ministerio que esta encargado de velar por el agua o ya sea por los
recursos naturales y entre estos entra el agua. El agua debe de estar disponible
para todos los guatemaltecos, ya que vemos a algunos que exigen el agua y es un
problema, ya que ellos compran agua para hacer sus actividades cotidianas el
agua que las personas compran a veces viene contaminadas con algunas
enfermedades ya que talves donde tengan el agua aguardad no le hacen
mantenimiento, y así se pueden llenar de hongos y de enfermedades que
transmite el zancudo.

El agua es un compuesto esencial para la vida, hasta el punto de que ésta no


sería posible sin ella. Se utiliza en la alimentación de los seres vivos, en la
agricultura, en la industria, etc. En el agua se encuentra el origen de la vida en
nuestro planeta; es, además, un elemento esencial para nuestro cuerpo. Sin
embargo, como todos sabemos, el agua natural posee una serie de características
que la hacen no apta para el consumo humano. Por ello, debe pasar unos
procesos para transformarla en agua potable y apta para el consumo de la
persona.

A todos los ciudadanos la falta de agua es un gran problema porque sin ella no se
puede hacer nada, porque si en el agua no se pueden hacer las actividades
necesarias, tanto en casa, con en el trabajo. Vemos también la contaminación del
agua con los ríos y lagos y mares, este mismo lo hace el ser humano, y no piensa
lo que está haciendo porque se hace mal para sí mismo. El ministerio que esta
encargado de velar por este problema debe de estar al pendiente
Marco Legal
Marco Legal:
MARCO LEGAL LEY 23 DE 1973 CÓDIGO NACIONAL DE LOS RECURSOS
NATURALES RENOVABLES Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE:

En los artículos del 7 al 10 se hacen consideraciones necesarias para preservar el


medio ambiente mediante programas, cursos y podrá el gobierno nacional crear el
Servicio Nacional Ambiental Obligatorio para bachilleres, normalistas, técnicos
medios o profesionales.

DECRETO 2811 DE 1974 REGLAMENTACIÓN DEL CÓDIGO NACIONAL DE


LOS RECURSOS NATURALESRENOVABLES Y DE PROTECCIÓN DEL MEDIO
AMBIENTE.

En la parte III del título II, en los artículos 13 al 17, se encuentran las acciones
educativas, uso de medios de comunicación social y servicio nacional ambiental,
el cual trata sobre Incluir cursos sobre ecología, preservación ambiental y recursos
naturales renovables; Fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios;
Promover la realización de jornadas ambientales con participación de la
comunidad, y de campañas de educación popular, en los medios urbanos y rurales
para lograr la comprensión de los problemas del ambiente, dentro del ámbito en el
cual se presentan.

DECRETO 1337 DE 1978 POR EL CUAL SE REGLAMENTAN LOS ARTÍCULOS


14 Y 17 DEL DECRETO LEY 2811 DE 1974:

En su Artículo 1°, El Ministerio de Educación Nacional, en coordinación con la


comisión asesora para la educación ecológica y del ambiente, incluirá en la
programación curricular para los niveles preescolar, básica primaria, básica
secundaria, media vocacional, intermedia profesional, educación no formal y
educación de adultos, los componentes sobre ecología, preservación ambiental y
recursos naturales renovables. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE
1991 En esta constitución se toma el ambiente como un derecho fundamental que
dando en el Título II, Capítulo3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. En
sus artículos 78 al 83.

LEY 99 DE 1993 MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE:

Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el
sector público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA),
y se dictaron otras disposiciones.
LEY 115 DE 1994 LEY GENERAL DE EDUCACIÓN Artículo 5.

Consagra como uno de los fines de la educación la adquisición de una conciencia


para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad
de vida, del uso racional de los recursos naturales, dela prevención de desastres,
dentro de una cultura de la nación. En el artículo 78 se habla de los “Lineamientos
Curriculares para el área de ciencias naturales y educación ambiental”

DECRETO 1743 DE 1994 PROYECTO AMBIENTAL ESCOLAR:

Por el cual se instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles
de educación formal, se fijan criterios para la promoción de la educación ambiental
no formal e informal y se establecen los mecanismos de coordinación entre el
Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio Ambiente. En todo su
articulado.

Artículo 1. De acuerdo con los lineamientos curriculares que defina el MEN


ateniendo la Política Nacional de educación ambiental, todos los establecimientos
de educación formal, en sus distintos niveles incluirán dentro de sus proyectos
educativos institucionales, proyectos ambientales, locales, regionales y / o
nacionales, con miras de coadyuvar a la resolución de problemas ambientales
específicos.

Artículo 2. A partir de los proyectos ambientales escolares, las instituciones de


educación formal deberán asegurar que a lo largo del proceso educativo, los
estudiantes y la comunidad educativa en general, alcancen los objetivos previstos
en las leyes 99 de 1993 y 115 de 1994 y en el proyecto educativo institucional

DECRETO 1860 DE 1994 REGLAMENTACIÓN DE LA LEY GENERAL DE LA


EDUCACIÓN

En su capítulo III sobre el proyecto educativo institucional, el artículo 14° tiene


escrito el Contenido del proyecto educativo institucional. Todo establecimiento
educativo debe elaborar y poner en práctica, con la participación de la comunidad
educativa, un proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha
decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta
las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio .Para lograr la
formación integral de los educandos, debe contener por lo menos los siguientes
aspectos:

Los principios y fundamentos que orientan la acción de la comunidad educativa


en la institución.
2. El análisis de la situación institucional que permita la identificación de
problemas y sus orígenes.

3. Los objetivos generales del proyecto.

4. La estrategia pedagógica que guía las labores de formación de los


educandos.

5. La organización de los planes de estudio y la definición de los criterios para


la evaluación del rendimiento del educando.

6. Las acciones pedagógicas relacionadas con la educación para el ejercicio de


la democracia, para la educación sexual, para el uso del tiempo libre, para el
aprovechamiento y conservación del ambiente y, en general, para los valores
humanos.

7. El reglamento o manual de convivencia y el reglamento para docentes.

8. Los órganos, funciones y forma de integración del Gobierno Escolar.

9. El sistema de matrículas y pensiones que incluya la definición de los pagos


que corresponda hacer a los usuarios del servicio y, en el caso de los
establecimientos privados, el contrato de renovación de matrícula.

10. Los procedimientos para relacionarse con otras organizaciones sociales,


tales como los medios de comunicación masiva, las agremiaciones, los
sindicatos y las instituciones comunitarios.

11. La evaluación de los recursos humanos, físicos, económicos y tecnológicos


disponibles y previstos para el futuro con el fin de realizar el proyecto.

12. Las estrategias para articular la institución educativa con las expresiones
culturales locales y regionales.

13. Los criterios de organización administrativa y de evaluación de la gestión.

14. Los programas educativos de carácter no formal e informal que ofrezca el


establecimiento, en desarrollo de los objetivos generales de la institución.

LEY 1549 DE 2012: Por medio de la cual se fortalece la


institucionalización de la política Nacional de educación Ambiental y su
incorporación efectiva en el desarrollo territorial.
En su artículo 8 dice: Los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE). Estos
proyectos, de acuerdo a como están concebidos en la política, incorporarán ,a
las dinámicas curriculares de los establecimientos educativos de manera
transversal, problemas ambientales relacionados con los diagnósticos de sus
contextos particulares, tales como, cambio climático, biodiversidad, agua,
manejo desuelo, gestión del riesgo y gestión integral de residuos sólidos, entre
otros, para lo cual, desarrollarán proyectos concretos, que permitan a los niños,
niñas y adolescentes, el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas,
para la toma de decisiones éticas y responsables, frente al manejo sostenible
del ambiente.

Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos


Artículo 96.-
Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación,
valorización y gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo
especial, a fin de proteger la salud y prevenir y controlar la contaminación
ambiental producida por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes
acciones:
VI. Elaborar, actualizar y difundir el diagnóstico básico para la gestión
integral de residuos sólidos urbanos y de manejo especial;
VII. Coordinarse con las autoridades federales, con otras entidades
federativas o municipios, según proceda, y concertar con representantes de
organismos privados y sociales, para alcanzar las finalidades a que se
refiere esta Ley y para la instrumentación de planes de manejo de los
distintos residuos que sean de su competencia;
VIII. Establecer programas para mejorar el desempeño ambiental de las
cadenas productivas que intervienen en la segregación, acopio y
preparación de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial para su
reciclaje;
IX. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección,
acopio, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de residuos.
Convenio firmado con la SEMARNAT en el 2005 En el 2005 se firmó un
Convenio de Concertación con el objetivo de fomentar la disposición
adecuada de neumáticos usados de desecho. Los participantes en este
convenio fueron los siguientes: Secretaría del Medio Ambiente y Recursos
Naturales Cámara Nacional de la Industria Hullera “CNIH”, incluyendo a
Goodyear,
1. Reducir en la fuente el volumen de neumáticos usados de desecho;
2. Incentivar la reutilización o el reciclaje de subproductos susceptibles de
ser reintroducidos en el mismo o en otros procesos productivos;
3. Promover el aprovechamiento del contenido energético de los
neumáticos usados de desecho;
4. Promover diferentes alternativas de tratamiento, ya sea a través de
procesos biológicos, químicos, físicos o térmicos;
5. Promover la construcción y operación de instalaciones que permitan
acopiar y almacenar volúmenes adecuados de llantas de desecho;
6. Promover la construcción y operación de instalaciones para la
disposición final de neumáticos usados de desecho;
7. Impulsar procesos de sensibilización y formación de capacidades
técnicas;
8. Capacitar sobre manejo integral de los neumáticos usados de desecho;
9. Fortalecer procesos de gestión en torno al manejo integral de los
neumáticos usados de desecho.
10. Desarrollar guías y lineamientos para la segregación, recolección,
acopio, almacenamiento, reciclaje, tratamiento y transporte de neumáticos
usados de desecho.

