Está en la página 1de 13

GALERÍA DE IMÁGENES

Colección de tejidos del museo ASUR/A collection of weavings from the ASUR museum in
Sucre, Bolivia. Fotos de Froilán Urzagasti, junio 2014.

Les presentamos algunos tejidos de Jalq’a y de Tarabuco-Yampara que se encuentran en el


Museo de ASUR enfocando algunos detalles de éstos. Mientras el primer tejido (1-80) que
muestra la composición de una visión del desorden, las siguientes cuatro fotos muestran los
detalles que caracteriza a estos tejidos Jalq’a que presentan al mundo de abajo, al Uku Pacha.
Según la antropóloga Verónica Cereceda, directora del museo Asur y estudiosa de estos tejidos, el
espacio del Uku Pacha es un espacio engendrador, y por eso los animales, llamados khurus, (a
veces con dos cabezas, espaldas con espinas) tienen otros animales más pequeños en sus
estómagos, sus crías, (fotos 2-37, 3-84 y 4-41). Otra figura que parece ser el centro del tejido es el
supay, una especie de diablo benévolo que tiene una vara de mando chueca en la mano, (foto 5-
45).
Lo que resalta en las siguientes fotos de tejidos Tarabuco-Yampara es el orden y la clara
percepción de las figuras que pertenecen al mundo cotidiano. Hay algunos detalles que se repiten,
las franjas tipo zig-zag (centro foto 6-56) que según Cereceda son la parte antigua del tejido que
vienen de la época incaica y que parecen los arados de la tierra, lo cual implica la temporalidad en
el tejido, mezclando esa época con la presente de celebraciones como el carnaval (foto 9-112)
donde se ve a un bailarín con su traje típico y un rombo llamado ñawi u ojo de agua. En estas
celebraciones se ve también la pukara, como escalera que tiene varias ofrendas colgadas en los
palos (foto 8-57 y 10-109). Otro detalle muy interesante en uno de estos tejidos es que muestra la
Vía Láctea (foto 7-115) donde siempre hay una llama, una mujer hilando, un hombre y un perro y
todas las estrellas. Aquí nos preguntamos si este tejido mortuorio, no está presentando también el
paso al otro mundo por la Vía Láctea, vista como un camino al otro plano de arriba, como lo
estudia William Sullivan en The Secret of the Incas.
Por último, la foto (11-126) es la de un tejido incaico, de un unku o tipo de poncho, en este
caso, de hilo muy fino. Fue encontrado en una cueva cerca de Pulacayo, sitio de la época de
Tiahuanaco. Esta es una pieza única y no hay otro igual, según Verónica Cereceda (foto 12-19).
Estas fotos son parte de una charla-entrevista con la directora y antropóloga de ASUR, a quien
agradecemos que nos haya concedido el acceso a estos tejidos.

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 229


1-80 Tejido Jalq’a, Museo ASUR
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 230


2-37 Un khuru, un
animal salvaje del
mundo de abajo, el Uku
Pacha. Se puede ver las
crías en su estómago.
Detalle de un Tejido
Jalq’a, ASUR
Foto de Froilán
Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 231


3-84 Una serie de khurus, que como dice Verónica Cereceda “dificulta la mirada”. Detalle, tejido
Jalq’a, ASUR
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 232


4-41 Los khurus ocupan todo el espacio del tejido. Tejido Jalq’a, ASUR
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 233


5-45 Detalle de otro personaje importante en el tejido Jalq’a, el supay, la autoridad del Uku Pacha,
que tiene en la mano derecha un bastón de mando chueco en oposición a la autoridad fuera del
Uku Pacha donde el bastón es siempre recto.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 234


6-56 Tejido Tarabuco-
Yampara, un aqsu mortuorio.
Museo ASUR.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 235


7-115 La Vía Láctea, extraordinario detalle de un tejido Tarabuco-Yampara donde se puede ver a
cuatro personajes viajando al otro mundo. Museo ASUR
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 236


8-57 Dos detalles en un tejido Tarabuco-Yampara: el rombo a la izquierda, llamado ñawi, ojo de
agua, y a la derecha una pukara, con las ofrendas colgadas en los palos. Museo ASUR.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 237


9-112 La figura de un pukllay, bailarín, en la época de carnaval, con su traje y detalles muy visibles.
Tejido Tarabuco-Yampara, Museo ASUR.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 238


10-109 Detalle de una pukara mucho más cargada de ofrendas que en la foto anterior y personajes
bailando. Detalle de un tejido Tarabuco-Yampara, Museo ASUR.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 239


11-126
Unku o
poncho
incaico,
encontrado
en una
cueva cerca
de
Pulacayo.
Museo
ASUR.
Foto de
Froilán
Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 240


12-19 La antropóloga y directora de ASUR, Verónica Cereceda en Sucre, Junio 29, 2014, a quien
debemos las gracias por compartir sus investigaciones y permitirnos sacar las fotos.
Foto de Froilán Urzagasti

Bolivian Research Review/Revista Boliviana de Investigación v11 n1 Agosto 2014 241

También podría gustarte