 Ley 11/1997, de 24 de abril, envases y residuos de envases:


Esta ley pretende reducir y prevenir el impacto sobre el medio ambiente de
los envases y la gestión de los mismos a lo largo del ciclo de su vida. Es
decir, esta ley dicta que todos los envases, al fin de su uso, deben ser
reutilizado o reciclados.

 Ley 16/2002, de 1 de julio, de prevención y control integrados de la


contaminación:
La ley 16/2002 tiene por objeto evitar en el mayor modo posible la
contaminación de la atmósfera, el agua y del suelo a través de un sistema
de prevención y control integrado de la contaminación. Esta ley es aplicable
a las instalaciones tanto públicas como privadas en las que se desarrollen
actividades industriales.

 Real Decreto 208/2005, de 25 de febrero, sobre aparatos eléctricos y


electrónicos y la gestión de sus residuos:
Este Decreto nos indica que no con todos los materiales se pueden fabricar
aparatos eléctricos y electrónicos. Hay algunos componentes prohibidos por
su alta contaminación hacia el medio ambiente y los residuos que estos
generan. Un ejemplo serían los aparatos eléctricos y electrónicos que
necesitan para funcionar una tensión nominal de 1.000v en corriente alterna
y 1.500v en corriente subalterna. Esta ley afecta tanto a las empresas como
a los distribuidores de marcas y a los particulares (hogares).

 Real Decreto 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la


eliminación de residuos mediante depósito en vertedero: El siguiente
expone que por el hecho de ser el país con mayor número de vertederos y
de vertederos no controlados es necesario este Real Decreto. En él se
expone la regulación y la clasificación de dichos vertederos. Tendrán que
clasificarse en tres grupos: vertederos de residuos peligrosos, vertederos
de residuos no peligrosos y vertederos de residuos inertes. Estos lugares
también estarán regulados por cada Comunidad Autónoma que tendrán el
derecho de modificar la ley en su territorio.

 Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de


residuos:
Este Real Decreto tiene la finalidad de impedir el abuso de las
incineradoras. Con ello se pretende limitar los riesgos para la salud humana
y los efectos negativos que estas actividades comportan para el medio
ambiente. Con esto las incineradoras deberán ejercer su actividad evitando
la contaminación atmosférica, de aguas, de costas y en general, cualquier
actividad que resulte nociva para todo el medio ambiente. Éstas, son un
ejemplo de las leyes vigentes en España para ayudar a reducir la
contaminación y por preservación del medio ambiente.

ACUERDO GUBERNATIVO 779-98 El Presidente de la República de


Guatemala, CONSIDERANDO:
Que el Congreso de la República emitió el Decreto Número 103-97, que
autoriza al Organismo Ejecutivo para que proceda a la venta o permuta de
las piezas metálicas, materiales y desechos de hierro, acero, bronce,
aluminio y otros metales propiedad del Estado, que estén en las distintas
dependencias gubernativas y de las entidades estatales descentralizadas y
autónomas, a excepción de las Municipalidades y de la Universidad de San
Carlos de Guatemala. CONSIDERANDO: Que para la adecuada aplicación
de las disposiciones contenidas en el Decreto en mención, se hace
necesario emitir las normas reglamentarias correspondientes. POR
TANTO: En ejercicio de las facultades que le confiere el artículo 183,
literales e) y q) de la Constitución Política de la República de Guatemala y
con fundamento en el artículo 3º. Del Decreto de Número 103-97 del
Congreso de la República.

ACUERDA: REGLAMENTO DEL DECRETO NUMERO 103-97 DEL


CONGRESO DE LA REPUBLICA. ACUERDO GUBERNATIVO No. 111-
2005 EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA CONSIDERANDO:

Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que el


Estado, las Municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, así
como declara de interés nacional la conservación, protección y
mejoramiento del patrimonio cultural de la Nación.
CONSIDERANDO: Que el manejo de los desechos debe tener un
tratamiento integral en el que se prevenga y reduzca la nocividad, que
transforme los modelos actuales de manejo hacia un modelo sostenible,
asegurando la puesta en obra de sistemas de gestión optimizada y
adaptada de los residuos urbanos comunes, residuos de manejo especial y
residuos peligrosos. Por lo anterior, es necesario implementar un plan
nacional de coordinación y manejo de los diferentes tipos de desechos en el
país, para propiciar las acciones de los distintos entes responsables de su
manejo. POR TANTO: En el ejercicio de las funciones que le confiere el
artículo 183 literal e) de la Constitución Política de la República de
Guatemala; y con fundamento en el artículo 29"bis" de la Ley del
Organismo Ejecutivo.

ACUERDO GUBERNATIVO NÚMERO 333-2011 EL PRESIDENTE DE LA


REPÚBLICA CONSIDERANDO:
Que la Constitución Política de la República de Guatemala establece que
es obligación fundamental del Estado promover el desarrollo económico de
la Nación, estimulando la iniciativa en actividades industriales, así como
promover el desarrollo ordenado y eficiente del comercio interior y exterior
del país, fomentando la producción nacional.
CONSIDERANDO: Que el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y
Comercio (GATT de 1994), estipula que los países podrán adoptar o aplicar
medidas que impliquen restricciones impuestas a la exportación de
materias primas nacionales, que sean necesarias para asegurar a una
industria nacional de transformación el suministro de las cantidades
indispensables de dichas materias primas. CONSIDERANDO: Que en
estricto interés del Estado de Guatemala, es necesario estimular y fomentar
la industria nacional que se dedique al cuidado, mantenimiento y limpieza
del medioambiente, principalmente las que se dedican al acopio de los
desechos, desperdicios y recortes de plástico de Poli (tereftalato de etileno)
(PET), que representa una significativa fuente generadora de empleo
directo e indirecto que contribuye al beneficio de la economía del país. Que
para garantizar el adecuado abastecimiento de la industria nacional que
procesa los desechos, desperdicios y recortes de plástico Poli (tereftalato
de etileno) (PET), que se recolectan en territorio guatemalteco, con el
propósito que dicha industria pueda contar con el más alto valor agregado
posible de esta materia prima para trabajar y fortalecerse, resulta necesaria
la regulación de la exportación de dichos desechos, desperdicios y recortes
de plástico de Poli (tereftalato etileno) (PET), mediante la emisión de una
disposición administrativa que permita estimular la industria nacional. POR
TANTO En ejercicio de las funciones que le asigna el Artículo 183, literal e)
de la Constitución Política de la República de Guatemala,

2.1.1. LEGISLACIÓN NACIONAL QUE AMPARA LA PRESENTE POLITICA


MARCO

La Constitución Política de la República de Guatemala, eleva el tema ambiental a


la más alta instancia legal nacional. Los siguientes artículos constituyen los
fundamentos de la presente política: Art. 64: Patrimonio Natural, Art. 97: Medio
Ambiente y Equilibrio Ecológico, Art. 118: Principios del Régimen Económico y
Social, Art. 119 Obligaciones del Estado, inciso a: promover el desarrollo
económico de la nación, b: promover en forma sistemática la descentralización
económica administrativa, c: adoptar las medidas necesarias para la conservación
de los recursos naturales, 121 incisos b, d, e, f: Bienes.

El Decreto No. 68-86 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente del
Congreso de la República y sus reformas, velar por el mantenimiento del equilibrio
ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida de los
habitantes del país. Decreto 90-2000 Creación del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, Le corresponde formular y ejecutar las políticas relativas a su
rama, cumplir y hacer que se cumplan el régimen concerniente a la conservación,
protección sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales, y
el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado,
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales MARN prevenir la contaminación del
ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio natural.

Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente:

DECRETA: La siguiente Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente


(Decreto No. 68-86) Título I Objetivos generales y ámbito de aplicación de la ley
Capítulo I Principios Fundamentales Artículo 1: El Estado, las municipalidades y
los habitantes del territorio nacional, propiciarán el desarrollo social, económico,
científico y tecnológico que prevenga la contaminación del medio ambiente y
mantenga el equilibrio ecológico. Por lo tanto, la utilización y aprovechamiento de
la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el agua, deberán realizarse racionalmente.
Artículo 2: La aplicación de esta ley y sus reglamentos compete al Organismo
Ejecutivo por medio de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, cuya creación,
organización, funciones y atribuciones establece la presente ley. Artículo 3: El
Estado destinará los recursos técnicos y financieros para el funcionamiento de la
Comisión Nacional del Medio Ambiente. Artículo 4: El Estado velará porque la
planificación del desarrollo nacional sea compatible con la necesidad de proteger,
conservar y mejorar el medio ambiente. Artículo 5: La descarga y emisión de
contaminantes que afecten a los sistemas y elementos indicados en el artículo 10
de esta ley, deben sujetarse a las normas ajustables a la misma y sus
reglamentos. Artículo 6: (Reformado por el Decreto del Congreso No. 75-91): El
suelo, subsuelo y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de
desperdicios contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos
materiales y productos contaminantes que esté prohibida su utilización en su país
de origen no podrán ser introducidos en el territorio nacional.

Artículo 97: referido al Medio Ambiente y Equilibrio ecológico que textualmente


indica: “El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán todas
las normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de
la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su
depredación”. Aunque hay que señalar que el Medio Ambiente es mucho más que
lo indicado en el citado artículo constitucional

Decreto Número 68-86 del Congreso de la República de Guatemala, corresponde


al Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional propiciar el
desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico; y por su
parte la Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto Número 114-97 del Congreso de la
República de Guatemala, establece que es función del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo, cumplir y
hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación, protección,
sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el país y el
derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado.

Los Acuerdos de Paz de 1996 que establecen la reforma educativa constituyen el


marco en que se realizan las transformaciones que ya fueron mencionadas.
Dentro del cumplimiento de los Acuerdos, especial relevancia tiene la constitución
de la Comisión Paritaria de Reforma Educativa por Acuerdo Gubernativo 262-
97 de fecha 20 de marzo de 1997, cuya finalidad fue el diseño de una reforma del
sistema educativo congruente con los Acuerdos de Paz, particularmente el
Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. La Comisión
Consultiva para la Reforma Educativa (CCRE) fue creada mediante Acuerdo
Gubernativo 748-97 del 29 de octubre de 1997, y ampliada por cuatro años más
mediante el Acuerdo Gubernativo 145-2001.

Artículos 74 y 75 de la Constitución Política de la República, la educación


constituye un derecho y obligación de todos los guatemaltecos de recibir la
Educación Inicial, Preprimaria, Primaria y Básica y para el Estado la de promoción
de la Educación Diversificada, Especial y Extraescolar o Paralela, dentro de los
límites de edad que fija la ley, orientada de manera científica, tecnológica y
humanística, mejorando el nivel cultural de la población con énfasis en la
alfabetización.

ARTICULO 1 Principios: La educación en Guatemala se fundamenta en los


siguientes principios: 1. Es un derecho inherente a la persona humana y una
obligación del estado. 2. En el respeto o la dignidad de la persona humana y el
cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos. 3. Tiene al educando como
centro y sujeto del proceso educativo. 4. Está orientada al desarrollo y
perfeccionamiento integral del ser humano a través de un proceso permanente,
gradual y progresivo. 5. En ser un instrumento que coadyuve a la conformación de
una sociedad justa y democrática. 6. Se define y se realiza en un entorno
multilingüe, multiétnico y pluricultural en función de las comunidades que la
conforman. 7. Es un proceso científico, humanístico, crítico, dinámico, participativo
y transformador.
Marco Teórico Del
Problema En El Lugar
Marco Teórico Del Problema Del Lugar:

En el lugar en donde fuimos a hacer el proyecto, es un lugar en el cual está muy


olvidado ya que las autoridades no hacen algo para que más de algún lugar de
esa aldea, se vea beneficiada. Por eso tomamos la escuela de párvulos, en la cual
se veía muy olvidada en el ámbito de que no tenían un patio para que ellos se
pudieran divertir.

El lugar en donde fue beneficiada es la aldea de Tecuiz e hicimos el proyecto en la


escuela de párvulos en el cual estaba no tanto malo, pero si tenían problemitas, en
la escuela y para los niños. Por eso cuando llegamos al principio, al lugar en cual
fue beneficiado, vimos el problema que de no tenían un pesado de torta de
sementó, y también le faltaba unos asientos para que los niños se pudieran sentar,
pero lo que más necesitaban en la escuela de párvulos era la torta de cemento.

Por eso como grupo de jóvenes de seminario nos propusimos a ayudar a la


escuela, a los niños y a sus maestras, a darles y de dejar un recuerdo de nuestro
grupo. En primer lugar nos pusimos de acuerdo como grupo en dar dinero para
iniciar con el proyecto, y las maestras nos aportaron también con algo de material,
el cual fue de mucha ayuda.
Al final de que hicimos la mescla del cemento, arena, y agua, logramos echar a
andar con el proyecto, y lo terminamos en un día, ya que la mayoría de nuestro
grupo somos hombres, y le metimos y salimos adelante porque queríamos ver
felices a los niños ya que les dimos un pequeño patio, para que ellos puedan jugar
y recrearse y correr.

Para cuando estuvimos trabajando pasaron cosas de risa y muy serias pero así
salimos y terminamos con el proyecto, todos los del grupo de seminario apoyamos
en la elaboración de la mescla y para rellenar el lugar en donde faltaba tierra para
anivelar, y así anivelada el lugar en donde se iba a trabajar, dimos inicio con la
mescla y la echamos en el lugar correspondiente.

Al día siguiente fuimos con mi compañero a revisar de cómo estaba en proyecto y


en qué condiciones estaba, pero cuando llegamos ya la torta se estaba poniendo
dura.

Pero antes de hacer el proyecto los niños tenían otro problema el cual era que no
sabían que era El Reciclaje, y cuidado del agua y la educación, y como también
del cuidado de nuestro cuerpo. Les dimos esa charla a los niños para que
supieran sobre esos temas y de recuerdo les dimos un cepillo de dientes .
Estudio De Un Caso
Estudio De Un Caso:
Byron Rolando López Hernández:

Nació el 26 de diciembre de 2015 y tiene 4 años nació en la aldea de Tecuiz y el


nombre de sus padres Efraín Hernández Ramos, Lesbia Yaneth López Pérez
gracias a Dios el día que nació todo salió bien y nació muy sano y lo bautizaron de
tres meses, y en el 2019 empezó a estudiar en la escuela de párvulos y le gusta
comer huevos revuelto.

En la historia de el cuenta de que su familia era de escasos recursos, pero como


grupo de seminario decidimos en ayudar a una familia que lo necesita y necesita
de la mano de alguien así que nos apuntamos como grupo para ayudar.

En la familia que es beneficiada es de la aldea Tecuiz, pero nos basamos más en


la vida de un niño, ya que nos propusimos en darla la mano y de darle una ayuda
también a su familia.

Cuando llegamos vimos a este niño en la escuela de párvulos, y lo elegimos a el,


ya que habían como 40 niños y todos se veían de escasos recursos, y queríamos
ayudarlo a todos pero no podíamos ya que no teníamos los recursos suficientes
en darles una colaboración. Y también entrevistamos a este niño para saber qué
problemas tenía y de que quería ser cuando fuera grande, y mientras hibamos
caminando a su casa hibamos también entrevistándolo, como por ejemplo: cuánto
tiempo se hacía de su casa a su escuela.
Técnicas Utilizadas Para
La Recolección De Datos
Técnicas Utilizadas En La Recolección De Datos:

Análisis de Documentos:
Esta técnica la utilizamos para poder apoyarnos sobre el tema de la
contaminación, el cuidado del agua, y al mismo tiempo para estar informado sobre
las consecuencias que pueden surgir si se sigue contaminando el medio ambiente;
utilizando sitios web y documentos de apoyo del curso. Este paso fue fundamental
para nuestro grupo ya que con ellos logramos llevar a cabo los temas de
investigación, también logramos nuestros objetivos del proyecto.

Observación:
En esta etapa tuvimos contacto con la directora de la Escuela Oficial Rural Mixta
De Párvulos para identificar el lugar que nos cedieron para que pudiéramos llevar
a cabo el proyecto propuesto por los compañeros.

Entrevista:
Esta técnica fue utilizada para poder tener una serie de respuestas referentes a
preguntas relacionadas al tema de agua y de agua limpia, la salud personal e
higiene y la educación. Y analizar los resultados y comprender los problemas de la
necesidad que había en la comunidad; al mismo tiempo obtener los resultados
sobre la cantidad de personas que daban nuevo uso a los residuos sólidos.
Métodos Para La
Recolección De Datos
Métodos Utilizados Para La Recolección De Datos:

Cualitativas:

Al momento de visitar la Escuela Oficial Rural Mixta De Párvulos de la Aldea


Tecuiz; observamos las necesidades principales como de concientizar a los niños
sobre los problemas que causa la contaminación y el mal uso del agua y del
higiene personal.

Cuantitativas:

Observamos más de 30, entre niños y niñas las cuales necesitaban de orientación
en los temas que les fuimos a enseñar, y también como grupo decidimos ver el
resultado de lo observado durante la investigación.
Enfoque Metodológico
Enfoque Metodológico

¿De qué manera se puede priorizar el proyecto?

En nuestra investigación observamos varios factores que dañan el ambiente


natural del suelo, aire y agua, por lo que se tomó la decisión. Tomando en cuenta
que somos un grupo de estudiantes que nos preocupamos por el bienestar de la
sociedad y de las próximas generaciones. Por esa razón priorizamos el tema de la
contaminación del ambiente, porque es un tema que desde hace ya muchos años
ha vendido surgiendo. Consideramos que es necesario fomentar la educación
ambiental y así contribuir a la conservación del Medio Ambiente.

¿En qué momento?

Desde que surgió la necesidad que tiene el área afectada para sí lograr un
ambiente recreativo para los niños. ¿Por qué? Porque es necesario dejarles un
conocimiento sobre el reciclaje y del cuidado del agua y del cuerpo y de esa
manera hacer conciencia de lo que provoca y de lo que pasaría con el tiempo.

¿Quiénes se encargan de hacerlo?

Nosotros como grupos de jóvenes seminaristas, personas voluntarias, líderes


comunitarios y patrocinadores que lo realizan contribuyendo con un lugar mejor
para los niños.
Valores Aplicados En La
Investigación
Valores Aplicados En La Investigación:
Los valores son aquellos juicios éticos sobre situaciones imaginarias o reales a los
cuales nos sentimos más inclinados por su grado de utilidad personal y social Los
valores aplicados en la investigación en primer término la solidaridad con los niños
para que disfruten un nuevo ambiente con el proyecto de hacer una tora de
cemento para que ellos puedan hacer sus actividades más amplias para los niños
de la escuela de Párvulos de la aldea Tecuiz entre los valores tenemos.

Solidaridad: En una colectividad o grupo social, es la capacidad de actuación


unitaria de sus miembros. Término que denota un alto grado de integración y
estabilidad interna, es la adhesión ilimitada y total a una causa, situación o
circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos.

Ayudando a las personas que lo necesitaban, lo aplicamos en la


investigación del caso.

 Respeto: El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás,


aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la
nuestra, aunque según nosotros está equivocado, pero quien puede
asegurarlo porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con
nosotros, sino lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de
pensar, pero quien asegura que nosotros somos los portadores de la
verdad, hay que aprender a Respetar y aceptar la forma de ser y pensar de
los demás.

Nosotros practicamos este valor portando la verdad, aprendiendo a Respetar


y aceptar la forma de ser y pensar de los demás.

 Tolerancia: Actitud y comportamiento, individual, social o institucional,


caracterizado por la consciente permisividad hacia los pensamientos y
acciones de otros individuos, sociedades o instituciones, pese a que los
valores morales o éticos de aquéllos no coincidan, o incluso desaprueben,
los de éstos.

Practicamos la tolerancia manifestándola prácticamente en todas las


actividades realizadas en la ejecución de nuestro proyecto.

 Responsabilidad: En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la


responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.

Lo practicamos aportando todo lo necesario en el momento oportuno del


proyecto.
Valores Aplicados En La
Acción
Valores Aplicados En La Acción:
En la aplicación en la acción los valores fundamentales en el grupo de seminario
fueron, la responsabilidad para la ejecución del proyecto, participación en la
creación de una área recreativa, respeto entre ambos, comunicación desde el
inicio hasta el final de nuestro proyecto, colaboración en todas las actividades,
disciplina en todo momento de la acción, y la confianza en la aportación de ideas,
apoyo mutuo en la elaboración de la acción.

 Responsabilidad: En la ética, responsabilidad moral es sobre todo la


responsabilidad que se relaciona con las acciones y su valor moral.

Siempre ayudamos en dar cosas y de estar allí en el lugar, cuando se decía.

 Participación: Tener en común una particular cualidad, carácter, opinión.

Todos aportamos nuestras ideas para así poder hacer posible la creación de
un área, el cual lo van a utilizar para sus actos y actividades.

 Respeto: El respeto es aceptar y comprender tal y como son los demás,


aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual a la nuestra,
aunque según nosotros está equivocado, pero quién puede asegurarlo
porque para nosotros; está bien los que están de acuerdo con nosotros, si
no lo están; creemos que ellos están mal, en su forma de pensar.

Nosotros practicamos este valor dándonos a respetar como grupo y


enseñando el respeto a los niños.

 Comunicación: Proceso de transmisión y recepción de ideas, información


y mensajes.

Practicando la comunicación nosotros comprendimos y aceptamos la forma


de pensar de nuestros compañeros aunque no sea igual que la nuestra.

 Colaboración: Contribuir una cosa en la formación de otra.

Ayudando a las personas que lo necesitaban, lo aplicamos en la


investigación y la acción del proyecto.
Descripción De La
Acción
Descripción De La Acción:

La acción fue realizada con el apoyo y esfuerzo de todos los compañeros del
grupo de seminario No.4 como también de la maestra y de la directora de la
escuela de párvulos, la cual fue de muchísima ayuda porque todos aportaron
mucho en el desenvolvimiento de la acción. La acción se realizó por la evidente
necesidad de la Escuela De Párvulos De La Aldea Tecuiz que fuimos a visitarla
nos pudimos dar cuenta que era necesario dar a conocer la importancia del
cuidado del agua y de la contaminación ya que experimentamos capacidad e
inteligencia en los niños o que se les facilito comprender sobre el tema del cuidado
del agua, el reciclaje, y del higiene personal.

Como grupo de seminario nos propusimos en hacer una torta de cemento para
que los niños pudieran recrearse mucho más y de que tengan un patio mucho más
grande y espacioso, para que ellos puedan correr y compartir y comer. Primero
creamos la mezcla del cemento y la arena y luego le colocamos lo que era el
piedrín y después de tener la mezcla, le agregamos agua para que diéramos inicio
con la segunda etapa de la mezcla.

Pero antes de empezar con la mezcla de cemento, tuvimos que anivelar de tierra
el lugar en donde íbamos a tirar la torta, pero fue de gran ayuda a un albañil el
cual nosotros como grupo lo contratamos para que nos echara la mano en lo que
era la mezcla y de rellenar con el cemento.
Evaluación De La
Acción (PRE)
Evaluación De La Acción (Pre)

Primero: Elaboramos la investigación y revisión de la Escuela Aldea Tecuiz y


encontramos los siguientes aspectos que podríamos mejorarlos.

Segundo: Complementamos información para saber entrelazar y decidir el lugar


en donde realizaríamos la acción y elegir el lugar. En seguida nos dimos cuenta
que la Escuela De Párvulos de la aldea Tecuiz, necesitaba orientarse sobre el uso
adecuado del agua y del reciclaje y empezamos a consultar que cosas faltaban
para apoyarlos, orientarlos y decidir nuestra información. Entonces empezamos a
cotizar precios de lo que íbamos a utilizar para realizar la actividad planteada.
Desempeñar todas las metas implementadas en el proyecto que se tenía en
mente ya que con el análisis del problema fue muy descriptivo y por lo tanto
pudimos ver que la escuela de dicha aldea y que los niños podían saber cómo
utilizar adecuadamente el agua y de cuidado personal (higiene). Somos un grupo
lleno de entusiasmo y con valores guatemaltecos nuestro grupo fue bueno en la
planificación para poder realizar el proyecto y para las realizaciones diversas
actividades cómo también utilizar las llantas de carros como de camiones ya que
nosotros como grupo nos pudimos dar cuenta en que lo podíamos utilizar y le
dimos un mejor uso.

Tercero: Empezamos a realizar nuestro trabajo con esfuerzo y con mucho amor
por lo que fuimos haciendo todo paso hasta terminarlo con éxito después le dimos
los últimos detalles para darle forma a nuestro proyecto.

Cuarto: Analizamos que beneficios traería nuestro trabajo, por lo que hemos
empezado a dar ideas hasta tener en cuenta todas las ventajas y a si los niños
podían darles un buen uso a nuestro proyecto de hacer un pequeño patio de
cemento y este mismo lo creamos con mucho orgullo para ellos.
Evaluación De La
Acción (POST)
Evaluación De La Acción (Post)

El 23 de junio espesamos a prepararnos con los temas que podríamos impartir. Y


los siguientes materiales reciclables como las llantas de carros que nos servirían
de mucho en nuestro proyecto. Los beneficios que se obtuvieron fueron de gran
ayuda, para la decoración de la escuela. Y para que los niños puedan tener un
ambiente agradable y como también tuvimos un momento de diversión con los
niños de la Aldea Tecuiz, y también el cual les dimos una refacción. El beneficio
de los que los alumnos obtuvieron es que tendrán un lugar en donde poder
refaccionar y también les enseñamos que deben colocar la basura en su lugar así
mantener la escuela limpia de contaminación. Por lo cual nuestro proyecto dimos
por concluido nuestros objetivos con un gran éxito y gracias a Dios aportamos un
nuevo paso hacia el futuro, que gracias a los compañeros lo realizamos sin ningún
inconveniente para dejar la escuela satisfecha de que realizamos un buen trabajo.

Entregamos el trabajo realizado a los niños y maestros para que hicieran uso del
mismo, la maestra y directora nos agradecieron porque fuimos los primeros
jóvenes de dejar un buen recuerdo a la escuela. Todo lo que hicimos como
proyecto nos fue y nos salió de maravilla.
Resultados De La
Acción
Resultados De La Acción:
Para muchos colegios, instituciones públicas y privadas, un proyecto de seminario
es de solo pintar paredes, de restaurar algo que este malo, y es cierto, todo eso en
algunas ocasiones son parte de una investigación-acción, pero nosotros como
estudiantes de Sexto Perito Contador, tomamos la decisión de no pintar una
pared, si no de trabajar con corazones, que aman, que dan cariño, lo demuestran
y eso es lo que muchos de nosotros los jóvenes debemos pensar, el darle alegría
a un niño, con el simple hecho de ayudarlos, con enseñarles que la vida sin ellos
no es vida, ellos son Ángeles del cielo, que están en nuestra amada patria, y que
muchas personas, siempre les dan las espaldas, cuantos de nosotros nos
decepcionamos con un trabajo mal hecho más sin embargo el trabajar con los 42
niños de la Escuela De Párvulos De La Aldea Tecuiz, nos ha enseñado que
cuando se tiene fe, nada absolutamente nada, deja de ser lo que es, porque ellos
al igual que nosotros tienen sueños, y con ellos coincidimos en uno importante.

Darse cuenta de la realidad que se vive para poder tomar acciones que ayuden a
cambiar la realidad. Es por ello, que nuestro trabajo de 2 meses, ayudando a
enseñar, a educar, no solo ellos se beneficiaron, nosotros también, en manera que
nosotros ahora nos valoramos más como seres humanos. Los métodos de
nosotros fue tratar con los niños de dicha escuela en beneficio de los mismos
realizando una parte del patio, haciendo una torta de cemento, para que el
ambiente de ellos siga siempre creciendo, que siempre se quede guardado en ese
proyecto de un pequeño corredor y será la alegría de ellos, el amor y cariño para
las demás personas que les rodean. Les dejamos de recuerdo el corredor hecho
de cemento y unos asientos y mesas hechas de llantas recicladas para que ellos
puedan refaccionar y hacer sus propias tareas. Y lo más importante de los niños
fue que nos brindaron una gran dosis de amor, cariño, respeto, ganándose la
confianza de nuestros corazones al terminar el proyecto.

En pocas palabras todo nos salió muy bien, como lo habíamos planeado gracias a
Dios.
Cronograma De La
Investigación
Cronograma De La Investigación:
En estos pasos esta detallado todo lo que realizamos durante la ejecución del
proyecto de investigación acción, el cual se realizó en la aldea Tecuiz.

No. Actividad: Junio Julio

Lune Miércole Jueves Lunes Miércoles Jueves


s s
1 Investigación
sobre los
problemas de la
contaminación
2 Observación de
los problemas la
escuela
3 Redactar las
encuestas
4 Realizamos las
encuestas
5 Tabulamos datos

6 planificamos la
compra de los
productos
7 copra de
productos
Cronograma De La
Acción
Cronograma De La Acción:
No. Actividad: Junio Julio

Lunes Miércoles Jueves Lunes Miércoles Jueves

1 Charla con
los niños
sobre el
reciclaje,
higiene,
educación.
2 Hecha de
replan
3 Realización
del proyecto
(torta de
cemento)
4 Innauracion
del
proyecto
En estos días trabajamos arduamente para que todo saliera de la mejor manera,
los niños veían como trabajábamos para ellos.
Cronograma De La Post-
Acción Y Redacción Del
Informe
Redacción Del Informe:

Como grupo de seminario dimos inicio a la redacción de informe en la Aldea


Tecuiz, por lo que tuvimos un día ahí en dicha aldea llevando acabo la actividad
porque fuimos llevando un orden estricto de acuerdo a los lineamientos necesarios
solicitados. Y así fuimos llevando nuestro redacción del informe donde también
nos reunimos varias veces en casa del coordinador para proseguir con lo que nos
quedaba que redactar, todo esto lo hicimos con mucho le trabajábamos hasta la
donde aguantábamos para avanzar en el mismo.

Para finalizar el informe decidimos reunirnos en la casa de el mismo coordinador,


para dar por finalizar nuestro proyecto y así fue como dimos por finalizado nuestro
informe trabajando dos días consecutivos en teclear todo lo que nos quedó de
esas las demás reuniones que habíamos tenido anteriormente, y de esta manera
damos por terminado nuestro informe finalizado conforme a los lineamientos
requeridos.
Detalle De Gastos
Detalle De Gastos:
Los gastos realizados al momento de realizar en nuestro proyecto.

No. Detalles De Gasto Costo Total

1 Transporte Q750.00 Q750.00

2 Comida Q150.00 Q150.00

3 Refracción 1 Q250.00 Q250.00

4 Refacción 2

5 Material utilizado en el proyecto Q1550.00 Q1,550.00

6 Innauracion Q200.00 Q200.00

7 Impresión del informe Q180.00 Q180.00

Total Q3,080.00
Forma En Que Se Financio
El Proyecto
Forma En Que Se Financió El Proyecto:
Todos los integrantes del proyecto fuimos personas que trabajamos rígidamente
para que todo lo que se había planeado se llegara con éxito, por lo cual se
realizamos ventas y otras actividades para la recaudación de fondos, la intención
que como grupo nos propusimos es: dejar un lugar recreativo donde los niños
tengan un territorio adecuado para toda actividad y liberación de energía que
como niños liberan diariamente para sentirse sanos y sobre todo felices.

No. Actividad: Gasto: Recaudado:

1 Cuotas de Q5.00 cada Q75.00 Q150.00


integrantes
2 Venta de comida en casa Q250.00 Q600.00

3 Venta de comida en el colegio Q100.00 Q650.00

4 Rifas Q10.00 Q50.00

Total: Q1,405.00
Hallazgos Positivos
Hallazgos Positivos:

 En la Escuela De Párvulos de la Aldea Tecuiz, iniciamos nuestro proyecto


de seminario, el cual trata de reciclaje como acción mitigante, realizando
una llantas como sentadero y como mesa, en beneficio a los niños de dicha
escuela integrando un total de 45 niños.

 Todos tuvimos grandes experiencia al realizar nuestro proyecto.

 Compartimos momentos únicos e inigualables con los estudiantes de la


escuela de párvulos de dicha aldea.

 Todos como grupo fuimos muy unidos.

 Nos percatamos que fue útil la satisfacción de esta necesidad del proyecto.
Hallazgos Negativos
Hallazgos Negativos:

 Los niños de la escuela de la comunidad de Tecuiz no habían recibido ni


una sola vez una capacitación sobre el reciclaje, higiene, y el cuidado del
agua.

 La desintegración o conflicto que existe en la comunidad de la aldea Tecuiz


que al momento de impartir las charlas no asistieron todos los niños.

 Algunas diferencias con los integrantes de la comunidad de dialogo pero


resolvimos todos los conflictos que surgieron.

 Algunos jóvenes no nos apoyaron en diferentes actividades realizadas.

 La dificultad de nuestro primer proyecto de investigación acción .


Conclusiones
Conclusiones:
 A pesar de que son niños también tienen derechos y obligaciones, uno de
ellos es cuidar el medio ambiente ya que ellos son el primordial, porque son
el presente de nuestro país para que podamos tener una Guatemala más
limpia. Con esta información pasaríamos a realizar un análisis de los
resultados para así determinar el carácter de la relación y determinar si
coinciden con nuestra teoría o si no.

 La comunidad siempre debe de es estar limpia, una manera de colaborar es


no botar la basura en cualquier lugar siempre llevas un recipiente en donde
colocarlo, todos los ciudadanos tenemos los cuidados que Guatemala
necesita. Hoy en día se puede decir, que es un total basurero por que como
ciudadanos no tenemos el coraje y la suficiente madurez para hacer el
cambio en nosotros mismos y así poder hacer el cambio que muchas
personas sea ¨no más contaminación¨.

 Debemos proponer a los niños y niñas en cuidar nuestro medio ambiente


porque ellos son no son el futuro, ellos son el presente de nuestro país,
desde pequeños hay que enseñarles a conocer que nuestra naturaleza hay
que cuidarla para no sufrir en el futuro, y usar el lema si nosotros
cambiamos Guatemala cambiaria junto con nosotros.

 Enseñarles a los niños tomar decisiones desde pequeños, que tengan


conocimiento sobre nuestro medio ambiente y sobre todo lo que nos rodea
pero sobre todo el poder reciclar tanto desechos inorgánicos y así reducir
una cantidad la contaminación en nuestro país. Que importante es llegar a
conclusiones en el trabajo de investigación, es el respiro profundo que abre
las puertas a la parte final del estudio donde se presentara sin
argumentación y en forma resumida, los resultados del análisis efectuado.

 Una manera de reciclar es colocar basureros en las calles para que


aquellas personas que se saborean un producto y después se tiene que
deshacer de ello obtengan un lugar en donde colocarlos en los recipientes
adecuados para que las entidades públicas de reducción de contaminación
se hagan cargo de ellas y reutilizar.
 Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos y aprender de una manera
adecuada como se realiza un proyecto de investigación para en un futuro
tener una mejor noción a la hora de realizar una investigación, los pasos
que se llevan a cabo y la forma correcta de para realizarlo, de esta manera
tenemos un idea más formada del trabajo al cual se enfrenta un verdadero
investigador.
Recomendaciones
Recomendaciones:

 Los niños deben de recordar todas las cosas que los maestros les enseñan
a cerca de cómo tratar un lugar que les dejamos para sus actividades
porque le servirán de mucho a ellos para jugar y divertirse en hora de
recreo. Todos juntos tendrán la oportunidad de divertirse muy bien porque
un área que es importante en una escuela.

 Como también recomendarles a los niños de mantener muy limpio el área


de recreación para que tenga en buena representación o este en buen
estado para todo momento que sea necesario, porque en el se harán
actividades y se sentirán más cómodos con un lugar con más espacio, ya
que no habrá tierra, si no que habrá cemento.

 Debemos tratar un sitio atractivo que sea de diversión para que tenga
buena presentación día con día en la escuela. Y tener conocimiento de
cómo debe estar ocupado dicho sitio para que se vea el aprovechamiento
del esfuerzo que hicimos en beneficio para ellos, ya que con este proyecto
se les hará recordar de nosotros como grupo de que les fuimos a dejar un
gran regalo.

 Se le recomienda a todos los niños que traten muy bien el sitio donde se
ejecutó el proyecto de igual forma a los maestro para que enseñen los
niños como utilizar el área y así mismo cuidar de ello, ya que se les será de
mucha utilidad para sus actividades y sus recreaciones. Porque cuando
llueva ya no se hará charco si no que se correrá el agua.

 Que se proporcione al niño de espacio para que pueda desarrollar


proyectos que les ayuden a mejorar la economía familiar y que les instruyan
como hacerlo para alcanzar las metas y objetivos que se propongan.
Y orientar al niño sobre los medios que estén a su alcance para que puedan
mejorar su alimentación, a través de capacitaciones, y proyectos que ellos
puedan poner en práctica.

 Apostar en la escuela por la programación de acciones basada en el


desarrollo de las competencias básicas a la vez que se estimula la
comprensión rigurosa de contenidos actualizados y relevantes para la vida
real. Priorizar el uso del tiempo escolar para el desarrollo de los programas
de emprendimiento para favorecer que se les dé la importancia necesaria
por parte de alumnos y comunidades educativas.
APENDICE
ENCUESTA
Escuela Técnica Profesional

“Moisés Lira Serafín”

Seminario Psicopedagógico

Nombre del Entrevistado: ______________________________________________

Instrucciones: Responde correctamente cada interrogante.

1. ¿Existen algunos problemas en el establecimiento de su comunidad?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

2. ¿Cree usted que el establecimiento cuenta con una buena infraestructura?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

3. ¿Los baños se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento e higiene?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

4. ¿El agua esta regularmente disponible?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
__________________________________________________________________
5. ¿Posee la escuela almacenamiento de agua, en tanque a que altura se encuentra?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

6. ¿La escuela Cuenta con energía eléctrica?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

7. ¿La escuela cuenta con utensilios de limpieza?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

8. ¿La escuela cuenta con área de cocina?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

9. ¿La escuela cuenta con área de recreación?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

10. ¿La escuela cuenta con salones iluminados y espaciosos?

Sí No

Porque: _____________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________

Nombre de Entrevistador:_______________________________________________
__________________________________________________________________
GRAFICAS
1. Existen algunos problemas en el establecimiento de su comunidad?

SI NO
54 36

Pregunta 1

SI
No

Comentario: Buena parte de las personas nos dijeron que si habían problemas, no
morales sino físicas en la escuela de la aldea Tecuiz, y se tenían que solucionar.
2. Cree usted que el establecimiento cuenta con una buena infraestructura?

SI NO
49 41

Pregunta 2

Si
No

Comentario: En sta pregunta las persoans encuestadas nos dijieron que eel
establecimiento, no tiene buena infraestructura, desde hace años porque no le dan
mantenimiento.
3. Los baños se encuentran en buenas condiciones de funcionamiento e
higiene?

SI NO
53 37

Pregunta 3

SI
NO

Comentario: Una parte de la personas encuestadas nos dijeron que los baños si
estan en buenas condiciones, porque existe personal que los limpie.
4. El agua esta regularmente disponible?

SI NO
49 41

Pregunta 4

SI
NO

Comentario: las personas nos dijeron que la escuela pasa por otro problema, el
cual es el agua ya que no todos los días llega, y entre veces llega pero no mucho
tiempo.
5. Posee la escuela almacenamiento de agua, en tanque a que altura se
encuentra?

SI NO
75 15

Pregunta 5

SI
NO

Comentario: las personas que encuestamos nos dieron su opinión sobre esta
pregunta, ya que la escuela si posee un lugar para almacenar el agua, y le dan
mantenimiento.
6. La escuela cuenta con energía eléctrica?

SI NO
80 10

Pregunta 6

SI
NO

Comentario: buena parte de las personas nos dijeron que la escuela si


cuenta con energía eléctrica, ya que es muy necesaria para que hagan sus
actividades cotidianas, y cívicas.
7. La escuela cuenta con utensilios de limpieza?

SI NO
82 8

Pregunta 7

SI
NO

Comentario: La escuela si posee con los utensilios necesarios para la


limpieza de la escuela, el cual la hacen el personal de limpieza o entre
veces los mismo alumnos.
8. La escuela cuenta con área de cocina?

SI NO
87 3

Pregunta 8

SI
NO

Comentario: En esta pregunta las personas nos contestaron de que si


cuenta con cocina, ya que todos los días los niños reciben su comida, y es
por eso que tiene su propia cocina.
9. La escuela cuenta con área de recreación?

SI NO
64 26

Pregunta 9

SI
NO

Comentario: Nos dijeron que la escuela tiene que tener a obligación un área de
recreación, y si nos dijeron que si cuenta con un área recreativo.
10. La escuela cuenta con salones iluminados y espaciosos?

SI NO
25 65

Pregunta 10

SI
NO

Comentario: En la última encuesta, las personas nos dijeron que la escuela si


cuenta con salones iluminados y que también tienen buen espacio.
100

90

80

70

60

50 SI
NO
40

30

20

10

0
PRE. 1 PRE. 2 PRE. 3 PRE. 4 PRE. 5 PRE. 6 PRE. 7 PRE. 8 PRE. 9 PRE. 10

Comentario: Cómo podemos ver en esta grafica que contiene los porcentajes de
las otras encuestas, nos pudimos dar cuenta de que la escuela no pasa mucho de
los problemas, ya que contiene todo lo necesario para los alumnos de la escuela
de la aldea Tecuiz.
COME
NTARI
OS DE
GRUP
O
Comentario personal: Royer Efraín Vásquez Jacinto

Las comunidades está pasando por muchas cosas malas entre ellas están los
asaltos, violencia, falta de comunicación para solucionar sus problemas, etc. Pero
siempre hay más de algunas personas que hacen la diferencia para que la
comunidad o aldea sea un poco mejor, y un poco constructiva. Hay personas que
están al pendiente de las demás personas, están velando por la seguridad de
cada uno, pero también la comunidad pasa por cosas que la vida no la da pero
hay que tomarlo en cuenta ya que estos nos harán que nos superemos más, otro
de los problemas más comunes en la falta de educación y las escuelas, como
también la falta de salud y los centros de salud, ya que el gobierno casi no ha
hecho nada para que Guatemala no sufra de accidentes y enfermedades, otros de
los problemas en la falta de agua ya que es un problema más común y cuesta que
se solucione pero para eso se deben de poner de acuerdo todo el cocode como
también toda la aldea, otras de las cosa que pasa la comunidad es que no se
ponen de acuerdo para solucionar problemas que pasa la escuela como la
infraestructura, la falta de agua, la falta de luz, y que los baños estén limpios todos
los días para los niños. Pero también hay buenas noticias sobre la elaboración de
nuestro proyecto en la aldea Tecuiz y también cunado compartimos con los niños,
porque con los niños con partimos una pequeña refracción y asimos arreglos todo
marcho bien durante las veces que subimos fue una gran experiencia porque en
las pocas ocasiones que tuvimos la oportunidad de ir a disfrutar del rio eso es
algo que siempre llevare en mi corazón porque es una gran experiencia porque
convivimos muchas veces con cada uno de mis compañeros y ya para finalizar
gracias a Dios por permitirnos a ver realizado muestro proyecto y por qué todo nos
ha ya salido muy bien.
161

Comentario Personal: Elmer Dionel Ortiz García

Las cosas que tenemos en nuestra comunidad debemos de valorarlas y tener en


cuenta lo bueno y malo. Debemos de evitar las cosas malas no dejar que nuestro
país quede por lo más bajo, tenemos que tenerlo en buen estado ya que en estos
tiempos tenemos muchos problemas aun así nosotros como personas no nos
damos cuenta por las situaciones que pasamos, pero también en la comunidad en
que fuimos a hace nuestro proyecto tenían problemas tanto en las escuelas como
en la comunidad ya que comunidad no se ponen de acuerdo y no tiene la facilidad
de comunicación para arreglar los problemas y no casi todos entienden por los
casos que vivimos y otros que son ignorantes ya que si queremos una comunidad
segura y libre de problemas devastadores debemos ayudar a cambiar esto con la
responsabilidad de optar por trabajos y brindar servicios para que las demás
personas se dediquen a otras cosas que no sean malas llegar a tener nuestras
calles limpias y las dos escuelas que no les falte nada en todos los días ya que
son necesario para los niños y estudiantes. Y con el proyecto que presentamos en
la escuela de párvulos de dicha aldea fue de gran ayuda y de motivación para los
niños ya que ellos nos veían cuando estábamos trabajando para ellos ya que les
faltaba una parte de su patio ya que no lo tenía y solo tenía una parte de tierra, y
este era un gran problema para ellos ya que cuando llovía se llenaba de agua y de
lodo y los niños no podían recrearse bajo la lluvia y con el charco de lodo pero
todo el proyecto fue de gran bendición para los niños y maestras.
Comentario Personal: Heidy carolina López Gonzalez

En la comunidad cuenta con muchos problemas sociales uno de ellos es la


contaminación, en el cual debemos evitar tirar basura para que nuestro país se
vea en un buen estado cada habitante de la comunidad y esta misma tira por lo
menos el 50% de basura en el cual afecta el agua, el aire, el suelo por supuesto
directa o indirectamente afecta a todos los seres vivos. Otro problema que afecta
en nuestra comunidad es la desnutrición por falta de alimentos el cual lleva el
sexto lugar con los peores índices de desnutrición infantil este problema es más
común en el área rural ya que no cuenta con los recursos económicos suficiente
en el cual surge la pobreza y es uno de los factores que afecta a la comunidad
como también a Guatemala. Pero basándonos en el proyecto puedo decir que fue
todo un trabajo muy bien hecho, y el cual será de gran ayuda para los niños como
también para los padres de familia que tiene hijos en dicho lugar de estudio. En el
primer día en que llagamos a la aldea fue muy difícil porque no sabíamos que
hacer para empezar con nuestro proyecto y de cómo lo hivamos a desarrollar pero
en el entorno todo nos fue muy bien porque nos recibieron con amabilidad y ya
nos estaban esperando ya que habíamos pedido permiso antes de hacer nuestro
proyecto. Pero todo nos fue de bendición ya que con la ayuda de Dios sabíamos
que nos iba a salir bien y en perfecto estado, por eso el primer lugar en este
proyecto lo tiene Dios por esa oportunidad tan grande.
Comentario Personal: Lexel Armando Vásquez Lopez

Cuando compartimos con los niños, se ponían alegres con cada momento que
pasábamos con ellos y cuando terminamos con el proyecto para ellos estaban tan
entusiasmados con probar el proyecto ellos querían ser los primero ¿s en estrenar
la torta cemento, ellos estaban tan alegres con sus nuevo patio el cual se los
dejamos para que ellos se puedan recrear. Pero también en la comunidad tiene
problemas y para llegar a cambiar todo esto es inculcando a nuestra comunidad
con un principio para exigir más nuestros derechos como ciudadanos
guatemaltecos ya que si no tomamos esos problemas en cuenta nunca vamos a
superarnos y siempre van existir muchas necesidades y cada día que pasemos y
estos que pase no aran nada porque muchos de ellos ven el bien para ellos y su
familia y no velan por otras familias necesitadas y es donde ellos deben de actuar
y no dejar morir niños por la falta de recursos. Nuestro medio ambiente también
debemos de cuidarlos yaqué es muy vital porque sin el aire de los arboles no
podremos sobrevivir y hoy en día es lo que nos está afectando porque existe
mucha deforestación, por eso el clima se mantiene muy caloroso todo el tiempo y
por mucha contaminación pero esto lo podemos solucionar sembrando árboles
frutales para que ayuden al medio ambiente y a la ves gozar de sus frutos por lo
tanto debemos de inculcar eso y decir no a todo problema de la comunidad y
buscar la manera de solucionarlo para que esto no se quede solo en un sueño
sino que se haga realidad y sentirnos orgullos de todo el trabajo que realizamos
como grupo de seminario el aldea Tecuiz
Comentario Personal: Jennifer Nohemí Jiménez Hernández

En mi opinión lo que deberíamos de hacer como ciudadanos de una comunidad


es evitar los problemas sociales de los cuales se encuentran en nuestro país ya
que en nuestra Guatemala ya no se encuentra paz para las personas, en este
caso la seguridad es muy importante porque en los tiempos de antes la
delincuencia no era tan mencionada como ahora ya que los tiempos han cambiado
y que los delincuentes no respetan a las autoridades ya que es importantes tener
respeto a las personas ya que todos valemos por igual y todos nos merecemos
respeto mutuo y sobre todo el poder cambiar tantas cosas en la vida que nos
llevara a ser mejores personas, pues tenemos que poder hacer el cambio en
nuestra casa con la familia y hermanos pues también una comunidad y una
Guatemala. Y para cuando empezamos con el proyecto todo fue de gran ayuda
para el presidente del cocode ya que en primer lugar teníamos que pedir permiso
para hacer en este caso esa clase de actividad, el cual era la recolección de dato
para nuestra encuesta. Desde que iniciamos con el proyecto todo nos fue muy
bien hasta el final, pero durante en proyecto hubieron problemas pero con los
problemas siempre salíamos adelante y concluimos con el proyecto para los niños
de la escuela de párvulos y también para los padres de familia de cada niño que
asiste a la escuela. Veíamos la alegría en los rostros de los niños cuando
compartíamos un rato con ellos al final del proyecto, la motivación y las risas se
vian en la cara de todos los niños, pasamos una mañana llena de felicidad junto a
ellos como también con los maestros.
Comentario personal: Pablo Josué Vásquez Jacinto

Deberíamos de preocuparnos por nuestra comunidad, muchos solo han ido


destrozándola pero no hacen lo posible por recuperar ese ambiente bueno y esa
paz de antes, toda la delincuencia se ha expandido por toda nuestra patria y se
han alojado en las comunidades más pequeñas para afectarlas y se han ido
perdiendo la falta de comunicación entre los de la comunidad como vecinos y
habitantes, pero cuando llegamos a ese lugar se veía un poco de ese problema ya
que nadie se hacía responsable de los problemas, apenas los que pertenecen al
cocde daban su opinión en ese tema, y de allí nadie. Pero nosotros fuimos a
ayudar u poco en el ámbito de los niños ya que tenían un problema de su escuela
que les afectaba en mucho en su recreación día a día. El proyecto en que fuimos a
ayudar les será de mucha ayuda tanto para ellos como para los padres de familia.
esta aldea está muy olvidado por los mismos habitantes, pero llegamos en darle
una ayuda y en dejar una huella para los niños y de que aprendan sobre la ayuda
entre compañeros porque cuando ellos estén grandes les será de gran ayuda este
tema, y otro de los temas en este proyecto en que les dimos enseñanza de una
charla de lo que es el medio habiente, el reciclaje y el cuidado personal y el
higiene, en el cual dimos esta chala fue muy motivadora porque los niños nos
ponían mucha atención y participaban en cada pregunta que nosotros hacíamos,
les quedo un poco de conocimiento sobre estos temas que les dimos en la charla.
Comentario personal: Claudia Fernanda Vásquez Hernández

En mi opinión lo que deberíamos de hacer como ciudadano de una comunidad es


en ponernos de acuerdo de que todos pongamos una mano para que la
comunidad se vea mucho mejor para las personas que la visitan y para ellos
mismos como habitantes, ya que en cada comunidad pasan por problemas, pero
basándonos en el proyecto que fuimos a desempeñar en la aldea de Tecuiz es de
gran ayuda para los niños y niñas de esa escuela, pero será de beneficio para los
padres de familia. Ellos verán el proyecto y sabrán y recordaran que u grupo de
jóvenes de la escuela técnica profesional moisés lira serafín llegaron a dicha
escuela a elaborar su proyecto el cual se los dejo el maestro que está encargado
de la clase. Pudimos compartir un buen momento con los niños en jugar
compartiendo una pequeña refacción y unos juegos para que ellos se divirtieran
con nosotros. En los niños le quedara este recuerdo de nosotros en que fuimos a
dejarle un legado en forma de una construcción, esta construcción les será de
gran beneficio porque en ella podrán hacer actividades diarias y actividades
cívicas. Tenemos muchos recuerdos y también anécdotas las cuales nunca se nos
van a olvidar y estas seguirán en nuestros recuerdos para toda nuestra vida, y
durante nuestras actividades diarias en este proyecto podemos decir que
compartíamos como amigos en forma de ir al rio y nos pasan cosas que después
nos poníamos enojados entre nosotros, pero todo nos salió bien, y este proyecto
fue de gran bendición para nosotros como grupo de seminario.
Comentario personal: Wilder Aníbal Ramírez Calderón
Con los niños y con las personas que viven en esta comunidad pudimos dejar un
proyecto para la escuela, la cual será de gran beneficio para ellos porque en este
proyecto harán sus actividades cotidianas como bailes, juegos, actividades
cívicas. Pudimos compartir con los niños al final del proyecto, porque les dimos u
refacción y pudimos convivir un rato con ellos y con las maestras, y le también le
damos gracias a las maestras que nos cedieron el lugar para hacer nuestro
proyecto, ya que el proyecto siempre se quedara para ellos. En el proyecto
pudimos ver muchos casos de que no nos poníamos de acuerdo y también
éramos irresponsables, porque no llegábamos a la hora que poníamos y también
porque otros decían que no podían. Pero no solo les dejamos el proyecto a los
niños, sino que también les llevamos una charla sobre la higiene y sobre el
reciclaje y el cuidado del agua, ya que es un tema muy común y muy delicado
para en el futuro y también en el presente. Y en este proyecto van sobre temas
como la contaminación y el katún 2032 por eso en teste proyecto van muchos
temas de los cueles el profesor nos pidió como grupo de seminario, para que
pudiéramos saber sobre estos temas y de que los colocáramos en dicho informe.
Porque algunos de estos temas nunca sabíamos hasta que en este informe nos lo
pidieron para tener un poco de conocimiento de ello. Como grupo de seminario
elaboramos este proyecto con el fin de saber cuáles son los problemas de una
comunidad y de algunos temas que no sabíamos.
Comentario personal: Erick Denilson Moran Ramos

El proyecto realizado en la aldea Tecuiz es una experiencia única, puesto que fue
el lugar donde nos abrieron las puertas para llevar a cabo nuestra investigación y
plan de acción, lo cual agradeceré siempre a las personas del lugar ya que fueron
muy colaboradores y amables con nosotros al permitirnos entrar a sus hogares y
permitirnos trabajar en la Escuela local. Pienso que sin la ayuda de la comunidad
no hubiera sido factible, ya que las actividades se hicieron en respuesta a las
necesidades de la población y las necesidades de la escuela. El proyecto se hizo
en dos fases: 1) se realizaron bancas con llantas en la Escuela de Párvulos de
Tecuiz, y 2) se hizo un piso en el corredor de la misma, esto con el fin de
garantizar un lugar adecuado para los alumnos que por la edad en la que se
encuentran necesitan estimulación del ambiente para desarrollar sus habilidades y
capacidades tanto físicas como mentales. Considero que dimos nuestro mayor
esfuerzo para que el proyecto saliera de la mejor manera, viajamos, visitamos
constantemente la comunidad, realizamos él proceso de investigación y nos
dedicamos a reunir los fondos para que el plan de acción fuera una realidad. Fue
una travesilla de altas y bajas de donde aprendimos, nos equivocamos,
rectificamos y a la vez pusimos en práctica conocimientos adquiridos en el aula, lo
cual nos servirá para el resto de la vida y para un futuro estudiantil. En lo personal
me queda la satisfacción de dar mi mejor empeño, la alegría de conocer a la gente
de Tecuiz y compartir con ellos, sobre todo me queda el orgullo de haber
colaborado con la educación de los niños preescolares del lugar, todo esfuerzo
valió la pena.
ANECDOTAS
 Principalmente en el primer día no sabíamos cómo llegar porque no
conocíamos la aldea, solo sabíamos que teníamos que agarrar un carro en
la mañana para poder así subir a la montaña. Pero cuando íbamos durante
el camino nos dimos cuenta que una maestra que nos daba clases en el
colegio, daba clases en la escuela de primaria, y ella nos ayudó a llegar.

 Durante estando en la casa de un mi compañero, no sabíamos que comer


porque nos íbamos a quedar unos cuantos días allí, pero como grupo
hicimos una coperacha para poder comer algo, pero también nos ayudó la
mama de nuestro compañero.

 Ya cayendo la noche después de cenar, nuestras compañeras se fueron a


quedar a dormir en casa de un familiar, y durante cuando comenzábamos,
quise hacer un reto en apagar la luz de mi celular siete veces, a un lugar
que estaba oscuro, pero antes de llegar a las séptima lo pensé dos veces, y
lo hice pero no apareció nada.

 Al día siguiente mis compañeras me informaron que mi compañera que


estaba embarazada, sentía dolores en la noche, y la otra compañera que
estaba acompañándola allí, estaba asustada porque no sabía qué hacer, y
se puso bien preocupada.

 Otra de las anécdotas es que cuando fuimos a hacer la investigación de un


caso, ese día llovió y como andábamos en la moto de mi compañero, se
mojó la moto y ya no arrancaba, e hicimos un montón para que pudiera
encender, pero al fin encendió la moto y nos pudimos venir hacia nuestra
casa.

 Otra de las anécdotas es que una mi compañera, que s paso de la raya y


decidió tomarse unos tragos de cerveza, hasta que no sabía quién era ella
misma, y hasta le pedía que hiciera un cuatro y no me pudo hacer un
cuatro, y ella estando en el estado de ebriedad, se puso a decir un montón
de cosas y se puso a decir la verdad.

 Otra de las anécdotas es que cuando estábamos a punto de tirar la mezcla


en el lugar de trabajo, uno de mis compañeros estaba arreglando la mezcla
cuando de repente por accidente se le fue la mano, y se empezó a regar
toda la mezcla en el lugar en donde estábamos trabajando, y todos los que
estábamos trabajando nos pusimos a juntar toda la mezcla que estaba
regada.
FOTOS
INICIO:
Al llegar al lugar visualizamos toda el área en el que trabajaríamos el proyecto.

Junto con el albañil medimos el área donde realizaríamos nuestro proyecto


Empezamos a conseguir material para irlo juntando para que después lo
usáramos en la realización del proyecto.

Luego de tener todo los materiales, nos pusimos a limpiar en área de trabajo.
Luego empezamos a circular, con el albañil el lugar en donde íbamos a echar la
mezcla de sementó.

Después juntamos todos los materiales para empezar con la mezcla, y haci
empezar con el proyecto.
DESARROLLO:
Para empezar con el proyecto, sacamos tierra de la parte de atrás de la escuela
para anivelar el lugar a trabajar.

Luego empezamos a hacer la mezcla con los materiales… el cemento, la arena, el


piedrín, y como también el agua.
Así empezamos a iniciar con la mezcla, y empezamos a batir los materiales
agregados a la mezcla.

Antes de tirar la mescla, las compañeras empezaron a tirar agua en el are a de


trabajar, para que la mezcla se ajustara.
Luego de tener la mezcla ya hecha, empezamos a tirarla en el lugar de trabajar.

Y así fue como empezamos a tirar la mezcla en el lugar de trabajo, para iniciar con
el proyecto.
FIN:
Dimos inicio con tirar la torta de cemento, junto con la ayuda del albañil.

Enpezamos con partes, según como el albañil nos decia, porque el nos decia que
enpezaramos por las esquinaz.
Después de tirar la torta, nos pusimos a elaborar unos sentaderos con unas llantas
que la reutilizamos.

Le colocamos mezcla de cemento, en el centro de la llanta, para que agarrara


firmeza.
Como grupo, después empezamos a pintar las llantas para que se miraran un
poco más bonito, para los niños.

Ya al final, todo el proyecto nos salió a la perfección, y como grupo de seminario le


dimos gracias a Dios en primer lugar y después a las maestras.
CROQUIS
ACTA DEL
PROYECTO
E grafía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Naci%C3%B3n

https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-
katun-nuestra-guatemala-2032

http://www.entremundos.org/revista/juventud/educacion-calidad-guatemala/

EGRAFIA
http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/sustainable-development-
goals/goal-9-industry-innovation-and-infrastructure.html

http://www.gt.undp.org/content/guatemala/es/home/post-2015/sdg-overview/goal-
13.html
BIBLIOGRAFIA
Bibliografía

Plan Nacional de Desarrollo K´atun 2032. Ministerio de Educación.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA:

Actualizada Guatemala Piedra Santa 2001.

Decretada por la asamblea Nacional Constituyente del 31 de Mayo de 1985.

Darío León. Suárez Lorenti, Saúl.

EL MEDIO AMBIENTE EN TU VIDA:

IES. Lancia. (30 de abril de 2008).

También podría gustarte